+ All Categories
Home > Documents > Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas … · 2015-11-20 · Teniendo en cuenta...

Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas … · 2015-11-20 · Teniendo en cuenta...

Date post: 07-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
Edurne Hernández Fernández Francisco Javier Iruzubieta Barragán Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas grupales versus individuales en el control de las drogodencias Autor/es
Transcript

Edurne Hernández Fernández

Francisco Javier Iruzubieta Barragán

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidaseducativas grupales versus individuales en el control de

las drogodencias

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas grupales versus individuales en el control de las drogodencias, trabajo fin de grado

de Edurne Hernández Fernández, dirigido por Francisco Javier Iruzubieta Barragán (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA DE ENFERMERIA

TRABAJO FIN DE GRADO

Revisión sistemática sobre la efectividad de la

medidas educativas grupales versus individuales en el control de las drogodependencias

AUTORA: Edurne Hernández Fernández

TUTOR: Javier Iruzubieta Barragán

Logroño, 1 de julio de 2015

Curso académico 2014-2015

Convocatoria Julio 2015

2

INTRODUCCION

Entre los años 1977 y 1981, se extendió el consumo de las principales drogas

legales como el alcohol y el tabaco, este último se extendió a la población

femenina y se consideraba normal fumar por la calle. El uso del hachís, que

hasta el momento era muy elevado, empezó a ser sustituido por la heroína,

marcando nuevas pautas de consumo y nuevos problemas sociales y sanitarios.

Por lo general, los consumidores de drogas eran personas que provenían de

ambientes familiares difíciles.

Alrededor de 1977 la heroína se expandió a jóvenes de clases medias y

trabajadores, que era apreciada como protección y aislamiento del mundo. Fue

entonces cuando surgió el concepto “drogadicto” para referirse a jóvenes

urbanos con fracaso escolar, dificultades de inserción familiar, laboral y social.

Comenzaron a usar la heroína de forma inyectada en vena.1

A lo largo de los 80 y principios de los 90 el consumo de drogas en España, más

concretamente el consumo de heroína, causo un gran aumento de la mortalidad,

la demanda sanitaria y la delincuencia contra la propiedad.2 La heroína se

convirtió en el factor de identificación de la marginación. Estas personas adictas

perdieron el interés por todo, les costaba encontrar trabajo y sobre todo

mantenerlo, sus hábitos higiénicos se deterioraban. Los heroinómanos se

pasaban las jeringas unos a otros, ya que no tenían medios para usar una cada

vez que se inyectaban, y esto hizo inevitable el contagio de infecciones.1 Esto

hizo que se propague de forma rápida el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH). Esto causo una gran alarma social, haciendo que las drogas se

percibiesen como uno de los tres principales problemas de la población, junto

con el paro y el terrorismo.

En 1991-1992 fue cuando hubo un mayor impacto de la mortalidad por

sobredosis ya que hubo más de 1.700 muertes, de ellas el 90% estaba

relacionado con el consumo de la heroína inyectada. En 1995-1996 fue cuando

3

más casos de muertes por VIH se registraron, pero su mayor incidencia se dio

en 1985-1987, cuando hubo aproximadamente 14.500 infecciones anuales.2

En la década de los 90 la heroína fue perdiendo fuerza pero el consumo de

cocaína fue aumentando, y aparecieron nuevas drogas de diseño. Encima el

consumo de alcohol volvió a aumentar sobre todo con un consumo abusivo en

las poblaciones más jóvenes. Este consumo de alcohol iba unido al concepto de

ocio y tiempo libre, una forma de pasar tiempo con los amigos.3

Al igual que en el consumo de drogas ha habido grandes cambios a lo largo de

estas décadas descritas, el perfil de los consumidores también ha cambiado. En

las décadas de los 80 y 90 el consumo de drogas ilegales se asociaba con

ambientes de marginalidad, sin embargo en la actualidad eso ha cambiado

mucho. El nuevo perfil del consumidor es una persona que puede estar bien

integrada en la sociedad y llevar una vida normal.4

Teniendo en cuenta que en las últimas décadas el consumo de drogas ilegales

en España ha sido motivo de preocupación en la población, y lo que es peor, ha

traído consecuencias desastrosas para la salud pública, en 1985 se creó el Plan

Nacional sobre Drogas (PND), contribuyendo a estructurar una red de atención

ante este tipo de problemas. En el PND se da una gran importancia a la

prevención de la salud. Con la prevención, en el caso de las drogodependencias,

no solo se quiere evitar el consumo de drogas, sino también conseguir un uso

moderado y responsable de ellas.2

La prevención de la enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS): Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la

enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a

detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.5

El consumo de drogas es un tema que siempre le ha preocupado a la población,

a la hora de abordar un problema de adicción, hay que tener en cuenta los

4

aspectos bio-psico-sociales del individuo y habrá que conocer los factores de

riesgo que pueden condicionar el consumo. Algunos de los factores de riesgo

que pueden llevar al consumo de drogas son:

Factores individuales: baja autoestima, mucha angustia, depresión, baja

percepción del riesgo de consumo, curiosidad, problemas escolares,

estrés prolongado, enfermedad psiquiátrica…

Factores familiares: mucha tensión, malestar familiar, violencia familiar,

distanciamiento afectivo de los padres, falta de limites…

Factores sociales: estrés psicosocial, desempleo, pobreza, disponibilidad

de drogas, imitación de estereotipos sociales…

Factores culturales: diferentes enfoques, percepciones y creencias de las

drogas en los distintos grupos étnicos, significados de la masculinidad y

la feminidad diferentes según la cultura de origen, falta o exceso de poder

en el nuevo lugar de residencia, normas de conducta diferentes en la

cultura de origen, diferentes significados en relación al uso y abuso de

sustancias psicoactivas, costumbres en el país de origen…6

Enfermería es el mayor contacto directo con el paciente dentro del sistema de

salud. Su papel es evitar que se pase de un consumo experimental a un

consumo habitual e intentar retrasar lo máximo posible el inicio de consumo

ayudándose de diferentes técnicas de prevención. Para ello enfermería cuenta

con su gran aliado, la Educación para la Salud.7-8 La Educación Sanitaria no solo

podemos, sino que debemos realizarla, este es un derecho y un deber de los

profesionales de enfermería. La legislación nos indica hacia dónde camina la

enfermería del siglo XXI, dándonos más autonomía y responsabilidades entre las

que se encuentra la Educación para la Salud, algunos ejemplos son:

Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería

(Noviembre 2001): en el título III donde al hacer referencia a la misión y

cuidados de enfermería menciona la prevención de la enfermedad y la

promoción de la salud tanto al individuo como a la comunidad.

Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitaria (Noviembre 2003): dota a

la enfermería de autonomía y responsabilidades propias, señala la

educación para la salud como un principio general del ejercicio de las

profesiones sanitarias.9

5

La Educación para la Salud según la OMS: cualquier combinación de actividades

de información y educación que conduzca a una situación en la que las

personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que

puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la

necesiten.10

Las técnicas de prevención van encaminadas sobre todo a los adolescentes, ya

que son un grupo muy vulnerable y un primer contacto con las drogas puede

acabar convirtiéndose en adicción, por eso hay que intentar que ese inicio se

retrase o no llegue. Estas técnicas tratan de dotar a estos grupos de alto riesgo

de conocimientos acerca de las drogas, sus consecuencias negativas para la

salud, y a saber decir que no ante la presión del grupo o el entorno familiar.

Por todo esto, la preocupación de la población acerca de la drogadicción y la

preocupación de los profesionales sanitarios en este ámbito, han llevado a crear

planes de ayuda y prevención a las drogodependencias.7

La mayoría de las técnicas que se utilizan para prevenir o retrasar el consumo de

las drogas se realizan en el ámbito escolar y eso se debe a que:

La escuela es un lugar donde pasan mucho tiempo al día y disponen de

recursos e infraestructuras que pueden ser aprovechados para implantar

los programas de prevención.

Los centros educativos cuentan con una plantilla de profesionales que

están preparados para llevar a cabo distintas actividades de prevención.

