+ All Categories
Home > Documents > revista 17

revista 17

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: arte-y-cultura-de-merlo
View: 223 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Nº 17 - mayo - junio del 2010RevistaArteyCultura 1 2 Revista Arte y Cultura
52
Transcript
Page 1: revista 17
Page 2: revista 17
Page 3: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 1

Page 4: revista 17

Revista Arte y Cultura2

Page 5: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 3

Bimestre mayo - junio del 2010 - Año V - Nº 17DIRECCIÓN

Comisión Directiva de laAsociación Civil Arte y Cultura de Merlo

COORDINACIÓN Y REDACCIÓNEduardo Atilio Paschetto

Carlos GiglioCORRECCIÓN

Luciano RaventosDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICODiego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Emilio Núñez Ferreiro - José F. Cervini

Eduardo A. Paschetto - Néstor Calós - Alberto PascualCristian Gentile - Alberto Fernández

Elena Skorupski - Aldo Capece PUBLICIDAD

0220-482-2028 [email protected]

DISTRIBUCIÓNNicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de la revista “Magenta” y de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Revista Arte y Cultura

ÍNDICE

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.

Pág. 05 - Editorial – La portadaPág. 07 - Leo Álvarez - Músico de Jazz Pág. 11 - N. Calós - Apostillas para el Bicentenario Pág. 15 - Nélida Penna - Artista plásticaPág. 17 - E. N. Ferreiro - La pirámide de mayoPág. 19 - E. Skorupski - La literatura del período de la independenciaPág. 22 - A. Pascual - La fotografía del CentenarioPág. 24 - Cecilia Maturana - Escritora Pág. 27 - Muestra multidisciplinaria 2010Pág. 28 - F. Cervini - Ópera al paso - NormaPág. 29 - Premios “Pensar 2010”Pág. 31 - A. Fernández - Dudas y desafíosPág. 34 - C. Gentile - Gral. Martín M. de GüemesPág. 36 - 8va Fiesta Nacional de S. A. de PaduaPág. 39 - A. Capece - Los polacos del barrio Águila BlancaPág. 42 - Federico Picasso Stefani - CineastaPág. 45 - Bases concurso literario ACACMPág. 46 - Certamen literario “Padua es una rosa”

[email protected]

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las ciudades de Ituzaingó y Castelar.

Tirada: 2000 ejemplares

Dentro del bimestre que abarca esta revista, se celebra el día de la Bandera Nacional. Se realiza como homenaje a su creador, el Gral. Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de Junio de 1820, a los cincuenta años y en absoluta pobreza. Fue uno de los hombres más cultos y brillantes de su época. Tuvo una vida ejemplar que dedicó con ahínco al servicio de la Patria.La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo rin-de su homenaje al prócer.

20 de junio - Día de la Bandera MANUEL BELGRANO

Page 6: revista 17

Revista Arte y Cultura4

Page 7: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 5

Doscientos años de un transcurrir de sucesos que fueron y continúan entra-

mando la construcción de una nación; una nación que espera florecer de cara al sol, ése que está presente en los símbolos de nuestra querida Argentina.¿Es posible construir un proyecto de país sin la participación de todos los actores que lo conformamos?Participación, libertad, compromiso, jus-ticia, revolución entendida como cambio. Conceptos que no solo serán parte de un discurso sino que comprenden valores en ejercicio de una ciudadanía en acción, plena. Seguramente hacia esa meta de-bemos perfilar el rumbo si queremos la mayoría de edad como país. Revisar aquellas circunstancias que no engrandezcan a la patria es una obligación que nos compete desde cualquier lugar y rol que ocupemos socialmente, ya que los que habitamos este suelo nos merecemos la oportunidad histórica de ser protagonis-tas de esta transformación.Reflexionar sobre el país que deseamos ser y lo que soñamos para los “recién lle-gados”, niñas y niños que merecen una argentina plena de fortalezas, como la proyectaron los artífices de la revolución

EDITO

RIAL

La Comisión Directiva

que hoy traemos a la memoria, es y será la acción que nos ocupe.No podemos mencionar el concepto Bi-centenario haciendo referencia solo al folclore de guirnaldas, cabildo, patriotas, damas, festejo. Seria un reduccionismo anclado al momento del origen, a un úni-co hito. Creemos que es más amplio, es la posibilidad de resignificar el hecho a la luz del transcurrir de décadas hasta la actualidad, amasando un futuro ansiado, de prosperidad para nosotros, para todos aquellos que quieran habitar el suelo ar-gentino (según dice el preámbulo de nues-tra constitución).Y aquí caben las utopías que serán el motor de las energías necesarias para el crecimiento de la ciudadanía que reclama protagonismo. Construyámosla desde la cotidianeidad. La cultura también hace aportes y tiene la oportunidad -a través de la diversidad de manifestaciones- de reafirmar valores tradicionales, rediscutidos, resignificados, reconfirmados en su esencia, construyen-do nacionalidad e insertando a los hom-bres y mujeres como hacedores de ella en un marco argentino y latinoamericano que nos da identidad.

LA PORTADANÉLIDA PENNADama de Mayo - Ilustración especialmente realizada por esta notable artista para la Revista Arte y Cultura. Con ella conversamos en una entrevista de la que podrán participar en la página 15.

Page 8: revista 17

Revista Arte y Cultura6

Page 9: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 7

LEO ÁLVAREZMúsica

Músico

Se presenta como guitarrista de jazz, arregla-dor y docente y según nos cuenta, aprendió

con el profesor Jorge Prado a quien recuerda con afecto. -La disciplina básica la aprendí aquí en Padua. Luego me fui a estudiar al centro con el maes-tro Armando Alonso. Siempre mi música estuvo orientada al jazz, una disciplina no muy popular pero que tiene muchos adeptos.

-¿El jazz que estás tocando, es del tipo que tocaba Oscar Alemán? -No. Oscar Alemán es swing, es anterior, es el estilo Hot Club de Francia. Es jazz europeo fran-cés. Yo hago un Jazz del período de los años 60-70: ( Be Bop – Hard Bop). Es una forma derivada del swing un poco más acelerada. Se usaban onomatopeyas improvisando al cantar, de ahí los nombres. El Be Bop es instrumental. Uno de los músicos más importantes de esa co-rriente fue Charlie Parker.

Él inventó ese estilo. Intelectualizó el jazz que se escuchaba algo melódico, que se practica-ba en Hollywood. Es lo que hizo por aquí Astor Piazzola que tomó lo tradicional y ortodoxo y lo modernizó.Hoy hay una corriente que mantiene las bases musicales del jazz moderno en función de lo que es acústica y contiene el elemento de la improvi-sación que es lo que le da valor artístico.Estoy haciendo composiciones mías en este es-tilo y en Hard Bop.

-¿Qué podés decirnos de tus actividades?-Tengo mi grupo. Tocamos desde el año 1996, el “Leo Álvarez Cuartet” . Participamos en fes-tivales en los que se reúnen muchos grupos de jazz.Sacamos un disco en el 2007 y ahora grabamos en diciembre del año pasado uno con composi-ciones mías. Estamos generando una corriente

9

Carátula de su último CD.

Page 10: revista 17

Revista Arte y Cultura8

Page 11: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 9

de jazz argentino contemporáneo.

-¿Tienen algún apoyo?Se hacen pocos festivales. Después de Croma-ñón, es muy raro que se autoricen espacios para juntar gente y hay poca difusión en los medios. Muchas veces veo que en Canal (á) reportean a chicos que golpean unos baldes en la calle Florida pero de jazz, no pasan nada.

-¿Alguna otra actividad con la música?-Sí. Ajeno a lo que genero, que es mi propio gru-po de jazz, trabajo como arreglador en varios proyectos de jazz y de música brasilera. Partici-pé también en un grupo de quince músicos, que es un desprendimiento de la Banda Sinfónica de Ciegos, donde los diez saxos, trombones y pia-nista son no videntes. También lo integramos un bajo una batería y yo con la guitarra.

-Este tipo de jazz es una línea popularmente difícil.-Sí, popularmente es una línea difícil . Es como dedicarse a la música clásica y tener un quin-teto de cuerdas. Solamente podemos tocar en clubes de jazz. Hace poco reabrió en Buenos Aires un lugar llamado “Jazz y Pop” un boliche del Negro González, músico que participó en uno de los primeros grupos que hubo aquí en la Argentina. También está “Notorius” donde se toca jazz, pero ahora se abrió también al tango y al folclore.

-¿Hay muchos jóvenes que se dediquen al jazz?-Hay muchos. Es increíble la cantidad de músi-cos que hay. Las nuevas generaciones, gente entre 25 y 35 años más o menos, han aprove-chado la época del uno a uno para ir a estudiar afuera. Lo que están tocando ellos es lo que hoy se toca en cualquier parte del mundo. Es una especie de híbrido entre la música clásica y el jazz, que es muy interesante pero es menos po-pular.Este jazz contiene mucha Improvisación y eso me apasiona. 2 E. A. P.

7

LEO ALVAREZ

Page 12: revista 17

Revista Arte y Cultura10

Page 13: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 11

El Colón y el Himno

APOSTILLAS PARA EL BICENTENARIO

Néstor Rubén Calós

Usted tiene en sus manos la revista de Mayo. Haga de cuenta que ya está escuchando la fiesta y los

cohetes del 25, los desfiles escolares y civiles, las visi-tas ilustres, los discursos con proyectos y el himno y las bombas de estruendo; en fin, todo eso que usted sabe. Un día antes (para no interferir con los actos oficiales) se reinaugurará el Colón. En la gala de reapertura se apreciará una selección del acto III de El lago de los Cisnes de Chaikovski, con dirección musical de Javier Logioia Orbe y coreográfica de Lidia Segni, y una representación del se-gundo acto de la ópera La Bohème de Puccini, con dirección de Stefano Ranzani, régie de Hugo de Ana y un reparto encabezado por la soprano Virginia Tola. El Himno Nacional (¡que se canta tan poco últimamen-te!) podría haber estado a cargo de algún artista popular: Patricia Sosa, Jairo, Valeria Lynch o Charly García ¿por qué no? Pero sabemos que lo primero que va a pasar la noche del 24 es que se cantará el Himno, mag-níficamente interpretado por la orquesta y el coro del Colón más el público de pie, incluidos la señora Pre-sidente y el señor Gobernador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El teatro Colón debió reinaugurarse el 25 de mayo del 2008 para celebrar su cumpleaños número cien. Causas diversas hicieron que eso no fuera posible y la fiesta se pasó (aunque sea sin terminar las obras) para el 24 de mayo pero de 2010, doble centenario de la Revolución patriótica. ¡Cosas de las efemérides! Haciendo referencia a los orígenes del teatro en Buenos Aires debemos nombrar la Casa de Comedias (aunque antes hubo otro) en el lugar conocido por Ranchería de los jesuitas (depósito y encierro de los esclavos) inau-gurado en 1783 que tuvo algunos años de apogeo, sin

