+ All Categories
Home > Documents > Retórica y control social en el A gran debate sobre los ... · cas han empezado a tener un gran...

Retórica y control social en el A gran debate sobre los ... · cas han empezado a tener un gran...

Date post: 14-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
143 Retórica y control social en el gran debate sobre los embriones Michael Mulkay (Traducción: Alberto Cotillo-Pereira) A Introducción lo largo de la última década aproxi- madamente, las tecnologías ligadas a la vanguardia de las ciencias biológi- cas han empezado a tener un gran impacto en las naciones industriales. Parece probable que estas innovaciones tecnológicas sean los prime- ros pasos de un movimiento acumulativo dirigi- do a que los seres humanos alcancen un control general sobre los procesos básicos de la vida y, por consiguiente, sobre el número total de orga- nismos vivientes % Los propios seres humanos se ha]lan entre los organismos que estarán cada vez más bajo nuestro control. Por medio de la fertilización iii vitro, las técnicas de recombina- ción del DNA, etc, será cada vez más fácil inter- venir sobre el funcionamiento biológico de los individuos humanos y manipular su reproduc- ción biológica de acuerdo con preferencias hu- manas. La evidente aplicabilidad en seres humanos de la nueva biología ha originado que se reco- nozca rápidamente su significado moral y que todo el mundo acepte que el desarrollo de sus posibilidades tecnológicas requiere, en una so- ciedad abierta, comprensión general y debate público. En palabras de uno de sus más destaca- dos defensores: «a la gente le preocupan los di- versos riesgos concebibles derivados del avance de la genética molecular; algunos son muy pro- bables, otros remotos. Entre ellos, las aplicacio- nes en seres humanos pueden plantear serios problemas morales... El consenso público debe jugar un papel fundamental cuando se tratan estos problemas. La gente necesita estar infor- mada de qué es realmente posible y probable y qué es muy poco probable o incluso imposi- ble» 2 Durante la decada de los 80, tuvo lugar en Gran Bretaña un prolongado debate público que quizá haya sido el primer episodio de evalución anticipada de una nueva ola de tecnologías basa- das-en-la-ciencia. En Gran Bretaña, el debate se centró principalmente en la legitimidad de la in- vestigación sobre embriones humanos y en los beneficios derivados de las técnicas asociadas de reproducción humana asistida, tales como la fer- tilización ¡ti vftro (HM) y la transferencia de em- briones (TE). Sin embargo, en el curso del deba- te fueron haciéndose cada vez más prominentes Michael Mulkay. Universidad de York. Política ySociedact 14/15(1993-1994), Madrid (PP. 143-153)
Transcript

143

Retórica y controlsocial en elgran debatesobre los embriones

MichaelMulkay

(Traducción:Alberto Cotillo-Pereira)

AIntroducción

lo largode la últimadécadaaproxi-madamente,las tecnologíasligadasala vanguardiadelas cienciasbiológi-

cashan empezadoa tenerun gran impacto enlas nacionesindustriales.Pareceprobablequeestasinnovacionestecnológicasseanlos prime-ros pasosde un movimientoacumulativodirigi-do a que los sereshumanosalcancenun controlgeneralsobrelos procesosbásicosde la vida y,por consiguiente,sobreel númerototal de orga-nismosvivientes % Los propios sereshumanosseha]lan entrelos organismosqueestaráncadavez más bajo nuestrocontrol. Por medio de lafertilización iii vitro, las técnicasde recombina-ción del DNA, etc, serácadavezmásfácil inter-venir sobreel funcionamientobiológico de losindividuos humanosy manipularsu reproduc-ción biológica de acuerdocon preferenciashu-manas.

La evidenteaplicabilidad en sereshumanosde la nuevabiología ha originado que se reco-nozca rápidamentesu significado moral y quetodo el mundo acepteque el desarrollode susposibilidadestecnológicasrequiere,en una so-ciedad abierta, comprensióngeneral y debatepúblico.En palabrasdeuno de susmásdestaca-dos defensores:«a la gentele preocupanlos di-versosriesgosconcebiblesderivadosdel avancede la genéticamolecular;algunosson muy pro-bables,otros remotos.Entreellos, las aplicacio-nes en sereshumanos pueden plantearseriosproblemasmorales...El consensopúblico debejugar un papel fundamentalcuando se tratanestosproblemas.La gente necesitaestar infor-madade qué es realmenteposibley probableyqué es muy poco probableo incluso imposi-ble» 2

Durante la decadade los 80, tuvo lugar enGranBretañaun prolongadodebatepúblico quequizáhayasido el primer episodiode evaluciónanticipadadeunanuevaola detecnologíasbasa-das-en-la-ciencia.En Gran Bretaña,el debatesecentróprincipalmenteen la legitimidad de la in-vestigaciónsobre embrioneshumanosy en losbeneficiosderivadosdelas técnicasasociadasdereproducciónhumanaasistida,talescomola fer-tilización ¡ti vftro (HM) y la transferenciade em-briones(TE). Sin embargo,en el cursodel deba-te fueron haciéndosecadavezmásprominentes

MichaelMulkay. UniversidaddeYork.Política ySociedact14/15(1993-1994),Madrid (PP. 143-153)

144 Miebael Mu¡kay

cuestionesrelacionadasconla cartografíadelge-noma y con la ingenieríagenética~. Así pues,quizápodamosdiscerniren estedebatealgunosde los supuestosbásicos,los recursosevaluati-vos y los procesossocialesque probablementeserepitancuando,enlospróximosaños,lagentereaccionefrente a los problemasy las decisionesque surgirán de la aplicación de las técnicascientíficasmodernasalcontrol de labiologíahu-mana.