El contexto escolar puede ejercer una influencia positiva sobre los

distintos aspectos del desarrollo y la conducta de los alumnos.

El ámbito escolar permite que la intervención se realice a través del

contexto social de los iguales y , a menudo, también de la familia.11

A la hora de hablar de técnicas de prevención, lo que se quiere es que los

adolescentes adquieran ciertas competencias que les ayuden a no consumir

drogas o a retrasar su consumo, aunque estén expuestos a los factores de

riesgo antes mencionados. Para ello diferenciaremos los distintos ámbitos y sus

objetivos concretos:

Ámbito escolar: aumentar la autoestima, desarrollar las actividades

sociales, desarrollar actitudes positivas hacia la salud y negativas hacia

6

las drogas, desarrollar habilidades para la toma de decisiones, mejorar el

autocontrol y proporcionar información sobre las drogas

Ámbito familiar:

Trasmitir un claro rechazo al consumo de drogas, tanto legales

como ilegales.

Establecer un clima familiar de valoración y de seguridad afectiva

como base para aumentar la autoestima.

Crear hábitos saludables para establecer normas contrarias al

consumo de drogas y una adecuada valoración de la salud.

Desarrollar estilos educativos familiares adecuados como medio

para mejorar el autocontrol y las habilidades de toma de

decisiones.

Ámbito comunitario: facilitar el acceso a alternativas saludables de tiempo

libre, reducir la presión hacia el consumo de drogas regulando el

consumo, venta y publicidad de estas sustancias y promover la

participación comunitaria para desarrollar habilidades sociales.12

7

OBJETIVOS

Generales:

Conocer la efectividad de las medidas educativas en la

drogodependencia.

Específicos:

Saber la efectividad de las medidas grupales en relación con el consumo

de drogas legales o ilegales.

Comprender la efectividad de las medidas individuales en relación con el

consumo de drogas legales o ilegales.

Entender las medidas educativas aplicadas en el ámbito escolar para

evitar el consumo de drogas.

Averiguar cuáles son las intervenciones más efectivas para prevenir el

consumo de drogas en los adolescentes.

8

METODOLOGIA

Revisión sistemática (RS)

Las RS son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los

estudios originales primarios, a partir de los cuales se pretende contestar a una

pregunta de investigación claramente formulada mediante un proceso

sistemático y explícito. Constituyen una herramienta esencial para sintetizar la

información científica disponible, incrementar la validez de las conclusiones de

estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde sea necesario

realizar investigación.

Las RS sintetizan los resultados de investigaciones primarias mediante

estrategias que incluyen:

La búsqueda sistemática y exhaustiva de todos los artículos

potencialmente relevantes.

La selección de los artículos que serán incluidos finalmente en la revisión.

La descripción del diseño y la ejecución de los estudios originales, la

síntesis de los datos obtenidos y la interpretación de los resultados.13

El trabajo consiste en realizar una revisión sistemática sobre la efectividad de las

terapias grupales e individuales en el ámbito de la drogodependencia. Se quiere

averiguar cuál de las dos es más efectiva, sobre todo centrándonos en la

educación sanitaria dada a los adolescentes y los adultos jóvenes.

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de ciencias de

la salud: PUDMED, COCHRANE LIBRARY y DIALNET, con el objeto de conocer

la literatura escrita actual a cerca del tema, que ayude a definir los objetivos

marcados previamente. Antes de iniciar la búsqueda, se identificaron las

palabras clave, tanto en castellano como en inglés, en función de la base de

datos utilizada. Se establecieron unos criterios de inclusión y exclusión para

9

acotar la búsqueda bibliográfica y conseguir artículos que pudiesen dar

respuesta al objetivo de manera más especifica.

De los artículos seleccionados se realizo una valoración de calidad, analizando

la introducción, que fuera un avance detallado de lo que íbamos a encontrarnos

en el artículo, la metodología, que fuera clara y con los objetivos y población bien

arcados, los resultados, que fueran acorde con los objetivos, la conclusión, que

tuviera concordancia con los resultados y la bibliografía.

El análisis se llevará a cabo por medio de una síntesis narrativa de las ideas y

conclusiones más relevantes de los estudios analizados, tratando de establecer

patrones comunes que ayuden a dar respuesta a los objetivos planteados.

La herramienta CASPe se ha utilizado para excluir con mayor prontitud los

artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente

calidad científica. Para ello se han utilizado unos cuestionarios de preguntas que

nos guían en el proceso de lectura crítica.14

Criterios de inclusión:

Tipo de publicación:

Limitado a revisiones sistemáticas, estudios recogidos en meta-

análisis, ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos

controlados.

Solo se escogieron aquellos textos que fueran completos y

accesibles.

Se utilizaron aquellos artículos en los que el papel de enfermería

fuera protagonista.

Tipo de participantes: limitado a niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Antigüedad del artículo: limitado a artículos con menor antigüedad que 10

años.

Idioma del artículo: limitado a publicaciones en inglés o español.

10

Criterios de exclusión:

Tipo de publicación:

Se descartaros los artículos de pago.

Se descartaron los artículos que estaban incompletos.

Tipo de participantes: se excluyeron los estudios centrados en otras

poblaciones que no fueran los adolescentes o los adultos jóvenes.

Antigüedad del artículo: se excluyeron los artículos con más de 10 años.

Pregunta PICO

¿Seguir un programa educativo en el ámbito de la drogodependencia disminuye

la incidencia del consumo de drogas en los adolescentes?

La pregunta PICO está formada por, el programa educativo como intervención,

disminución del consumo como resultados de interés y los adolescentes como

población diana. No es necesario un grupo de comparación.

Palabras clave

Términos Mesh:

Education

Health education

Substance-related disorders

Adolescent

Alcohol drinking

Términos libres

Group addiction

Educational intervention addiction

Terapia grupal

Addiction

Prevention drug

11

Drogas adolescentes

Prevention children addiction

Health education alcohol drinking

Adolescent alcohol drinking

Prevention children smoking

Education addiction

Drug education adolescent

Reduce alcohol

PUBMED

TERMINOS (Mesh) RESULTADOS SELECCIONADOS

Health education + adolescent + alcohol drink 6 4

Substance-related disorders + education 92 1

TERMINOS LIBRES RESULTADOS SELECCIONADOS

Educational intervention addiction 4 1

Prevention children addiction 26 5

Health education alcohol drinking 145 2

Adolescent alcohol drinking 384 2

Prevention adolescent smoking 275 5

Education addiction 139 1

Drug education adolescent 283 1

Reduce alcohol 577 2

Acupuncture addiction 32 1

COCHRANE LIBRARY

TERMINOS LIBRES RESULTADOS SELECCIONADOS

Group addiction 83 2

Addiction 89 1

Prevention drug 328 1

Acupuncture addiction 1 1

DIALNET

TERMINOS LIBRES RESULTADOS SELECCIONADOS

Terapia grupal 142 2

Drogas adolescentes 535 1

Una vez seleccionadas las palabras clave y los filtros deseados, se realizo una

primera selección de los artículos. Para ello, gracias a la lectura de los

resúmenes o “abstract” de los artículos se fueron desechando los que no eran de

interés para llevar a cabo los objetivos marcados.

12

Una vez seleccionados los artículos potencialmente interesantes, se extrajeron

en su totalidad y se hizo una lectura más a fondo para obtener las ideas que

sirvieran para conseguir los objetivos marcados.

Finalmente, tras la lectura exhaustiva de los artículos se obtuvieron datos que

ayudaron a concluir el resultado y las conclusiones sacadas para dar respuesta a

los objetivos previamente marcados.

13

DESARROLLO

Para realizar el desarrollo de los artículos analizados en esta revisión, se han

agrupado los diferentes artículos en tres apartados, intervenciones individuales,

intervenciones grupales y terapias alternativas. Dentro de cada uno de estos

apartados también se han hecho subapartados en los que el tema principal de

los artículos incluidos en cada uno de ellos tenían algo en común.