embargo hacia 1791, el público comenzó a escasear. El gobierno decidió alquilarlo para bailes populares, donde se practicaban danzas de mala reputación para espanto de sectores religiosos y señoras serias. Los predicadores en sus sermones, lo describían como un antro execrable. El 16 de agosto de 1792, una cañita voladora lanzada desde la iglesia de San Juan (según muchos, un hecho intencional) cayó sobre el techo de paja de la Ranchería. El teatro ardió toda la noche y quedó reducido a cenizas. Cuatro años después se inauguró una nueva sala teatral, el Coliseo Provisio-nal; después vinieron el Teatro de la Victoria, (1838) inaugurado por Manuelita Rosas y pintado de rojo. “del Buen Orden” (1844), el Antiguo Teatro Colón” (1857-1888 donde hoy funciona el Banco Nación), el “Teatro de la Ópera” (1872) , el “Teatro Politeama” (1879) y sigue la lista.Al inaugurarse el Teatro Colón en 1908 (sin estar ter-minado después de casi veinte años,) en el día de la

patria, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta se ofreció la Aída de Verdi, aunque lo proyectado era la representación de La Gioconda u Otello pero la compañía lírica proce-dente de Génova, que debía dar la función, llegó recién al otro día de la apertura. No fue ése el único incon-veniente. El 26 de mayo, La Nación publicaba una nota titulada “Un tea-tro inaccesible”: “Llegar en carruaje

a la puerta del Colón la noche del lunes resultó obra de romanos gracias a la combinación de inepcias, impro-visaciones y descuidos. La calle Libertad entre Lavalle y Tucumán estaba intransitable por la remoción del pavimento... los coches se aglomeraron en las calles Córdoba, Talcahuano y Lavalle… se formó un bloque de carruajes, automóviles y tranvías… la masa de ve-hículos se inmovilizó por más de una hora… el teatro tiene acceso por cuatro calles pero no se habilitó más que uno... cualquiera se imagina la rabieta que habrá pasado la gente que se vio detenida en la calle priván-dose del primer acto de la representación... Para com-pletar las noticias, la función duró hasta la una y media de la mañana y se repitió a la salida de la concurrencia lo que había sucedido a la llegada. No sabemos si se cantó el Himno pero queremos suponer que sí.

13

Page 14: revista 17

Revista Arte y Cultura12

Page 15: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 13

El Himno Nacional Argentino: Accidentada y curiosa historiaEl 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino. Se celebra en esa fecha por que el Triun-virato aprobó ese día de 1813 la “Marcha Patriótica”, sin embargo, no se trataba estrictamente del himno. El 14 de mayo de 1813, en lo de Mariquita Sánchez, dicen se cantó el himno por primera vez, pero en rea-lidad, lo que se cantó allí fue la “Marcha Patriótica”, de 19 cuartetas, que el 1 de noviembre de 1812, ya habían cantado los escolares en el Cabildo. La letra era inflamadamente independentista, como casi to-dos los himnos americanos, en correspondencia con el espíritu de la época. Tiempo más tarde la asam-blea de 1813 pide un “arreglo” acorde con los nuevos vientos que soplan.: Inglaterra se opone vigorosa-mente a todo arresto de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico Lord Strangford hace saber al gobierno de Buenos Aires “lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura”. Des-aparecen entonces estrofas que anunciaban que “se levantan a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación”. El himno sufrió en 1860 otra modificación en la música encomendada a Juan Pablo Esnaola, de quien se dice que de paso, agregó unas variaciones operísticas verdianas. La marcha vibrante y guerre-ra se transformó según Rosa, en “un himno sacro y majestuoso, conforme con el nuevo tiempo” y que va en camino de convencernos de que nuestra canción patria consta solamente de su introducción, que es lo que se ejecuta generalmente La letra, por decisión de Julio A. Roca, según ley de 1929, se redujo a sólo 12 de los 64 versos escritos por Vicente López y Planes, y la música original ya no es igual a la que creó Blas Parera El 30 de marzo de 1900, Roca decretó que en los actos oficiales, sólo se cantara la primera y la última cuarteta de la “Marcha Patriótica”, más cuatro versos del coro quedando el himno como hoy lo conocemos.En 1813, ardía en los corazones patriotas la llama de la revolución, pero en la época de Julio A. Roca, casi la mitad de los habitantes del país eran inmigrantes, muchos de ellos españoles y no quedaba del todo bien cantarles “en los fieros tiranos la envidia/ escu-

pió su pestífera hiel” o “¿no los veis devorando cual fieras/ todo pueblo que logran rendir? ni eso de que “brazos robustos desgarran/ al ibérico altivo león”, que había escrito López y Planes, un argentino partí-cipe activo de la Revolución de Mayo, la Asamblea y la presidencia provisional.José María Rosa dice en su Historia Argentina: “El Himno no fue hecho en 1813 por encargo de la Asamblea, ésta se limitó a ordenar a López que tra-bajase una canción compuesta en 1812 por encargo del Cabildo y aprobada en noviembre de ese año por el Triunvirato”.Según el mismo historiador, el himno tuvo su origen en la pieza teatral “El 25 de Mayo”, de Luis Ambrosio Morande, que se presentó el 24 de mayo de 1812 en la “Casa de Comedia” de Buenos Aires, y que termi-naba con una marcha coreada por los actores, con música de Blas Parera.

López y Planes, desde la platea, “se sintió inspirado y compuso esa noche la primera estrofa de un him-no para reemplazar el de Morande”, sigue diciendo Rosa, quien agregó que, al ordenar la Asamblea un nuevo arreglo, en marzo de 1813, “López aceptó la colaboración de Esteban de Luca y Parera le dio rit-mo de marcha a su música”. Parera, español catalán, en principio se negó a escribir la música por miedo a ser tildado de traidor a la patria y que si finalmente lo hizo, fue porque amenazaron con fusilarlo. Dete-nido por la Asamblea y obligado a componerla, Blas Parera habría copiado en el calabozo la misma que compuso un año atrás para Morande, tras lo cual fue liberado lo que aprovechó para irse a su país en el primer barco que salió de Buenos Aires y no volver nunca más.En la plaza Vicente López de Buenos Aires hay una estatua del poeta y en la Recoleta, de Guido a Liber-tador, corre una cortada de apenas dos cuadras que recuerda a Blas Parera.¡La historia se toma sus revanchas como puede! 2

11

APOSTILLAS PARA EL BICENTENARIO

Page 16: revista 17

Revista Arte y Cultura14

Page 17: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 15

Artes plásticas

NÉLIDA PENNA

No se confunda. No es la misma persona. En el nú-mero anterior entrevistamos – y fue la autora de la

ilustración de la tapa- a su hermana Anna María. Hoy le toca a Nélida, que también fue agraciada con el don de las artes plásticas e ilustra la portada de este número.

¿Dónde pensás que nació tu vocación por la pintura?-Atribuyo a la genética y a la inculcación de mi padre -quien era pintor aficionado-, el tener la facilidad innata y el entusiasmo por dibujar y pintar. Pero fui yo quien eligió ser pintora. Fue el arte el que me convocó.

-Pero buscaste perfeccionar esa pasión.- Después de cursar los estudios primarios y secunda-rios, me inscribí en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Luego continué con los maestros Zanni y Betinelli.

-¿Cómo se te presenta la posibilidad de trabajar?- Por un aviso en el diario, me presenté en la Edito-rial “Temporada”. Necesitaban ilustradoras de modas y gané la selección. Allí comencé a trabajar y también colaboré para distintas agencias de publicidad.

-Estos trabajos enfocaban a la ilustración. ¿Cuándo te decidiste exponer tus obras?En el año 1992 comencé a participar en muestras indi-viduales y grupales. Fui reconocida con varios premios y menciones. Con medalla de oro en Unione e Benevo-lenza. También obtuve premios en la Sociedad Italiana XX de Septiembre, en el Centro Latinoamericano en San Pablo, Brasil y otros no menos importantes.

-¿Cómo es tu relación íntima con el arte? ¿Qué es lo que más te gusta pintar?Me gratifica que mis obras generen reacciones y sen-timientos. Cuando estoy creando siento mucho placer, me sumerjo en un mundo distinto. Mis temas prefe-ridos son los paisajes y las figuras humanas, en especial los niños. 2

Page 18: revista 17

Revista Arte y Cultura16

Page 19: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 17

LA PIRÁMIDE DE MAYO

EmilioNúñezFerreiro

Aquí está. Todos la conocen. Es un viejo monu-mento que está cansado de verse en láminas,

libros fotos y noticieros. Es un símbolo inanimado, que hace doscientos años que soporta las imper-tinencias de las palomas.Es la pirámide de la Plaza de Mayo. En estos días, los turistas la fotografían y filman hasta el hartazgo; pues desde el último rincón del mundo ha sido vista cuando todos los jueves, cientos de pañuelos blancos, la rodean protestando por los desaparecidos de la época más triste de nuestro país. En todos estos años, fue acumulando re-cuerdos tristes y alegres, y de gran emoción.Puede decirse que nació con la Patria. Fueron tiempos difíciles. Los criollos necesitaban ser libres y se reunían ahí, frente al cabildo. Final-mente, un 25 de mayo, escucharon el grito sagra-do: ¡Libertad!Es el primer monumento patrio que tuvo la Ar-gentina. Su historia comienza en 1811, cuando la Primera Junta la manda construir para festejar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.Ahora ya está grande, porque la pequeña, la pri-mera, está dentro de ella. O sea que, como noso-tros, también creció, pues en 1856, bajo la direc-ción de Prilidiano Pueyrredón, se la transformó, construyendo una nueva pirámide sobre la otra.En épocas más cercanas, la pirámide presenció la ascensión de muchos presidentes y la renuncia de otros... y los desaciertos y barbaridades de no pocos.Monumento testigo de hechos emocionantes, de dolor y de vergüenza, pues en esa plaza murió

gente, desfilaron militares, se agolparon multitu-des, a veces por apoyo, otras por reclamos y mu-chas por justicia.En su base, la pirámide, hoy está rodeada por una reja; se me ocurre que el viejo monumento siente una enorme tristeza. ¡Cómo le han hecho eso, jus-to a ella, que es sinónimo de libertad!Pero pese a todo, siempre renace la esperanza y el deseo de que tengamos tiempos de paz, equi-dad, seguridad y cultura.Hoy, a la sombra de la pirámide, nuestro espíri-tu patriótico se ensancha, para festejar el nuevo Centenario con la responsabilidad, madurez y ale-gría que ella se merece. 2

Page 20: revista 17

Revista Arte y Cultura18

Recepción de las obrasPintura 4, 5, 6, y 7 de mayoGrabado 16, 17 y 18 de junioArte textil 23, 24 y 25 de junioArte cerámico 12, 13 y 14 de julioEscultura 19, 20 y 21 de julio

Premios - Para cada una de las disciplinasGran Premio Adquisición: $20.000.- y/o pensión vitalicia*Primer Premio Adquisición: $15.000.-Segundo Premio: $ 5.000.-Tercer Premio: $3.500.-Menciones*La pensión puede comenzar a abonarse a partir de los 60 años de edad.

