+ All Categories
Home > Documents > REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Date post: 04-Jan-2017
Category:
Upload: truongkien
View: 228 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
68
Transcript
Page 1: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Page 2: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 3

Page 3: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Sumario:

Editorial, pág. 3.

Novedades CAENA, pág. 4.

Proyecto de Feedlatina y FAO, pág. 6.

Nota de tapa, pág. 8.

Radiografía del sector: huevos, pág. 10.

Reflexión: 60% maíz en la dieta, pág. 16.

Premio Beca de Perfeccionamiento 2012, pág. 22.

Calidad del agua para cerdos, pág. 24.

Guía para el mezclado de ingredientes, pág. 28.

Eficiencia alimentaria y financiera, pág. 32.

Las Vitaminas en gatos, pág. 35.

Rol de un dieta rica en fibras, pág. 36.

Entrevista a Jorge Azcona, pág. 38.

Gestión de Calidad, pág. 42.

Trazabilidad animal y nutrición, pág. 48.

Conocer al cliente, pág. 52.

BRIC´s, pág. 54.

Vidriera, pág. 62.

3j u n i o

Balance de un semestre deconsolidaciónLlega a su fin el primer semestre del año. Y conviene tomarnosunos minutos para analizar los logros alcanzados por la industriade la nutrición animal durante el transcurso del mismo, y a su vez,planificar lo que viene.En el ámbito regulatorio, se continuó acercando posiciones con elSENASA, entendiendo que tenemos que trabajar mancomunada-mente para mantener el status sanitario del país, creando un marcode negocios propicio para la evolución de la industria. Estas gestio-nes han reflejado beneficios concretos para la misma, como lo sonel nuevo sistema de información para la notificación de expedien-tes, como así también el establecimiento de reuniones de trabajomensuales entre el área de Registro y CAENA, ámbito que permi-te acercar nuestras inquietudes y propuestas de mejoras paralograr agilizar los procesos y conocer en profundidad las necesida-des del Organismo y nuestros posibles aportes. Pero, en el aspecto regulatorio, quizás el principal logro del semes-tre ha sido la posibilidad que nos ha brindado el SENASA de parti-cipar en la redacción del nuevo Reglamento de Fabricación deAlimentos para Animales, el cual la industria pudo revisar antes deque sea reglamentado y, en función de su experiencia, acercarrecomendaciones a fin de lograr una reglamentación ajustada a larealidad de nuestro mercado.En el rubro estadísticas, se actualizó el informe sobre la producciónde alimento balanceado en el país. Además, la comisión dePetFood avanzó en la realización de una nueva medición de sumercado. Vale aclarar que cada vez son más las empresas que par-

ticipan de esta iniciativa, abarcando en esta oportunidad informa-ción sobre más del 90% de la producción real de alimento paramascotas en el país.Se realizó un nuevo encuentro zonal en Santa Fe, el cuarto en losúltimos dos años, discutiendo problemáticas concretas de laregión. Para el segundo semestre del año, no sólo se planea seguirrealizando estos encuentros en Santa Fe, sino que los replicaremosen otros puntos del país como Córdoba, Entre Ríos y el interior dela provincia de Buenos Aires.También, en este semestre ha comenzado a dar sus primeros pasosuno de los proyectos más ambiciosos que ha tenido la cámara enlos últimos años: la creación de un laboratorio de referencia propiode la industria. Para este fin, estamos trabajando junto a la Facultadde Agronomía de la UBA, a fin de poder realizar el anteproyectoque nos permita definir la viabilidad del proyecto, que entende-mos que es una necesidad latente de la industria.Por último, cuando usted lea estas líneas, se estará llevando a caboel 3º Congreso Argentino de Nutrición Animal. El mismo cuentacon el apoyo de más de 45 auspiciantes específicos de la industriade la nutrición animal de nuestro país; 35 disertantes, y una asisten-cia esperada que superará el millar de profesionales, todos datosque auguran un gran Congreso.Como siempre, les agradezco el apoyo y los invito a participar acti-vamente en estas iniciativas que les hemos relatado. El futuro de lanutrición animal está en nuestras manos; no dejemos pasar estaoportunidad.

Ing. Agr. Federico EtcheverryPresidente

Staff:

Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA(011) 4311-0530.Mail: [email protected]

AÑO 29, Nº119

Fundador: Nino Sergio Galfo

Comité EditorialDr. Guillermo CastroM.V. Gabriel GualdoniLic. Belén Daghero

DirectorFederico Etcheverry

Producción GeneralMónica de la Pina – Juan Moreno

RedacciónAquiles Cristiani

Colaboran en este númeroLeandro Galatro; M.V. Daniel Larrosa; M.V. CarlosTocco; Patricio Bertelli; MSC Hugo Brunetta; RicardoSánchez Villagrán. Jorge Azcona; Ing. Flavia Castro.

Diseño e Impresión: Grupo Oxean S.A.

Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacionalde Propiedad Intelectual N° 303754.Los artículos firmados no reflejan necesariamente laopinión editorial y son colaboraciones ad-honorem.El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidasen los artículos firmados, como así tampoco delcontenido de los avisos publicitarios. Se autoriza lareproducción total o parcial de las notas, previaautorización por escrito de CAENA.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 4

Page 4: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Presentes en expoNuestros Perros 2011Estuvimos en la expo Nuestros Perros 2011, que sedesarrolló en el predio ferial de La Rural durante elpasado mes de abril.

En ella, CAENA contó con un stand institucional donde sedifundió la importancia de la correcta alimentación en lasmascotas, así como se buscó concientizar sobre la importan-cia de comprar alimentos balanceados en envases cerrados.Expo Nuestros Perros es un desarrollo de la FederaciónCinológica Argentina y La Rural S.A. En esta nueva exposi-ción se fusionó la FCA-FCI INTERNATIONAL DOG SHOW conactividades para disfrutar en familia y de la mano de losperros y las mascotas.

Reuniones de trabajo conjuntaCAENA – SENASA

CAENA y la de la Dirección Nacional de Agroquímicos,Productos Farmacológicos y Alimentos del SENASA comen-zaron a sesionar en reuniones técnicas mensuales, con elobjetivo de aunar criterios de trabajo, y de esta forma mejo-rar los procesos de registro de los productos. Estas reunionesya han comenzado a arrojar mejoras concretas para el sector,como el nuevo canal de comunicación sobre los expedien-tes que se encuentran disponibles para notificación, entreotros acuerdos logrados.

Reunión zonal en Santa Fe

A fines de abril, los socios de CAENA de la provincia de SantaFe realizaron un encuentro, continuando con la solidifica-ción del grupo de trabajo. La reunión comenzó en SanJerónimo Sud, donde los participantes visitaron la plantaacopiadora y aceitera de Bunge, interiorizándose sobre losprocesos que se realizan en la misma. Luego, la comitiva sedirigió a la vecina ciudad de Carcarañá, donde se recorrió elFeedlot de la empresa CONECAR, y se realizó una reunióndonde se informó sobre las novedades de la cámara, asícomo se propusieron nuevas líneas de trabajo conjunto.

4 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 5

Page 5: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 6

Page 6: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

6 j u n i o 2 0 1 1

WTO aprueba proyecto de Feedlatina y FAO

La Organización Mundial del Comercio (WTO) aprobó elproyecto de Programa “feed & food Seguro Latinoamérica”presentado por Feedlatina y la FAO Región Latinoamérica yCaribe con el objetivo de la reglamentación y seguridad delos alimentos para animales en América Latina y Caribe.

El proyecto comenzará a aplicarse en lospaíses pilotos: Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Cuba, México,Paraguay y Uruguay. El programa Feed &Food Seguro Latinoamérica, tiene comoobjetivos:

• Promover la educación.• Desarrollar una red de articulacióncientífica y profesional.• Establecer canales de comunicación,incluyendo un foro online para el siste-ma latinoamericano de reguladores.• Promover el justo comercio regionaly entre bloques económicos.• Fortalecer la región y su representa-ción ante organizaciones internacionales.• Desarrollar instrumentos de integra-ción, información y educación entre lospaíses, a través de un plan aprobado ycon la participación activa de la FAO, losorganismos reguladores de los países

piloto, las asociaciones localesde industriales y

Feedlatina como mediadora y facilitadora.• Desarrollo de un compendioLatinoamericano de AlimentaciónAnimal. Armonización de conceptosentre los reglamentos de los distintospaíses involucrados.• Desarrollo de análisis y gerencia-miento de riesgos.• Confección de estadísticas de merca-do latinoamericano.• Programa de Entrenamiento yCapacitación en los países de AméricaLatina y Caribe en temas relacionados ala nutrición responsable, competitivi-dad e innovación, asuntos regulatorios,responsabilidad técnica, buenas prácti-cas de fabricación y análisis y gerencia-miento de riesgos en la industria e deprogramas oficiales, para el desarrollo,la educación y concientización de lossectores públicos y privado.Todas estas medidas tendrán como fina-lidad facilitar el tránsito de productos yfortalecer al bloque latinoamericano,que es hoy responsable por el 17% detoda la producción mundial de alimen-tos para animales, con 120 millones detoneladas producidas anualmente.

Todas estas medidastendrán como finali-dad facilitar el tránsi-

to de productos yfortalecer al bloque

latinoamericano

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 7

Page 7: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

7

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 8

Page 8: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Dos díasa pura nutrición

Como ya es costumbre, cada dos años, y durante dosdías, el centro de exposiciones Golden Center de ParqueNorte se convierte en el epicentro de la nutrición animalen nuestro país. Este año no será la excepción, y por eso,albergará la 3º edición del Congreso Argentino de laespecialidad, organizado por CAENA.

Si se considera que en seis años la demanda de alimentosbalanceados creció de 8,5 millones a 14 millones de toneladas,es claro que el modelo de producción intensificada en las dis-tintas producciones pecuarias ha llegado para quedarse. Poreso, el productor necesita estar continuamente actualizado encuanto a los avances tecnológicos y nutricionales. Y allí, esdonde radica la importancia de este acontecimiento.La calidad de los disertantes y de sus aportes, así como el invo-lucramiento de las empresas participantes, han hecho que lasediciones pasadas fueran grandes éxitos. Asimismo, El interésque ha despertado esta nueva edición, hace augurar un promi-sorio congreso. Al cierre de esta edición, más de 45 empresashabían confirmado su participación en los distintos formatosde la misma.En lo que hace al programa del congreso, los distintos comitéstécnicos han trabajado para identificar las problemáticas actua-les, las nuevas tendencias, así como las oportunidades a futuroque despierta cada una de las producciones pecuarias. En estaocasión, contaremos con más de 35 disertantes, tanto de nues-tro país, como de España, Brasil, Estados Unidos, Chile y México.No sólo se ha trabajado intensamente en presentar programascompetitivos de rumiantes de leche y carne, porcinos y avicul-tura, sino que también se hará foco en dos aspectos que mere-cen especial interés: el ámbito regulatorio y de calidad de pro-cesos y productos; así como también un foco en las nuevas pro-ducciones, aquellas que no son tradicionales y que vienen cre-ciendo fuertemente, tanto en nuestro país como en el mundo.El capítulo Rumiantes contará con ponencias tanto de lecheríacomo de producción cárnica, destacándose las participacionesde Alejandro Castillo (Universidad de California, EstadosUnidos), Francisco Santini (INTA Balcarce), Alejandro Relling(U.N. La Plata), Carlos Corbellini (INTA Pergamino), FernandoBargo (Elanco), Darío Colombatto (UBA), Oscar Melo(Sagraseed), Roberto Blousson (Mastellone Hnos), JuanGuerrico y José Dillon.

En el capítulo Porcinos, el Congreso contará con las disertacio-nes del Dr. Gonzalo González Mateo (de FEDNA – España),Gustavo Lima (EMBRAPA – Brasil), Horacio Rostagno(Universidad Federal de Vicosa, Brasil), y la participación deJuan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina deProductores Porcinos.Para el capítulo avícola, se confirmó la presencia de FernandoMattioli (New Gen Breeders), Gabriel Mallo (Universidad deLuján), el Dr. José Arce (Universidad de Michoana, México), TuffiBichara (Provimi Alimental), Ricardo Hume (Vetifarma) y LorenaMorao (Evonik Degussa).Las producciones No Tradicionales de alimentos contarán conla presencia de Florencia Godoy (Fund. Temaiken, nutriciónaplicada a animales silvestres), Catherine Rabau (Equidiet,nutrición en equinos), la Dra. Laura Lucchini (Ministerio deAgricultura, nutrición en acuicultura), Matías Balán (lácteos fun-cionales), Harold Vega Parry y Marcos Auat (U.N. Tucumán,nutrición en lagartos).En el capítulo regulatorio, habrá presentaciones del SENASA,FEEDLATINA, así como charlas en Calidad y procesos, a cargo delos profesionales Guillermo Castro (Secretario CAENA, P&G) yCintia Maltoni (Molinos Río de la Plata). Desde CAENA queremos agradecer la participación de lassiguientes empresas, involucradas en el 3º Congreso Argentinode Nutrición Animal: ACA, Adisseo, AFA, Agrositio, Alltech,APSA, Barbarella, Basf, Berandebi, Biofarma, Biotay, Bioter,Brascorp, Brouwer, Bunge, Ceres Agropecuaria, Cladan, DinoBártoli, Domingo González, DSM, Elanco, Engormix, Ensol,Excentials ORFFA, Eurotec, Global Extent, Industrias Tiburzio,Inmobal Nutrer, Lambabue, Le Saffre Argentina, Molinos Río dela Plata, Novus, Nutrefeed, Nutriser, Perten, Porfenc, Pronut,Provimi Alimental, Purina Nestlé, Revista Solo Aves y Porcinos,RMMB, Santa Sylvina, SPF Argentina, Teknal y Vetifarma.

8 j u n i o 2 0 1 1 Camino de la Cost

·

ww

· SOF

· tsoCaledonimaC

· wwww

w

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 9

Page 9: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Camino de la Costa Brava s/Nº, Parque Industrial Zárate, Provincia de Buenos Aires Tel.: 03487-420173 / 438882

Fosfatos de Calcio FOSFORINA®

· · · · ·

Levadura de Cerveza Deshidratada

Suplementos Minerales FOSFORISAL®

· · ·

www.interding.com.ar [email protected]

sotafsoF

FSOFoiclaCed

®ANIROF

· FSOF

sF otafsoF·08ANIROF

·

OFSOF

oot

a

nemelpuS

rrrauudaveL

A08-05

F

s

SOFoiclaCed07ANIRO · -ONOM

OFselarraeniMsooa

seDazevrrveCed

ecnamrofrePat ·lA

·

®ANIROF12LACID-

S

LACCAID

®LASI

a

ROFS

adatarradihs

sulP ·

81 ·

· atsoCaledonimaC

· wwww

sudnIeuqraP,ºN/savarraBa

oc.gnidretni.ww

uBedaicnivorP,etarraáZlairt

ra.mo · ni@ofni

seriAsoneu · 24-78430:.leTTe

ra.moc.gnidretn

288834/37102 ·

r ·

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 10

Page 10: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Radiografía del sector productor de huevos

Jorge Nazar, presidente de CAPIA, analiza la actualidaddel sector y la actividad de la Cámara. ¿Cuáles son losprincipales desafíos y oportunidades? Exportación deovoproductos, crecimiento del consumo interno, precios,inflación, políticas y relaciones con el Estado están en sumira de Jorge Nazar, quien compartió sus impresionesen esta entrevista.

¿En términos generales, ¿cómo ve alsector?Los últimos dos años han sido buenosporque se ha invertido mucho (USD 200millones en el sector productor de hue-vos), aunque aún hay mucho por hacer.En cuanto a la macro, desde hacemucho tiempo venimos diciendo que laArgentina debe darle un valor estratégi-co a la industria. La aceitera, por ejem-plo, cuenta con infraestructuras enor-mes que parecen ciudades, situadas enlas costas del Paraná. Estas se hicieroncon un diferencial de un 15% de lasretenciones a la soja. Después, fueronbajando a una cifra del 3%, pero con esola Argentina consiguió construir unaindustria muy importante que ha permi-tido generar una gran cantidad demano de obra. Muchos países conside-ran estratégica la avicultura, ya queentre otros beneficios genera fuentesde trabajo en las zonas donde se produ-cen los cereales, evitando un desplaza-miento poblacional hacia las grandesciudades y agregando valor a los pro-ductos primarios que se producen allí.

¿Y qué beneficios trae al productor…?También el productor de cereales se vebeneficiado, ya que obtiene por sus gra-nos un valor superior al que paga laexportación, por razones de menor fletey menor costo de servicios. Las políticaseconómicas aplicadas a partir de la sali-da de la convertibilidad han permitidoconsolidar esta estrategia. Hoy en laArgentina se ha logrado crear concien-cia sobre su importancia. Hemos podidotrabajar con las autoridades nacionalesy provinciales, con los equipos delMinisterio de Economía, Agricultura,Cancillería y del SENASA.

