+ All Categories
Home > Documents > Revista 24

Revista 24

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: arte-y-cultura-de-merlo
View: 228 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista número 24 de Arte y Cultura de Merlo
32
Transcript
Page 1: Revista 24
Page 2: Revista 24
Page 3: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 1

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10 a 14 h.

Bimestre septiembre - octubre del 2011Año VI - Nº 24

DIRECCIÓNComisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo

COORDINACIÓN Y REDACCIÓNEduardo Atilio Paschetto

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVAY PUBLICITARIA

Carlos Giglio

CORRECTOR Y ASESOR GRAMATICALLuciano Raventos

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICODiego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Emilio Núñez Ferreiro - Eduardo A. Paschetto

Néstor Rubén Calós - Raúl De La ManoAlberto Fernández - Francisco Cervini

Elena Skorupski - Aldo CapecePedro Segura - Marta Prats

[email protected] - 15-5612-9725

DISTRIBUCIÓNNicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Revista Arte y Cultura

[email protected]

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las

ciudades de Ituzaingó y Castelar.Tirada: 2000 ejemplares

ÍNDICE

Estamos renovando nuestro sitio Web.Cada socio tendrá una página

con sus trabajos.

PromociónA partir del 1º de noviembre y hasta fin de año,

la conscripción de socios para todo el año 2012, se mantendrá en $ 40.-

Informes tel. 0220482-2028 / 15-5612-9725 / 15-3175-6817(10 a 12 h)

[email protected]

Pág. 3 - Editorial Pág. 4 - La portada - Víctor De Rossi - FotógrafoPág. 5 - Inauguración del Centro Municipal de Arte y ExposicionesPág. 6 - Elena María Skorupski - “La paloma”Pág. 8 - Francisco Cervini - Ópera al paso - “Sigfrido”Pág. 10 - Emilio Núnez Ferreiro - A las ocho en puntoPág. 11 - Alberto Fernández (Furnita) - Aristófanes y las avesPág. 12 - Marta Prats - Premiados en concursos de pintura y literaturaPág. 14 - Trabajos premiados en concurso literarioPág. 16 - Actividades Biblioteca Popular Ricardo GüiraldesPág. 17 - Néstor R. Calós - Como pájaros posados en un pentagramaPág. 18 - Aldo Capece - Historias de Merlo - José TamboriniPág. 20 - Actividades de la Casa de la CulturaPág. 21 - Actividades del Parque Cultural de S. A. de PaduaPág. 22 - De internet para todos - “La letra cursiva”Pág. 23 - Bases del IV Concurso Fotográfico “Dr. Alberto Pascual”Pág. 24 - Raúl De La Mano - Sarmiento, mito y realidadPág. 25 - Pedro Segura - Fui una sábanaPág. 26 - Eduardo A. Paschetto - El primer viaje de ColónPág. 28 - Elvira Sullivan - “Romance para una iglesia con pájaros”

Page 4: Revista 24

Revista Arte y Cultura2

Page 5: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 3

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo se complace enormemente en abrir la Revista con esta noticia que anun-cia —con la tipografía más grande que nos permite el formato—, el galardón obtenido por su socia Nº 62:

Ha causado enorme beneplácito en el ámbito artístico del Partido de Merlo, la noticia de que la artista plástica y ceramista Silvia Carbone haya recibido el tan anhelado premio.La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación es la organizadora del Salón Nacional de Artes visuales que, en esta oportunidad, adquirió gran relevancia al lanzar su 100º edición.El Salón Nacional, con sede en el Palais de Glace, es la institución más relevante de las artes plásticas de la Repú-blica Argentina, por su antigüedad y apasionante historia. La primera edición fue en 1911, tras una propuesta de la Comisión Nacional de Bellas Artes para crear un “Salón Anual de Pintura, Escultura, Arquitectura y Arte Decorativo”. Hoy, se establecen ocho especialidades artísticas: pintura, escultura, grabado, dibujo, arte textil, fotografía, arte cerámico y nuevos soportes e instalaciones.Ernesto de la Cárcova, Fernando Fader —que lo rechazó—, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Lino Enea Spilimbergo, Raquel Forner, Antonio Berni, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino, Carlos Gorriarena, Rogelio Polesello y Nicola Costantino fueron algunos de los afamados protagonistas de la historia del Salón, que en estos cien años ha sufrido adversidades, logros y varias transformaciones. El Gran Premio de Honor (Adquisición), es el máximo galardón al que aspiran los artistas plásticos del país. Al obtenerlo, ya no pueden volver a participar y su actividad en estos eventos es dedicada a la tarea de Jurado. Luego lo siguen el Primer Premio (Adquisición), Segundo Premio, Tercer Premio y menciones.El año pasado, Silvia había obtenido el Primer Premio, y en ésta, la centésima edición año 2011, el Gran Premio de Honor que la distingue y nos honra a todos los merlenses y que le será entregado el próximo 21 de septiembre.

SILVIA CARBONEGRAN PREMIO DE HONORSecretaría de Cultura de la Presidencia de la NaciónSalón Nacional de Artes visuales - Arte Cerámico

Page 6: Revista 24

Revista Arte y Cultura4

VÍCTOR DE ROSSILa portada

FotógrafoMerlo fue el escenario de sus vivencias

infantiles, aventuras adolescentes y una adultez participativa. Nació en Marzo de 1963. Hijo del doctor Víctor Luis “Pichón” De Rossi y “Coca” Cac-ciavillani de De Rossi, realizó sus estudios primarios en el colegio Consolata y en la centenaria escuela Nº 45. El secundario, lo cursó en el Manuel Belgrano de Merlo. De allí en más, comenzó a incursionar en la fotogra-fía. Estudió en la gloriosa Asociación Súper Ocho Foto Oeste de San Antonio de Padua en los años 1980 y 1981. Desde ahí, idas y venidas conviviendo con otras pasiones: los viajes, la montaña, la murga, el carnaval, la recreación y obviamente la fotografía. Viajó por el mundo pero siempre volviendo a su entrañable Merlo donde aún sigue soñando y poniendo fuerza en su futuro. Desde los ´90 es Técnico Nacional en Tiempo Libre y Recreación, profesión que ejerce y le permite subsistir y realizar tan-tas experiencias. Hoy se dedica a la enseñanza de todas las técnicas y modalidades de la fotografía. Es un notable fotógrafo artístico y domina sus expresiones, como lo demuestra en la ilustración de tapa de nuestra revista. Su circunstancial modelo, don Ángel Scagliot-ti, aparece posando con su gallo. Una her-mosa obra en la que ha logrado armonía, luz, ritmo, color y poesía, elementos —que caminando por las muestras rara vez se en-cuentran juntos— son indispensables para obtener una imagen exitosa.

RaicesPrincipios del mar

Pasión quemera

Page 7: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 5

EL CENTRO MUNICIPAL DE ARTE Y EXPOSICIONES “LA USINA”

Inauguración

El Centro se inauguró en la ciudad de Li-bertad, el martes 2 de agosto, en el edificio que fuera una usina construida por el Es-tado Nacional en la década de 1850. Este amplio espacio recuperado para el arte, fue taller de reparaciones de locomotoras y va-gones y una usina eléctrica que proveyó de energía a las dependencias del ferrocarril y a las viviendas de los empleados. Se des-activó en 1970 cuando cerraron los talleres y el edificio, abandonado desde ese entonces, fue recuperado y reciclado como Centro Mu-nicipal de Arte y Exposiciones por disposición del Intendente Municipal Dr. Raúl Othacehé.

Este estupendo edificio consta de una sala principal y anexos de gran amplitud, muy bonitos y bien iluminados. El acto fue presidido por el señor Intendente y señora Mónica Arnaldi de Othacehé. Tam-bién se encontraban presentes el Subsecre-tario de Parques Culturales Néstor Muruaga y la señora María Esther Pondal, quienes hicieron uso de la palabra. Asistió una gran cantidad de público que col-mó las instalaciones en las que expusieron sus obras treinta artistas invitados, varios de ellos, socios de nuestra Institución.