En las páginasque siguenexaminaréalgunosaspectosdel debatepúblico acaecidoen GranBretañaen relación con la investigaciónsobreembrionesy susaplicacionesprácticas.Me cen-traréenel períododuranteel cual pasóel trámi-te parlamentariola legislaciónque intentabare-gular la investigacióncon embrionesy el usodesustecnologíasasociadas~. Me ocuparéde lasdiscusionesquetuvieron lugarenel Parlamento,de la presentaciónde la investigacióncon em-brionesy las técnicasde reproducciónasistidaen los mediosde comunicacióny en el posibleefectode éstossobrequienestomanlas decisio-nes en el Parlamento.Mi objetivo será mostrarcómo se logró la aprobaciónparlamentariade lainvestigaciónconembrionesy sustecnologíasyenquémedidaestaaprobaciónexpresólo quelacitaanteriordescribíacomo un «consensopúbli-co» basadoenuna «informaciónrealista»de loslogros y laspotencialidadesdela cienciabiológi-ca. Ofrecerécitas puntualesprocedentesde ar-tículos de periodicoy del debateparlamentarioamodo de ilustración,perono intentaréaportardocumentaciónexhaustivaen favor de mi afir-

-.5macion -

El GranDebatesobrelosEmbriones

E l debatepúblico sobre la investiga-ción con embrionesy las tecnologíasde reproducciónasistida surgió tras

la produccióndel primer bebéprobetaen GranBretaña,en 1978.En la décadasiguiente,la in-vestigacióncon embrioneshumanoscreció conrapidez,se consolidóel uso clínico de la FIV yse introdujeron nuevas técnicas reproductivas.Como respuestaa esosdesarrollos,durantelos

añosochenta se produjeronen Gran Bretañaextensasdiscusionesenel Parlamento,encomI-tés oficiales,en los mediosde comunicación,enlos congresosacadémicosy en numerosassitua-clonesinformales.Me referiré a estadiscusiónpública como el Gran Debate sobre los Em-briones(ODE). Los temascentralesdel ODEfueron si la investigaciónsobreembrionesy/olas nuevastecnologíasreproductivaseran mo-ralmenteaceptables,si debíapermitirsequesi-guieranadelantey, si así fuera,bajo quécondi-ciones. E] ODE llegó a su apogéo entrediciembrede 1989 y abril de 1990, cuandoelProyectode Ley gubernamentalsobreFertiliza-ción Humanay Embriologíapasópor el trámiteparlamentario.

En esteProyectode Ley seadoptóel procedi-mientoextraordinariode incluir redaccionesal-ternativas;una de ellaspermitía obtenerautori-zación para investigarcon embrioneshumanosde hasta14 días ~, la otra prohibía completa-mentela investigacióncon embriones.El polé-mico temadela investigacióncon embrioneshu-manos se separóde este modo del resto delProyecto de Ley y se presentóal Parlamentocomo una cuestión «no-partidista»sobrela quelos diputadosteníanlibertadparavotar en con-ciencia.Las claúsulasalternativasfueron el prin-cipal centro de atención durante las etapasfinalesdel debateparlamentario.

Duranteel trámiteparlamentariodel Proyec-to de Ley, los mediosde comunicaciónde ma-sastransmitieronal público generallas diversasvisionesexpresadasen el Parlamento,a la vezque ofrecían comentariosy evaluacionespro-pias.Dadoque la opinión públicageneralestu-yo profundamentedividida, y queel resultadodel procesopar]amentarioparecíaincierto has-ta sumismo final, la investigacióncon embrio-nes continuó siendo noticiable hasta que seprodujo la votaciónfinal. Los queestabana fa-vor y los queestabanen contrade la investiga-ción intentaronusar los mediosde comunica-ción para influir en la opinión pública y asíatraersea los parlamentariosindecisos.Tam-bién hubocampañasconcertadasde presióndi-rectasobreel Parlamento,quellegaronal maxí-mo durantelassemanaspreviasal votodecisivoen la Cámarade los Comunes.Con frecuencialos portavocesparlamentariosse refirieron a laintensidad sostenidadel debate tanto dentrocomofueradel Parlamento.

PO9TW~ft

LaRetóricadela Esperanza

DenelParlamento

urante el debate parlamentariofinal, apesardequeexistíaunacon-siderableoposición a la investiga-

ción sobreembriones,la granmayoríade los di-putados habló en favor de su mantenimiento.Los ponentestendierona basarseen una seriecoherentedeafirmacionessobrela cienciay susconsecuenciasque se organizaronen torno a lanociónde que merecíala penaapoyara la cien-cia, en generaly a la investigacióncon embrio-nes, en particular, porque generaríabeneficiossignificativos en el futuro. El Ministro de Sani-dad, al abrir el debateen la Cámarade los Co-munes,resumióesa ideacentral con estaspala-bras: «Quienesmantienenque la investigaciónconembrioneshumanospuedejustificarseen al-gunascircunstanciasbasansu afirmaciónen losbeneficiosquedeesainvestigaciónpuedenespe-rarseparalahumanidad»~.

El ministro prosiguió refiriéndosea algunasautoridadescientíficas que habíanaseguradoqueesosbeneficiosestabanpróximos.Sin em-bargo,sólo se podría dar crédito a esasgaran-tías sobreel futuro en tanto se pudieraasumirquela investigaciónconembrionesse pareciesea otras áreasde la ciencia de las quehubieransurgido beneficios similares. Sin precedentesquefueran consideradoscapacesde establecerunaconexiónmásgeneralentrecienciay bene-ficio social, las serias afirmacionessobreel fu-turo expresadasen nombrede este areade in-vestigación habrían tenido escaso poderpersuasivo.Porsumismanaturaleza,las afirma-cionessobreel cursofuturo de la investigacióncientíficasonextrapolacionesque vanmásalláde laevidenciaexistente;debenoperarporana-logía conotrasáreasde la cienciay/o por refe-rencia a algún modelo implícito de progresocientífico.En otraspalabras,justificar la investi-gación de embrionespor susbeneficiosfuturosdependede ciertos supuestosbásicossobreelmodo en quelas cienciasen general,o ciertascienciasen particular, se desarrollande modotípico. Este conjuntode supuestoshalla su ex-presiónen lo quellamaréla retóricade la espe-ranza.

Algunos de los queapoyaronla investigaciónconembrionesemplearonla retóricade la espe-

ranza en términos muy concretossin referirseexpresamentea supuestosmásgeneralessobrelos logros enotrasáreasdela ciencia.Sin embar-go, la confrontaciónentrevisionesopuestasqueescaracterísticadel debateparlamentariollevó aotros portavocesa intentar reforzarsu posiciónaclarandoque su posturasobrela investigaciónconembrionesderivabade unaconcepciónmásgeneraldel esfuerzocientífico. El siguienteejem-píoconstade extractosde un discursorealizadoal final del debateenla Cámarade los Comunesenel queresultanclaramenteevidentesvariosdelos principalesrasgosde la retórica de la espe-ranzay sussupuestosmásampliosacercadel de-sarrollocientífico.