Dentro del apartado de las intervenciones individuales, en el subapartado

llamado nuevas tecnologías, se han agrupado los artículos en los que las

intervenciones realizadas se llevaban a cabo mediante la utilización de alguna

tecnología. En el subapartado denominado entrevista motivacional, se describen

los resultados obtenidos tras aplicar esta herramienta. En el subapartado

llamado personal sanitario, se describen las actividades realizadas por diferentes

profesionales sanitarios y los resultados obtenidos. En el ultimo subapartado

denominado otros, se describen diferentes artículos en los que su principal tema

no tenían que ver con ninguno de los ya descritos y tampoco eran suficientes

para formar un nuevo apartado.

Dentro del apartado de las intervenciones grupales, en el subapartado

denominado factores de riesgo condicionantes, se describen los factores de

riesgo y de protección de los que se disponen para hacer frente al consumo de

drogas hallados en los diferentes artículos. En el siguiente subapartado llamado

la eficacia de las terapias grupales, se han agrupado artículos en los que el tema

principal aborda la eficacia lograda mediante las terapias grupales aplicadas. En

el subapartado denominado importancia de la familia en la prevención, se han

incluido los artículos en los que la participación de los padres era un punto en

común entre todas las intervenciones. Y en el ultimo subapartado también

llamado otros, al igual que el anterior apartado, se describen las intervenciones

realizadas en distintos artículos que no tenían un tema en común.

En el grupo de las terapias alternativas se incluyen artículos en los que este tipo

de intervenciones son las protagonistas.

14

INTERVENCIONES INDIVIDUALES

Nuevas tecnologías

Para hacer frente a los daños causados por el consumo de tabaco, que

es la principal causa de muertes prevenibles en todo el mundo, la

Organización Mundial de la Salud insta a la impresión de grandes

etiquetas de advertencia en los paquetes de tabaco.

En este estudio realizado por Carey K.B. y otros, se realizaron unas

encuestas en las que se informaba de la probabilidad de convertirse en

adicto y en el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Para ello, a los

participantes se les enseñaban una fotos y también unos textos

relacionados con estas dos ideas.

Las encuestas mostraron que los participantes creían que eran más

propensos a convertirse en adictos que a desarrollar cáncer de pulmón.

Es de sentido común el hecho de que las imágenes impactantes deberían

asustar a los adolescentes para no fumar. Sin embargo, en esta muestra

se comprueba que las imágenes gráficas producen el mismo efecto que

las advertencias impresas en los paquetes de tabaco, por tanto no se

produce la mejoría buscada con esta campaña.

Este estudio realizado por Ferry M. y otros, consistía en una tarea

informatizada de una única sesión. A los participantes se les entregó una

encuesta e información a través de internet o un CD-ROM/DVD con una

duración de 20 minutos.

15

En el seguimiento a corto plazo ( 5 semanas), los estudiantes redujeron

la cantidad de alcohol consumida en intervalos específicos (días) y la

cantidad máxima consumida.

En el seguimiento a largo plazo ( 6 semanas), los estudiantes redujeron

la cantidad de alcohol consumido, la frecuencia de los días de consumo y

los problemas relacionados con el alcohol.

Los resultados indican la eficacia de estas intervenciones para reducir el

consumo y los problemas relacionados con el alcohol en los estudiantes

universitarios.

En otra de las intervenciones realizadas por Cameron L.D. y otros, los

medios de comunicación (TV, Internet, radio, periódicos, valla

publicitarias) eran los protagonistas. Estas vías de información son cada

vez más utilizadas para enviar mensajes preventivos. Tienen la

capacidad de modificar los conocimientos y actitudes de una gran parte

de la comunidad y son capaces de llegar a grandes poblaciones y a

grupos de difícil acceso.

Los estudios realizados indican que los jóvenes expuestos a una

campaña en los medios de comunicación tienden a utilizar menos

sustancias ilícitas, aunque los resultados no son significativos.

Los anuncios anti-marihuana han provocado un aumento del rechazo

hacia el consumo de marihuana por parte de los individuos a los que

estaban dirigidos.

16

Hay estudios que quieren lograr una minimización de daños. Para ello, en

este estudio denominado “Climate Schools” se utilizan dibujos animados

y la informática para atraer y mantener el interés de los estudiantes.

Los participantes en esta intervención adquirieron niveles de

conocimientos relacionados con el cannabis significativamente más altos

que los estudiantes que no participaron en este estudio. Diez meses

después de la intervención, los participantes seguían teniendo actitudes

pro-cannabis menores que los que no participaron.

Por eso, el programa aumenta el conocimiento sobre el cannabis y eso

se refleja en una disminución de las actitudes pro-drogas.

Este programa también fue eficaz para retrasar el inicio en el consumo de

éxtasis en el grupo de intervención, en comparación con los que no

participaron en este estudio.

En otro estudio llamado TRAC (Texting to Reduce Alcohol Consumption)

se describen unas intervenciones en las que se usan unos mensajes de

texto (SMS) para concienciar a los participantes de la importancia de

dejar de consumir alcohol de forma excesiva. Este estudio en concreto va

dirigido a los adultos jóvenes y tiene una duración de 12 semanas.

En el primer grupo las intervenciones además de los SMS incorporaban

evaluaciones semanales a tiempo real, mientras que en el segundo grupo

solo se usaban los SMS sin un control de los resultados posterior.

En el primer grupo, hubo descensos en el número de días de consumo

excesivo de alcohol desde el inicio hasta 3 meses después. En el

segundo grupo, hubo un aumento del consumo excesivo.

17

También hubo una disminución en el numero de bebidas alcohólicas

consumidas a diario en el primer grupo, y sin embargo, en el segundo

grupo hubo aumentos en el consumo diario.

Los resultados de esta intervención en la que los participantes eran

adultos jóvenes que dieron positivo en el consumo de alcohol, fueron

pequeñas reducciones en el consumo excesivo y en el consumo diario.

Los jóvenes en general y los estudiantes universitarios en particular,

consumen mucho alcohol de forma no saludable. En este estudio

realizado por Kypri K. y otros se utilizaron cuestionarios web que se les

envió a los estudiantes mediante un correo electrónico.

En general, la intervención produjo una modesta reducción en la cantidad

consumida en las ocasiones especiales, pero no en la frecuencia del

consumo, el volumen total consumido ni en los problemas académicos

relacionados con el alcohol.

Entrevista motivacional

La entrevista motivacional es una intervención breve centrada en el

cliente. Hace hincapié en la responsabilidad de la propia persona para

tomar decisiones sobre el cambio y a menudo incorpora la

retroalimentación personalizada.

En este estudio realizado por Colby S.M. y otros, se realiza una entrevista

motivacional breve para reducir o dejar el consumo de tabaco, dirigido

sobre todo a los adolescentes. Tras la intervención se realizo un

seguimiento de 1, 3 y 6 meses.

18

Los participantes mostraron un descenso en la tasa de tabaquismo

(cigarrillos por día), siendo mayor en el primer mes de seguimiento que

en los dos posteriores. Las tasas de abstinencia confirmadas

bioquímicamente eran más bajas a medida que avanzaban los meses de

seguimiento.

En este estudio llevado a cabo por Patton R. y otros, se realizo una

entrevista motivacional con sesiones de entre 20-45 minutos. Se llevo a

cabo por profesionales capacitados como médicos, enfermeras,

psicólogos y trabajadores sociales. Se utilizaron programas de audio en

las clínicas de atención primaria y programas informáticos interactivos. El

seguimiento vario entre 2 y 12 meses.

Se ha probado que las entrevistas motivacionales son más eficaces

cuando se realizan varias sesiones en lugar de una única sesión. En

poblaciones de adolescentes, los estudios concluyeron que las

intervenciones individuales a través de múltiples sesiones tuvieron un

efecto mayor que las realizadas en una única sesión.

Este estudio realizado en los institutos de Secundaria de Andalucía, está

diseñado para conocer la eficiencia de las intervenciones motivacionales

breves contra las intensivas, especialmente dirigidas los estudiantes de

secundaria.