Page 8: Revista 24

Revista Arte y Cultura6

LA PALOMALiteratura

Prof. Elena María Skorupski

Antiguamente se decía en Oriente que cuando aparece un pájaro en tu ventana

es la mejor invitación para producir cambios en tu vida y comenzar a recorrer un nuevo camino hacia la superación del ser, liberán-dote de las viejas ataduras que te impiden ser feliz. Este ha sido un tema recurrente en los tópicos literarios, pero en la obra don-de cobra una actualidad indiscutible es en la novela ”La paloma” de Patrick Süskind (1987). Más allá del símbolo en sí mismo, asociado

en occidente fundamentalmente con la paz, sabemos que casi todos los seres humanos nos hemos cuestionado en algún momento el estilo de vida que llevamos y la posibilidad de hacer un cambio, para vivir sin tormentos y en paz con nosotros mismos, deseando tener la libertad necesaria para producirlos. También sabemos que alguna vez al mirar el cielo y ver el vuelo de un pájaro, hemos deseado sentir esa sensación de calma y libertad. Siempre hay un momento en el que surge el conflicto, ya sea por un suceso

inesperado externo a nosotros o por un re-querimiento interno que algo nos reclama. En esta historia se hace efectivo el apoteg-ma mencionado, de la nada a Jonathan le ha aparecido una paloma, a alguien que ya no espera nada en la vida, que se limita a sobrevivir, que ya no siente ni quiere ha-cerlo, que sólo espera la muerte, jamás un cambio porque lo desestabilizaría. Ha corta-do todo vínculo con el otro, es más, se diría que los otros le molestan. Vive el presente, no piensa en su pasado porque ha sido de-

Page 9: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 7

5 añosnos

avalan

masiado doloroso. Cumple con rutinas que lo mantienen seguro en una vida que “es” así. Ha elegido la soledad en cuerpo y alma y además un trabajo que le permite obser-var sin ser observado.La pesadilla de la vida cotidiana, la soledad, el vacío, el aislamiento y el desamparo son las que vive el hombre actual, sumergido en una sociedad que constantemente le provee

de variados y siempre distintos elementos para aliviar su padecimiento. Tal es el caso de nuestro personaje, “había sido toda su vida un hombre honrado y decente, modes-to, casi un asceta, limpio y siempre puntual, obediente, digno de confianza, decoroso, (…) él a sus cincuenta y tres años”, el ciuda-dano perfecto. Tal es su ensimismamiento que cuando ocu-

rre algo distinto no lo puede soportar, “se hallaba sentada ante su puerta, apenas a veinte centímetros del umbral, bajo el pálido reflejo de la luz matutina que entraba por la ventana. Acurrucada, con los pies rojos, pa-recidos a garras, sobre las baldosas granate del pasillo y el plumaje liso de tono gris piza-rra: la paloma”. Ese ojo fantasmagórico que lo observa desde afuera no es sino su pro-pio ojo interior que lo lleva a observarse a sí mismo y al entorno, de otra manera, hasta verse reflejado en un mendigo anticipando un posible futuro. Sin más, huye de su casa y se va a un hotel. Algo lo ha quebrado, ya no es el mismo ser pasivo y alienado, ahora “siente”, siente odio por todo y por todos, “...se arremolinó en su cerebro una masa caó-tica de pensamientos sombríos, como una bandada de cuervos negros; y oyó gritos y aleteos en su cabeza”. Una paloma lo pro-vocó, encendió violentas emociones escon-didas por años, envueltas en una aparente tensa calma, rompió esa coraza tan difícil de mantener, “...nadie le haría ningún re-proche si matara a un hombre, pero ¿una paloma?” Una paradoja del destino. “Pero no hizo nada, a Dios gracias, no hizo nada. No disparó al cielo ni al café de enfrente ni a los coches que pasaban. Permaneció de pie, sudando, y no se movió”. El impacto lo fractura y aparece por primera vez la posi-bilidad de “ser” y “hacer” algo distinto, “ya no sentía ningún miedo”. Por primera vez pone en duda el sentido de su vida. ¿Le pondrá alas a su vida? ¿Podrá construir un futuro distinto? Esa paloma, como dicen los antiguos, ¿anunciaba un cambio? ¿Podrá hacerlo al fin?

Portada del libro

Patrick Süskind

Page 10: Revista 24

Revista Arte y Cultura8

“SIGFRIDO” – RICHARD WAGNERÓpera al paso

José FranciscoCervini

La Tetralogía de Richard Wagner “El Anillo del Nibelungo”, continúa en su tercera

jornada con “Sigfrido” a la que nos referire-mos en esta nota. Para ello nos remitimos a los anteriores comentarios sobre “El Oro del Rhin” (RAyC Nº 20) y “La Walkiria” (RAyC Nº 21) donde habíamos dejado la acción en el momento que el dios Wotan castiga a su hija Brunilda por desobediencia quitándole el privilegio de diosa y reduciéndola a sim-ple mujer al alcance de cualquier ser huma-no que la domine, pero admitió —a ruego de su hija— dormirla y encerrada en un círcu-lo de fuego que sólo el hombre que nunca haya tenido miedo la despierte y posea.Sigfrido nace en la selva. Siglinda, su madre, muere al parirlo y fue cuidado por Mime el Nibelungo que se decía su padre, ante la duda de Sigfrido que no veía en sus facciones nada que lo identificara como tal. Sabemos, por las anteriores lecturas de las anteriores jornadas, que Sigmund y Siglinda eran hijos de Wotan, —lo mismo que Brunil-da—, pero ésta, por parte de la diosa de la Sabiduría Erda, razón por la cual Wotan era

abuelo de Sigfrido por parte de madre… ¡y padre! ¡Imagínense ustedes el intríngulis familiar del héroe cuando más adelante se una a Brunilda, ¡su tía! Pero tranquilícense porque les adelanto que por suerte no tuvieron des-cendencia.Como el espacio que disponemos es tan corto para glosar una obra tan llena de simbologías y leyendas ancestrales, que han hecho que sea necesario estudiar vida y obra de Wagner para interpretarlas, nos vemos obligados a dejar de lado aspectos importantes del libreto. Sugiero que lo lean en otras fuentes más amplias para una me-jor comprensión de la obra.Mime no puede reconstituir con los restos de la espada de Sigmund a Nothung a pesar de sus esfuer-zos. Pero Sigfrido lima, funde y forja una nueva y luego parte el yunque de un solo golpe.Con esta arma invencible Sigfrido consegui-rá el magnífico tesoro del Anillo y el Yelmo mágico que se forjaron con el oro robado a las Ondinas en el Rhin y que dará a quien lo

posea el dominio de mundo. Lo esconde el gigante Fafner ahora convertido en Dragón, a quién Sigfrido mata con su espada y se mancha con una gota de sangre del animal que al embeberla su mano, le produce el efecto de poder leer el pensamiento de los demás y el lenguaje de las aves.Habiendo confesado Mime que no es el pa-dre de Sigfrido, éste se alegra por ello y de-sea fervientemente conocerlos y buscarlos, pero Mime temeroso de perder para siem-pre el tesoro del Rhin, trata de envenenarlo ofreciéndole una bebida reparadora que Sigfrido rehúsa por comprender su pensa-miento y lo mata.Continúa el drama con uno de los más ex-quisitos momentos de la obra, cuando el héroe medita sobre las cualidades de sus padres en medio del follaje de la selva ma-ravillosamente descripta por la música. Se escucha el trino de un pajarito. Sigfrido trata de seguir el tono del canto acompañando con su caramillo y luego con su cuerno.Sorprendido, entiende el lenguaje del ave —que llama a sus hermanas y hermanos—,

Page 11: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 9

creándole la incertidumbre de porqué él no los tiene.El pajarillo le cuenta la historia de una be-lla mujer que permanece dormida en la alta montaña rodeada de fuego, esperando que el que nunca haya tenido miedo la despierte y posea.Entusiasmado, Sigfrido le pide que lo con-duzca a través de la selva hacia el ansiado lugar y levantando vuelo, orienta durante el largo camino al frenético héroe.

En el trayecto aparece Wotan interrumpien-do el paso de Sigfrido que reiteramos: no lo conoce ni sabe de su parentesco. Ambos dialogan acaloradamente y de la conversa-ción cree Sigfrido encontrar al enemigo de sus padres y amenazando Wotan con el po-der de su Lanza, Sigfrido la destroza con un golpe y corre siguiendo su camino mientras Wotan apesadumbrado se retira vencido.Finaliza esta tercera jornada cuando el hé-roe traspasa la cortina de fuego y contempla

un cuerpo dormido ataviado con escudo y coraza. Corta las ligaduras con su espada y se asombra al ver el cuerpo de una mujer, a la que despierta besándola.Brunilda, sorprendida al no verse homena-jeada por sus atributos de diosa del Walha-la, reconoce al fin en Sigfrido al héroe que la hará feliz en su nueva condición.Desde ya que este largo dúo final es de una sublime magnificencia, donde toda la genia-lidad de Wagner se manifiesta en plenitud.