1 Las razonesmoralesy científicasen favorde la investigaciónsonabrumadoras...Esain-vestigaciónha favorecidoya enormementeaquienessufrende infertilidad o hantenidounhijo que padeceun mal genético.La investi-gaciónprometenuevosbeneficios...La inves-tigación con embrionespuedeayudara lasparejassin hijos... La investigacióncon em-brionesayudarátambiénen la búsquedadeuna vacunacontraceptiva...Pero,ante todo,son las familias en las queun hijo sufrió unamuerteagónicaa causade un defectogenéti-co lasqueapoyanla continuaciónde la inves-tigación con embriones... La investigacióncon embrionesmediante el desarrollo deldiagnósticopre-implantaciónofrecealas ma-dres... la posibilidad de tenerun hijo sano.Bajolos discursosdequieneshanargumenta-do en contrade continuarla investigacióndeembrionessubyaceunasubestimacióndel va-br de la investigaciónmédica...Nos hanad-vertido que no seamos ingenuos sobre laciencia.Déjenmeadvertira la Cámaraquenoseaingenuasobrela naturaleza.La naturalezanosdio la muerteacausade la viruela y la in-vestigaciónmédicanos ofreció la vacuna.Lanaturalezanos dio la incapacidadque infrin-ge la polio, la investigaciónmédicanos ofre-ció una inmunización que un niño puedetomar en un terrón de azucar...Aquellos denosotrosque no hemospadecidoinfertilidadni afrontadoel dolor de un abortoy quehe-mos sido bendecidoscon hijos sanossomosafortunados.Pero miles de otraspersonasnolo hansido tanto y deberíamosatenderal su-frimiento de las parejasinfértilqs y escucharcon humildada los padresquehanvisto mo-

PD4I~~y

dr a un hijo. Paraofrecerlesesperanza,confioen que la Cámarase unirá a mí y votaráafa-vor dela investigaciónconembriones~.

La justificación de la investigacióncientíficamediantela retóricade la esperanzaen un futuromejor seexpresaaquí en términosenérgicos.Lainvestigacióncon embrionesse presentacomodigna de apoyo porqueha empezadoya a ofre-cer resultadosprácticos,pero, sobretodo, por-que,si se permite, continuaráproduciendonue-vosresultadosaltamentevaliosos.Granpartedela garantíade estaafirmaciónse creasugiriendouna pautageneralde desarrollocientífico en laque se esperaque encaje la investigación conembriones. La investigacióncon embrionesseigualaa la esperanzaen un mundomejor debidoa que,al igual que la cienciamédicaen general,seconcibecomo la fuentede técnicasmásefecti-vasparacontrolaresemundo.

Ese enlaceinterpretativoentreinvestigación,control y beneficio humano es el componentecentralde la retórica de la esperanza.Aparece,bajo formasdiferentes,en todo discursoen prodela investigacióncon embrionesduranteel de-bateparlamentariofinal. Pero existenotros tressupuestosestrechamenteasociadosa este ele-mentobásico.El primeroes quequienesno soncientíficosdeberíanguiarsenormalmenteporlasopinionesde los expertostécnicos.El portavozantescitado se refirió a estoa lo largo de su dis-cursoal igual quehicieronotros defensoresde lainvestigaciónde embriones.En segundolugar,existe la noción de que se puedeconfiar en lacomunidadcientífica, no sólo debido a que susmiembros son técnicamentecompetentes,sinotambiénporquese componede individuos mo-ralmenteresponsables:la gran mayoríade ellosse dedica a mejorar la condición humana.Entercerlugar, existela ideade que,aunquelos lo-grosprácticosde la cienciaencuentrana menu-do una fuerte desaprobacióninicial, pronto lle-gan a ser aceptadoscomo benéficos y comoenteramentenaturales.Este énfasisen la fácilasimilaciónde la tecnologíabasada-en-la-cienciaseusó con regularidadcon el fin dejustificar elulterior desarrollode la investigacióncon em-brionesy presentara los contrariosa esainvesti-gación como conservadoresexageradosy mio-pes.

Así pues,la retóricade la esperanzaseorientaesencialmentehacia el futuro. El apoyoa la in-vestigacióncientífica sejustifica hoy por la firme

expectativade que producirábeneficiossignifi-cativos más adelante.Por su misma naturaleza,algunos avancescientíficos previstos y algunasmejorasresultantesenla vida dela gentesupues-tos por la retóricadela esperanzano seconocenactualmenteen detalle. No obstante,los ponen-tes no dudanen predecirel cursofuturo del de-sarrollocientífico. Lo hacenasí porquela formade sudiscursoles fuerzaa afirmar de modoge-neral los beneficiosde la cienciay a aceptarlaspromesasde los científicos de que su conocI-miento ayudaráa crearun futuro con menossu-frimiento y más felicidad humana.Comovimosenla primeracita, los portavocesqueusanla re-tórica de la esperanzaa veces hacenasercionesfuertesrelativasa logros técnicosespecíficosquese consideraninminentes.Peroestasafirmacio-nes relativamenteconcretasestánincorporadasen,y sonposiblesgraciasa, suspropios supues-tosbásicosde quesedebeconfiaren los científi-cos, de que su conocimientoes fiable y de queese conocimientonormalmentetrabaja para elbien comun.

Un rasgoimportantede la retóricadela espe-ranzaes quetiendea ignorar loscambiossocia-les quepodríansernecesariosparaquelas nue-vas tecnologías fuesen aplicadas con éxito.Quienesusan esa retórica hablan como si daruna solución técnica a un problemaprácticoequivalieseaeliminar eseproblema.Así, hay enel corazónde la retórica de la esperanzaunavi-siónidealizadadela relaciónentrela cienciay lasociedadque permite a los usuariosproyectarun número indefinido de tecnologíasbasadas-en-la-cienciaen un futuro radicalmentesimplifi-cadoen el queel conocimientocientífico amplíanecesariamentenuestro control sobrela enfer-medad,la incapacidady la muertey quedalugarprogresivamente,a pesar de los reductosdeerradaresistencia,a mejorassustancialesen elmododevida dela sociedadensu conjunto.

La RetóricadelMiedo

N aturalmente, aquellos portavocesque se opusierona la investigacióncon embrionesen el debateparla-

mentarioemplearonunaforma diferentede dis-curso a la que llamaré la «retóricadel miedo».

POLPTIC*y

Retórica y control social en el gran debate sobre los embriones 147

Ambas retóricasmiran al futuro y se centranenlos resultados esperadosde la investigacióncientífica. Pero mientras la retórica de la espe-ranzaasumeun procesode continuamejora, laretóricadel miedo evocalo queun portavozde-nominóuna«visiónaterradora»dedeclivemoraly de cambiossocialesdevastadoresnacidosdeunacomunidadcientífica cadavez másfueradecontrol.

