+ All Categories
Home > Documents > Revista-27

Revista-27

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: agrupacion-astronomica-de-malaga-sirio
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
http://www.astrosirio.org/docs/revistas/Revista-27.pdf
27
SIRIO SIRIO Nº 27 Mayo - Junio - Julio - Agosto 2009 Publicación de la Agrupación Astronómica de Málaga Sirio Colabora e imprime Alameda Principal, 31. Tlf: 952 21 04 42 Efemérides generales Luz zodiacal Mujeres en Astronomía La enigmática sucesión de Titius Revista de Divulgación Astronómica Mitología de las constelaciones
Transcript
Page 1: Revista-27

SIRIOSIRIONº 27 Mayo - Junio - Julio - Agosto 2009

Publicación de la Agrupación Astronómica de Málaga Sirio

Colabora e imprime Alameda Principal, 31. Tlf: 952 21 04 42

Efemérides generales

Luz zodiacal Mujeres en Astronomía

La enigmática sucesión

de Titius

Revista de Divulgación Astronómica

Mitología de las constelaciones

Page 2: Revista-27

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Contacto:

Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO Centro Ciudadano Jack London, Pasaje Jack London s/n

29004 – MÁLAGA

www.astrosirio.org

℡ 628 918 949/685573496

[email protected]

Número de Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía: 5471, Sección 1ª

Número de Registro de Asociaciones del Excmo. Ayuntamiento de Málaga: 1399 C.I.F. G92249952 REUNIONES DE TRABAJO:

Todos los miércoles no festivos de 20'00 a 22'00 horas en el local de la de la Agrupación sito en

Centro Ciudadano Jack London, Pasaje Jack London s/n 29004 – MÁLAGA

Revista elaborada por el Equipo de Redacción de la Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO. Esta publicación se distribuye gratuitamente entre los Socios de

SIRIO así como entre las Agrupaciones y las Entidades con las que Sirio mantiene relaciones institucionales.

La Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO, no comparte necesariamente las opiniones de los autores de los artículos o cartas publicados en SIRIO.

Colaboración : Dª. Carmen Sánchez Ballesteros (Profesora de Educación Secundaria).

ENTIDADES CON LAS QUE COLABORA SIRIO Minor Planet Center Sociedad Observadores de

Meteoros y Cometas de España

Centro de Ciencia Principia

Parque de las Ciencias de Granada Observación Solar Spanish Fireball Network

Page 3: Revista-27

CONTENIDO:

MITOLOGíA DE LAS CONSTELACIONESMITOLOGíA DE LAS CONSTELACIONESPag. 2 - 6Pag. 2 - 6

luz zodiacalluz zodiacalPag. 7 - 8Pag. 7 - 8

mujeres en astronomíamujeres en astronomía

Pag.9 - 12Pag.9 - 12

la enigmática sucesión de titiusla enigmática sucesión de titiusPag. 13 - 15Pag. 13 - 15

efemérides generalesefemérides generalesPag. 16Pag. 16

AstronoticiasAstronoticiasPag. 17-18Pag. 17-18

Imágenes de las actividades de SirioImágenes de las actividades de SirioPag. 19 - 23Pag. 19 - 23

Page 4: Revista-27

Osa Mayor y Osa Menor

Tanto la Osa Mayor (Ursa Major) como la OsaMenor (Ursa Minor) son constelaciones circumpolares,es decir, son objetos celestes que vistos desde un lugarconcreto permanecen siempre encima del horizonte yhacen círculos en torno al polo celeste. Esto quiere decirque podemos disfrutar de ellas durante todo el año.Además, cabe destacar que una de las estrellas de la OsaMenor es la estrella más famosa del firmamento popu-larmente conocida como Estrella Polar, siendo sunombre Polaris. Esta estrella ha servido desdetiempos ancestrales para guiarnos y orientarnos, ya quese encuentra a unos 0,8º del Polo Norte Celeste, lo quequiere decir que nos apunta hacia el Norte. De hecho,para los antiguos navegantes, era como “un regalo caídodel cielo”, y hoy en día, a nosotros nos ayuda paradeterminar el acimut y la latitud. El acimut entre dospuntos es el ángulo que existe entre la dirección Nortey la alineación que determinan esos puntos, luego laEstrella Polar nos sirve para determinar esa direcciónNorte. La altura sobre el horizonte de la Estrella Polarexpresada en grados y minutos es la latitud del observa-dor.

La Osa Mayor, es perfectamente observable desdelas ciudades aunque exista bastante contaminaciónlumínica, y es una buena referencia para ayudarnos alocalizar otras constelaciones e incluso a localizar laEstrella Polar. Para localizar la estrella Polar en el cielo,basta con prolongar la línea que determinan las estrellasMerak y Dubhe, dos estrellas de la Osa Mayor, encon-trándose la Estrella Polar a una distancia equivalente aunas 5 veces la distancia de separación de las dos estre-llas mencionadas, tal y como se ve en el gráfico.

MITOLOGIALo que ocurre cuando nos adentramos a investigar la

mitología de las constelaciones, es que encontramosvarias historias según las distintas culturas, o inclusovarias versiones si nos centramos en la mitología

griega. Aunque siempre, a mi parecer, ésta última meparece más atractiva y bella, no pasaré por alto elmencionar algunas otras versiones o historias que sepueden encontrar sobre estas constelaciones, que no sonpocas. Quizás en este caso, ha podido influir el que sevean durante todo el año.

Voy a comenzar con la mitología griega, ya que lasdos constelaciones van unidas por la misma historia quea continuación relato:

La diosa Ártemis, hija de Zeus y Leto, nació un pocoantes que su hermano Apolo, y por ello se puso a ayudara su madre en el parto del mismo. De esta forma, tomóel lugar de la diosa del parto y comenzó a ser adoradapor los griegos también como la diosa de las embaraza-das a la que hacían ofrendas para que todo fuera bien.Ésta diosa tenía a su alrededor una serie de doncellasque le servían durante un tiempo, mientras les enseñabatodo lo relacionado con el paso a su edad adulta.Siempre estaba rodeada por ellas cuando se dedicaba atodo lo que le gustaba que era correr por los bosques ycazar con su arco de oro seguida por sus perros de caza

2Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio

MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONESMITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES

Artículo realizado por María Jesús Pargada García

Page 5: Revista-27

o el venado, siendo su animal preferido; y por supuesto,era virgen y jamás tuvo relación alguna con hombres.

Zeus, como no, se enamoró o se encaprichó de unade las doncellas o ninfas cazadoras de la diosa Ártemis.Su nombre era Calisto. Zeus con sus maravillosas habi-lidades consiguió seducirla y la dejó embarazada. Laninfa intentó ocultar su embarazo, hasta que un día fuedescubierta por la diosa Ártemis mientras tomaba unbaño con todas sus ninfas. La diosa enfadada, la apartóde sí. Al tiempo, Calisto tuvo a su hijo, llamado Arcas,y cuando la diosa Hera (esposa de Zeus) se enteró de losucedido, llena de ira convirtió a Calisto en una osa. Asípasó unos años en el bosque luchando contra alimañasferoces y sobreviviendo como pudo sin saber ademásnada sobre el paradero de su hijo, hasta que un día, porsuerte o por desgracia se topó con él cuando estabacazando. Cuando Arcas se encontró de frente con la osa,se asustó, no sabiendo que era su madre, armó su arco yse dispuso a disparar. En ese momento apareció Zeus yle contó todo lo sucedido y quién era esa osa en reali-dad. Aunque finalmente Arcas quedó convencido, Zeus,por precaución para que no volviera a suceder lo acon-tecido, y le ocurriera una desgracia a su amada Calisto,cogió a la osa por el rabo y la envió al cielo. Perotambién convirtió en oso a su hijo Arcas e hizo lomismo. De esta forma ambos, madre e hijo, quedaronjuntos en el cielo, formando la Osa Mayor y la OsaMenor.