En un mundo competitivo como elactual, resulta fundamental que interac-tuemos el estado y la actividad privada...Claro. Los organismos sanitarios de laArgentina son fundamentales tantopara el resguardo de nuestra sanidadcomo para certificar la calidad de nues-tros productos. La Unión Europea, porejemplo, delega en el SENASA el controlde lo que nosotros producimos y vamosa exportar. Si nosotros exportamos a

Muchos países consi-deran estratégica la

avicultura, ya queentre otros beneficios

genera fuentes de tra-bajo en las zonas

donde se producenlos cereales, evitando

un desplazamientopoblacional hacia las

grandes ciudades

10 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 11

Page 11: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 12

Page 12: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Europa y llegamos allí con un problema,el problema no será sólo de una empre-sa, sino de toda la Argentina, incluyendola credibilidad del SENASA y la de las res-tantes empresas.

Hablemos de exportaciones...En el año 2000 se importaba huevo enpolvo; no éramos competitivos debido ala relación peso dólar. Al cambiar la políti-ca del 1 $ = 1 USD, empezamos a exportary a estabilizar los ciclos de precios queafectaban gravemente al sector. Cuandoel negocio era rentable en nuestra indus-tria, los productores incrementaban losplanteles de ponedoras, con lo se genera-ba una sobreoferta muy importante.Cuando exportar era muy difícil, eso aten-taba contra la sustentabilidad de la indus-

tria. Ahora, al poder exportar, el negociologra estabilidad y permite manejar losexcedentes de una manera más razona-ble. Esto implicó, claramente, un trabajomuy fuerte en materia de comunicación yplanificación creíble para el crecimiento.De allí que la Cámara haya hecho y hagamucho énfasis en la exportación, en unplan a 10 años que iniciamos en 2003 conobjetivos que originalmente pensamosque no se iban a poder cumplir y hoy yase han sobrecumplido.

¿Qué otros objetivos de acción tieneCAPIA?Dentro de los objetivos que nos hemostrazado en estos años era muy importan-te mejorar la comunicación con y entrelos productores. Capia tenía un problema

de imagen y comunicación con los pro-ductores en general: pensaban que todose decidía en la Capital y que eran lasgrandes empresas las que fijaban si elprecio era alto o bajo, o lo que estabasucediendo en el sector. Esto –en ver-dad– no es así, pero había que hacer algopara demostrarlo. Por eso, empezamos air cada dos meses al interior. Fueron 28reuniones con productores de diferentesregiones. Yo llevo más de 22 viajeshechos, con un esfuerzo importante parapoder conocernos mejor, analizar lasactividades de la Cámara y fomentar laconstitución de asociaciones de produc-tores; también, para saber que tanto losgrandes como los chicos del sector pro-ductor de huevos tenemos los mismosproblemas.

El huevo es un producto muy económico,completo, fácil de preparar y tiene una fuertepresencia en todos los puntos de venta.

12 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 13

Page 13: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

¿Cuáles son esas problemáticas?En primer lugar, lo que mencionabaantes en cuanto a cómo canalizar losexcesos de producción para no venderpor debajo del costo; en segundo, la cre-ación de asociaciones zonales de pro-ductores. Sucede que hasta hace pocosaños era tan grande el canibalismoentre los productores para poder ven-der a los distintos clientes, que se trans-formaban en presas fáciles para nues-tros compradores. Lo que estamoshaciendo, también, es trabajar fuerte-mente sobre la productividad, lo queimplica mejorar las instalaciones, prácti-cas de producción, bajar los costos y–en términos más amplios– ser máscompetitivos.

Y allí volvemos a la exportación...Sí. En un principio hubo que tratar deconvencer a la gente de que la exporta-ción era muy necesaria, aún cuando losvalores pagados por la industria, al igualque en todo el mundo, están por deba-jo de los precios a los que se vende en el

mercado interno por los menores costosde comercialización que tiene este des-tino. La historia es así: se habían radica-do importantes industrias procesadorasde huevo que invirtieron en tecnologíay comenzaba a subir el precio del mer-cado interno; consecuentemente, deja-mos de ser competitivos en el mercadointernacional y por desatenderlo,Argentina dejó, como proveedor, de serconfiable con sus clientes del exterior.Esa mentalidad se ha ido modificando ytodos nos hemos dando cuenta de laimportancia de mantener los mercadosexternos abastecidos.En términos de subsectores, el principalpara la exportación argentina de hoy esel huevo en polvo, con muchos destinosbien distintos, aunque Europa es el prin-cipal. Estados Unidos y Europa siguenocupando los primeros lugares enmateria de exportación, pero hoy hayque tener en cuenta que esta es unaeconomía global, donde países comoChile importan pollo argentino y, a suvez, exportan pollo a Japón, Canadá y

Ahora, al poder expor-tar, el negocio lograestabilidad y permitemanejar los exceden-tes de una maneramás razonable.

12j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 14

Page 14: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Problema muy serioLa competencia desleal, de la mano de la economía ennegro, es uno de los principales problemas que debemosenfrentar. Una posibilidad para desincentivar la marginali-dad sería bajar el IVA a la producción de huevo al 10,5% ypermitir el uso de los saldos que se generen con libre dispo-nibilidad. No estamos ajenos a los problemas de impactoambiental que nuestra actividad genera, por lo que tam-bién será un desafío ir estudiando y solucionando este tipode desafíos en los próximos años.

CAPIA 2010Durante 2010 hicimos cinco reuniones zonales: la FeriaInternacional Avícola celebrada en Costa Salguero tuvorecord de expositores y superficie y en ella participó la pre-sidenta Cristina Fernández; la Semana del Huevo; la VIII edi-ción del Seminario Internacional Avícola también contó con

récord de expositores y participantes; el CongresoLatinoamericano de Avicultura 2011 ya superó holgada-mente las expectativas iniciales; se lanzó la campaña publi-citaria para impulsar el consumo de huevo; asumiendo sucompromiso con la Responsabilidad Social Empresaria, sedonaron 1.000.000 de huevos a la Red Argentina de Bancosde Alimentos y 3.600 huevos por mes al comedor LosPiletones; se relanzó el Comité Técnico Científico; se partici-pó de la Fiesta Nacional de la Avicultura y de todos los espa-cios en los que están en debate los intereses del sector, enparticular la Mesa Avícola Nacional y Provincial.

IncorporacionesEntre los objetivos que definió Nazar como muy importantespara la Cámara, mencionó el de contar con un presidente ren-tado e incorporar a un economista para analizar, difundir losnúmeros del sector y trabajar en comercio exterior.

14 j u n i o 2 0 1 1

Estados Unidos. Lo que hay que ver enestos casos, entonces, es el balance neto.África y Medio Oriente también tienenun futuro promisorio para las exportacio-nes de huevo en cáscara.

¿A quién hay que mirar para imitarbuenas prácticas? En la producción de huevos, el mercado alque hay que seguir, creo, es el de losEstados Unidos. Europa está con una polí-tica enfocada en el bienestar animal y serige por la onda verde. Consideran que laproducción en jaula es contraria al bienes-tar animal. Nosotros creemos que hay quedarle al consumidor la libre elección: estáprobado que cuando puede elegir, elpúblico compra el producto más barato. Elaumento de las regulaciones, por tanto,hace que el mercado europeo pierda com-petitividad. Por eso, lo que nosotros siem-pre pedimos en la International EggCommission (la entidad que nuclea a todala actividad), es que el público tenga liber-tad de elección. En un contexto en el queel hambre no decrece, si empezamos aproducir con sistemas extensivos no va ahaber forma de cubrir la demanda mun-dial de alimentos.

¿Ese aumento de la demanda de ali-mentos se refleja en el aumento delconsumo de la cadena aviar?Se nota. En China, por ejemplo, el

aumento de consumo de carne es impre-sionante. A medida que van entrandocientos de millones al año al sistema con-sumidor mundial, se advierte ese creci-miento. La India, en cambio, tiene unacultura más vegetariana, entonces, noimpacta tanto. Además, con relación alhuevo, de ser un producto que se creíadañino para la salud se ha demostradono sólo que no es así, sino que es muynecesario y beneficioso para una correc-ta alimentación, especialmente en zonasdonde hay problemas de desnutrición.

¿Cómo está el consumo interno dehuevo?Ha crecido fuertemente. El huevo es unproducto muy económico, completo,fácil de preparar y tiene una fuerte pre-sencia en todos los puntos de venta. Eneste sentido, es importante señalar queel mercado interno ha estado siempreplenamente abastecido.

¿Cómo impacta la inflación en el sector?El precio del huevo en los últimos añosha crecido menos que el índice dePrecios al Consumidor informado por elINDEC. Estamos vendiendo hoy pordebajo de nuestros costos, pero éste esun mercado absolutamente libre en elque el precio se va acomodando en fun-ción de la oferta y la demanda. Uno delos objetivos principales de las reuniones

zonales es convencer al productor deque hay que promover el consumo dehuevo. Una industria que factura USD600 millones tiene que destinar unaparte a la publicidad y a la promoción.Con mucho esfuerzo, y creo que por elempuje y apoyo de las asociaciones deproductores del interior, hemos lanzadoeste año una campaña de difusión conun presupuesto de USD 400,000, pero enpaíses más chicos, como Chile, se desti-nan USD 1,000,000 para promoción de laindustria. Hay que tener en cuenta quenosotros, en la góndola, tenemos quecompetir con muchos productos sustitu-tos que sí hacen propaganda. Para el2011, por lo pronto, nuestra expectativaes aumentar un 20% las exportacionesde huevo y ovoproductos, y un 2% elconsumo interno per cápita de huevos.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:02 Page 15

Page 15: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 16

Page 16: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

16 j u n i o 2 0 1 1

Breve reflexión sobre el 60% de la dieta: Maíz

La relación entre la tecnología de los piensos compuestos, lanutrición y la performance del animal, si bien pareciera estar muyestudiada, no está totalmente resuelta al momento de la aplica-ción práctica. Es normal escuchar o leer sobre el tema, diversasteorías expresadas por técnicos de valía, muchas de ellas desarro-lladas en claustros o en ensayos bajo condiciones definidas, queparecieran tener resueltas estas interacciones entre nutrición,tecnología de procesos, y su consecuente resultado en la produc-ción animal. Pero, al llegar a la situación práctica las cosas se com-plican. Y eso pasa porque normalmente el eslabón fundamentalde la cadena productiva, el operario a cargo de llevar adelante elproceso tecnológico no está enterado de las teorías, ni de lascomprobaciones de las mismas, situación que emana de la faltade formación o de acceso a la información; ya sea por falta detiempo del mismo como por la no visión fundamental, de losdirectivos y técnicos de las empresas, de la importancia de for-mar y/o actualizar el recurso humano.Muchos de los actuales encargados, y operarios, de produccióntiene como aval, largos años de resolución de problemas prác-ticos, de reingeniería de procesos al tun tun, acorde a sus expe-riencias y a algún que otro comentario de el/los asesor/es o alecturas de una revista especializada, no por desinterés enaprender o saber más acabadamente sobre sus actividades. Elasunto, y acá empieza el debate, es cuanto de estas resolucio-nes, la mayor parte de ellas hacen a generar más producción,que pueden generar cierta eficiencia relativa es eficiencia realcuando hablamos del producto final de la planta de alimentosbalanceados: kilos de carne animal a la venta.Empecemos por una de las cuestiones prácticas diarias, que tie-nen su efecto sobre la productividad de la planta de balancea-dos y sobre la performance del animal, y por diferentes razones(que intentaremos detallar): la humedad del mayor componen-te de la dieta: Maíz. Su humedad de recibo, almacenamiento ytratamiento tecnológico, influencias y efectos sobre la produc-tividad animal. Y otras consideraciones sobre él.

El maíz, es el componente mayoritario de las dietas en mono-gástricos y quizás el menos tenido en cuenta al momento de

analizar su situación e influencia en la ración. Muchas vecesestamos más que preocupados por el cumplimiento de losvalores proximales aceptables de la soja o y sus derivados, o dela carne (hecho que no está mal), pero no siempre prestamos lamisma atención a este ingrediente, siendo que compone alre-dedor del 60% de la ración, y no tenemos en cuenta que unamínima variación en sus porcentajes de humedad, proteína,extracto etéreo tienen gran influencia sobre la composiciónproximal de la fórmula, fabricación y en consecuencia sobre elperfil de nutrientes que recibirá el animal.Veamos cuándo la diferencia está en la humedad del cereal. ¿Eslo mismo 14,5% (Humedad de recibo) que 12% (Humedad deAlmacenamiento seguro)?Si aplicamos las ecuaciones de Energía Metabolizable de usocomún por los nutricionistas, veremos que la incidencia de lahumedad juega un papel fundamental. La tabla siguiente muestra los datos proximales y de energía delos maíces analizados (en este caso) y su contribución a la ener-gía total de una ración para aves. En la fórmula considerada laparticipación del Maíz es del 60%.

La diferencia de 57,6 Kcal, nos dice que si hemos calculado unafórmula con 3100 Kcal, teniendo en cuenta un Maíz de 12% deHumedad, cuando usemos la misma fórmula pero con el Maízde 14,5%, tendremos un desfasaje, siendo lo que recibirán losanimales una ración de 3042,4 Kcal.La diferencia, para causar una caída o aumento de 1 gramo enel Índice de Crecimiento (según varios autores) es de 50Kcal/Kg, o sea que si esta diferencia se repite en toda la cadenade la dieta, estaríamos ante la nada despreciable suma de 50gramos menos de ave al final de una crianza de 50 días.¿Cuántas aves tenemos en crianza por mes? Como influye esa humedad en el nivel de proteína pareciera serun tema pendiente, deberíamos considerar que hay menosmateria seca por lo tanto menor concentración de nutrientes, loque influye en la concentración de los aminoácidos. Afectará ladigestibilidad de los mismos también?De cualquier manera realizando un análisis teórico con el progra-

Humedad Proteína E. Etéreo Fibra C Cenizas ELN EMApAv Aporte a la

% % % % % % Kcal energía Kcal

14,5 7,2 3,9 2,25 1,15 70,6 3311 1986,612,0 7,2 3,9 2,25 1,15 73,0 3407 2044,2

Daniel LarrosaTecnólogo en Alimentos.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 17

Page 17: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 18

Page 18: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

ma Aminodat de Evonik, la diferenciaencontrada no es significativa, al punto deser mínima, casi nula.Pero no es solo un tema de humedad elrelacionado al Maíz, tomemos en cuentael dato de Proteína del mismo.Consideremos igual humedad, 12% perocon diferentes niveles de proteínas y vea-mos las consecuencias.

Tomando la misma receta que en elejemplo de humedad (participa en un60% en la fórmula), consideraremos aesta, con un nivel de exigencia de 10,8 grde Lisina, 8,0 de TAAAz y 7,0 de Treonina(en todos los casos digestibles). Esa dife-

rencia da un costo menor en la recetaque contiene el maíz de mayor % de pro-teína en el orden de U$ 1,50/Ton. Pero no son solo estos detalles lo quemodifica la humedad del cereal de parti-cipación mayoritaria en la dieta. Segúnun trabajo sobre el tema publicado en elBrasilian Journal of Food Technology(realizado por un equipo del ITA, de SantaFe, Argentina), una diferencia de 2 pun-tos de humedad reduce, como mínimo, 2a 4 grs/minuto el caudal en un extrusor,teniendo también caídas significativascon respecto al torque de la máquina, elvolumen específico del cereal y la expan-sión, en una mezcla maíz-soja. Si intentá-

ramos hacer un paralelismo entreun tornillo extrusor y el pasaje dela mezcla por los canales de unamatriz, quizás explicaríamos por-que tenemos problemas al pelle-tear una fórmula cuando el maízque está en el mismo tiene unahumedad mayor al que estábamostrabajando, caso muy común eninicio de cosecha, cuando los maí-ces tienen un contenido de hume-dad mayor que al avanzar el año.

