+ All Categories

Revista

Date post: 18-Mar-2016
Category:
Upload: franklin
View: 220 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
 
44
Por: Magdiel y Frances 2014 Mayo 12 Guía Turística Internacional Perfil del guía turístico Panamá frente a un mercado turístico globalizado, características y cualidades, de un servicio de calidad y guía con el perfil condicionado. San Francisco Obarrio Calle 75 diagonal Grupo Rey Correo electrónico. [email protected] Teléfono. 2292459 6570-7445
Transcript
Page 1: Revista

Por:

Mag

die

l y F

rance

s

20

14

May

o 1

2

Gu

ía T

urí

stic

a I

nte

rna

cio

na

l P

erf

il d

el

gu

ía t

urí

stic

o

Panamá frente a un mercado turístico globalizado,

características y cualidades, de un servicio de calidad y

guía con el perfil condicionado.

San Francisco Obarrio Calle 75 diagonal Grupo Rey

Correo electrónico. [email protected] Teléfono. 2292459 6570-7445

Page 2: Revista

Ciudad de México ha sido desde hace 22,000 años una de las ciudades más importantes

del país, su auge comenzó con la construcción de la ciudad México-Tenochtitlán capital

del poderío azteca en el año 1325 de nuestra era, pues fue en el valle de México donde los

mexicanos vieron cumplirse la profecía del águila sobre el nopal devorando a una

serpiente.

Altitud: 2,240 msnm

Superficie:

1485 km²

Huso Horario: Tiempo del Centro UTC-6

Población: 21 millones de habitantes (INEGI, 2010)

Clave Lada: 55

A la caída de Tenochtitlán en 1521, la ciudad fue nombrada capital del Virreinato de la

Nueva España, al llegar la independencia de México se le nombró a la ciudad

como Distrito Federal (D.F.) en el que se albergarían los poderes de la Unión.

Ciudad de México. Cuenta la historia de este país,

pues en ella se han vivido los cambios más

importantes de su historia, sus calles son un paraje de

la grandeza azteca y su herencia, así como la

influencia de los españoles, o el Porfiriato que dejó a

la ciudad unos de sus más hermosos edificios

"El Palacio de Bellas Artes".

La mezcla de edificios modernos, arquitectura colonial y sus vestigios arqueológicos le

dan un aire de intemporalidad pues en esta una de las ciudades más grandes del mundo,

las eras se reúnen, se entremezclan y conviven creando un paisaje urbano hermoso e

inusual. Ciudad de México es también la capital de los museos, las artes, el glamur y el

centro económico más importante de México y

Latinoamérica.

Su riqueza cultural se puede contemplar en sus calles,

museos y barrios. Su ubicación geográfica le otorga

imponentes paisajes naturales como los

Panamá frente al mercado turístico, basado en una investigación, para delimitar un meticuloso

FODA, para establecer estrategias, concisas y atractivas como Pais de servicio

Page 3: Revista

volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y la zona del Ajusco dónde en tiempo invernal se

ven las montañas nevadas.

El D.F. ofrece a sus visitantes un amplio abanico de

actividades culturales y de entretenimiento dignos de una

ciudad de primer mundo, así como varios transportes

colectivos. El Metro, o tren metropolitano; el Metrobus, así

como el Turibus que ofrece circuitos turísticos diurnos y

nocturnos por el Centro Histórico de la ciudad. Algo que

se debe comer en el D.F. son las famosas "Guajolotas" o t

ortas de tamal, así como las quesadillas de huitlacoche, el

Tlacoyo y otros guisos, todos ellos se acompañan de salsa roja y verde.

La ciudad alberga a lugares inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO entre ellos se encuentra el Centro Histórico, la Casa Taller Luis Barragán y la

Ciudad Universitaria UNAM. Ciudad de México ha sido el hogar de innumerables

artistas plásticos entre ellos destacan el muralista Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo.

¿Cómo llegar?

La ciudad de México colinda al norte,

este y oeste con el Estado de México y al

sur con Morelos.

El acceso aéreo de la ciudad es el

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México Benito Juárez, misma que

alberga dos terminales una para vuelos

nacionales y otro para vuelos internacionales provenientes de las ciudades más

importantes de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa, Oceanía y Asia.

El transporte turístico con destino a todo el país se divide en cuatro terminales: Norte,

sur, Poniente y Oriente siendo

esta última la más grande del

país.

Acceso vía terrestre por

Autopista: Ruta 57 / 57 D;

Querétaro, San Luis Potosí y

Monterrey. Ruta 45 D; León,

Aguascalientes y Zacatecas. Ruta

150 D; Veracruz y Puebla con

salidas a Oaxaca y Villahermosa. Ruta 15 / 15 D; Toluca y Guadalajara. Ruta 95 D;

Page 4: Revista

Cuernavaca y Acapulco. Para realizar estos rec orridos puedes consultar esta renta de

autos en México que dispone de excelentes ofertas y variedad de autos.

Distancia de Ciudad de México a otros destinos en México

Toluca, Estado de México: 70

km.

Cuernavaca, Morelos: 85 km.

Pachuca, Hidalgo: 91 km.

Puebla, Puebla: 127 km.

Morelia, Michoacán: 308 km.

Acapulco, Guerrero: 379 km.

Querétaro, Querétaro: 211 km.

Puerto Vallarta, Jalisco: 870 km.

Tijuana, Baja

California:

2,790 km.

Veracruz,

Veracruz: 400

km.

Aguascalientes,

Aguascalientes:

510 km.

Guadalajara,

Jalisco: 556 km.

Monterrey,

Nuevo León:

920 km.

Cancún, Quintana Roo: 1,600 km.

Clima. El D.F. se

caracteriza por tener un

clima templado

subhúmedo en el centro,

así como un clima seco y

semi seco al noroeste y

templado húmedo al

Suroeste. En los meses de

Marzo a Mayo la

temperatura se eleva sobre

los 25°C, siendo esta

Page 5: Revista

temporada la más cálida. El mes más frío es Enero con una mínima de 5°C. Durante los

meses de verano Junio – Septiembre se presentan lluvias.

¿Qué llevar en la maleta?

Es necesario llevar zapatos cómodos para los recorridos por la ciudad, así como ropa

cómoda y ligera. En invierno se necesita abrigo, botas, ropa gruesa. Para la visita a los

vestigios arqueológicos de Tenochtitlán es necesario llevar: bloqueador solar, sombrero,

zapatillas deportivas.

Atractivos y Actividades en la Ciudad de México

Zócalo Paseo por el Centro Histórico

Catedral Metropolitana

Ruinas arqueológicas del Templo Mayor

Palacio Nacional Alameda Central

Palacio de Bellas Artes

Torre Latinoamericana

Castillo de Chapultepec

Parque Zoológico de Chapultepec

Paseo por la Delegación Coyoacán

Paseo por San Ángel

Visita al sitio arqueológico de Tenochtitlán

Plaza de las Tres Culturas

Universidad Autónoma de México (UNAM)

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

Bosque de Tlalpan, Bosque de San Juan de Aragó, Bosque de Coyotes

Parque de los Venados, Parque

Hundido, Parque Natural Sierra de

Guadalupe, Parque Tezozómoc

Bosque de Los Dinamos, Parque

México

Reserva Ecológica de Xochimilco

Cerro de la Estrella

Parque Nacional Desierto de los

Leones, Parque nacional Cumbres

del Ajusco

Bosque de Tláhuac Parque España

Page 6: Revista

Viveros de Coyoacán

Parque Bicentenario

Estadio Azteca

Auditorio Nacional

Teatros Vida Nocturna en Zona Rosa, Polanco, La Condesa y Centro Histórico.

Turibus, Recorridos del INAH

Pista de Hielo en el Zócalo (durante invierno)

Paseo por Garibaldi

Centro comerciales de primer nivel.