Cuando la diosa Hera se enteró de lo sucedido, enotro arranque de celos, quiso castigarlos además de lasuerte que ya habían corrido. No tuvo otra cosa quehacer que convencer al dios Poseidón para que ambos,madre e hijo, no pudieran acercarse al mar jamás. Así,ambas constelaciones no se ocultan y quedan visiblesdurante todo el año.

Dependiendo del lugar donde se ven ambas conste-laciones y de la cultura del país, podemos encontrardiversas figuras, sobre todo de la Osa Mayor. Porejemplo los árabes veían en lugar de una osa, una cara-vana; para los indios de América del Norte era uncucharón; y los romanos veían bueyes de tiro. En otrassociedades piensan que las estrellas de la cola soncachorros de la osa, y por ello van detrás. O los indioscherokees, que ven en estas estrellas cazadores que lapersiguen. Los chinos, sin embargo, utilizaban las estre-llas de la constelación como medida para saber cuándotenían que entregar comida a sus ciudadanos en épocade escasez, al igual que hacían los hebreos. Enfin…Hay gustos para todo, pero lo que sorprende denuevo es que todas civilizaciones siempre han estadopendientes del cielo, y de una manera u otra han sacadoprovecho de ello utilizándolo como guía, para adorarloo simplemente para admirarlo e inventar historias,como la que viene a continuación que no es menoscuriosa:

Dice un cuento inglés que hace mucho tiempo hubouna gran sequía. Una mujer enfermó y su hija pensó queconsiguiendo algo de agua podría curarla. La niña salióde la casa con un pequeño cazo y comenzó a andar, sinparar, hasta que encontró en la ladera de una montañaun surtidor del que manaba agua. El surtidor estaba tanseco que el agua salía gota a gota, y la niña permanecióallí durante horas, hasta que consiguió llenar el cazo. En

su camino de vuelta a casa se encontró con un perrosediento, casi muerto, y la niña llenó su mano de aguadel cazo y se la dio a beber. Cuando miró el cazo, éstese había rellenado de agua y además el cazo que en unprincipio era de latón, era ahora de plata. Cuando llegópor fin a su casa, ya de noche, le abrió la puerta susirvienta, que estaba agotada y demacrada de luchar

SIRIOSIRIO3

Osa mayor Osa menor

Page 6: Revista-27

contra la enfermedad de su ama. La niña le ofreció elcazo para que bebiera de él, pero esta vez no se vació, yse convirtió en un cazo de diamantes. Cuando su madrebebió el agua y quedó saciada, la niña entonces sedispuso a beber agua ella por fin, pero alguien llamó ala puerta. Era un pobre vagabundo que pedía algo debeber y comer, y la niña le ofreció el cazo con agua.Cuando éste terminó de beber, en un descuido de la niñaobservando los diamantes, el agua cayó al suelo. Cuálfue su sorpresa al ver que del suelo comenzó a manaragua y apareció un pequeño manantial. El forasterodesapareció como por arte de magia y la gente de losalrededores se acercaba a beber.

La niña miró al cielo y observó en él siete estrellasnuevas que parecían dibujar un cazo y además quebrillaban como los diamantes.

DESCRIPCIÓN DE LAS CONSTELACIONESOSA MAYORAbreviatura: UMa Culminación: El 20 de AbrilConstelaciones vecinas: Draco, Boötes, Canes vena-

tici, Coma Berenices, Leo Minor, Lynx yCamelopardalis.

Localización: A finales de Marzo y principios deAbril hacia el Nordeste. En Mayo se sitúa en el cenit.Durante Junio hacia el Noroeste y a finales de Julio muycerca del horizonte Oeste.

La Osa Mayor es la tercera constelación en tamañomás grande del firmamento. Sus 7 estrellas más brillan-tes, forman el Gran Carro. Las estrellas que lo formanson las siguientes:

La estrella α Dubhe “la osa”; β Merak “lomo”; γPhecda “muslo”; δ Megrez “raíz de la cola”; ε Alioth“cola”; ζ Mizar “cinto”, la cuál tiene una compañeravisible a simple vista, llamada Alcor “el pequeño caba-llero” y por último η Alkaid (o también Benetnasch)“jefe de las plañideras”.

En esta región podemos observar tres galaxias. M81que es una espiral de las más brillantes, M82 situada alnorte de M81, que es una galaxia irregular, y M101 quees una espiral pero vista de frente y se conoce comoGalaxia del Molinillo.

OSA MENORAbreviatura: UMiCulminación: El 10 de JunioConstelaciones vecinas: Draco, Camelopardalis y

Cepheus.Localización: Al ser circumpolar gira en torno al

polo celeste y puede verse durante todo el año.La Osa Menor es como la Osa Mayor pero más

pequeña. Sus estrellas se disponen en forma de carro,

4Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio

Osa Mayor representada sólo con sus siete estrellas másbrillantes

M81

M101

M82

Page 7: Revista-27

pero situadas al revés con respecto al Gran Carro. A susestrellas β Kochab y γ Pherkad se las conoce como lasGuardianas del Polo. Pero sin duda, la estrella másfamosa es la Estrella Polar o α Polaris, siendo unasupergigante amarilla 5000 veces más luminosa que elSol. En la actualidad y debido a la precesión ( fenómenodebido al eje inclinado de la Tierra y el movimiento dela misma), Polaris se está acercando al Polo NorteCeleste, llegando a la mínima distancia en el año 2102,tras lo cual se volverá a alejar de nuevo.

EL BOYEROLa constelación del Boyero o Boötes, tiene forma de

cucurucho y su estrella más brillante se encuentra justoen la base del cono. Esta estrella es Arturo, una de lasmás brillantes del firmamento. Se localiza de formamuy sencilla, porque se encuentra cerca de la cola de laOsa Mayor, y además por su estrella Arturo. Por cierto,Arturo, en griego Arcturus, significa “guardián de lososos”. Cuando vemos la reaparición de Arturo en elcielo nos anuncia la llegada de la estación primaveral.

MITOLOGIASegún las distintas versiones que podemos encontrar

de la constelación, su figura representa a un boyeroconduciendo un oso (la Osa Mayor), o también seconoce como el pastor de los siete bueyes en alusión alas 7 estrellas más brillantes del Gran Carro. En otroantiguo relato, el Boyero fue recompensado de estamanera por haber inventado el arado…

De todas formas, en la mitología griega encontramosuna historia muy trágica en la que me voy a centrar acontinuación y considero más fidedigna:

Dioniso, dios del vino y la vid (tiene su correspon-

dencia en la mitología romana con el dios Baco, másconocido), emprendió una gran empresa haciendoconocer a los hombres la existencia de la vid y la elabo-ración del vino. Llegó a las tierras de Icaria, y allí el reyIcario consiguió una buena cosecha y fue el primerhumano que consiguió elaborar el vino. Con toda subuena intención fue dando a sus soberanos el preciosocaldo elaborado, y así fue por todo su reino. Pero loshombres al notar los extraños efectos del caldo comoalegría y confusión, pérdida de la visión,mareos…comenzaron a perder la conciencia mezcladacon euforia, y pensaron entonces, que Icario les habíadado un brebaje para envenenarlos o embrujarlos. ¡¡¡Pobre gente, que desconocía que habían sido los prime-ros hombres del Mediterráneo en embriagarse con eldelicioso vino!!!