Por otro lado, un trabajo de Hermann yLoughin, tomando una malla de molinosde 2,7 mm de diámetro al moler maíces dedos diferentes humedades, vieron que losresultados de producción de kilos/hora yconsumo de energía, dieron valores másque interesantes al ser analizados. Si tomamos en cuenta los rendimientosen TT/Hs, vemos que la diferencia de pro-ducción está en el orden del 22,4% máscuando la humedad del maíz es menor, yen el caso del consumo de energía es deun 44,0 % menos. Lo que si lo llevamos a$ es una considerable suma de dinero. Yasea por el costo energético o por la efi-

Humedad Pérdida de Hum en molienda Producción, Kg/H Consumo, Kw/TTH

12,8 0,4 3314 7,517,4 0,1 2706 10,8

Maíz 12% Hum Aminoácidos Digestibles en gr Aportes a la ración en gr

Proteína Lisina TAAAz Treonina Lisina TAAAz Treonina7,20ª 1,89 2,79 2,19 1,134 1,674 1,3147,92b 2,16 3,06 2,37 1,296 1,836 1,422

Diferencia (b-a) 0,27 0,27 0,108 0,162 0,162 0,108

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 19

Page 19: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

ciencia de producción.En un trabajo publicado en el 2007 en laRevista Fitotecnia Mexicana, 2007,Narváez Gonzales, Figueroa Cárdenas yotros, concluyen que “Los granos durospresentaron tamaño de almidón peque-ño, mientras que en los granos suaves,fueron grandes”. Y que: “el tamaño del grá-nulo de almidón influenció grandementelas propiedades térmicas y de pastificadode las harinas de maíz. Los gránulos gran-des de almidón presentaron alta viscosi-dad pico y retrodegradación…”. Dandoeste trabajo ciertas ideas de comporta-

miento de los diferentes tipos de maízfrente al acondicionamiento y prensado.A pesar de todo lo que se dice cuandohablamos de la humedad del cereal y suinfluencia en los procesos de producciónde alimentos balanceados, no haymuchos datos concretos sobre el tema. Esmás, la mayoría de los trabajos en los quese hace referencia son sobre la mezcla,pero no en la influencia del maíz en esamezcla y por ende, en la producción yrendimiento animal.Datos propios tomados en observacionesen planta de alimentos, dieron idea de

que las sospechas que se generaban cadavez que un ingreso de diferente tipo demaíz, o de mismo tipo de maíz pero condiferentes humedad, tenían sobre la pro-ductividad no estaban tan alocadas. Losdatos expresados a continuación no tie-nen carácter estadísticos, sólo de obser-vación pero sirven a los efectos del análi-sis y la nota.a) Molienda Individual de Maíz (plantade molienda anterior a balanza), utilizan-do un molino martillos horizontal, conasistencia de aire, malla de 4 mm de diá-metro. Se trató de mantener uniforme elflujo de alimentación a los molinos en 16Ton/Hora, por regulación de la cuchilladel silo alimentador.El análisis da como resultado un aumen-to en el consumo de energía en el ordendel 21 % ± 0,5 para diferentes humeda-des del maíz duro, llegando a 27% ± 0,5,cuando además de la humedad se traba-jaba con maíces más blandos. Esteaumento de energía consumida, en casode mantener estable el amperaje delmotor en el mismo nivel, nos daría unacaída de producción que si bien no está

Maíz Humedad Peso Hectolitrito Amperes Kw/Ton x Hora

Duro 11,60 77,0 185 7,33Duro 14,00 77,0 225 8,93Semidentado 14,30 73,0 235 9,33

Maíz Humedad Amperes Kw/Ton x Hora

Duro 12,0 200 13,49Duro 14,2 245 16,57Semidentado 12,0 230 15,54Semidentado 14,5 300 20,23

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 20

Page 20: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

20 j u n i o 2 0 1 1

medida en este caso debería ser de igualtenor que el aumento de energía consu-mida pero en detrimento de la mayorhumedad y el menor peso hectolítrico.

b) Molienda por Bach, (planta demolienda posterior a balanza), utilizandoequipo de molinos verticales sin asisten-cia de aire, con malla de 4 mm de diáme-tro. El flujo de material se mantiene cons-tante por efecto del programa de trabajo.En este caso la fórmula utilizada era lamisma, pero con diferentes días de pro-ducción, de cualquier manera los núme-ros registrados dan una idea de lo quenotábamos en planta.

El análisis, de los datos registrados nos dauna idea del comportamiento de los dife-rentes maíces y del efecto de la humedaden cada uno de ellos. En el caso del maízduro, la diferencia de humedad arrojó unaumento de la energía consumida en elorden del 23%. Cuando se compararonmaíces de diferentes durezas, duro vssemidentado, pero con misma humedad(12%), el aumento del consumo fue del15%, y cuando los maíces fueron no sólodiferentes en dureza (tamaño del gránu-lo de almidón diferente) sino también enhumedad (14,5 vs 12 %) la diferencia deconsumo fue de un 50% más, encontrán-donos en este caso con paradas de losmolinos por irse de rango el amperaje delos motores. Por otro lado, cuando secomparó los resultados de los semiden-tados con diferentes humedades el con-sumo se elevó en el orden del 22%. Comoen el caso anterior, la caída de produc-ción a consumo constante de energíaestaría en concomitancia con el aumentode amperaje.

Efectos similares notamos cuando anali-zamos el accionar de la prensa pelletera,pero esos datos no han sido medidostodavía. La falta de espacio, tiempo y lo

que lleva realizar este tipo de análisis enforma estadística es una de las posiblescausas de la poca información existente,teniendo en cuenta que los trabajos quese realizan en plantas experimentales nosiempre tienen correlación con la pro-ducción industrial en gran escala.

Mucho y largo se podría hablar de lasdiferencias de calidad, sanidad y su capa-cidad de almacenaje y acondicionamien-to del maíz utilizado para la alimentaciónanimal, pero eso será motivo de otra notaseguramente. Estas reflexiones solointentan iniciar un debate sobre lostemas que hacen el día a día de la nutri-ción, la tecnología de piensos y la pro-ductividad animal. No hay acá la inten-ción de plantear estos hechos comoabsolutos, ya que cada uno de los futuroslectores tendrá su experiencia para apor-tar o rebatir lo dicho acá. Como lo dice eltítulo, es una breve reflexión sobre apro-ximadamente el 60% de la dieta de nues-tras aves y cerdos, y una parte importan-te de la dieta de los rumiantes.

Si con la nota, se logra iniciar un procesode preocupación sobre los aspectos téc-nicos de la actividad, hemos logrado elobjetivo primario

De todas estas observaciones, surgenalgunas dudas acerca de la gestión deingredientes en nuestras plantas de ali-mentos balanceados:¿Le estamos prestando la atención a esteingrediente en el nivel que corresponde?¿Cuántos análisis de maíz se hacen porsemana? ¿Tenemos capacidad de segre-gación por calidad? ¿Por humedad? ¿Ypor sanidad?¿Cuánta atención se le presta al manejo delacopio y acondicionamiento del mismo?¿Es homogénea la humedad del cereal quecamina a producción? ¿Cómo resolvemoseste tema cuando no hay capacidad de

almacenamiento o logística?¿Tenemos claro los costos de produccióncuando utilizamos un maíz semidentadoversus un maíz duro? ¿Y los costos de for-mulación? ¿Lo sabe el departamento decompras?¿Quien toma la decisión en nuestra empre-sa sobre en qué momento airear, mover,acondicionar el cereal, o el destino delmaíz ingresado de diferentes calidades?¿Se compra únicamente por precio?¿Tenemos en cuenta en el costo de opor-tunidad del cereal el rendimiento denuestra producción?Las que cada uno se deberá contestarpara llevar a buen término ese paradig-ma de la nutrición: “Un alimento balance-ado es aquel que provee al animal almenos el 95% de los requerimientos porlo menos el 95% de las veces que lo con-sume” (K, Benhke).

Bibliografía:-Selección de las condiciones de extrusiónpara una mezcla maíz-soja. Aspectos senso-riales y operativos. (Fritz et all – ITA. Fac. Ing.Qca del Litoral) Publicado en el BrasiliansJournal of Food Technology- 2006).- Influencia del procesado de ingredien-tes y piensos terminados sobre la pro-ductividad de los monogástricos. G.Mateos et all. Universidad Politécnica deMadrid. FEDNA.- Últimos avances en nutrición de Aves. J.Sell, Dpto. Prod. Animal. Universidad Iowa- Efecto del procesamiento sobre la cali-dad del alimento. Seminario sobre manu-factura de alimentos, Costa Rica 2009.(C.Campabadadal. American SoyaAsociatión).- Efecto del tamaño del gránulo de almi-dón de Maíz en sus propiedades térmicasy de pastificado (Narváez Gonzales yotros), 2007. Revista Fitotecnia Mexicana(publicación de la Asociación Mexicanade Fitotecnia), Año/Vol. 30 Nº 003.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 21

Page 21: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 22

Page 22: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

La misma consiste en una Medalla, Diplomade Honor y la suma de u$s 10.000., la cualdeberá ser utilizada para solventar gastos deespecialización o perfeccionamiento profesio-nal, pasantías o tareas de entrenamiento enentidades públicas o privadas, en nuestro paíso en el exterior. Pueden postularse a la Beca de Perfeccio-namiento los veterinarios argentinos radica-dos en el país, con título habilitante nacional, ycon menos de diez años de graduados. El Jurado estará integrado por tres miembros:uno de ellos será designado por la Sociedadde Medicina Veterinaria y los dos restantes, por

el Consejo de Administración de la Fundación. Recordamos que la Fundación Prof. Dr. RodolfoM. Perotti ha instituido un premio bienal a otor-garse en dos categorías: el "Premio al Mérito" yla "Beca de Perfeccionamiento".La Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti tienecomo objetivo premiar a veterinarios que sehayan destacado en el campo de la produc-ción avícola. La Fundación rinde así homenajea los valores éticos y profesionales de quien hasido el pionero de la avicultura industrial ennuestro país y fundador de la primera Cátedrade Ciencias Avícolas a nivel universitario.

Premio Beca de Perfeccionamiento Año 2012La Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti invita a los vete-rinarios que posean y demuestren una decidida voca-ción por la producción avícola intensiva en alguna de susdisciplinas, a presentar sus proyectos y antecedentespara la obtención de la Beca de Perfeccionamiento.

Fecha límite para postularse:7 de octubre de 2011 Fecha de entrega del premio: 9 de abril de 2012Informes: Fundación Prof. Dr. Rodolfo M.Perotti - Dr. Rafael Bielsa 238,Buenos Aires - ArgentinaTel. 4553-6745, Fax: (54-11) 4553-2657 e-mail: [email protected]

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 23

Page 23: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 24

Page 24: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Calidad del agua para cerdos

El agua es el nutriente más esencial para la nutrición delganado y debe tenerse en cuenta su gran importancia. El agua de bebida tiene que ser potable y no contenersustancias nocivas además de estar fácilmente disponi-ble para los animales.

El agua absolutamente pura no seencuentra en la naturaleza y normalmen-te contiene muchos compuestos diferen-tes: las aguas subterráneas se ven afecta-das por las rocas, el tipo de suelo y la can-tidad de tiempo que pasa en un acuífero,mientras que el agua de superficie se veafectada principalmente por los conta-minantes en suspensión en el aire y elsuelo, la materia orgánica en descompo-sición y la eliminación de los mineralespor el crecimiento vegetativo.

Por lo tanto, la calidad de las aguassuperficiales y subterráneas (es decir, elgrado de sustancias químicas, microbio-lógicas y otras impurezas) es altamentevariable y depende de muchos factores,entre ellos la profundidad del acuífero,el suelo y la formación rocosa así comoel clima. La influencia humana se haconvertido también en un factor preo-cupante ya que la naturaleza cambiantede la calidad y cantidad de agua puedeser directamente atribuida a la interven-ción humana.

Calidad del agua

La calidad del agua afecta sobre el con-sumo y la salud del animal, y normal-mente se evalúa mediante criteriosmicrobiológicos, físicos y químicos. El agua puede contener una variedad demicroorganismos incluidos bacterias,

virus, algas, protozoos así como huevos ocistos de gusanos intestinales. No todoslos microorganismos son nocivos. Sinembargo, un alto nivel de contaminaciónen el agua es siempre un índice de lamala calidad de ésta y representa un ries-go potencial para la salud, especialmenteen los cerdos jóvenes. En aguas de bajacalidad podemos encontrar Salmonellaspp, Vibrio cholerae, Leptospira spp. y E.Coli. Los coliformes en general así comoStaphilococcus spp no deben estar pre-sentes en 100 ml de agua, Salmonella en5 l y Enterovirus en 10 l, mientras quepara Chlostridium no puede admitirsemás de 1 espora en 20 ml.

Hay que reconocer, sin embargo, que elcontrol de la calidad microbiológica delagua sólo en la fuente no es suficiente,sino que también debe realizarse endiferentes puntos del circuito del aguapotable. El agua puede ser de alta cali-dad en la fuente pero no a lo largo de latubería debido a la contaminaciónmicrobiana existente en los chupetes delos bebederos.

Además, una buena higiene del aguaresulta ser un aspecto vital para el siste-ma de alimentación líquida, muy exten-dido en Europa. Las tuberías debenmantenerse limpias, de lo contrario,pueden albergar mohos y bacterias con-taminantes que luego llegarán hasta los

La influencia humanase ha convertido

también en un factorpreocupante ya que

la naturaleza cam-biante de la calidad y

cantidad de aguapuede ser directa-

mente atribuida a laintervención humana.

24 j u n i o 2 0 1 1

Valentino Bontempo, Giovanni SavoiniDept de Ciencia Veterinaria y Tecnología

para la Seguridad Alimentaria. Universidad de Milán, Italia.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 25

Page 25: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

cerdos durante la alimentación. Un méto-do de limpieza que ha dado buenosresultados en la alimentación húmedautiliza una combinación de peróxido dehidrógeno y ácidos orgánicos.

El dióxido de cloro puede también repre-sentar una herramienta valiosa paraobtener agua de alta calidad y puede seruna alternativa al cloro para determina-dos sistemas de distribución: inactivauna gran cantidad de bacterias, virus yprotozoos patógenos sin que se formenderivados halogenados.

Existen también algunos compuestosquímicos en el agua que son importantesy pueden ser tóxicos para los animales.Para poder evaluar las posibles reaccio-nes ante estos compuestos deben consi-derarse factores como la ingesta a cortoo largo plazo, los animales, la edad y lasalud de estos. Si bien la ingesta de sus-

tancias nocivas puede no causar ningúnefecto mensurable sobre el crecimiento,la producción o la reproducción, estaspueden causar daño a nivel subcelular,que puede expresarse como una mayorsusceptibilidad a las enfermedades o alas invasiones parasitarias.

Ph:la acidez del agua se encuentra normal-mente entre valores de pH del 6,5 y 8,0,pero debido al uso de sustancias de lim-pieza este valor puede cambiar con fre-cuencia. Incluso puede cambiar con eluso de un sistema de filtración, lo cual esdebido probablemente al intercambio debicarbonato.

Sólidos Totales Disueltos(TDS):mide la suma de materia inorgánicadisuelta en una muestra de agua. El aguase considera segura si el valor de TDS se

encuentra por debajo de los 1000 ppm, yno apta cuando los niveles de TDS sonsuperiores a los 7000 ppm. Un agua conun elevado nivel de TDS puede perjudi-car el rendimiento de los cerdos. Paraestimar los TDS se puede medir la capaci-dad del agua de conducir la corrienteeléctrica (conductividad).

Nitratos y Nitritos: el agua puede estar contaminada por fertili-zantes, purines o materia orgánica en des-composición. La degradación de los com-puestos de nitrógeno puede resultar en amo-nio pero bajo la influencia de oxígeno o debacterias aerobias el proceso puede ser rever-tido hacia la formación de productos interme-dios (nitrosaminas), que pueden ser tóxicos.Los nitritos son componente muy nocivos enel agua. Cuando se absorben, entran en eltorrente sanguíneo y se unen a la hemoglobi-na, transformándola en metahemoglobina,incapaz de transportar oxígeno.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 26

Page 26: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

pH < 4,0 Inadecuada4,0 - 6,5 Aceptable6,5 - 8,0 Segura8,0 - 9,0 Pobre> 9,0 Inadecuada

TDS (ppm) < 1000 Segura1000 - 3000 Aceptable (pero puede causar diarrea leve)3000 - 5000 Puede causar rechazo del agua5000 - 7000 Pobre> 7000 Inadecuada

Nitratos (ppm) < 100 Segura100 - 300 Pobre> 300 Inadecuada

Nitritos (ppm) 10 Nivel máximo

Sulfato (ppm) < 500 Segura500 - 1000 Aceptable (pero puede causar diarrea)1000 - 2500 Pobre> 2500 Inadecuada

Cloro (ppm) < 500 Aceptable> 500 Pobre (puede conllevar a una reducción

de la ingesta)

Hierro (ppm) < 0.3 Aceptable> 0.3 Pobre (mal gusto)

Dureza (ppm) < 50 Blanda> 300 Dura

A continuación se presentan los límites reco-mendados para el agua de bebida de cerdos:

El control de la calidadmicrobiológica del

agua sólo en la fuenteno es suficiente, sino

que también debe rea-lizarse en diferentes

puntos del circuito delagua potable

Sulfatos:una mayor concentración de sulfato en elagua da lugar a un alto contenido delíquido en las heces. Como consecuenciadel sulfato de magnesio, hay un aumentoen la retención de agua dando lugar aheces blandas y bajo crecimiento, en par-ticular en los lechones recién destetados.

