+ All Categories
Home > Documents > revista 21

revista 21

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: arte-y-cultura-de-merlo
View: 222 times
Download: 9 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Arte y cultura de merlo nº 21
32
Transcript

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 1

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.

Bimestre marzo - abril del 2011Año VI - Nº 21

DIRECCIÓNComisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo

COORDINACIÓN Y REDACCIÓNEduardo Atilio Paschetto

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y PUBLICITARIA

Carlos Giglio

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICODiego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Néstor Calós - Alberto Pascual

Eduardo A. PaschettoFrancisco J. Cervini

Cristian Gentile - Elena SkorupskiAldo Capece - Rosanna Nicoletti

[email protected] – 15-5612-9725

DISTRIBUCIÓNNicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Revista Arte y Cultura

[email protected]

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las

ciudades de Ituzaingó y Castelar.Tirada: 2000 ejemplares

ÍNDICEPág. 3 - Editorial Pág. 4 - La portada - Irma Torres Loza Pág. 6 - Alberto Pascual - La curaduría en el arte fotográficoPág. 8 - José F. Cervini - Ópera al pasoPág. 10 - Centro Cultural de Padua y Casa de la CulturaPág. 11 - Elena María Skorupski - De trovadores, juglares y rockerosPág. 12 - Cristian Gentile - El poder de la educaciónPág. 13 - Eduardo A. Paschetto - Escultores de PontevedraPág. 14 - Dora Acosta - Los Cartoneritos (cuento)Pág. 16 - Restauración del Convento de San Antonio de PaduaPág. 17 - Néstor Rubén Calós - Alfredo Le Pera (Poeta)Pág. 19 - Rosanna Nicoletti - Bar Landrove (Nuevo libro)Pág. 20 - Aldo Capece - Historias de MerloPág. 22 - Proyecto 4 PatasPág. 24 - Parque Cultural de S.A. de Padua y Biblioteca Popular R. GüiraldesPág. 25 - Concurso Nacional de Cuento y Poesía 2011Pág. 26 - Centro Cultural para la JuventudPág. 27 - Concierto lírico en el Círculo MédicoPág. 28 - Concurso de poesía Padua es una Rosa 2011

Estamos renovando nuestro sitio Web.Cada socio tendrá una página

con sus trabajos.

Además, noticias, concursos,muestras multidisciplinarias,

viajes culturales, talleres literarios y nuestra revista “Arte y Cultura”

Informes tel. 0220482-2028 / 15-5612-9725 / 15-3175-6817(10 a 12 h.)

[email protected]

Revista Arte y Cultura2

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 3

La Comisión Directiva

Parece mentira. Haber podido mantener activa una Asociación por diez años ininterrumpidos no es poca cosa, especialmente cuando todos los trabajos que se realizan son ad-honorem. Estos son múltiples y requieren de gente con voluntad y espíritu para trabajar “por amor al arte”, frase que gracias a Dios se repite en nuestro ámbito continuamente.Esta circunstancia nos induce a hacer historia, pero para un editorial sería demasiado texto. Eso lo dejaremos para una nota en especial en la que podremos hacer un recuento de las múltiples actividades que hemos realizado en este lapso. Por ahora les recordamos esto: La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo nace de la inquietud del Intendente Municipal de Merlo, Dr. Raúl Alfredo Othacehé con la intermediación del Secretario de Cultura D. Héctor Félix Langford —en una convocatoria a artistas destacados del Partido—, para recrear una similar a la que actuó, por poco tiempo, allá por 1983. Esto sucedió en el año 2000. De inmediato se formó una Comisión integrada por Toros Gurlekian, Carlos Medici, Lydia Früm y Diana Paris, que en junta, armaron las bases. Convocaron a muchos artistas e intelectuales de la Región, quienes con gran entusiasmo se conformaron en la primera Comisión Directiva. Presidente Honorario: Toros Gurlekian; Presidente: Carlos Medici; Vice Presidente: Lydia Früm; Secretaria: Diana Paris; Pro-Secretaria: Mabel Luján; Tesorera: Carmen Salvato; Pro Tesorero: José Rigano; Vocales Ti-tulares: Nélida Penna, Néstor Calós, Emilio Reato, Irma Torres Loza, Ana María Penna, Anele Scotti, Eduardo Atilio Paschetto y Miguel Ángel Villar; Vocales Suplentes: Rosa M. del Sere, Lidia López Sánchez, Leonor Sandobal, Ester Morel, Susana Pinasco, Marta Barrera, Patricia Di Loretto, y Emilia Borrajo; Revisores de Cuentas: Liliana Brienza y Cristina Merino. El compromiso, el entusiasmo y el deseo de colaborar en la difusión del arte y la cultura hace que muchos de los primeros integrantes se mantengan en forma permanente en las comisiones que se renuevan según lo disponen los estatutos. Sobre las actividades de la Asociación, hablamos continuamente en las páginas de ésta revista y de la Web, que estamos también adaptando para extender nuestras informaciones.

Este año arrancamos con Comisión Directiva renovada y aquí la presentamos para su conocimiento:

Presidente: Carlos MediciVice Presidenta: Ester MorelSecretaria: Rosanna NicolettiTesorero: Carlos GiglioVocal Titular 1º Eduardo Atilio PaschettoVocal Titular 2º Néstor Rubén CalósVocal Sup. 1º . Emilio Núñez FerreiroVocal Sup. 2º Dr. Alberto PascualRevisora de Cuentas 1º Norma Lugo Revisora de Cuentas 2º Betty RuizRevisora de Cuentas 3º Marta PratsRevisora de Cuenta Sup. Nicolasa Robledo

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Cumplimos 10 años

Revista Arte y Cultura4

IRMA TORRES LOZALa portada

Nació en la ciudad de Rio IV Provin-cia de Córdoba. Desde pequeña

tuvo predilección por el dibujo y la pintu-ra. Sus padres incentivaron esa inclina-ción enviándola a la Escuela Municipal de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de donde egresó con notas sobresalientes. Comenzó a recibir alumnos que concu-rrían a su taller, inculcándoles el amor a la belleza y disciplina.Dueña de una percepción especial, ha realizado una cantidad grande de re-tratos (su abuelo fue el primer modelo) logrando en cada uno de ellos trascen-der la imagen e ir a lo profundo de la personalidad del retratado.Desde el año 1980 está radicada en Pontevedra, donde es reconocida como una de las principales exponentes cul-turales del distrito, habiendo obtenido recurrentes premios y recompensas.

TrayectoriaRepresentó a Merlo en los Torneos Bo-naerenses de 1999. Concurrió a Mar del Plata y logró la medalla de plata con “Gaucho Viejo” un dibujo con tinta y plumín.

Artísta Plástica

Irma Torres Loza

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 5

Se le han solicitado obras para obse-quiar a diversas autoridades naciona-les, provinciales y municipales.Sus obras están presentes en la casa de la Provincia de Buenos Aires en cada Aniversario de Merlo.Se desempeña como jurado de dife-rentes salones y concursos y es socia fundadora de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo.Es expositora permanente de la gale-ría “Del Riachuelo” espacio de arte de la galerista Martha Orengu Caffarena, donde sus temas tangueros son muy solicitados. Esta galería esta en el po-pular barrio de La Boca, donde esta ar-tista vivió un tiempo de Bohemia en uno de sus típicos “conventillos”.Tiene obras destacadas como “Iglesia de la merced” de Merlo; Plaza Juan Markic de Pontevedra, que figura en un almanaque del año 2007 de Merlo; Carnaval Con Luna, óleo premiado en el salón de la pintura de San Antonio de Padua; “Carnaval en Barracas”, premia-da en el salón del barrio de Barracas; “El Manto”, premiado en el salón del centro Universidad de las Artes; “Boleando”, tema gauchesco premiado en el Centro Cultural de San Antonio de Padua.En Río Cuarto obtuvo tres primeros pre-mios en tres años consecutivos, lo que la consagró como profesional de acuer-do a las reglas establecidas en dicha

ciudad, donde se realiza, en sus calles, el tradicional concurso de manchas.Posee obras suyas en el museo de Mer-lo; museo de Paraná (Entre Ríos); LV16 Radio Río IV; Fundación Fraga (Bue-nos Aires) y colecciones Privadas de España, E.E.U.U; Uruguay y Argentina.

TécnicasArtista Virtuosa y versátil, maneja di-versas técnicas con igual solvencia, ya sea óleo, dibujo con plumín y tinta, lápiz, acuarela, pastel.También su inquietud la lleva a modelar con pastas, diversas artesanías que son

creaciones únicas, como mascaras, pája-ros, obeliscos salidos de su imaginación.Su paleta es reducida, trabaja con co-lores cálidos (rojos, naranjas, amarillos) siendo su forma de expresar la belleza tan particular que trasunta cada día suyo, donde los verdes y azules tam-bién son cálidos y brillantes.Al decir paleta reducida se refiere a que con tres colores básicos logra una gama de tonos armónicos, lo que constituye el valor de una autentica colorista.