El desenlace de esta historia tuvo un mal final, yaque los hombres fueron a buscar a su rey Icario, paravengarse de él y lo acabaron matando. Lo enterraron alos pies de un pino, para evitar pruebas, ya que a medidaque iban pasando los efectos del vino, comenzaron aavergonzarse y estaban muy asustados por lo quehabían hecho con su rey.

El rey tenía a su fiel perra Maira siempre consigo, y

5 SIRIOSIRIO

Page 8: Revista-27

el animal fue testigo impotente de toda esta historia tanmacabra. Cuando enterraron a su amo, fue corriendo enbusca de su hija Erígone, y arrastrándola a bocados desu túnica la llevó hasta el lugar donde habían enterradoa su padre. La perra comenzó a desenterrar la tierrahasta que Erígone descubrió atónita el cuerpo de supadre y no pudo soportarlo. Acabó con su vida ahorcán-dose en el mismo pino. Los dioses se enfurecieron alver tal crimen sin castigo que llevaron a la locura amuchas chicas de Atenas, que se ahorcaban en losárboles sin motivo alguno. Por medio de las revelacio-nes del oráculo de Delfos, los hombres se enteraron delo acontecido, que Icario y su hija Erígone habíanmuerto por la injusticia de los campesinos, y había quevengarse. Así, los ejecutores atenienses fueron hasta latierra de Icaria a dar muerte a los asesinos de su rey.

En todo este lío, Zeus intervino colocando a Icarioen el cielo siendo la constelación de Boyero, y a superra Maira en la estrella Procyon del Can Menor o enuno de los cuatro perros de su constelación vecinaCanes Venatici. Acerca de su hija Erígone, dice la histo-ria que la envió también al cielo como la constelaciónde Virgo, pero esto último de momento, no puedoasegurarlo con certeza.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTELACIÓNAbreviatura: BooCulminación: 1 de Junio

Constelaciones vecinas: Draco, Hercules, CoronaBorealis, Serpens Caput, Virgo, Coma Berenices, CanesVenatici y Ursa Mayor.

Localización: Al anochecer, durante Abril y Mayohacia el Este. En Junio en el Cenit y cayendo hacia elOeste durante el verano.

La estrella Arturo, la más importante de la constela-ción, es una gigante roja con un diámetro 27 vecesmayor que el del Sol y 100 veces más luminosa.

Una de las lluvias de meteoros más abundantes delaño, las Cuadrántidas, tiene su radiante en la zona nortede Boötes, alcanzando su máximo entre el 3 y el 4 deEnero cada año. En esta constelación podemos observarvarias estrellas dobles. Entre ellas destaca ε Izar “cintu-rón” o conocida también como Pulcherrima “la máshermosa”, ya que sus 2 estrellas tienen un bellocontraste de colores azul y naranja. Al norte de la cons-telación hay otra estrella doble siendo estas de colorblanco, κ Boo. La estrella blanca μ Alkalurops, tambiénes una doble, pero resulta que una de ellas tiene otracompañera, es decir, que a su vez también es doble.

Fuentes consultadas:

http://sobreleyendas.com/2007/10/29/la-osa-mayor-en-la-leyenda-y-la-mitologia/

http://www.hispaseti.org/constelaciones/boo.htmhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Calisto_(mitolo

g%C3%ADa)http://www.astroyciencia.com/2007/04/05/historia-

de-la-constelacion-del-boyero/http://www.genciencia.com/astronomia/la-estrella-

polarhttp://cppcaba.blogspot.com/2009/02/mitologia-

dionisos-baco.htmlwww.educared.netwww.es.geocities.com/areaPLANET_2005www.planetariodebogota.cowww.daviddarling.info/encyclopediawww.astroimages.orgwww.nightsky.at/Photo/Galwww.astroyciencia.comwww.romangordo.org

Rutas del cielo. Miguel C. Díaz Sosa. Ed.Desnivel.2ª edición.2001

Mitología Griega. María Mavromataki. Edicionesxaitali.1997.

6Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio

Page 9: Revista-27

Durante la primavera, podemos disfrutar de un espléndidocielo. A partir de la medianoche tenemos todas las constela-ciones de primavera visibles. Cuando estemos preparándo-nos para llevar a cabo una buena observación, y no quedeun resquicio de luz solar, dejaremos todo e intentaremosobservar uno de los fenómenos celestes más débiles observa-bles, no porque sea tan débil, sino porque la calidad del cieloes fundamental para visualizarlo. La contaminación lumínica,la luz reflejada por la Luna y las nubes, son las causas, por lasque normalmente no podemos satisfacer el deseo de locali-zarlo. No obstante merece la pena intentarlo. Esta mágicaluz, es la Luz Zodiacal.

¿Qué es la Luz Zodiacal?

Es una tenue luz blanquecina, en forma de pirámide, con baseen el horizonte, se extiende a lo largo del plano de la eclíp-tica, lugar donde se observan las constelaciones zodiacales(de ahí su nombre). A pesar de que cubre el cielo, solopodemos apreciarla a lo largo de esta zona y en cielososcuros, sin Luna. El resplandor que produce es aproximada-mente el 50% de la luz observada en esos momentos.

Es fácil distinguirla en lugares dónde el horizonte esté exentode obstáculos, como montañas o casas, Alejarnos de lasciudades y escoger una noche de luna Nueva, nos ayudará asu rápida localización ya que nos permitirá tener un cielooscuro que, sumándolo a una noche despejada y si es posiblecon poca humedad ambiental, nos dará como resultado unseeing de un valor aceptable para llevar a cabo esta tarea.

Origen:

El origen de esta mágica luz, se debe a una nube de formalenticular de polvo interplanetario. Está situada en torno a laeclíptica o plano ecuatorial del Sistema Solar, dónde se sitúanlos planetas alrededor del Sol. Este micropolvo, está formadopor partículas más pequeñas que las que producen las popu-lares lluvias de estrellas fugaces (meteoroides). Podemosresumir este espectacular fenómeno, en una descripción tansencilla como que es la dispersión luminosa, producida por laluz solar que es absorbida por estas partículas de polvo yemitida de nuevo en todas direcciones como radiación infra-rroja. Los científicos han podido comprobar que su espectrocoincide con el del Sol, con lo que se confirma su origen.

Parece ser, que el polvo generado en los cometas y las coli-siones entre pequeños asteroides, son la causa de que el planode la eclíptica mantenga este material dando origen a estafantasmagórica luz.

Puede llegar a ser tan luminosa como la Vía Láctea, pero alestar su base situada cerca del horizonte, la atmósfera atenúasu luminosidad, dificultando su observación.

En el ecuador y en los trópicos la posición de la eclíptica escasi perpendicular al horizonte, con lo cual, la Luz Zodiacalse visualiza muy bien.

Dada nuestra situación (hemisferio Norte) debemos buscarladurante los meses Marzo-Abril en el Oeste, después delOcaso y en otoño Octubre-Noviembre, mirando al Este antesdel Orto Solar, esta aparición antes del amanecer es conocidapopularmente, como “falso amanecer”.

Luz Zodiacal: Hemisferio Norte (Oeste)

7 SIRIOSIRIO

Luz zodiacalLuz zodiacal

Crédito: Nasa Images. Internet Archive.

