+ All Categories
Home > Documents > Resúmenes y Palabras Clave

Resúmenes y Palabras Clave

Date post: 12-Jan-2017
Category:
Upload: dangtram
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Resúmenes y Palabras Clave Source: Nueva Revista de Filología Hispánica, T. 54, No. 2 (2006), pp. 753-757 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40300668 . Accessed: 17/06/2014 10:44 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Nueva Revista de Filología Hispánica. http://www.jstor.org This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Transcript

Resúmenes y Palabras ClaveSource: Nueva Revista de Filología Hispánica, T. 54, No. 2 (2006), pp. 753-757Published by: El Colegio De MexicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/40300668 .

Accessed: 17/06/2014 10:44

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Nueva Revista deFilología Hispánica.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE

ARTÍCULOS

Lourdes Aguilar, "A propósito de las combinaciones vocálicas".

Diversos estudios sobre la distinción entre hiato y diptongo han de- mostrado que el tratamiento léxico de este fenómeno es la mejor vía de explicación en el dominio de la palabra. En el estudio presente nos planteamos qué sucede en el enlace de palabras, mediante el diseño de un experimento con el doble objetivo de determinar los indicios acústicos que permiten establecer una categorización en los resulta- dos fonéticos, e identificar las variables que influyen en la resolución de los contactos vocálicos. Los resultados muestran que los procesos que operan en los enlaces son: heterosilabificación, reducción y eli- sión, cada uno de ellos desencadena patrones temporales y de frecuen- cia específicos. En cuanto a los factores que predicen los resultados, se demuestra que la elisión es muy frecuente cuando una palabra grama- tical está implicada en el enlace, ya que se forma un sintagma fonológi- co, mientras que si el contacto se da entre dos palabras con significado léxico, la reestructuración en un sintagma fonológico es opcional y, como consecuencia, también son opcionales la reducción o la elisión.

Palabras clave: contactos vocálicos; enlaces fonéticos; Fonología de la- boratorio; español.

Patrizia Di Patre, "Los pecados capitales en la corte. Antonio de Guevara y su Aviso de privados" .

En este trabajo, el guevariano Aviso de privados se demuestra estre- chamente relacionado con el De officiis de Cicerón, cuya ingeniosa

NRFH, LIV (2006), núm. 2, 753-757

This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

754 RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE NRFH, LTV

transposición "fotográfica" invierte, en el epígono, los términos de la perspectiva. Tal mecanismo está evidentemente dirigido a instaurar la superación efectiva (operada en los capítulos iniciales de la obra) de la moral estoico-platónica presente en las obras ciceronianas. Un tratamiento "evangélico" de la condición cortesana, estableciendo su asimilación al sacrificio de tipo cristiano, evidencia sucesivamente, de forma paradójica, el verdadero significado del tratado guevariano. En el presente estudio se considera también (como hipótesis poligené- tica) una relación antagónica del Aviso con el Príncipe de Maquiavelo (obra desconocida para nuestro autor) , y una indudable afinidad con el Cortesano de B. Castiglione, asequible en la España del siglo xvi gra- cias a*una célebre traducción. Propongo una mediación ciceroniana (por el factor común de una referencia más o menos explícita) , como término aclarador del problema considerado.

Palabras clave: Antonio de Guevara; Cicerón; Maquiavelo; Castiglione; España siglo xvi.

José María Gil, "Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del Quijote de 1605".

La ironía de Cervantes es tan difícil de entender como imposible de ignorar. Por añadidura, la definición tradicional de ironía sostiene que consiste en un recurso de expresión mediante el cual "se da a entender lo contrario de lo que se dice". Esta definición no resulta adecuada para analizar los enunciados irónicos del Quijote. Aquí se entiende, como afirman Sperber y Wilson, que un enunciado irónico es enunciado polifónico que desaprueba un enunciado ajeno. A partir de esta concepción más amplia y apropiada de la ironía se analizan los enunciados del capítulo donde se presenta a Cide Hamete Benengeli.

Palabras clave: ironía; pragmática; polifonía; desaprobación; Quijo- te, I, 9.

Pedro Ruiz Pérez, "Una respuesta al Panegírico por la poesía: esbozos de crítica en la Andalucía barroca".

El artículo se acerca a una de las polémicas barrocas que, por desco- nocimiento u olvido de los textos, no ha trascendido a un registro más apropiado en la historia literaria. Refleja, no obstante, dos elementos importantes del mundo de las letras en el momento: el debate sobre

This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

NRFH, LIV RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE 755

la dignidad de la poesía y los enfrentamientos personales entre au- tores y eruditos en disputa por el reconocimiento público. También son dos los textos tratados: el más citado que conocido Panegírico por la poesía (1627) y una respuesta manuscrita anónima, vinculada a las disputas de Morovelli de Puebla, cuyo texto se edita.