Texto extraído de su página Web: www.irmatorresloza.com.ar

Revista Arte y Cultura6

LA CURADURÍA EN EL ARTE FOTOGRÁFICOFotografía

Alberto E. Pascual

La fotografía tiene curadores que pro-vienen de distintas disciplinas y con

un bagaje de conocimientos disímil. La mayoría son fotógrafos con una canti-dad de tiempo apreciable en la realiza-ción fotográfica.La curaduría como tal es una rama del arte que se hace conocer en los ’70 tomando una mayor presencia a partir de los ’90 y puede ser aprendida en algunas instituciones. En la Argentina,

algunos curadores son egresados de la carrera de historia del arte y otros pro-vienen de carreras de gestión cultural. Hay artistas de distintas disciplinas que cumplen el papel de curadores.La materia prima de un curador es el arte, que no tiene una definición que deba ser impuesta, ya que en el mo-mento que se define pierde su virtud de recrearse continuamente. La pluralidad de significados que tiene una obra va

más allá de la naturaleza de sus signos, que es lo que se ve; y cada uno ve lo que conoce (lo que para él significa lo que ve). Los curadores preferentemente deben ser especialistas en una rama del arte y no “todo terreno”. No hay una definición de Curaduría sino en el acto del ejerci-cio de sus discernimientos e ideas.La difusión de las producciones artís-ticas es una eventualidad que podría

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 7

competer a los curadores dados sus conocimientos.En términos generales el Curador es una persona que proyecta y lleva a cabo una exposición, es un especialista no sólo sobre aquello que muestra sino en cómo lo muestra. La realización de la puesta en los espacios de exposiciones debe estar consensuada con el artista, donde cada uno aporta en una comu-

nión de ideas y en un trabajo comparti-do, discreto y respetuoso, la recreación de las Obras. Se debe conocer el tipo de público al cual se dirige, destacando el goce, la posibilidad de lecturas y el sentimiento estético de las obras que se ofrecen. El curador es un ensayista en el sentido de la escritura, donde combina excluye, incluye y ofrece a través de la producción del autor su obra ya expues-

ta creando una historia nueva. Es como en un texto, con sus connotaciones de narración y discurso, sin necesidad de ser pedagógica en su totalidad, quizás insinuándolo. Se debe preferir la obra al autor, evitando la lisonja, un no-lugar peligroso para el curador. Hay una nueva realidad que es la bús-queda y la necesidad de apoyo de cura-dores que solicitan artistas para evaluar su labor y lograr que sus posibilidades se nutran con nuevas alternativas o dis-tintos puntos de vista que ejercen los especialistas a los que hago mención, ya que es preferible que el alumno bus-que a su docente. Con frecuencia se ha-bla del “poder” de los curadores ya que el artista muestra y se expone en cuanto a persona creadora y de que a veces su figura puede opacar a la del artista. Otro tema, que no es menor, es el con-texto social y político donde el curador desarrolla su actividad; dónde motivar, cuál es el público (último beneficiario), cuál mensaje se envía, ya que una vez inaugurado va a tener que lidiar con per-sonas, para sostener su trabajo.Se pueden ver fotógrafos docentes evaluando portfolios (conjuntos de fo-tografías) de fotógrafos en formación. Salvo honrosas excepciones, muchos de ellos no tienen el mínimo conoci-miento de lo que es docencia. Algunos son curadores.

Revista Arte y Cultura8

RICARDO WAGNERÓpera al paso

José FranciscoCervini

Recordemos que estamos en la se-gunda jornada de “El Anillo del Ni-

belungo” por lo cual no es ocioso reca-pitular lo que hemos comentado en el número anterior correspondiente al “Oro del Rhin”. No olvidemos que la densidad –por no calificarla de otra manera– de esta saga, obliga a un trabajo intelec-tual aparte de su goce artístico. El Oro que las Ondinas custodiaban en el Rhin fue robado por Alberich al precio de re-nunciar al amor. Pero Wotan –el dios todopoderoso- lo despojó del tesoro y el anillo forjado con él, que daría a su po-seedor el poder del mundo. Con ese oro y anillo, rescata de los gigantes Fafner y Falstof a su hermana Freia que había sido dada en pago por la construcción del castillo del Walhala. Entran los dio-ses al Walhala al mismo tiempo que la maldición del oro de Alberich comienza a cumplirse al matar, por su posesión, Fafner a Falstof.

Walkiria comienza cuando el que se llamará Sigmund llega extenuado a la choza donde Siglinda vive esclavi-zada por su esposo Hunding. Siglinda ofre-ce agua al forastero y lo ayuda a des-cansar hasta que llega Hunding que le pregunta quién era. Al advertir su duda, Hunding le dice que le cuente a su mu-jer — ya que observó lo extremadamen-te parecidos que eran — su historia. Sigmund cuenta que es hijo de Wälse, tenía una hermana gemela y un día, al volver, tenían su hogar destrozado, su madre muerta y su hermana desapare-cida además de haber perdido el con-tacto con su padre. Cuenta Sigmund que viene de defender a una doncella que los hombres querían raptar, mató a los agresores pero la mujer lo delató y vienen buscándolo para matarlo. Inme-diatamente Hunding reconoce que él es uno de ellos y que le daría el tradicional derecho a la hospitalidad por la noche pero que al día siguiente lo mataría. Mientras atiende a su esposo, Siglinda insinúa a Sigmund con una mirada a un roble donde está clavada una espada y

le contará luego que allí la dejó un hom-bre -sabremos luego que fue Wotan- el día de su boda y el que la pueda arran-car será su salvador, el que la liberará de Hunding. Siglinda narcotiza a su es-poso y durante la noche descubren con Sigmund que en verdad son ellos los gemelos Wälsung. Sigmund arranca la espada Nothung y esa noche de prima-vera se unen apasionadamente y huyen enloquecidos de amor.En el segundo acto en un lugar de la sel-va, Wotan conversa con su hija Brunilda, la valkiria preferida de las nueve herma-

Ricardo Wagner

“La Walkiria”

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 9

nas –que adelantemos– son hijas de la infidelidad de Wotan con la diosa de la sabiduría, Erda, quien ya le había adver-tido del fin de los dioses. Las Walkirias son las encargadas de llevar al Walhala a los héroes que luchan en combate con los cuales él pretende armar el ejército que lo defenderá de sus enemigos.Wotan da instrucciones a Brunilda para que defienda a Sigmund en la próxima lucha con Hunding al tiem-po que aparece Frika de quien Bru-nilda anticipa a Wotan que viene de mal talante porque quiere que Wo-tan castigue al incestuoso dignifi-cando de esa manera el amor con-yugal que está obligada a defender. Wotan trata de explicarle que sólo un verdadero héroe podrá recupe-rar el oro y devolverlo al Rhin. Pero Frika le obliga a cambiar su deseo de defender a Sigmund.Brunilda recibe a su padre consternado quien le dice que Alberich ha tenido un hijo que utilizará para destruirlo. Además le confiesa que solo un héroe humano será capaz de devolver el oro al Rhin y recuperar el anillo mágico en poder del gigante convertido en dragón.Cuando Wotan da la contraorden de de-fender a Hunding, Brunilda se desespera.Llegan los amantes huyendo. Dormida Siglinda, Brunilda informa a Sigmund que en la batalla ella debe defender a

Hunding pero que a él lo llevará inmedia-tamente al Walhala a gozar de la presen-cia de los dioses. Al saber que no encon-trará a Siglinda rechaza ese ofrecimiento y el de que ella se haga cargo de Siglinda y la criatura diciendo que prefiere matar

a su amada a no verla más. La Walkiria se enternece y decide desobedecer a su padre y promete defenderlo en la pelea.Al encontrarse los rivales, Brunilda trata de defender a Sigmund pero interviene violentamente Wotan que, con su lanza, rompe la espada de Sigmund permitien-do así que Hunding lo mate. No obstan-te Wotan lo fulmina con un ademán.Se cierra este acto con Wotan persi-guiendo furioso a su hija que ha huido llevándose a Siglinda y los restos de

la espada de Sigmund. En este último acto tiene lugar la escena de la famosa cabalgata de las valkirias, el “leit motiv” de los más significativos del drama. Brunilda llega al peñasco de reunión de sus hermanas con Siglinda diciendo

que Wotan quiere castigarla por su desobediencia. Siglinda quie-re morir, pero Brunilda le anticipa que en su seno guarda al héroe que un día se encargará de forjar la espada de su padre y que se llamará Sigfrido.Wotan, frente a su hija desobe-diente, le impone el castigo de ser despojada de su divinidad y quedar reducida a la condición de simple ser humano a merced del primero que la encuentre. No obstante explicarle que su con-ducta estaba dirigida a satisfacer el verdadero deseo de su padre,

Wotan mantiene su decisión pero ac-cede al pedido de Brunilda de que sea resguardada en lugar inaccesible donde solo un héroe sin miedo la posea. Wo-tan recurre al astuto Loge para que una vez dormida en letargo la circunde de una muralla de fuego que la proteja.Nos veremos en la tercera jornada, don-de les anticipamos que crecido Sigfri-do, va a ser el héroe que despertará y desposará a su tía Brunilda ¡otra vez el recurrente incesto!