Artículo realizado por Matilde García Rubio

Page 10: Revista-27

Existe otro fenómeno similar, mucho más débil que la LuzZodiacal, es visible en el cielo nocturno y en el punto opuestoal Solar, su nombre es Gegenschein, no es visible con Luna ocon contaminación lumínica. Tiene una forma ligeramenteovalada de unos pocos grados de ancho y unos 10-15º delongitud, también está orientado a lo largo de la eclíptica y suorigen es el mismo.

Fue descubierto por el astrónomo danés Theodor Brorsenen1854.

Luz Gegenschein

Entre La Luz Zodiacal y el punto Gegenschein, existe unpuente de luz que es aún mucho más difícil de observar, éstaes la Banda Zodiacal. En condiciones excepcionales puedeser identificada. Tal vez la fotografía sea el medio con el queposiblemente se pueda captar tan débil luminosidad que, unea estas dos zonas tan escurridizas al ojo humano, siendo lacalidad del cielo la ayuda más importante en esta clase dereto.

Zona de visibilidad de la Luz Zodiacal, Luz Gegenschein(Punto Antisolar) y puente de luz (Banda Zodiacal)

Esquema tomado del libro Manual de la Observación deCometas de Ignacio Ferrín.

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 8

Crédito:Nasa Images. Internet archive.

Luz zodiacal en Gemini

Luz zodiacal en Virgo

Page 11: Revista-27

Creo que la astronomiamoderna nose puede concebir sin el extraordinariotrabajo realizado por todas aquellasmujeres que, con su dedicación y amora la Ciencia, nos han dejado su legado.Con este artículo quiero rendir unhomenaje muy especial a todas aquellasmujeres que, desde diferentes lugarescontribuyeron al progreso de laAstronomía, la mayor parte de ellasolvidadas por los historiadores de laciencia.

Años difíciles: siglos XVII-XVIIIDurante los siglos XVII y XVIII, la

consideración de la Astronomía comouna actividad artesanal llevó a la impli-cación de las mujeres en esta actividadfamiliar. Según los datos recopiladospor la historiadora Londa Schiebinger,un número extraordinariamente grandede mujeres se dedicó a la Astronomía enAlemania: un 14% comparado con el9% de mujeres astrónomas alemanas en2007. Se dispone de datos biográficosde mujeres tan relevantes como MaríaCunitz (1610-1664) que, con su libroUrania Propicia, popularizó laAstronomía de Kepler entre los escola-res; María Eimmart (1676-1707), cono-cida por sus 250 dibujos de las fases dela luna que sentarían las bases del mapalunar y, sobre todo, María Winkelmann(1670-1720) por su lucha con laAcademia de Berlín. Ella se inició en laAstronomía con su tío y continuó alcasarse con el afamado astrónomoGottfrid Kirch, 30 años mayor que ella.María trabajó en estrecha colaboracióncon su marido y, entre sus principalescontribuciones, cabe destacar la elabo-ración de un calendario astronómicopara la Academia de Ciencias y el

descubrimiento de un cometa en 1708,hallazgo que fue atribuido a su marido.A la muerte de éste en 1710, María soli-citó la entrada en la Academia paraseguir trabajando como astrónomapero, a pesar del apoyo de Leibniz, Lefue denegado el acceso. En 1910

María regresó a la academia paratrabajar, junto con sus dos hijas, comoayudantes de su hijo Christopher, aquien sí admitieron como miembro depleno derecho. La admisión de mujerescon pleno derecho tuvo que esperarhasta 1964, con la historiadora LiselotteWelskopf. Desde la fundación de laAcademia de Ciencias de Berlín en1700, solo 14 de sus 2.900 miembroshan sido mujeres y entre ellas sólo 4han sido miembros de pleno derecho.

En el resto de Europa solo seencuentran escasas referencias amujeres dedicadas a la Ciencia. Lamayoría relativas a mujeres aristócratascomo la Duquesa Cavendish (1623-1673) en Inglaterra, o la Marquesa deChâtelet (1706-1749) en Francia. EnInglaterra encontramos a CarolinaHerschel (1750-1848) y MarySomerville (1782- 1872), que fueron lasprimeras mujeres que tuvieron el honorde ingresara en la Royal AstronomicalSociety en 1835.

La dedicación a la Ciencia deCarolina Herschel se debió a una ironíadel destino. Tras un tifus a los diez añosquedó físicamente muy desfavorecida,por lo que sus padres pensaron que noera apta para el matrimonio y la educa-ron para trabajar como ama de llaves.Se fue a vivir a Inglaterra comoayudante y ama de llaves de suhermano, Sir William Herschel. Se sabe

que ella era la que realizaba todos loscálculos matemáticos que publicaba suhermano y le ayudaba con las observa-ciones astronómicas. Después, a lamuerte de su hermano en 1822, publicóel Catalogue of the Nebulaewhich havebeen observed by W. Herschel in aseries of sweeps. A pesar de que ella noconsideró su trabajo especialmenteimportante por el hecho de ser mujer, laRoyal Astronomical Society la tuvo en

altísima consideración científica y fuela primera mujer pagada por el rey deInglaterra por su trabajo de astrónoma,con cincuenta libras anuales. MarySomerville aparece como una mujerautodidacta. Después de la muerte de suprimer marido, la independencia econó-

UNA VISIÓN HISTÓRICA DEL ACCESO DE LAS MUJERES A LA ASTRONOMÍA PONE DEMANIFIESTO EL CONTRASTE ENTRE LOS IMPEDIMENTOS SOCIALES QUE LO OBSTACULI-ZABAN Y EL AFÁN DE SUPERACIÓN DE LAS ASTRÓNOMAS

Mujeres en AstronomíaMujeres en Astronomía

Carolina Herschel. Ella decía de símisma:“Desde el principio me sentí mássorprendida que gratificada por esadistinción, puesto que bien sé lo peligrosoque es para una mujer atraer demasiadaatención… cualquiera quediga demasiado de mí, dice bien poco demi padre…”

J. MASEGOSA (IAA_CSIC )

9 SIRIOSIRIO

Page 12: Revista-27

mica que obtuvo le permitió dedicarse asus principales aficiones, lasMatemáticas, la Astronomía y laFilosofía.

Incentivada además por su segundomarido, su primo William Somerville,consiguió grandes progresos en sucarrera científica. Entre sus logrosdestacan la versión traducida de la obrade Laplace Mecanique Celeste y elensayo The conection of the PhysicalSciences. Trabajó de forma incansablehasta su muerte y publicó su últimotrabajo, Molecular and MicroscopioScience, a la edad de 89 años.

La profesionalización de la Cienciay el rechazo de las mujeres en lasUniversidades produjo la prácticadesaparición de las mujeres en laAstronomía en Europa.

Siglo XIX: las sufragistas ameri-canas. Mujeres computadoras

Entre todas las mujeres del sigloXIX, merece un lugar destacado MarielMitchel (1818-1889), la primera astró-

noma de Estados Unidos. Ella misma sedefinió como “poseedora de una activi-dad normal, pero de extraordinariapaciencia”. Su trabajo promovió ungran avance en la tarea educadora demujeres en el Vassar College.

Fundó la Association for theAdvancement of Women, que presidióde 1873 a 1876, y de la que fue presi-denta del comité científico hasta sumuerte. A pesar de su dedicación comoprofesora en el Vassar College, nuncaconfió en que las mujeres hiciesen untrabajo comparable al de los hombres,sino solo aquel que requería muchapaciencia. Entre sus logros podemosencontrar el descubrimiento de uncometa que lleva su nombre, lo que levalió una medalla del rey de Dinamarcapor el descubrimiento del año.