La intervención intensiva consta de 4 sesiones semanales de 15 minutos

de duración cada una, mientras que en la intervención breve solo se

realiza una sesión de 15 minutos donde se dan consejos prácticos para el

cese del habito tabáquico. Los resultados muestran lo siguiente:

19

En las intervenciones intensivas tras un mes de seguimiento la tasa de

abandono era del 74%, tras 6 meses era del 48% y tras 12 meses era del

31%.

En la intervención breve tras un mes de seguimiento la tasa de abandono

era del 54%, tras 6 meses era del 38% y tras 12 meses era del 24%.

Estos resultados indican una pequeña diferencia entre las intervenciones,

pero no lo suficientemente significativas como para determinar cuál de las

dos es más efectiva. Esto se debe a que para determinar cuál es más

eficaz habría que aplicarla en más adolescentes fumadores.

Por todo esto, queda probada la eficacia de estas intervenciones para

conseguir la abstinencia continua al tabaquismo tras un año de

seguimiento.

Personal sanitario

El personal médico y no médico, deben aprovechar sus oportunidades

para comunicarse con los jóvenes e influir en las decisiones y

comportamientos relacionados con el consumo de alcohol.

La intervención breve de los médicos con adolescentes que consumen

alcohol de forma moderada y con los estudiantes universitarios más

susceptibles para el consumo de alcohol, ha demostrado que disminuye

el consumo de alcohol en estos jóvenes. Pero estas intervenciones

breves a largo plazo son menos efectivas, ya que pasado un tiempo el

consumo de alcohol a aumentado en estos individuos.

20

Las intervenciones realizadas por los sanitarios no médicos, muestran

que estas pueden disminuir el uso y los problemas relacionados con el

alcohol.

La intervención de enfermería se define como la prestación de

asesoramiento, orientación y/o estrategias para ayudar a las personas a

dejar de fumar.

Los estudios analizados por Stead L.F. y otros, demuestran que los

fumadores que reciben asesoramiento de un profesional de enfermería

tienen una mayor probabilidad de dejar de fumar en comparación con los

que no la reciben.

Una intervención para dejar de fumar estructurada y entregada por una

enfermera fue más eficaz que la atención habitual que se daba en la

abstinencia de tabaco, a los seis meses o más tras el comienzo del

tratamiento.

Otros

Este estudio realizado por Lee C.M. y otros, fue diseñado para probar la

efectividad de una intervención especifica durante las vacaciones de

primavera frente a los esfuerzos preventivos generales. Las actividades

encaminadas a reducir las consecuencias negativas y el consumo del

alcohol solo se realizaron en los individuos que estaban en las

vacaciones de primavera. También se examino el impacto que causaban

los amigos de los participantes en el consumo.

Los resultados revelaron que la intervención especifica realizada en las

vacaciones de primavera sin la compañía de los amigos, fue la única que

21

tuvo efectos positivos en relación con el control del consumo excesivo de

alcohol. Por otra parte, no se encontraron efectos significativos en la

reducción de las consecuencias relacionadas con el alcohol.

22

INTERVENCIONES GRUPALES

Factores de riesgo condicionantes

Diferentes estudios analizados por Stigler M.H. y otros, han llegado a la

conclusión de que las escuelas son el lugar más apropiado para realizar

intervenciones dirigidas a la prevención del uso y abuso del alcohol entre

los adolescentes. Debido a que el consumo de alcohol suele comenzar

durante la adolescencia, ninguna otra institución comunitaria tiene tanto

contacto continuo e intensivo con los menores.

Los estudios que se han desarrollado están sobre todo dirigidos a

estudiantes de secundaria y lo que quieren lograr es prevenir o retrasar el

inicio del consumo de alcohol. La mayoría tratan de reducir los riesgos a

nivel individual pero hay otras que también abordan los factores de riesgo

sociales y ambientales.

El inicio temprano en el consumo de alcohol en los preadolescentes y

adolescentes es motivo de gran preocupación. Esto puede tener

consecuencias muy graves para la salud física, social y emocional de

estos estudiantes. Aunque lo mas preocupante probablemente sea que

un uso precoz del alcohol causa un deterioro de las funciones claves del

cerebro y el desarrollo de estos jóvenes.

Las intervenciones dirigidas a la prevención del consumo, aplicadas en

las escuelas, están diseñadas para reducir los factores de riesgo

individuales mediante la mejora de conocimientos y habilidades del

estudiante. Por otro lado, las intervenciones más exitosas son las que

abordan los factores de riesgo sociales y ambientales como por ejemplo

informar continuamente a los alumnos sobre las normas relacionadas con

el consumo del alcohol.

23

Para que las intervenciones de prevención aplicadas en las escuelas

sean eficaces tienen que cumplir algunos requisitos como: ayudar a los

estudiantes a identificar y resistir a las influencias y presiones sociales,

reforzar la idea de que el consumo de alcohol no es aceptable entre los

adolescentes y realizar las intervenciones en grupos de jóvenes de la

misma edad.

Este estudio realizado por los profesionales de la Asociación Neria,

analiza el efecto que tienen los factores de riesgo y los factores de

protección en los adolescentes a la hora de comenzar a consumir drogas.

Los factores de riesgo más elevados se encuentran en las escuelas y es

el fracaso académico. Los factores de la comunidad son las normas

favorables al consumo de drogas y la disponibilidad percibida de estas.

En cuanto a los factores relacionados con la familia se encuentran el

escaso manejo de supervisión parenteral y la inexistencia de reglas

claras. En lo que se refiere al ámbito individual la depresión es el mayor

factor de riesgo.

Los chicos se diferencia significativamente de las chicas ya que perciben

menos riesgo en cuanto a leyes y normas de la comunidad, el manejo

familiar es más escaso, la actitud de los padres es más favorable al

consumo y a la conducta antisocial, el fracaso académico y el escaso

compromiso con las escuela son mayores y por eso se da un inicio más

temprano en el consumo de drogas. Las chicas sin embargo, los

conflictos familiares y la depresión son factores que ponen en peligro el

inicio de consumo.

En los chicos los factores de protección son solo comunitarios y en el

caso de la chicas son más personales y familiares.

24

Eficacia de las terapias grupales

En un estudio descriptivo en el que participaron Calvo P. y otros, se

aplicaron dos tipos de intervenciones. La primera, fue una terapia grupal

con sesiones realizadas cada 15 días y que tuvo una duración de 3

meses. La segunda, se realizo en un grupo de control que solo recibían

visitas programadas en sus respetivos centros de salud, con una

duración de 12 meses.

Los participantes de este estudio eran pacientes diagnosticados por

abuso o dependencia al alcohol y con una abstinencia mayor a un mes.

Todos ellos antes de comenzar las terapias eran sometidos a un test de

alcoholemia y si daban positivo no podían participar en esa sesión.

Los resultados muestran los siguiente: En la primera, un 64% mantuvo la

abstinencia total, el 28% tuvo alguna recidiva y el 7% tuvo una recaída

completa. En la segunda, el 50% mantuvo la abstinencia total, el 20%

tuvo alguna recidiva y el 30% alguna recaída.

Al cabo de una año, en la primera, un 64% mantuvo la abstinencia, un

21% tuvo alguna recidiva y un 14% recayó en el consumo. Sin embargo

en la segunda, únicamente un 10% mantuvo la abstinencia, el 30% tuvo

alguna recidiva y el 60% recayó en el consumo.

Por lo tanto, tras analizar los resultados, queda claro que la terapia grupal

en la que se realizaban sesiones cada 15 días y con una duración total

de 3 meses, ha sido más eficaz a la hora de conseguir la abstinencia total

de alcohol, tras 12 meses de seguimiento.

En otro estudio realizado por Flórez L. y otros, el objetivo fue comparar la

efectividad de un programa motivacional breve para la moderación del

25

consumo de alcohol en dos modalidades de implementación, individual y

grupal.