Revista Arte y Cultura10

ActividadesCata y degustación de vinos:

Sommelier, Patricia BabaClases de salsa.Cocina.Taller Manga: Comics.Escultura – Iniciación:

Prof. Romina Mendieta.Guitarra – Teclado - Piano:

Prof. Irma Morena.Idioma chino-mandarín:

Prof. Pamela Lescano.Tai-Chi-Chuan:

Prof. Graciela Crigna.Tela y trapecio – Expresión corporal:

Prof. Antonella Muruaga.

Carrera de COUSELING (Consejero psicológico): 2 años.

19/3 - 22 h. TOMAS LIPAN“Peña El acullico” del Centro Cultural.

Mayor información: Volta 1374 – San Antonio de Padua Tel. 0220-486-7325

Programación

La Municipalidad de Merlo invita a participar de las actividades de la Casa de la Cultura durante el mes de marzo del corriente año. Entrada libre y gratuita.

El viernes 4, a las 20:30 h dentro del Ciclo Teatral de Verano, se presentará la obra teatral “Los Árboles Mueren de Pie” del dramaturgo Alejandro Casona, Una obra que pasa por la emoción, la risa, la ternura y el drama, Con importante elenco a cargo del actor y director Fabián Romero. El sábado 5 a las 20:30 h. inaugura el Salón de Arte con la Muestra Colectiva “Mujeres 2011”. La señora Cristina Merino realizará su habitual Café Literario de la S.A.D.E, el viernes 11 de marzo a las 17 h. El mismo día, a las 20:30 h dentro del Ciclo Teatral de Verano, se presentará la obra teatral “A la carta” a cargo de la actriz y narradora Norma Lugo.

El sábado 12, a las 15 h se llevará a cabo la tradicional Peña “El Cumpa” a cargo de la profesora Alba Quiroga. El viernes 18 a las 20.30 h se presentará el Tata Cedrón y su cuarteto de tango.

Dentro del Ciclo teatral de verano, el sábado 19 a las 20 h, la obra de teatro-danza “Los Incógnitos” , escrita y dirigida por Guillermo de la Cruz. Intérpretes: Nadia Gó-mez, Eric López, Tulio Enatarriaga, Melina Marcos, Luz Bermúdez, Rosario Juárez, Marisol Antonelli e Ignacio Vega.Como cierre de este Ciclo Teatral de Verano, se proyectará: “Contra Viento y Marea” (Jorge Tanzio).

El miércoles 23 de Marzo, a las 20:00 h se inaugurará el Salón de Arte de Dibujo y Pintura a cargo de los artistas plásticos Claudio Zapara y Beatriz García.

MUNICIPALIDAD DE MERLOSecretaría de Cultura, Deportes y Recreación

CASA DE LA CULTURA

Centro Cultural deSan Antonio de Padua

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 11

DE TROVADORES, JUGLARES Y ROCKEROSLiteratura

Prof. Elena María Skorupski

“Y seguí cantando, cantando al sol como la cigarra”

En épocas en las cuales la oralidad dominaba la literatura y las rela-

ciones sociales, los textos concebidos para ser dichos (como los cantares de gesta y los romances) comenzaron a convivir con los primeros textos escri-tos en lenguas romances, las propias de cada lugar, ya que todo lo que se escribía hasta entonces se hacía en la-tín. Entre finales del siglo IX y principios del XIV la mayor parte de la literatura se practicó apoyada en el concepto griego de composición vocal. Los tro-vadores pertenecientes a la región de Provenza fueron los primeros en hacer literatura en lengua no latina emplean-do nuevas formas, melodías y ritmos de la música popular. Desarrollaron su arte en las cortes y celebraban torneos o competencias musicales con temas referidos al amor, la guerra, la religión, la caballería y la política. Además eran contratados los músicos itinerantes, los juglares, que interpretaban sus obras a veces improvisadas. Eran músicos, cantantes, mimos, recitadores ambu-lantes que contaban historias noticie-ras, expresaban sus pareceres o los de la población frente a situaciones que observaban en la sociedad. Armaban un espectáculo público para deleite de

la población y siempre eran esperados en cada lugar.Hay quienes diferencian el término tro-vador del de juglar, siendo el primero el poeta culto, no ejecutante y creador de sus propios temas, imponiéndole así otro prestigio distinto del juglar cuya de-finición la da acertadamente fray Licizia-no de Sáez: “Lo que yo tengo por cierto, es que la voz juglar no sólo corresponde a truhán, bufón, cantor de coplas por las calles y comediantes que cantaban en las iglesias y palacios de los reyes y de otros grandes señores, a los composito-res de danzas, juegos y de organistas, tamborileros, trompeteros y demás ins-trumentos; en una palabra, a todos los que causaban alegría.”Ahora bien, si hacemos un gran salto en el tiempo hacia nuestra era, adverti-mos que analizando al hombre de esta época vemos que se siente desorien-tado por haber perdido el rumbo en un mundo tan deshumanizado e imperso-nal, con un deseo urgente de encontrar la armonía y equilibrio perdidos. Es probable que volviendo al principio de todo lo logre. Es ahí donde encontra-mos que los cantautores de hoy nos acercan a través de su voz y su música, una visión del mundo distinta; nos ha-cen conocer sus críticas, sus anhelos de cambio y una actitud de compromiso con la sociedad. En algún momento se los llamó cantantes de protesta pero, como los juglares del Medioevo, son un fiel testimonio de los tiempos que corren. Algunos al ritmo de rock, otros de folclore o baladas, nos muestran su arte impregnado de valor poético y compromiso. Mencionaré unos pocos

de habla castellana para los que quie-ran investigar: María Elena Walsh, Fito Páez, Eladia Blázquez, Víctor Heredia, Joaquín Sabina, Charly García, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Violeta Pa-rra. Atahualpa Yupanqui, Teresa Paro-di, Carlos Barocela, León Giecco, Ale-jandro Lerner, Andrés Calamaro, Daniel Viglietti, Facundo Cabral. Hoy los reci-tales nos transportan a ese mundo de interacción que tanto necesitamos para huir por un rato del tecnológico. Para escuchar, disfrutar y tener esperanzas, por ejemplo:

“Quién dijo que todo está perdidoYo vengo a ofrecer mi corazón.”(Fito Páez)

“Vení, charlemos, sentate un poco,La humanidad se viene encima…”(Eladia Blázquez) O para recordar:“Hace tiempo no río como hace tiempoy eso que yo reía como jilguero;Tengo cierta memoria que me lastimay no puedo olvidarme lo de Hiroshima.”(Víctor Heredia) O prestar atención:“Disculpe, señorsi le interrumpo, pero en el recibidorhay un par de pobres quepreguntan insistentemente por usted…” (Joan Manuel Serrat) “Señora de los ojos vendadosque estás en los Tribunalessin ver a los abogados.Baja de los pedestales,quítate la venda y miracuánta mentira.”(María Elena Walsh)

Este breve recorrido por el tema nos lle-vó a pensar en el rol que jugaron y jue-gan hoy estos hacedores de arte para el afianzamiento de la cultura de cada pueblo y la recuperación de la memoria tantas veces perdida.

Revista Arte y Cultura12

La educación forma parte de noso-tros, es la llave maestra que abre un

camino de oportunidades. Cuanto más aprendamos, más preparados estare-mos para afrontar tanto las vicisitudes de la vida como los desafíos que ofrece el mundo. Educarse es un primer paso para conse-guir lo que nos propongamos. Nos brin-da conocimiento, seguridad en nosotros mismos y autosuficiencia. La educación

y todos tenemos la gran —y privilegia-da— responsabilidad de transmitirlo. Es decir, que uno mismo trate de dar y ser un buen ejemplo de propósitos nobles. Es necesario estimular el pensamiento crítico y la visión ética, enseñar a los chicos lo valioso de la libertad y la natu-ral necesidad de los límites.Enseñarles principalmente a ser soli-darios, a compartir, a ser prudentes y pensar antes de hablar y de actuar; a tratar de ser lo más justos posibles. Esto ayuda a ver el lugar del otro, a hacer lo correcto. La educación está en todos los ámbi-tos, en el hogar, en la escuela, en la calle, en la plaza. A cada paso nace la oportunidad de que el adulto enseñe u oriente al niño cómo debe comportar-se. Resulta fundamental ponerse uno mismo de ejemplo ante los ojos de las nuevas generaciones y ser repetitivo en demostrarlo.Las cosas que se puedan ver triviales o mínimas, guardan gran interés e im-portancia: mantener la calle limpia, esto es, no ensuciarla; pautas de urbanidad; consciencia civil; compromiso cívico ciudadano; respeto al prójimo; respeto a las leyes viales. Conocer valores como la generosidad, la humildad, afinar la capacidad de autocrítica, saber adver-tir si una situación es peligrosa para uno mismo o alguien más. En el caso de los adolescentes, aunque a veces nos parezca que no prestan atención o no oyen, sí lo hacen. Es más, piden interés y guía. Deben poder recurrir sin temores a sus seres queridos si tienen algún problema o una duda. Leer un libro, estudiar, sin desperdiciar la posi-bilidad de aprender, aún en casos en que además es menester trabajar —y nos pone en una problemática dura de realidad actual—. Debemos crear ese espacio único para ellos, que se sientan acompañados y respaldados y animar-los a buscar soluciones si han cometido un error o equivocación, orientándolos siempre y haciéndoles saber que se los respeta y son queridos. El equilibrio jus-to de ayudarlos a moverse en el mundo, sin poner ese mundo en sus hombros.