Page 12: Revista 24

Revista Arte y Cultura10

A LAS OCHO EN PUNTOBanquete

EmilioNúñezFerreiro

Ya es la hora. Son más de treinta, todas a la espera. Escuchan que la persiana co-

mienza a levantarse y la ansiedad les crece.Aguardan en hilera sobre el cable que ali-menta de energía eléctrica al barrio. Se mueven un poco y varias miran hacia abajo.La mujer del kiosco acaba de salir con el tacho lleno de maíz y la conmoción que las invade las obliga a revolotear entre una ace-ra y la otra.Adela desparrama todo el contenido sobre el césped de la plaza y en tanto cruza la ca-lle de regreso a su negocio, la avidez de las palomas se lanza a dar cuenta del desayu-no cotidiano.Otras, que desde el techo del cine parecían desinteresadas, acuden a la cita con más predisposición que las primeras.Ese pedazo de plaza es un enjambre de plumas. La patota voraz, poco a poco, con-sume los puntitos rojos y regresa el verde de la pastura.De pronto, la inocencia de un niño echa a co-rrer por entre medio de ellas y acontece una explosión de vida, formando una nube oscu-

ra que se diluye en cuanto éste se aleja.Al rato, granos y aves desaparecen, dejan-do en la plaza un vacío fugaz, el que se ha de llenar mañana, a las ocho, exactamen-te, cuando Adela deje que entre el sol a su

kiosco, al mismo tiempo que a la vuelta de la esquina, los chicos ingresen a la Escuela. En el mismo instante que yo, sentado en un frío banco de cemento, contemple otra vez la misma escena.

Page 13: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 11

ARISTÓFANES Y LAS AVESLa comedia griega

AlbertoFernández(Furnita)

Una de las más populares comedias de Aristòfanes se titula “Las aves”. Sus

obras teatrales son aún representadas en todo el mundo. En la actualidad, “Lisìstrata”, “Las nubes” y otras, transportan al especta-dor a situaciones y a determinadas seme-janzas —en lo político, moral o religioso— con las épocas actuales. Expresadas como farsas, producen en el público o en el lector sonrisas por la similitud del comportamiento de los seres humanos reunidos en socieda-des. Reflejan las pasiones, las bajezas y las actitudes de los hombres El carácter festivo de las obras de Aristó-fanes, es de gran valor para comprender a la sociedad de su tiempo, de la cual es fiel espejo. Así se entienden, a partir de sus ob-servaciones, la organización financiera, el ejército, el sistema judicial y otros aspectos críticos de la vida social.Es un conglomerado de contrastes al servi-cio del humor. Las palabras e ideas de sus comedias son sometidas a la continua quie-bra de lo insólito, logrando gran comicidad. Aristófanes recurre asiduamente a las com-paraciones, imágenes, hipérboles, juegos de palabras. En “Las aves”, dos pícaros atenienses, Pistetero y Evélpides, insatisfechos de la vida en Atenas, su ciudad natal, buscan la complicidad del místico Tereo, convertido en pájaro y que debía conocer un lugar mejor para vivir. La propuesta es reunir a todos los pájaros con el fin de construir una nueva ciudad en el aire, edificando su imperio amurallado y obligando a los dioses a negociar con ellos.

Todos las personas que afligen a Atenas son excluidos, excepto Cinesias, escritor de ditirambo quien expresa un gran entusiasmo por ello, y quien se le propone que enseñe en la nueva ciudad su ciencia aérea y volátil, propia de las aves. Entonces llegan varios personajes indeseados: un sacerdote, un poeta indigente con un himno en honor de la nueva ciudad, un traficante de oráculos, el famoso astrónomo Metón (para diseñar las calles), un superintendente y un vendedorEn esa ciudad ideal quedan descartados algunos que pretenden ejercer influencias presentando planes para su construcción simulando de esta manera su interés por los beneficios económicos del poder.La nueva ciudad está ya terminada, cuando aparece un centinela con la noticia de que Iris, la mensajera de los dioses, ha burlado el bloqueo de las aves. Iris, quien había sido

enviada a preguntar por qué habían cesa-do los sacrificios en la tierra, es capturada y se le informa que los pájaros son ahora los dioses y se retira llorando a lamentarse ante su padre. Gracias a cualidades de Heracles, dioses y aves se reconcilian. Pistetero consigue el cetro de Zeus junto con Basilia (Soberanía). Es aclamado como el mayor de los dioses, y se hacen los preparativos para su boda.El autor de esta nota ha pretendido de esta manera recurrir al tema de las aves como un medio utilizado por Aristòfanes —escritor cuya postura conservadora le llevó a de-fender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica— para, a través de la burla, considerar ciertas semejanzas con las sociedades humanas.

Aristófanes ( Atenas, 444 a. C. - 385 a. C.) fue un famoso comediógrafo griego, principal exponente del género cómico.

Page 14: Revista 24

Revista Arte y Cultura12

XI SALÓN DE PINTURA “DON FRANCISCO DE MERLO”X CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y POESÍA

Entrega de premios

MartaPrats

Atardecer frío y lluvioso del viernes 19 de agosto. El salón de Arte de la Casa de la

Cultura de Merlo fue colmado por un público que aguantó el clima y acondicionó el am-biente con interés y entusiasmo para acom-pañar a los artistas plásticos y escritores.Estos dos eventos que se realizan desde hace diez años, han premiado a decenas de personas que practican estas artes tan queridas y populares.Se presentaron gran cantidad de obras pro-venientes de distintos lugares del país.El acto se inició con las palabras de bien-venida del subdirector de la Casa, Christian Agnone, quien fue portador del saludo del Intendente Municipal Dr. Raúl Othacehé y del Secretario de Cultura D. Félix Langford.

El presidente de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, D. Carlos Medici, agra-deció a las autoridades municipales por la colaboración de tantos años y abrió oficial-mente el Salón y la entrega de premios.Presentó también y con mucho orgullo, a la ganadora del Gran Premio de Honor en ce-rámica —máximo galardón otorgado por la Presidencia de la Nación en el ámbito del Salón Nacional de Artes Visuales—, señora Silvia Carbone, nuestra socia Nº 62, quien recibió un gran aplauso del público presente.

De inmediato se realizó la entrega de pre-mios y diplomas por parte de los miembros de la Comisión Directiva.La Asociación reconoce y agradece la parti-cipación de los miembros del jurado de pin-tura, Mónica Rojas, Carlos Giusti y Claudio Massa. Al Jurado de Literatura, al apoyo de Artística M&C librería escolar y comercial de Libertad y al escritor Emilio Núñez Ferreiro por la donación de libros de su autoría para premios.Finalizada la entrega, los presentes fueron agasajados con bebidas y los tradicionales sandwichitos de tomate.

Primer Premio: “Óxido” – Mariana Della VedovaSegundo Premio: “El domador” – Luis RamosTercer Premio: “La Pierna” – Guillermo Benavidez 1ra. Mención: (Sin título) – Martha Mantero2da. Mención: “Hermanos” – Omar Biscotti3ra. Mención: “Árboles” – Mónica Mangel4ta. Mención: (Sin título) – Remedios Michelli

Concursaron: Marila Tarabay, Alejandra Zeme, Sonia Mariel Parodi, Pedro Segura, Cristina Mathys, Rosa Cristina Tierno, Cintya Cuesta, Nastalia Granieri, Betty Ruiz, María Ele-na Pantana, Rosina Villaverde, Dionisio Camacho, Ste-lla Maris Del Cul, Ana Morelli, Graciela Dolard, Graciela Aquieri, Gabriela Olivieri y Washington Ramírez Viñas.