En esta intervención se han identificado mejores resultados en las

personas que recibieron la intervención grupal. En cuanto a la

moderación del consumo de alcohol, los resultados indican que las

personas que recibieron una intervención grupal tuvieron una mayor

probabilidad de buscar grupos de autoayuda posterior a la intervención

en caso de necesitar soporte social.

Se identifico que ambas intervenciones son efectivas en la disminución

del consumo perjudicial de alcohol, sin embargo, el grupo que recibió una

intervención individual no logro cambios significativos en lo que respecta

a la frecuencia de consumo. Por otra parte, los participantes que

recibieron la intervención grupal consiguieron reducir tanto la frecuencia

como la intensidad de consumo de alcohol.

La efectividad de este tipo de terapias radica en los modelos

motivacionales en los que se basan, que abordan el cambio de

comportamiento a través de etapas o fases.

Importancia de la familia en la prevención

Una revisión sistemática llevada a cabo por Petrie J. y otros, analizó los

programas de prevención del consumo de tabaco, el alcohol y otras

drogas en los jóvenes menores de 18 años.

Un programa diseñado para involucrar a los padres en el refuerzo de los

mensajes de abstinencia con sus hijos. Los resultados de esta

intervención mostraron una reducción significativa en el consumo de

26

tabaco y marihuana, aunque la reducción en cuanto al consumo de

alcohol no fue significativo.

Otro programa que se realizaba en las aulas también tuvo la participación

de los padres, consiguiendo una reducción significativa en el consumo

del alcohol, tabaco y marihuana.

En otro programa diseñado para fortalecer la relación familiar entre hijos

y padres también mostro una reducción significativa en el consumo de

alcohol, tabaco y marihuana.

Los resultados indicaron que las intervenciones más eficaces para reducir

el uso indebido de drogas en los menores de dieciocho años fueron: los

programas que desarrollaban las habilidades sociales, el sentido de la

responsabilidad personal en los jóvenes y los problemas ligados al

consumo de sustancias y a todo esto hay que sumarle la participación

activa de los padres en las intervenciones de prevención.

En este estudio realizado por Thomas R.E. y otros, se analizaron dos

grupos, el primero evaluó las intervenciones basadas en la familia

utilizadas únicamente en este ámbito. El segundo grupo evaluó las

intervenciones en las que la familia era un elemento para completar las

intervenciones de prevención en las escuelas, este grupo se comparo

con la eficacia de las intervenciones realizadas solo en las escuelas. Los

resultados de estos estudios concluyeron que las intervenciones

realizadas de forma conjunta, las escolares junto con las familiares, eran

más efectivas ya que fueron menos los que comenzaron a fumar, en

comparación con las que intervenciones preventivas realizadas solo en

las escuelas.

El habito de fumar de los padres se ha relacionado con la prevalencia de

los adolescentes fumadores, la frecuencia de fumar y la persistencia. La

27

evidencia de que si los padres dejan de fumar las tasas de tabaquismo

de los adolescentes serán menores es algo que se confirma en este

estudio. La eliminación del tabaco en el hogar puede mejorar la

capacidad para dejar de fumar de los adolescentes.

Este estudio de Collins C.C. y otros, sugiere que para abordar el impacto

que tiene el tabaquismo de los padres es necesario modelar la conducta

de fumar de estos, esto podría producir efectos preventivos que evitaran

o retrasaran el consumo de tabaco en sus hijos.

En otro estudio realizado por Bricker J.B. y otros, se examinó la relación

a largo plazo entre el hecho de que los padres dejaran de fumar con el de

que sus hijo dejaran de fumar. Las intervenciones de salud publica

informaron a los padres de que dejar de fumar reduce las probabilidades

de que sus hijos se conviertan en fumadores y aumenta la probabilidad

de que si ya fuman lo dejen antes de los 28 años.

El hecho de que los padres dejen de fumar, ya sea más temprano o más

tardío, puede aumentar la probabilidad de que sus hijos dejen de fumar,

pero el impacto de los padres que dejan de fumar antes es más duradero

y concluyente.

La teoría de la socialización postula que los padres son los principales

agentes socializadores en el desarrollo de sus hijos, sobre todo cuando

se trata de problemas de salud. Estudios recientes realizados en los

Países Bajos mostraron que a través del establecimiento de reglas

estrictas sobre el alcohol, la comunicación constructiva acerca de los

problemas de alcohol y el seguimiento de actividades diarias, los padres

pueden retrasar el inicio del consumo de alcohol.

28

Este programa llamado "In control: No alcohol!", está basado en el hogar,

ya que este ámbito proporciona muchas oportunidades para participar en

actividades estructuradas para padres e hijos.

Uno de los objetivos de este programa era determinar si se produce un

aumento en el uso de varias practicas de educación sobre el alcohol por

parte de las madres y si esto a su vez ayuda a retrasar el inicio en el

consumo de alcohol.

Los resultados de este estudio demuestran que las madres en la

prevención del consumo de alcohol, emplearan más prácticas de

socialización y eso hará que se retrase la edad de inicio de estos niños

en el consumo, en comparación con los que no participaron en el estudio.

El inicio precoz en el consumo de alcohol se asocia con un uso intensivo

y problemático, así como los problemas físicos y sociales en la edad

adulta. El consumo de alcohol en la juventud es algo difícil de cambiar ya

que esta tan muy arraigado y aceptado culturalmente.

El objetivo de este estudio, que es una adaptación del programa llamado

“Project Northland”, es probar la eficacia de las intervenciones

preventivas para el consumo de alcohol en el núcleo urbano.

Los participantes participaron en encuestas anuales en las escuelas para

medir su consumo, los factores de riesgo y de protección relacionados

con el alcohol. También se realizaron encuestas a los padres y se

contabilizaron los intentos de comprar alcohol de estos menores.

El seguimiento de este estudio duro tres años, y los resultados obtenidos

no fueron los esperados, y es que no hubo diferencias significativas en el

29

consumo de alcohol entre los participantes del estudio y los que no

participaron. Por lo tanto, no hay pruebas de que la intervención causara

efecto sobre el consumo de alcohol o los factores de riesgo, esta

intervención no fue más eficaz que la prevención que se realizaba de

costumbre.

Otra intervención realizada por Linakis J.G. y otros, tenía como objetivo

principal determinar si era posible llevar a cabo un estudio de prevención

de alcohol en el Departamento de Emergencias Pediátricas (PED), y era

aceptado por los padres y los adolescentes.

Se realizo un estudio piloto en el PED para determinar la aceptabilidad de

una intervención de prevención de alcohol entre los padres y los

adolescentes y para demostrar que una intervención como la prevención

puede ser factible en este ámbito.

Los datos revelaron que la mayoría de los padres y adolescentes elegido

estaban dispuestos a participar en una intervención como la prevención y

reportaron que era una experiencia útil.

La PED es un sitio importante para la detección de alcohol y la

intervención breve para la prevención en el inicio precoz y consumo de

alcohol, aunque para determinar la efectividad de estas intervenciones es

necesario realizar estudios más amplios.

En los adolescentes y adultos jóvenes, el uso de sustancias como

alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias ilícitas es un fenómeno

común. El alcohol es la sustancia más consumida por los adolescentes y

adultos jóvenes, sobre todo en los países desarrollados.

30

Este estudio denominado “Cohort Study on Substance Use Risk Factors

(C-SURF)”, demuestra que el consumo de drogas de los padres es un

factor importante para la prevención de estas sustancias en los

adolescentes adultos jóvenes. Tanto el volumen como la dependencia a

estas sustancias es más frecuente en los jóvenes en los que sus padres

eran consumidores habituales de drogas. Estudios previos ya divididas

que el uso problemático de sustancias por parte de los padres es un

factor de riesgo para el abuso de sustancias en los adolescentes.

Para evitar el consumo problemático de alcohol en los adolescentes y

adultos jóvenes, es necesario informar a los padres sobre el efecto

protector de la paternidad activa y la influencia negativa del uso de

sustancias de los padres.