Fiestas, Festivales en la Ciudad de México

Festival de México en el Centro Histórico,

Festival Tirerías, Encuentro

Hispanoamericano de Cine y Video,

Festival Ollin Kan, Festival Internacional

de Música y Escena, Festival Diego Rivera,

y Feria de las Disqueras Independientes

Festival de Jazz de la Unión Europea.

Marzo-Abril: Semana Santa:

Representación de la Pasión de Cristo en

Iztapalap.

Page 7: Revista

Regulación del Guía Turístico España

Disposiciones Generales

Artículo 1 Objeto y ámbito

Es objeto del presente Decreto la regulación del acceso y

el ejercicio de la profesión de guía de turismo en el

ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de

Canarias.

Artículo 2 La profesión de guía de turismo

1. La profesión de guía de turismo sólo podrá ser ejercida por quienes reúnan los requisitos

establecidos en el presente Decreto.

2. El ejercicio de la profesión de guía de turismo comprende la realización de un conjunto

de actividades de servicios consistentes en la asistencia, información, interpretación y

promoción del patrimonio cultural y natural de las Islas Canarias, prestadas a usuarios

turísticos con ocasión de las excursiones y circuitos turísticos que discurran por el ámbito

territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.

3. Para el ejercicio de la profesión de guía de turismo se requiere la posesión de una

autorización administrativa o habilitación, obtenida tras la superación de una prueba para

cuyo acceso se exige la posesión de alguno de los títulos previstos en el artículo 11.c) de la

Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005,

relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, y artículo 19.3 del Real Decreto

1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español

la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de

2005, y la Directiva 2006/100/CE del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al

reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del

ejercicio de la profesión de abogado.

4. En la prueba de habilitación podrán tomarse en consideración, la superación de créditos

europeos (ECTS) sobre materias de patrimonio natural o cultural de Canarias, a efectos de

las exenciones parciales correspondientes, en la forma en que se detalle en la norma de

desarrollo reguladora de dicha prueba.

Número 4 del artículo 2 redactado por el número uno del artículo único del D

[CANARIAS] 88/2012, 15 noviembre, de modificación del Decreto 13/2010, de 11 de

febrero, por el que se regula el acceso y ejercicio de la profesión de Guía de Turismo en la

Comunidad Autónoma de Canarias («B.O.I.C.» 22 noviembre).Vigencia: 23 noviembre

2012.

Page 8: Revista

Perfil del guía turístico España

Un guía no es ni debe ser sólo un pozo de

conocimientos o datos, sino alguien que ,

poseyendo la necesaria formación cultural, es

capaz de transmitirla de manera clara y amena

basándose en las técnicas de la comunicación,

armonizándola con una correcta coordinación, a

nivel práctico, de todos los elementos que

intervienen en la prestación del servicio

turístico y considerando en todo momento la

dinámica más adecuada al grupo que asiste.

A estas características responden o deben responder

los guías profesionales.

Si bien hay que aceptar que la formación como

guías no garantiza directamente la calidad final de

los profesionales, puesto que dependerá en gran

medida del aprovechamiento individual que de ella

se haga, también hay que admitir que se estará más

cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y

más adecuada sea la formación que éstos reciban.

La profesión de guía surge a la sombra de los

principales monumentos y recursos turísticos en las

áreas receptoras de visitantes. En un principio, fue el resultado de una vocación espontánea,

para tomar con posterioridad cuerpo legal. Actualmente, dependiendo de los países, o

incluso, de las comunidades autónomas, se establecen distintas habilitaciones

administrativas para el ejercicio de las diferentes figuras; pero todas ellas tienen en común

el estar fundamentadas en tres pilares básicos:

Conocimiento

Culturales. Datos, fechas, recursos

turísticos, temas genéricos.

Prácticos. Horarios, cambio de

moneda, recorrido coherente, técnicas

de comunicación, dinámica de

grupos, adecuación a las

circunstancias, a las tipologías.

Idiomas. Nivel adecuado. El inglés

es el idioma fundamental, pero es

conveniente conocer cuanto más

número de idiomas mejor. También

es importante conocer un idioma

Page 9: Revista

poco hablado, ya que esto provocará

una mayor demanda.

Actitud de servicio: predisposición,

sonrisa, amabilidad, lenguaje

corporal, disposición a resolver todos

los problemas del cliente.

Dependiendo de la figura de guía que se

analice, estos tres ingredientes se darán en

mayor o menor grado, determinando los

diferentes perfiles de guías de turismo.

Si se preguntara de manera genérica a la gente de la calle: ¿qué cualidades le pediría usted a

un guía de turismo?, algunas de las respuestas que se obtendrían podrían ser las siguientes:

conocimientos de historia, arte,

geografía, idiomas, educación, facilidad

de palabra, orientación, buena presencia,

buen relaciones públicas, psicología

(picardía), cultura, actitud de servicio,

paciencia, amabilidad, comprensión,

diplomacia, mano izquierda, tacto,

persona de recursos, capacidad de

decisión, independencia, simpatía,

responsabilidad, puntualidad, salud,

forma física, autoridad, liderazgo,

imparcialidad, extroversión, flexibilidad,

titulación, etc.

No cabe duda de que todas estas aptitudes están relacionadas en distinta medida con cada a

una de las figuras que se van a analizar a continuación, pero habrá que hacer un esfuerzo

por separar lo esencial de lo importante, para ver qué aptitudes requiere realmente

un guía de turismo.

Cualquier programa de formación que tan sólo

contemple los aspectos del conocimientos

cultural (el arte o la historia), dejando de lado el

conocimiento práctico (capacidad de

organización, técnicas de comunicación,

dinámica de grupos, etc.), será del todo

inadecuado.

Los guías deben ser grandes coordinadores,

aunque además se les exija por el hecho de estar

en contacto con el público una actitud de

servicio y un nivel de idioma adecuado para poder desarrollar correctamente su actividad.

Page 10: Revista

Figuras principales

Cada tipo de guía viene caracterizado no sólo por

las funciones que realiza, sino también por sus

relaciones con la Administración (habilitaciones o

pago de impuestos, por ejemplo), por quién y

cuándo se les emplea y la forma en la que son

remunerados.

Guía acompañante. También llamado guía

correo, acompañante técnico, tou r leader, guía de

ruta. Es el responsable del desarrollo de un viaje

turístico, respetando el programa establecido, y quien facilita información de interés

turístico general.

El idioma que deben dominar a la

perfección es el nativo de los

participantes en el tour, siendo

conveniente que posea conocimientos

de los idiomas de los países que visita

o en su defecto el inglés.

Pueden trabajar para agencias o

pueden ser autónomos. Su temporada

alta de trabajo es la de verano.

Guía local. Este guía es el encargado de mostrar los recursos turísticos de una localidad,

región o monumento, es decir que debe

conocer en profundidad aquello que

muestra, y por supuesto el idioma de

los turistas a quien recibe.

Dentro de esta categoría debemos

distinguir.

Guía provincial (regional): muestra

todos los lugares y ciudades de una

misma provincia. Trabajan para la

Administración autonómica, para

empresas turísticas, en asociaciones o

pueden ser autónomos.

Guías de monumento. Muestra un

único monumento o museo. Están

mucho más especializados. Trabajan

para la Administración o para el propietario del monumento. En muchos casos son

autónomos.

Page 11: Revista

Guía de turismo verde. Es aquel que acompaña en actividades de la naturaleza. Está

especializado en recursos naturales. Acompaña en actividades sencillas y de bajo riesgo

(senderismo, paseos a caballo, etc.).

Trabajan para empresas de turismo

activo, Administración o pueden ser

autónomos. La estacionalidad de su

trabajo depende del tipo de

actividad que desarrolle y del clima.