GANADORES CONCURSO DE PINTURA

Mariana Della Vedova y su obra “Óxido”

Page 15: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 13

GANADORES DEL X CONCURSO LITERARIO GÉNERO CUENTOS

1º PREMIO DESTINO CRISTIAN JESÚS GENTILE S.A. DE PADUA (BA)

2º PREMIO LÁGRIMAS A DOMICILIO GUSTAVO E. GREEN S. ANTONIO DE ARECO (BA)

3ª PREMIO ADIÓS JORGE CESARATTO MARCOS PAZ (BA)

1ra MENCIÓN: LA MOCHILA MÁGICA NORA ESTER RICOTTI JOSÉ LEÓN SUAREZ (BA)

2da MENCIÓN: ESE AZUL LEJANO OSCAR H. PRALONG CHARATA (CHACO)

3ra MENCIÓN: CAMPOSANTO MARÍA JULIA RAVIZZI LOMAS DE ZAMORA (BA)

MENCIONES MERITORIAS (SIN ORDEN CUALITATIVO)

LIBRE COMO UN PÁJARO AMADEO BELAUS S.A. DE PADUA (BA)LA VIEJA SERENATA RICARDO RAÚL BIGLIERI PERGAMINO (BA)LA BRASA DE SAN GIUSEPPE CARLOS E. CARTOLANO MAR DEL PLATA (BA)LA PARDA MARÍA DEL CARMEN ESCOBAR PERGAMINO (BA)EL DURO CAMINO HACIA LA FE RENÉ ARMANDO GONZÁLEZ GOB. CRESPO (SANTA FE)EL MANTEL MIREYA BEATRIZ ROSAS ITUZAINGÓ (BA)EL SACRIFICIO DE LA ROSA NORMA ELENA RUIZ ITUZAINGÓ (BA)¿QUÉ BICHO LES PICÓ? HILDA LEONOR SUÁREZ MERLO (BA)UN CIRCO PROPIO ELDA A. ZOPPI VENADO TUERTO (SANTA FE)

GANADORES DEL X CONCURSO LITERARIO GÉNERO POESÍA

1er PREMIO MADRES JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ CAMPANA (BA)

2do PREMIO LA OSCURIDAD NIDIA RUSCITTI SANTA FÉ

3er PREMIO DESTINO SIN CULPA MARÍA ESTER FERRANDO ARROYO DULCE (BA)

1ra MENCIÓN TERCERA EDAD NORMA ELENA RUIZ ITUZAINGO (BA)

2da MENCIÓN OTOÑO HORTENSIA ZAPATA S. A. DE PADUA (BA)

3ra MENCIÓN CUANDO ÉL… ALICIA BORGOGNO CAÑADA DE GOMEZ (S.FÉ)

MENCIONES DEL JURADO (SIN ORDEN CUALITATIVO)

TE BAUTICÉ MIL VECES EFRAIN BARBOSA LAS FLORES (CÓRDOBA)A LAS SIETE JORGE CESARATTO MARCOS PAZ (BA)VAGABUNDO BRUNO GASTÓN CUGNINI LUJÁN DE CUYO (MENDOZA)SINFONÍA EN CELESTE Y CARMÍN OSCAR IGNACIO DI NAPOLI ITUZAINGÓ (BA)ROMANCE DE UN ROSTRO QUE… CLIDE ELENA DOVIGO VENADO TUERTO (SANTA FE) CARD CASTLES RAQUEL GRACIELA FERNÁNDEZ AVELLANEDA (BA)SILENCIOS SERGIO G. LIZARRAGA TAFÍ VIEJO (TUCUMÁN)SOMBRA JONATAN MÁRQUEZ S.A.DE PADUA (BA)ÁNGEL NOCTURNO NEDDA GONZÁLEZ NÚÑEZ MORENO (BA) MANADAS MARÍA DEL C. POYO MARTÍNEZ B. PARQUE SAN ANDRÉS (BA)MADRESELVA MIREYA BEATRIZ ROSAS ITUZAINGÓ (BA)

Page 16: Revista 24

Revista Arte y Cultura14

Pimer premio – Cuento

Cristian Jesús Gentile

DESTINO

La veo pensativa, parece distante. Ella es quien busca un mundo sin dejar de ver rosa lo que siempre ha sido negro. Y sé de sus mañanas sin madre y sin padre y de sus si-lencios entre extraños de mármol.Desde mi lugar siento estar viviendo su vida, me siento nacer y morir bajo su piel, mecer-me en una existencia sin ropa de seda ni

algodones, ni desayuno ni un “buenos días, ¿cómo dormiste?”.La conozco tanto sin siquiera conocerla, está cómoda en su asiento con la mirada perdida en el pasillo. Comparte con los de-más un regreso al cual no sabe si quiere volver. No parece haber notado a su lado a un muchacho con los ojos fijos en la ven-tanilla, tal vez soñando despierto el paisaje del largo camino. Y con los segundos como testigos inevita-bles, ellos comienzan a conversar; escucho cada palabra desde mi asiento. Son espon-táneos, naturales, no tienen libreto ni guión. Hablan de los dieciséis años de ella y los quince de él. Ambos se brindan a las pala-bras, como si supieran que su futuro próxi-mo y su retorno ya son impostergables; él busca hacerla reír y lo logra varias veces. Se cuentan sus historias con soltura y tam-bién con madurez. Son los hijos de nadie, no tienen cielo ni ventanas. Ni juegos ni jardines. No hay helados ni bailes brillando en esos ojos. No hay calor de hogar ni destellos en aquellos corazones. Cada uno parece re-signarse a que ambos están perdidos; per-

didos por no ser en aquel lugar ni siquiera una sorpresa. Porque nadie los espera, lo sé por sus palabras. Yo no debería mirarlos por sobre mi hombro. No debería sentir lo que ellos sienten, me cuesta ser objetivo y también permanecer ajeno. Mi alma se tropieza con una consciencia absurda que roza la fugaz omnipresencia. Lo que dicen hiere al aire y parecen mostrarme rincones a los que Dios no llega. Trato de no oír, de atender otros asuntos pero no quiero perderme de sus risas, por-que en algún momento sonríen y cuentan sus planes para el futuro. Están muy solos para notar que viven vidas parecidas. En-contradas al azar y sin secreto. Nadie ac-túa ni miente. Ninguno dice ser más de lo que es. Son almas sin puerto, aunque no vagan. Él ahora duerme, ella ve hacia adelante. El viaje de larga distancia se terminará pronto. Al menos para mí, pues ellos seguirán. No volveré a verlos en esta condición, po-dría estar seguro. La miro a los ojos y ella nota que lo hago. Me mira fugazmente. Me siento incómodo, ella no me presta atención pero es respetuosa y

X CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y POESÍA

Page 17: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 15

Pimer premio – PoesíaJosé Luis Fernández

MADRESHablando de las madres

son tierra ñuke mapu.

Yo digo estas palomasque son como una nana

ama lur de la míayo digo estas historias

de encuentro y desencuentrode emigraciones tristes

y pan casero alegre.

También digo otras madresde pura pachamama

que están siempre arraigadasen los patios de tierra.

Las madres son el mapade nuestro corazónarterias peregrinas

de los hijos que parteny venas que regresan.

Hay mucho de regresoen esto de las madres.

Madre es volver a casatener cuna caliente

sentir que nos arropande nuevo con la infancia.

Los que somos caminoy andamos con estrellas

jugándonos la vidaen una copla al albatenemos una madreacaso por si acaso

la muerte nos sorprendaen un lugar lejano

sin perro que nos lama

las madres son raícesde nuestro desarraigo

Ñuke mapu es “tierra madre”, en mapuche, equivalente a la conocida pachamama en que-chua. Lur es tierra en euskera y está en el poema porque mi madre es de ascendencia vasca. Ama lur también es “tierra madre” y surge de esta manera una bella trilogía; ñuke mapu - pachamama - ama lur que habla de la relación existente entre el terruño y la maternidad en todas las culturas del mundo.

vuelve la vista hacia adelante. Pocos minu-tos después ambos duermen. Queda dolor. Ellos parecen ser fuertes, parecen saber qué deben hacer y cómo. Pero son jóvenes y nadie aguarda en su destino.Mañana me toca ser Dios otra vez. Tomo nota, mi libreta está llena. Miro hacia arri-ba como por instinto humano. A mi costado una niña lee mis anotaciones, descubrién-dome, mientras le parezco distraído. Le sonrío como puedo. No nos decimos nada. Me busco en ese viaje y no me encuentro. Sólo percibo una humanidad sin expresión alguna.Me doy vuelta nuevamente para verlos y la muchacha sigue dormida. Él, despierto ya, la observa. Levanta el saco de ella que ha-bía caído al piso y se lo deja en las manos.Insiste en tratar de dormir. Me pongo de pie y me acerco a ellos sigilosamente. Dejo a la muchacha una rosa en el regazo y a él una bolsa de caramelos. Descubro que la niña me mira, ahora sentada en mi asiento. Aguardo a que antes de irme me diga una moraleja, algo sabio, que me hable de que entre tantas miserias no ha muerto la pureza, la inocencia, el amor. Que diga que en todo este tiempo he visto algo real y verdadero.La miro esperando que diga algo y que busque un dulce que dejé para ella en mi lugar. Que me salude o me asegure que no sabe quién soy. Pero no dice nada, sólo me observa. Y también sonríe tímidamente, tal vez contenta por descubrirme. Creo que es-peranzada, como yo. Me voy sin avisar, así como vine. Así como vuelvo.