RECEPCIÓN Y DEVOLUCIÓN DE LAS OBRASAv. Del Libertador y Pasaje Schiafino (De 10 a 16 h.)Consultas : [email protected]@palaisdeglace.gob.arBases en: http://arsomnibus-concursos.blogspot.com/

Convocatoria al 99º EDICIÓN SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES 2010Arte cerámico - Arte textil – Escultura –Pintura

Torno de la imprenta

Page 21: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 19

Literatura

LA LITERATURA DEL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA

Prof. Elena María Skorupski

Los antecedentes

La creación del Virreinato del Río de la Plata y el nombramiento del virrey Cevallos, significó

para Buenos Aires, en 1776, casi su tercera fun-dación. Durante por lo menos dos siglos había vi-vido olvidada como una aldea pobre en un estua-rio de escaso movimiento marítimo a la sombra de Lima y crecía muy lentamente hasta que comenzó a tener conciencia de su valor y sus posibilidades. Su riqueza agropecuaria, su ubicación estratégica sobre el Atlántico y sobre todo las pretensiones extranjeras de Portugal e Inglaterra, favorecieron su desarrollo y marcaron un giro violento del eje político y económico del continente hacia esta ca-pital. Los treinta y tantos años que corren hasta 1810 fueron testigos de la transformación que rea-lizaría para llegar a ser la capital literaria a partir del Romanticismo en el siglo XIX.

Es necesario mencionar algunos datos relevantes que explicarán estos cambios y sentarán las ba-ses de la creación literaria de los comienzos de nuestra patria.Buenos Aires contó con la primera imprenta en 1780, traída de Córdoba, donde había quedado abandonada por los jesuitas en los sótanos del Colegio de Monserrat. Más de 2.100 piezas co-nocidas constituyen, hasta 1810, los frutos de su labor. Se llamó Imprenta de los Niños Expósitos y fue creada por Marcos José de Riglos. Publicó el “Telégrafo mercantil” (de escasos dos años de vida), en cuyas páginas se publicaron por primera vez, en letras de molde, varios poemas nativos. Además el “Seminario de agricultura, industria y comercio”, entre 1802 y 1807 que prescindió de la literatura. En cambio “El correo de comercio”, cu-yos redactores fueron Belgrano y Vieytes, se editó entre marzo de 1810 y abril de 1811, sí incluyó algunas composiciones poéticas entre las que se destaca una oda “A las delicias del labrador” de Vicente López y Planes, el futuro autor del Himno Nacional. Por último entre 1809 y 1810 se publicó la “Gaceta del Gobierno”, de escaso interés, don-de se reimprimían las noticias de los periódicos peninsulares.No hay duda de que los periódicos del siglo XVIII y comienzos del XIX fueron en toda América, acti-vos propagandistas de las ideas de la Ilustración. Se parecían más a un libro que a un periódico mo-

21Torno de la imprenta

Page 22: revista 17

Revista Arte y Cultura20

Page 23: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 21

derno por su pequeño formato y por la carencia de noticias de actualidad.Una de las figuras centrales de esta época, lla-mado “el maestro de la generación de mayo”, fue Juan Baltasar Maziel (1727-1788). Recibido en la Universidad de Córdoba, fue el prototipo del crio-llo progresista e ilustrado, quizá al decir de mu-chos, el hombre más culto de su época, y según él mismo reconoció, “poco agraciado de las musas”. Sin embargo fue quien trazó rumbos a la poesía argentina, incluso a la posterior a mayo. No tuvo rival como prosista, famoso por sus “Reflexiones” (1781) en defensa del Virreinato del Río de la Pla-ta. En el “Convite a las Musas de Buenos Aires” en homenaje al virrey Cevallos escribe:

Musas porteñas, que entre verdes saucesLa rivera pobláis de un río de plata,Y veis ya al héroe que la fama ilustraVictorioso aportas a vuestras playas…

Además en el romance titulado “Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del excelentísimo señor don Pedro de Cevallos”, abre el gran capí-tulo de la literatura gauchesca. Maziel acuñó una fórmula típica del canto de nuestros campos y de la poesía popular:

Aquí me pongo a cantarAbajo de aquestas talasDel mayor guaina del mundo Los tiempos y las gazañas…

Por otro lado en los primeros números del men-cionado “Telégrafo mercantil” se publicó la oda “Al Paraná” de Juan José de Albarden (1754-1809) y las fábulas de Domingo de Azcuénaga (1754-1809). Aunque el liderazgo poético lo tendrá Vi-cente López y Planes, después de las invasiones inglesas (1807), maestro indiscutido de la poesía de la independencia. Todavía había mucho por construir, sobre todo con los acontecimientos que se avecinaban. 2

19

LA LITERATURA DEL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA

Luego de haber desarrollado con gran éxito las cuatro ediciones anteriores del Festival de cortometrajes “Relatos Cortos”, con una gran adhesión de las instituciones educati-vas, alumnos, docentes, autoridades y públi-co en general, se pone en marcha la quinta edición de esta muestra competitiva que se realizará en la Casa de la Cultura de Merlo en el mes de Octubre del presente año.En la edición competitiva de este año habrá dos categorías:-Instituciones de Nivel Medio, ESB, Polimo-dal, Escuela Secundaria, y del Área de Edu-cación de Adultos (formales o informales) reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación. -Productores Independientes (sin límites de edad) e Instituciones de Arte Cinematográfi-co sin límite de edad.Los cortometrajes podrán pertenecer a los géneros documental, ficción o animación, con una duración máxima de 15 minutos, in-cluidos los créditos. La temática de este año es “Laberintos”.Para cualquier información comunicarse vía mail a [email protected], o telefónicamente a la Casa de la Cultura de Merlo: 0220-482-6018. El plazo para la ins-cripción finalizará el 31 de julio del 2010.Se podrán solicitar las planillas de inscrip-ción y el reglamento por mail, en esta misma dirección electrónica. 2

En la Casa de la Cultura de Merlo

5º FESTIVAL DE CORTOMETRAJES “RELATOS CORTOS”

Page 24: revista 17

Revista Arte y Cultura22

LA FOTOGRAFÍA DEL CENTENARIOFotografía

Alberto E. Pascual

En el artículo de fotografía que dedico al Centena-rio (1910) contaré varias historias.

Era frecuente, entre los fotógrafos de antaño, ejercer múltiples oficios y siempre por la misma razón: no había trabajo continuo o importante para poder sub-sistir. Así los tenderos-fotógrafos, relojeros-fotógra-fos, peluqueros-fotógrafos y muchos más, ejercían su hobby de una manera simple, ya que un estudio fotográfico se hacía con un fondo pintado con un pai-saje, unos asientos y una o dos alfombras, todo con una iluminación natural adecuada.Para empezar, no dispongo de una crónica detalla-da de los festejos, por lo que recurro a mi biblioteca e Internet.

H. G. Olds (1869-1943) Sus fotografías por encar-go de los pabellones de las exposiciones de Italia, Estados Unidos y Gran Bretaña, en los pabellones del Centenario de Palermo, son de muy buena cali-dad. Destaco las fotos del Teatro Coliseo y el Pabe-llón Argentino; éste último fue desmontado en 1934 y se perdió su rastro. Las fotos más notables de Harry Grant Olds son las de motivos populares: vendedores ambulantes, mercados callejeros, deportes de barrio, conventillos. Su tema principal era el de las personas, por lo que la toma era cerca del sujeto, lo que restrin-gió la libertad de abundar sobre el ambiente. El fotógrafo y cineasta Eugenio Py nació en Carcas-sone en 1859 y falleció en Buenos Aires en 1924. En 1910 estuvo a cargo de la filmación de los festejos del Centenario. El fotógrafo Florencio Bixio (¿-1933) de origen ita-liano, arribó al país hacia 1896. Se dedicó a los re-tratos de estudio aplicando la técnica en boga: ne-gativos de colodión seco y copias a la albúmina y, finalmente, el gelatino-bromuro.En “El siglo disfrazado”, Mauricio Kartun se refiere al Carnaval porteño y a las fotos de Bixio: “Fue con el vendaval inmigratorio de principio de siglo que la

Harry Grant Olds, sentado de saco blanco

Page 25: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 23

farra desbordó todo orden institucional, la mascarita se independizó, y el disfraz pasó a ser un atributo de fenomenal creatividad individual, un orgullo familiar en el que las mujeres de la casa lucían su solvencia con el molde y la aguja. Colas de una cuadra en Foto Bixio, o en Pascale, bajo el sol calcinante de febrero, ese que aseguraba con el resplandor de la primera tarde los mejores contrastes en la vidriada galería de pose del estudio. ¿Cómo testimoniar sino allá en el terruño, el prodigio de costura, las costum-bres, el crecimiento y la belleza de los chicos, enga-lanados y maquillados?”. Witcomb, de origen inglés, se destacó por ser el pro-pietario de un lujoso y completo estudio fotográfico ubicado en la calle Florida 59, en Buenos Aires. Pero también tenía sucursales en Rosario. Se lo calificó como “El gran fotógrafo de la Argentina de principios de siglo. Magnífico retratista de la sociedad de la na-ciente ciudad de Buenos Aires.Lamentablemente la cantidad abrumadora de fo-tos perdidas por falta de cuidado o respaldo digital adecuado hace que la labor de reunir material foto-gráfico para una muestra se transforme en una se-rie interminable de curadores u organizadores, que al enfrentarse con la tarea de armar una exposición se enfrentan con la realidad de pérdidas irrepara-bles, por lo menos de copias o negativos origina-les. Desde este modesto lugar de opinión elevo mi convencimiento, de que también la memoria plas-mada en imágenes fotográficas, que condiciona nuestra esforzada labor de búsqueda de identidad, pueda ser realizada por Instituciones que provean los elementos técnicos imprescindibles para obte-ner los registros en forma adecuada. 2

Juan Pi - Fotógrafo rosarino

Page 26: revista 17

Revista Arte y Cultura24

Cecilia Maturana

Escritora

Hace tres años que Cecilia concurre al Taller Literario “Grupo Sur” de la Aso-ciación. Su prosa sencilla, llana, retiene y traslada cómodamente al lector has-ta el final de sus historias. Aficionada a las letras desde muy joven, trabaja con mucho ahínco para elaborar sus trabajos. Es placentero leerla.