EL PODER DE LA EDUCACIÓNConceptos

Cristian Gentile

y la cultura hacen a la formación de la persona. Los buenos principios y los valores éticos, la importancia de la pa-labra y la sensibilidad ante lo que nos rodea, son puntos indispensables para una sana comunión y convivencia en sociedad y en el seno familiar. Estudiar y abocarnos a aprender, son la base esencial del progreso personal y del florecimiento de una nación. La “cultiva-ción” intelectual es un concepto genuino

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 13

VIVIANA GONZÁLEZ Y DIEGO NEGRO Escultores de Pontevedra

Les gustaría trabajar por amor al arte, pero paran la olla con la docencia;

ambos son profesores de bellas artes. Se conocieron en Europa, viajando de mochileros cada uno por su lado.Viven en una casa quinta de la lo-calidad de Pontevedra rodeados de plantas, la vitalidad de sus tres hijos y muchos murales y esculturas que sor-prenden en las paredes y por entre las matas del parque.Se encontraron en Bríndisi, un puerto italiano donde esperaban un barco para cruzar a Grecia.Viviana, siempre vivió en Ponteve-dra. Egresó de la Escuela de Arte de Luján y luego estudió en la Prilidiano Pueyrredón.Diego es “de la Capital” y estudió en la misma escuela. “El destino nos ofrecía dos opciones, también nos podríamos haber encontrado en la Pueyrredón.” Si-guieron viajando juntos por toda Europa y no se separaron más.Todavía novios, viajaron por América. Cuando regresaron decidieron vivir jun-tos y formaron una familia.Diego y Viviana son jóvenes, pero han caminado el mundo y todas las facetas del arte. Pintura, cerámica, tallas y es-culturas en hierro madera y piedra. Hace unos años se animaron con un proyecto: darle un “toque cultural” al pueblo. Diseñaron una escultura de grandes dimensiones como homenaje a la familia. Comenzaron a hacerlo so-bre una esquina del boulevard central, ad-honorem, con materiales donados y mano de obra “casual”. Estos colabo-radores “casuales”, cuando venían de trabajar, pasaban con el colectivo y se bajaban para ayudar. Los vecinos y co-merciantes, otro tanto.Así la obra comenzó a tomar forma. No diríamos que es monumental, pero sí que es muy grande; hay mucho hierro,

cemento, cuchara y fratacho de prime-ra, pero sobretodo poesía.A pesar de no estar terminada, la estruc-tura de por si denota la mano experta —quemadas por el cemento— y el espí-ritu de estos artistas que han conmovido al pueblo de Pontevedra en sus raíces culturales.Hoy se encuentra a la espera de una nueva oleada de colaboraciones que ayudarán a su conclusión. La Munici-palidad de Merlo hizo y seguramente hará mucho. El Intendente Raúl Otha-cehé y su esposa, Mónica Arnaldi, se

interesaron sobremanera. El Secretario de Cultura Héctor Landford tuvo la feliz idea de presentar al público —durante el acto del Bicentenario— a los artistas en plena tarea. Diego y Viviana pidieron destacar muy especialmente la colaboración directa del Concejal Atilio Tarnoczy y de Tony Gallardo por su amplia colaboración y al pueblo y comerciantes de Ponte-vedra, su fantástica participación por amor al arte.

Viviana, Diego y la famosa escultura

Por colaboraciones:

DIEGO [email protected]

VIVIANA GONZÁ[email protected]

Eduardo AtilioPaschetto

Revista Arte y Cultura14

Dora Acosta

En un luminoso día de Julio, después de la intensa lluvia, el sol por fin

asomaba. Y era algo así como una invi-tación a la limpieza y aunque en la villa había tanto barro, las mujeres asolea-ban la ropa y aseaban las casitas lo me-jor que podían. Los dos amigos saldrían con sus carritos temprano para ganarle de mano a los que anduvieran en ese negocio. No era fácil el trabajo. Sobre-todo dejar a la gente contenta para vol-ver a visitarlos nuevamente. Como de-cía la mamá de Pepito: “Hay que tratar

a todos con mucha educación”. —La calle está dura —decía Tino que era el mayor, sufrido y golpeado por la vida. Era un adulto de doce años y desde los cinco, andaba en la calle re-cogiendo cosas en desuso. Guardaba penas y dolores escondidos. Con tan poca edad su alma ya estaba lastima-da. Habían salido los dos con hambre, hambre de sopa caliente y servida en un plato, espesa y humeante. Estaban hartos de mate cocido y pan viejo o al-guna factura de días pasados. Pero la

lluvia les había atrasado el trabajo y en la casa, sin otra entrada, se habían ter-minado los víveres. —Si hoy llego sin un mango, mi viejo me revienta. Anoche me fajó porque cuan-do llegó no había comida. El no aporta nada, está todo el día en el boliche y desde que se fue mi vieja, no hace más que tomar, ¡viene con cada tranca! y me tira con lo que encuentra, como si yo tu-viera la culpa. Cuando pueda, me voy yo también. Pepito, muy preocupado, le dijo:

“Los Cartoneritos”(cuento)

Dora Acosta, notable escritora regional, realiza sus prácticas en el Taller Literario “Grupo Sur” de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo.

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 15

—¡No, no te vayas por favor, somos amigos! ¡Qué hago yo sin vos, sos el que conoce el negocio, estás canchero en esto, a mi cualquiera me embroma! ¡Yo no sé andar solo, vos me cuidas! —¡Ufa che! Te lo dije porque todavía me dura la bronca, estoy todo marcado de los golpes. Pero quedate tranquilo ¿Adonde me voy a ir?Se encontraron con una señora que siempre les daba trabajo y luego les dio alimentos que saborearon sentados en el cordón de la vereda. Ella los miraba comer con verdadero apetito y se la-mentaba porque se veían buenos, ser-viciales, eran luchadores. Se fueron los dos contentos y Pepito sacó otra vez la conversación anterior.—¿Somos amigos, no Tino? Si te vas me llevas con vos ¿no?Tino detuvo la marcha, tomó de los hom-bros a Pepito y le habló seriamente:— Mira Pepe, no estoy seguro todavía

de lo que voy hacer, tengo que pensarlo bien o mi viejo me liquida. Para mi sos un hermano, no un amigo, y a donde yo vaya, vos, únicamente vos, lo vas

a saber y vas a tener noticias mías. No tenés que irte de tu casa, tus viejos son macanudos, no han tenido suerte nada más, pero no les podes hacer eso, tené

paciencia, esto no va durar siempre, creeme, acordate de lo que te digo. Pepito, emocionado, lloraba otra vez y decía:—¡Claro que te creo, Tino! Yo creo todo lo que vos me decís, y te prometo que no me voy a ir de casa, voy a esperar, si tuvieras que irte, contá conmigo! ¿Sa-bés lo que sos para mí? ¡Mi héroe! ¡Vos sos mi héroe!A pesar de los sinsabores que vivían, eran dos chicos. Y siguieron el camino riendo, felices de estar juntos, de sen-tirse unidos en la pobreza en la necesi-dad, en la confidencia. Hermanados en todo lo que significaba ganarse el pan, pedir por favor y a veces que les dijeran ¡No! Los dos sabían bien lo que era el ham-bre, ese bicho que les taladraba el es-tómago se lo retorcía y no los dejaba dormir.

Revista Arte y Cultura16

La Fraternidad Franciscana local ha decidido, en base a los intensos tra-

bajos de investigación, atención y ges-tiones realizadas por Amigos de San An-tonio con especialistas de primer nivel y el minucioso análisis técnico económico de las propuestas presentadas por los mismos, dar comienzo a la primera eta-pa de la larga lista de trabajos de restau-ración del edificio y de las instalaciones del templo que hay que ejecutar para devolverles el esplendor original que el paso del tiempo ha ido deteriorando.Esta primera etapa comprende la restau-ración a cargo de la firma “Techos Dör-fler S. A., del coronamiento y el tejado de la cúpula para solucionar el problema de filtraciones.También se restaurará el mecanismo de izado del “baldaquín” que, suspen-

OBRAS DE RESTAURACIÓNConvento de San Antonio

dido de la cúpula, adornaba el crucero del templo. Para poder ayudar a solventar el costo de esta etapa de restauración, convoca-mos a todos los feligreses y vecinos de San Antonio de Padua a colaborar, ad-quiriendo los bonos contribución, nume-rados, de $20,- cada uno, que ya están en circulación.Con esta iniciativa procuramos restituir el esplendor original y preservar el valor histórico y cultural de esta joya arquitec-tónica, patrimonio de nuestra ciudad y del partido de Merlo, que enorgullece a todos sus habitantes.

