+ All Categories

Revista

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: andres-bermejo-f
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Guia para preimpresión en Offset
22
Guía para Preimpresión v1.0 año 2009
Transcript

Guía para Preimpresión

v1.0 año 2009

5

Contenidos Programas - Software 7 Consideraciones Generales 8 Aspectos de Diseño 9 Encuadernación 9

Bisagra / Cosido con 2 broches 9 Espiralado 10

Área de impresión 11 Imágenes 12 Tratamiento especial para imágenes 13 Tipografía 15

Sobreimpresion “Overprint” 13

Archivos PDF 17 Herramientas de producción de impresión 18

7

Diseño Tipo de piezas - destino

IllustratorCorel Draw

Afi ches (con poco texto)• Volantes Dípticos (con poco texto)• Cenefas • Sobres• Colgantes • POP• Packaging• Logos - Isologos • Cajas contenedoras• Diseños que sean troquelados•

Imágenes Tipo de piezas - destino

Photoshop Retoque de imágenes - No armado• Efectos y recorte de imagenes•

Diseño - Armado Tipo de piezas - destino

InDesignQuarkXpress (sólo si no tenemos la opción de InDesign)

Libros• Brochures• Revistas• Periodicos• Manuales• Afi ches• Volantes dípticos - trípticos • Cenefas Sobres• Cualquier tipo de pieza que lleve recorrido • de texto

Programas - Software

8

Demasias

Los objetos e imágenes deben sobresalir • por lo menos 3 mm del área de corte (aunque es recomendable 5 mm). Esto ayuda en el momento del corte para que no queden fi letes blancos o falta de trabajo sobre los bordes.

Márgenes

• Es conveniente dejar entre 4 y 5mm de margen como mínimo. Los objetos que estén más cerca del corte corren el riesgo de ser cortados en el momento de la encuadernación. De todas maneras siempre dependerá del tipo de trabajo que estemos realizando.

Imágenes

Se deben enviar los archivos de las imágenes utilizadas en el diseño, o s• e deben embeber, en general SÓLO si disponemos de archivos PSD para evitar la ruptura de las imágenes (líneas blancas, errores de pixelado). Recomendamos siempre y en lo posible utilizar imágenes TIFF o EPS en su defecto.• Comprobar que todas esten a • 300 dpi y en CMYK y SIN PERFILES INCRUSTADOS.

Podemos utilizar teniendo en cuenta el punto anterior diferentes tipos • de archivos:

TIFF (recomendado), EPS• PSD, JPG•

Líneas de Corte

Es muy importante identifi car bien el área de corte. No debe haber, en ningún • caso, marcas de corte o registro que queden dentro del trabajo. Verifi car que las mismas esten siempre en color REGISTRO y no compuestas • (CMYK).

Líneas para troquel-doblez

Es muy importante tambien identifi car correctamente y bien visible el trazado • del troquel o doblez. Estas deben ir siempre en • COLOR ESPECIAL que se visualice facilmente (por ej.: 100% magenta)Siempre deben • SOBREIMPRIMIR Identifi car correctamente el area donde RECORTA (línea continua) y el área • donde DOBLA (línea punteada)

ES FUNDAMENTAL CONSULTAR, PREGUNTAR y REPREGUNTAR cuando no se esta 100% seguro • de algo, la pregunta nunca es molesta o debe ser motivo de verguenza, el intercambio constante de conocimientos es una enseñanza muy valiosa y no esta en los libros de estudio.

Consideraciones Generales

9

Aspectos de Diseño

Todos los tipos de encuadernación tienen un margen de error en el encuentro de las páginas. Por este motivo no es conveniente utilizar textos que pasen de una página a la otra quedando palabras cortadas en el encuentro, ya sean cuadros, gráfi cos, tablas y todos aquellos objetos que contengan información. En el caso de la encuadernación rústica fresada (Binder), es conveniente dejar por lo menos 3mm (aunque es recomendable 5mm) a cada lado para lograr una buena lectura.