Otros

La mayoría de los adultos con problemas de abuso de sustancias,

comienzan a consumirlas durante su adolescencia. Hay circunstancias y

situaciones que aumentan la probabilidad de consumir drogas de forma

problemática. Por ejemplo, las duras prácticas disciplinarias, la mala

supervisión de los padres y los bajos niveles de vinculación familiar. Por

esto las prácticas de protección y prevención en el consumo de drogas

consisten en proporcionar una educación en la que se establezcan

límites firmes y consistentes, un control cuidadoso y patrones de

comunicación abiertos con los hijos.

Uno de los programas analizado en esta revisión llevada a cavo por

Griffin K.W. y otros, estaba diseñado para ayudar a los estudiantes de

alto riesgo susceptibles al uso de drogas, realizado en las escuelas. Este

programa se centra en actividades de motivación, entrenamiento de

habilidades sociales y la toma de decisiones ante la presión del grupo.

Estudiantes que participaron en estas intervenciones mostraron una

31

reducción en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana tras el

seguimiento de dos años.

Otro de los programa consiste en dotar a los estudiantes de habilidades

que les permitan reconocer las situaciones problemáticas y considerar las

consecuencias de sus actos antes de tomar la decisión de consumir

drogas. Después de la intervención, los resultados mostraron una

disminución significativa en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana.

Otros programas tratan de dotar a los padres de habilidades específicas

para aprender a comunicarse con los hijos y ayudar a los niños a

desarrollar habilidades sociales de resistencia ente el consumo de

sustancias. Estos tienen como objetivo mejorar el funcionamiento de la

familia, las habilidades de comunicación ya que estas intervenciones en

las que hay una vinculación de la familia son las más eficaces en la

reducción y prevención del uso de sustancias.

Un programa de prevención basado en la familia indica que tiene como

objetivo disminuir los factores de riesgo individuales y familiares a través

del desarrollo de habilidades y fortalecimiento de las relaciones

familiares. Los que participaron en esta intervención mostraron una

reducción significativa en el consumo de marihuana en comparación con

los adolescentes que no participaron.

En otro estudio basado en el enfoque del programa “Formación de

habilidades para la vida”, se llevó a cabo un programa de prevención

contra el tabaco con monitores bien capacitados que no eran maestros y

con una duración de dos años. Los resultados fueron ineficaces para los

estudiantes de las escuelas en las que se realizó el estudio. Los

resultados ineficaces no pueden atribuirse a un periodo de seguimiento

bajo, ya que el estudio duro dos años.

32

El estudio “Narconon” incorpora una combinación única de las estrategias

de prevención con contenido para abordar el consumo de trabajo,

alcohol, marihuana y “drogas duras”. El objetivo de este estudio fue

evaluar la capacidad del programa para cambiar el comportamiento ante

el uso de drogas, las actitudes y el conocimiento entre los jóvenes a largo

plazo. Las respuestas de la encuesta fueron similares a los patrones de

consumo de drogas que se ven en las grandes encuestas nacionales.

Los resultados tras la prueba mostraron niveles más bajos en el de

drogas de los estudiantes que participaron frente a los que no lo hicieron.

Se observaron reducciones significativas e consumo de tabaco, alcohol y

la marihuana.

El objetivo de este estudio realizado por Shakeshaft A. y otros, era

conocer el impacto de la acción comunitaria en las intervenciones

preventivas para disminuir el riesgo y daño causa do por el consumo de

alcohol. Los resultados demuestran que hay pruebas suficientes para

concluir que la acción comunitaria es eficaz en la reducción de una serié

de patrones en el riesgo y daño por el consumo de alcohol aunque no

reducen potencialmente las tasas del consumo de alcohol.

La mayoría de las iniciativas de prevención del tabaquismo utilizadas en

la población adolescente están encaminada principalmente a retrasar el

inicio del consumo de tabaco. Teniendo en cuenta que la mayoría de los

adolescentes ya han experimentado el consumo de tabaco, y que la

dependencia a esta sustancia se produce muy tálamo, es importante

ayudar a estos jóvenes a poder participar en programas para dejar de

fumar adaptados a ellos.

En el estudio “TOBADO” se realiza un programa general destinado a

todos los participantes, en forma de una sesión de información sobre el

consumo de tabaco. Este programa de dos etapas, la primera es una

consulta individual con un equipo de médicos especializados en la

33

deshabituación tabáquica que proporciona asistencia personalizada lo

terapia de reemplazo con nicotina. La segunda etapa se realiza en

grupos pequeños la supervisión de los mismos médicos y consiste en

sesiones de discusión para compartir experiencias, fortalecer la

motivación y prevenir las recaídas.

Este proyecto de promoción de la salud, llevada a cabo mediante un

enfoque comunitario la supervisión de profesionales en la materia,

demostró efectos positivos en los cambios de comportamiento de salud

entre los adolescentes.

34

TERAPIAS ALTERNATIVAS

En esta revisión sistemática realizada por Scott-Sheldon L.A. y otros, se

evaluó la evidencia clínica a favor y en contra de la acupuntura como

tratamiento para los síntomas psicológicos asociados a la adicción a

opiáceos.

La dependencia a opiáceos, con mayor frecuencia se denomina coma la

dependencia a la heroína, ya que este sigue siendo un problema muy

importante de salud publica en todo el mundo. Clínicamente, la

dependencia a los opiáceos se caracteriza por una dependencia física,

como son la tolerancia y la abstinencia, y por los síntomas psicológicos,

las ganas de consumir, la depresión y la ansiedad. Los métodos de

desintoxicación habituales son la metáfora y la buprenorfina ya que son

eficaces para reducir el uso ilícito dio opiáceos. Estos métodos más

convencionales están diseñados para disminuir el malestar y las

complicaciones relacionadas con la retirada, pero no abordan los

síntomas psicológicos asociados con adición. Por eso en esta revisión se

quiere comprobar la efectividad de la acupuntura para tratar los síntomas

psicológicos.

Los resultados de esta revisión meta-analítica no nos permiten sacar

conclusiones de que la acupuntura sea un tratamiento eficaz para los

síntomas psicológicos asociados al de opiáceos.

Algunos de los estudios no reporto ningún beneficio clínico de la

acupuntura para tratar estos síntomas psicológicos. Otras estudios

indicaron un beneficio estadísticamente significativo de la acupuntura

para mejorar la depresión y la ansiedad asociada a la dependencia a

opiáceos.

35

El objetivo de esta intervención llevada a cabo por White A.R. y otros, es

determinar la efectividad de la acupuntura y las intervenciones

relacionadas como son la avulsión, el tratamiento con láser y la

electroesrimulación todo ello para conseguir dejar de fumar.

Hay una falta de estudios sobre la acupuntura y las intervenciones

relacionadas, esto hace que en general no haya pruebas suficientes para

destacar un efecto beneficioso o no, de la acupuntura.

Según la teoría actual, estas intervenciones estimulan los nervios

periféricos para generar efectos relevantes en el sistema nervioso central.

Los experimentos con animales han sugerido que la acupuntura puede

tener efectos sobre el de abstinencia aguda.

36

TITULO

AUTOR

AÑO

TIPO DE ESTUDIO

POBLACION

IDEAS MAS RELEVANTES

Schoolbased programs to prevent and reduce alcohol use among youth

Stigler MH y otros

2011 Revisión sistemática

Alumnos de secundaria

Las intervenciones más exitosas son los que abordan los factores sociales y ambientales relacionadas con el consumo de alcohol.

Parenting Programmes for preventing tobacco, alcohol or drugs misuse in children <18

Petrie J y otros 2007 Revisión sistemática

<18 años En los preadolescentes se noto una reducción significativa en el consumo de drogas en las intervenciones en las que estaban involucrados los padres.

Computer-delivered interventions to reduce college student drinking

Carey KB y otros

2009 Revisión meta-analítica

Estudiantes universitarios, 28.621 participantes

El CDI permite a los participantes asesoramiento sobre el consumo de alcohol y acceso a la información de forma privada.

Clinical approaches to improving alcohol education and counseling in adolescents and young adults

Boekeloo BO y otros

2011 Revisión sistemática

Jóvenes entre 12-25 años

Las intervenciones medicas en el ámbito de la atención primaria revelo que los participantes eran más propensos a rechazar el alcohol.