Palabras clave: Panegírico por la poesía; Morovelli de Puebla; polémicas; Barroco; Andalucía.

Klaus Müller Bergh, "El prólogo a El reino de este mundo, de Alejo Carpentier (1904-1980) . Apuntes para un centenario".

El prólogo a El reino de este mundo (1948) , de Alejo Carpentier, postula la teoría de lo real-maravilloso americano y el caudal de mitologías que confluyen en el Nuevo Mundo, pero es, a la vez, una declaración literaria que se puede leer en su totalidad como un manifiesto. Es decir, un texto programático tan violento como preciso, que docu- menta la defunción, superación y despedida del surrealismo, "una escuela literaria efímera". El artículo reevalúa y analiza el texto con herramientas filológicas y catálogos razonados destacando los puntos principales desde una doble perspectiva actual e histórica de entre- guerras, que también relaciona el relato con su referencial gráfico, en el contexto de la obra del autor.

Palabras clave: Alejo Carpentier; El reino de este mundo; prólogo; mani- fiesto.

María Alejandra Alí, "La casa de la memoria".

El examen de los antetextos de Respiración artificial y de La ciudad ausente, de Ricardo Piglia, permite descubrir una intertextualidad mucho más profusa y rica que la que exhibe la versión edita de las novelas. Esta perspectiva apasionante propicia las relaciones más in- sospechadas al iluminar aspectos de la textualidad invisibles, opacos o sólo sugeridos en las ediciones publicadas. Planes estructurales, notas, borradores, versiones inéditas forman una constelación de registros de la escritura, que junto con las entrevistas, diálogos e intervencio- nes del autor en el campo de la crítica, pueden ponerse en conexión para aproximarse al proceso de escritura de sus novelas.

Palabras clave: proceso genético; novela; Ricardo Piglia; literatura ar- gentina siglo xx.

This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

756 RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE NRFH, LTV

NOTAS

Esther Herrera Z., "El debilitamiento de /t // en dos variedades del español americano".

En este estudio se analiza el proceso por el que la africada pierde su momento de oclusión. Con datos de dos variedades del español, el es- tudio instrumental de las secuencias fonotácticas revela que el debili- tamiento no está restringido a un contexto específico. Las secuencias en las que la africada está precedida por una nasal, o por una lateral, el breve momento de oclusión que acompaña a la fricativa no forma una africada, representa una transición para remediar las secuencias marcadas que, de otra manera, resultarían. En apoyo de esta hipótesis se presenta evidencia tanto del español, como de lenguas distintas.

Palabras clave: Fonología; Fonética instrumental; español americano, africada; debilitamiento.

Enrique Moreno Castillo, "Anotaciones a la silva «A una mina» , de Francisco de Quevedo".

En este trabajo se hace un análisis detallado del poema de Quevedo, estudiando los motivos literarios que desarrolla y los modelos en que se basa Se observa cómo el autor se inspira en temas de la poesía latina clásica, de la patrística y de la poesía italiana. Igualmente, se estudian los lugares paralelos dentro de la obra de Quevedo y de otros poetas del Siglo de Oro.

Palabras clave: poesía; Siglo de Oro; Francisco de Quevedo; silva; mina.

Geneviéve Fabry, "«Doloración de vos como clausura» : expresión del dolor y reescritura sanjuanista en Carta abierta, de Juan Gelman".

El poeta argentino Juan Gelman publicó en 1980 un poemario estre- mecedor dedicado a su hijo "desaparecido" en 1976, durante la dicta- dura militar: Carta abierta. En este libro, el poeta hace resonar ecos del Cántico espiritual de san Juan de la Cruz, como si su duelo encontrara, en la descripción de los tormentos de la noche mística, un lenguaje adecuado para expresar sus propios sufrimientos. Mientras que el tra- bajo explícitamente intertextual de los poemarios ulteriores (Citas y

This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

NRFH, LIV RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE 757

Comentarios de 1982, sobre todo) ya ha sido estudiado, la crítica no ha reparado hasta la fecha -que sepamos- en el trabajo intertextual im- plícito realizado por Gelman en Carta abierta. Sin embargo, el cotejo minucioso de ambos textos permite aislar un corpus de siete poemas (del xiii al xix) que de manera a la vez lineal y textual reescribe frag- mentos correspondientes del Cántico y, sobre todo, de su comentario en prosa (estrofas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12).

Palabras clave: Juan Gelman; mística; intertextualidad; dolor; hijo.

This content downloaded from 194.29.185.209 on Tue, 17 Jun 2014 10:44:53 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions


Recommended