Encuadernaciónuadernación

La bisagra es el espacio entre la retiración de tapa y contratapa; y el lomo del ejemplar. Pega 6mm entre retiración de tapa y primera página, y 6mm entre la última página y la retiración de la contratapa. Para que el área que quedará pegada no afecte a la imágen o al texto, el diseño debe desplazarse 6mm en los márgenes internos de la primera y última página. Cuando realizamos un producto cosido con 2 broches se debe tener en cuenta que al acaballar los pliegos se reducirán los márgenes exteriores de los pliegos interiores. Para evitar que esta reducción afecte al diseño lo aconsejable es dejar márgenes exteriores de más de 1cm en los pliegos interiores.

Bisagra / Cosido con 2 broches

Nota: dependiendo del trabajo que estemos realizando y el tipo de papel a utilizar en la pieza fi nal, CONSULTAR SIEMPRE antes de comenzar a diseñar o armar la pieza en cuestion. ESTO NOS AHORRARA MUCHOS DOLORES DE CABEZA posteriormente.

10

Cuando realizamos un producto espiralado se debe tener en cuenta siempre el tipo de espiral que se utilizará, ya que dependiendo de este se deberan tener en cuenta los márgenes interiores. Para evitar que esta reducción afecte al diseño lo aconsejable es dejar márgenes interiores de más de 1cm.

Espiralado

Nota: dependiendo del trabajo que estemos realizando y el tipo de papel a utilizar en la pieza fi nal, consultar siempre antes de comenzar a diseñar o armar la pieza en cuestion. ESTO NOS AHORRARA MUCHOS DOLORES DE CABEZA posteriormente.

En las 3 imágenes se puede apreciar los márgenes internos y el espaciado al que hacia referencia el apartado anterior y las ilustraciones.

11

Área de impresiónÁrea de impresión

Descompensación

TapaInterior

DorsoTríptico cerrado sincompensar.

En caso de desarrollar un folleto tríptico, doble ventana o desplegable es necesario compensar las diferentes caras del trabajo según la posición que ocupan. Esto se debe a que en el momento del doblado, si todas las caras tienen la misma medida, se produce un efecto “panza” debido al espesor de papel. Las caras deben ser más chicas

a medida que avanzan hacia el interior del trabajo. Esto depende siempre del papel a utilizar. Por ejemplo, con gramajes muy altos, se incrementa a 2 y 3mm

Al realizarse una doble ventana o un desplegable se debe tener en cuenta el mismo criterio que para trípticos, tomando como salvedad que a partir de la cuarta cara se debe dejar 1,5mm y luego 2mm.

Nota: dependiendo del gramaje del papel a utilizar en la pieza fi nal, es CONVENIENTE armar un MONO del mismo con ese papel antes de comenzar a diseñar o armar la pieza en cuestion. ESTO NOS AHORRARA TIEMPO y facilitara considerablemente el trabajo posterior.

12

Una imagen que originalmente tiene una resolución de 72 dpi no puede mejorarse subiendo la resolución a 300 dpi. Al aumentar la resolución el Photoshop “estira” los píxeles generando un efecto de Blur o desenfoque. Este proceso se denomina Interpolado. Para verifi car el tamaño y resolución de la imagen, Adobe Photoshop cuenta con una herramienta que se llama TAMAÑO DE IMAGEN (IMAGE SIZE). La misma se encuentra en el menú IMAGEN (IMAGE).

Imágenes

En muchas situaciones se reciben imágenes que tienen una resolución de 72 o menos del estandar recomendado para impresion Offset (300dpi).

Sin embargo el tamaño de la misma es mucho más grande que lo utilizado en la pieza de sieño. En esta situación se puede reemplazar la resolución por tamaño. Para realizar este procedimiento sobre la herramienta TAMAÑO DE IMAGEN (IMAGE SIZE) se debe deseleccionar la opción REMUESTREAR IMAGEN (RESAMPLE IMAGE), y poner la resolución a 300 dpi. Automáticamente el tamaño de la imágen se reducirá proporcionalmente.