Transferista. Esta figura recoge la

del acompañante de grupos que sólo

los lleva al destino y una vez allí

recoge a otro grupo al que asiste de

regreso al punto de origen. Sus

funciones y cualidades son similares

a las del guía acompañante.

Trabajan para empresas de transporte, agencias de viajes o pueden ser autónomos.

Asistente en destino. En este caso nos referimos a aquellos profesionales que ayudan al

viajero a desenvolverse en la llegada a su destino, es decir, a instalarse, continuar el viaje,

etc. Entre sus cualidades estarán un profundo conocimiento

práctico del destino así como el idioma del cliente y del país

de destino.

Suelen trabajar para empresas mayoristas y agencias de viajes

(receptivo), o pueden ser

España es un interesante país que se encuentra lleno de cultura y tradición, presenta gran

variedad de lugares turísticos y atracciones en sus diferentes ciudades.

Principales ciudades de España

Madrid es la ciudad capital de España, una ciudad muy poblada y a la vez un lugar en

donde confluyen las más diversas culturas, partiendo desde la inluencia árabe de hace

varios siglos atrás hasta la pluriculturalidad que la envuelve en la actualidad, haciendo de

Madrid un lugar rico y variado en cuanto a sitios

turísticos y lugares por ver y conocer.

Conoce los sitios turísticos de Madrid

Barcelona es una de las más destacadas ciudades de

España, capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña

e interesante destino turístico. La ciudad de Barcelona

Page 12: Revista

cuenta con gran cantidad de lugares para visitar, así como diversos atractivos turísticos

como sus ramblas y sus puertos.

Valencia es una turística e importante ciudad de

España perteneciente al Ayuntamiento de la

Comunidad Valenciana, siendo a su vez su

ciudad más poblada. Cuenta con uno de los

cascos históricos más amplios e interesantes de

España, además de tener destacados

monumentos.

Conoce los sitios turísticos de Valencia.

Granada es una hermosa ciudad española ubicada dentro de la comunidad autónomas de

Andalucía. es un lugar realmente importante en materia de turismo, pues alberga gran

cantidad de lugares y sitios turísticos que ponen en evidencia la confluencia de culturas y

esa riqueza arquitectónica, el aporte de la cultura árabe y el misticismo de su gente.

Sevilla es una interesante y alegre ciudad que, además de ser la capital de Andalucía, es una

de las más visitadas ciudades de España por toda su tradición, y lugares turísticos y

actividades culturales por realizar.

Salamanca es una importante ciudad ubicada en

España, es conocida por su amplia cultura y

dedicación por la educación, alcanzando notable

prestigio a lo largo de los años, por lo que sus

sitios turísticos ponen de manifiesto.

Page 13: Revista

Venezuela Tuya

Venezuela está situada al norte de Suramérica con sus costas bañadas por el Mar Caribe. Es

un país de bellezas y contrastes. Queremos mostrarte nuestro país: sus lugares, sus

imágenes, su naturaleza, su geografía, su historia, sus tradiciones, su cocina... y mucho más

para que viajes y lo vivas. Disfruta de sus playas, montañas, llanos y ciudades con la guía

de Venezuela es Tuya.

Historia y Personajes efeméridesdeldía

Carlos Soublette

General en Jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de independencia y años subsiguientes. Se desempeñó como

Presidente de la República entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta.

+ mas

Cocina platodeldía

Page 14: Revista

Atún en papillote

El atún es un pescado de carne grasa y gustosa, en el mar es un pez grande y azul, los peces azules tiene alto contenidos

grasos omega3, son nutritivos y sanos para el consumo. El atún lo encontrará en congelado en cualquier supermercado de nuestra tierra

+ mas

Geografía y Naturaleza #lugardeldía

Vargas

El estado Vargas se encuentra ubicado al centro norte del país, en lo que se conoce como el Litoral Central o costa central

de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Distrito Capital y Miranda, al este con el estado Miranda y al oeste con el estado Aragua

+ mas

Cultura #festivodeldía

Francisco Maduro Inciarte

Francisco Maduro se define como artista figurativo, académico con tendencias hacia el realismo mágico con alguna

inclinación al hiperrealismo y en ocasiones dentro de algunas líneas expresionistas, sin embargo se considera más dibujante que pintor.

+ mas

Page 15: Revista

Venezuela es un país con un

gigantesco potencial turístico. Pocos

países ofrecen tal diversidad de

paisajes (playas, montañas, llanos,

selvas), un clima tan favorable, y una

ubicación geográfica privilegiada

como Venezuela.

El turismo venezolano incluye una

amplia gama de ofertas, aptas para

todos los gustos y todos los

presupuestos. En esta página hemos

incluido todos los enlaces que usted

necesitará para planificar unos éxitos

viaje por Venezuela.

Comenzamos con una serie de páginas,

portales, revistas, directorios y guías

turísticas, que incluyen una amplia

variedad de información de utilidad,

como recomendaciones de rincones

venezolanos a investigar, sugerencias

de posadas y fotos de lugares turísticos

de toda Venezuela, entre otros.

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es

un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por

una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe,

cuya capital y mayor aglomeración

urbana es la ciudad de Caracas.

Tiene una extensión territorial de

916 445 km². El territorio continental

limita al norte con el mar Caribe, al

oeste con Colombia, al sur con Brasil y

por el este con Guyana. Con este último

país, el Gobierno venezolano mantiene

una reclamación por la Guayana

Esequiba sobre un área de

159 542 km². Por sus espacios

marítimos, ejerce soberanía sobre

Page 16: Revista

71 295 km² de mar territorial,13

22 224 km² en su zona contigua, 471 507 km² del mar

Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva, y 99 889 km²

de plataforma continental. Esta zona marina limita con las de trece Estados.

Su territorio fue residencia de

importantes grupos tribales

de amerindios, como

los caribes. Fue avistado por

primera vez por Cristóbal

Colón en1498, iniciándose

poco después una colonización

por parte de España y

un mestizaje cultural.

Venezuela fue el primer país

de América del Suren

proclamar

su independencia del Imperio

español, proceso que se

consolidó con la Batalla de

Carabobo y la posterior Batalla

naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas.

Tras un largo capítulo de conflictos civiles,18

la República halló su vía hacia

la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo

XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento

de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un

período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de

los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos

financieros.

Venezuela se considera

actualmente un país en vías

de desarrollo, con

una economía

emergente basada

primordialmente en la

extracción y refinación y

otros minerales, así

como actividades

agropecuarias e industriale

s. Su economía es la 33° a

nivel mundial y 5° a nivel

latinoamericano, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos. Se le

reconoce también por ser uno de los Países mega diversos, con una geografía irregular que

combina regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos.

Page 17: Revista

El país posee las mayores reservas probadas de

petróleo a nivel mundial, las novenas de gas

natural, y las decimosextas en cuanto a oro.

Además, cuenta con el conjunto de áreas

protegidas más extenso de América Latina,

denominadas Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial, las cuales abarcan

aproximadamente el 63% del territorio

nacional. Su población ronda los 29 millones de

habitantes para 2012, y es ampliamente diversa,

integrando etnias europeas y mestizas, y en

menor grado africanas, indígenas y asiáticas,

situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

Políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y

de justicia, autónomo y soberano, cuya soberanía está consagrada en su Acta de

Independencia firmada en 1811. El territorio venezolano se subdivide en 24 entidades

federales, 23 Estados un Distrito Capital que comprende a la ciudad de Caraca, y

12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos. Existen además otras 216islas, islotes

y cayos, pertenecientes a algunos estados.

Guía Turístico Venezuela

Persona que tiene por misión informar, dirigir

y orientar al turista durante su estancia en el

país.

Función General. El guía es el responsable de

la coordinación, recepción asistencia,

conducción, información y animación de los

turistas tanto nacionales como extranjeros.

Funciones Específicas. Coordinación con el

operador de Turismo.