La idea de Mariel Mitchel de que lasmujeres estamos especialmente dotadaspara las observaciones y los cálculostediosos y repetitivos inspiró al profesorPickering, de la Universidad deHarvard, a contratar un grupo de 21mujeres, el conocido harén dePickering, para realizar una clasifica-ción y catalogación de todos los espec-tros de las estrellas hasta la novenamagnitud. El aspecto más interesante delas mujeres de Harvard reside en que,además, pudieron realizar investigacio-nes independientes cuando su obliga-ción en el catálogo espectroscópico selo permitía. Williamina Fleming (1857-1911) descubrió las enanas blancas;Annie Cannon (1863-1941) elaboró laclasificación espectral de las estrellasque aún adoptamos; Antonia Maury(1866-1952) desarrolló su propiosistema de clasificación espectral, queaños más tarde dio lugar al diagrama deHerzsprung-Rusell; y Henrietta Levitt(1868-1921) descubrió 1.777 estrellasvariables en las Nubes de Magallanes yla relación periodoluminosidad para lasCefeidas.

El ejemplo de Harvard cundió rápi-damente y cuando, en 1982, el

Observatorio de París planteó elproyecto de cartografiado de todas lasestrellas hasta magnitud once mediantela utilización de placas fotográficas, LaCarte du Ciel, los observatorios partici-pantes, veinte en total, consideraron queresultaba más barato y eficienteemplear a mujeres. Eva Isaksson estimaque solo en el Observatorio de Helsinkiel trabajo realizado por el equipo demujeres equivale a 168 trabajadores atiempo completo durante el tiempo deduración del proyecto. Lo sorprendentede este trabajo, la catalogación demillones de estrellas, es que no ayudó ala trayectoria futura de estas mujerescomo astrónomas, como ocurrió enHarvard.

Una de las razones argumentadas seatribuye a la contratación de mujeressin ninguna preparación astronómica ocientífica, sino como meras calculado-ras de posiciones en las placas. A todasellas, con nombres completamenteanónimos en su mayoría, le debemosgran parte de las técnicas desarrolladasasí como las posiciones y magnitudesde un catálogo de varios millones deestrellas.

Llega el siglo XX: nuevas oportu-nidades

Durante la primera mitad del sigloXX, el acceso a la práctica científica eneste siglo de gran efervescencia lesestuvo vedado. El Observatorio de

Mary Somerville. Su libro TheConnection of the PhisichalSciences constituye un profundoensayo filosófico con una ampliaexplicación científica acerca delos fundamentos de las fuerzasque mueven el universo.

María Mitchell con sus alumnas en elVassar College

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 10

Page 13: Revista-27

Monte Palomar es un ejemplo claro decómo ya bien entrado el siglo XX, enlos años 60, las grandes instalaciones seoponían a la formación de buenasprofesionales en Astronomía.

Vera Rubin cuenta que no se permi-tió la utilización de los telescopios porninguna mujer hasta mitad de los 60. Larevisión de los Informes Anuales delObservatorio permite concluir que enlos años 40 y 50 las únicas mujeres quetrabajaron en él son administrativas ypersonal de cálculo. La única mujer a laque se permitió acceso en los años 30fue a Cecilia Payne-Gaposchin (1900-1980), debido a su extraordinaria repu-tación, pero no para realizar una obser-vación astronómica regular sino porunas pocas horas como cortesía deldirector del observatorio. A finales delos años 40, Margaret Burbidge solicitóuna beca de la Carnegie para realizarsus observaciones allí. Como contesta-ción recibió una carta de disculpas porhaber cometido la equivocación depedir una beca de la Carnegie para utili-zar los telescopios cuando las mujeresno estaban autorizadas a usar dichasinstalaciones. Años después, en 1955,pudo utilizar los telescopios gracias a su

marido, Geofrey Burbidge, que síobtuvo una de estas becas. La primeraastrónoma que utilizó el telescopio dePalomar de forma legal fue Vera Rubin,en 1964, lo que da una idea de las difi-cultades encontradas por estas mujeres,pioneras de la astronomía del siglo XX,para desarrollarse profesionalmente.

Para comprender el clima en el quetrabajaron tomemos como ejemplo lasbiografías de las únicas mujeres a lasque la Sociedad Astronómica delPacífico otorgó medallas de oro (lasconocidas Bruce Medallist a toda unavida dedicada a la ciencia): MargaretBurbidge, en 1982, Charlotte MooreSitterly en 1990 y Vera Rubin en 2003.

Cabe resaltar que, de las 227 medallasde oro concedidas por la RoyalAstronomical Society, Vera Rubin hasido la única mujer merecedora dedicho honor en 1996, después de quepasaran 160 años de la otorgada aCarolina Herschell.

Margaret Burbidge (1919-) nació yfue educada en una familia de científi-cos. Tanto su padre como su madre sededicaban a la química, pero desde lainfancia la empujaran hacia cualquieractividad relacionada con las cienciasnaturales.

Comenzó su actividad enAstronomía en 1940 haciendo observa-

ciones con el telescopio reflectorWilson de 24 pulgadas. Al término de laguerra hizo su doctorado sobre unestudio espectroscópico de estrellas Been el University Collage de Londres.Encontró su primera dificultad por elhecho de ser mujer cuando pidió la becapara continuar sus observaciones enMonte Palomar. Ella mismo lo describecomo algo inesperado, que le produjotanta rabia que buscó la manera desuperar Cecilia Payne Gaposchkin. Fuela primera mujer que obtuvo un docto-rado en Astronomía en el Observatoriode Harvard esa dificultad. Este hechosingular marcó su trayectoria posterioraportándole un carácter duro y agresivo.Su carrera investigadora se ha desarro-llado entre Inglaterra y Estados Unidosdonde, además de una trayectoria curri-cular brillante, ha ocupado cargos tanrelevantes como directora del RoyalGreenwich Observatory y presidenta dela American Astronomical Society.Charlotte Moore Sitterly (1898-1990)fue una eminente astrónoma americanaque organizó, analizó y publicó loslibros básicos sobre el espectro solar.Desde 1945 hasta su muerte trabajó enel U.S. Nacional Bureau of Standardsand the Royal Naval ResearchLaboratory. Entre sus contribuciones

Haren de Pickering. Esta es la fotografíamás famosa que se conoce de las mujeresque trabajaron para Pickering tomada el13 de mayo de 1913. En ella se encuen-tran el profesor Pickering con MargaretHarwood, Mollie O’Reilly, Edit Gill,Annie Jump Cannon, Evelyn Leland,Florence Cushman, Marion Whyle,Grace Brooks, Arville Walker, JohannaMackie, Alta Carpenter, Mabel Gill e IdaWoods.

Margaret Burbidge. Ella escribe en subiografía sobre el rechazo de laInstitución de Monte Wilson: “… si losesfuerzos se ven frustrados por un murode piedra o cualquier otro tipo debloqueo, una debe encontrar otrocamino hacia su meta…”.

Cecilia Payne Gaposchkin. Fue laprimera mujer que obtuvo un doctoradoen Astronomía en el Observatorio deHarvard

11 SIRIOSIRIO

Page 14: Revista-27

cabe destacar la compilación de lastablas de niveles atómicos de energíaque se utilizan como material de refe-rencia Standard. Debido al escaso papelpolítico que ha jugado en laAstronomía, se dispone de pocos datosbiográficos personales, pero su legadocientífico fue tan relevante que ledieron la medalla a título póstumo en1990.