2. Este no es un tema médico sino mora].Todossabemoslo quela cienciamédicay losfísicos núclearespuedenhacer.La cuestiónessi deberíamospermitirlesquelo hagan.Sabe-mosquela selecciónnaturalya sehaproduci-do en el proceso de fertilización. ¿Porquédeberíael hombreinterferir en eseprocesoeintentarjugar a serDios?...Una vez lanzadoscuestaabajono podremosparar.Portanto,esmejor quenos detengamosahora.La semanapasadasupimos[por los periodicos],con ex-traordinariay sospechosaoportunidad,quese puedeidentificar el sexo del embrióntresdíasdespuésde la fertilización y queya sees-tarían destruyendo embriones masculinos.Con eseconocimientoserásimplementeim-posibleevitar que seproduzcaunaselecciónsobrebasessocialesmás que médicas...Si seaprueba,la cláusula 11 permitirá congelar,tirar a la basura,donar, vendery usaral em-brión ¡ti vitro para investigacióndestructiva[Interrupciónf. Visto así, el ser humanoem-brionario no es,por tanto, nadamás que unobjeto...Si lo autorizamos,estaremosdemos-trando de nuevo hastaqué puntovivimos enun vacio moraL. Incluso aquí se han hechointentosdeliberadospara hacercreererrada-menteal público quela investigaciónconem-brionesserauna panaceapara todo tipo deenfermedad..El uso de la palabra «pre-em-brión»... intentadeshumanizaral embriónhu-mano... Al no querer llamarlo humano, lodeshumanizany justifican cualquierdestruc-ción, refiriendosea un «pre-embrión»o a un«grumo de células»...¿Podemos,como socie-dad,justificar en algúncasola creaciónde vi-da humanaparapropósitosqueno tienenna-da que ver con la vida particular y queinevitablementetienen un futuro limitado?Paraalgunosinvestigadorescientíficosestoesinsustancial.Crearvida con cualquierpropó-sito, inclusosi essólo paraprobarquepuedehacerse,lesbasta~.

El retratoqueaquí sehacede la ciencia y dela investigacióncon embriones,en concreto,esen algunosaspectosdiametralmenteopuestaala quesepresentaen la retóricade la esperanza.En estaformulación alternativase sospechadelas accionesy afirmacionesde los científicos.Seacusaa los investigadoresdepervertirel lengua-je y de inventartérminos con el fin de impedirque la gentecomún comprendalas consecuen-ciasqueen realidadimplica suinvestigación.Seconsideraque los científicos pertenecena unacomunidaddedicadaa intervenir, de formapo-tencialmentepeligrosa, en el orden naturaldelas cosas;y quealgunosde susmiembrosestanobsesionadoscon el logro de fines técnicosycon la extensiónde sucontrolsobrelas vidasdeotraspersonassin considerarningúntipo deim-plicación moral. Desdeestaóptica, es probableque la consecuenciafinal del avancecientíficono seaun aumentogeneraldela felicidadhuma-na,sino el desarrolloposteriorde unasociedadsin principios morales,en la quela terminologíacientífica se emplee para justificar el uso deciertos individuos como mediospara satisfacerlasnecesidadesy losdeseosdeotros.

La retórica del miedo, queejemplifica la se-gundacita, invierte la mayoríade los supuestosbásicosde la retórica de la esperanza.La opti-mistaexpectativadevieneunaprofundainquie-tud sobreel impactoa largo plazode la investi-gación científica. Los ponentes expresan suinquietudpor la ausenciade límites al desarro-llo científico y dudande la capacidadde la so-ciedad para hacerfrente a los difíciles ajustessocialesque les pareceninevitables.La metáfo-ra de una«pendienteresbaladiza»se usarepeti-damenteparaexpresarel miedo de los ponen-tes a que el control técnicoproducido por elavancecientífico seusarádemodo que,aunqueno se puedanprefigurar completamenteen laactualidad,más adelanteminaránla moralidadexistentey podrándar lugar aunaformadedo-minación basada-en-la-ciencia.La retórica delmiedo no niega que la investigacióncon em-briones, como otros campos de investigacióncientífica, produzcaresultados.Sin embargo,seconsideraque estos resultadosson esencial-mentedestructivosdel ordensocialy moral conel que se hayancomprometidoslos ponentes.La supuestaamenazaa esteordenes la queha-cetan repugnantela investigacióncon embrio-nesdentrodel marcointerpretativode la retóri-cadel miedo.

p~g~ ITWA$

LaRetóricadelaEsperanzaenlos Mediosde Comunicación

E l debate parlamentadosobre la in-vestigacióncon embrionescomenzóen 1984 con la discusióndeun infor-

me del cómite Warnocky continúoesporádica-mentehasta 1990 cuandofinalizó con la pro-mulgacióndela Ley sobreFertilizaciónHumanay Embriología. Durante las primerasfases deestedebateel númerodelos queestabanen con-tra de la investigaciónde embrionesaumentói0

Pero la opinión en el Parlamentoy entrela opi-nión públicaengeneralfue cadavezmásfavora-ble a la investigaciónde embriones.La cláusulaquepermitíael mantenimientode esainvestiga-ción bajo autorizaciónoficial se aprobó final-menteen la Cámarade los Comunesen abril de1990por 364votosfrentea 193.El aumentodelapoyo a la investigaciónde embrionesse hizoevidenteen la crecienteimportanciadela retóri-ca de la esperanzaen el debateparlamentario,como tambiénlo fue en los mediosde comuni-cación de masa~ Durante la fase final delODE, el períodoen el queel Proyectode Leypasabael trámite parlamentario,por cadadosartículosde periódico contrariosa la investiga-ción de embrioneshubo cinco artículosa favordela continuaciónde esainvestigacion.

Los titularesempleadosen estaspresentacio-nes favorablesexpresabanclaramentelos argu-mentos esencialesa favor de la investigaciónusadosenlosperiódicos.

Un voto para reducir el sufrimienta The Guar-dian.

LLoré cuandosalvéa una madrede otro niño de-sahuciadaToday.

Cuando la ciencia acaba con el dolor EveningStandard.

Una madrefeliz apoya la investigaciónsobreem-briones.Daily Mail.

En consonanciacon la rápida marcha dela cien-cia. SundayTimes.

Un rayo de esperanzapara millonesde personas.Independent.

Aquí se muestran los términos evaluativosmásimportantesenfavor de la investigaciónconembrionesen los mediosde comunicación.Unay otravez, la prensadescribíacómola investiga-

ción de embrionesconducidaa un mayor con-trol sobreel dolor, aliviaríaademásel sufrimien-to y, por tanto,traeríaunamayoralegríay felici-dad.Así, al igual queen el apoyo parlamentarioa la investigación de embriones, la esperanzaconfiadaen un futuro mejor a travésdel usodela tecnologíabasada-en-la-cienciafue la princi-pal retóricaenlosperiódicos.