Para más información y venta de bo-nos contribución, comunicarse con Luis Avietti a: [email protected] de San Antonio de Padua

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 17

ALFREDO LE PERAUn poeta nacional y popular

Néstor Rubén Calós

El avión comenzó a vivorear duran-te el carreteo en un intento de fre-

nado inútil.—Che, piloto ¿qué le pasa? dicen que dijo el pasajero más importante del tri-motor F31, que segundos después de correr por la pista de Medellín chocó con otra máquina, dio un salto mortal y el combustible de sus tanques llenos se prendió fuego. Era poco más de las tres de la tarde del 24 de junio de 1935, cuando la realidad dio un paso de ho-rror hacia la leyenda llevándose consigo varias vidas, entre otras, las de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Se habían conocido tres años antes y en tan poco tiempo, compartieron siete largometrajes: Espérame, La casa es seria, Melodía de arrabal, Cuesta abajo, El Tango de Broadway, El día que me quieras y Tango Bar, de los cuales Le Pera era el autor de los guiones y la le-tra de las canciones que Gardel cantaba en ellas. En Buenos Aires vivían separados por apenas unas diez cuadras sin haber-se visto nunca hasta que en el 1932 en Francia, a miles de kilómetros, son presentados por un amigo en común.

Fueron socios y compinches disfrutando del éxito y preparando siempre nuevos proyectos. Nació en San Pablo, Brasil, el 6 de Julio de 1900 de padres italianos (Cosenza) pero la muerte de su herma-nito, tres años mayor, a causa de una epidemia, llevó a la familia a trasladarse con Alfredo de dos años a Buenos Aires (San Cristóbal). Se crió en un ambien-te de auténtica vida de barrio porteño. De adolescente estudió en el Bernar-dino Rivadavia y la casualidad lo llevó a ser Secretario de Actas de la revista “La Siringa” fundada por José Ingenie-ros con el fin de reunir a unos cuantos porteños para reírse de las formalida-des de la época y de ellos mismos. Por ese tiempo conoce a Vicenta Rodolico, que sería su novia en medio de tumul-tuosos romances. Ella siguió la carrera de Filosofía y al finalizarla se inscribió en medicina, él abandonó la carrera de médico, que había cursado hasta cuarto año y se dedicó al periodismo, la crítica

Le Pera junto a Carlos Gardel y Adolfo Rafael Aviles, 1934.

teatral y la representación de artistas. En el Teatro Sarmiento (desaparecido por el ensanche de la 9 de Julio) cono-ció a la actriz Carmen Lamas de la com-pañía teatral donde también actuaba y cantaba Tania.y viajó tras ella a Chile en 1930. Junto a Enrique Santos Discépolo que también fue de la partida, compu-sieron Carillón de La Merced mientras las chicas actuaban. Ya en París la vorágine del trabajo se hace cada vez más imperante. En su libro “Carlos Gar-del, su vida artística y anecdótica” Mario Battistella transcribe este diálogo entre Gardel y Le Pera: —Pero che, Carlos, ¿Cómo querés que hagamos los textos así de golpe y porrazo, sin saber de qué se trata, sin pensar? Esto es ir demasiado rápido. —No importa viejo, metele cualquier cosa, no tenemos tiempo que perder. —En fin, otra vez trataremos de ser más previsores.

11

Revista Arte y Cultura18

“Nací hace muchos años, a mediados del verano en Ramos Mejía”“Me di cuenta de que la poesía era mucho más que una actitud, porque era una conducta y entonces pensé que los niños debían ser los receptores de mis mensajes, que ellos iban a comprender mis locuras y juegos y ganas de vivir. La poesía tiene que ver con la vida, no con la muerte” “Sin amor a las palabras no se puede hablar de amor. Son flores que no se dejan manosear de sopetón”“Nada más lejos de la muerte que la poesía, pese a que los poetas suelen escribir mucho acerca de morir.” “Olvidar el pasado, dejar hacer a la injusti-cia es una forma de la muerte”

Animalitos de Dios y un alma pura

MARIA ELENA WALSH—¡Claro! Vos sabés que con esta gente no se puede discutir. Ahí tenés ciga-rrillos; despejate un poco… metele, viejo. A pesar de esta prisa constante, rima-ba versos de sencilla poesía pero con sobrados efectos para suscitar la emo-ción, acoplándolos a las melodías con un profundo sentido popular como lo demuestran algunas frases poéticas de sus canciones: Solo en la ruta de mi destino sin el am-paro de tu mirar, soy como un ave... (Cuando tú no estás).Por un mirar que ruega perder la quie-tud (Amores de estudiante). Se apaga-ron los ecos de su reír sonoro (Sus ojos se cerraron). Llevé las estrellas de tus claros ojos, diáfana luz de sempiterna andanza (Recordando). En la plateada esfera del reloj, las horas que agonizan se niegan a pasar (Soledad). Y aunque el olvido que todo destruye, haya ma-tado mi vieja ilusión, guarda escondida una esperanza humilde (Volver). A Le Pera le tocó pasar a la historia con esa evocación secundaria que tanto se parece al olvido y hoy llega hasta su bóveda sin peregrinos ni estatuas en el cementerio de la Chacarita.

9

ALFREDO LE PERA

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 19

BAR LANDROVEUn libro

RosannaNicoletti

Emilio Núñez Ferreiro, talentoso columnista de nuestra revista, es-

cribió su segundo libro: Bar Landrove, publicado por la Editorial Dunken en octubre del año pasado. Si primer tra-bajo fue un libro de cuentos, Historias en sepia (2006).Bar Landrove es la historia de un pueblo de campo de Buenos Aires que, como tantos otros, sufrió la penosa práctica de la eliminación del ferrocarril, hecho que produjo la pérdida de la identidad y el futuro de tantas comunidades. Los personajes con sus historias, atrapados en este proceso de desaparición, son recreados de una manera realista, con calidez y por momentos con fino humor. El mayor atributo de esta novela es, pre-cisamente lograr que el lector compren-da y ame a sus personajes por que los siente verosímiles en sus historias, que muestran su vulnerabilidad y desampa-ro pero también sus ganas de vivir.Aunque el libro abunda en diálogos ju-gosos, este amanecer del capítulo XVII es imperdible: “Los misteriosos dedos de la aurora comenzaron a descorrer la cor-tina de la mañana. Un rayo de luz, se fil-tró a través de las ramas de los paraísos. Sus hojas tiñeron de amarillo la acera de ladrillos de la esquina del bar Landrove.Acababa de amanecer otro domingo. Un fin de semana monótono, tedioso. Un domingo idéntico a mil feriados an-teriores y sin que nadie pudiese imagi-narlo, un asueto muy distinto al domin-go que sobrevendría.Un ángulo movedizo, un enorme rayón negro surcaba el cielo. El éxodo de las golondrinas había comenzado. Un gato viejo y flaco, vagabundeaba por la plaza desolada. En un acto heroico, una calan-dria lo atacó, recelosa al cuidar su nido. Los pasos cansinos del gato apuraron su andar y se alejó rumbo a la casa donde lo mimaban.

El pueblo dormía su letargo. El viejo colectivo de “Napia” descansaba en la playa del taller de Carmelo Sicaglioni. El eterno sol, trepaba, empecinado, por la bóveda añil. Bajo el parral, la camioneta de Pedro Drube, reposaba con su motor aún tibio. Zulma tomó la manguera y co-menzó a regar.Don Lucio, había desayunado con la se-ñora Asunción; y bajo las hojas azafra-nadas de la glicina, se había puesto a escribir. El hombre, aprovechando que las musas habían venido a visitarlo, inició un poema, buscando, empecinadamente, una palabra nueva.El cabo Julio Santamarina, apagó el des-pertador. El hombre, se sentó sobre el ca-tre en que había dormido, se desperezó y lentamente empezó a calzarse los bor-ceguíes. Salió y el calabozo quedó vacío. Puso la pava sobre el fuego y mientras el agua se calentaba, pasó el lampazo.En el gallinero que Santiago Céspedes construyó en el patio de la estación, las gallinas picoteaban las sobras de la cena que el hombre acababa de arrojarles. En un rincón, el corral estaba separado por un alambrado bajo. En él, una galli-

na azabache, clueca, abandonó el nido y se aprestó a comer. Santiago se acercó al cajón de madera y al descubrir que la docena de huevos que la gallina empolla-ba, se habían convertido en diez pollitos, se conmovió. Con una piedrita, se animó a romper el cascarón de uno de los dos huevos, que aún no se había roto. Hizo un gesto de repulsión y lo arrojó hacia el campo lindante. Intentó lo mismo con el otro y apareció el pico de un nona-to. Mientras observaba el milagro de la vida, por sus ojos negros se escurrió la emoción. Con sumo cuidado, quitó del nido todas las cáscaras y luego de varias maniobras, con las rodillas en el suelo, logró atrapar a la gallina. Se sentó so-bre un balde y sosteniendo al ave en el regazo, comenzó a cantarle la milonga “Negra María”. Se mantuvo un largo rato, acariciándola, y la gallina, desconcertada por tan peculiar situación, parecía que lo miraba con lástima…”