A veces mi abuelo se ponía triste. Yo me daba cuenta y le preguntaba, pero él, con una sonri-

sa y una caricia en mi cabeza, lo negaba.Un día José, mi hermano, le preguntó a mamá si no lo ayudaba para comprarse la “compu”. Mamá le dijo que había cosas más importantes; que se dejara de pavadas. José insistió y mamá con un rotundo ¡No! terminó la conversación. El abuelo intervino y creo que fue la única vez que lo vi meterse en una discusión familiar.-Alcira, pensá que no se puede luchar contra la realidad, algún día te vas a arrepentir, acordate de tu abuelo, mejor ejemplo no te puedo dar. Ella le dirigió una mirada fulminante al abuelo y salió sin decir más de la habitación, José, con una sonrisa cómplice, saludó y se fue a trabajar.Yo no abrí la boca, ¿para qué?, sino entendía nada. El abuelo sentado en su sillón me dijo: -Vení, ¿querés que te cuente una historia?.Sin dudarlo fui, me senté a su lado y comenzó a contar.“Luis desde muy jovencito empezó a trabajar como mozo de cuadra en una cabelleriza. Una mañana se le acercó un caballero muy bien vestido y le

EL AUTO ARRANCÓ(cuento)

Page 27: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 25

26

preguntó si no le gustaría ser su cochero particu-lar. Sin dudarlo, Luís aceptó.Pasó muchos años trabajando con esa familia; ganaba bien y tenía pocos gastos ya que vivía en la casa, en la parte destinada a los criados. Esta-ba contento pues era muy bien tratado.-Luis, tengo que hablar con usted -le dijo una tar-de el señor.-Sí señor ¿qué desea?-Con mi familia nos vamos a Europa y decidimos, en consideración a los años que pasó con noso-tros y su conducta intachable, que los carruajes y los caballos, pasen a ser de su propiedad. Con esto, usted podrá labrarse un buen porvenir.-Señor, ustedes se van y me dejan esto que vale una fortuna, yo jamás podría pagarles, no puedo aceptar –les dijo mirando hacia la caballeriza, con cariño y pena a la vez.-Luis, usted no entendió, es un premio a su dedi-cación y honradez. No nos tiene que pagar nada.Con sus ahorros, se alquiló una casita, se animó a invitar a Juana, una de las mucamas a salir una tarde y comenzó una nueva vida para él.Con los años, casado con Juana, con dos hijos, tenía muy buen pasar, era el dueño de varios ma-teos, cabriolé y “sulkys” tirados por unos caballos que llamaban la atención por lo lindos que eran. En su casa se escuchaban las risas de los chicos y el canto de Juana.Pedro, su hijo más grande, lo ayudaba aunque ahora el trabajo no era tanto, el furor por los nue-vos, el furor de esas “malditas máquinas”, como llamaba Luis a los primeros autos que hacían in-cursión en Buenos Aires, y claro los que podían

tener uno de ésos eran las familias adineradas, las que hasta hace muy poco le rogaban que les reservara el “mateo” Pedro trató de convencer a su padre de vender algunos caballos ya que no los podían mantener.-Padre usted puede, tiene el dinero y ahora es el momento, damos a elegir el coche con los caba-llos o el auto, si usted quiere comprarlo es un negocio. Juana había escuchado y sufría porque su hijo tenía razón, cada vez menos clientes y menos di-nero entraba en la casa, no se podía mantener a los caballos, los carruajes. Habló con Luis, él no quería darse cuenta que tendría que cerrar su negocio. El abrirle los ojos en vez de bien le hizo mal, cayó en una depresión que lo llevó a la cama. Juana decidió tomar ella las riendas, llamó a Pe-dro y le encargó que vendiera los caballos, con eso y algo que tenían ahorrado pudieron poner otro negocio.Una mañana un ruido despertó a la familia. Era Pedro con un auto. Todos salieron a verlo conten-tos, menos el padre que no se movió de la cama.Juana y sus dos hermanos se subieron. Pedro le daba manija para hacerlo arrancar. Un estruendo y...¡el auto arrancó!Todos gritaban y aplaudían felices. En ese instan-te apareció Luis, tambaleante y sin poder hablar. Pedro corrió, lo tomó entre sus brazos y lo subió al auto. Logró llegar al hospital; su padre se salvó gracias al auto y esta vez Luis le dio la razón”-¿Sabes pequeña quién era Luis? Tu bisabuelo

Page 28: revista 17

Revista Arte y Cultura26

25

CECILIA MATURANA

y Pedro, mi hermano mayor. Gracias a él no pa-samos miseria porque trabajó muy duro, ya que para mi padre el auto era lo que para tu madre es hoy la computadora y por eso le dije que se iba a arrepentir.-Y vos abuelo ¿qué pensás de los autos? ¿te gus-tan? –le pregunté curiosa.-Claro que me gustan y te cuento un secreto, cuan-do me veas medio triste, es porque me acuerdo de mi papá y de sus carruajes ¡Si a él también le hubiesen gustado los autos!

Parecía sacada de un cuadro. Los colores de las hojas, un cielo límpido, pájaros que revoloteaban picoteando aquí y allá las migas que dejaban.Algunos disfrutaban leyendo, escuchando música o tomando mate y jugando a las cartas. Parejas que paseaban entre las plantas gozando de la paz y la armonía que se respiraba en el lugar.De repente un golpe, luego otro y otro, rompió el hechizo.

Todos alarmados y sin entender que ocurría, se fue-ron acercando al sitio de donde venían los ruidos.Un muchacho joven, de cabellos rubios, largos, que le tapaban la cara, se agitaba con movimien-tos bruscos.A su lado, había una mesa rota, dos sillas y ahora con un palo golpeaba los vidrios de la ventana del salón, pisando a la vez con furia una mata de flores que allí crecían.No decía nada. Alguien tuvo intenciones de acer-carse y preguntarle qué le pasaba, pero su acti-tud amenazante lo detuvo. Ya llamé a la policía, se escuchó por ahí, pero él siguió imperturbable rompiendo los vidrios.En ese instante apareció un hombre alto, mayor, su pelo blanco igual que la barba así lo indicaba. Con paso tranquilo se acercó al muchacho y le apoyó su mano en el hombro. Este levantó la vista y lo miró, no lo había oído, pero su gesto cambió, se distendieron sus rasgos, tiró el palo a un costa-do, se fue alejando con la cabeza inclinada.El hombre miró el destrozo y a la gente que no en-tendía nada, algunos curiosos y asustados, otros molestos. Con una voz grave que transmitía auto-ridad y a la vez calma les dijo:-El muchacho se enojó, señores; ¿ustedes nunca se enojan? Supongo que sí y por lo tanto les pido que continúen con sus actividades aprovechando tan hermoso día. De esto me ocuparé yo.-¿Quién es usted? ¿No le parece que hay que to-mar alguna medida con ése que hizo todos estos destrozos y que nos aterrorizó a todos?-Ya les dije, el muchacho se enojó ¿le rompió algo a usted? Si es así, yo me haré cargo. Si no, no hay nada más que decir. Buenas tardes.Diciendo esto se fue. Se detuvo al ver una patru-lla, se dirigió al coche y habló unos minutos con los policías que se retiraron en seguida.Los grupos se fueron deshaciendo, cada uno tenía un solo deseo, irse de allí, donde ahora parecía un lugar en el que reinaba el misterio o la locura, desalojando a la alegría y paz que minutos antes eran las soberanas.Algunos de ellos se repetirán la frase “el mucha-cho se enojó”, como buscando una explicación lógica. ¿La habrán encontrado? 2

UNA TARDE DE OTOÑO(cuento)

Page 29: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 27

ArtePRIMERA MUESTRA MULTIDISCIPLINARIA 2010

La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo con-vocó a sus asociados a exhibir trabajos propios

en la Primera Muestra Multidisciplinaria 2010.Los socios e invitados que participaron el viernes 16 de abril en el salón de la Casa de la Cultu-ra de Merlo lo hicieron con mucho entusiasmo. Fueron recibidos por el director de la Casa, Fe-derico Picasso y el presidente de la ACACM, Carlos Medici.

Podemos calificar a la convocatoria de excelente ya que gran número artistas aportaron cerámicas, esculturas, artesanías en tela, fotografías, dibu-jos, pinturas y los escritores de nuestros talleres literarios, cuentos y poesías impresas, las que dis-tribuyeron entre el público presente. Todo ello fue el marco adecuado para el lucimiento la narradora Norma Lugo, quien nos acompaña desde hace tiempo con su arte inigualable. Para completar esta reunión de amigos artistas y adherentes, no faltaron los sabrosos y ya tradicionales sanguchi-tos triples de tomate. 2

Narradora Norma LugoEl público asistente.

Bienvenida a la muestra

Page 30: revista 17

Revista Arte y Cultura28

NORMAÓpera al paso

JoséFranciscoCervini

Recuerdo que hace unos días contemplaba desde el primer piso de una quinta con árbo-

les centenarios, cómo emergía la luna a través de la espesa arboleda que caracterizaba al lugar.Hubiera sido un sitio ideal para escenificar a NOR-MA, esa magnífica ópera de Vincenzo Bellini con libreto de Felici Romani y basada en una tragedia francesa de Soumet.

La técnica de esta ópera corresponde a la de la vie-ja escuela italiana donde las arias y los números concertantes se suceden continuamente, basados en sencillas melodías. Desde su famosa obertura de características sinfónicas, su coro “Ite sull colle”, el racconto de Pollione “ Meco al altare di Venere”, su “Casta Diva”, que fuera la consagración de tan-tas cantantes inolvidables: Claudia Muccio, Rosa Poselle, la divina Callas y Renata Tebaldi.