Cloro:en general, en las aguas subterráneas, elanión cloro es menos común que el sul-fato. Una concentración por encima de250-500 ppm puede dar lugar a un saborsalobre.

Hierro:por sí solo no presenta ningún problemade seguridad pero puede fomentar elcrecimiento de bacterias del hierro pro-vocando una disminución de la ingestade agua debido al mal gusto de ésta.

Dureza:generalmente se calcula como la sumadel calcio y el magnesio. Si bien ni tieneningún efecto sobre la seguridad puedeobstruir las tuberías e impedir la correctalimpieza. A un elevado nivel de durezadel agua (> 250 ppm), es posible que losanimales obtengan a través del agua debebida el requerimiento de Mg, por lotanto, es importante comprobar la rela-ción Ca: Mg de la dieta.

ConclusionesEs de suma importancia controlar deforma regular la calidad de las aguas. Estecontrol debe ser preciso y, si es posible,considerando los parámetros de aguapotable para el consumo humano. Debetenerse en consideración que el aguacontaminada puede representar un ries-go potencial para la salud, especialmentea cerdos jóvenes o cerdos susceptibles.Además, el agua es el medio utilizadopara preparar la alimentación líquida osirve como vehículo para la administra-ción de aditivos o medicamentos, por lotanto es importante que las característi-cas químicas y físicas se mantenganconstantes.

26 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 27

Page 27: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 28

Page 28: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Guía para el mezclado de ingredientes

El objetivo principal del mezclado de ingredientes es ase-gurar que el animal reciba diariamente todo el aportenutricional formulado. La mayoría de los fabricantes dealimentos usan el coeficiente de variación o CV paramedir la performance de la mezcladora y la uniformidadde la mezcla. El CV se define como…

CV: 100 *( Desvío Standard / promedio). Un 5% de CV es lanorma industrial para la mayoría de los ingredientes. Un coefi-ciente de variación del 5% en la mezcla permite que el animalreciba al menos 90% de su dosificación nutricional formulada el95% de las veces. Sin embargo, la magnitud de un CV aceptablevariará dependiendo de la precisión analítica para medir losingredientes y la proporción de los ingredientes en la dieta. ElCV para una muestra de ensayo de ingredientes (repetición delprocedimiento analítico) debe ser menor que el CV necesariopara la eficiencia de la mezcladora. Con respecto a la propor-ción de los ingredientes, a menor concentración de ingredien-tes en la mezcla, mayor CV. Por lo tanto el CV usualmente esmás alto para los minerales traza, vitaminas y drogas porque suproporción de ingredientes es baja (menor a 1:10,000).La uniformidad del tamaño de partícula y el número de partícu-las por unidad de peso son consideraciones importantes para laevaluación del CV de la mezcla de los diversos micro ingredien-tes. El CV de un ingrediente en particular es inversamente pro-porcional a la raíz cuadrada del número de partículas/ muestra.A fin de obtener un CV de 5 % o menor una muestra dada debecontener un mínimo de 400 partículas. Por supuesto que unexceso de un cierto micro ingrediente puede ser agregado a lamezcla para asegurar el logro de este número mínimo de partí-culas/muestra. Sin embargo, muchos de los micro ingredientes(particularmente las drogas) son costosos y los niveles elevadospueden ser tóxicos. De este modo, un tamaño de partículapequeña uniforme es un criterio muy importante en la selec-ción de los micro ingredientes.

Características físicas y mezclado de los ingredientesMuchos de los problemas en el mezclado de un alimento sedeben a diferencias en forma, tamaño y densidad de las partí-culas en los ingredientes del alimento. Los ingredientes del ali-

mento con tamaño y densidad similares tienden a mezclarsecon facilidad y rapidez. Por ejemplo, los granos molidos o parti-dos tienen densidad similar a la de las harinas de semillas olea-ginosas. En consecuencia hay en general muy poca dificultadpara obtener una mezcla uniforme de estos ingredientes de losalimentos. Los minerales, por el contrario, tienen densidadmucho mayor que los granos y las harinas de semillas oleagino-sas. Las drogas tienen densidad intermedia, pero tamaño departícula muy fino. Los forrajes tienen baja densidad, y tamañoy forma de partículas muy variadas. Esta diversidad de formafísica y densidad de los ingredientes individuales del alimentocomplica la preparación de mezclas uniformes.

Inclusión de drogas y vitaminasLas drogas y las vitaminas presentan un problema especial parala obtención de una mezcla uniforme. La densidad de éstas esmás similar a la de los granos molidos y harinas de semillas ole-aginosas. De esta manera, no debería ser muy complejo lograruna mezcla uniforme. Sin embargo, éstas son incluidas en lamezcla en niveles muy bajos. Esto presenta un único problemacon respecto a la distribución espacial. El riesgo de distribuciónespacial inadecuada de micro ingredientes críticos puede serminimizado siguiendo unas simples pautas para la formulacióndel alimento.

Pautas para la formulación del alimento

1) PremezclasPremezcle los micro ingredientes tales como drogas, vitaminasy minerales traza con un excipiente previamente a la inclusiónde los mismos en el suplemento. Los excipientes sirven paradiluir el micro ingrediente y así facilitar el nivel de mezclado.Ejemplos de excipientes adecuados incluyen los macro minera-les que típicamente se incorporan a una mezcla (por ejemplo

28 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 29

Page 29: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

sal, caliza, fosfato dicálcico, óxido demagnesio). Los excipientes deben sersecos para permitir una dispersión másuniforme de las partículas de los microingredientes. Debe evitarse la humedadya que puede causar arrastre y grumos(los compuestos higroscópicos talescomo la urea no son diluyentes adecua-dos). La premezcla (los micro ingredien-tes más el diluyente) debe representar el3%, por peso, del suplemento. El premez-clado puede ser realizado a mano en uncontenedor grande. Sin embargo, puedeser preformado con mayor facilidad y efi-ciencia por medio de una pequeña mez-cladora a tambor (mezcladora de cemen-to). Durante el manejo de los micro ingre-dientes deben utilizarse ropas de protec-ción, guantes y máscara para el polvillo.

2) SuplementosPrepare un suplemento. Éste contendrála premezcla, un excipiente, y los demásingredientes secos menores en la dieta

incluyendo minerales, urea, y fuentes deproteínas suplementales. Los excipientesson los ingredientes del alimento que secombinan con los micro ingredientes enla premezcla para alterar sus característi-cas físicas. Al adsorberse al excipiente, lasfinas partículas de los micro ingredientespueden moverse con mayor rapidez yuniformidad. Este rápido movimiento delos micro ingredientes en la mezcla esimportante para asegurar la distribuciónadecuada previa al agregado de la mela-za. Los excipientes deben tener propie-dades físicas comparables al grano moli-do o a las harinas de semillas oleagino-sas. En realidad, ambos pueden ser usa-dos como excipientes. Sin embargo, laspropiedades adsorbentes del granomolido y de la harina de semillas oleagi-nosas son bajas. Esta limitación puedeser superada al combinar primero el 2%de la grasa con el grano molido o la hari-na de semillas oleaginosas antes de mez-clarlo a la premezcla. La fina película de

grasa que cubre al excipiente facilitará laadsorción de los micro ingredientes en lapremezcla. La cascarilla de arroz, el afre-chillo de trigo, la vermiculita, la harina dealfalfa, marlos de maíz molidos y la pulpade remolacha son excelentes excipientespara los micro ingredientes. La cantidadde excipiente a incluir en el suplementodependerá del “espacio” disponible en laformulación de la dieta. El suplementodebe contener un mínimo de 3% porpeso del alimento terminado. Al prepararel suplemento, primero agregue el exci-piente, y luego agregue los demás macroingredientes hasta alcanzar la línea deleje central, luego agregue la premezcla ylos demás micro ingredientes, y final-mente agregue los macro ingredientesrestantes. El volumen y el tiempo demezclado dependerán de las especifica-ciones de la mezcladora en particularque se está usando. Aunque algunasmezclan el alimento de manera eficientea bajos volúmenes, la mayoría no lo hace.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 30

Page 30: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Revise el manual de su mezcladora yluego verifique que el volumen del ali-mento a mezclar y el tiempo de mezcla-do sean los óptimos. Tenga cuidado deno llenar en exceso la mezcladora y tam-bién lo contrario.

3) Alimento terminado El alimento terminado puede ser prepa-rado de la siguiente manera: a) agregue la porción de granos de ladieta a la mezcladora; b) agregue los suplementos secos(recuerde que el suplemento debe com-primir un mínimo del 3% del alimentoterminado) en el centro de la mezcladora(de ser posible, agregue el suplementoen el extremo opuesto del descargue dela mezcladora); c) deje mezclar el alimento por un míni-mo de 1 minuto; 4) agregue el compo-nente de forraje de la dieta;d) agregue el componente graso de ladieta; e) agregue la melaza o el componentelíquido de la dieta; f) deje mezclar durante el tiempo especi-ficado por la mezcladora (usualmente nomenos de 8 minutos)

Observación: Tal como fue explicado anteriormente, la razón por la cual seagrega el suplemento a la porción de granos de la dieta pre-viamente al agregado de forraje es que los granos y el suple-mento tienen tamaño y densidad similares de partículas. Porconsiguiente, el suplemento se distribuirá rápidamente a tra-vés de los granos. Este aumento en la dilución del suplemen-to previamente al agregado de forraje y alimentos líquidosmejorará la distribución espacial de los micro ingredientes enel alimento completo al mismo tiempo que disminuye eltiempo de mezclado.

4) El agregado de melazaLa melaza es un ingrediente común en laformulación de dietas. Sin embargo esmuy viscosa y esto presenta varios pro-blemas en el mezclado del alimento. Enrealidad, si se agrega a la dieta de mane-ra inapropiada, puede causar un aumen-to pronunciado en el CV de los microingredientes. La melaza debe agregarseal la mezcladora como último paso en laformulación. Si se agrega antes de que elsuplemento haya tenido la chance de

mezclarse con los demás macro ingre-dientes de la dieta, puede resultar enarrastre y secuestro de los micro ingre-dientes. Esto aumentará el llamado “Errorveneno” o la variación asociada con ladisminución en la distribución espacialde las partículas de los micro ingredien-tes. Además, si se agrega la melaza antesde que la mezcladora sea llenada ade-cuadamente, la melaza entrará en con-tacto con la mezcladora, adhiriéndose alos laterales y las partes móviles, dismi-nuyendo así la eficacia de la mezcladoray haciendo necesaria la limpieza conmayor frecuencia. Mientras que el des-afío obvio con el agregado de melaza a lamezcladora es la formación de grumos, elproblema más real en términos de per-formance del animal es el aumentopotencial del CV de los micro ingredien-tes si no se agrega la melaza en el ordenapropiado. La eficiencia del mezclado deun tipo de melaza altamente viscosa(estandardizada a 80º Brix) con otrosingredientes de la dieta será mejorada sise diluye primero con agua (por ejemplo,diluir a 70º Brix). La viscosidad de la mela-za es reducida ampliamente al calentarla.Por ejemplo, al elevar la temperatura dela melaza de 23º C a 27º C (un aumentosólo del 4%) reducirá la viscosidad de lamelaza en un 50%. La melaza no debe sercalentada a temperatura mayor a 43º C,excepto por períodos muy cortos detiempo, ya que esto puedo causar cara-melización.

Evitar problemas con lamezcladoraLas mezcladoras a rosca sin fin operan demanera más eficiente si se las llena hastael 70% o el 90% de la capacidad. Con lasmezcladoras a paleta puede obtenerseun mezclado satisfactorio a niveles decarga mucho más bajos (25% de la capa-cidad). Sin embargo la aplicación de gra-sas y/o melazas a las mezcladoras que noson adecuadamente cargadas puedecausar la formación de una capa en loslados de la mezcladora y en las aristas,resultando en menor eficiencia de lamezcladora y en contaminación. Nodebe sobrecargarse la mezcladora. Lasobrecarga hará que parte del alimento

flote sobre la mezcla y no se mezcle ade-cuadamente. Con las mezcladoras a pale-ta y a cinta las barras de la mezcladoradeben asomarse por lo menos 12 cm porencima del nivel de la mezcla.El mezclado también puede resultarinadecuado si no se establece adecuada-mente el despeje entre las barras y loslados de la mezcladora Las mezcladorasson establecidas desde fábrica con unespacio para el agitado de .3 a .9 cm. Siese espacio libre se aumenta a 1.3 cm, laeficiencia de la mezcladora disminuirá.Las mezcladoras deben ser inspecciona-das visualmente con regularidad.Establezca un cronograma fijo para la ins-pección de la mezcladora. Las cintas y laspaletas gastadas deben ser reemplaza-das. Respete el tiempo de mezclado ade-cuado. De ser posible, haga controlarlocon un cronómetro. El tiempo de mezcla-do aumenta con el nivel de alimentolíquido que se agrega a la mezcla. Ésto sedebe a que la mezcla se vuelve más vis-cosa, disminuyendo el flujo de los ingre-dientes en el mezclado. Este problema seacentúa cuando el nivel de melaza agre-gado excede la capacidad de absorciónde la mezcla. De este modo, el nivel demelaza empleado en la formulación deuna dieta debe ser considerado no sólocon respecto al costo relativo de la mela-za, sino también con respecto al tiempopráctico de mezclado y el CV aceptable

30 j u n i o 2 0 1 1

Nota desde Dto.Técnico de Teknal SA

En nuestro Laboratorio se efectúa el aná-lisis de calidad de mezclado a través deEspectometría de Absorción Atómica aclientes sin cargo. Ello se hace a través deminerales traza que provienen en bajonivel de las materias primas y en alto por-centaje desde la premezcla.Nos permite observar tiempo de mezclaóptimo, desgaste de roscas y calidad decarga. En el futuro próximo incorporare-mos microtrazadores de manera de ofre-cer el mejor servicio al cliente respecto alos puntos reseñados anteriormente.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 31

Page 31: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

para los micro ingredientes limitantes en lamezcla.

MuestreoLas muestras deben ser representativas.Debe cuidarse de alterar lo menos posibleel alimento durante la toma de muestras.Luego de que el alimento es descargadoen el comedero o en recipientes contene-dores puede ocurrir algo de dispersión delos ingredientes, haciendo más difícil quela muestra sea representativa. Por estarazón, es mejor si puede obtenerse lamuestra directamente mientras el alimen-to es descargado por la mezcladora.Recuerde que un factor clave en la obten-ción de una muestra es que el alimento seaalterado lo menos posible. Los recipientespara la recolección de muestras deben serdel tamaño y volumen para recolectar demanera uniforme sólo la cantidad desea-da. La muestra debe ser guardada en reci-pientes sellados herméticamente.Tenga presente que si la muestra de ali-mento se toma de bolsas, recipientes o

comederos, aumenta la variación en lamuestra (o sea que será más difícil obteneruna muestra representativa). Este aumen-to en la variación de las muestras se debe ala separación de los ingredientes del ali-mento. El uso de un calador puede ayudara reducir esta variación.

Tamaño de la muestraDado que el objetivo principal en el mez-clado de los ingredientes es asegurar queun animal reciba toda su ración de nutrien-tes formulados todos los días, el tamañode la muestra debe reflejar la ingesta diariapromedio esperada de los animales queconsumen el producto terminado. Por lotanto, la muestra de alimento terminadodebe ser aproximadamente 10 kilogramos,representando un compuesto de 10 mues-tras de 1 kilogramo tomadas al azar mien-tras el alimento es descargado por la mez-cladora. La muestra de suplemento debeser aproximadamente de 500 gramos,representando un compuesto de 10 mues-tras de 50 gramos del suplemento toma-

das al azar a medida que es descargadopor la mezcladora.

Medición de la eficienciade la mezclaDebido a los costos implicados, los ensa-yos para la medición de la eficiencia debenser basados en nutrientes o drogas cuyaconcentración en la dieta sea decisiva,desde el punto de vista legal o de perfor-mance del animal. Particularmente las dro-gas son buenos marcadores de la eficien-cia del mezclado ya que usualmente haysólo una fuente de ingrediente de la drogaen la mezcla, y hay ensayos analíticos pre-cisos disponibles para la mayoría de lasdrogas. Los elementos traza, por su altadensidad y baja concentración en la dieta,también pueden servir como marcadoresde la eficiencia del mezclado. Sin embargo,tienen la desventaja de que usualmentehay varias fuentes de ingredientes de ele-mentos traza en la mezcla.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 32

Page 32: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

¿Es la eficiencia alimenticia igual a la eficiencia financiera?

Con el actual clima económico, más y más productoreslecheros a menudo son aconsejados que el mejor reme-dio es aumentar la eficiencia en sus alimentos, ¿pero essiempre favorable una mayor eficiencia alimenticia?