La retórica de la esperanzase expresóa me-nudo en los mediosde comunicaciónen térmi-nos muy concretospor medio de narracionespersonalesque se organizabanen torno al con-trasteentrela alegríaalcanzadapor quienesha-bían podido usar las modernastécnicasde re-producción asistida y el gran sufrimiento deaquellosa quienesse les negarontales técnicas.Así, un articulo titulado «La pruebadel sexodelos bebéshabríaevitado mi agonía»(Today) re-lataba cómo habríanmejoradolas experienciasde unamujer portadorade una enfermedadge-néticasi sehubierainventadoalgo antesel diag-nósticopre-implantación.Dos semanasdespués,«Gemelosquesignificaránla esperanzaparamu-les depersonas»(Daily Mali) subrayóel lado po-sitivo del contrastecontandola historia de dosmujeresembarazadasque tuvieron la suertedebeneficiarsedel diagnósticopre-implantaciónyque esperabandara luz dosniñas que no sufri-rían las enfermedadesgenéticasportadaspor susmadres.

En talesrasgosnarrativos,lasvariacionesdra-máticasen la experienciapersonal,en particularen la experienciade las mujeres,se unían a lanuevatecnologíade la reproducción,unida a suveza la investigaciónanterior.Así, la alegríadela esposainfértil que quedó embarazadame-diantela FIV o el gozo dela mujer a la quese leimplantó un embrión sano, en lugar de uno«condenado»,se usóparaaprobarel valor moralde estaramade la ciencia y justificar su conti-nuación. El articulo del Daily Mail que ofrecía«esperanzapara miles de personas»,por ejem-pío, establecíaclaramenteque: «si el Parlamentovotala próxima semanaprohibir la investigacióncon embrionespodríaserqueotrasmujerespor-tadorasdeenfermedadesgenéticascarecierandela posibilidad que se ha concedidoa estasma-dresdetenerun bebesano».

Al igual queenel casodel debateparlamenta-rio, los mediosdecomunicaciónno concedieronpracticamenteningunaimportanciaa los efectosfísicos colateraleso a otrasconsecuenciasnega-tivas que las nuevastécnicasreproductivaspu-

dierantenerparalas mujeresinteresadas12 Me-nosde uno de cadaveinteartículosde periódicoprestóatencióna estasposibilidades.Sin embar-go, como podemosver en las siguientescitas,hubo artículosocasionalesque no sólo cuestio-naronlos beneficiosde las tecnologíasde repro-ducciónasistidasino quetambiéncondenaronasusdefensoresa-críticos en el resto de los me-dios decomunicacion.

3. El problemaesque los mediosde comuni-cación presentanlas técnicas de FIV/TE[transferencia de embrioneslcomo si tuvieranéxito, como si apenastuvieranproblemasdeseguridadparala mujer.La realidades quelaprobabilidadde lograrun embarazoespeque-ña; con tasasde éxito bajas, las mujereslo in-tentarannormalmentevariasveces,Eso impli-caqueseexpondránadiversosmedicamentosde fertilidad durantecierto tiempo.A muchasles preocupacómo afectaráeso a su salud.(Guardian)4. En los mediosde comunicaciónpopularesla difícil situaciónde las mujeresinfértiles sepresentade modotal quesugierequeel no te-ner hijos reduce la femineidadde la mujer.Esa es una doctrinaperniciosaque rebaja alas mujeres,peroesun armaútil enla campa-na para persuadira los legisladoresdel valorde la concepción asistida. ¿Qué diputadoquiere ser consideradocomo «anti-materni-dad»?(Specíator).

Estasobservacionesvalen paracasi todos losartículos de periódico que citaron casosrealesde mujeresque habíanacudido a la reproduc-ción asistida. Esos artículos presentaronsólomujeresfelizmentecasadasquehabíanquedadoembarazadaso alumbradocon ayudade las nue-vas tecnologías;los casos,mucho más numero-sos,de mujerescon las que la tecnologíafalló opara quienes había supuestomás sufrimientoque alegría,fueron simplementeignorados.Asímismo,no hubo historiasde mujeresno casadasque hubieranusado Ja reproducciónasistidaysólo hubo unareferenciaa unamujer que temíahabersufridoun gravedañofísico.

Esasmujeresexistierony existen13 pero fue-ron casi totalmenteexcluidasde la atenciónpe-riodísticaduranteel tramo final del debatepar-lamentario. Si se hubiera permitido que esasmujeresaparecieranhabríanpodido minar la lí-nea argumentalestándarsobre el progresoca-

racteristicade la retórica de la esperanza,queera ubicua en los mediosde comunicación.Enconsecuencia,aunquelas mujeresaparecieronyfueron textualmenteactivasenmuchasnotaspe-riodísticas,sus aportacionesfueron cuidadosa-menteseleccionadasy controladasde conformi-dad con la imagenrectorade una convergenciabenéficaentrela ciencia,la tecnologíay la ma-ternidadconvencional.

No pretendodecir que los periódicosconta-ranhistoriasfalsaso quelas manipularancons-cientemente.Sin duda,las mujeresdescritasenla mayor partede esashistoriascreíanhabersebeneficiadodelas técnicasdereproducciónasis-tida. En este sentido,los relatosde los mediosde comunicaciónfueronfieles a susfuentes.Sinembargo,quiero subrayarque habíaotrashisto-rias y que la prensapodía haberlasusado conmás frecuenciapara ofrecer la basefáctica deunavaloraciónpública más informada sobrelainvestigacióncon embrionesy sus tecnologíasconexas.

Permítasemeofrecerun ejemplo.Del puñadode artículoscríticos,uno seocupóde unatécni-ca llamadaTGTF, Transferenciade Gametosala Trompa de Falopio 14 El artículo atribuía aestatécnicala ventajade ser más barataque laFIV, y por tanto eramás probableque su uso seextendiesemás;peroteníatambiénla desventajade aumentarla incidencia de partosmúltiples.Parailustrarel tipo deproblemasquepodíaoca-sionarestatécnicarelató la historia de una«mu-jer infertil» enparticular.En ella,el contrasteha-bitual entre el sufrimiento previo y la alegríapresentese invertía dramáticamente.El sueñode la mujer de tenerun bebesano se convirtióen unapesadillacuandola técnicaTGTF la pre-ñó con cuatrillizos. De resultasde su embarazomúltiple la mujer dió a luz prematuramente.Laconsecuenciafue quedosde susbebésmurieroninmediatamentey los otros dosestuvieronseria-menteenfermose internadosen el hospital.