La ópera ocurre en los bosques sagrados de las Galias, por los años treinta antes de Cristo, donde el Jefe de los druidas, Oroveso y sus soldados, esperan la salida de la Luna, en cuyo místico mo-mento, Norma –la gran sacerdotisa druida– corta las hojas de muérdago y al mismo tiempo deter-minará el momento preciso en que aquellos se levanten contra el opresor romano.Pero Norma ha deshonrado su calidad de virgen al haberse enamorado del procónsul romano Po-llione y haber tenido dos hijos con él, situación que la condiciona para tomar una decisión que haga enfrentar en sangrienta guerra a ambas partes.Norma, sus sacerdotisas, los druidas, van hacia un nuevo momento de inspiración; Norma lleva una hoz de oro y sobre la piedra druida apare-ce como en éxtasis y sabiendo del peligro de su amado Pollione afirma que no es el momento de la lucha sino que Roma caerá por sus propios vi-

cios y mientras llega la hora, deberán estar en paz.A su vez Pollione ha enamorado a otra sacerdotisa, Adalgisa, quien consiente en partir con él a Roma, donde ha sido destinado. Adalgisa corre a confesar su enamoramiento de un romano a Norma, que consien-te pero pregunta de quién se trata, momento en que entra Pollione para confirmarlo.Norma queda poseída de un deseo de venganza que brota de su des-engaño, maldiciendo a Pollione. Al

punto suenan los bronces del Templo para los ritos sagrados, momentos en que Norma duda de su decisión de matar a sus hijos –para lo que no tuvo valor– o dejarlos al cuidado de Adalgi-sa, quien le pidió que vuelva con Pollione quedan-do a salvo. Éste se rehúsa, lo que enciende la ira nuevamente de Norma que entonces golpea tres veces el escudo del Templo de Irminsul, señal que da inicio al levantamiento contra los romanos. Capturado Pollione, Norma vacila en hundir su

Page 31: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 29

puñal en el romano amante y simulando descu-brir quién es la sacerdotisa que violó las reglas de castidad, trata de convencer a Pollione para que deje de ver a Adalgisa, pero éste no acepta.Vuelve a llamar al pueblo y manifiesta que hay una víctima más: es Norma la perjura, por lo que morirá en la pira. Pollione recapacita sobre sus sentimientos y pide y consigue ir a la pira juntos. El lector conocedor de estos temas, sé que com-prenderá el esfuerzo de una síntesis hecho para que el menos avisado tenga idea de esta melo-

dramática tragedia cuyo eje central es el famoso triángulo amoroso, en este caso sacrílego, donde el vértice varón es un típico latin-lover que tarda tanto en decidirse por esta sí por esta no, que al fi-nal se olvida que es un “condottiere” romano, para preferir hacerse a la parrilla junto con su amante, madre de sus hijos, que cumplir con su deber im-perial.Vale la pena recordar el aria Casta Diva de la pro-tagonista y si es posible acompañada por alguna versión discográfica de selección.

NormaCasta diva che inargenti Casta diosa que con esplendor de plataQueste sacre antiche piante estas sagradas y antiguas plantasA noi volgi il ben sembiante vuelve a nosotros tu buen semblanteSenza nube e senza vel.! Sin nube y sin velo.Oroveso e coro(Repite ) NormaTempra, o Diva Templa, oh DiosaTempra tu, de´ core ardenti Templa tú de corazones ardientes Tempra ancora lo celo audace Templa aún su celo audazSparghi in terra quella pace Esparce en la tierra aquella pazChe regnar tu fai nel ciel. Que harás reinar en el cielo

El 25 de abril, se realizó en el tradicional restaurante Radicchio, de San Antonio de

Padua, la entrega de premios que otorga el pe-riódico “Pensar” a las personas que se distin-guieron por sus actividades en las áreas de la cultura y el deporte.Las palabras de su director, Miguel Andino, fue-ron referidas a este tipo de distinciones que tie-nen por objeto reconocer y estimular el esfuerzo y la capacidad de las personas que se destacan en ellas. Este año les tocó a las disciplinas de historieta, escultura, literatura, teatro, canto, fo-tografía, folclore para los méritos artísticos y te-nis, ciclismo, hockey, natación, automovilismo, ajedrez y fútbol para las deportivas.La escultora Julia Farját fue galardonada por su trayectoria artística.

Historietista: Alberto Macagno. Escultura: Myrta Baiter. Teatro: Daniel Pérez. Fotografía: Beatriz Barron. Folclore: Chacho Barbeito. Canto feme-nino: Jessica Palmer. Canto Masculino: Pablo Martín. Literatura: Alberto Fernández. - Tenis: Equipo Veteranos Teniludius. Fútbol: Deportivo Merlo. Natación: Marcelo Hernández. Ajedrez: Belén Di Guida. Ciclismo: Waldemar Reyna. Mountain Bike: Guillermo Pirchio. Voley: Paula Otamendi. Fútbol infantil: Nahuel Lucero. Auto-movilismo: Jorge Vasto.Institución: Rotary Club de San Antonio de Padua 2

PREMIOS “PENSAR 2010”

Page 32: revista 17

Revista Arte y Cultura30

Page 33: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 31

Un tema mayor

DEUDAS Y DESAFÍOS

AlbertoFernández(Furnita)

No es posible sustraer del Bicentenario su sen-tido ejemplar y su carga ideológica. Esta fe-

cha no es un tema menor o una simple efeméride, es la oportunidad de lograr una comunión de paí-ses donde se pueda decidir qué es lo que preten-demos soñar y hacia dónde queremos caminar. Esta conmemoración debe tender a fortalecer ese espíritu de los pueblos, en cuanto a sus infinitas luchas por un mundo diferente, por un mundo de justicia, de verdaderas libertades, donde los seres humanos logremos aprovechar nuestras poten-cialidades creadoras.“Cada cultura es una posibilidad humana que se realiza en la historia, y en ese sentido, todas las culturas tienen el mismo grado de valía y son tan necesarias unas como las otras… Lo que hace al mundo rico es precisamente esa diversidad cultu-ral” (Carmen Bohórquez, historiadora)..En los primeros años del siglo XIX la sociedad co-menzó a nutrirse de imaginarios y valores nuevos. Los ideólogos revolucionarios de aquellos tiempos antepusieron el sentido de soberanía al de some-timiento y la idea de autodeterminación frente a la de sujeción, “no hemos logrado concretar y com-pletar esa independencia, no hemos podido ganar esa batalla cultural”. Las revoluciones suponen un

cambio en las condiciones del momento en que se producen; pero los efectos no se limitan a lo inmediato, quedan siempre temas a resolver.“Tomás Eloy Martínez nos advierte, desde su vida, desde su muerte, que cuando al cabo entendamos nuestra historia, podemos entender sus abismos y sus cumbres y a partir de eso, conocer la verdad.” (El País).Los movimientos revolucionarios latinoamerica-nos no son referidos por la historia mundial, como lo fuera la Revolución Francesa por ejemplo, lo cual forma parte de un intento por borrar la memo-ria de los pueblos. Esa es la lógica de un repetido coloniaje mental y cultural del cual es víctima hoy la región. “…Nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación.” (Galeano, Las venas…).La estrategia que está siguiendo España en cuan-to al tema del Bicentenario, es la que va desde la designación de un embajador plenipotenciario hasta la defensa de una tesis sobre la indepen-dencia expuesta por el rey Juan Carlos Borbón en la que expresa que sólo existió una revolución de independencia “iberoamericana”, iniciada en Es-paña cuando Napoleón ocupó su territorio. Ade-más, plantea que las constituciones de los países del continente americano son una derivación de la de Cádiz. (Naciones rebeldes de Gabriel Lucena Giraldo).Para los pueblos de la región, a comienzos del siglo XXI, quedan metas por alcanzar, no logra-das desde hace dos siglos, aún persisten viejos y nuevos desafíos. Urgencia por indagar muchos detalles históricos desconocidos actualmente y ejemplos de proyectos sociales latinoamericanos sobre los cuales es necesario investigar.

Hablar del Bicentenario significa repensar un mo-delo de país y de nuestra América insertos en la realidad mundial. El inevitable análisis histórico generará un fuerte debate entre las concepciones individuales. Desde las Ciencias Sociales, las Le-tras y las Artes y las diversas culturas, partiría una

A 200 años de los procesos revolu-cionarios en América Latina, aún nos falta saber cuáles son los desafíos por lograr en pleno siglo XXI y conocer las deudas de Latinoamérica con su historia y su cultura.

33

Page 34: revista 17

Revista Arte y Cultura32

Page 35: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 33

especulación sobre temas actuales como los de la integración latinoamericana, el rol del Estado, la economía, las identidades locales y los procesos políticos y culturales que se están desarrollando en cada región.El tiempo es oportuno para recibir propuestas pro-veniente de los pueblos, o desarrollar iniciativas colectivas con intelectuales, artistas, historiado-res, movimientos sociales y organizaciones popu-lares comprometidas con nuestro país, nuestro pueblo y el conjunto de los países latinoamerica-nos, para llevar a cabo un fructífero intercambio mediante su participación en los diversos even-tos a realizar, teniendo en cuenta que concebimos el Bicentenario como el momento de plantear los objetivos culturales y económicos de la Patria Grande.La importancia política del acontecimiento no sólo se evidencia por los múltiples emprendimientos en torno al Bicentenario, sino también en que la fecha convoca a una lectura del pasado que es a la vez una lucha por el presente y el futuro. Esto implica avanzar en la formación de espacios de concurrencia con otros ámbitos con el fin de lograr un mutuo enriquecimiento. 2

Las personas que deseen contactarse con el grupo, para presentación en instituciones o para aprender a narrar, pueden

hacerlo todos los viernes de 9 a 11h

EN EL CENTRO DE CAPACITACIÓN EDUCATIVA

LIBERTAD 754-MERLO

ABUELOS NARRADORES DE PAMI

31

DEUDAS Y DESAFÍOS

Page 36: revista 17

Revista Arte y Cultura34

Historia

GRAL. MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Siendo muy joven tuvo una

destacada actuación y más aún en la célebre toma del buque “Justine”, que encalló cerca de la costa debido a la bajada del nivel del agua y fue abordado por caballe-ría ante la sorpresa de los marinos ingleses. El salte-ño seguía las ordenes de Juan Martín de Pueyrredón, quién había pedido para esa maniobra al jinete más apto. Ya en Salta, al tanto de la Revolución de Mayo, apoyó la gesta y reunió a los gau-chos que lo seguían. Como rico hacen-dado, además de ayudar y atender las necesidades de los pobres, ahora ponía su fortuna también a servicio de la causa. Salta fue la primera provincia en plegarse a la Revolución de Mayo y reconocer a la Junta de Gobierno de 1810. Güemes tuvo gran participación en la Batalla de Suipa-cha, junto a improvisadas milicias gauchas y campesi-nos nativos, consiguiendo víveres, pertrechos de guerra y la adhesión de más pueblos. Pero el flamante Capitán fue apartado del Ejército por reclamar que debía continuarse la ofensiva y no esperar a que los españoles se rearmaran. Cosa que sucedió y le causó a las fuerzas patriotas una devasta-

dora derrota en Huaqui (1811). Todo lo logrado con la victoria de Suipacha se había perdido.La guerra se volvió defensiva. La Junta Grande con-vocó a Güemes para que fuera a auxiliar al derrotado Ejército del Norte y allí el salteño supo que su amigo Pueyrredón estaba en Potosí, protegiendo un tesoro a punto de ser arrebatado por los realistas. Éste, con

una mínima escolta, logró salvar el tesoro y cuando al fin los españoles le daban alcance, Güemes apareció para enfrentarlos y darle auxilio y seguridad hasta llegar a Jujuy. Puey-rredón no olvidó ese gesto y al ser nombrado Jefe ascendió a Güemes, encomendándole recuperar el terreno perdido. Pero la Junta estaba dividida y ajena a lo que sucedía en el norte. Así, en 1812 Belgrano tomó el mando del Ejército y ordenó el éxodo jujeño, debido a la invasión realista que amenazaba con lle-gar a Tucumán y de allí sitiar Buenos Aires.