En vacas lecheras, la eficiencia alimenti-cia se refiere a kgs de leche producidospor kgs de materia seca consumidos, oen términos más simples, qué tan efi-cientemente la vaca lechera conviertelos nutrientes consumidos en productoscomo leche, carne, grasa y terneros.Siguiendo el viejo refrán: "más es mejor"muchos productores se han concentra-do en maximizar el CMS (consumo demateria seca) de sus vacas y esperandolo mejor en términos de eficiencia.

Actualmente, la eficiencia financiera eslo que realmente cuenta. Eso significaque a medida que el precio de los con-centrados (maíz y soya) aumenta, debe-ríamos tratar de utilizar los alimentosaltos en fibra más económicos, especial-mente los forrajes. Por consiguiente, laeficiencia alimenticia no debería ser unobjetivo en sí mismo, lo que significaver la calidad del forraje y sus aplicacio-nes nutricionales.

Calidad del forraje

Planifique y produzca el forraje de lamayor calidad posible. El forraje de altacalidad será más digestible y ustedpodrá suministrarlo en mayores canti-dades. La salud ruminal y la productivi-dad se verán mejoradas con el uso de

forrajes de alta calidad. Esto minimizarála inclusión de nutrientes hacia lecheríacomo alimentos concentrados. Pormedio del uso de forrajes de alta cali-dad, usted puede obtener más proteína,energía y otros nutrientes a partir delforraje para disminuir la necesidad dematerias primas como el maíz y la hari-na de soja. Esto también puede maximi-zar el uso de nutrientes incorporados enel predio en forma de fertilizantes.

Excreción deNutrientes

Haga analizar sus forrajes y pregúntele ala compañía de alimentos con qué fre-cuencia ellos analizan el espectro denutrientes en sus ingredientes. Losingredientes de los alimentos puedenvariar ampliamente, y esa variacióndebería ser tomada en cuenta.Asegúrese de que usted alimenta surebaño adecuadamente. Utilice el soft-ware de manejo de alimentación, quepuede medir la cantidad de error en elsuministro de cada ingrediente. Si sepresenta un error en la alimentación, lasvacas pueden recibir una dieta inconsis-tente de un día para el otro, y el CMS y laproducción resultarán muy variables.

Los nutricionistas tam-bién han encontrado

que pueden disminuirel total de proteína

cruda de la dieta debi-do al aumento de la

proteína microbiana, lacual es altamente

digestible.

32 j u n i o 2 0 1 1

Rene UrzúaEncargado Area Rumiantes Alltech Chile

(Extracto de artículo publicado enProgressive Dairyman)

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 33

Page 33: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Formulación de unaración a la medida

Una de nuestras tareas como productoreslecheros y nutricionistas es asegurarnosde que los depósitos de nutrientes reque-ridos por las bacterias del rumen se man-tengan llenos. Es por eso que a menudoformulamos una dieta con diferentesfuentes de almidones, por ejemplo, quetengan diferentes tasas de disponibilidaddurante el día. Como esas diferentes fuen-tes de almidones se degradan en elrumen, ellas llegan al conjunto y mantie-nen alimentadas a las bacterias. Si uno deesos depósitos se vacía, las bacterias nopueden trabajar a su máxima eficiencia yla liberación de nutrientes hacia la vaca severá comprometida.

La alimentación de precisión describe unenfoque matemático a la formulación deraciones que disminuye la excreción de

nutrientes y los costos de alimentación.Por medio de un enfoque de alimenta-ción a la medida, las lecherías están encapacidad de utilizar el nitrógeno, cubrirlos requerimientos de aminoácidos, sos-tener un crecimiento bacteriano consis-tente y balancear la digestibilidad intesti-nal. Los nutricionistas deberían ser abier-tos para aceptar las nuevas tecnologíaspresentes en el mercado que les permiti-rán hacer más personalizadas las dietassegún los requerimientos de las vacas.

Aplicacionesnutricionales

Los nutricionistas, en general, hacen unabuena labor aportando adecuadas canti-dades de aminoácidos para que seencuentren disponibles en el rumen parael uso de las bacterias digestoras de almi-dones. Por otro lado, son las bateríasdigestoras de la fibra las que a veces cau-

san problemas. Los niveles de amoniacoen el rumen son altamente variables aúnen dietas bien balanceadas ofrecidas a lavaca durante el día.

Agregar urea puede ayudar, hasta ciertopunto. La urea es tan rápidamente dispo-nible en el rumen que desaparece com-pletamente entre 15 y 45 minutos des-pués de ingerida. Una opción para aliviareste problema es en base a productosnitrogenados no proteicos. Esos produc-tos son específicamente recubiertos paraasegurar que el nitrógeno no proteico seencuentre disponible un largo tiempodespués de la alimentación inicial, lo queen la naturaleza es similar a la liberaciónde la soja. Las bacterias digestoras defibra se beneficiaran de este aporte másconsistente de nitrógeno y de este modopueden actuar como se espera: degra-dando la fibra, produciendo proteínamicrobiana y ácidos grasos volátiles.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 34

Page 34: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Con esos productos, el nutricionistapuede inclusive retirar algunas fuentesproteicas, como la harina de soja o harinade gluten de maíz, de la dieta. Los nutri-cionistas también han encontrado quepueden disminuir el total de proteínacruda de la dieta debido al aumento de laproteína microbiana, la cual es altamentedigestible.

La proteína microbiana es más adecuadapara cubrir los requerimientos de aminoá-cidos de la vaca, permitiéndole producirleche, desarrollar un feto y construir laproteína de la leche más eficientemente.Los estudios han demostrado que losrequerimientos de nitrógeno de los micro-organismos ruminales pueden ser satisfe-chos más consistentemente cuando sesuministra una forma adecuada de nitró-geno de liberación controlada, por consi-guiente la vaca puede ser alimentadamejor y en forma más precisa para cubrir

sus requerimientos de aminoácidos. Estotambién puede ayudar en la utilizacióndel nitrógeno, convirtiendo más del ali-mento que la vaca consume en proteínamicrobiana y permitiéndole transferir másde ello en crecimiento de tejidos o del fetoo en hacer proteína de leche, en lugar deexcretar el nitrógeno en la tierra.

Con la actual economía, los productoreslecheros necesitan evaluar su manejo dela alimentación y las aplicaciones nutricio-nales para soportar la rentabilidad.Mediante el uso de un forraje de buenacalidad, limitando la excreción de nutrien-tes y utilizando una formulación de racio-nes a la medida, los productores puedendisminuir las pérdidas y mantener su pro-ducción funcionando más eficientemente.

Las operaciones de lechería tambiéndeberían trabajar con sus nutricionistaspara formular con ingredientes alimenti-

cios alternativos que puedan ser usadoscomo una herramienta en las dietas delechería, permitiendo selección y flexibili-dad durante la formulación, con unimpacto sobre la eficiencia y salud ruminaly por consiguiente resultando en poten-ciales ahorradores de costos. Esta agilidadorganizativa a menudo resulta de impor-tancia primordial para obtener el éxito.

34 j u n i o 2 0 1 1

En una reciente revisión de literatura,Normand St.-Pierre y Mike Van deHaar describieron la utilización de laproteína dietética en el rumen comoeficiente solamente en un 30%. Estosignifica que solamente 30% delnitrógeno suministrado a las vacastermina siendo incluido en tejidos oen proteína de leche. El resto esexcretado.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 35

Page 35: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Las Vitamina B12y Vitamina A en GatosEl envejecimiento, las dietas vegetarianas y las enfermedadesdigestivas pueden ocasionar una deficiencia de vitamina B12. Elexceso de vitamina A también es muy perjudicial para el organismo.

Salud-prevenciónEl envejecimiento, las dietas vegetarianas ylas enfermedades digestivas pueden ocasio-nar una deficiencia de vitamina B12, que espreciso compensar través de la alimentación.Lo mismo ocurre, aparentemente, en diver-sos tipos de cáncer.

Algunos detallesEn 1925, se observó que el aporte alimenta-rio de hígado bovino era eficaz para comba-tir la anemia perniciosa. Se postuló entoncesla existencia de un "factor extrínseco alimen-tario". Dicho factor fue aislado a mediadosdel siglo XX y bautizado vitamina B12. Lacobalamina tiene la particularidad de ser laúnica vitamina cuya fórmula química incluyeun elemento metálico (cobalto).

Funciones en el organismoLa vitamina B12 actúa como coenzima ennumerosas reacciones bioquímicas esen-ciales y tiene una acción primordial en lasíntesis de proteínas y la producción deglóbulos rojos.

Fuentes naturalesLa vitamina B12 se encuentra exclusivamen-te en los productos de origen animal (híga-do, riñón, carnes y pescados).

Vitamina ASalud-prevención La carencia de vitamina A provoca: • Problemas oculares (disminución de lavisión crepuscular, opacidad de la córnea ysequedad de la conjuntiva)

• Problemas cutáneos (sequedad de la piel yatrofia de las glándulas sebáceas)• Trastornos de la reproducción• Mayor sensibilidad a las infecciones y lascomplicaciones pulmonares El exceso de vitamina A también es muy per-judicial para el organismo (problemas articu-lares y trastornos de la reproducción).

Algunos detallesYa en la antigüedad se aconsejaba comerhígado para tratar algunos trastornos de lavisión. La vitamina A se descubrió en 1913 ysu fórmula química estructural se propusoen 1931. Se trata de un alcohol de cadenalarga, liposoluble (soluble en grasas). Se absorbe en el intestino delgado y se alma-cena en el hígado. El organismo puede sinte-tizar vitamina A a partir de beta-caroteno.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 36

Page 36: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

El rol de una dieta rica en fibrasLa ingestión de alimentos da por resultado el aumentopostprandial de los niveles de glucosa en sangre debido a,primeramente, la digestión y absorción de carbohidratoscomplejos (almidón). Los niveles de glucosa postprandialpermanecen elevados por más tiempo en animales conproblemas en la utilización de la glucosa (Ej. diabéticos,adultos, sobrepeso) que en animales normales.

Una forma de mejorar los controles glicéricos (glucosa en sangre)generales en perros y gatos es realizar intervenciones en la dieta queretrasen el aumento de la glucosa en sangre postprandial. Una dietarica en fibras puede disminuir la hiperglicemia si se:• Disminuye la digestión y absorción de los carbohidratos.• Altera la secreción de hormonas gastrointestinales que controlanel metabolismo de los nutrientes.• Mejora el tiempo de liberación de insulina debido a la cantidad deglucosa.

¿Cómo la fibra retrasa la absorción de carbohidratos?La ingesta de fibras retrasa la absorción de glucosa de los intestinossi se:• Disminuye el vaciado gástrico y• Forma una capa de gel que previene la transferencia de glucosa yagua a la superficie absorbente de los intestinos.Los tipos de fibra soluble de naturaleza más viscosa son más efecti-vos para disminuir la difusión de glucosa en los intestinos. Diversos estudios han demostrado que la inclusión dietaria deniveles óptimos de celulosa carboxymethyl, una fibra soluble denaturaleza viscosa, disminuye la reacción glicérica postprandialen perros (1).

¿Cómo altera la fibra al metabolismo de la glucosa?Dietas alimenticias con fibra fermentable pueden mejorar el meta-bolismo de la glucosa a través de los efectos de ácidos grasos decadena corta en los intestinos. La secuencia de los pasos fisiológicosque resultan de la fermentación bacterial en los intestinos y la pro-ducción de ácidos grasos de cadena corta es la siguiente:

1.Ácidos grasos de cadena corta aumentan la secreción de proglu-cagón de la mucosa intestinal.2.Peptídicos tipo glucagón (GLP-1) producido del proglucagón.

3.GLP-1 estimula la liberación de insulina de las células beta del pán-creas cuando se eleva la glucosa en sangre.4.La liberación de insulina permite transportar la glucosa de la san-gre a los tejidos, reduciendo los niveles de glucosa en sangre.

En otro estudio sobre alimentación de una mezcla de fibras fermen-tables en dietas caninas provocó los siguientes efectos:• Aumentó los niveles de GPL-1.• Aumentó los niveles de insulina.• Disminuyó la glucosa en sangre en respuesta a la ingesta oral deglucosa.

¿Cómo la elección de una dieta rica en fibras puede beneficiar aanimales con problemas en el metabolismo de la glucosa?La inclusión de fibras de consistencia viscosa (tales como celulosacarboxymethyl) y fibras fermentables (tales como fructo-oligosacári-dos, pulpa de remolacha, goma arábiga) en la dieta disminuye lareacción glicérica postprandial y puede conducir a un mejoramien-to general en la estabilidad de la glucosa en sangre y en los nivelesde insulina.Estas alteraciones en el metabolismo de la glucosa pueden ayudar areducir los efectos no deseados de hiperglicemia en perros diabéti-cos, y mantener el metabolismo de la glucosa a niveles más norma-les en animales con sobrepeso.

(1) Nelson RW y Sunvold GD. Efectos de celulosa carboxymethyl en la reacción de la homeostasisde la glucosa en perros sanos. Recent Advances in Canine and Feline Nutition. Vol. II 1998 IamsNutrition Sumposium Proceedings. Reinhart GA y Carey DP, eds. Wilmington, OH: Orange FrazerPress, 1998. 97-102.(2) McBurney MI, et al. Modulación del funcionamiento intestinal la homeostasis de la glucosa enperros por la ingesta de dietas con fibras fermentables. Recent Advances in Canine and FelineNutrition. Vol II. 1998 Iams Nutrition Symposium Proceedings. Reinhart GA Carey DP, eds.Wilmington, OH Orange Frazer Press, 1998. 113-122.

36 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 37

Page 37: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 38

Page 38: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Historia y trayectoria de Jorge Azcona

El Ing. Agr. Jorge Azcona es egresado de la Facultad deAgronomía de Rosario, en 1975. En 1985 realizó su pos-grado en el INRA-Universidad de Rennes en Francia.Desde 1977 es técnico del Sector Aves de la EEA INTAPergamino desempeñándose en tareas referidas a nutri-ción de aves. En esta entrevista nos cuenta a fondosobre su relación con la avicultura y los cambios que elsector fue afrontando con el paso de las décadas…

Jorge, ¿podrías contarnos cómo empezaste?Mi comienzo en temas relacionados con la avicultura y la nutriciónse remonta al año 1975. Para ese entonces terminé de cursarAgronomía en la Facultad Agronomía de Rosario y tuve la oportuni-dad de realizar un trabajo de síntesis final aprovechando la posibili-dad que daba INTA de realizar pasantías de verano. Fue mi primercontacto con el Ing. Manuel Bonino, quien era el responsable delSector Aves en esa época y me propuso trabajar en el tema sorgos.Posteriormente me orientó y brindó la oportunidad de capacitarmeen los inicios de mi carrera. Esta pasantía fue una experiencia breve,de un par de meses, tiempo suficiente para “engancharme” con laavicultura.

Fue solamente el principio…Al año siguiente tuve la oportunidad de ingresar en Criave, empresadedicada a la fabricación de alimentos balanceados de Salto. Era elinicio del pasaje de la forma de producción tradicional a la integrada.Fue una gran experiencia: empezar con 10000 pollos y terminar conmás de 500 mil en varias granjas en menos dos años. En esa épocatuve la oportunidad de conocer al Dr. Juan Carlos Panza que era elasesor en temas sanitarios de esa empresa. Con el aprendí algo deenfermedades y fue una experiencia muy enriquecedora.

¿Después fuiste becado, no es cierto?Sí, en el año 1979, el Ing. Bonino me ofrece una beca, lo que signifi-có la oportunidad de ingresar al INTA. Seguimos con el tema sorgosy el efecto de los taninos, tema de relevancia en ese momento.Entonces conozco al Ing. Marcelo Schang que venía de capacitarseen Balcarce y con quien he trabajado codo a codo durante todosestos años. También quisiera mencionar al resto de los compañerosde trabajo que aún hoy continúan en INTA siendo mis colaborado-res de toda la vida: Omar Sceglio, Raúl Saavedra, Adriana Álvarez,Angel Sceglio.

¿Cómo fueron los años 80?En esa época, Marcelo va a Canadá a realizar su especialización y el Dr.Borrás, Ing. Químico responsable del laboratorio de Nutrición Animal,viajó a Edimburgo también para capacitarse. Al regreso de estos doscolegas se empieza a trabajar en Pergamino el tema de energía meta-bolizable y aminoácidos digestibles. A su vez se inicia una interaccióncon profesionales de la actividad privada, entre ellos el Ing. DanielCardona, el Ing. Alfredo Irazusta, el Dr. Pedro Gutovnik con quienesdiscutíamos sobre temas de interés común en relación a nutriciónavícola... Arrancamos con estudios relacionados con el proceso dedesactivado de soja. En esa época fueron los comienzos de poder uti-lizar la soja tal cual se cosecha para alimentación de animales.