Recibe las instrucciones de la empresa operadora sobre el grupo de turistas a

conducir o a la actividad a realizar que incluye: número del vuelo o las

especificaciones del barco, día y hora de llegada, tipo de tour, órdenes de

servicios, presupuesto para gastos del tour y pases a instalaciones restringidas.

Supervisar la unidad de transporte a utilizar.

Elabora informe al finalizar los itinerarios.

Acompaña a los turistas en sus compras, paseos, visitas, espectáculos y diversiones.

Controla periódicamente el grupo de turistas que está bajo su responsabilidad.

Toma decisiones en situaciones especiales que afectan al turista.

Coordina los servicios que se le prestan al turista durante los recorridos.

Page 18: Revista

Asiste al turista en los primeros auxilios y coordina su ingreso a los centros

hospitalarios.

Distribuye el tiempo entre los diferentes untos del itinerario.

Requisito para optar a la Credencial de Guía Turístico

Solicitud por triplicado dirigida al Ministerio del Ramo solicitando la Credencial de

Guía de Turismo.

Fotocopia del Currículum Vitae.

Fotocopia de la Cédula

de identidad (Venezolano residencial)

vigente y legible.

Dos (02) fotografías de frente tipo

carnet.

Certificado de Salud original y vigente

expedido por el Organismo competente.

Copia fondo negro del Título de

Bachiller, Técnico Superior y/ó

Licenciado en Turismo.

Copia fondo negro del Diploma del

curso de Guía de Turismo, expedido por

un Instituto registrado en el Ministerio de Educación del Ramo.

Constancia de suficiencia de idiomas otorgada por Instituto debidamente autorizado

por el Certificado de Aptitud Psicológica, expedido por un Psicológico Clínico el

cual deberá estar colegiado.

Original del Certificado de Aptit

ud Psicológica, expedida por un Psicólogo Clínico el cual deberá estar colegiado.

Cualidades de un buen Guía

Turístico

Poseer datos histriónicas y

una amplia cultura general.

Haber recibido un

entrenamiento adecuado en

una Escuela Básica de

Turismo.

Conocer la región como la

palma de su mano.

Conocer cabalidad

la oferta turística y

de servicios públicos.

Puntualidad y honradez.

Page 19: Revista

Dominio del idioma en que va a

guiar.

Tolerancia y cordialidad en el trato.

Buena presencia, impecablemente

vestido, debidamente identificado.

Asequible por teléfono.

Haber participado en un curso de

primeros auxilios.

Prestadores del Servicio Turístico

Artículo 61. Son prestadores del servicio

turístico. Las personas que realicen en el país

actividades turísticas, tales como: guiatura, transporte,

alojamiento, recreación, alimentación y suministro de bebidas, alquiler de buques,

aeronaves y vehículos de transporte terrestre y cualquier otro servicio destinado al

turista.

Las personas que se dediquen a la organización, promoción y comercialización de

los servicios señalados en el numeral anterior, por cuenta propia o de terceros.

Las personas que se dediquen a

prestar servicios de información,

promoción, publicidad y propagan

da, administración, protección,

auxilio, higiene y seguridad de

turistas, sin perjuicio de lo

establecido en otras leyes.

Los profesionales del turismo y

aquellas personas jurídicas que se

dediquen a la prestación de

servicios turísticos, según lo

establezca el Reglamento

respectivo.

Las personas que presten servicios

gastronómicos de bares y

similares que por sus

características de oferta, calidad y

servicio, formen parte de la oferta

turística local, regional o nacional.

Page 20: Revista

Conocimientos Habilidad y Destreza Experiencia

Conocimientos generales sobre la actividad turística. Conocimientos generales sobre la función del guía de turismo.

Conocimientos de legislación Turística.

Conocimientos del Mercado Turístico.

Conocimientos sobre

el Patrimonio Cultural.

Conocimientos generales

del área económica.

Habilidad para

comunicar, orientar en

informar.

Habilidad para la

conducción de grupos.

Habilidad para promover

actividades de

animación.

Habilidad para

supervisar.

Habilidad para elaborar

informes.

Actividades para las cuales

debe Formarse El Guía

Para lograr la formación adecuada de este guía se ha pensado en una serie de actividades

estratégicas. Estas estrategias se dividen en.

Observación

e interpretación de la

naturaleza. Observación y análisis del

grupo de turistas.

Análisis de mapas, fotos u

demás instrumentos de

campo.

Manejo de cuestionarios

de origen y destino y

demás instrumentos de

estudio

del mercadeo turístico.

Manejo de la normativo

legal.

Conocimiento de primeros auxilios, emergencias, sobrevivencia.

Page 21: Revista

Capaz de desarrollar actividades recreativas deportivas, culturales, dinámicas de

grupo con los turistas y con la comunidad.

Con sensibilización turística humana.

Un guía

de naturaleza deberá

cumplir

tres procesos format

ivos.

El primero

de ellos

concluye con

un objetivo ti

po

concientizad

o ambiental

que debe

eliminar en

parte su

posible cond

ucta cortopla

cista.

El segundo de ellos pretende eliminar todo rasgo y visión fatalista del ambiental y

pretende lograr un nivel crítico.

El tercero es formativo y persigue un objetivo informativo ambiental amplio y

detallado, tratando de eliminar cualquier conducta de desarraigo.

Los Requisitos de un buen Guía.

Los obj

etivos

de guía

en un

Tour o

campa

mento

están

prioriz

ados y

jerarqu

izados

con un

orden

lógico.

Page 22: Revista

Cada objetivo apunta a la satisfacción de cada una de las demandas del turista que

se consideren acorde con una conciencia ambiental mínima.

Cada objetivo, también, persigue demostrar la vocación ambientalista del guía a que

se

considera

acorde con

una

conciencia

ambiental

mínima.

Rebaja

del Impuesto

Sobre la

Renta calculada

hasta un setenta y

cinco por ciento

(75%) del monto

incurrido en

nuevas

inversiones

destinadas sólo a

fines turísticos y de recreación en el área rural o suburbana, en hatos, fincas, desarrollos

agrícolas y campamentos. Igual rebaja se podrá obtener cuando la inversión esté destinada a

la ampliación, mejoras, equipamiento o al reequipamiento de los servicios turísticos y

recreacionales ya existentes en dichos sitios, previa calificación en todo caso del Ministerio

del ramo.

El Ministerio del ramo coordinará y colaborará con los demás órganos de

la administración central y descentralizada y el sector privado, a fin de proponer

proyectos de leyes especiales destinadas a incrementar los incentivos fiscales

cuando así lo considere.

Page 23: Revista

Turismo en Ecuador

Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y

cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado

lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna.

Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las

especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345,

los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador

está considerado como uno de los 17 países donde está

concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo

además el mayor país con biodiversidad por km2 del

mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26

áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece

atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una

variedad de culturas y tradiciones.

Ecuador es surcado de norte a sur por una sección

volcánica de la cordillera de los Andes, con 70 volcanes,

siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 msnm.1 Al

oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y

una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con

la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado

en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye

las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se

encuentra la biodiversidad más densa del planeta.

El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10

de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán

Ballén, quien visualizó al turismo como una actividad

fundamental para el desarrollo económico y social de los

pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio

de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la

información, para que se dedique exclusivamente a

impulsar y fortalecer esta actividad.

Islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón)

constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador.

Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e

islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Archipiélago de

Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a

dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país.

Actualmente la cifra de visitantes a Galápagos llega a cerca de los 200 000 turistas por año.

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de

Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa

Page 24: Revista

de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107

rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto

Baquerizo Moreno (oficialmente,

también se le denomina Región Insular

del Ecuador). El 12 de febrero de 1832,

bajo la presidencia de Juan José Flores,

las islas Galápagos fueron anexadas a

Ecuador. Desde el 18 de febrero

de 1973 constituyen una provincia de

este país.