Sólo algunos salto-jujeños y tarijeños intentaron frenar al enemigo. Güemes fue llamado de urgencia a Buenos Aires, lo que le impidió estar en las batallas de Vilca-pugio y Ayohuma. Las tropas gauchas casi no fueran tenidas en cuenta. Luego de ambas derrotas, Belgrano lamentó no haber podido contar con el conocimiento del terreno y la bravura que poseían Güemes y sus milicias.

(Salta, 7 de febrero de 1785 – Salta, 17 de junio de 1821)

Page 37: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 35

Cristian Gentile

Como Capitán de Caballería impulsó la “guerra de gue-rrillas”, hoy táctica estudiada en academias militares de todo el mundo. San Martín lo nombró General en 1814, por méritos en batalla. Güemes contaba con la ayuda de su tenaz hermana Macacha y el respaldo de todas las clases sociales. Los generales porteños no lo aprobaban y al fin consiguieron apartarlo otra vez del mando y aceptar un armisticio con los realistas, quienes en realidad solo querían ganar tiempo para rearmarse y atacar. En 1815 Güemes se casó con Car-men Puch y tendrían dos hijos: Martín y Luis. Fue ele-gido gobernador, votado por mayoría (Salta integraba también a Jujuy, Tarija y Orán). Decidió defender a la provincia con sus solos esfuerzos, sin depender de las intrigas y manipulaciones de la oficialidad del Ejército. Lo apoyaban hacendados salteños, reacios ya a seguir brindando su fortuna a una lucha sin fín. Güemes guió a las tropas gauchas ante numerosas invasiones, una más feroz que la anterior. Jamás flageló ni persiguió a nadie. Insistió en llamar a Congreso, para asentar las bases de una nueva sociedad, libre y sin divisiones. El Gral. Pedro de Olañeta quiso sobornarlo, sabiéndolo un obstáculo para sus planes; y en una carta le ase-guraba a Güemes un buen pasar para él y su familia si entregaba la provincia, caso contrario atacaría con crueldad. Martín despidió a los emisarios, entregán-doles una dura carta de respuesta: “…vengan nomás esos imaginarios regimientos…”.San Martín combinó con Güemes el “Plan Continental” que buscaba atraer y contener a los españoles en el norte del país mientras San Martín ingresaba por mar al Alto Perú -tras pasar por Chile- y enfrentar allí a las mí-nimas tropas realistas. Así libertando a buena parte de América, víctima de abusos y saqueos. Pero Güemes

debió lidiar con la sublevación de Aráoz -gobernador de Tucumán- y las traiciones urdidas en su entorno, que terminaron dándole muerte. Ya era imposible concretar el plan; por esta razón, San Martín, luego de saber de la imposibilidad del gaucho, se ve obligado a solicitar apoyo a Simón Bolívar en aquella famosa reunión de Guayaquil. En su lecho de agonía, había vuelto a rechazar una oferta de los emisarios españoles que prometían hono-res y cuidados si desistía de defender Salta. Y la última orden de Martín Güemes fue al Cnel. Jorge Vidt:“… no me descanse hasta no arrojar fuera de la patria al enemigo…”.Martín Güemes es el único general argentino caído por bala enemiga. También lo apoyaron y defendieron, en-tre otros, Mariano Moreno, (lo consideraba un héroe y difundía sus hazañas a través de La Gaceta), Dal-másio Vélez Sársfield, Bartolomé Mitre y Bernardo de O´Higgins.Güemes merece tener dimensión nacional y estar en el recuerdo de todos, además de las provincias que vieron brillar su deseo de libertad y justicia. Nuestro homenaje a un ejemplo de compromiso, al adalid y bastión nacional. 2

Page 38: revista 17

Revista Arte y Cultura36

8va. FIESTA NACIONAL DE SAN ANTONIO DE PADUA6º CONCURSO DE ARTES PLÁSTICAS

8va. FIESTA NACIONAL DE SAN ANTONIO DE PADUA

Disciplina: PinturaDirigido a: Artistas plásticos sin límite de edad y residentes en el país.Medidas: Máximo 150 cm de alto por 100 cm de base con marco incluido y listas para colgar.Recepción de las obras: Serán recibidas el día sábado 29 de mayo del 2010, de 15 a 20 horas, en el Centro Cultural San Antonio de Padua , Volta 1374, San Antonio de Padua.Informes: www.paduaweb.com.ar/gentedepadua Condiciones: Se realizará una preselección de las obras presenta-das. Las seleccionadas serán expuestas entre los días 1º y 16 de junio del 2009 inclusive, en las salas del Parque Cultural de San Antonio de Padua (frente a la estación).Jurado: El jurado será nombrado por la entidad organizadora y su veredicto será inapelable.Premios: 1º Premio: $1000. (Pesos un mil) y diploma. 2º Premio: $500.- (pesos quinientos) y diploma. 3º Premio: $300.- (pesos tres-cientos) y diploma. Menciones, a determinar por el Jurado. Se en-tregarán certificados de participación a los artistas, por sus obras seleccionadas.Arancel: $20.- (pesos veinte) por obra. Máximo, 5 obras.Retiro de las obras: Las obras no seleccionadas deberán ser retiradas por sus autores desde el día 1º al 30 de junio. Las obras seleccionadas, deberán ser retiradas por sus autores entre los días 18 y 30 de junio, sin falta y con el correspondiente recibo en Tech Moto – Concesionario oficial – Pte. Perón 23672, San Antonio de Padua, tel. 0220-485-4122. Sta. Luciana, de lunes a viernes de 10 a 13 h y de 15 a 19 hResultados: Únicamente en www.paduaweb.com.ar/gentedepaduaImportante: La Entidad organizadora no se hará responsable de las roturas, pérdidas y/o robo de las obras presentadas

PROGRAMA (sujeto a modificaciones)

4 junio - Inauguración Muestra del 6to. Concurso de Artes Plásticas organizado por Gente de San Antonio de Padua - Entrega de premios en el Parque Cultural de San Antonio de Padua.

1º al 16 de junio - 10 a 18 h - Exposición de las obras seleccionadas en el 6to Concurso de Artes Plásticas en las salas del Parque Cultural de San Antonio de Padua. 5 Junio - 20 h - Velada de Coreutas en el Instituto Do-mingo F. Sarmiento.

6 Junio - 10 h – Encuentro de Ex Alumnos de la E.E.M Nº 19 de San Antonio de Padua en Conmemoración del 25º Aniversario de su fundación, en la sede de la escuela.6 Junio – 12:30h - Almuerzo en el Salón Roma de la Sociedad italiana de Merlo.12 junio – 13 a 17 h – Feria artesanal - Espectáculos musicales en Centenario y Llavallol de Acosta.12 junio - 22 h - Peña El Acullico – Homenaje a Te-jada Gómez en el Centro Cultural de San Antonio de Padua.

Page 39: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 37

12 y 13 junio - 9 a 16 h - 5to. Encuentro de muralistas - Frente a la Iglesia de San Antonio de Padua – Organi-za: El Vivero de San Antonio.13 junio - DIA DEL SANTO PATRONO SAN ANTONIO DE PADUA 8 hs. – Bombas de estruendo y vuelo de campanas.9:30, 11:30 y 16 h – Misas17 hs – Procesión con la imagen del Santo por las ca-lles de la ciudad.19 hs. – Misa solemne13 junio – 9 a 17 h – Feria artesanal - Espectáculos musicales en Centenario y Llavallol de Acosta.13 junio - 11 a 17h - 1ra. Exposición ReciclARTE 2010 - En la plazoleta frente a la Iglesia - Organiza Pa-dua Recicla13 junio - 8º Torneo de Golf en el Ituzaingó Golf Club 18 H.M.P. 3 Categoría Caballeros - 1 Categoría Damas 13 junio - 17 h - Entrega de premios ReciclARTE 2010 - En la plazoleta frente a la iglesia - Organiza Padua Recicla13 junio -11 h - AGILITY destreza canina - Frente a la Iglesia de San Antonio de Padua.13 junio – 13 a 17 h - Exposición de AUTOS ANTI-GUOS, frente a la Iglesia de San Antonio de Padua.13 junio - 20 h - Fuegos de artificio frente a la Iglesia de San Antonio de Padua – Organiza Gente de San Antonio de Padua – Subvenciona: Transportes Unidos

de Merlo S.A.C.I.I.20 y 21 de Junio - 13.30 a 20 h - 3er Encuentro Poético “Padua es una rosa” – Organiza: Grupo literario “Bus-cando un Río” en el Centro Cultural de San Antonio de Padua

NOTA: Programa sujeto a modificaciones.

DireccionesCentro Cultural de San Antonio de Padua Volta 1374 – Tel: 0220 486 7325

E.E.M No. 19 – J.B. Alberdi y Beltrán San Antonio de Padua -Tel:: 0220-482 5450.

Iglesia de San Antonio de Padua Centenario 1399 esq. Llavallol de Acosta

Instituto Domingo F. Sarmiento Italia 1170 – San Antonio de Padua

Ituzaingó Golf Club - Vicente Gerde y Sullivan

Parque Cultural de San Antonio de Padua Rivadavia 23850 – San Antonio de Padua

Sociedad Italiana de Merlo

Page 40: revista 17

Revista Arte y Cultura38

Page 41: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 39

Desde la guerra contra Rommel hasta las pampas de Merlo

LOS POLACOS DEL BARRIO ÁGUILA BLANCA

40

Wladislaw Anders, fue un oficial de caballe-ría del Ejército Polaco que combatió con-

tra las invasiones de Alemania y de Rusia en 1939.