¿Y Francia?Posteriormente, en 1985, tuve oportunidad de capacitarme en elINRA de Francia con el Dr. Michel Larbier como consejero.Finalmente obtuve mi Maestría en la Universidad de Rennes.Posteriormente se generó un convenio entre el INTA e INRA, produ-ciéndose un intercambio con gente de Francia que venía aPergamino y nosotros que volvíamos para continuar capacitándo-nos. Uno de los temas abordados fue relacionado con el manejo dereproductoras pesadas a las que se les había incorporado el gen deenanismo conocidas como “Vedette”. Coincidiendo con esta época,tuvimos la oportunidad de conocer al Ing. Cristian Lago, quien reali-zó su tesis en manejo de reproductores pesados. Ese fue nuestro pri-mer contacto con Cristian con quien continuamos trabajando endiversos temas hasta la actualidad

Esa es la época en que se generó un acercamiento al sectorprivado…Efectivamente se empiezan a realizar convenios de vinculación conel sector privado. Una apertura que permitió obtener fondos extra ygenerar una mayor capacidad de trabajo. Uno de los más trascen-

38 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 39

Page 39: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 40

Page 40: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

40 j u n i o 2 0 1 1

dentes que yo recuerdo fue en 1995, a raízde un reclamo de la Comunidad Europeapor la presencia de semillas de chamico enlas harinas de soja argentinas. Al respecto serealizó un convenio entre INTA, CIARA y la CESe hicieron pruebas sobre aves y cerdos,siendo el Ing. Marcelo Schang, quien coordi-naba el proyecto. Finalmente se pudodemostrar que el tipo de chamico presenteen nuestros cultivos (Datura ferox) no pre-sentaba los problemas que habían detecta-do los europeos con otro chamico (Daturaestramonium) predominante en esa región.

¿Fue muy ventajoso este estudio?Evitó que el reclamo europeo se aplicara.Representó un ahorro importante para todoel país. Se salvaron los gastos extra quehubieran implicado reducir la presencia dechamico a niveles más bajos. Recuerdo quela cifra de ahorro equivalía al presupuesto deINTA de un año.

Ya entonces se empezó a acercar másgente a la avicultura…Después viene una etapa en la que apareceprimero como alumno y después comodocente, el Dr. Gabriel Mallo, proveniente dela Facultad de Ciencias Veterinarias de laUBA. Además de hacer su maestría trabajan-do con nosotros, como profesor comenzó ainteresar a una gran cantidad de estudiantesen temas avícolas. Hoy son numerosos losegresados que después de terminar su tesisse acercaron a las aves.

¿Es una tendencia que crece?Sí. La demanda actual de profesionales conconocimientos en temas avícolas es másque firme, dado el crecimiento importantedel sector. Tradicionalmente eran materiasopcionales. Hoy en día se está tratando deque sean asignaturas propias de la currículacon contenidos actualizados. Desde el INTA,además de investigar sobre algunos temasde actualidad, también se participa en lacapacitación a todos los niveles. Hoy desdela Universidad de Luján, Gabriel sigue

enviándonos estudiantes interesados enla avicultura. De este modo participamosen parte en la tarea que el Dr. MauricioDefranseschi y su equipo vienen realizan-do a través del dictado de laEspecialización en Avicultura.

¿Y cómo empezó el nuevo milenio?Para el año 2000, se incorpora al sector laIng. Viviana Charriere, interesada en temasavícolas particularmente en determinacio-nes de energía metabolizable en materiasprimas y raciones. En el comienzo fue con-tratada, pero hoy ya es parte de la planta.Los proyectos actuales que INTA está finan-ciando tienen que ver con temas de nutri-ción: caracterización de materias primas, enparticular el complejo soja y maíz. Y algotambién en calidad, ya no pensando en laalimentación del ave sino en el productofinal, en el consumidor. Arrancamos acá enPergamino y luego seguimos enConcepción del Uruguay, con la Lic. ClaudiaGallinger y sus colaboradores, con todo loque tiene que ver con Omega 3 y Omega 9,toda una serie de nutrientes que puedenincorporarse en la carne o el huevo depen-diendo de lo que uno dé como alimento.En 2005, Marcelo nos deja temporalmentepara desempeñar su cargo como Decano dela Facultad de Agronomía de la UCA.Coincidentemente, ingresa BernardoIglesias, médico veterinario. Hace ya seisaños que está con nosotros, ya hizo suDoctorado, es un excelente profesional ymejor compañero. Tengo entendido que esel primer veterinario doctorado en laUniversidad de La Plata en temas avícolas.Se cubre entonces el bache que dejaMarcelo...

¿Y cómo está Pergamino en la actualidad?Hoy en Pergamino nos encontramos concapacidades renovadas, galpones, plantade alimentos… Se está en proceso dereponer algunos equipos de laboratorio,como un calorímetro y el autoanalizadorde aminoácidos, equipo que actualmente

no tenemos.También es sede del componente granja delPrograma Prohuerta, acción que en 1994 ini-ciara el Ing. Bonino y que hoy lo conduce laDr. Zulma Canet con sus colaboradores.

¿Qué perspectivas a futuro se observanen el sector?Estamos aproximadamente en 1.400.000toneladas y vamos a llegar a 2.500.000 tone-ladas para 2017. Al menos es lo que se espe-ra producir en las condiciones actuales. Estonos brinda un futuro muy promisorio. Noobstante, muchos de los actuales integran-tes del Sector Aves de INTA Pergamino esta-mos a cinco o seis años de jubilarnos. Esclave que la Institución incorpore nuevosrecursos humanos, más aún en función de laexpectativa de crecimiento existente…

¿Y surgen nuevos temas?Claro, por ejemplo, impacto de produccio-nes intensivas en el medio ambiente, insta-laciones y nuevos equipos y su efecto sobrelas aves, alternativas a los antibióticos comopromotores de crecimiento entre otros.

¿Qué mensaje de la darías a los másjóvenes?Hoy la avicultura es una actividad enplena expansión. Argentina es productorade granos y dispone de buena parte de losrecursos necesarios para la producción decarne aviar y huevos. A los actuales estu-diantes les comento que su futuro puedeser muy interesante si se acercan al temaaves. Hay mucho terreno ganado y quedamucho por crecer.

Hoy son numerosos los egresadosque después de terminar su tesis se

acercaron a las aves.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 41

Page 41: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 42

Page 42: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Un cliente puede hoy estar satisfechocon un producto/servicio en función delas expectativas que tenía de ese produc-to y las circunstancias que rodearon eseevento. Mañana se acostumbra a ese atri-buto y esto ya no lo satisface del mismomodo, o las circunstancias económicasse modificaron haciendo que ese benefi-cio ya no sea tan atractivo. Asimismo,desde el lado de quien produce, hay queconsiderar dos aspectos: uno es lo querealmente se entrega o produce, y otro,las especificaciones que nosotros reque-rimos para ese producto.Generalmente, lo que se entrega no coin-cide con las especificaciones teóricas (locual ya es un problema aún suponiendoque estén de conformidad con los requisi-tos actuales del cliente). Finalmente debe-mos considerar que también existe unadiferencia entre lo que comunicamos y loque interpreta el cliente sobre el produc-to. En cada una de estas etapas (entre lopercibido, lo esperado, lo entregado y loespecificado) pueden aparecer diferen-cias, pero también hay una oportunidadde trabajar para reducirlas si se presentan.

Sería razonable pensar que en el año2011, tomando en cuenta toda la informa-ción ya publicada sobre este tema, todaslas empresas de la cadena de elaboraciónde alimentos para animales ejercen unaadecuada gestión de calidad sobre losproductos que elaboran. En un recorridopor las diferentes empresas del sector

podemos encontrar un amplio universode realidades relacionadas con este temaque pueden ser sintetizadas en cuatrograndes grupos.

Implementación de un sistemade gestión de la calidad

La satisfacción del cliente, es decir, la probabilidad de quevuelva a confiar en nosotros y nos vuelva a comprartiene que ver con la relación que existe entre lo esperadoy lo percibido en función de sus expectativas.

Debemos considerarque también existe una

diferencia entre lo quecomunicamos y lo que

interpreta el clientesobre el producto

42 j u n i o 2 0 1 1

UNO | Empresas que presentan una cultura de lacalidad conforme con estándares a nivel interna-cional, en las que todo su personal se encuentracomprometido, y que plantean la calidad como unproceso de mejora continua orientado a satisfacerlos cambiantes requisitos de sus cliente.Mantienen un estricto control sobre todos sus pro-cesos basados en análisis de riesgo.

DOS | Empresas que presentan una gestión decalidad adecuada, con un gran compromiso de sualta gerencia, que se encuentra empeñada endicha gestión porque entienden que la calidad esun proceso que abarca a todas las estructuras de laempresa, aunque no han logrado transmitir estacultura en el total de su organización. Si bien pre-sentan un control sobre sus procesos productivos,aún encuentran dificultades en ordenar los proce-sos secundarios.

TRES | Empresas que ejercen un control de cali-dad de sus productos, pero sus directivos no tie-nen un convencimiento pleno sobre los benefi-cios de establecer una gestión de calidad en ellargo plazo. Actúan sobre todo como respuesta alos problemas pero con una limitada visión sobre laprevención de los mismos. No presentan controlsobre los procesos sino que actúan sobre el pro-ducto final de dicho proceso.

CUATRO | Un amplio sector de empresas quepresenta rudimentos en cuanto a los procesos decalidad que implementan. Poseen solo algunosprocesos bajo control.

Este artículo está dirigido a los directivos de los últimos dos grupos.

Por Guillermo H. CastroMédico Veterinario (UBA), Licenciado en

Tecnología Industrial de los Alimentos (UADE), Especialista en Calidad Industrial de los

Alimentos (UNSAM/INTI).

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 43

Page 43: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 44

Page 44: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Diferencia entre Controly Gestión de Calidad La palabra control se encuentra asociada aun concepto estático, determinado por lafunción rígida de verificación. Por el con-trario, en el concepto ampliado de gestiónde calidad entendemos que la calidaddebe ser planificada, y abarcar todos losprocesos de la empresa, desde antes quela materia prima ingrese a la planta y hastaque se logra la satisfacción del cliente pormedio de nuestro producto final. De modoque debemos entender que el control delos procesos es una condición necesariapero no suficiente para mantener una ade-cuada calidad.

Otro importante punto al que hay quehacer referencia es que, si bien el procesode producción es el eje principal de unaempresa, no constituye el total, ni siquierael mayor porcentaje de actividades de lamisma. Es muy fácil entender que todas lasactividades del proceso de producción tie-nen incidencia sobre la calidad del produc-to final, pero las tareas auxiliares contribu-yen a la eficiencia y eficacia del mismo deuna manera significativa. Sin embargo,muchas veces no se presta la debida aten-ción a las tareas auxiliares y éstas no poseenuna adecuada gestión de calidad.

En mi entrevista inicial como consultor degestión de calidad de empresas, a la pre-gunta sobre el status de los procesos decalidad, la respuesta surge espontánea-mente de parte del jefe de producción o delos dueños de la empresa: “Por supuestoque efectuamos controles de calidad” /“Todos nuestros procesos se encuentrancontrolados” / “Con relación a los de nuestracompetencia nuestros productos son con-trolados y de una calidad insuperable”. Este argumento se desmorona fácilmenteen cuanto comienzo a indagar sobre la evi-dencia física de dichos controles y solicitolos registros de los mismos (las planillascontrol), las cuales son poco frecuentes,

insuficientes, y muchas veces inexistentes.

No es tarea fácil establecer un camino haciala calidad si no se tienen mediciones decómo se ejecutan las diferentes etapas deun proceso, ya que el primer paso hacia lacalidad es conocer donde estamos parados,y no se conoce aquello que no se mide.

Podemos tomar entonces como punto departida el clásico ciclo de Deming, con algu-na adaptación sugerida por Ishikawa talcomo se muestra en el esquema 1.

Cuando la empresa se encuentra produ-ciendo y vendiendo productos, el cambioes mucho más difícil de implementar,sobre todo en empresas pequeñas dondeexiste una multiplicidad de roles por cadaempleado.

¿Cómo comenzar?

PLANEAR | Como punto de partida debendefinirse o redefinirse las metas y objeti-vos: la gerencia debe definir el objeto de laempresa (Visión, Misión y Políticas). Unavez determinadas las políticas, las metas sehacen evidentes y deben fijarse en formaconcreta estableciendo tiempos y formasde alcanzarlas.

HACER | Es necesario entonces normali-zar los procesos, estableciendo el rangode cada variable que interviene en cadaetapa del proceso: ¿el proceso tiene porobjetivo satisfacer los requisitos delcliente?, ¿cuáles son estos?, ¿cuándo fue-ron definidos por última vez?, ¿mediantequé métodos?, etc.

VERIFICAR | Establecer entonces qué con-troles son necesarios para mantener dichoproceso controlado y bajo qué parámetrosdebo establecerlos. ¿Existían controlesprevios?, ¿En ese caso: Qué y cómo semedía?, ¿Las planillas de control eran ade-cuadas?, etc.

¿Por qué medimos? Cuando medimos asignamos un valor a unproceso o acontecimiento, esto nos permi-te tomar conciencia de que está sucedien-do con el proceso

¿Qué medimos?En esta etapa debemos decidir cuál medi-ción nos ayudará a mejorar la forma en quecumplimos con los requisitos del cliente. Ej.:si decidimos medir partes específicas delproceso, entonces nos concentraremos enlos insumos de control:

-Instalaciones y equipos-Procedimientos-Capacitación y conocimientos-Estándar de realización

Una vez seleccionado el proceso, debemosdecidir si se miden los resultados, los insu-mos de control o las entradas de material oinformación. Debemos especificar lospatrones de referencia específicos contralos que voy a compararme. Los datos selec-cionados deben ser recolectados en unahoja de verificación (planilla de control). También podemos medir los insumos dematerial e información que nos proporcio-nan a nuestros proveedores a fin de teneruna visión clara del comportamiento de susprocesos. Un proceso es por definición una sucesiónde etapas estructuradas para el cumpli-miento de determinado fin. En este caso eslograr la satisfacción del cliente. Todos loscontroles deben ser establecidos conside-rando un análisis de riesgo en cada una delas etapas del proceso. ¿Cuáles serían lasconsecuencias para el proceso si algo fallaen esta etapa?Luego que el proceso ha sido replanteado,(tomando en cuenta los actuales requisi-tos del cliente) estoy en condiciones deestablecer los roles y responsabilidades demis empleados, considerando las realescapacidades y tiempos de ejecución decada tarea.

Cuando la empresa se encuentra producien-do y vendiendo productos, el cambio esmucho más difícil de implementar, sobre todoen empresas pequeñas donde existe unamultiplicidad de roles por cada empleado.

44 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 45

Page 45: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 46

Page 46: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

ACTUAR | Al ejecutar cada etapa del pro-ceso debo asegurarme que éste seencuentre bajo los parámetros previa-mente establecidos (límites inferior ysuperior). Estos son los que me van a per-mitir satisfacer los requerimientos delcliente con el menor costo posible, paraello debo efectuar mediciones y generardatos (planillas de control) que me permi-ten tomar decisiones y corregir desvíos.

La sola medición y control de los paráme-

tros de los procesos no nos hará ser máseficientes, en todo caso este es el primerpaso, al detectar algún desvío debemosestablecer la causa raíz que lo genera, yestablecer acciones para su correccióndefinitiva.

Cinco pasos para elimi-nar el incumplimiento

- Definir la situación - Remediar temporalmente

- Identificar la causa raíz del problema- Tomar acción correctiva definitiva- Evaluar y dar seguimiento

ConclusiónLa calidad exige ser liderada, y el lideraz-go no se delega, se ejerce, requiere quetoda la organización administre procesosy se relacione para poder gerenciar losresultados. Y deben siempre estar centra-dos en la satisfacción del cliente.

46 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 47

Page 47: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 48

Page 48: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Trazabilidad y Nutrición Animal

El 28 de enero de 2002, el Parlamento Europeo y elConsejo Europeo, adoptaron el Reglamento (CE) Nº178/2002 por el que se establecen los principios y losrequisitos generales de la legislación alimentaria, ademásde crear la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria,fijándose procedimientos relativos a esta.

Con la entrada en vigor de esteReglamento sobre la seguridad alimenta-ria, hizo posible que los servicios compe-tentes de la Comisión invitaran a exper-tos en legislación alimentaria, a examinarla posibilidad de proponer un antepro-yecto de Directiva general y a estudiar supotencial ámbito de aplicación.

La idea de elaborar el Libro Verde –basede una Legislación futura– que, en prin-cipio, debía incluir la propuesta deDirectiva general en cuestión, tuvo porobjeto analizar los informes presenta-dos por expertos. En mayo de 1993, par-ticiparon representantes de los Estadosmiembros de la Comunidad, de laComisión Europea y de los sectoresagrario, industrial y comercial, así comode los consumidores.