Vera Rubin (1928-), motivada por lahistoria de María Mitchel, ingresó en elVassar College y se graduó en laUniversidad de Cornell. Fue rechazadapor la Universidad de Princeton porqueno aceptaban mujeres. Su tesis demaster sobre los movimientos relativosentre las galaxias produjo un granrevuelo en la reunión de la AmericanAstronomical Society, donde fuepresentado y obtuvo poca credibilidad.Después de esta experiencia inicial ydebido al traslado de su marido, realizósu tesis doctoral en la GeorgeWashington University, tesis que nuncaconsiguió publicar en ninguna revistaprofesional de Astronomía.

Sobre todo se la conoce por susestudios sobre la cinemática de las gala-xias espirales, que indicaron la existen-cia de una alta proporción de materiaoscura en el Universo. Su trayectoria,tan poco común, la ha convertido enuna de las mujeres más activas en ladefensa y promoción de las mujeres enAstronomía. Ella misma escribía enNewsweek en 2005: “Esta es unabatalla que tendrán que luchar lasmujeres jóvenes. Hace treinta añospensábamos que la batalla acabaríapronto, pero la igualdad es tan elusivacomo la materia oscura”.

Acabaré este homenaje con una delas astrónomas más relevantes del sigloXX y con la que, a mi entender, se hacometido una gran injusticia: JocelynBell Burnell (1943). Es la prueba vivade una científica de este siglo que hasuperado todos los obstáculos. Jocelyncuenta que su carrera profesionalcomenzó a la edad de once años cuandono pasó el exámen que determinaba lasaptitudes para realizar una carrera supe-rior universitaria. Tuvo una segundaoportunidad a la edad de trece años enuna escuela de York. En 1965 se graduóen Glasgow en contra de todas las reco-mendaciones de su entorno, que leaconsejaban que abandonara, ya que erala única mujer en la licenciatura defísica. En 1968 obtuvo su doctorado enAstronomía por la Universidad deCambridge. Durante la realización de sudoctorado, conjuntamente con su direc-tor de tesis, Anthony Hewish, descubrióla existencia de los púlsares, hecho ésteque le valió a Hewish y a Ryle la conce-sión del Premio Nóbel de Física en1971. A pesar de que el trabajo sepublicó como Hewish, Bell y tres cola-boradores y que era bien conocido portoda la comunidad la participaciónactiva de Jocelyn en este aconteci-miento, no se la tuvo en cuenta para elNóbel. Lo más sorprendente es queJocelyn no cejó en su empeño de seguiradelante e incluso se sintió orgullosa del

honor recibido por Hewish. Cuandoterminó su tesis en Cambridge, conti-nuó con una carrera muy activa enAstronomía en la Universidad deSouthampton, en el University Collagede Londres y el Observatorio Real deEdimburgo, además de ser autora,consultora y profesora de la OpenUniversity entre 1973 y 1987 y catedrá-tica desde 1991. Por último hay queresaltar que en los últimos años decarrera profesional, entre 2001 y 2004,presidenta de la Royal AstronomicalSociety.

Quiero terminar mi pequeño home-naje a estas mujeres astrónomas conuna frase de Jocelyn (Science 304, p.489, 2004): “Las mujeres y las minoríasno deberían hacer todo el esfuerzo deadaptación. Es momento de que lasociedad se movilice hacia las mujeres,y no las mujeres hacia la sociedad”.

Vera Rubin. De ella el Washington Postescribió: “madre joven encuentra elcentro de la creación o algo así”, parahacerse eco de la discusión que planteócon la presentación de los resultados desu Máster en una reunión de la AmericanAstronomical Society.

Jocelyn Bell. A lo largo de su vida ha sidouna gran promotora del trabajo de lasmujeres. En un artículo reciente escribía:“Aunque el avance y el reconocimiento delas mujeres astrónomas venga a rachas yde modo inesperado, como el estudio delos púlsares, espero que se aceleren en elfuturo.

Este artículo aparece en el nº 23, deoctubre 2007, de la revista Informacióny Actualidad Astronómica, del Institutode Astrofísica de Andalucía(IAA_CSIC).

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 12

Page 15: Revista-27

13 SIRIOSIRIO

LA ENIGMÁTICA SUCESIÓN DE TITIUSLA ENIGMÁTICA SUCESIÓN DE TITIUS

Cuando se formó el Sistema Solar, hace unos 4.600 millones de años, nueve planetas comenzaron a

orbitar alrededor de una joven estrella siguiendo unas órbitas elípticas de baja excentricidad que, para

mayor sencillez vamos a considerar circulares.

La distancia a la cual giran los planetas alrededor del Sol quedó establecida según unos procesos físicos

que hoy en día ignoramos en su detalle, y al margen de improbables perturbaciones exteriores siguen

girando verificando inexorablemente la segunda ley de la dinámica de Newton.

Nos podíamos preguntar si las distancias a las que orbitan los planetas siguen alguna ley o bien su

distribución alrededor del Sol es totalmente aleatoria.

Como las teorías sobre la formación del Sistema Solar no son lo suficientemente satisfactorias, son

muchas las dudas que los científicos tienen sobre el origen de los planetas y lo más sensato sería pensar

que se distribuyeron al azar con unas masas y una composición impredecible antes de su formación.

Sin embargo, en 1.766 Johann Daniel Titius formuló una teoría muy curiosa basada en una sucesión

de números.

En primer lugar tomó las distancias medias del Sol a cada uno de los 6 planetas conocidos en ese

momento.

Autor:Vicente Viana Martínez

Page 16: Revista-27

Ahora estableció una sucesión de término general,Dando valores a n obtenemos los términos.

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 14

Dividió esas distancias entre el valor de la distancia Sol-Tierra, cuyo valor es de 149,6 millones dekilómetros y que se conoce como 1 unidad astronómica (1 U.A.), resultando los siguientes valores.

Si comparamos con los siete primeros términos de la sucesión de Titius comprobamos la casi totalcorrespondencia entre dicha sucesión y las distancias planetarias al Sol medidas en UnidadesAstronómicas.Existe una importante discrepancia en esta sucesión. El valor 2,8 en la sucesión de Titius no aparece enlas distancias de los planetas. Parece como si entre Marte y Júpiter tuviera que existir otro planetasituado a 2,8 U.A. del SolLo asombroso del asunto es que a dicha distancia exactamente, se descubrieron posteriormente los aste-roides Ceres e Ícaro y posteriormente lo que se conoce con el nombre de cinturón de asteroides, frag-mentos de un antiquísimo 5º planeta que nunca llegó a formarse, conformando el actual conjunto deasteroides que giran siguiendo la trayectoria original de ese quinto planeta que nunca existió.Sin embargo, lo que despertó la admiración de todos los astrónomos fue el descubrimiento por Herschellen 1.781 del planeta Urano a una distancia de 19,2 U.A. del Sol, muy próximo al valor predicho por eloctavo término de la sucesión de Titius que es de 19,6.Inmediatamente, los astrónomos se dedicaron a buscar otro planeta situado a 38,8 U.A. del Sol, deacuerdo con el siguiente término de la sucesión de Titius.En 1.846 Galle descubrió Neptuno, a 30,1 U.A. del Sol, con lo que el noveno término de la sucesión deTitius presentaba un ligero error, pero seguía siendo una aproximación aceptable dentro de la escalaastronómica.Posteriormente, en 1.930, Tombaugh descubrió el décimo planeta, bautizado como Plutón, que no enca-jaba en la sucesión, pues su distancia al Sol es de 39,4 U.A., muy lejos del valor predicho por Titius quees de 77,2 U.A.Sin embargo, Plutón es un planeta extraño. Por un lado la inclinación de su órbita con relación al planodel sistema Solar es de 17º, un valor anormalmente alto, pues en general todos los planetas orbitan en elmismo plano.Además, su excentricidad es también anormalmente alta (0,25), lo cual provoca que en ciertos puntos de