Page 18: Revista 24

Revista Arte y Cultura16

BIBLIOTECA POPULAR RICARDO GÜIRALDESSAN ANTONIO DE PADUA

La Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes ad-hiere a la 9a. Maratón Nacional de Lectura organizada por la Fundación Leer a realizar-se el viernes 30 de septiembre de 2011.Dentro de las actividades a desarrollar du-rante esa jornada está la denominada Pai-saje Literario. La misma consiste en leer un texto y que los niños y jóvenes piensen en los paisajes que imaginan en el marco de los relatos leídos. A partir de esa represen-tación podrán elaborar dibujos, pinturas y otras expresiones plásticas.

Biblioteca Popular Ricardo GüiraldesVolta 1374 - (1718) San Antonio de Padua (Bs. As.)Tel: 0220-486-2313www.bibliotecaguiraldes.org.arE-mail: [email protected]

9a. MARATÓN NACIONAL DE LECTURA

Luego de la Maratón se hará una evaluación de lo desarrollado durante la jornada. Los resultados se enviarán a la Fundación Leer y se publicarán el sitio web de la biblioteca.Esta será una de las jornadas del año donde la Biblioteca sale a la calle. Así que nos ubi-caremos en una esquina céntrica de nuestra ciudad —que informaremos oportunamen-te— para que los vecinos que pasen por allí se sorprendan al vernos. El horario aproxi-mado de realización será entre las15.30 y las 18 h.

Invitamos a los profesores de dibujo y pin-tura interesados en participar de esta acti-vidad con sus alumnos, que se comuniquen por e-mail enviándonos nombre y apellido, teléfono y correo electrónico.

Cómo colaborar• Seleccionando el material que reco-lectamos y acercándolo a un centro dispuesto para ello.• Creando en tu barrio o edificio un centro de recolección, colocando un recipiente o caja para que tus vecinos colaboren y luego puedan acercarlo a un centro de recolección habilitado.• Difundiendo el proyecto.• Separando de tu basura diaria mate-riales que se pueden reciclar y nosotros aún no podemos recolectar como: car-tón, vidrio, botellas o envases de plásti-co. Así ayudarás al medio ambiente y a alguien que lo pueda comercializar.

Nuestra página Web:http://www.paduaweb.com/paduarecicla/ E-mail: [email protected]éfono: (0220) 482-1072 (Rosa)

Page 19: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 17

COMO PÁJAROS POSADOS EN UN PENTAGRAMAMúsica

Néstor Rubén Calós

La música popular de Argentina está llena de referencias a las aves. Los

autores y compositores han dedicado al tema páginas de gran valor y profundo sentimiento, tal vez por esa afición por el canto, o por la similitud con su na-turaleza errante. Dice Peteco Carabajal en su zamba: “Las manos de mi madre son como pájaros en el aire, historias de cocina entre sus alas heridas de ham-bre. Todo se vuelve fiesta cuando ellas vuelan junto a otros pájaros junto a los pájaros que aman la vida Cuando Martín Fierro aclara que “De los pájaros canto-res sólo el macho es el que canta” nos recuerda a nuestro Zorzal Criollo, que se nombra a sí mismo diciendo: “El día que me quieras endulzará sus cuerdas el pá-jaro cantor… Horacio Guarany, nuestro cantor libertario, supo decir en una de sus canciones: El quetzal general, coro-nel el zorzal y el pájaro campana, capi-tán de los pájaros. Taen la primavera en un mundo de canto, traen la libertad y el amor de los pájaros. Triste canta el Chango Nieto en su canción: “Adónde van los pájaros que mueren, que de pequeño en las calles no encontré y desvelé mi sueño por los sueños siempre buscando ese lugar que nunca hallé. Adónde van los pájaros que mueren, mi amor de pájaro si muere adónde irá…” Allá por la época en que brillaba una banda de rock llamada “La máquina de hacer pájaros”, León Gieco nos habla de ellos en una delicada alegoría “Jugamos a que somos pájaros, La luz de la semilla nos llama y es la que alimenta nuestro vuelo y dejamos que la brisa nos eleve” Atahualpa Yupanqui le dedicó muchas canciones a las aves, tal vez por esa forma que tenía de mirar al cielo entre-cerrando los ojos. Nos decía: “Silbando piensan las aves, yo pienso ansina tam-bién. /Naides sabe lo que dicen, ellas lo

deben saber. Y en su canción “Juan: “...tuve en mis ramas un nido yo sé que se salvarán, los pájaros siempre vuelan yo nunca aprendí a volar”. O también “Qui-siera tener un monte en un lugar pro-vinciano, para escuchar en la tarde la voz de todos los pájaros” En “El payador perseguido” decía: “Vuelo porque no me arrastro, que el arrastrarse es la ruina; anido en árbol de espina lo mesmo que en cordilleras sin escuchar las zonceras del que vuela a lo gallina. No me arrimo así nomás a los jardines floridos. Sin querer vivo alvertido pa’ no pisar el pali-to. Hay pájaros que solitos se entrampan por presumidos. Cierta vez le preguntó a un periodista: “¿sabe cómo se llama la calandria?”, y éste, con cierta insolencia le respondió que sí: Mimus saturninus. “No —respondió—, Mimus saturninus moludator para ser preciso. Mimus por-que imita a otros pájaros, saturninus porque canta al amanecer cuando se ve Saturno y modulator porque canta lindo y modula bien”. También le puso músi-ca a estos versos de Romildo Risso “En la cumbrera ‘e mi rancho anidaron dos horneros y yo parezco un extraño y el rancho parece de ellos”

El tango aportó una serie interesante de temas dedicados a pájaros y aves. Re-cordemos algunos títulos: “El caburé” de Arturo De Bassi “La Torcacita” de José Matínez, “Ya no cantas, chingolo” de Bianchi y Scatasso, “Cabecita negra” de Supparo y Agustin Bardi, “Pájaro azul” “Mirlo blanco” y “Halcón negro” de Fran-cisco Canaro, “Como el hornero” de Ró-tulo y Sucher, “Gorriones” de Celedonio Flores “Pájaro ciego” de Antonio Bona-vena “…Como aquel pajarito cantor que tenía los ojos sin luz y en su jaula dorada cantó su canción de dolor…””Los pájaros de La Paternal” de Osvaldo Tarantino “Yo sé que un día de estos, con un clasifica-do, el niño que ha crecido, tal vez, pueda lograr que vuelvan en bandada las aves del pasado, los pájaros aquellos, los de La Paternal…” Sobre todo “Los pájaros perdidos” letra de Mario Trejo y músi-ca de Astor Piazzola que adquirió fama mundial: “Vuelven los pájaros nocturnos que vuelan ciegos sobre el mar, la noche entera es un espejo que me devuelve tu soledad. Concluimos con un recuerdo a los Hermanos Cuesta que grabaron varias versiones imitando a los pájaros litoraleños.

Page 20: Revista 24

Revista Arte y Cultura18

JOSÉ TAMBORINIHistorias de Merlo

AldoCapece

UNA JAULA PARA LA LIBERTAD

José Tamborini siguió trabajando en la li-brería que le había dejado su tío Torres

—el de la pipa—. Anexo a un quiosco de go-losinas, el negocio funcionaba desde hacía mucho tiempo, frente a la escuela número uno de Merlo.Los chicos de la escuela y las maestras, a José también lo llamaban Néstor, porque ese era su verdadero nombre.Néstor Cordero integró la aristocracia del Merlo del trabajo, porque su familia anda por estos queridos pagos nuestros desde hace más de 200 años.Cordero, Báez, Torres, Torrillas, son familias de Merlo desde hace más de dos siglos No olvidemos este dato tan lindo.Néstor Cordero, inexplicablemente, siempre fue llamado “José Tamborini” por todos, me-nos por las maestras y los chicos.Nuestro José era de la familia Torres por par-te de madre. Su hermanita y él, habían llega-do al mundo con una limitación ambulatoria congénita que lo desanimaba y le producía temor cuando tenía que cruzar la calle.