Herido gravemente, fue capturado en batalla por el enemigo Soviético. Lo en-cerraron en una mazmorra de la prisión de Lubianka durante casi dos años. De allí lo sacaron cuando Hitler invadió a la Unión Soviética, de la que había sido aliado hasta ese momento.Liberado y zaparrastroso,

pero esbelto y con la apostura de aquél que sale a cobrarle la cuenta a un deudor escabroso y mal-vado, Wladislaw Anders emprendió la tarea de for-mar un ejército con los polacos de la diáspora.Con los hombres que habían podido huir hacia Hungría y Rumania y con los que se encontraban en las lejanas prisiones de Siberia, armó una tropa de 50.000 soldados para el Segundo Cuerpo del Ejército Polaco encuadrado en el Octavo Ejército Británico a las órdenes del Mariscal Montgomery.La idea de Anders era derrotar a Alemania primero y después regresar triunfante a Polonia.En alguno de aquellos batallones sacados de Si-beria, estaban los que más tarde integrarían el contingente de cien familias polacas que al finali-zar la guerra elegirían las pampas de Merlo, en la Argentina, para vivir la paz.Pero antes debieron soportar aquella peregrina-ción sangrienta y sobrevivirla durante cinco años.Los hombres que quedaron con vida libraron la gran batalla de Montecassino, en el lugar donde aún se encuentra, reconstruido, el monasterio mo-nolítico construido por San Benito en el siglo XIV y que a la sazón servía de defensa a lo último que le quedaba al ejército alemánEl asalto al monasterio Benedictino de Montecas-

sino levantado en el sur de Italia y ocurrido en mayo de 1944, está considerado como el hecho más sangriento de aquella guerra y marcó el co-mienzo del fin del conflicto bélico en 1945.Sobre los cadáveres de decenas de miles de mu-chachos de más de diez países, se izaría triunfal la bandera polaca.

Al final del conflicto, el territorio de Polonia que-dó ocupado por la Unión Soviética, de acuerdo a lo convenido en el Pacto de Yalta, en el cual las potencias vencedoras configuraban al mundo de posguerra en un nuevo orden económico y mili-tar. Entonces, el Segundo Cuerpo de Ejército de Wladislaw Anders se dispersó por el mundo a la espera del retorno a una Polonia incondicional y constituyó un Gobierno de Polonia en el Exilio, ra-dicado en Londres.Los soldados polacos quedaron librados a su suerte en Inglaterra.De la noche a la mañana aquellos hombres fue-ron despojados de sus uniformes y ya vestidos de civil, el gobierno inglés les dio una lista de países para que eligieran donde emigrar.Un grupo de unos dos mil, eligió venir a la Argen-tina. Algunos de ellos habían podido reunirse con familiares y otros no.Venían acompañados por su milenario credo cris-tiano y por el augurio de los grandes presagios del Águila Blanca Coronada, del pueblo de Polonia.Aquellos hombres y mujeres fueron seres elegi-dos y heroicos.Mariano Artemski era uno de aquellos soldados, pero además, era un universitario refinado y culto

Aldo Capece

Page 42: revista 17

Revista Arte y Cultura40

39

LOS POLACOS DEL BARRIO ÁGUILA BLANCA

que debió padecer una larga convalecencia como herido de guerra en un hospital de Gran Breta-ña, lugar donde perfeccionó su idioma inglés. Eso le sirvió en la Argentina, -a la que había llegado como integrante de aquél conjunto de 2000 per-sonas sobrevivientes del ejército de Anders-, para mostrarse como empresario exitoso y como eje-cutivo de nivel.

En 1950 se ofrecieron en venta las tierras de lo que entonces se conocía como la estancia de Et-cheverry, divididas en cinco mil lotes en el partido de Merlo. Mariano Artemski se dirigió a la carpa, que en medio del descampado había levantado la empresa inmobiliaria que se dedicaba a la venta de aquellos terrenos, fraccionados sobre un terri-torio completamente virgen de todo antecedente urbano. La carpa hacía las veces de oficina y es-taba ubicada en el cruce de las calles Aristóbulo del Valle y Remedios de Escalada. A esa esquina la gente la siguió llamando “La Car-pa” hasta la actualidad.Adquirió las manzanas limitadas por las calles Joaquín V. González, Aristóbulo del Valle, Almi-rante Brown y Granaderos. (hoy Belsky), un lugar silencioso, soleado, verde y ligeramente elevado, para poner en marcha su proyecto de construir para cien familias de las que habían venido a Bue-nos Aires, una pequeña Polonia para vivir y crecer en libertad, con el idioma, la fe y la cultura de su gente a la espera de que esas mismas condicio-nes se dieran en la tierra natal. Las parcelas se adquirían con pagos trimestrales de $200.-

Solicitó y obtuvo entonces, un crédito del Banco Hipotecario Nacional para construir chalés de tres y cuatro ambientes en $50.000.- pagaderos en treinta años. En poco tiempo, muchas de aquellas casas se transformaron en granjitas con patos, abejas, ga-llinas, huertas y jardines.Además, se crearon pequeñas industrias, comer-cios y talleres de arte.El barrio se llamó desde el comienzo de su historia “Águila Blanca” por decisión unánime de sus vecinos.Corresponde informar que el Águila Blanca per-manece en lo más profundo del ser nacional de cada integrante del pueblo de Polonia, desde hace más de siete siglos.En aquella Polonia pequeña y soñada en las pampas de Merlo, el Águila Blanca fue el emble-ma del compromiso y la esperanza. Compromiso sustentado en la memoria y la cul-tura que las cien familias trajeron a Merlo; al igual que la esperanza en una reconquis-ta nutrida en la fe cristiana. 2

Mariano Artemski

Los constructores

Primerascasas

Page 43: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 41

Casa de la Cultura de Merlo

Parque Cultural de S.A. de Padua

Actividades - Mayo 2010

Sábado – 08/05 – MÚSICA POPULAR – 20.00 h. Encuentro de cantores y música popular con par-ticipación abierta para todo el público. Viernes – 14/05 – CAFÉ LITERARIO – 18:00 h. Se llevará a cabo el Café Literario organizado por la Señora Cristina Merino de la SADE - 20:00 h. SALON DE ARTE –Se realizará la apertura del “Salón de Arte Joven”. La especialidad, pintura.Sábado – 15/05 –FOLCLORE – 16:00 h. Se realizará la tradicional Peña “El Cumpa” organizada por la Prof. Alba Quiroga. Invita la Casa del Folclore. Viernes – 21/05 – TEATRO – 20:30 h. Se presentará la obra “Decir si” de Griselda Gambaro organiza el grupo Nuevos Rumbos. Sábado – 22/05 – TANGO – 19.00 h. Se realizara el evento “Merlo Tango 2010” donde se apreciara lo mejor de la música y la danza ciudadana. Viernes – 28/05 – SALON DE ARTE – 20.00 h. Se realizará la apertura del salón de a cargo de los artis-tas Omar Modernel y Ángela Saraceno de especialidad pintura y escultura. Sábado – 29/05 – CINE – 20.00 h. Se proyectará la película “Mi papá se volvió loco”.

Actividades – Junio 2010

Viernes – 04/06 – TEATRO – 20:30 h. Se presentará la obra “Demencia” a cargo del grupo “La manzana de Eva”..Sábado – 05/06 – ROCK - POP – 17.00 h. Se presentará, en concierto, Charly Suárez. Sábado – 11/06 – SALON DE ARTE – 20.00 h. Se realizará la apertura del salón de arte “Concurso de Fotografía, tema libre” de la ACACM. La entrada será libre y gratuita.Sábado – 12/06 – MUSICA POPULAR – 20.00 h. Se el encuentro de cantores y música popular con participación abierta para todo el público. La especialidad será pintura. Viernes – 18/06 – CAFÉ LITERARIO – 18:00 h. Se llevará a cabo el Café Literario organizado por la Señora Cristina Merino de la SADE. Sábado – 19/06 –FOLCLORE – 16:00 h. Se realizará la tradicional Peña “El Cumpa” organizada por la Prof. Alba Quiroga. Invita la Casa del Folclore.Viernes – 25/06 – SALÓN DE ARTE – 20.00 h. Se realizará la apertura de la Muestra Colectiva del Taller de Manualidades y Artesanías. Sábado – 26/06 – CINE – 20.00 h. Se proyectará la película “Tiempo de Valientes”.

Actividades - Mayo 2010

Lunes 3 – 20 h. - Apertura del Taller “Matices” – Irene Sara.Viernes 7 – 14 a 18 h. – Presentación del libro “Lago en el cielo” – Eduardo Ferro.Sábado 8 – 18 h. – “La MSG” – Eduardo FerroMiércoles 12 – 9 a 13 h. – Reunión de profesionales de la salud – Coord. Susana Álvarez.Sábado 15 – Música: 17 h. – “Fuser”. - A las 18 h – Lara Torres.Lunes 17 – 20 h. - Apertura Salón de Susana Pinasco – Hasta el 31/5Sábado 22 – 17 h. - Rock Nacional: “La simpleza”Miércoles 26 – 9 a 13 h. – Reunión de profesionales de la salud – Coord. Susana Álvarez.

Actividades – Junio 2010

Lunes 1º - 20 h. - Apertura salón “Gente de Padua” – Hasta el 16/6Miércoles 9 – 9 a 13 h. – Reunión de profesionales de la salud – Coord. Susana Álvarez.Jueves 17 – 20 h. – Apertura Salón A.DO.JU.ME. Hasta el 30/6Miércoles 23 – 9 a 13 h. – Reunión de profesionales de la salud – Coord. Susana Álvarez.Jueves 24 – 18 a 20 h. – Café Literario – Coord. Cristina Merino

Page 44: revista 17

Revista Arte y Cultura42

El primer contacto que tuvo con el teatro fue a los nueve años. Se subió al escenario de Juan

Carlos Thorry en San Antonio de Padua y empezó a caminar sobre las tablas de la mano de Alma Vélez, actriz y esposa del maestro.Pero sintió que podía más y se arrimó al Teatro Poético de Padua que en esos años era dirigido por Carlos Rubino, inolvidable maestro, quien a sus alumnos, no sólo les enseñaba las técnicas de actua-ción, sino que también incursionaba en la escenografía, iluminación y el vestuario.Muy pronto se encontró imbuido en el ambiente y en cuanto pudo se arrimó a la Escuela Municipal de Teatro de Merlo, donde estudió. Entre los 15 y los 18 años, con las actrices Irene Glas, Eva Ma-yola y Mónica Cabrera, de quienes guarda gran-des experiencias, admiración y respeto.Con toda esta carga se fue a estudiar cine al Instituto de Cine de Avellaneda donde hizo unos

seminarios de teatro, pero no era la carrera que estaba buscando; necesitaba algo no tan técnico, una línea que le permitiera desarrollarse intelec-tualmente como artista. Así fue que se anotó en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA para estudiar Licenciatura en Artes Combinadas.