Estahistoria se construyóen torno a unacruelinversiónde la líneanarrativahabitual y pasódela retórica de la esperanzaa la retórica de la de-cepcióny el miedo. Hizo queesegrupo debebesgravementeperjudicadosnos hablase,a travésdelaspalabrasdesumadrey dela autoradel artícu-lo, de un futuro en el que las nuevastecnologíaspodríanproducirtantodañocomobien,enel queel costedelas técnicasmédicaspuedesertan im-portantecomosu fiabilidad clínica y en el quelas“implicacionesen tiempoy recursospara las ya

PPj5fr~<

escasasunidadesde serviciosde saludneonatal»podríanser<‘devastadoras»(SundayTimes).

Así pues,se podía contarun tipo de historiamuy distinto enlos mediosdecomunicación,unahistoria quepermitíaqueocurrieranfallos tecno-lógicos,quepersistierala angustiapersonaly quesurgiesendificultadesprácticasen la introducciónde las modernastécnicasde reproducciónasisti-da en la burocraciamédica.Tambiénhubierasi-do posible,en principio,construirhistoriassobrelas experienciasde mujeresa las que se hubieraaplicadola tecnologíapero queno habíantenidoningún bebe.Dada la tasa de fallo normal en elusode la AV —en torno al 90%—, estashistoriashabríansido másrepresentativasde las experien-ciasrealesde las mujeresquelas historiasde éxi-to habitual que llenan los mediosde comunica-ción. Es más, incluso si imaginásemosun futuroen el que la implantaciónde embrionespor me-dio de FIV y otrastécnicasconexasllegasea sertan eficaz como los procesosnaturalesde repro-ducciónhumana,la tasade éxito no seríamayordeun embarazoen cadatres intentos15 En otraspalabras,no sólo ocurre quela gran mayoríadelas mujeresquehacenusode las nuevastecnolo-gíasno dan realmentea luz, sino queparecepro-bablequeestosiempreseaasí.De modoquepue-de defenderseque las experienciaspresentesyfuturas en relación con la investigacióncon em-briones y sustecnologíasse expresancon masexactituden las narracionesde frustracióny de-cepción que en las historiasde éxito individual ysatisfacción personal.Sin embargo,las historiasde frustracióny decepciónestuvieroncasi com-pletamenteausentesde la prensabritánicaduran-te las etapasfinales del ODE, pesea que debíahabermujeresdispuestasa contar esashistoriasentodaclínica debebesprobeta‘Q

El controldeloscientíficossobrelasnarracionesdelos

medios decomunicación

A unque los periodicos no ofrecieronhistoriasde frustracióny decepcíonduranteel periodo final del debate

parlamentario,sí hubo en la prensaciertaoposi-ción a la investigacióncon embrionesquesubra-yó las consecuenciasnegativasde la búsqueda

de conocimientoen esteárea. El contenido deesosarticulos fue similar a] de muchos de losdiscursosparlamentarioscontrala investigacióncon embriones. En esos artículos críticos secuestionaronlos motivos, valoresy uso del len-guajede los científicos; se prestóatencióna lafalta de disposiciónde los científicosa respetar.la santidadde la vida; se vertieron acusacionesqueafirmabanquelosbeneficiosdela investiga-ción se habíanexageradoburdamenteen ‘<unacrudacampañade relacionespúblicas»,y sepro-nunciaron avisos proféticos sobre el desliza-miento por una resbaladizapendientehacia laquiebramoral. El siguiente párrafo ofreceunailustración de estaretórica del miedo tal comoaparecíaenlos mediosdecomunicacion.

5. Fue un día infortunado paranuestro país yparael mundoaquelen el quenuestrosdiputa-dosvotarona favor depermitir los experimen-tos con embrioneshumanos «bajo estrictascondiciones»,comose dice. Mas nadiedeberíasorprendersedeestetriunfo del «espíritudein-vestigacióncientífica».Es el espíritudominantedenuestraera;su podersobrela mentepúblicay las mentesdelos diputadoses imparable.Ha-ce semanasque, anticipandoel debateparla-mentario,los «mediosde comunicación»lanza-ron una estruendosacampañaen pro de la«investigacióncon embriones»en~. El vergon-zoso argumentoquepretendeconvencernosatodosde queseamoscómplicesde lasenormi-dadesde la investigación con embriones, deque abandonemostodos los tabúsanteriores,todas las ideaspreviasde lo quees correctooincorrecto,legítimo e ilegítimo, e incluso todosentidocomúnhumano,eséste:quetalesexpe-rimentos aliviarán algún día ciertas clasesdesufrimientohumano.Hay mucha gente que lo cree sinceramente.Perono parecehaberevidencia,inclusoen tér-minos estrictamentecientíficos, de que esténen lo cierto. Lo que los científicos realmentepersiguenes la libertadabsolutaparala cienciaexperimentalcomo fin en sí misma, sobreelprincipio de quesi unacosaes científicamenteposibledebehacersey ninguna ley o costum-bre deberíajamás impedirlo. Esteprincipio yaha causadoanteriormenteinauditosmalesenel mundo.Hoy pareceinvencible.Perono todoestáperdido. Por muchainmoderadaarrogan-cia que tenga nuestrapervertidaciencia.., nopuededurarparasiempre.(JJaily Telegraph)

POLITICAy

En el contexto parlamentario, esta tajantecondena,querechazabalas promesasde futuroenunciadasen nombrede la investigacióncientí-ficay alertabadesustemiblesconsecuencias,ha-bría sido una de tantas afirmacionessimilares.En losperiodicos,sinembargo,espracticamenteúnica. De los 85 artículos sobre investigacióncon embrionestomadosde periodicosnaciona-les británicos,sólo 4 incidieron en estetipo dedenunciaglobal. La oposicióna la investigacióncon embrionesno sólo ocupó poco espacioenlos periodicos,sino que ademássebasóentera-mente en el tipo de invectiva generalizadaquemuestrael ejemplo de la cita 5. Mientras que laretórica de.la esperanzase usó repetidamentepara describir las experienciasde mujerescon-cretas,la contra-retóricadel miedo, fuera en elParlamentoo en los mediosde comunicación,permanecióextrañamenteajena a las narracio-nesdelasvidasdela genteordinaria.

En la secciónanteriorsugeríquela oposicióna la investigacióncon embrionespodía haberseexpresadoa travésde historiasapropiadaspro-cedentesdel gran númerode mujeresa las quelas nuevastecnologíasde reproducciónno bene-ficiaron. Si asumimosqueesteargumentoes co-rrecto, es importanteconsiderarporqué los me-dios de comunicación nuncaemplearon esashistorias.La respuestaes, probablemente,quelaausenciade narracionescríticas en los artículosde los mediosde comunicacióny, de hecho,enel discursode oposiciónen generalse debió alcontrol queejercieronlos científicossobreel ac-cesodeotros participantesahistoriaspersonalessobre las nuevas tecnologías.Este control fueposibleporquelas historiasnacíanen clínicasgi-necológicasque estabagestionadaspor científi-cos.