Page 17: Revista-27

15 SIRIOSIRIO

su órbita, esté más cerca del Sol que Neptuno. Su tamaño también es anormalmente pequeño (menorque nuestra Luna), es el planeta más pequeño de todo el Sistema Solar, cuando todos los planetas másallá de Júpiter son planetas gigantes, muchísimo mayores que la Tierra.Todo esto nos lleva a pensar que Plutón no es un planeta del Sistema Solar sino un cuerpo celesteextraño, capturado por la órbita de Neptuno, lo que explicaría sus anomalías. Por lo tanto, la ley deTitius no es aplicable a este extraño y frío planeta, manteniendo su casi mágico nivel de exactitud parael resto de los planetas del Sistema Solar.Ahora podemos preguntarnos.• ¿Por qué los planetas siguen la Ley de Titius?.• ¿Puede ser considerado azar un supuesto que se cumple para los 9 primeros planetas del SistemaSolar?.• ¿Cómo se formó el Sistema Solar y qué desconocida ley física situó los planetas a esas distancias quesiguen la sucesión de término general:

¿Existe otro planeta a 77,2 U.A. del Sol según predice el siguiente término de la sucesión deTitius?Son preguntas a las que nadie tiene respuesta.

Johann Daniel Titius

Page 18: Revista-27

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 16

Efemérides generalesEfemérides generales

Tipo deevento Objeto ImagenBreve descripcion

Conjunciones

Planetasinteriores

Mercurio

Venus

Planetasexteriores

MarteJúpiterSaturnoUrano

Neptuno

Se dice que un planeta está en conjunción supe-rior cuando el planeta está en su posición másalejada de la Tierra. Transcurrido un tiempo, elplaneta está en conjunción inferior, se dice que elplaneta está en conjunción inferior cuando elplaneta está en su posición más próxima a laTierra. En la conjunción inferior no podráobservarse al planeta, tanto por su cercanía alSol como por la reducida porción iluminada, yaque dirigirá hacia la Tierra su cara oscura.

Eclipses Solares y lunares

Un eclipse es un suceso en el que la luz procedente deun cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmentellamado cuerpo eclipsante. Normalmente se habla deeclipses de Sol y de Luna, que ocurren solamentecuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra deuna manera determinada. Esto ocurre durante algunasLunas nuevas y Lunas llenas.

Conjuncionesentre planetas

Mercurio, Venus, Marte,Júpiter y Saturno

Llamamos conjunciones planetarias a losacercamientos en la bóveda celeste de losdiferentes planetas.

Se dice que un planeta externo está en oposi-ción cuando el planeta está en su posición máspróxima a la Tierra, aquí es visible durantetoda la noche: el Sol se pone por el oeste y elplaneta sale por el este.

Oposiciones Planetasexteriores

MarteJúpiterSaturnoUranoNeptuno

Al aproximarse la máxima elongación Este(oriental), siendo visible al anochecer, elplaneta revela un efecto de fase crecientecomo la Luna. Posteriormente, el planetaalcanza su máxima elongación Oeste (occi-dental) siendo el planeta visible en las proxi-midades del alba, hasta por último encontrarseen una nueva conjunción superior. Ambosplanetas presentan fases como la Luna.

Cuando la Tierra y el planeta exterior seencuentran en posiciones opuestas respecto alSol, se dice que el planeta se encuentra enconjunción. Este es el momento en que elplaneta se encuentra detrás del Sol, siendoimposible de observarlo.

ElongacionesPlanetasinteriores

Mercurio

Venus

Page 19: Revista-27

RESTOS FANTASMALESDESPUÉS DE ERUPCIÓN DEAGUJERO NEGRO.

29 de Mayo de 2009.El observatorio de rayos X

“Chandra” ha descubierto unasombra "fantasmal"actuando alrede-dor de un distante agujero negrosupermasivo. Esta es la primeradetección de tal evento de altaenergía y los científicos estiman quees la evidencia de una inmensaerupción producida por un agujeronegro.

El objeto, denominado HD 130,se encuentra a 10 billones de años-luz de distancia y existió cuando lasgalaxias y los agujeros negros seformaban a un alto promedio.

Los científicos piensan que laemisión de rayos X desde HD 130es evidencia de un poderoso esta-llido desde el agujero negro central,en forma de chorro de partículasenergéticas viajando a casi la velo-cidad de la luz. Cuando la erupciónestaba en curso, produjo prodigiosascantidades de radiación de radio yrayos X, pero después de variosmillones de años, las señales deradio comenzaron a apagarse.

El poder contenido en el agujeronegro fue considerable, equivalentea 1 billón de supernovas.

Más información en:http://www.spacedaily.com/repo

rts/Ghost_Remains_After_Black_Hole_Eruption_999.html

http://www.universetoday.com/2009/05/29/could-ghost-like-object-found-by-chandra-be-another-voor-werp/

RARA RADIO SUPERNOVAES LA MÁS CERCANA, EN 5AÑOS.

29 de Mayo de 2009.La oportunidad de descubrir, el

mes pasado, a una rara radio super-nova, una estrella explosiva vistasolo en longitudes de onda de radioe indetectable por telescopiosópticos y de rayos X, abre unanueva ventana a los estudios deradio para encontrar supernovasobscurecidas por el gas y el polvo.

Esta supernova es la más cercanaen 5 años, si se toma en cuenta quees invisible a los rayos X, ultravio-letas y longitudes de onda visuales,debido al denso medio de la galaxia.

Esta supernova fue descubiertapor el radiotelescopio VLA (VeryLarge Array) en Nuevo Mexico, elpasado 8 de Abril en M82, unagalaxia irregular que se encuentra a12 millones de años-luz.

La supernova descubierta es la

más brillante, en longitudes deondas de radio, en los últimos 20años. Las radio emisiones desdesupernovas pueden ayudar a losastrónomos a entender como lasestrellas explotan y que sucedeantes de que sus núcleos colapsen.

Más información en:http://www.spacedaily.com/repo

rts/Rare_Radio_Supernova_In_Nearby_Galaxy_Is_Nearest_Supernova_In_Five_Years_999.html

http://www.astronomynow.com/090527M82shiddensupernova.html

NUEVA PREDICCIÓNSOBRE EL FUTURO MÁXIMOSOLAR.

29 de mayo de 2009.Un panel internacional de exper-

tos, liderizados por la OficinaNacional Ambiental de los EstadosUnidos (NOAA) y auspiciados porla NASA, han elaborado una predic-ción sobre la fecha del próximo picode actividad solar.

Los científicos estimaron queeste pico, el número 24 desde que selleva el registro de la actividadsolar, ocurrirá el mes de mayo delaño 2013 y será de poca actividad,como el ocurrido en el año 1928.

El actual mínimo de actividadsolar debió ocurrir en marzo del

AstronoticiasAstronoticias

www.l iada.net

17 SIRIOSIRIO

Page 20: Revista-27

2008 y nuestro Sol debió iniciar elincremento de actividad, para alcan-zar el máximo en el 2011. Loextraordinario es que para mayo del2009, 15 meses después, el Sol noda señales de iniciar el proceso deproducción de manchas.