Sin embargo, este Libro Verde sobre losprincipios generales de la legislación ali-mentaria en la Unión Europea, no sepublicó hasta 1997 y no contenía ningúnanteproyecto de normativa comunitaria,pues su objetivo fundamental era darlugar a una consulta pública sobre elfuturo de la legislación alimentaria

comunitaria que permitiera a la Comisiónproponer medidas adecuadas para des-arrollar, en su caso, la citada legislación.Los otros objetivos generales del LibroVerde de 1997 en materia de legislaciónalimentaria eran:

• Comprobar la adecuación de la legisla-ción con las expectativas de consumido-res, productores, fabricantes y comer-ciantes.• Comprobar en qué medida las disposi-ciones relativas a los sistemas oficiales decontrol e inspección permitían garantizaruna alimentación sana y segura, así comola protección del conjunto de los intere-ses de los consumidores.• Iniciar un debate público sobre lalegislación alimentaria.

Además, la Comisión enumeró en elLibro Verde de 1997, los que considera-ba objetivos básicos de la legislaciónalimentaria comunitaria e hizo hinca-pié en la necesidad de adoptar un plan-teamiento reglamentario que abarcasetoda la cadena alimentaria. En estecontexto, se identificaron seis objetivosfundamentales:

“una de las principa-les prioridades estra-

tégicas de laComisión es velar

por los más elevadosniveles de seguridadalimentaria en la UE”

48 j u n i o 2 0 1 1

Ricardo H. Sánchez VillagránAsesor, Docente e InvestigadorTrazabilidad y GeoTrazabilidad

Presidente de la SubComisión de TrazabilidadDe la Cámara Internacional de Comercio del

Mercosur

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 49

Page 49: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 50

Page 50: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 51

Page 51: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

51j u n i o 2 0 1 1

1. Garantizar un nivel elevado de protec-ción de la salud pública, de la seguridad yde los consumidores.

2. Garantizar la libre circulación de lasmercancías en el Mercado interior.

3. Basar la legislación en pruebas científi-cas y en una evaluación de los riesgos.

4. Asegurar la competitividad de laIndustria europea y desarrollar perspecti-vas de exportación.

5. Hacer a la Industria, a los Productores ya los Proveedores los principales respon-sables de la seguridad de los productosalimenticios.

6. Velar por la coherencia, la racionalidad yla claridad de la legislación.

En enero de 2000, la Comisión presentóel Libro Blanco – continuación del LibroVerde– sobre seguridad alimentaria, que,a pesar de ser en parte el resultado de lasextensas consultas y debates sobre lasmejoras que debían aportarse a la legis-lación alimentaria de la Unión Europea(UE) derivados de la consulta propiciadapor el Libro Verde de 1997, pretendíapresentar un planteamiento radicalmen-te nuevo en esta materia. En este sentido,en su resumen inicial, se insistía en que“una de las principales prioridades estra-tégicas de la Comisión es velar por losmás elevados niveles de seguridad ali-mentaria en la UE”, así como en que unplanteamiento radicalmente nuevo enesta materia“... está motivado por lanecesidad de garantizar un alto grado deseguridad alimentaria”.

En efecto, en el artículo 1.2 de la Directiva2001/95/CE (Comunidad Europea) se

confirma el principio de la complementa-riedad que orienta las relaciones entreésta y las diferentes normativas comuni-tarias específicas que rigen la seguridadde los productos regulados, en el sentidode que las disposiciones de la Directivade ámbito general sólo se aplicarán en lamedida en que no existan en el marco delas otras normativas comunitarias dispo-siciones específicas relativas a la seguri-dad de los productos en cuestión. Cabesubrayar que la redacción de la citada dis-posición es muy precisa a fin de que estacomplementariedad no plantee dudas ypor ello prevé que lo establecido en laDirectiva 2001/95/CE se aplique en lamedida en que no existan, en elOrdenamiento jurídico comunitario, dis-posiciones específicas que tengan elmismo objetivo y que regulen la seguri-dad de los productos correspondientes.

Está claro que las medidas adoptadas porla Comunidad Europea en lo que se refie-re a alimento, y sobre todo a la seguridadalimenticia, demandará en las EmpresasSudamericanas, un trabajo extra de con-trol de producción. No será suficiente con-tar con las normativas ISO o HACCP, sinoque habrá que verificar el producto desdeel antes de concebirlo hasta después dedespachado, y toda la información recau-dada, deberá estar a la mano de cualquierconsumidor final.

Aquella Empresa, sea pequeña o grandeque no adoptare estas medidas, no podráseguir ingresando sus productos a los paí-ses miembros de la CE.

Estas disposiciones entraron en vigenciahace muy poco (01/01/2005) y muchosproductores y partes intervinientes delproceso productivo las desconocen.

Está claro que lasmedidas adoptadaspor la ComunidadEuropea en lo que serefiere a alimento, ysobre todo a la segu-ridad alimenticia,demandará en lasEmpresasSudamericanas, untrabajo extra de con-trol de producción

¿Hasta dónde afectará la economíade un país exportador?

La entrada en vigencia de las nuevasreglamentaciones internacionales,como el Reglamento 178 del 2002 dela Comunidad Europea y la Ley deBioterrorismo del 2003 de EstadosUnidos, harán pensar en una nuevamanera de exportar, basándonos enque Comunidad Europea apunta consu doctrina, a la calidad alimenticia delos productos que consume, mientrasque Estados Unidos, por temor enalguna importación riesgosa de ali-mento. Ambas Instituciones mundia-les están dándole un rumbo a lasreglas de juego en la producción dealimentos. Aquellos que estén prepa-rados, podrán seguir. Los que no, ten-drán que buscar otros compradores.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:03 Page 52

Page 52: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

La importancia de conocer al clienteSabiendo que algunos clientes sólo buscan obtener unatransacción exitosa y otros valoran el hecho de que seestablezca una sólida relación para ganar en el largoplazo, ¿vale la pena invertir en los primeros? O mejorexpresado aún, ¿tiene sentido poner el mismo esfuerzoen todos los clientes por igual?

La respuesta es tan sencilla, como categó-rica: NO. El grupo de los primeros clientes,son los que toman las ofertas, las promo-ciones, los incentivos de corto plazo, y asívan de proveedor en proveedor. Si las pro-mociones están bien entendidas, lasempresas las lanzan para captar nuevosclientes, los que serán rentables en lamedida que estos consumidores nos sigancomprando. Sólo en una relación comer-cial a mediano plazo, podremos recuperarlos costos de captar a un cliente.Pero, ¿cuáles son las mejores herramientaspara identificar a los clientes más valiosos?

Nada sustituye la posibilidad de formularlepreguntas al cliente, pero también pode-mos analizar las transacciones: cuánto noscompró en el pasado, antigüedad comocliente, frecuencia con la que compra, sisiempre adquiere nuestras ofertas especia-les, que tan buen pagador es, historial dequejas y reclamos, etc., etc., pero hay cosasque quiero saber y sólo puedo averiguarpreguntándole y esa confianza se logra através de las relaciones.

¡Se sorprenderán de las respuestas!Realmente se puede con una sola pregun-

¿Cuáles son las mejo-res herramientas para

identificar a los clientesmás valiosos?

52 j u n i o 2 0 1 1

Por Hugo Brunetta

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 53

Page 53: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

ta, que llamamos preguntas de oro, trazarun perfil bastante aproximado de nuestrocliente, la parte de la información que nopodemos recoger analizando la historiatransaccional.La empresa Syngenta tiene una política degerenciamiento de las relaciones con susclientes (CRM) que ha implementado enArgentina y la cual se orienta a optimizar loscontactos mediante el apoyo a la gestiónde los distribuidores, profundizando la rela-ción con los productores agropecuarios,con el objeto de facilitar sus decisiones. Paralograrlo fue necesario integrar los datos delos movimientos de los clientes clave a lolargo de toda la empresa, y brindar a todoslos actores la accesibilidad a la informaciónadecuada y actualizada.

Syngenta tenía la necesidad de estableceruna comunicación constante y provechosacon sus clientes estratégicos, aquellos pro-ductores que reunían rasgos clave de acti-tud de compra para con la empresa. A tra-vés de una aplicación tecnológica (CRM dePivotal) para aumentar la frecuencia de loscontactos y mejorar su calidad. (*)

Lo que tenemos que tratar de establecer esel valor específico del cliente que surge dedeterminar y sumar tres tipos de valores:

El VALOR REAL, que surge de saber cuántocompra actualmente,

El VALOR FUTURO, que parte de suponercuanto nos podría comprar este cliente sicontinuara siendo nuestro cliente, toman-do estadísticas de vida promedio y otrascuestiones como descuentos de una tasade corte de los valores fututos; y por último,

El VALOR ESTRATÉGICO de un cliente, y esen donde quiero detenerme…

Esta variable nunca o muy pocas veces estenida en cuenta por las empresas quesegmentan y diferencian al cliente, y pro-bablemente en muchos casos estén des-hechando el jugo de la naranja para que-darse sólo con las semillas. Un clientepuede tener un valor real bajo y un valorfuturo no muy tentador, pero si analiza-mos el valor estratégico podríamos obte-ner una visión alentadora a la hora de rete-

ner. El valor estratégico es el valor adicio-nal que generaría un cliente si se dispusie-ra de una estrategia para obtenerlo, puedeser una información obtenida de modoalgo informal, hasta un rumor, pero indicaque debemos prestar especial atención alfututo de este cliente y por ende darle unvalor adicional en nuestra ponderación.Por otro lado, debemos dejar en claro que elhecho de tener clientes más valiosos queotros, no significa de ningún modo quevamos a tratar mal algún cliente. Tenemosque saber quién es quién en nuestra carte-ra, sin importar si somos una gran o peque-ña empresa. Debemos determinar en todoslos casos quienes son los mejores parapoder retenerlos, quienes tienen potencialde desarrollo, quienes nos generan pérdi-das para evitar seguir gastando en ellos.Podemos tener según el negocio en el queestemos, dos, tres o hasta veinte tipificacio-nes de clientes para planificar accionescomerciales distintivas con cada uno deellos y siempre en función de la gananciaque aporte cada uno, ya que en definitivasólo se trata de ser rentables.(*) Fuente: CMT Argentina

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 54

Page 54: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Argentinay los BRIC´s

A continuación, se adjunta un detalle de la actualidad delestado del comercio agroalimentario entre Argentina ylos BRIC`s (Brasil – Rusia – India y China), países emergen-tes que atraen al comercio mundial.

Estos países cuentan con una serie de características comunes:una gran población, un gran territorio, que les proporcionadimensiones estratégicas continentales y una gigantesca canti-dad de recursos naturales, y lo más importante, las cifras quehan presentado de crecimiento de su Producto Bruto Interno yde participación en el comercio mundial han sido enormes enlos últimos años, lo que los hace atractivos como destino deinversiones.

Argentina y Rusia

Durante los días 23 y 24 de mayo una delegación argentina,realizó una visita oficial a la Federación de Rusia, donde man-tuvo reuniones con las autoridades locales y suscribió diver-sos documentos bilaterales. El objetivo de la visita fue avanzaren la implementación de la Asociación Estratégica entreambos países. Como principal resultado de la visita los Ministros ratificaron elcompromiso de elevar el comercio bilateral de 1.000 a 5.000millones de dólares hacia el 2015 y de avanzar en una serie deproyectos de inversión de interés común por un valor aproxi-mado de 18.000 millones de dólares en sectores energético, detransporte e infraestructura. Otro aspecto a destacar fue la deci-sión del Gobierno argentino de notificar oficialmente alGobierno ruso su reconocimiento de la Federación de Rusiacomo economía de mercado. De esta forma, la Argentina se unea otros países que han sabido reconocer los avances realizadospor Rusia para integrarse plenamente al Sistema Multilateral deComercio.

Este reconocimiento por parte de Argentina no influye directa-mente en el ingreso de Rusia a la OMC. Implica que, tal comosucedió con China en 2004, en el caso de que nuestro país rea-lice una investigación antidumping sobre productos rusos,deberá atenerse a sus precios y no a terceros países con valores

de referencia superiores. Esto significa que ya no será tan fácilaplicar tales medidas de protección a los productos que pro-vengan de ese país. Debe señalarse que la Federación de Rusiamantiene negociaciones para ingresar a la OMC desde 1995.Actualmente, la Federación de Rusia ha concluido todas lasnegociaciones bilaterales con sesenta países miembros, que-dando aún por resolver ciertos temas en relación con agricultu-ra, derechos de exportación de madera y regularización de laactividad de ciertas compañías nacionales.

Según la Cancillería argentina, el mercado ruso presenta granpotencial para las exportaciones del país. Los estudios realiza-dos por ese Ministerio dan cuenta del potencial de crecimientodel comercio bilateral, debido a varias razones: a) las tasas decrecimiento de ambas economías y sus perspectivas a futuro; b)el tamaño de sus respectivos mercados; c) La complementarie-dad entre ambas economías; y d) la existencia de preferenciasarancelarias para el acceso de productos argentinos a Rusia,que se ha acordado que se mantendrán luego del ingreso deeste país a la OMC. En este sentido, se mencionó que el marcopolítico, los trabajos de la comisiones bilaterales, el estímulo ala participación del sector privado de ambos países y las conce-siones comerciales obtenidas, podrían, según estudios prelimi-nares, llevar nuestras exportaciones a Rusia de 900 a 3.000millones de dólares, lo cual contribuirá al cumplimiento de lameta de comercio fijada para los próximos años.

A partir del cruzamiento entre las importaciones de Rusia detodo origen y la oferta exportable histórica argentina, se handetectado oportunidades en una variedad de sectores comoalimentos (muchos, como los cítricos, provistos en contraesta-ción), químicos, máquinas y aparatos y el sector de la industriaplástica y farmacéutica, ente otros. De acuerdo a datos deTrademap, las importaciones totales rusas en 2010 superaronlos 217 mil millones de dólares. No obstante, de Argentina sólo

54 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 55

Page 55: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 56

Page 56: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

ha importado por un valor de 914 millo-nes de dólares. Entre los principales pro-ductos comprados desde Argentina seencuentran: carne bovina congelada,pellets de soja, peras y membrillos, manísin cáscara, mandarinas y azúcar de caña.Las exportaciones rusas al mercadoargentino suman 209 millones de dólaresen 2010, lo que arroja un superávit afavor del país sudamericano de 700millones de dólares.

En términos de inversiones, Rusia se haposicionado como un inversor de peso aescala mundial y en el más importanteinversor entre los países emergentes, conun stock de IED en el extranjero de250.000 millones de dólares. Para laCancillería argentina, si bien las inversio-nes rusas son aún incipientes, aquí tam-bién el potencial de crecimiento es signi-ficativo. Dado el interés expresado porempresas rusas en invertir en Argentina,se firmó un Memorándum deEntendimiento en materia de Inversionesque establecerá un mecanismo para faci-litar la presentación, por parte de empre-sarios argentinos y rusos, de proyectosde inversión a empresas interesadas.

En el área agrícola, el ministroDomínguez afirmó que los acuerdosalcanzados con Rusia abren "un escena-rio extraordinario" para el sector agroin-dustrial argentino. Desde el Ministerio deAgricultura argentino se destacó que elpaís habría solicitado ampliar el cupo deexportación de carne aviar a 30 mil tone-ladas, además de mayores concesionesen cítricos, vitivinicultura y mosto de uva,a cambio del reconocimiento de Rusiacomo economía de mercado.Especialmente, se mencionó que lasautoridades rusas confirmaron queArgentina continúa siendo su proveedorestratégico de carnes en el mediano ylargo plazo. Finalmente, también se firmóun Memorándum de Entendimiento decooperación en materia agropecuaria,que tiene como objetivo incrementar lacooperación en actividades de promo-ción de inversiones, como seminarios ymisiones empresariales.

Evaluación delComercio AgrícolaChino en 2010

El pasado 10 de mayo la ConsejeríaAgrícola de Argentina en China publicóun informe en donde analiza el comercioagrícola del gigante asiático en 2010. Enel mismo, se señala que si bien el comer-cio de productos agrícolas representa unporcentaje muy modesto del comercioexterior chino, para la Argentina tieneuna gran relevancia. Las exportacionesargentinas de estos productos han ayu-dado a mantener el equilibrio en labalanza comercial bilateral, frente alavance de las importaciones industrialesdesde ese país.

En 2010 el comercio agrícola de Chinaapenas representó el 3% de sus exporta-ciones totales y el 6% de sus importacio-nes totales. Sin embargo, la Consejeríadestacó que tiene la particularidad de serdeficitario, a diferencia de lo que sucedecon la balanza comercial global. Durantedicho período, el déficit comercial agríco-la de China adquirió un nuevo récord, lle-gando a casi 30 mil millones de dólares,como resultado de 48,9 mil millones dedólares de exportaciones y 78,69 milmillones de importaciones.