Tapa del libro

El libro se puede adquirir en:Librería “Los Gracos” – Italia 1208 – PaduaLibrería “ABC” – Av. Libertador 403 – MerloLibrería “La Caverna” –- Castelar

Revista Arte y Cultura20

En 1864 Manuel Rodríguez obtuvo sentencia favorable por un reclamo

de tierras en juicio sucesorio de la fa-milia Ponce de León, mediante el tes-timonio de vecinos del lugar. Las tie-rras en cuestión estaban a una legua al este de la nueva estación ferroviaria que funcionaba en Merlo desde hacía 5 años. Pertenecían al Partido de Mo-rón que lindaba al oeste con el Partido de Merlo, cuyos nuevos límites fueron dados por Ley de la Nación en 1865.Las personas que atestiguaron vivían en lo que fue la Posta de Pardo, don-de ahora se encuentra el Barrio “Los Pingüinos”, según los autores Goyaud y Castillo. En las cercanías estaban —y siguen estando— los Prack, los Torrillas y los Schmahl.El perceptivo Manuel Rodríguez ob-servaba atentamente el accionar de sus amigos Juan Dillon y Pedro Be-

noit en su desempeño como pioneros, empresarios y manejadores lícitos de influencias. Andando la vida, estos tres caballeros pueden ser considerados como los padres fundadores del nuevo MerloPedro Benoit no tuvo formación aca-démica, fue un genio instruido por su padre. Cuando debutó en Merlo como diseñador de edificios y ciudades, era un prestigioso integrante del Instituto Topográfico, al que había ingresado a los catorce años de edad, en tiempos de Rosas.Con los mismos protagonistas y la mis-ma estrategia empresarial, Rodríguez le pidió a Pedro Benoit que le diseñara la planta de los terrenos que habían sido de Ponce de León y que él iba a poner a la venta.Pedro Benoit, como ya había hecho en el trazado de Merlo y como haría des-pués en la ciudad de La Plata, dejó tra-zas geométricas como impronta y tam-bién dejó espacios reservados sobre una misma calle para edificios públicos y un asilo, según plano original.

“…la conveniencia de esta fundación se presenta de suyo; …a facilitar al vecindario la satisfacción de sus nece-sidades; a ofrecerles una Escuela, un Templo, etcétera”. (11 de octubre de 1872. Nota de pedido de aprobación de Manuel Rodríguez a Mariano Acosta). Las tierras destinadas para esos edifi-cios serían donadas al Estado por don Manuel Rodríguez del mismo modo que Manuela Calderón y Holgado lo había hecho en Merlo. En octubre de 1872 solicitó al Gober-nador Mariano Acosta, la aprobación de la traza del pueblo en aquellas tie-

MANUEL RODRIGUEZ FRAGIO Y LA VILLA SANTA ROSAHistorias de Merlo

(Tercera y última parte)

AldoCapece

Antigua estación de Ituzaingó.

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 21

rras suyas, dándole aviso que el FFCC Oeste le había concedido la construc-ción de la estación, en terrenos que él ya había donado a la empresa. En menos de dos semanas Mariano Acos-ta y el Departamento Topográfico apro-baron el proyecto de traza hecho por Pedro Benoit en las tierras de Don Ma-nuel. Eso fue el 24 de octubre de 1872, fecha en la que se celebra hoy, el Día de Ituzaingó, nombre que se le puso a la nueva parada ferroviaria.“…Visto el presente informe, aprué-base el proyecto de traza que trata de fundar Don Manuel Rodríguez en terrenos de su propiedad entre Morón y Merlo…“En 1871 (muy poco tiempo antes de este hecho) Buenos Aires vivió la peor de sus tragedias.La fiebre amarilla produjo la muerte de trece mil habitantes, más toda la po-blación negra que murió prácticamente encerrada detrás de La Recoleta. Bue-nos Aires se llenó de cadáveres, de hé-roes y de mártires. La posición anticle-rical de la prensa de entonces, ignoró los nombres de los sesenta religiosos, hombres y mujeres, que murieron en el holocausto. Entre otros, el venerable Faith, protector de los irlandeses de Buenos Aires y Patricio Dillon, primer párroco de la Nueva Iglesia de la Mer-ced, levantada en 1864 en el pueblito de Merlo. Los amigos liberales de Ma-nuel Rodríguez no se habrían enojado cuando, a pesar del clima beligerante, solicitó al gobierno que la Villa se lla-mara Santa Rosa. Dos años antes de morir, Manuel Ro-dríguez construyó a sus expensas la casa parroquial de la Iglesia de Merlo. El Obispo de entonces, Monseñor Fe-derico Aneyros, ordenó que el retrato de Don Manuel fuera colocado en el despacho parroquial. En su testamen-

to, Manuel Rodríguez Fragio, notable vecino de Merlo, pidió que sus restos mortales fuera llevados a Galicia, de-seo que no pudo ser satisfecho.La “obediencia a ley” era terminante en las logias masónicas de aquellos tiempos, a tal punto que después de la experiencia de Mitre, Sarmiento al asu-mir la presidencia de la República pidió licencia a su logia por seis años.A los Dillon se los puede encontrar en la logia Obediencia a la ley N° 13 y a Benoit como fundador de la logia La Plata Nº 7.Manuel Rodríguez no integró logias gallegas ni argentinas según la inves-tigación autorizada de José González Ledo, grado 33, poeta y Radical de la segunda generación. El fue la persona que me agregó este comentario: “otra norma era excluir a las mujeres y ex-cluir a los santos de la nomenclatura de calles y ciudades”. De ninguna manera las autoridades políticas anticlericales de entonces, tanto como la corporación ferrocarrile-ra que funcionaba como logia militante, permitirían que un pueblo nuevo lle-vara el nombre de una santa. No hay nombres de santos ni de mujeres en la nomenclatura del poder de entonces. La estación ferroviaria de San José de

Flores se llamó simplemente Flores. Merlo debería haberse llamado San Antonio del Camino. La calle de la casa de don Manuel se llamaba San José; la cambiaron por Calle Garibaldi, un ma-són italiano.De los 134 partidos de la provincia de Buenos Aires ninguno lleva nombre de mujer.Los que le compraron la Villa Santa Rosa a Don Manuel eran: Nicolás Ave-llaneda y Palemón Huergo, quien era cuñado de Avellaneda y Presidente de la corporación ferroviaria, ministro de Hacienda y presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, secretario de la Embajada argentina en Londres, iniciado en la Logia Unión del Plata Nº 1, pocos años después de la batalla de Caseros.A mi entender “la pretensión” de Ma-nuel Rodríguez de fundar la Villa Santa Rosa, está lograda.Aquella villa, hoy es una hermosa ciudad con otro nombre, que puede mostrar edificios públicos, estación ferroviaria, asilo de mayores sobre las tierras donadas por el generoso Don Manuel Rodríguez Fragio; católico pia-doso y vecino notable de Merlo.

Antigua estación de Ituzaingó desde otro ángulo.

Revista Arte y Cultura22

PROYECTO 4 PATAS (P4P)Tomar conciencia

Es una Asociación Civil sin fines de lucro abocada a difundir, proteger y

promover los derechos de los animales. Sus pilares de trabajo son la concien-tización contra el abandono y maltrato animal así como también promover y difundir la esterilización como único mé-todo ético de control de la reproducción de la fauna urbana.Consideran que todos los animales de-ben tener derechos básicos como el de la vida y a no padecer sufrimiento ni ser víctimas de crueldad ni explotación.Tienen como objetivo luchar contra el abandono, la eutanasia, el maltrato y el sufrimiento animal en todas sus formas y promover la educación acerca del res-peto a la vida de los animales a través de charlas y talleres educativos en luga-res públicos y privados.Realizar campañas de control sanitario (castraciones, desparasitación y vacu-nación) gratuitas o a bajo costo en las zonas más necesitadas.Difundir las castraciones masivas, gra-tuitas, sistemáticas y extensivas, como único método ético de control de la superpoblación animal y proclamar el compromiso del Estado para que las lleve a cabo.

Asistir a animales en situación de ries-go, rehabilitarlos y entregarlos en adop-ción a dueños responsables.Realizar campañas de adopción, con-cientización y tenencia responsable.Asesorar a los ciudadanos en casos de maltrato animal.

Promover el bienestar y el cuidado de la salud de los animales en observación de los Centro de Zoonosis, así como también su derecho de ser nuevamente sociabilizados y adoptados. Desarrollar actividades recreativas y educativas en distintos ámbitos públicos y privados con el objetivo de lograr un vínculo más fuerte entre la población y

los animales urbanos con quienes con-vivimos.Difundir el vegetarianismo como filoso-fía de vida sin sufrimiento animal.Apoyar y presentar proyectos cuyo es-píritu sea respetar los derechos de los animales en todas sus formas.Relacionarse con entidades similares y organismos públicos o privados para el logro de estas finalidades.