Evidence-based interventions for preventing substance use disordes in adolescents

Griffin KW y otros

2010 Revisión sistemática

Adolescentes Diferentes estudios han logrado una disminución significativa en el consumo de cigarrillos, el consumo de alcohol y el consumo de marihuana.

Alcohol screening and brief intervention for adolescents: the how, what and where of reducing alcohol consumptio and related harm among young people.

Patton R y otros

2013 Revisión sistemática

Adolescentes En poblaciones adolescentes concluyeron que las intervenciones individuales a través de múltiples sesiones tuvieron el efecto más fuerte.

School-based programmes for preventing smoking 1. Thomas RE

y otros

2013 Revisión sistemática

Niños 5-12 años Adolescentes 13-18 años

Una reducción del riesgo del 12% demostró que estas intervenciones son más efectivas durante un periodo de tiempo más largo.

Media campaings for the prevention of illicit drug use in young people 1. Ferri M

y otros

2013 Revisión sistemática

<26 años Un estudio con una campaña en los medio de comunicación, demostró una tendencia disminuida al consumo de sustancias ilícitas.

Family-based programmes for preventing smoking by children and adolescents

2. Thomas RE y otros

2014 Revisión sistemática

Niños 5-12 años Adolescentes 13-18 años

Las dos intervenciones combinadas han mostrado que un menor número de participantes haya comenzado a fumar.

37

Nursing interventions for smoking cessation 1. Stead LF

y otros

2013 Revisión sistemática

Fumadores >18 años

Una intervención para dejar de fumar estructurada y entregada por una enfermera, fue más eficaz.

Group psychotherapy for prevention of relapses in alcoholism compared to standard outpatient follow-up

Calvo P y otros

2009 Estudio descriptivo longitudinal prospectivo

10 hombres y 4 mujeres entre los 23-65 años.

Analizando los resultados las terapias grupales fueron más efectivas.

Risk and protective factors in adolescents drug use, and differences by age and sex.

Lopez S y otros 2009 Investigación 2.440 alumnos de 12-18 años

Los factores de riesgo más elevados son el fracaso escolar, normas favorables al consumo de drogas y la disponibilidad percibida de las drogas.

Time spent with smoking parents and smoking topography in adolescents

Collins CC y otros

2008 Ensayo controlado aleatorio

67 fumadores adolescentes de entre 13-17 años

Eliminar el habito de fumar en el hogar puede mejorar aun más la capacidad para dejar de fumar de los adolescentes.

Parents who quit smoking and their adult children´s smoking cessation: A 20 year follow-up study

Bricker JB y otros

2009 Estudio multicentrico

991 fumadores las intervenciones de salud publica pueden informar a los padres de que dejar de fumar reduce las probabilidades de que sus hijos fumen.

Effectiveness of the home-based alcohol prevention program "In control: No alcohol!": study protocol of a randomized controlled trial

Mares SH y otros

2011 Ensayo controlado aleatorio

656 madres y sus hijos, entre 11-12 años

Las madres que usan las practicas de socialización como prevención, será menos probable que sus hijos tomen su primera copa de alcohol.

Outcomes from a randomized controlled trial of a multi-component alcohol use preventive intervention for urban youth: Proyect Northland Chicago

Komro KA y otros

2008 Ensayo controlado aleatorio

5812 estudiantes

Las intervenciones se realizaron en las aulas, con los padres, en las actividades extracurriculares y con los componentes de la organización de la comunidad.

Feasibility and acceptability of a pediatric emergency department (PED) alcohol prevention intervention for young adolescents

Linakis JG y otros

2013 Estudio comparativo Ensayo controlado aleatorio

Padres y adolescentes entre 12- 14 años

El objetivo del estudio ere determinar la aceptabilidad de una intervención de prevención de alcohol entre los padres y los adolescentes.

38

Non-smoking male adolescents' reactions to cigarette warnings

Cameron LD y otros

2013 Ensayo controlado aleatorio

Adolescentes varones entre 11-17 años

La imágenes impactantes deberían asustar a los niños para que no fumen pero no fue así.

A universal harm-minimisation approach to preventing psychostimulant and cannabis use in adolescents: a cluster randomised controlled trial.

Vogl LE y otros 2014 Ensayo controlado aleatorio

1734 estudiantes

El programa ha demostrado un aumento en los conocimientos sobre el cannabis y los psicoestimulantes y una disminución en las actitudes pro-drogas.

Evaluation of the effectiveness of a smoking prevention program based on the "Life Skills Training" approach

Luna-Adame M y otros

2013 Ensayo controlado aleatorio

1048 estudiantes entre 10-14 años

Un programa de prevención contra el tabaco durante 2 años resultó ineficaz para estudiantes.

The NARCONON drug education curriculum for high school students: a non-randomized, controlled prevention trial.

Lennox RD y otros

2008 Ensayo clínico controlado

1106 estudiantes

Se observaron reducciones significativas para el alcohol, el tabaco y la marihuana.

Excessive alcohol consumption in young men: is there an association with their earlier family situation? A baseline-analysis of the C-SURF-study (Cohort Study on Substance Use Risk Factors).

Steiner S y otros

2014 Estudio observacional

5990 hombres jóvenes

Tanto en el volumen como en la dependencia al alcohol, era considerablemente más frecuente en los jóvenes con padres con algún problema con el alcohol o las drogas.

A text message alcohol intervention for young adult emergency department patients: a randomized clinical trial

Suffoletto B y otros

2014 Ensayo controlado aleatorio

765 pacientes entre 18-25 años que habían consumido alcohol

Las intervenciones mediante mensajes de texto para conseguido pequeñas reducciones del consumo excesivo de alcohol.

Web-based alcohol screening and brief intervention for university students: a randomized trial.

Kypri K y otros 2014 Estudio multicentrico Ensayo controlado aleatorio

14991 estudiantes entre 17-24 años

La intervención produjo una modesta reducción en la cantidad de alcohol consumida.

39

The effectiveness of community action in reducing risky alcohol consumption and harm: a cluster randomised controlled trial.

Shakeshaft A y otros

2014 Ensayo controlado aleatorio

7985 participantes

La acción comunitaria es eficaz en la reducción de una serie de patrones de consumo de alcohol y los daños relacionados con el alcohol.

Randomized controlled trial of a spring break intervention to reduce high-risk drinking

Lee CM y otros 2014 Ensayo controlado aleatorio

783 universitarios

La intervención especifica realizada en personas sin el componente de los amigos, era la única que tuvo efectos consistentes en la reducción del consumo de alcohol.

Efficacy of a smoking cessation program in a population of adolescent smokers in vocational schools: a public health evaluative controlled study.

Minary L y otros

2013 Ensayo clínico controlado

1814 estudiantes

Este estudio demostró una mayor tasa de abandono del hábito de fumar a los 12 meses en el grupo de intervención.

Efficiency of two motivational interventions for adolescent smokers (brief and intensive) conducted in high schools

Pérez-Milena A y otros

2012 Ensayo controlado aleatorio

91 adolescentes La intervención motivacional breve se presenta como la más eficiente para un programa de deshabituación tabáquica en adolescentes.

Enhanced motivational interviewing versus brief advice for adolescent smoking cessation: results from a randomized clinical trial

Colby SM y otros

2012 Ensayo controlado aleatorio

1960 adolescentes entre 14-18 años

La entrevista motivacional no dio lugar a un aumento de la motivación o auto eficacia para dejar de fumar.

Brief motivacional therapy: diferences between individual ando group application for the moderation in alcohol consumption and other psichological variables associated with change

Flórez-Alarcón L y otros

2009 Estudio de corte empírico-analítico

180 estudiantes universitarios

Los resultados de este estudio han demostrado mejores resultados en la personas que recibieron la intervención de forma grupal.