13

Tratamiento especial para imágenes

Muchas veces nos encontramos o no llegan trabajos al área de preimpresión con imágenes (sobre todo fotografi as) con sombres y contrastes llamativos (áres de grisado importante) o con colores vivos y brillantes. Nos pueden llegar o en formato RGB o CMYK con perfi les incrustados o sin ellos indistintamente, provenientes de la fuente (software-camara digital-escaner, etc.) que generó la imágen, lo ideal sería que quien genero la imagen no le incrustara perfi l alguno y la enviara en CMYK a 300 dpi y con las curvas de color perfectas; pero esto no sucede casi nunca. Por tal motivo y para evitarnos problemas al momento de imprimir una muestra color que fi rmara un cliente y luego ira a la prensa como guia, es importante hacer algunos ajustes a nuestro Photoshop y luego a las imágenes provistas.Podemos seguir algunos pasos para asegurarnos que la muestra de color que enviamos al cliente será un 99% similar a la que saldrá impresa. Comenzamos seteando los ajustes de Color en nuestro Photoshop:

1

En la ventana desplegable de Ajustes (Settings) seleccionar A medida (Custom) y luego en Espacios de trabajo, modifi car el valor del menu desplegable de CMYK y seleccionar CMYK personalizado... (Custom CMYK), como vemos en la imagen 2.

Abrimos menú Edición (Edit) > Ajustes de color (Color settings), como se ve la imagen 1.

2

3

Sólo necesitamos modifi car el valor dentro de las Opciones de Separación, dentro del menú Generación de negro y seleccionar Fuerte, como vemos en la imagen 3

14

De esta manera nuestro Phostoshop va a quedar seteado para que cuando nos llegue una imagen de las caracteristicas mencionada anteriormente podamos asignarle una curva de color correcta y que refl eje bien el sentido de los contrastes y grisados que se le dió a la imágen original., pudiendo entregar una prueba de color correcta.Por último debemos hacer que la imágen tome estos ajustes de color preseteados, para tal fi n procedemos de la siguiente manera:

Imágen provista CMYK Imágen provista RGB

Nos conviene crear una Acción para dejar seteados los pasos a seguir. Abrimos la ventana Acciones (F9) y creamos una acción que transforme la imágen en RGB y luego la vuela a transformar en CMYK.Luego la “Guardamos como”, preferentemente tipo TIFF destildando SIEMPRE la casilla de perfi l asignado a la misma, como se ve en la imagen 4.

Solamente abrimos la imágen, la pasamos a modo CMYK y la volvemos a “Guardar como...” preferentemente tipo TIFF destildando SIEMPRE la casilla de perfi l asignado a la misma, como se ve en la imagen 4.

De esta manera guardamos una imágen con la curva de color que seteamos y sabemos que es correcta

De esta manera pasamos la imágen a modo CMYK y la guardamos con la curva de color que seteamos y sabemos que es correcta

4 Guardamos como para no duplicar la imágen y mantener su nombre original y agregarle una leyenda para identifi car la imagen mejorada

por ej.: Ajuste de color 4_nueva.tif

Preferntemente utilizamos la extensión .TIFF para guardar la imágen

Verifi car que la casilla de perfi l este destildada

Este procedimiento es adecuado para las imágenes EPS, JPG o TIFF que no tienen efectos o capas como algunas PSD, para las cuales deberiamos proceder de otra forma o solicitar que quien la genero la genere nuevamente.

15

Esta opción se utiliza en todos los objetos y textos de color negro al 100% para evitar fueras de registro. También se debe utilizar sobre las lineas de troquel cuando un trabajo lleve troquel, para que las líneas del cortante no salgan caladas en la impresión. Si se aplica overprint sobre texto en color blanco, dicho texto no saldrá en la impresión. Lo mismo ocurrirá con textos de color. En este caso el color del objeto se sumará al color de los objetos que estén aplicados por debajo.

Tener en cuenta siempre que chequear que esta opcion este correctamente seleccionada o verifi carlo con la separacion de colores, no va a ahorrar mucho tiempo y demoras al momento de enviar los trabajos para hacer planchas. Por eso es FUNDAMENTAL revisar estos parametros de sobreimpresión.