Se estima que la formación de la

primera isla tuvo lugar hace más de 5

millones de años, como resultado de la

actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en

proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios

de Charles Darwin que le llevaron a establecer suTeoría de la Evolución por la selección

natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna

encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del

mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las

plantas únicas.

Las Galápagos fueron

declaradas parque

nacional en 1959, protegiendo así

el 97,5 % de la superficie

terrestre del archipiélago. El área

restante es ocupada por

asentamientos humanos que ya

existían al tiempo de la

declaratoria. Para entonces,

aproximadamente 1000 a 2000

personas vivían en cuatro islas.

En 1972 un censo determinó que

3488 personas vivían en

Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a

más de 20.000 habitantes.

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a

Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en1978, y en diciembre de 2001 se

amplió esta declaración para la reserva marina.

En el año 2007, fueron incluidas en la lista del Lista del Patrimonio de la Humanidad en

peligro, debido al turismo masivo y las especies invasoras. El 29 de julio del 2010, las Islas

Page 25: Revista

Galápagos fueron retiradas de la lista de patrimonios en peligro de extinción por el Comité

de Patrimonios de la UNESCO.

El archipiélago tiene diferentes figuras

internacionales que se han aplicado para

tratar de garantizar la conservación de

Galápagos; entre ellas: reserva de

patrimonio natural de la humanidad,

sitio Ramsar, santuario de ballenas,

reserva de biosfera, etc. La Estrategia

Mundial para la Conservación de la

Naturaleza identifica a Galápagos como

una provincia biogeográfica prioritaria

para el establecimiento de áreas

protegidas. A nivel nacional las figuras

de parque nacional y reserva, marina,

reflejan el compromiso asumido por el Gobierno Ecuatoriano de conservar este importante

legado de las futuras generaciones de galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en

genera.

Baños de Agua Santa es famosa por ser una de las ciudades que más turistas atrae en

el Ecuador, se encuentra, a 3 horas al sur de Quito.Se ubica estratégicamente en el centro

del Ecuador, entre los Andes y la Amazonia ecuatoriana, posee un clima primaveral

templado húmedo durante todo el año, con una temperatura promedio de 18 °C, se

encuentra en una altura de 1.820 msnm en las faldas del volcán Tungurahua. La WWF le

dio el nominativo a Baños de "Un Regalo para la Tierra". Es el lugar ideal para disfrutar de

una gama de actividades y atractivos. Está situado entre los parques nacionales Sangay y

Llangantes,

Es también conocida como "La Puerta del Dorado" Y "El Pedacito de Cielo" además ofrece

muchas atracciones: se puede visitar la Basílica de la Virgen del Rosario de Agua Santa, se

puede visitar las diferentes cascadas, ascender al Tungurahua (volcán) (Tomando las

precauciones ya que es un volcán en actividad eruptiva), probar las melcochas (dulces

hechos a base de caña de

azúcar), hay variedades

de artesanías hechas en

balsa y de tagua.

Baños de Agua Santa es

una ciudad apta para

practicar varios deportes

de aventura tales

como: rafting, kayaking,

canyoning, escalada en

roca, salto de puentes, paseos a caballo, caminatas ecológicas, canopy, ciclismo de

montaña, etc. Posee 5 balnearios municipales con aguas minerales y sulfurosas que van

Page 26: Revista

desde las frías de 18 ° C, hasta las termales de 55 °C; emergen de

las entrañas del volcán Tungurahua. Cuenta con una zona rosa en

donde más de 30 peñas, bares y discotecas regalan al turista un

ambiente divertido y seguro.7 En esta ciudad se pueden acceder a

más de 80 restaurantes con variada gastronomía nacional e

internacional.

Parque nacional Yasuní

El parque nacional Yasuní es un parque nacional que se extiende sobre un área de 9820

kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza,

y Orellana entre el río Napo y el río Curarayen plena cuenca

amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El

parque, fundamentalmente selvático, fue designado por

la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte

del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani.

Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no

contactados.

Está situado en áreas de las subcuencas de los

ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco yCuraray, tributarios del río Napo, quien a la vez

desemboca en el Amazonas. El parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona

sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río

Tivacuno.8 Según un reciente estudio

9 el parque

nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente

se consideran la zona más biodiversa del

planeta por su riqueza en anfibios, aves,

mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más

especies de animales por hectárea que toda

Europa junta.

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana

es rica en yacimientos de petróleo y que

la economía petrolera es el pilar sobre el que se

sostiene la economía del Estado ecuatoriano

desde la década de 1970.

Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil

Mahuad declaró la zona sur de PNY zona

intangible, para proteger a los pueblos no

contactados y preservar la reserva de la biósfera

lejos de los campos petroleros. Desde el

Page 27: Revista

año 2007 alrededor del PNY se ha

formulado una propuesta

denominada Iniciativa ITT para

mantener el crudo bajo tierra aplicando

un tipo de compensación económica

internacional, la que no ha podido

concretarse.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra

más biodiversas,9 los estudios hablan de

150 especies de anfibios, 121 de reptiles,

598 especies de aves, entre 169

(confirmadas) y 204 (estimadas) de

mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor

de 3100.

El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa "tierra sagrada" como es

interpretado de manera general por comunidades de la zona.

Centro histórico de Loja

Loja, situada en la parte oriental de la provincia de Loja, en el sur del país. Es la capital de

la provincia y cantón homónimos. Loja tiene una rica tradición en las artes, y por esta razón

es conocida como la Capital Musical y Cultural del Ecuador. La ciudad es hogar de dos

universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el

Gobierno Federal de Loja es la Universidad en funciones más antigua del país después de la

Universidad Central del Ecuador (Quito) y la Universidad Técnica Particular de Loja,

fundada en 1971, es la tercera en

población universitaria.

La ciudad cuenta con grandes atractivos

turísticos, debido a su arte y cultura, que

la podemos sentir principalmente en su

Centro Histórico, sabiendo que también se

encuentra rodeada de poblaciones con una

rica tradición como Saraguro y

Vilcabamba. Es por eso que es catalogada

como uno de los principales destinos

turísticos de los ecuatorianos y peruanos,

para ello cuenta con una infraestructura

hotelera que toda ciudad importante

necesita para recibir a sus visitantes, siendo la tercera ciudad con mayor número de hoteles

de lujo y hostales, de todo el Ecuador después de Quito y Guayaquil.

Museo del Banco Central

Situado en el Centro Histórico de la ciudad de Loja, junto a la plaza central, es el Museo del

Banco Central. Contiene la historia arqueológica, histórica y colonial de la provincia y la

Page 28: Revista

ciudad de Loja. Hay siete salas del museo,

cada detalle un aspecto diferente de la

zona: el hall de entrada, la arqueología, la

naturaleza, el período colonial, el siglo 19,

las personas importantes de Loja, y de las

artes y la artesanía.

Museo de Madres Conceptas

Esta se encuentra en un convento del siglo

17, que pertenecen a la época colonial. El

museo conserva sus imágenes, utensilios

domésticos, y los instrumentos utilizados

por las monjas de auto-flagelación. También alberga una colección de obras de arte

religioso colonial.

Museo de Arqueología

Inaugurado en 2004, el Museo de Arqueología de unas 1.600 casas de los artefactos,

muchos de los cuales son del periodo precolombino. Hay tres pisos del museo, organizado

por la edad de los artefactos. En la planta primera Paleolítico y Neolítico artefactos y restos

de la Cultura Valdivia. La segunda planta contiene artefactos de la Tolita, Jamás Coaque,

Bahía, y de las culturas Guajala. Los artículos del tercer piso exhibe desde el Carchi,

Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro,

Quevedo, Huancavilca, y Inca.