Pronto advertiría José, que la aventu-ra de vivir le saldría al paso en cuanto echara a andar.El vecino de la librería, a la derecha, era don José Mazzini, fundador de la Sociedad Ita-liana de Merlo cerca de 1890.El vecino de la izquierda era Eduardo Sch-mahl, nieto de los dueños de la primera cer-vecería instalada por acá en 1880, en los tiempos en que en sus veredas sombreaban

los eucaliptos que había hecho traer Sar-miento desde Australia.La vida, que siempre nos da y nos quita sin avisarnos, le había le quitado ligereza a las piernas de José, pero también le puso un án-gel de jolgorio aleteando sobre sus agobios.Entonces una sonrisa hecha con los cara-melos que José les regalaba a los pibes de la uno, iluminaba al hombre cortés, cordial, cariñoso, sin prejuicios ni resentimientos,

Page 21: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 19

Un pájaro enjaulado no sobrevive fuera de la jaula. Si existiera una ingeniería para la libertad del pájaro enjaulado, seguramente buscaría alejar los límites de la jaula hasta el horizonte.Eso hizo José Tamborini para sus canarios. Les abrió las puertas de sus jaulas, pero an-tes, extendió un fino alambrado tejido hexa-gonal desde el techo de su alta y antigua galería hasta el piso de tierra que bordeaba la casa.En aquél lugar habían quedado enjaulados, junto a José y sus canarios, las puertas abiertas de las habitaciones, los baños, la

parrilla, el retrato del Charro Moreno junto a Arsenio Erico, ellos mismos en persona, los tangos de D´arienzo con Echagüe, Tito Marchiano, Pichi Mella, Andrés Navarro , Anduta Drago, Pietrone con el arpa, Bara-valle con el acordeón, Bocutti con el “fueye”, el asadito de falda, el queso y los salames de Miguel Mastrogiacomo, el vino y el pan, cuyas migas compartían los canarios con nosotros, en nuestra propia mesa.Prendida al fino alambrado, subía una sutil enredadera. Algunas canarias habían anida-do entre las hojas. Cuando José se afeitaba, colgaba el espejo de la enredadera con el envés hacia el patio. José se cubría con una toalla de la que los canarios tironeaban de sus hilitos y los usaban para construir sus nidos. El lector tal vez descubra de qué manera nos envolvía la alegría de la libertad sin mie-

Los canarios de la trastienda

do, traída por una comunión tal vez sagra-da, por compartir con los pajaritos sueltos el pan en nuestra mesa.José Tamborini había organizado un lugar en el mundo para que a todo aquello se le sumara el poder unificador de nuestras risas, al que él asistía desde las íntimas y complejas delicias de los creadores.Siempre me pareció que eso era lo que sentía José desde su propia introspección dulcificada ahora por aquel espectáculo.Al final, cuando el vino no daba para más, se lo veía a José con la calma del que confía en su destino, con una sonrisa tenue y una mirada en el infinito.Jose Tamborini fue un salmista que vino a regalarnos la parábola de su realidad.Como decía Quinquela Martín: “Un poco de locura con amor, harán camino hacia la li-bertad, la verdad y la belleza”.

que siempre recibió a sus amigos en la trastienda junto a sus canarios enjaulados para compartir la picada, el mate, el truco, el asadito.

Page 22: Revista 24

Revista Arte y Cultura20

Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación

MUNICIPALIDAD DE MERLODr. Raúl Alfredo Othacehé – Intendente Municipal

CASA DE LA CULTURA

Septiembre/Octubre 2011Entrada libre y gratuita en todos los eventos Viernes 02/09 20 h.- salón de arte – Inauguración muestra de fotografía a cargo de la ar-tista Cristina Chiarenza. Sábado – 03/0916 h. - Peña – Se llevará a cabo la Peña “Encuentro de Amigos”.20 h – Música de Jazz –. Se realizará un concierto a cargo del “Trío Jazz”.

Viernes – 09/09 18 h - Café Literario – A cargo de la SADE, organizado por la Licenciada Cristina Merino. Sábado – 10/0908 h - Jornada escolar –. Jornada esco-lar de los alumnos del Instituto Cume-lem.15 h.- Peña – Se llevará a cabo la tra-dicional Peña “El Cumpa” a cargo de la

Profesora Alba Quiroga. 19 h. - Música popular – “Encuentro de Música Popular” con ronda de canto-res. Viernes 16/0910 h. - Salón de arte –Se Inaugurará la muestra de los alumnos de la Escuela de Educación Estética de Merlo. Sábado 17/09 16 h. Se llevará a cabo la tradicional Peña “De Raíz Folclórica” a cargo del Profesor Ernesto Vera. 20 h - Cine debate. Dentro del Ciclo de Cine Debate se proyectará el film “Can-tando bajo la lluvia” de Stanley Donen. Viernes 23/0920 h. - Salón de arte - Se Inaugurará la muestra de los alumnos del Instituto Pa-rroquial de Merlo. Viernes 23/0920 h. - Salón de arte – Se Inaugurará el Salón denominado “Mujeres expresán-

dose” de Escultura y pintura. Entrada libre y gratuita.

Sábado 1º/10Ciclo de cine: “Por el amor de Romualdo Romeo”.

Sábado 8/10Peña de Ernesto Vera y encuentro de cantores.

Viernes 14/10Salón de arte “Taller del pueblo” – A los 18 h. Café Literario a cargo de la SADE, organizado por la señora Cristina Meri-no.

Sábado 15/10Patios abiertos – Muestra de artes plás-ticas coordinado por Juan Santiago.Peña folclórica “El cumpa” dirigida por la profesora Alba Quiroga.

Viernes 21/10En el Salón de Arte: Muestra de poesía ilustrada.

Sábado 22/1019 h. - Actuación del grupo de rock “So-bretensión”.

Viernes 28/1019 h – Festival de relatos corto metraje.

Sábado 29/1019 h – Festival de relatos corto metraje.

Page 23: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 21

PARQUE CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA

Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación

MUNICIPALIDAD DE MERLODr. Raúl Alfredo Othacehé – Intendente Municipal

De lunes a sábado: Talleres regulares del parque Cultural.• GIMNASIA AERO LOCALIZADA: lunes y miércoles de 09 a 10 h.• PINTURA ARTÍSTICA Y DECORATIVA: Lunes de 10 a 12 h. Martes de 14 a 16 h y de 16:30 a 18:30 h. • TANGO: lunes y jueves de 18 a 20 h.• GIMNASIA AERÓBICA: Martes de 17:30 a 18:30 h.• AJEDREZ: Martes y Jueves de 18 a 20 h.• GUITARRA: Martes de 10 a 12 h. y miér-coles de 15:30 a 17:30 h.Jueves de 09 a 11 y de 15 a 17 h. • FOLCLORE: Miércoles y viernes de 18 a 20 h. • TEATRO INFANTIL: Lunes de 17 a 18:30 h.• TEATRO ADULTOS: Sábado de 11 a 13 h.

Los días miércoles de 10 a 12 h. Curso de psicoprofilaxis para el parto sin temor, dic-tado por profesionales del Hospital Materno Infantil “Pedro Chutro”.Jueves 1° Apertura de la Muestra de Arte del Artista Plástico Toros Gurlekian, en los tres salones y hall de entrada de la casona principal y en la sala Torrallardona, hasta el 30/09.

Jueves 1° de 10 a 12 h. Reunión de profe-sionales de salud mental coordinado por el Licenciado Juan Carlos Lenta.Sábado 03, de 14 a 16 h. Taller Litera-rio, organizado por la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo.A partir de las 17 h. Recital al aire libre del Grupo de Rock “Matienzos”.Jueves 08 de 10 a 12 h. Reunión de profe-sionales de salud mental coordinado por el Licenciado Juan Carlos Lenta.Sábado 10, a partir de las 18 h. Recital al sire libre con el Grupo de Rock “Pats Abo-rigen”

Miércoles 14, de 09 a 13 h. Reunión de profesionales de Salud Mental coordinado por la licenciada Susana Álvarez, en la sala TorrallardonaJueves 15, de 09:30 a 12 h. Reunión de profesionales de salud mental, coordinado por la licenciada Susana Álvarez en la sala TorrallardonaSábado 17, de 09 a 21, festejo del 6° Ani-versario de la creación del Parque Cultural de San Antonio de Padua.Miércoles 21, de 09 a 13 h. Reunión de pro-fesionales de salud mental, coordinado por el licenciado Juan Carlos Lenta.Jueves 22, de 18 a 20 h., “Café Literario” coordinado por la magister en ciencias para la educación Cristina Merino.Miércoles 28, de 09 a 13 h. Reunión de profesionales de salud mental coordinado par la licenciada Susana Álvarez, en la sala Torrallardona.