Cómo trabajanEn acción directa: asistiendo a los ani-males abandonados y en situación de peligro, promoviendo su adopción y te-nencia por parte de hogares responsa-bles que estén en condiciones de brin-darles albergue, atención y afecto.Con acción preventiva: fomentando entre el público general la necesidad y la importancia de castrar los machos y esterilizar las hembras antes del primer celo y exigiendo a las autoridades cam-pañas de castración masivas, gratuitas, extendidas, sistemáticas y permanen-tes, como único medio humanitario, sustentable y no eutanásico de control de la superpoblación animal.Desarrollando acciones en el plano legislativo y judicial: exigiendo la apli-

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 23

Parados: Fernando Díaz , Emiliano Giberti, Nahir Real , Luciano Carbone, Magdalena Fernández, Maribel Benítez.Sentados: Noelia Rosli, Vanesa Miraglia , Carolina Martin, Ciro Pertusi, Ana Brion.

“De diez cachorros que nacen, nueve nunca encontrarán un hogar. La castración es la única solución”

cación de la ley 14.346 de Protección Animal y denunciando ante las autori-dades pertinentes todo acto de maltrato y crueldad contra animales; presentado proyectos de ordenanzas a nivel legis-lativo, para que se aprueben leyes y/u ordenanzas a favor de los animales.Con actividades educativas: difundiendo el espíritu de la ley 14.346 de Protección Animal y promoviendo el buen trato ha-cia los animales entre el público general y especialmente en ámbitos educativos.Las actividades asistenciales: aseso-

rando a los adoptantes y al público en general a fin de brindar apoyo en caso de adopciones y evacuando consultas excepto sobre cuestiones de medicina veterinaria, que quedan reservadas a los profesionales del área.Las actividades solidarias: establecien-do lazos de colaboración entre entida-des y particulares comprometidos con el bienestar animal.Promoviendo el ciberactivismo: envian-do mensajes que solicitan se aprueben leyes a favor de los derechos de los ani-

males y evitando su maltrato, matanzas, experimentación, caza y cualquier otro tipo de tortura.

Zona Oeste: comunicate con Nahir 15-54715899info@proyecto4patas.orgwww.proyecto4patas.orgwww.facebook.com/proyecto4patas

Revista Arte y Cultura24

Exposiciones1º al 15 de marzo – Irene Sara – Taller Matices – En la casona.17 al 31 de marzo - María Elena Pantana – En la casona.

Actividades, talleresAjedrez: Martes y jueves de 18 a 20 h.Gimnasia localizada: Lunes y miércoles de 9 a 10 h.Teatro infantil y pre-adolescentes: Martes de 16 a 17:30 h.Teatro adolescentes y adultos: Sábados de 11 a 13 h.Tango: Lunes y jueves de 18 a 20 h.

Folclore: Miércoles y viernes de 18 a 20 h.Guitarra criolla y electrónica: Miércoles de 16 a 18 h. Jueves, de 9 a 11 y de 15 a 17 h.Pintura artística y decorativa: Lunes de 10 a 12 y martes de 14 a 16 h.

Todos los sábados recitales de Rock“Entre Ruedas”: 5 de Marzo a las 18 h.“Lyon Babylon”, 12 de Marzo a las 18 h.“Perro Conejo”, 19 de Marzo a las 18 h.“Zeruel”: 26 de Marzo a las 18 h.

Para más información: Presidente Perón 23850 – San Antonio de Padua. Tel. 0220-484-0071

MUNICIPALIDAD DE MERLOSecretaría de Cultura, Deportes y Recreación

PARQUE CULTURAL DESAN ANTONIO DE PADUA

Ofrece más de doce mil libros, sala de lec-tura y préstamo, asesoramiento, referencias bibliográficas, computadoras conectadas a internet, servicio Wi-Fi, fotocopiadora y scanner.También facilita consultas de catálogo de libros a través de internet, servicios de im-presión y grabado de CD y DVD y muchos cursos y talleres. Son interesantes las char-las, conferencias y exposiciones artísticas y facilita la consulta del archivo fotográfico de la ciudad de San Antonio de Padua. La Biblioteca necesita socios que aporten ex-periencias y sumen beneficios. Su más im-portante función es promover la lectura.

Biblioteca PopularRicardo Güiraldes

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 25

1) La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo llama a todos los escritores mayores de 16 años residentes en la República Argentina, para participar en el 10º Concurso Literario de Cuento y Poesía. 2). Las obras se recibirán desde el 15 de marzo hasta el 15 de junio del 2011. Los seudónimos de los trabajos recibidos se publicarán cada quince días en la página Web de la Asociación.3) Para cada género (cuento o poesía) se otorgarán 3 premios (1°, 2° y 3°), 3 menciones de honor y 10 seleccio-nes, pudiendo el jurado modificar en más o en menos esta cifra, si así lo estimase meritorio. Todos los premiados y seleccionados recibirán diplomas. El primer premio de cada género, será premiado además, con la suma de $500.- El tema y el estilo para ambos géneros son libres y la participación es gratuita.4) El trabajo galardonado con el primer premio de cada género, será publicado en nuestra revista “Arte y Cultura” y en el sitio Web de la Asociación.5) Sólo se admitirán obras inéditas, no premiadas en otros concursos, escritas a máquina o computadora a doble espacio en una sola carilla, tamaño A4, fuente Arial o Times New Roman cuerpo12; con un máximo estricto de tres páginas para cuento y hasta 35 versos para poesía. 6) Las obras se firmarán con seudónimo. La autenticidad de la autoría y la categoría de inéditas de las obras será de exclusiva responsabilidad de los participantes. 7) Los trabajos deberán ser enviados por correo ordinario a la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo 10º Concurso Literario, Centenario 1061, (1718) San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires, o dejarlas en el buzón en la misma dirección. Se enviará un sobre con tres (3) copias de cada obra acompañadas de un sobre cerrado (plica), en cuya cara externa figurarán: seudónimo, género (cuento o poesía) y nombre de la obra y en el interior los datos del autor: nombre y apellido, dirección, código postal, teléfono, número de documento y de poseerlo, el correo electrónico. 8) Cada autor puede participar con una sola obra por género, firmadas con diferente seudónimo. 9) Se otorgará un solo premio de los arriba especificados por participante.10) El jurado estará integrado por personalidades de las letras, designadas por la Asociación y se expedirán por simple acuerdo de mayoría. Su decisión será inapelable. Las obras no serán devueltas y una vez finalizado el concurso, serán destruidas.11) Los ganadores y seleccionados serán debidamente notificados. Los ganadores del primer premio en cada género se comprometen a retirarlos personalmente el día de la entrega (que será en agosto) o hasta 90 días posteriores al mismo. Al participante que viva a 100 Km o más, les será enviado el diploma por correo (poste restante). El premio en dinero, le será depositado en una cuenta bancaria que especifique. 12) Cualquier alteración de las presentes condiciones, sobre todo en lo correspondiente a la extensión de los trabajos, autoriza a la Asociación a anular al participante.13). La participación significa la aceptación lisa y llana, por parte del concursante de las condiciones preceden-tes, sin derecho a reclamo alguno.

Mayor información: www.arteyculturademerlo.com.ar Preguntas por e-mail: [email protected], escribiendo en Asunto (Subjet): “Ref. 10º Concurso Literario.”

Del 15 de marzo al 15 de junio

Revista Arte y Cultura26

MUNICIPALIDAD DE MERLOSecretaría de Educación y Juventud

CENTRO CULTURALPARA LA JUVENTUD

El Intendente Municipal de Merlo, Dr. Raúl Alfredo Othacehé, tenien-

do en cuenta la dinámica social, los cambios generacionales y la energía e inquietudes de la gente joven, lanzó un proyecto para ellos, que se tradujo en la creación del Centro Cultural para la Juventud, que desarrolló, en su pri-mera etapa, la acción de promover y

fortalecer el desarrollo de las jóvenes a través de procesos de integración juvenil, institucional y comunitaria en-caminados a mejorar las relaciones de convivencia social y laboralLa iniciativa —en pleno desarrollo des-de hace algunos años—, está produ-ciendo signos efectivos en lo que se re-fiere a la premisa de fortalecer visiones

y prácticas juveniles positivas, integra-ción social, participación comunitaria y acción institucional, en relación con las actividades socio culturales y de for-mación ciudadana.Esta propuesta está dirigida a los jó-venes de ambos sexos entre 14 y 25 años, con cursos, talleres y jornadas de trabajo intensivo.