Entre los principales factores que lleva-ron a tal resultado se citan el alto preciode las materias primas agrícolas y la cre-ciente demanda china de poroto de soja,cuyas importaciones pasaron de 42,5millones de toneladas en 2009 a 54,79millones de toneladas en 2010. Lasimportaciones agrícolas registraron unafuerte concentración en unos pocos pro-ductos no procesados, destacándose losporotos de soja con el 32% del valor total.Le siguieron en importancia las comprasde algodón, aceite de palma, lana, harinade pescado, maderas, aceite de soja yproductos de la pesca.

También se dio una importante concen-tración a nivel de proveedores. Entre losmás importantes se menciona a EstadosUnidos, que abastece el 24,4% del merca-

do chino, Brasil (13,6%) y Argentina(7,3%). En 2010 Argentina fue el cuartosocio comercial de China en AméricaLatina (después de Brasil, Chile y México),con un comercio global que rondó los 13mil millones de dólares. Al mismo tiem-po, China se convirtió en el segundosocio comercial de Argentina, tanto enorigen de importaciones como destinode exportaciones. Según estadísticas dela aduana china, ese país importó desdeArgentina por 6.800 millones de dólares,de los cuales el 84% fueron productosagrícolas; mientras que exportó por6.116 millones de dólares, siendo casi latotalidad productos no agrícolas. Casi el90% de las exportaciones argentinashacia China están integradas por produc-tos del complejo sojero (porotos por4.978 millones de dólares y aceite por136 millones de dólares). El 10% restantese repartió en productos como carne depollo (garras y alitas), aceite de girasol yde maní, tabaco, lanas, harina de pesca-do, glicerol, suero lácteo y leche en polvo,vino a granel y en botella, cueros, cala-mares y maní.

Es de resaltar que China es, en valor, elprincipal mercado para las exportacionesargentinas. Se subraya que Argentinatiene posibilidades de ampliar su ofertaexportadora a China en productos comogenética bovina (semen y embriones),caballos en pie, maíz, limones, peras,manzanas y cerezas. En este sentido, seestán manteniendo negociaciones deacceso con las autoridades sanitarias chi-nas para permitir el acceso de estos pro-ductos. En noviembre pasado se firmaronlos Protocolos Sanitarios para cebada ycarne vacuna, previéndose los primerosembarques en 2011. Además, el informeresalta la existencia, en menor medida,de una creciente demanda de alimentosprocesados por parte de ciertos sectoresde la población urbana con mayor poderadquisitivo y gustos más occidentaliza-dos, tales como vinos, aceite de oliva yfórmulas de leche para lactantes. Finalmente, debe señalarse que el docu-mento muestra algunos aspectos a teneren cuenta a la hora de emprender políti-cas para mejorar la inserción de

56 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 57

Page 57: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 58

Page 58: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Argentina en el mercado asiático. En pri-mer lugar, estamos en presencia de unamarcada asimetría en la relación comer-cia bilateral, en donde Argentina exportaproductos agrícolas e importa productosindustriales, reeditando el patrón comer-cial que poseía con países desarrollados.En segundo lugar, las exportacionesargentinas se encuentran muy concen-tradas en unos pocos productos, lo quelas torna vulnerables a cualquier accióncomercial de su contraparte, como laemprendida por China durante 2010para prohibir las importaciones de aceitede soja.

Argentina - Brasil

El conflicto entre Brasil y Argentina por laaplicación por parte del primero de licen-cias no automáticas de importación(LNA) ha crecido a lo largo de mayo, sinque aún se haya logrado una soluciónsatisfactoria. Todo comenzó cuandoBrasil decidió que sean pasibles de apli-cación de LNA 48 posiciones arancelariascorrespondientes a automotores. Unosdías después del anuncio de la media,más precisamente el 17 de mayo, lamedida fue efectivizada.

Debe recordarse que la OMC divide a laslicencias de importación en automáticas,cuando se expiden automáticamentetras cumplir determinadas condiciones, yno automáticas, aquellas en que su otor-gamiento se demora entre 30 y 60 días.Ante mayores demoras la jurisprudenciadel Órgano de Solución de Diferencias dela OMC (OSD) entiende que el retrasoindebido en el otorgamiento de LNA esconsiderado como una restricción ilegala la importación. En la OMC las LNA noson consideradas ilegales, mientras no seapliquen discriminatoriamente -a algu-nos países si, y a otros no- y su plazo noexceda el reseñado.

En el MERCOSUR no está regulado su uso,pero si se transforman en una demorainjustificada al comercio son ilegalessegún el Art. 1 del Tratado de Asunción,acuerdo fundante del bloque. Desde ellado brasileño, el Ministro de Desarrollo,

Industria y Comercio Exterior, FernandoPimentel, explicó que las medidas sedeben al aumento del déficit comercialen el sector y no a una represalia contra laArgentina. A tal efecto, es de notar que el déficit deBrasil en el sector de automóviles llegó a1.900 millones de dólares en el primercuatrimestre, 1.111 millones más que elmismo período del año pasado. De estemodo, el ministerio decidió ordenar laaplicación de LNA que, según él, tienenpor objetivo vigilar de forma "precisa" elproceso de importación de automóviles.No obstante, debe señalarse que, si bienlas medidas no distinguen entre los dife-rentes orígenes de la mercadería impor-tada, el país más afectado por las mismases Argentina, por ser el principal provee-dor de automóviles al mercado brasileñoy por poseer sus ventas muy concentra-das en ese destino.

Según cálculos preliminares del INAI,aproximadamente el 50% de las importa-ciones brasileñas de automóviles y auto-partes en 2010 proceden de Argentina.En algunas posiciones este porcentaje seeleva al 90%. Por otro lado, el 90% de lasexportaciones argentinas de autos yautopartes en 2009 (unos 5.500 millonesde dólares) tuvo como destino Brasil.Estas representaron más del 45% de lasexportaciones totales hacia Brasil de eseaño. En el inicio de la aplicación de lasmedidas, casi 3.000 autos fabricados enla Argentina se encontraron detenidos enla frontera, de acuerdo a las automotricesque exportan al país vecino.

Debe señalarse que, con anterioridad a laaplicación por parte del Gobierno brasi-leño de las LNA a los automotores, el 12de mayo el ministro Pimentel le manifes-tó a la ministra de Industria argentina,Débora Giorgi, su preocupación por lasmedidas aplicadas por el gobiernoargentino a las importaciones de produc-tos brasileños y "a su impacto negativosobre las exportaciones de Brasil a laArgentina". Al día siguiente, Giorgi res-pondió mediante una dura carta publica-da en el sitio web de su ministerio. En

dicha carta, señaló que las medidas apli-cadas en su momento por Argentina seenmarcaban en un todo en los acuerdosde la OMC y no tenían como destino aningún país en particular, y menos aún aBrasil, a quien se considera un socioestratégico. Por otro lado, remarcó quelos datos del comercio bilateral desmien-ten que se verifique un impacto negativoen las exportaciones de Brasil a laArgentina.

Muy por el contrario, la Ministra ratificóque Argentina ha venido planteandodesde el 2003 en el ámbito bilateral supreocupación por el persistente y cre-ciente déficit que registra el intercambiocomercial bilateral. Así como la necesi-dad de adoptar medidas orientadas aatender los desequilibrios estructuralesque lo explican, más específicamente, enlo que respecta al comercio de manufac-turas de origen industrial. Por otro lado,remarcó “los variados problemas que tie-nen los productos argentinos para acce-der al mercado de Brasil”. Señaló proble-mas puntuales de acceso sin resolver,como son los casos del aceite de oliva, losvinos, la leche en polvo, y la vajilla devidrio. También resaltó otros de carácterestructural, como el mosto a granel; pro-ductos agroquímicos, veterinarios, ymedicamentos; productos de línea blan-ca; cítricos; además de las demoras en lanegociación del Protocolo de ComprasGubernamentales y el financiamiento delBNDES para la compra de camiones ymaquinaria agrícola argentinos.

En este marco, y con el objetivo de limarasperezas, el martes 17 se reunieron laministra Giorgi y el embajador brasileñoen Buenos Aires, Enio Cordeiro, dondeacordaron que el lunes 23 se llevaría acabo la primera ronda de negociacionesen Buenos Aires. En dicha fecha, el secre-tario de Industria, Eduardo Bianchi, y elsecretario ejecutivo del Ministerio deDesarrollo brasileño, Alessandro Teixeira,encabezaron dos jornadas de conversa-ciones acompañados por sus respectivosequipos técnicos. Argentina planteó lasituación de la industria automotriz, la

58 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 59

Page 59: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 60

Page 60: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

60 j u n i o 2 0 1 1

cual es la más urgente, pero tambiénhubo reclamos en vinos, lácteos, aceites,productos químicos y farmacéuticos,entre otros. Brasil reclamó por los casosen los que la Argentina violó el plazo de60 días fijado por la OMC para las LNA,pero también expresó su malestar por losobstáculos fitosanitarios que represen-tan las disposiciones del InstitutoNacional de Alimentos (INAL). Los funcio-narios brasileños ofrecieron limitar lademora de las LNA a diez días, propuestaque para la Argentina fue insuficiente, yaque los empresarios locales aceptaríanun plazo máximo de cuatro días. Desdeque estalló el conflicto, sólo ingresaron aBrasil aproximadamente 1.200 autos yestarían stockeados cerca de 8.000. Lasfábricas aún no han frenado su produc-ción, pero reconocen que si las LNA llega-ran a establecerse en diez días, no tendrí-an capacidad para almacenar su produc-ción. Llegado ese caso, señalan fuentesdel sector privado, probablementereduzcan su producción en un 20%, loque tendría una repercusión directasobre los puestos de trabajo del sector.

El otro tema ríspido involucra a la pro-ducción nacional de maquinaria agrícola,sector al que el Gobierno argentinobusca proteger con la imposición de LNA,mientras que desde Brasil piden su retiro.No habiéndose logrado una soluciónsatisfactoria de la diferencia, está previs-to que el 2 de junio continúen las nego-ciaciones, esta vez en Brasilia, en el marcode la Comisión Bilateral de Monitoreo deComercio, con una reunión a nivel desecretarios.

Sin embargo, el escenario no es el másoptimista, ya que el Ministro Pimentelaseveró que su país iba a aplicar masmedidas proteccionistas, para aquellossectores en los que hay claramente una

amenaza en la balanza comercial. Señalóque iban usar todo lo que sea posible,dentro de las reglas de la OMC, paradefender la competitividad de la produc-ción brasileña. El conflicto entre losmayores socios comerciales del MERCO-SUR no hace más que diezmar el procesode integración y debilitar al bloque res-pecto de sus socios comerciales externos.Los socios han privilegiado sus interesesparticulares, aplicando medidas protec-cionistas en desmedro de los interesesgenerales del proceso de integración. Más allá de esto, la inexistencia de orga-nismos eficientes en el bloque parareconducir estas desavenencias ha deja-do en evidencia la endeble institucionali-dad del Mercosur. En este sentido,Uruguay ha propuesto que las medidasque impliquen trabas al comercio en elbloque deban notificarse con 15 días deanticipación. Dichas modificacionescomprenden medidas como cuotas,licencias, disposiciones sobre etiquetado,requisitos técnicos, medidas sanitarias ofitosanitarias. La iniciativa uruguaya seráanalizada por el Consejo del MercadoComún en su reunión de junio próximo.

Argentina - India

Nuestro país firmó el año pasado un“Memorándum de entendimiento enmateria de agricultura y sectores relacio-nados” con la India. El mismo se firmó enel marco de la asociación estratégica for-malizada entre ambas naciones conmotivo del viaje de la presidenta deArgentina, Cristina Fernández, a la Indiaen octubre de 2009. La firma de esteMemorándum permitirá, mediante la cre-ación de un grupo de trabajo, incremen-tar la cooperación en áreas como infraes-tructura, investigación y extensión, y pro-ducción agrícola-ganadera.

Con relación a los temas comerciales, elministro Domínguez aseguró queArgentina es un proveedor de alimentos“altamente confiable”, por lo que “podrárealizar grandes aportes al desarrollo ali-mentario de la India”. India ha cobradoimportancia como socio comercial deArgentina al convertirse este año en elmayor importador de aceite de soja delpaís sudamericano. En los primeros sietemeses de 2010, India importó aceite desoja argentino por 1.400 millones dedólares. “Le damos mucha importancia aArgentina como un socio a largo plazo”,indicó el Ministro de Agricultura indio,Sharad Pawar. “Tenemos grandes deman-das de oleaginosas y queremos queArgentina sea nuestro mayor proveedor”,añadió. Recordamos que en agosto delaño pasado, el Ministro Domínguez reali-zó una visita a India, donde tomó la deci-sión de crear una Agregaduría Agrícolaen ese país con el objetivo de profundizarlas relaciones bilaterales en el sector. Según las estimaciones realizadas para lacampaña actual 2009/2010 por elDepartamento de Agricultura de EE.UU.(USDA), Argentina es el principal exporta-dor mundial de aceite de soja, con másdel 50% del mercado. India, por su parte,representa en la misma campaña alrede-dor del 17% de las compras mundiales deeste producto. Sin embargo, según lasproyecciones del USDA., el país asiáticodisminuirá sus importaciones en un 21%para la campaña 2010/2011, pasando arepresentar el 14% de las importacionesglobales. Durante 2009 Argentina expor-tó a India por 648.186 millones de dóla-res, de los cuales el 73% correspondió aventas de aceite de soja en bruto. Lasimportaciones argentinas originadas enIndia rondaron los 400.000 millones dedólares en el mismo año.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 61

Page 61: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 62

Page 62: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

VidrieraEl año comenzó con una catarata de eventos parael mercado de la nutrición animal. Presentamos unrápido repaso de los mismos y sus protagonistas:

Biofarma realizó una Jornada de Actualización Porcina en Mar del Plata.El MV Jorge García disertó ante más de 80 productores y técnicos locales.

Thierry Montagne, Director de Marketing de Petcare de Mars Cono Surjunto a Mariano Peluffo y Anita Martínez en el Caminatón Pedigree 3k.

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 63

Page 63: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 64

Page 64: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

64 j u n i o 2 0 1 1

Foto 1: Carlos Tocco y Oscar González en plena disertación.

Foto 2: El equipo de ventas de Provimi Alimental a la hora del brindis.

Foto 3: Núcleo 3 organizó un evento en el hotel Plaza Real de Rosario para presentar suinversión de más de un millón y medio de pesos en su nueva planta y el relanzamiento de lamarca. En la fotografía, Marcelo Pooli, Oscar González, Javier Gerbaldo, Carlos Tocco, MauroBianchi, Rodrigo Manzano y Juan Fauro.

Foto 4: Alejandro Golín dando la bienvenida a los presentes en el evento por el 25°Aniversario de Provimi Alimental en Argentina.

Foto 5: Royal Canin participó de la exposición Nuestros Perros 2011, donde su stand fue unode los más convocantes.

Foto 6: El Prof. Javier González Fraga disertó en el Seminario Técnico Avícola que InmobalNutrer desarrolló en la ciudad de Campana junto a Adisseo, Ajinomoto y Poli-Nutri.

6

5

1

2

4

3

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 65

Page 65: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Equidiet estuvo presente en la exposición Nuestros Caballos 2011.Eukanuba realizó su Dog Run 2011. En la foto, parte del equipo organizador: GiselaHerszkowicz (Argentina Country Manager), Francisco Peltzer (Eukanuba Marketing), MagaliCattaneo (Eukanuba Marketing LA), Dolores Madero (Alapar), Romina Reinoso (Alapar).

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 66

Page 66: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

Foto 7: La delegación argentina y uruguaya que participó del 27º Simposio Internacional parala Salud y Nutrición Animal de Alltech, que se desarrolló en Kentuky, Estados Unidos.

Foto 8: El Dr.Guillermo Craig junto a los Ings. Daniel Núñez y Oscar Admetlla en el menciona-do evento de Inmobal Nutrer.

Foto 9: El Dr. Pearse Lyons en la 21º Ronda Latinoamericana de Alltech desarrollada en elSofitel de Cardales.

Foto 10: Bunge participó de la edición 2011 de Expoagro, que reunió a más de 123 mil visitantes.

Foto 11: Más de 5.000 personas y 1.500 perros participaron del Caminatón 3 K realizado porPedrigree. En la misma, los asistentes caninos contaron con dos categorías de participación:Perros miniatura y pequeños recorrieron 1.5KM, y los perros medianos y grandes recorrieron 3KM.

Foto 12: El Prof. Sebastiao Borges, consultor y catedrático en la Univ. Federal de Paraná, Brasil,hizo una presentación de una gran aplicación práctica acerca del “Impacto económico y en elmedio ambiente del uso de enzimas exógenas en la producción de pollos”.

11

10

7

8

9

12

66 j u n i o 2 0 1 1

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 67

Page 67: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:04 Page 68

Page 68: REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 2

REVISTA 4 final_Maquetación 1 09/06/11 22:01 Page 1


Recommended