40

Efficacy of alcohol interventions for first-year college students: a meta-analytic review of randomized controlled trials

Scott-Sheldon LA y otros

2014 Revisión meta-analítica

Estudiantes Los resultados no nos permiten sacar conclusiones de que la acupuntura sea un tratamiento eficaz para los síntomas psicológicos asociados al de opiáceos.

Acupuncture and related interventions for smoking cessation 1. White AR

y otros

2013 Revisión sistemática

Personas fumadoras

Hay una falta de estudios sobre la acupuntura y las intervenciones relacionadas.

41

CONCLUSIONES

En esta revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas

grupales versus individuales en el control de las drogodependencias se han

analizado treinta y tres artículos. Tras esta tarea se ha llegado a varias

conclusiones.

En cuanto a las intervenciones individuales, todas ellas encaminadas a la

prevención del consumo de drogas en los adolescentes y los adultos jóvenes, se

han encontrado varios artículos en los que las nuevas tecnologías, las

entrevistas motivacionales y la actuación del personal sanitario tiene un papel

muy importante.

En cuanto a las nuevas tecnologías y su eficacia para evitar el consumo de estas

sustancias, los resultados analizados han demostrado pequeñas reducciones en

el consumo de drogas.

En lo que se refiere a las entrevistas motivacionales, los estudios analizados

demuestran su eficacia a la hora de reducir las tasas de tabaquismo. También se

ha observado que estas intervenciones son más efectivas si se realizan en

varias sesiones en vez de realizar una única.

Lo relacionado con el personal sanitario deja ver que el papel de enfermería es

fundamental a la hora de conseguir una prevención duradera en consumo de

drogas.

En cuanto a las intervenciones grupales, encaminadas a conseguir una

prevención en el consumo de drogas en la población de adolescentes y adultos

jóvenes, cabe destacar los factores de riesgo condicionantes, la eficacia de las

terapias grupales y la importancia de la familia en la prevención.

42

Los factores de riesgo condicionantes nos demuestran que la escuela tiene un

papel fundamental y que tanto los chicos como las chicas tienen factores de

riesgo y protección diferentes que pueden determinar el consumo problemático

de drogas.

La eficacia de las terapias grupales indican que esas intervenciones fueron

efectivas para conseguir la disminución en el consumo perjudicial de alcohol y

que estas son más efectivas si se realizan varias sesiones a lo largo del tiempo

que si solo se realiza una única sesión.

En esta revisión se han encontrado varios artículos en los que la temática

principal destaca la importancia de la familia a la hora de prevenir el consumo de

drogas. En los resultados obtenidos de estos artículos coinciden en que una

intervención conjunta entre las escuelas y la participación activa de los padres en

estos programa ayudan a reducir las probabilidades de que sus hijos consuman

drogas de forma problemática. También hay que destacar que varios artículos

muestran la repercusión que ejercen los padres consumidores sobre sus hijos,

haciendo que estos sean más propensos a un consumo problemático de drogas.

En otros artículos, incluidos en las intervenciones grupales, han aportado

diferentes datos. Una de las intervenciones consiste en dotar a los adolescentes

de habilidades para no consumir y tras esta intervención hubo una disminución

en el consumo de drogas. Otro artículo se basa en la acción comunitaria para

reducir el consumo, sin embargo en este caso no se da un descenso en el

consumo de drogas.

En esta revisión también se analizaron dos artículos relacionados con las

terapias alternativas, en este caso la acupuntura. Revisando los resultados

obtenidos se llega a las conclusión de que no hay suficientes estudios que

avalen la efectividad de las terapias para conseguir un descenso en consumo de

drogas.

43

Para finalizar y dar respuesta al principal objetivos de esta revisión, llegamos la

conclusión de que terapias grupales son más efectivas que las individuales a la

hora de prevenir el consumo de drogas en adolescentes y los jóvenes. Esto se

debe a que en las intervenciones individuales analizadas los resultados son

menos significativos y por lo tanto muestran una efectividad menor, mientras que

en las grupales los resultados muestran una mayor eficacia de esas

intervenciones.

44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Solero N. et al. LAS DROGAS [Internet]. Universitat de Barcelona. 2000.

http://www.ub.edu/penal/historia/trs/drogas1.htm

2. De la Fuente L.et al. MÁS DE TREINTA AÑOS DE DROGAS ILEGALES

EN ESPAÑA [Internet]. Revista Española de Salud Publica. 2006.

http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n5/colaboracion7.pdf

3. Robertson E.B. et al. Los principios de la prevención [Internet]. Como

prevenir el uso de drogas en los niños y adolescentes. 2004.

http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-

drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-

de-la-prevencion

4. La Caixa. Las drogas aquí y ahora. Programa de prevención del consumo

de drogas. [Internet].

http://www.hablemosdedrogas.org/es/lasdrogasaquiyahora

5. Redondo P. Prevención de la enfermedad. [Internet]. Universidad de

Costa Rica. 2004. http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/cuarta.pdf

6. Balsalobre A. et al. Guía para Inmigrantes en el Ámbito Sanitario.

Prevención de Drogodependencias. [Internet]. Murcia Salud.

http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=112210&idsec=1057

7. Alonso M.M. et al. Intervención de Enfermería en la Prevención del

Consumo de Drogas. [Internet]. 2010.

http://www.uaq.mx/enfermeria/conferencias/UAQ-

ENFERMERIA/2Ponencias/Mar%EDa%20Magdalena%20Alonso%20Cas

tillo/Intervenci%F3n%20de%20Enfermer%EDa%20en%20la%20Prevenci

%F3n%20del%20Consumo%20de%20Drogas.pdf

8. Gobierno de Aragón. Prevención drogodependencias. [Internet]. Instituto

Aragonés de la Juventud.

http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/OOAA/Instituto

AragonesJuventud/AreasTematicas/08_Salud/PrevencionSalud/ci.05_Pre

vencion_Drogas.detalleDepartamento?channelSelected=a2893e1ebf90b

210VgnVCM100000450a15acRCRD

9. Gutiérrez F.J. Papel de la Enfermería en la Educación para la Salud.

Complejo QPS [Internet]. Revista Española de Sanidad Penitenciaria.

2004. http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/268/585

45

10. Espinosa J. EDUCACIÓN PARA LA SALUD [Internet].

http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2/ast98/art40.htm

11. Ramos P, Oliva A, Moreno C, Lorence B, Jiménez AM, Jiménez L, et al.

Los programas escolares para la prevención del consumo de sustancias.

Sevilla, España: Universidad de Sevilla; 2010.

12. Vélaz de Medrano C, Alonso C, Díez M, Ferrandis A. Educación y

protección de menores en riesgo, un enfoque comunitario. Barcelona:

GRAÓ; 2009.

13. Ferreira I. et al. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases

conceptuales e interpretación. [Internet]. Revista Española de

Cardiología. 2011. http://www.revespcardiol.org/es/revisiones-

sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales/articulo/90024424/

14. CASPe. La lectura crítica mejora la comprensión de la literatura científica.

[Internet]. 2012. http://www.redcaspe.org/drupal/?q=node/45/

46

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................. 2

OBJETIVOS ........................................................................................................ 7

Generales: ............................................................................................... 7

Específicos: .............................................................................................. 7

METODOLOGIA.................................................................................................. 8

Revisión sistemática (RS) ........................................................................ 8

Criterios de inclusión: ............................................................................... 9

Criterios de exclusión: ............................................................................ 10

Pregunta PICO ....................................................................................... 10

Palabras clave........................................................................................ 10

DESARROLLO ................................................................................................. 13

INTERVENCIONES INDIVIDUALES ...................................................... 14

Nuevas tecnologías ........................................................................ 14

Entrevista motivacional ................................................................... 17

Personal sanitario ........................................................................... 19

Otros .............................................................................................. 20

INTERVENCIONES GRUPALES ........................................................... 22

Factores de riesgo condicionantes ................................................. 22

Eficacia de las terapias grupales .................................................... 24

Importancia de la familia en la prevención ...................................... 25

Otros .............................................................................................. 30

TERAPIAS ALTERNATIVAS .................................................................. 34

CONCLUSIONES .............................................................................................. 41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 44


Recommended