Masajes deportivos y antiestrés: Lunes, de 10 a 12 y de 13 a 15 h.Inglés inicial: Martes, de 10 a 11 h. Miércoles, de 16 a 17 h. Jueves, de 15 a 16 h; de 16 a 17 h y de 17 a 18 h.Inglés pre-intermedio: Jueves, de 17 a 18 h.Word ADM: Lunes, de 18 a 19 y de 19 a 20 hWord intensivo: Martes, de 15 a 16:30 h.Word principiante: Miércoles, de 10 a 11 hWord ADM: Miércoles, de 11 a 12 h.Excel: Lunes, de 17 a 18 y de 20 a 21 h. Martes, de 16:30 a 18 h. Miércoles, de 12 a 13 h. Viernes, de 15:30 a 17 h.Diseño web: Viernes, de 13 a 14 h.Diseño de página web: Viernes, de 14 a 15:30 h.Introducción a la informática: Viernes, de 17 a 18 h.Taller literario: Lunes, de 17 a 18 (1). y de 18 a 19 h (2).Grabación de audio en PC: Martes, de 19 a 21 h.Teatro: Lunes, de 19 a 21 h. Sábados, de 16 a 18 h.Producción de video: Lunes, de 18 a 20 h.Poppin: Lunes, de 19 a 20 h. (2º nivel). Martes, de 15:30 a 16:30 h. Jueves, de 14 a 15 h.Tango: Martes, de 17 a 18h y Jueves, de 17 a 18 h (princip.) – Jueves, de 15:30 a 17 h (intermedio).Salsa: (Princip.) Lunes, de 20 a 21 h. Martes, de 19 a 20 h. Miércoles, de 19 a 20 h.Salsa: (2º nivel) Martes, de 18 a 19 h. Miércoles, de 20 a 21 h.Salsa (Práctica) Sábados, de 13 a 14 h.Coro Juvenil: Martes, de 14 a 16 h.Axe: (2º nivel) Miércoles, de 15 a 16 h. y (1º nivel) de 16 a 17 h.Dibujo: Martes, de 17 a 18 y de 18 a 19 h.Murales: Viernes de 14 a 16 h.Escuela de magia: Jueves, de 18 a 20 h.Danzas árabes: (1º nivel) Jueves, de 19 a 20 h. – (2º nivel) Miércoles, de 18 a 19 h.Canto: Viernes, 16 a 19 h. – Sábados de 16 a 18 h.Guitarra: (Avanzado) Martes, de 17 a 18; de 18 a 19 y de 19 a 20 h. Miércoles, de 14 a 15 h Viernes de 15 a 16 h. Sábados de 11:30 a 13 y de 12 a 13 h.Folclore: Viernes de 18 a 20 h.Comedia musical: Viernes de 19:30 a 21 h.Aeróbica: Sábados de 14 a 15 h.Danza jazz: (2º nivel) Sábados, de 10 a 11:30 h. - (1º nivel) de 11:30 a 13 h.Ballet folclórico: Sábados de 16 a 18 h.Reggaeton: Sábados, de 13:30 a 15 h.Juegoteca: Jueves de 15:30 a 17 h.Técnico de fútbol: Jueves de 19 a 21 h.Apoyo escolar de inglés: Jueves, de 18 a 19 h.

Cursos y Talleres

Mayor información: Lunes a viernes de 10 a 21 h.Sábados de 10 a 18 h.Av. del Libertador 285 – MerloTel. 0220-486-0213

Nº 21 - marzo - abril del 2011Revista Arte y Cultura 27

CONCIERTO LÍRICOGala en el Círculo Médico

Otra vez el Círculo Médico de Mer-lo, Marcos Paz y Gral. Las Heras,

—como lo ha hecho en otras oportu-nidades—, realizará una gala lírica de excelente nivel artístico.El viernes 25 de marzo a las 20 h, se presentarán ante nuestro público las sopranos Florencia Fabris, —de no-tables protagónicos en el Teatro Ar-gentino de La Plata y en Buenos Aires Lirica, en los que interpretó a Madame Butterfly , Il Trovatore, Nabucco—. y nuestra María del Rocío Giordano de quien hemos disfrutado arias de Car-men, L’elisir D’amore, y muchas otras. Para Florencia, su actuación en Merlo tiene una connotación especial pues sus abuelos vivieron toda su vida aquí, al igual que para Rocío quien reside en nuestra ciudad.Junto a ellas, la presencia de la con-sagrada mezzosoprano María Luján Mirabelli, artista internacional que ha interpretado múltiples operas en el Teatro Colón de Buenos Aires y en los más prestigiosos de Latinoamérica, con una biografía artística que supera nuestro espacio. Consideramos un pri-vilegio poder escucharla.El cuadro se completará con Fermín Prieto, tenor mendocino —de gran ductilidad a la hora de afrontar diferen-tes roles— y que posee una amplia tra-yectoria. El barítono Fabián Veloz con varios protagónicos en el Teatro Argen-tino de La Plata (Rigoletto), es asiduo protagonista de “Juventus Lírica”.Como pianista acompañante conta-rán con el valor musical del maestro Marcelo Ayub, preparador a cargo del Coro Estable del Teatro Colón. Las presentaciones estarán a cargo del Sr. Carlos Alonso, versado en cues-tiones de la lírica, muy ameno y didác-tico como lo demostró el año pasado. Debido a lo anticipado de esta noticia, no tenemos aun el programa, pero po-demos adelantar que el concierto será prácticamente operístico y los protago-nistas de la noche, Puccini y Verdi.

Mayor información:CÍRCULO MÉDICO DE MERLO, MARCOS PAZ Y GRAL. LAS HERASBartolomé Mitre 162 – Merlo – Pcia. de Buenos AiresTel. (0220) 482-3475 / 483-0871

Fabris

Prieto

Giordano

Ayub

Mirabelli

Veloz

Revista Arte y Cultura28

Invita a participar en su Segundo concurso de Prosa Poética 2011. La poesía (cuando existe) sopla como un espíritu de vida en la prosa y en el verso.El grupo literario “Buscando un río” y la Biblioteca Ricardo Güiraldes de San Antonio de Padua, Bs. As. convoca a su Segundo Certamen de Prosa Poética “Padua es una Rosa”, con sujeción a las siguientes bases:Podrán concursar en el género de prosa poética todos los escritores mayores de 18 años radicados en el territorio nacional, con textos inéditos, de tema libre, no premiados en concursos anteriores. (El ganador del primer premio 2010 no puede concursar)Cada concursante podrá presentar solo un (1) texto, firmado con seudónimo al pie del mismo en forma clara y legible, mecanografiado a doble espacio en hoja A-4, con una extensión no mayor a 400 palabras, letra tamaño 12, que deberá ser enviado por triplicado dentro de un sobre grande donde también se colocará un sobre chico (plica), en cuyo interior constarán los datos perso-nales del autor: nombre y apellido, documento, dirección, teléfono, y correo electrónico si posee, y deberá estar convenientemente cerrado. En la cara externa de este pequeño sobre deberá constar el seudónimo y el nombre de la obra presentada. Se requiere además, para cubrir gastos administrativos, giro postal de $15.- a nombre de Mabel Ángela Murolo, D.N.I. 14.789.695 Sucursal Caballito´C´0049 que se introducirá dentro del sobre grande. El sobre grande, irá cerrado y deberá dirigirse a: Certamen “Padua es una Rosa 2011”, Centro Cultural San Antonio de Padua, Volta 1374, S.A.de Pa-dua, (1718), Bs. As. En los datos del remitente, se colocará el seudónimo, NO el nombre real del autor. Este sobre podrá ser también entregado personalmente en la dirección arriba detallada, de lunes a sábados de 9 a 12 h o de 16 a 20 h, en cuyo caso la suma de $15.- podrá ser entregada en mano a la persona acreditada al efec-to, la cual entregará un comprobante.El plazo de admisión de los trabajos comienza con estas bases y vence el día 15 de Abril de 2011 y para las que sean enviadas por correo se tomará como fecha de recepción la que figure en el sello postal correspondiente. El fallo, estará a cargo del un jurado de excelencia: Silvia Jurovietzky (Premio Nacional de las Artes en poesía, 2008) Ricardo Krakosbky (Poeta y maestro de poetas) y se dará a conocer los primeros días del mes de Junio del 2011. (Este concurso no puede ser declarado desierto) Los ganadores se elegirán de entre 12 finalistas que serán avisados vía mail, y la entrega de los pre-mios y diplomas, se realizará durante el desarrollo del 3º Encuentro Poético “Padua es una Rosa”, el 18, 19, 20 de junio de 2011, dentro del marco de la Novena Fiesta Nacional de San Antonio, en el Centro Cultural San Antonio de Padua.Primer Premio: Rosita de plata, (nuestra ciudad está representada, en su logo, por la rosa). Segundo Premio: Plaqueta. Tercer Premio: Medalla.. Los finalistas reci-birán diploma. La participación en este certamen supone la aceptación total de sus bases. Estas bases en: www.bibliotecaguiraldes.com.ar

Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes Grupo Literario “Buscando un Río”

Dr. Fernando Ruiz

Dr. Alberto Pascual

Marta Prats

Dr. Augusto Ricardo ZamagniDr. Adrián Francisco Zamagni

INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE MERLO

ICME

Neumonólogo

Cardiólogo Universitario

Lic. Psicopedagoga - Mat. 472

Contadores Públicos

Dr. Daniel AmetranoDr. Fernando Dominguez

Dr. Jorge Agusto

Estudios de prevención primariay secundaria

Investigaciones institucionalesDesarrollo cognitivo de adultos

Dificultades de aprendizaje

Prácticas médicas cardiológicas

Chubut 173 - San Antonio de PaduaTel. (0220) 482-1370

Chacabuco 416 - MerloTel. (0220) 482-0115

Estados Unidos 51 - S.A. de PaduaTel. (0220) 482-6387 / (011) 15-5136-0180

Juncal 311 - MerloTel. (0220) 485-9578

Bolivar 768 - MerloTel. (0220) 482-1711 / 486-4461


Recommended