OCTUBRELunes 3. Apertura de los salones para la muestra de la escultora Julia Farjat. Hasta el 31 de octubre.Sábado 8, a partir de las 18 h. Recital al sire libre con el Grupo de Rock “Lions Babylon”.Sábado 15, a partir de las 18 h. Recital al sire libre con el Grupo de Rock “Yo ya lo sé”

Viernes 21: Apertura de la muestra de alum-nos de la Escuela Nº 35. En la sala Torrallar-dona, hasta el 31 de octubre.Miércoles 26, de 09 a 13 h. Reunión de profesionales de Salud Mental coordinado por la licenciada Susana Álvarez, en la sala TorrallardonaJueves 22, de 18 a 20 h., “Café Literario” coordinado por la magister en ciencias para la educación Cristina Merino.

Julia Farjat

TorosGurlekian

Page 24: Revista 24

Revista Arte y Cultura22

DE INTERNET PARA TODOSAporte de Luis Avietti

Mucha gente no tiene servicio de internet y por diversas razones carece de la posibilidad de acceder a ella. Los que sí lo hacen, tienen la suerte de poder elegir de entre millones y millones de artículos, uno más interesante que otro.Este espacio lo hemos destinado para publicar —por recomendación o al azar— alguna nota interesante que descubramos navegando por esta fabulo-sa Galaxia que de entrecasa llamamos “la red”.

¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nue-vas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armo-nía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta

implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración. Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que adver-tir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, di-versa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensa-je en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen y optan por esconderse en la homo-geneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca

Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una len-titud reflexiva. Como en tantos otros aspec-tos de la sociedad actual, surge aquí la cen-tralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time , titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, “nuestro objetivo es ex-presar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. La escritura cursiva parece condenada a se-guir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer”. Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.

EN LETRA CURSIVAPor Guillermo Jaim Etcheverry

http://excellereconsultoraeducativa.ning.com/profiles/blogs/escrito-a-mano-por-guillermo

Page 25: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 23

Bases del Concurso

1) El tema será libre y los autores podrán presentar hasta 3 (tres) obras como máximo, en color o monocromo (blanco y negro), en una medida de 20x30 cm sin montar.2) Las fotos podrán ser de captura digital o analógica pero siempre de toma directa.3) No podrán presentarse obras que hayan obtenido premios y/o menciones en algún otro concurso, individual y colectivo y el autor deberá tener todos los derechos sobre las obras presentadas.4) El concurso tendrá dos categorías a saber: Adultos y menores de 12 a 18 años.5) Premios: Categoría Adultos Menores de 12 a 18 años 1er premio: $600.- 1er premio: una cámara digital 2do premio:$400.- 2do premio: una orden de compra artículos fotográficos valor $400.-. 3er premio: $200.- 3er premio: una orden de compra artículos fotográficos valor $200.-

6) Recepción: las obras serán presentadas en sobre cerrado, colocando en el frente del mismo, en forma visible CONCURSO FOTOGRÁFICO 2011 “DR. ALBERTO PASCUAL” y en cada obra una etiqueta donde se consignarán los datos del autor: apellido y nombres, título si lo tuviera, dirección, teléfono, e-mail y firma.El sobre será entregado en la Casa de la Cultura de Merlo, Av. Calle Real y Padre Espinal el sábado 15 de octubre de 2011 de 10 a 17 h.El autor es responsable de la imagen de las personas que estuvieran involucradas en sus obras.7) Las obras serán juzgadas por un jurado designado a tal efecto por las autoridades de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, cuyo fallo será considerado de carácter inapelable, inobjetable y de última alternativa.8) Las obras premiadas y las seleccionadas por el jurado, serán exhibidas en la Casa de la Cultura de Merlo a partir de la inaugura-ción de la muestra el día 4 de noviembre a las 20 h, hasta el 17 de noviembre de 2011.9) Las obras premiadas serán cedidas por los fotógrafos a la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, para enriquecer su archivo iconográfico, transfiriendo a su vez los derechos para la reproducción, publicación, exposición y toda otra difusión que la Asociación considere pertinente.10) Las obras no premiadas deberán ser retiradas de la Casa de la Cultura de Merlo exclusivamente los días 18 y 19 de noviembre de 2011 de 10 a 14 h. Transcurridas estas fechas no se tendrá derecho a reclamo alguno.11) La sola participación del concurso implica el acuerdo y aceptación de todas y cada una de las partes o cláusulas de este regla-mento. Cualquier eventualidad que no se halle estipulada en el presente, será resuelta por las autoridades de la Asociación.12) La Casa de la Cultura de Merlo y la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, no se responsabilizan por eventuales deterioros, daños o extravíos de las obras no retiradas en dicho plazo.

IV CONCURSO FOTOGRÁFICO 2011 “DR. ALBERTO PASCUAL”

Page 26: Revista 24

Revista Arte y Cultura24

SARMIENTO, MITO Y REALIDADHomenaje

Raúl De La Mano

En 1961, Marcos P. Rivas escribió un libro llamado así sobre su vida. En este bicen-tenario de su nacimiento, nada mejor que homenajearlo con este título.Francisco Valentín Sarmiento nació en San Juan el 14 de febrero de 1811. Sus padres, Clemente y Paula Albarracín, lo hicieron bautizar por su tío Fray Francisco en la igle-sia matriz.A los cinco años aprendió a leer en la es-cuela de La Patria. Allí nació su destino. Ya adolescente, acompañado por su tío el ca-pellán, se afincó en San Francisco del Mon-te (Hoy San Francisco de Oro), al norte de San Luis, donde se inició como maestro.En 1943, los entonces veintiún países del continente, lo consagraron “Maestro de América”.Fue educador, escritor, legislador, militar. Como educador, fue obsesivo. Siendo pre-sidente, realizó gestiones para traer maes-tras de los Estados Unidos e iniciarlas en las escuelas públicas a nivel primario. También se ocupó de la educación mixta.Como escritor, sabemos de la cantidad de li-bros publicados en una edición extraordinaria de ideas pedagógicas, biográficas y políticas.Como legislador, comenzó con la senaduría por San Nicolás en 1857; dos años antes ha-bía renunciado a la diputación por Tucumán.Al cruzar hacia Chile, en exilio, escribió: “Bárbaros, las ideas no se matan”, una real expresión de libertad.

En Chile, ejerció como educador, escritor de libros y periódicos.Regresó al país y como militar, se incorporó al Ejército Grande de Urquiza y participó en la batalla de Caseros.Una agitada vida política lo condujo a la gobernación de San Juan y luego de un largo periodo por América del Norte, a la presidencia de la Nación. Años más tar-de y por cuestiones de salud, se trasladó al Paraguay.

Amanece el 11 de septiembre de 1888. Está sentado en un sillón. Entre sus manos sostie-ne una taza de mate cocido que le alcanzaron su hija y su nieta. Les dice que hablará con los peones para indicarle algunos trabajos y después seguirá escribiendo algo, ya inicia-do, con referencia al bienestar de la patria. La taza se le cae de las manos. Sus ojos, ya sin vida, siguen abiertos, expresando quizá, la ilusión de ver un país mejor.

“La palabra ignorante y argentino se escriben con

las mismas letras. Luchemos para que no se transformen

en sinónimos.”

Domingo Faustino Sarmiento

Page 27: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 25

FUI UNA SÁBANAPor Pedro Segura

Durante mucho, pero mucho tiempo, cubrí por las noches el cuerpecito de un niño y así, día tras día, año tras año.Cuando el niño se hizo adolescente, mi cuerpo estaba destrozado. Era un harapo deshilachado. A punto de arrojarme al cesto de los residuos, un artista bohemio y con escaso dinero, vio en mí algo rescatable.Fabricó un cuadrado con cuatro maderitas y me acomodó en el bastidor. De arrugada y floja toda mi vida, pasé a estar estirada y tensa, al punto tal que pensé que mi cuerpo se quebraría.Era una tela vacía e inmaculadamente blanca, que no era capaz de despertar pasión alguna.Al poco tiempo el artista bohemio me comenzó a manchar con su paleta de colores y casi sin darme cuenta, me fui transformando en parte de su senti-miento interior.Con cada una de sus pinceladas, me imprimía emociones varias y violentas vibraciones que dejaban translucir la belleza de su alma.Cuando finalizó, mi cuerpo había sufrido una mutación notable, ya que de ser algo vacío y sin posibilidad alguna de ser útil o bella, me había hermanado para siempre con el artista.No sé cómo me verá la gente a su paso, pero estoy segura de que esas pinceladas que cambiaron mi cuerpo y que constituyen una simbiosis con el pintor, harán vibrar de emoción al más duro.Lo bello nace del interior del artista. Fue, es y será así, por siempre.