Museo de Música de la Pío Jaramillo Alvarado Centro Cultural

Situado en la calle

Bernardo Valdivieso, en el

Centro Histórico, abrió en

2004, el museo alberga

exposiciones sobre la

historia musical de los

compositores y de Loja, de

la Renacimiento al avante-

garde. La colección abarca

casi 200 años de historia,

con más de 7.000 partituras

musicales y 65

instrumentos en la

exhibición.

Page 29: Revista

Matilde Hidalgo de Procel Museo

El museo, en la planta principal del edificio del Gobierno Provincial de Loja, casas de

artefactos de la vida de Matilde Hidalgo, la primera mujer en convertirse en un doctor en

medicina en el Ecuador, y también la primera mujer en votar en América Latina.

Puerta de la Ciudad

La Puerta de la Ciudad, modelo del

Escudo de Armas de la ciudad,

presentado por el rey Felipe II de España

en 1571. La Puerta de la Ciudad está

ubicada en la Av. Gran Colombia,

cuenta con un museo donde se exhibe

galerías que muestran obras de arte

contemporáneo Lojano, una cafetería y

tienda de regalos. Una vista

impresionante del centro de la ciudad se

encuentra subiendo la torre del reloj.

Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha

dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad,

una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande

pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las

iglesias principales zonas históricas y de Loja.

Catedral

La catedral principal, una obra maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central.

Es el hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de

Loja.Original de adobe su primera edificación data de los años 1500, el edificio actual data

de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los terremotos) La Catedral es una de las

iglesias más grandes de

Ecuador. Además es la

sede de la Diócesis de

Loja.

Iglesia de San

Francisco

La pequeña iglesia de

San Francisco, casas

convento franciscano de

la ciudad. La iglesia fue

construida en 1548 y

reconstruido en 1851. La

plaza, situada en el

Page 30: Revista

Centro Histórico, cuenta con un monumento a Alonso de Mercadillo, fundador de la

ciudad.

Iglesia de

Santo

Domingo

La Iglesia de

Santo Domingo

fue construido en

1557, el edificio

entero fue una

vez en el estilo

gótico, pero

después de un

terremoto en

1867, sólo las

torres gemelas

permaneció de

pie. La iglesia fue

renovado el

acabado en el

estilo colonial,

pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada

y decorada por notables Lojano Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia hay un

monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de federalismo

en Loja.

Iglesia de San

Sebastián

En 1660, la ciudad de

Loja, fue consagrada

a San Sebastián con el fin

de evitar la destrucción

por los terremotos. La

actual iglesia data de

1900. Tal vez el

monumento más notable

de Loja se encuentra en la

Plaza de San Sebastián

(también llamada la Plaza

de la Independencia) - los

32 metros la torre del reloj

conmemora la declaración

de independencia de la

Page 31: Revista

corona española el 18 de noviembre de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de

bronce que representan escenas de la historia de la ciudad.

Los Valles

Loja es una ciudad privilegiada por tener en sus alrededores lugares como los Valles de

Malacatos y Vilcabamba a 30 km al sur de la ciudad. Este último sitio es reconocido

mundialmente por albergar a personas que sobrepasan los cien años con facilidad. El Valle

de Catamayo a 20 minutos de viaje en auto al occidente de la urbe es muy concurrido ya

que en

este

lugar

se

encuent

ra

el Aero

puerto

Camilo

Ponce

Enríqu

ez y

tambié

n

muchos

balnear

ios. A

60 km al oriente de la capital lojana se encuentra Zamora, un verdadero paraíso lleno de

cascadas, balnearios, etc. También a una hora de distancia en auto en dirección al norte de

Loja se encuentra Saraguro uno de los pocos lugares del mundo donde sus costumbres

Incas se mantienen intactas.

Latacunga

Latacunga es la capital de la provincia

de Cotopaxi y cabecera cantonal del

cantón homónimo. Se encuentra en la

Sierra central del país, en las

estribaciones de la cordillera de

los Andes en Ecuador, cerca del

volcán Cotopaxi en la hoya de Patate.

Se encuentra a 2750 metros sobre el

nivel del mar y tiene una temperatura

promedio de 12 grados centígrados.

La ciudad de Latacunga ofrece

Page 32: Revista

múltiples destinos turísticos de diversa índole (naturaleza, cultura, gastronomía,

historia,etc.), dentro de la ciudad y en sus alrededores.

Catedral: Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con una gran nave y

crucero con cúpula octogonal es de estilo románico. A fines del siglo XIX se

construyó el

torreón de

arquerías

románicas y un

remate islámico.

En su altar de

piedra pómez se

aprecian piezas de

la imaginería

colonial. Se

encuentra en las

calles: Quito y

General

Mldonado.

Iglesia de El

Salto: Tiene una

nave y torres gemelas, asentada de norte a sur, fue hecha a finales del siglo XIX y

terminada a mediados del XX. Se ubica entre las calles: Juan Abel Echeverría y

Antonio Clavijo, junto a la plaza de El Salto. 24

Molinos de Monserrat: construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente

constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo

Arqueológico (con reliquias culturales preincásicas) el Museo Folklórico

(indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes manifestaciones de

la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con obras

de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román.

Palacio municipal: edificio oficial, sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y

1936 en piedra pómez con influencia dórica y elementos corintios con decoraciones

murales que reflejan eventos patrióticos.

Casa de los Marqueses de Miraflores: construida en la primera mitad del siglo

XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores,

Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia)

en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con

hermosos arabescos y mudéjares. En la actualidad funciona el Departamento de

Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e

históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.

Hacienda de Tilipulo: originalmente construida como un obraje de explotación

comunitaria en 1540 acualmente es una instalación arquitectónica con influencias

religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.

Page 33: Revista

Fiesta de la Mama Negra

Esta

fiesta se

lleva a

cabo a

finales de

septiemb

re, los

días 23 y

24, día

del

equinocc

io de

otoño, y

que la

Iglesia

Católica

conmem

ora a la

Virgen

de la

Merced; además se celebra por las fiestas de independencia de la ciudad, el 11 de

noviembre. Es un sincretismo religioso que goza de mucho colorido, alegría y desorden

público, pues los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a esta gran fiesta no

sólo deleitan sus sentidos con la música, los disfraces y el baile de las comparsas que

conforman este festejo, sino del licor que es repartido a cuantos lo pidan. Pese a este

detalle, la fiesta se vive como la representatividad del puro folclor nacional.

Latacunga, ciudad incrustada en medio de los Andes ecuatorianos, en América del Sur,

guarda en su seno una

manifestación socio

cultural y folclórica

única, la Comparsa de la

Mama Negra, también

llamada la Santísima

Tragedia o la Fiesta de

la Capitanía.

Su origen se pierde en la

historia, en una mezcla

de manifestaciones

populares mestizas:

paganas y religiosas,

aborígenes, africanas y

españolas; las mismas

Page 34: Revista

que con sus personajes, ritos, atuendos, música y baile dan vida y perdura en el tiempo tan

singular

expresió

n de los

sentimie

ntos del

pueblo,

rememor

ados

cada año

desde el

S. XVII.

En el S.

XXI es

una

celebraci

ón en la

que se

rinde

homenaj

e a la Virgen de la Merced a quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y

reconocimiento por la protección en uno de los procesos eruptivos del Volcán activo más

alto del planeta, el Cotopaxi.

El 31 de octubre de 2005 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural acuerda "Declarar

como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, a la fiesta de la

Mama Negra o fiesta de la Capitanía".

Playas

Salinas es

una ciudad, de

la Provincia de Santa

Elena. Es la cabecera

cantonal del Cantón

Salinas. Tiene una

población de 34 719

habitantes y su

superficie urbana se

divide en 4

parroquias. Está

ubicada al extremo

occidental de la

provincia y del

territorio continental

del país; formando

Page 35: Revista

parte del conglomerado

urbano de la puntilla de

Santa Elena, junto con La

Libertad, Santa Elena, José

Luis Tamayo y Ballenita.