Más información en:http://science.nasa.gov/headli-

nes/y2009/29may_noaaprediction.htm?list71704

LA SOBREDENSIDAD DELCAN MAYOR NO ES UNAGALAXIA.

29 de mayo de 2009.En el año 2004, un grupo de

astrónomos europeos informaron elhallazgo de una sobredensidad deestrellas situadas en dirección de laconstelación del Can Mayor y quedenominaron, la galaxia enana delCan Mayor.

Astrónomos venezolanos, dirigi-dos por la licenciada Cecilia Mateuy haciendo uso de los equipos situa-dos en el Observatorio AstronómicoNacional, OAN, demostraron queesa sobredensidad de estrellas noconstituye una galaxia enana queesté siendo devorada por la VíaLáctea.

Más información en:http://www.eluniversal.com/200

9/05/29/ten_art_una-venezolana-demue_1409169.shtml

DETECTAN MOLÉCULADEL ORIGEN DE LA VIDA ENMETEORITO QUE CAYÓ ENEL AÑO 2000.

26 de mayo de 2009.Un equipo de investigadores

estadounidenses realizó el anunciosobre la detección, a niveles record,de ácido fórmico, en el meteoritoque cayó en el año 2000 en el lagoTagish (Canadá). Esta circunstanciasignifica que ahora existe unamuestra fresca y se puede empezar aanalizar una porción distinta delcinturón de asteroides y más allá deeso, una porción diferente delSistema Solar.

Según señalaron los investigado-res en la reunión de la UniónGeofísica Americana, este ácidofórmico es de origen extraterrestre.El meteorito permaneció inmacu-lado hasta su captura. Al parecer, lasbajas temperaturas impidieron queel ácido se dispersara.

Según el análisis realizado, sedetectó cuatro veces más ácidofórmico que en otros meteoritos.Hasta ahora, los estudios se habíancentrado en el meteorito Murchison,caído en la ciudad del mismonombre, en Australia, en 1969.

Los isótopos de hidrógeno que seencuentran en el ácido fórmicomuestran que el meteorito se formóen las regiones más frías delespacio, incluso antes de que exis-tiera el Sistema Solar.

Se conoce que el ácido fórmicoactúa como un "agente reductor",

una especie de imán para los átomosde oxígeno durante las reaccionesquímicas, y facilita la conversión dealgunos aminoácidos en otros.Asimismo, este ácido podría estarimplicado en la transformación delÁcido Ribonucleíco (ARN) enácido desoxirribonucleico (ADN).

Más información en:http://www.cadenaser.com/socie

dad/articulo/detectan-molecula-origen-vida-meteorito-cayo-ano-2000/serpro/20090526csrcsrsoc_14/Tes

ASTRÓNOMOS OBSERVANFORMACIÓN DE LAS MÁSGRANDES ESTRUCTURAS ENEL UNIVERSO.

29 de mayo de 2009.

Un equipo internacional deastrónomos ha trazado la densidad ytemperatura de las emisiones derayos X en las afueras de un cúmulode galaxias distante. Los resultados,obtenidos con el telescopio orbitalde rayos X japonés "Suzaku", dan laprimera vista global, en rayos X, deun cúmulo de galaxias, y proporcio-nan una mejor visión de cómo seforman estos cúmulos.

Más información en:http://www.universetoday.com/2

009/05/29/astronomers-observe-formation-of-largest-bound-structu-res-in-the-universe/

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 18

Page 21: Revista-27

Exposición de la Tierra al Universo

Exposición de la Tierra al Universo

19 SIRIOSIRIO

Page 22: Revista-27

Exposición de la Tierra al Universo

Observación pública en el Parque del Oeste

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 20

Page 23: Revista-27

Observación pública en el Parque del Oeste

Observación pública en el Parque del Oeste

21 SIRIOSIRIO

Page 24: Revista-27

Actividades en el local de la Agrupación Astronómica Sirio

Actividades en el local de la Agrupación Astronómica Sirio

Nº 27 - Agrupación Astronómica de Málaga Sirio 22

Page 25: Revista-27

Observación en el Torcal de Antequera

Observación en el Torcal de Antequera

23 SIRIOSIRIO

Page 26: Revista-27

DÍA HORA ACTIVIDAD LUGAR CLASEMAYO

1 --:-- Observación astronómica El Torcal Socios6 20:00 Reunión semanal Local social Socios13 20:00 Reunión semanal Local social Socios16 --:-- Observación astronómica El Serrato Socios18/5 al 18/6 Exposición De la Tierra al Universo (Estación María Zambrano)20 20:00 Reunión semanal Local social Socios20 19:00 “Historias de viajeros”, por Montserrat Villar Museo Principia Pública

21 19:30 “La Muerte de las estrellas”, por Pedro García Laro Rectorado de la UMA Pública

22 23:00 Alterna en la Noche Centro “Más Joven”, Teatinos

Pública (Juventud)

23 --:-- Observación astronómica El Serrato Socios27 20:00 Reunión semanal Local social Socios29 21:00 Observación astronómica pública Museo Principia Pública

29 23:00 Alterna en la Noche Centro “Más Joven”, Teatinos

Pública (Juventud)

JUNIO3 20:00 Reunión semanal Local social Socios10 20:00 Reunión semanal Local social Socios

10 19:30 "Desenredando el Universo" por José Luis Jaramillo Museo Principia Pública

13 --:-- Observación astronómica El Chorro Socios

17 20:00 “La mujer y la astronomía”, por Matilde García Local social Socios

20 --:-- Observación astronómica El Chorro Socios24 20:00 Vídeo: “Los robots de Marte” Local social Socios26 21:00 Observación astronómica pública Museo Principia Pública

JULIO1 20:00 Reunión semanal Local social Socios

8 20:00 Vídeo: “La llegada del Hombre a la Luna” (Cazadores de Mitos) Local social Socios

15 20:00 “El Sistema Solar”, por Isaac Lozano Local social Socios18 --:-- Observación astronómica El Serrato Socios22 20:00 Vídeo: “Redes: Cómo empezó el Universo” Local social Formación25 --:-- Observación astronómica El Serrato Socios29 20:00 Reunión semanal Local social Socios31 21:00 Observación astronómica pública Parque del Oeste Pública

AGOSTO5 20:00 “Las estrellas”, por Isaac Lozano Rey Local social Formación12 20:00 Reunión semanal Local social Socios15 --:-- Observación astronómica El Torcal Socios19 20:00 Vídeo: “Redes: Más allá del átomo” Local social Socios22 --:-- Observación astronómica El Torcal Socios26 20:00 Reunión semanal Local social Socios

Las reuniones semanales para los socios tienen lugar los miércoles no festivos de 20:00 a 22:00h. Ciertas actividades no tienen una hora específica hasta pocos días antes de su realización. Estas actividades pueden sufrir alteraciones, por lo que recomendamos mirar la web de la Agrupación “Sirio” (http://www.astrosirio.org) para comprobar la planificación definitiva. Por motivos meteorológicos se puede suspender/aplazar cualquier actividad, por ello, la Junta Directiva avisará por e-mail a sus socios y publicará una nota aclaratoria en la web. Algunas actividades están subvencionadas por el Ayuntamiento de Málaga.

Page 27: Revista-27

El pequeño zorro aficionado a la astronomia


Recommended