Esta interpretaciónes consistentecon el he-cho de quelos científicosfueron siemprefigurascentralesen las historiasfavorablesa la repro-ducciónasistidaque aparecieronrepetidamenteen los periódicosy con e] hechode que,en mu-choscasos,fueronclaramentelos propioscientí-ficos involucradosquienesiniciaron la presenta-ción pública de esashistoriasde éxito. Parece,pues,probablequeel desequilibrionarrativoenlos mediosdecomunicaciónentrerasgosfavora-bles a la investigacióny opuestosa ella fueseengranmedida una consecuenciade la capacidadde loscientíficospararegularel flujo dematerialnarrativo conformea su propiadefinición de lasituación.Cuandoquienesestabanen contrade

la investigacióncon embrionessequejabanen elParlamentode «la cruda campañade relacionespúblicas»queejercíanlos científicoso acusabana científicosconcretosde «pregonarlos benefi-dos de la investigacióncon embriones>’en losmediosdecomunicación,estabanreconociendola existenciade estaforma de control sobreeldiscursodelos mediosmediantela cual los cien-tíficos reforzaronde modosignificativo la defen-safavorablea la investigaciónconembriones.

Un grupomuy pequeñode destacadoscientí-ficos actuaron como árbitros e intermediariosentreel público generaly las mujeresquereal-mentehabíanexperimentadolas tecnologíasba-sadas-en-la-cienciade reproducción asistida.Estoscientíficospresentaronal público una se-rie de mujeresque evidenciabael continuo be-neficio de la investigacióncon embriones.A tra-vésde las historiascontadassobreesasmujeres,y sobreel compromisode los propioscientíficospara ayudara estasmujeres,se mostró que lacienctacontribuíade formadirecta y personalala vida familiar, tanto hoy como en un venideromundomejor.

6. DebbieEdwards acunafelizmente en susbrazosla esperanzade miles de parejas.Susgemelos recién nacidos, Natalie y Danielle,sonlosprimerosniñosenel mundocuyo sexoseha determinadoen unaprobeta.El avance,introducido por el profesorRobert Winstonen el Hospital de Hammersmith,Londres,esel primer pasode una terapiarevolucionariaque los médicos confían llegue a eliminartodaslasenfermedadeshereditarias...E] señorEdwards,de 35 años,queacompañóa sumu-jer duranteel parto,dijo: ‘<No nosimporta queseanlos primerosdel mundo. Son la familiaperfectaquedeseábamos,>.DailyMait

Con artículoscomo éste,los científicos logra-ron aparecerregularmenteen los mediosde co-munícación como personasdedicadasactiva-mentea mejorar las vidas cotidianasde la gentenormal.Ambos lados del debatese embarcaronen disputasgeneralizadassobre lo bueno y lomalo de la investigacióncon embrionesy sobresusconsecuenciasa largo plazo. Pero los cientí-ficos se las arreglaronparaserrepresentadosenlos mediosde comunicacióncomo parte de lavida familiar y como personascapacesde lograrque gente previamenteexcluida de la vida do-mésticanormal pudiera crearsu propia familia.

POIJflhAfr

Al mismo tiempo, utilizaron sus repetidasapari-cionesen los mediosde comunicaciónpara apo-yar el mensajede que los beneficiosvenideros,por ejemplola eliminaciónde «todaslasenferme-dadeshereditarias»,seríanaúndemayorvalor.

La opinión en pro de la investigacióncon em-brionesfue dominanteenlos mediosde comunt-cación durantelos seismesesen los que el Pro-yecto de Ley gubernamentalpasó el trámiteparlamentario.Si los medios de comunicacióntnfluyeron en la opinión públicaen estetiempo,casicon seguridadsu efectofue reforzarel apoyoala investigacióndeembrionesy sustecnologías.Hay varios factoresque ayudana explicar la vic-toria de la ciencia en los medios de comunica-ción. Primero, la disponibilidadde una retóricaconsolidadadela esperanza,queexpresasupues-tos culturalespositivossobreel impactonormalalargo píazode la investigacióncientífica, facilitóla presentaciónde la opinión favorablea la in-vestigacióncon embriones.Hubo, sin embargo,unaconsiderableoposicióna la continuacióndela investigacióncon embrionesdebidoa queesainvestigacióndespertóprocupacionesprofunda-mentearraigadassobrela aplicaciónde prácticascientíficasa lossereshumanos.

En principio, estasinquietudespodríanhabersido expuestascon máyor frecuenciaen los me-dios de comunicaciónmediantereportajesqueusasenla retóricadel miedo. Quienesadoptaronesa retórica tuvieron un éxito razonableen suconfrontacióncon losdefensoresdela investiga-ción con embriones,por ejemplo en el Parla-mento,enel ámbitode la discusiónenabstracto.Perolos adversariosde la investigacióncon em-brionesfueron incapacesde igualar el reiteradodesplieguede emotivasnarracionespersonalesquehizo la otra parte.Esto se debió al controlque los científicos ejercieronsobreel accesoalmaterial narrativo y su consiguientecapacidadparapublicarunaseriedecasosindividualesquereafirmarony avivaronconstantementela retóri-cade la esperanza.La difusión tácitamenteregu-ladade tales narraciones,combinadaconla au-senciade contra-narraciones,promovió el usode la retóricade la esperanzaen los mediosdecomunicacióny sentólasbasesparasusoptimis-tas profecías.También hizo cadavezmás dificilde sostenerla oposición a la investigaciónconembrionesy la adopciónde la retórica alterna-tiva.

El usoquela partefavorablea la investigacionhizó de una poderosaretórica valorativa, la in-

clusión de valoresfamiliaresconvencionalesy elcontrol del accesoal material narrativo fueronlos factorescríticos enel dominio de la opiniónen favor de la investigaciónconembrionesen losmediosdecomunicaciónduranteel períodocru-cial enel queel Proyectode Ley sobreFertiliza-ción Humanay Embriologíaestabasiendodiscu-tido en el Parlamento.Este éxito en los mediosde comunicaciónbien podría haber tenido unimpacto clave sobre la opinión pública en rela-ción con la investigacióncon embrionesy sustecnologíasy, por tanto, sobrela actuacióndequienestomabanlas decisionesen el Parlamento.Sin embargo,estavictoria inicial de la ciencia enlos medios de comunicaciónno significa queéstossigan siendofavorablesnecesariamentea lainvestigacióncon embrioneso a otras ramasdela nuevabiología,casode cambiarel balancedelas fuerzassociales.Si el control narrativodeloscientíficos flaqueasey surgieranantinarracionesnoticiablesconformeel avancedelas tecnologíasde reproducciónasistidaseestancaseprogresiva-menteen las complejidadesy compromisosine-vitablesde la terapiamédicaen el mundoreal,eltonomoral adoptadopor los mediosde comuni-cación respectoa esainvestigaciónbien podríavariardramaticámenteen el futuro.