Estamos renovando nuestro sitio Web.Cada socio tendrá

una páginacon sus trabajos.

Además, noticias, concursos,muestras multidisciplinarias,

viajes culturales, talleres literarios y nuestra revista

“Arte y Cultura”

www.arteyculturademerlo.com.ar

Informes (0220) 482-2028

15-5612-9725 / 15-3175-6817(10 a 12 h)

[email protected]

Page 28: Revista 24

Revista Arte y Cultura26

EL PRIMER VIAJE DE COLÓN

SEGUNDO ENCUENTRO MULTIMARCA A 519 años del redescubrimiento de América

Entrada: 1 (un) alimento no perecedero por persona. En caso de lluvia se pasa al domingo 3 de octubre.

Las carabelas se deslizaban sobre eter-nos valles de agua e irrumpían con la

proa en las olas verde jade. Los hombres, inquietos, hartos de paciencia sostenida, prorrumpieron en reproches al Almirante que esquivaba las protestas con destreza. Pero el cerco se cerraba.Ya no valían las promesas, los engaños con las leguas recorridas. No había forma de persuadirlos. En la poca agua de saldo en los barriles flotaba una capa viscosa y repugnante. Las tormentas, el vómito, el escorbuto, quebrantaron el físico y la capacidad de trabajo de los hombres. La empresa peligraba.Habían pasado dos meses desde la partida y ninguna señal de vida, nada en el horizon-te que definiera una silueta.Sucedieron complicaciones desde el vamos. El 2 de agosto fue el límite que la Corona había impuesto a los judíos no conversos, para abandonar España. Todas las carabe-

Eduardo A.Paschetto

Una historia que escuchamos mil veces pero olvidamos los detalles.

Page 29: Revista 24

Nº 24 - septiembre - octubre del 2011Revista Arte y Cultura 27

las estaban ocupadas con el traslado de en-seres y familias. No obstante, el buen precio por la paga Real valía la pena y Gómez Rascón y Cristóbal Quintero aparecieron en el puerto con “La pinta” y Juan Niño también lo hizo con la suya, a la que había bautizado —con inmodesto ego— “La niña”.Aunque Colón tenía sus reservas con la ma-niobrabilidad de la nave “La gallega” que le ofreció Juan de la Cosa, se quedó con ella y la rebautizó “Santa María”.Así partió el 3 de agosto con fe en que Dios y la buena suerte lo acompañaran, pero al llegar a las islas Canarias, se rom-pió el timón de “La pinta”. Al no conseguir repuesto, tuvo que repararlo, lo que pro-dujo otro atraso.El 6 de septiembre partieron del puerto de La Gomera acompañados de gaviotas, pardelas y zarapitos. Horas más tarde, la soledad, la impaciencia, el temor a lo des-conocido. Aquí se jugaron fuerte y la suerte estuvo de su parte.Si se cuentan los días de la travesía —se-

gún nuestra apreciación actual—, eran de-masiados sin tener señales de tierra firme, acostumbrados a navegar casi siempre con la costa a la vista o alejados, pero con des-tino seguro y conocido.En la mañana del 7 de octubre, el Almi-rante ordenó rumbo al suroeste para evi-tar los vientos de frente que lo retrasaban en esas latitudes. Colón continuaba observando la declinación magnética con su astrolabio y el 14, apenas pasada una semana desde que zarparon de Canarias, los de la Niña observaron un gar-jao y un rabo de Junco, “que son aves que nunca se apartan de tierra más de veinticua-tro lenguas”. Este hecho desvió la ansiedad hacia el oeste y los ánimos se aplacaron.El domingo 16 lloviznó y Colón relataba: “que de allí adelante hallaron aires tempe-ratísimos, que era placer grande el gusto de las mañanas, que no faltaba sino oír ruise-ñores” y agregó: “…era el tiempo como por abril en Andalucía”.Avanzaron y observaron flotando muchas

hierbas muy verdes y otras señales que ali-mentaban su esperanza.El martes 18 de septiembre, Martín Alonso, desde “La pinta”, le dijo al Almirante que había visto gran multitud de aves ir hacia el poniente.El 1º de octubre el Almirante juzgaba que habían recorrido 707 leguas (3673 Km), aunque sólo mostraba a la gente 578, “para que se desazonasen”. Y escribió: “…la mar llana y buena siempre, a Dios muchas gra-cias sean dadas”.Colón llevaba consigo cartas en donde se señalaban islas que debían encontrar lle-gando a “las indias”. Según estos mapas, deberían estar ya navegando entre ellas.El día 6, Martín Alonso Pinzón aconsejaba desembarcar en una que se consideraba cercana, pero el Almirante decidió seguir hacia el poniente hasta dar con tierra firme.Las carabelas navegaban a la velocidad que podían, con las tripulaciones en abierto desafío para ver quien avistaba primero.El lunes 8, el aire olía a hierba muy fresca y podían observar a “muchos pajaritos de campo que iban huyendo al Sudueste; gra-jaos, ánades y un alcatraz”.El grito de Rodrigo de Triana a las dos de la mañana del viernes 12 de octubre, borró toda huella de cansancio y desasosiego. En muchas historias esto se menciona como sublevación. No fue motín, fue la fatiga de desengaños frecuentes que se aplacaron al poner pie en tierra y entrar en contacto con hombres y mujeres diferentes; con los grajaos, los ánades, los alcatraces y otros nuevos pajaritos.

Page 30: Revista 24

Revista Arte y Cultura28

Dr. Fernando Ruiz

Marta Prats

Dra. Elina C. Cosentino

Dr. Augusto Ricardo ZamagniDr. Adrián Francisco Zamagni

INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE MERLO

ICME

Neumonólogo

Lic. Psicopedagoga - Mat. 472

Contadores Públicos

Dr. Daniel AmetranoDr. Fernando Dominguez

Dr. Jorge Agusto

Investigaciones institucionalesDesarrollo cognitivo de adultos

Dificultades de aprendizaje

Pediatría - Infectología

Prácticas médicas cardiológicas

Chubut 173 - San Antonio de PaduaTel. (0220) 482-1370

Estados Unidos 51 - S.A. de PaduaTel. (0220) 482-6387 / (011) 15-5108-5486

Noguera 885 - San Antonio de PaduaTel. (011) 15-31822633

Juncal 311 - MerloTel. (0220) 485-9578

Bolivar 768 - MerloTel. (0220) 482-1711 / 486-4461

ELVIRA SULLIVANNuestra poetisa mayor

Gradas del altar Mayorpara decirnos la misacon un atuendo de fiestaasciende el Padre Gaticamientras de hinojos los fielesrecoletos se santiguan.Señora de la Merced¡qué alta estás y qué bonita,Generala del Ejércitoresplandeciente de insignias!

Kyries y Gloria levantandel coro sus armonías,mueve el labio su plegariay el alma tierna y contritacon limón el Cireneopreso de la cruz, alivia.

¿Pero, qué es esto, Señor?¿Qué es toda esta algarabíaesta invasión que revueladesde el vitral a la viga..?

(A Aníbal Sacan le tiemblala voz en la Sacristía.Y el mónago confundido,

en un traspié se arrodilla).Alada turba de pájarosgorriones y ratoncillospalomas y benteveosque en ronda se arremolinanvan de sitiales a púlpitopor escaños y cornisacon escándalo de triscaentre surcos, buscándose…¡Oh, primavera bendita!sobre el misal me ha caídocomo del cielo una briznalleva el aire con inciensovilanos y pelusillasy en el hombro de Jesússe posa una golondrina.

Señora de la Mercedtu Niño tiene alegríacon esta fiesta de pájarosque revuelan y que pían.Ampara sus nidos, Madre,líbralos de mano impíay que el Espíritu Santo—forma alada— los bendiga.

Ya está consumado el SantoSacrificio de la Misa.Llevando los sagrados símbolosdesciende el Padre Gatica.Halo de plumas y trinosle forman las avecillasle hacen estela vibranteentrando en la Sacristía.

A San Francisco de Asísdiz que las fieras le seguíany que a sus plantas se echabancerviz y garra, vencidas…Aquellas son. Se han tornadoen paloma y golondrina…

ROMANCE PARA UNA IGLESIA CON PÁJAROS

Page 31: Revista 24
Page 32: Revista 24

Recommended