La ciudad es considerada el

balneario más importante,

popular y visitado del

Ecuador, por sus hermosas

y acogedoras playas,

hoteles de primera

categoría, clubes, bares,

discotecas y centros

deportivos para el turista.

Entre los atractivos

turísticos de Salinas se destacan.

Playa de Chipipe. Es la playa más ancha, conocida y segura de la zona, posee

escasas olas por lo que es recomendable para niños y personas inexpertas.

Sus tranquilas aguas azules, las aves, la playa y los altos edificios a su lado hacen

del lugar un paisaje muy atractivo. En el medio de la playa se encuentra el "Salinas

Yacht Club".

Playa de San Lorenzo: Esta playa ofrece olas grandes, por lo que es ideal para la

práctica del surf, Aquí hay una variedad de artesanías y actividad pesquera. En esta

playa hay numerosos cangrejos que, al acercarse una persona, se ocultan en

agujeros

hechos en

la arena

por ellos

mismo.

Playa de

Mar Bravo:

En esta

playa está

prohibido

bañarse,

porque sus

aguas son

muy

peligrosas. Las puestas de sol son el atractivo principal del lugar.

La Chocolatera: Está ubicada en la Base Naval de Salinas. Es el extremo occidental

de la ciudad, el cantón, la provincia y del territorio continental del país; además es

el segundo punto más occidental de Sudamérica. Se llama Chocolatera por la forma

Page 36: Revista

en que las olas revientan en las cuevas existentes, formando espuma y vapor como

una taza de chocolate. Cuenta con una colonia de 20 lobos marinos y un faro. 30

Las piscinas de Ecuasal: Son pozos de sal que dan el nombre de Salinas a la ciudad.

Aquí se puede observar el proceso de extracción de la sal y 116 especies de aves del

lugar, algunas migratorias.

Atacames

Atacames es la playa natural más grande del Ecuador y la más cercana a Quito; por lo que

la mayoría de los habitantes de esta ciudad hacen de este balneario uno de los más

concurridos y

populares del país.

Atacames y sus

alrededores ofrecen al

turista amplias franjas

de playa de arena gris,

de varios kilómetros

de extensión con

marea baja, lo que

premite un agradable

ambiente para

practicar deportes de

arena o acuáticos,

sobre todo el popular surf.

Las excursiones a lugares aledaños son asimismo muy populares entre los turistas. Destaca

la observación de ballenas jorobadas durante los meses de verano, y la visita a bosques y

manglares. La Isla de los Pájaros es un paraíso para los amantes de las aves pues estos

animales se encuentran en estado salvaje. Cerca de Súa se puede observar un pequeño

zoológico con especies animales locales, y en el propio pueblo atacameño se encuentran un

pequeño museo y un acuario. El acuario marino La vida del mar, ubicado en el malecón de

la cabecera cantonal, muestra varias especies propias de la plataforma continental

ecuatoriana.

Tonsupa, con sus modernas y elegantes torres de residencia turística, y varios hoteles de

primera clase como Makana Resort, es un destino que ha cobrado auge en la última década

entre las clases media alta y alta del norte de la sierra, sobre todo de Quito. De igual

manera Same, en donde se encuentra el exclusivo Club CasaBlanca, que le confiere al

paisaje playero de esa parroquia un pintoresco estilo mediterráneo.

Para llegar a Atacames se puede acceder por la moderna Autopista del Sol, tramo

Esmeraldas, que comunica con la vía a Quito. Un aspecto interesante para los turistas es

utilizar como medios de transporte los populares mototaxis para desplazarse entre

comarcas.

En la gastronomía destacan los mariscos y los productos marinos en general. Muy

solicitados son el popular encocado de pescado, el ceviche de camarones,el tradicional

Page 37: Revista

ceviche de concha y la corvina apanada, así como también un innumerable buffet de

platillos elaborados con productos propios del sector.

Manta

Manta es

visitada

anualmente

por turistas

tanto

extranjeros

como

nacionales.

Sus playas

más

frecuentadas

son "Los

Esteros",

"Tarqui","El Murciélago", "Barbasquillo", "San Lorenzo" y "Santa Marianita", "Liguiqui",

"La Tiñosa" y "Piedra Larga".

Manta es conocida en el Ecuador por la vida nocturna de sus malecones del Murciélago y

de Tarqui y más que nada la "zona rosa" como se le conoce a la calle "Flavio Reyes" y

también en el lugar de reciente y creciente movimiento: "Plaza del Sol"; en todos estos

lugares encontramos variados restaurantes y diversos sitios de diversión como karaokes,

discotecas y casinos.

Destaca la amabilidad y

hospitalidad de su gente, lo

que hace que este Cantón de

la provincia de Manabí sea el

preferido tanto por locales

como extranjeros. Manta es

conocidad como el 1er.

puerto atunero del mundo. Y

como uno de los principales

puertos de paso de cruceros

de la costa americana del

Pacífico.

Bahía de Caráquez

Es una ciudad de la región geográfica costanera perteneciente al cantón Sucre, en la

jurisdicción de la provincia de Manabi. Está situada en la desembocadura del Río Chone, y

posee una reconocida infraestructura turística que la ubica como cabecera cantonal. La

ciudad se encuentra a una hora al norte de la ciudad de Manta y en la era precolombina fue

sede de la antigua ciudad indígena de Carán.

Page 38: Revista

Cruzando la bahía se encuentra la población de San Vicente. Esta travesía es muy

pintoresca y se la puede realizar ya sea en una canoa de pasajeros,en una gabarra o en el

puente que une a las dos poblaciones. Bahía es un lugar turístico, la delincuencia es

mínima. Bahía es una de las playas más exclusivas del Ecuador. Mucha gente,

especialmente de la ciudad capital, Quito, vacacionan allí.

Actualmente Bahía de Caráquez se ha convertido en un hermoso fondeadero de veleros

internacionales, que buscando seguridad, tranquilidad y facilidades turísticas, han

encontrado en esta ciudad un punto ideal para el descanso. La bahía por tener aguas

tranquilas es ideal para la práctica de todo deporte acuático. También es una ciudad que

cuenta con hermosas playas muy cercanas como Canoa y La Bellaca, que son muy visitadas

por los amantes del surfing.

El clima de Bahía de Caráquez es primaveral durante todo el año, su temperatura fluctúa

entre los 24 y 30 °C.

Esmeraldas

Esmeraldas es una ciudad capital de la Provincia de Esmeraldas, en la zona noroccidental

del territorio ecuatoriano a 318

km de Quito. La playa de la

ciudad de Esmeraldas es

hermosa y tiene fines de semana

con atención culinaria, vida

nocturna y bastante diversión.

Playas, Selvas Vírgenes,

Indígenas Cayapas, Marimba y

Danza afro-ecuatoriana, zona

arqueológica La Tolita, Islas,

flora y fauna.

Cerca de esta pequeña ciudad

que limita al norte con la

frontera colombiana y al oeste

con el Océano Pacífico, existen playas que no están más allá de los 30 km de distancia y

que cuentan con la infraestructura hotelera que satisfacen los exigentes gustos de los

turistas. Hacia el suroeste, a 11 km, Same se levanta en medio de palmeras y aguas

cristalinas.

Para el paladar se prueba el "encocado de pescado", preparado con jugo de coco, muy

popular entre moradores y viajeros. Otros platos típicos son: el tapao, a base de pescado y

plátano, patacones, empanadas, bolas y bolones de verde, también con plátano como base.

Playas

Playas, es una ciudad de la provincia de Guayas, situada en el sudoeste del país, a orillas

del Océano Pacífico, a unos 96 kilómetros de la ciudad deGuayaquil. Su población es de

34,409 habitantes hasta el año (2010), aunque esta cifra aumenta en invierno por la

Page 39: Revista

presencia de turístas, debido a su condición de balneario. Es la cabecera cantonal del

cantónPlayas.