-¿Qué son artes combinadas?-Se refieren a cine y a teatro. A todas las artes es-cénicas donde confluyen la palabra, la plástica, la música, la actuación. Es el espacio, en el teatro y el cine, donde todas las partes se combinan para formar un producto artístico. En todas mis obras trato de generar este enlace, en eso me diferencio bastante del teatro convencional.

-¿Cuál es la meta práctica que te has impuesto ahora?-Estoy en carrera. Hoy escribo teatro, hago dra-maturgia –que creo es el fuerte de mi carrera

Arte

Actor - CineastaFEDERICO PICASSO STEFANI

Page 45: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 43

artística- y dirijo teatro desde hace tres años. También realizo audiovisuales y cortometrajes.

-¿Cómo desarrollás tus trabajos?-Cuando realizo una puesta teatral, lo hago desde un punto de vista integral. Escribo muchas de las obras, las dirijo, me ocupo de la música, del ves-tuario, de la inclusión de videos, proyecciones y otras técnicas que hacen a la escenografía.

-Hablás de cine y de teatro, pero no de televisión y radio. ¿Qué lugar ocupan estos dos medios en la lista de tus intereses artísticos?-Son importantes pero por ahora no los tengo en cuenta. Estoy preparando unos proyectos de do-cumentales y audiovisuales, pero por ahora me aboco al cine y al teatro que de por sí ocupan gran parte de mi tiempo.

-¿Algunas otras actividades afines?-Como dije antes, hago audiovisuales, filmo y edito cortometrajes. También dibujo mucho y eso me ayuda en la parte plástica para el diseño y las puestas en escena. Todavía estoy estudiando y además, no quiero distraer mi tarea como Director de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Merlo, en la que pongo todo mi empeño y cono-cimientos para difundir el arte a nivel popular con responsabilidad cultural. 2

RECICLARTE 2010

CONCURSO DE ESCULTURAS SOSTENIBLEEste concurso forma parte de las actividades que se realizan en Padua Recicla, con el fin desensibilizar a todos y provocar la reflexión sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.Para ello se utilizará la realización de esculturas como recurso, mostrando así una de las tantasposibilidades de dar otro uso a materiales que si no serían desechados y/o abandonados.En este certamen se valorarán la composición, originalidad y aspectos técnicos.

Fecha de realización: domingo 13 de junio en el marco de los festejos de la Fiesta Nacional de San Antonio de PaduaDestinado a: niños y jóvenes de 9 a 18 años divi-diéndose en dos categorías:Categoría A: de 9 a 12 añosCategoría B: de 13 a 18 años.Presentándose en forma individual o grupal (hasta cinco personas)Tema: LibrePremios: 1er. Premio: un reproductor de DVD para la escuela o institución a la que pertenezca el o los ganadores y un MP4 para el autor de la obra ( en el caso que los autores sean más de uno seaclara que sólo se entregara un MP4 )2do y 3er Premio: una medalla (en el caso que los autores sean mas de uno se aclara que sólose entregará una medalla)Diplomas a todos los participantesEstos premios serán para cada una de las dos categorías.El jurado estará presidido por la escultora Julia FarjatImportante: confirmación vía e-mail de la participa-ción en el concurso, hasta el 3 de junio del 2010.Más información:www.paduaweb.com/paduarecicla [email protected]

E. A. P.

Page 46: revista 17

Revista Arte y Cultura44

Page 47: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 45

BASES 9º CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y POESÍA - 2010

Hasta el 31 de julio

1) La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo llama a todos los escritores mayores de 16 años residen-tes en la República Argentina, para participar en el 9º Concurso Literario de Cuento y Poesía. 2) Las obras se recibirán desde el 1º de marzo hasta el 31 de julio del 2010. Los seudónimos de los trabajos recibidos se publicarán cada quince días en la página Web de la Asociación.3) Para cada género (cuento o poesía) se otorgarán 3 premios (1°, 2° y 3°), 3 menciones de honor y 10 selecciones, pudiendo el jurado modificar en más o en menos esta cifra, si así lo estimase meritorio. Todos los premiados y seleccionados recibirán diplomas. Los primeros premios de cada género, serán premiados además con la suma de $ 500. El tema y el estilo para ambos géneros son libres y la parti-cipación es gratuita.4) El trabajo galardonado con el primer premio de cada género, será publicado en nuestra revista “Arte y Cultura” y en el sitio Web de la Asociación.5) Sólo se admitirán obras inéditas, no premiadas en otros concursos, escritas a máquina o computa-dora a doble espacio en una sola carilla, tamaño A4 fuente Arial o Times New Roman cuerpo12; con un máximo estricto de tres páginas para cuento y hasta 35 versos para poesía. 6) Las obras se firmarán con seudónimo. La autenticidad de la autoría y la categoría de inéditas de las obras será de exclusiva responsabilidad de los participantes. 7) Los trabajos pueden ser enviados por correo electrónico a: [email protected] en dos archivos; uno para la obra y otro para los datos personales También podrán ser enviadas por correo ordinario a la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, 9º Concurso Literario, Centenario 1061, (1718) San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires, o entregadas personalmente en la misma dirección. En este caso se enviarán tres (3) copias de cada obra acompañadas de un sobre cerrado (plica), en cuya cara externa figurarán: seudónimo, género (cuento o poesía) y nombre de la obra. En su interior, los datos completos del participante y de la obra, título, seudónimo, nombre y apellido, direc-ción, código postal, teléfono, número de documento y, de poseerlo, el correo electrónico. 8) Cada autor puede participar con una sola obra por género, firmadas con diferente seudónimo. 9) Se otorgará sólo un premio, de los arriba especificados, por participante en cada género.10) El jurado estará integrado por destacadas personalidades de las letras, designadas por la Asocia-ción y se expedirán por simple acuerdo de mayoría. Su decisión será inapelable. Las obras no serán devueltas y una vez finalizado el concurso, serán destruidas.11) Los ganadores y seleccionados serán debidamente notificados, los ganadores del primer premio en cada género se comprometen a retirar los premios personalmente el día de la entrega (que será en agosto) o hasta 90 días posteriores al mismo.. 12) Cualquier alteración de las presentes condiciones, sobre todo en lo correspondiente a la extensión de los trabajos, autoriza a la Asociación a anular al participante.13) La participación significa la aceptación lisa y llana, por parte del concursante de las condiciones precedentes, sin derecho a reclamo alguno.

Mayor información: www.arteyculturademerlo.com.ar Preguntas por e-mail: [email protected], escribiendo en Asunto (Subjet): Ref. 9º Concurso Literario.

Page 48: revista 17

Revista Arte y Cultura46

El grupo literario “Buscando un río” de San Antonio de Pa-dua, Buenos Aires, convoca a su Primer Certamen de Pro-sa Poética “Padua es una Rosa”, instituido para mayores de 50 años, con sujeción a las siguientes bases:Podrán concursar en el género de prosa poética todos los escritores mayores de 50 años radicados en el territorio nacional, con textos inéditos, de tema libre, no premiados en concursos anteriores. Cada concursante podrá presentar solo un (1) texto, fir-mado con seudónimo al pie del mismo en forma clara y legible, mecanografiado a doble espacio en hoja A-4, con una extensión no mayor a 400 palabras, letra tamaño 12, que deberá ser enviado por triplicado dentro de un sobre grande donde tam-bién se colocará un sobre chico (plica), en cuyo interior constarán los datos personales del autor: nombre y apellido, documento, dirección, teléfono y correo electrónico si posee, y deberá estar convenientemente cerrado. En la cara externa de este pequeño sobre deberá constar el seudónimo y el nombre de la obra presentada. Se requiere además, con el fin de cubrir gastos adminis-trativos, un giro postal de $12.- a nombre de Mabel Mu-rolo, que también deberá introducirse dentro del sobre grande para ser enviado. El sobre grande, correctamente cerrado, deberá dirigirse a: Certamen Padua es una Rosa 2010, Centro Cultural San Antonio de Padua, Volta 1374, S.A.de Padua,(1718), Bs.As. En los datos correspondientes al remitente deberá colocarse el seudónimo, NO el nombre real del autor. Este sobre podrá ser también entregado personalmente

en la dirección arriba detallada, de lunes a sábados de 9 a 12 h o de 16 a 20 h en cuyo caso la suma de $ 12.- podrá ser entregada en mano a la persona acreditada al efecto, la cual entregará un comprobante. El plazo de admisión de los trabajos vencerá el día 10 de abril de 2010, y para las que sean enviadas por correo se tomará como fecha de recepción la que figure en el sello postal correspondiente. A criterio de sus organizadores el presente concurso po-drá ser declarado desierto.El fallo, a cargo del jurado, se dará a conocer durante el transcurso del mes de mayo de 2010. Los premios se ele-

girán de entre nueve finalistas y la entrega de los mismos se realizará durante el desarrollo del 3º Encuentro Poético Padua es una Rosa, que se llevará a cabo los días 20 y 21 de junio del 2010, dentro del marco de la 8va. Fiesta Nacional de San Antonio de Padua. Los fina-listas deberán estar presentes en el acto de entrega de premios, de lo contrario los mis-mos se otorgarán a quienes sigan en el orden

de adjudicación. Premios: Primer Premio: Rosita de plata. (nuestra ciudad está representada en su logo por una rosa). Segundo Pre-mio: plaqueta. Tercer Premio: medalla.La participación en este certamen supone la aceptación total de sus bases.Bases: www.paduaweb.com/centrocultural www.bibliotecaguiraldes.com.ar Consultas: [email protected]. TE: 0220-482-3697/ 485-2710011-3534-5464 (dejar mensaje)

CERTAMEN DE PROSA POÉTICA “PADUA ES UNA ROSA 2010”

Presentando este cupón obtiene un corte de cabello

Válidopara lo meses

de mayo y junio.

Noguera 112 - S. A. de PaduaTurnos (0220) 484-0361

Page 49: revista 17

Nº 17 - mayo - junio del 2010Revista Arte y Cultura 47

Hasta el 31 de mayoPara mayores de 18 años - Tema libre Capturas digitales o analógicas.Medidas: 20x30 cm – Hasta 3 fotos sin montar por participante. – Color o blanco y negro.Recepción para la selección, el día 31 de mayo de 10 a 13 h. en la Casa de la Cultura de Merlo. Av. Calle Real esq. Padre EspinalExposición de las fotografías selecciona-das, el día 11 de Junio a las 19 h en la mis-ma Casa.Bases en www.arteyculturademerlo.com.ar

Page 50: revista 17

Revista Arte y Cultura48

Page 51: revista 17
Page 52: revista 17

Recommended