Además,pareceprobableque la hegemoníade la retórica de la esperanzaen las etapasfinalesdel GDE hayafomentadoaltasexpectati-vas tecnológicas.Sin duda,seha alentadoal pú-blico a esperarunaseriede avancesimportantesen estecampo.Alguien podríacreerahora,porejemplo,que la ciencia pronto eliminará todaslas enfermedadeshereditarias. Si la retóricaconstantey el éxito delos científicosen la mani-pulación de los medios de comunicación hanelevadolas aspiracionesde la gente, la gentepo-dría llegara demandarde las futurastecnologíasmás de lo que los científicospuedenofrecerre-almente.Por tanto,puedequecon esteéxito ini-cial los científicoshayansembradola semilladeproblemasposteriores.Si estoesasí o no,sólo eltiempolo dirá.

NOTAS

Spallone,P. 1992, GenerationGanies: GeneticEnginee-ring and the Future br Our Lives, Londres,The Women’sPress.

2 Davis, B. (cd.) 1991, TIte CeneticRevolntionz-Scíent¡ftcProspectsand Public Perceptions,Londres,The JohnsHop-kins tJniversityPress,p.3.

PpLIXI~A

Spallone,P. 1989, BeyondConception:TIte NewPolíticsofReproduction,Basingstoke,McMilIan.

Para un análisis de las fases tempranas,véaseM.McNeii, 1. Varcoey 5. Yearley (eds.),1990, TheNewRepro-ductiveTechnologies,Basingstoke,McMillan.

Para una documentaciónmás detallada,véanse M.Mulkay, Rhetoricsof HopeandFearin dic GreatEmbryoDebate y «Embryosin the News> (artículosinéditos,Uni-versidaddeYork).

6 Warnock, M. 1985, A Queshon of Lífe: TIte WarnockRepon en Human Ferrilisation and Embriology, Oxford,Biackwell.

ParlamentaryDebates(Hansard),1990,Serie Sexta Cá-maradelos Comunes,vol. 171,columna35.

Parlamenta¡yDebates(Hansaed),1990,Serie Sexta,Cá-maradelos Comunes,vol. 171,columnas119-122.

ParlatnentaryDebates(Hansard),1990, Serie Sexta,Cá-maradelos Comunes,vol. 171,columnas103-107.

~»Yoxen, E. 1990, “Conflicting Concerns:The PoliticalContextof RecentEnibryo ResearchPolicy in Britain». EnM. McNeil, 1. Varcoey 8. Yearley, Tite NewReproductiveTe-chnologies,Basingstoke,McMillan, PP. 173-199.

Franklin, 5. 1990, Deconstructing Desperateness»:The Social Constnjctionof Infertility in PopularRepresen-tationsof NewReproductiveTechnologies».EnM. McNeil,1. Varcoey 5. Yearley(eds), Tite NewRepreductiveTechno-logies,Basingstoke,McMillan, PP.200-229.

2 Parauna cuidadosavaloraciónde estetemavéaseL.Birke, 5. Himmelweit y G. Vines 1990 Tomorrow’s Child:ReproductiveTechnolegiesin tIte 90s,Londres,ViragoPress.

~ Stanworth,M. (cd.) 1987, ReproductiveTechno¡ogies:Cender MotherhoodandMedicine,Oxford, Polity Press.

4 El juegode palabrasse pierdecon la traducción.ElnombrequeestatécnicarecibeeninglésesGameteIntra -Fa-llopian Transfer,cuyoacrónimo, Gift, significadon o regalo.IN. delT.l

5 IVF Researchin tite UK: A Reporton ResearchLicensed

by tite Interim Licensing Authority «LA) for Human Sn VitreFertilisation anóEmbriology,1985-1989,Londres,ILA, p. 8.

~ Crowe,C. 1987, “WomenWant It: In Vitro Fertilisa-don and Women’s Motivations for Participation>.En P.Spalioney D. Steinberg(eds.),Madeto Orden: Tite Myth ofReproductiveand CeneticProgress,Oxford, Pergamon,PP.84-93.

PresentacióARTIC LES

FELIPEMARTÍNEZ Rizo, La polcímicasobrela cuantificaciónen las cienciasdel hombreJULI BUSQUETS La sociologiaa Barcelona,cís anysseixanra,desdel meu recordper-

sonalXAVJER MARÍN, FíwqciscoJ. MIGUEL, JOsÉANTONiO NOGUERA, XAVIER RAMBLA, JOAN

TAGUENGA, El discurscientífic i cís processosd’insritucionalitzaciócientífica alasoclologia.El casdela revistaPapen(1973-1993)

TAULA RODONA

Materialspera la hisróriade la sociologiaaCatalunya

ENQUESTALes opinionsdeisdirecrorsi directoresde Papen

INBEXS DELS NÚMEROS 1 AL 40

LECTURES

Bibliografsasobrehistóriadela sociologiaaCatalunyai aEspanyaLlibres rebuts

SUMARINúm. 42

SUSCRIPCIONESNúmerosuelto: 1500PTA.Anual (tresnúmeros:42-44):3.800PTA: esrudianre:3.040PTA; institucional:4.300 PTA; extranjero: 46 US 5. Las solicitudesde suscripciónhandedirigirse a: Serveide Publicacionsde la Universirar Autónomade Barcelona.Apartadopostal 20. 08193 Bellacerra(Barcelona).Spain. Elabonodebehacersemediantetransferenciabancariaa la cuenca118-54dela oficina 424 dc ‘la Caixa’ ucon talio nominativoa Scrvci dePubiicacionsde la UniversiratAutónomadc Barcelona(enestetipo depago sumeal preciocíe la suscripción250 PTA enconceptodcgastosbancarios).Losenvíos al exeranierotendránun recargo‘le 3 US $ paragastosdetransporte.Parahacerefectiva la suscripción éstadeberáiracompañadadel resguardode la transferenciabancariao del talón nominativo.


Recommended