Desde su fundación, Playas fue un

importante puerto para pescadores,

condición que mantiene hasta la

actualidad. A comienzos delsiglo

XX, la inversión de personas con

cierto poder político de Guayaquil,

impulsó el proyecto de convertir a

Playas en un balneario. Para1910,

Playas se constituyó

como parroquia y finalmente

en 1989 alcanzó su separación del cantón Guayaquil y cantonización.

Después de la creación de la provincia de Santa Elena en el 2007, la ciudad de Playas se

constituyó como el único balneario de provincia del Guayas, lo cual proporcionó una mejor

inversión sobre esta ciudad en su infraestructura turística.

Sin lugar a dudas los mejores

atractivos lo constituyen sus

extensas playas, que cuentan con

una excelente infraestructura

hotelera y de servicios que hacen

de lo más agradable la visita y

estadía de miles de turistas

ecuatorianos y extranjeros, que

semana a semana visitan esta

ciudad.

Playa Rosada, situada

cerca del faro, es un sitio

apacible para los bañistas

y especial para

excursiones.

También puede ir a visitar el hermoso Santuario de la Virgen de la Roca.

Cerca del club Casa Blanca, se puede observar pelícanos y otras aves del sector.

Punta El Pelado, en la vía al recinto Engabao, es una agradable y tranquila playa

ideal para caminatas y campamentos, con deliciosa comida típica.

La cabalgata a caballo por sus hermosas playas es uno de sus principales atractivos.

La casa de don Víctor Estrada es un verdadero relicario del pasado histórico y

cultural.

En este cantón existen una gran cantidad de platos típicos que hacen de la visita a Playas

una verdadera delicia gastronómica. Entre lo más apetecidos están una buena variedad

de cebichesde langosta, langostino, camarón, concha, pescado, pulpo o mixtos, arroz

Page 40: Revista

marinero, pescados enteros al carbón, encebollado de albacora, ostra asada y hamburguesas

de avestruz.

Regulación del Guía Turístico

En estos días han surgido una noticia en un diario local al respecto a la preocupación de la

cantidad de guías de turismo en Ecuador http://bit.ly/10GSppi. La guianza turística forma

parte de las actividades turísticas (Art. 5 de la Ley de Turismo del Ecuador) dentro de la

actividad de intermediación. Por esto su regularización está amparada en la referida ley que

indica que para ejercer sus actividades debe “acreditar idoneidad del servicio que ofrece y

sujetarse a las normas técnicas vigentes” (Art. 8). A continuación se presenta un resumen

de la cantidad de guías que tiene la zona 5 (Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar) en

Ecuador.

Su clasificación, según el reglamento, indica que existen 3 categorías según el ámbito

geográfico de su ejercicio profesional: El guía nacional, el especializado y el guía nativo.

El primero está autorizado a conducir a turistas en todo el territorio nacional y tiene

titulación de tercer nivel que le acredita como profesional en guía de turismo; el segundo

son profesionales titulados en otra carrera distinta a turismo que tiene experticia en

deter

minad

o

tema (

biolog

ía,

ornito

logía,

geolo

gía,

antro

pologí

a,

etc.) y

se acredita para guiar en zonas específicas como Parques nacionales, montaña, selva,

cavernas, etc. El guía nativo es “el integrante de grupos étnicos, aborígenes o campesinos

del Ecuador, que posea conocimientos sobre los valores culturales autóctonos, naturales,

socio económicos de su hábitat y que, luego de calificada su experiencia, sea habilitado por

el Ministerio de Turismo para conducir grupos de turistas nacionales e internacionales

dentro de las áreas geográficas que correspondan al territorio del grupo étnico del cual

proviene.

Page 41: Revista

Los guías son calificados por la autoridad

competente, en el caso de operar dentro

de un área protegida se exigirá que sea

guía naturalista certificado por el área

protegida (verificar certificación de los

guías de planta de la empresa y/o de los

guías eventuales). Los guías de planta

tienen actualizaciones periódicas

certificadas. Los guías deben hablar al

menos un idioma diferente al español.

Los guías deben estar correctamente

uniformados de acuerdo al uniforme

señalado por la autoridad competente.La

oferta de guías en la zona 5

La zona 5 comprende las provincias de

Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar.

En la zona no se incluyen las ciudades de

Guayaquil, Durán y Samborondón que

corresponden a la zona 8 (distrito

metropolitano).

En el tema relacionado a guías turísticos resulta similar el peso que tiene la ciudad

de Guayaquil, que representa el 50% de la oferta local, y en cuanto a guías de tipo nacional

representa el 92% de la oferta total con relación a la zona 5. Según los registros del año

2012 en toda la zona 5

existen 190 guías

turísticos acreditados 89

de ellos son Guías

Nativos, y 101 Guías

Nacionales.

El lugar que dispone de

la mayor cantidad de

guías de turismo,

excluyendo a Guayaquil

que forma parte de la

zona 8, es la provincia

de Santa Elena. Es

necesario recordar que el

turismo de aventura

Page 42: Revista

requiere especialización, por tanto aquellos que tendrían una mayor grado de cualificación,

deberían ser los guías nacionales. Existen 8 guían nacionales en las provincias de la zona 5

y en Guayaquil 93, según consta en los registros del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Esta supone ser la principal razón de que la operación turística se realice en mayor medida

en Guayaquil y de ahí se derive al resto de provincias, por la disponibilidad de personal

acreditado.

Page 43: Revista

Bibliografía

SECRETARÍA DE TURISMO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2012 -

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

Órgano CONSEJERIA DE TURISMO

Publicado en BOIC núm. 38 de 24 de Febrero de 2010

Vigencia desde 25 de Febrero de 2010. Esta revisión vigente desde 23 de Noviembre de

2012.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/guiatur/guiatur.shtml#ixzz2t3kEEBJc

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/bases-legales-turismo-venezuela/bases-

legales-turismo-venezuela2.shtml#ixzz2t3x7h4cl

1. Ir a↑ United Nations. «UNData. Country profiles» (en inglés). Consultado el

09-08-2008.Población por país estimada para 2007 (busque el perfil de

cada país)

2. ↑ Saltar a:a b Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2011). «Travel &

Tourism Competitiveness Report 2011» (en inglés). World Economic Forum,

Geneva, Switzerland. Consultado el 14-03-2011.

3. Ir a↑ «Islas Galápagos fuera de lista de patrimonios en riesgo» (2010).

Consultado el 29 de julio de 2010.

4. Ir a↑ «Conservación y restauración de ecosistemas insulares» (2010).

Consultado el 14 de diciembre de 2010.

5. Ir a↑ http://www.banos-ecuador.com/index.html

6. Ir a↑ «Parque nacional Yasuní – (#32)». Visitaecuador.com. Consultado el

06-07-2011.

7. ↑ Saltar a:a b c Margot S. Bass; Matt Finer; Clinton N. Jenkins; Holger Kreft;

Diego F. Cisneros-Heredia; Shawn F. McCracken; Nigel C. A. Pitman; Peter H.

English; Kelly Swing; Gorky Villa; Anthony Di Fiore; Christian C. Voigt; Thomas

H. Kunz (2010). «Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National

Park». Public Library of Science 5 (1).doi:10.1371/journal.pone.0008767.

8. Ir a↑ Viva Quilotoa Travel Guide site visit Jan 31, 2009

9. Ir a↑ Guía de Parque nacional Podocarpus

10. Ir a↑ Guía de parque nacional Podocarpus

11. Ir a↑ Podocarpus Información desde el Ministerio del Ambiente

12. Ir a↑ Guía de parque nacional Podocarpus

Page 44: Revista

Recommended