Podemos revisarlo sobre archivos AI, INDD, o PDF provistos o realizados por nosotros utilizando las herramientas correspondientes en cada caso.

Tipografíagra

Consejos prácticos

• Es mejor mandar, o solicitar siempre las tipografías convertidas a curvas, si no es posible, incluir toda la carpeta de la tipografía. No utilizar tipografías en variantes Light con un porcentaje de tinta • muy bajo. No utilizar cuerpos menores a 6 puntos con tipografías formadas • con varias tintas. En caso de utilizar negro al 100% se pueden usar cuerpos más chicos, • aunque la legibilidad decrece enormemente. Si se utilizan textos en color negro, asegurarse que NO ESTÉN • FORMADOS EN CUATRO COLORES, y en ningún caso utilizar el color registration.

Nota: es IMPORTANTE consultar siempre cuando se nos presente una duda respecto de los efectos de las sobreimpresiones. ESTO NOS AHORRARA TIEMPO y MUCHOS DOLORES DE CABEZA posteriores.

Sobreimprimir “Overprint”

F

a

16

Por defecto, cuando se imprimen colores opacos que se superponen, el color situado en primer plano cubre el área que está debajo. El uso de la sobreimpresión permite evitar la creación de coberturas, ya que hace que la tinta de impresión sobreimpresa situada más al frente aparezca transparente en relación con la tinta subyacente. El grado de transparencia en la impresión depende de la tinta, el papel y el método de impresión usado. Contacte con el servicio de impresión para determinar el efecto de estas variables sobre la ilustración fi nal.

Sobreimprimir *

Es recomendable realizar sobreimpresiones en las siguientes situaciones:

• Cuando se sobreimprime tinta negra para ayudar en el registro. Dado que la tinta negra es opaca, no aparece distinta cuando se imprime sobre un color, a diferencia de lo que ocurre con un fondo blanco. La sobreimpresión de negro puede evitar la aparición de huecos entre las áreas negras y coloreadas de la ilustración.

Cuando la ilustración no comparte colores de tintas de uso frecuente • y desea crear un reventado o efectos de tintas superpuestas. Al sobreimprimir mezclas de colores de cuatricromía o personalizados que no comparten tintas comunes, el color sobreimpreso se añade al color de fondo. Por ejemplo, si imprime un relleno de magenta al 100% sobre un relleno de cian al 100%, los rellenos superpuestos serán de color violeta, no magenta.

Después de ajustar las opciones de sobreimpresión, debe utilizar el modo Previsualizar sobreimpresión (Ver > Previsualizar sobreimpresión) para ver una aproximación de cómo se imprimirán los colores de sobreimpresión. También es importante repasar los colores sobreimpresos en la ilustración separada con pruebas compuestas (donde cada separación se muestra en registro en un solo papel) o pruebas laminadas (donde las separaciones se muestran en registro en hojas de plástico independientes apiladas una encima de la otra).

* Texto copiado del manual de Illustrator CS3 - ADOBE

17

Consideraciones Generalessideraciones Gen

PDF (acrónimo del inglés Portable Document Format, formato de documento portátil) es un formato de almacenamiento de documentos, desarrollado por la empresa Adobe Systems. Este formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto). Está especialmente ideado para documentos susceptibles de ser impresos, ya que especifi ca toda la información necesaria para la presentación fi nal del documento, determinando todos los detalles de cómo va a quedar.

Multiplataforma: los archivos PDF se pueden ver e imprimir en cualquier • plataforma: Mac OS, Microsoft® Windows®, UNIX® y muchas plataformas móviles. Sofi sticado en cuanto a la integridad de la información: los archivos PDF • tienen el mismo aspecto y muestran la misma información que los archivos originales, como, por ejemplo, texto, dibujos, 3D, gráfi cos en color, fotos e incluso lógica empresarial, independientemente de la aplicación utilizada para crearlos. Puede integrar cualquier combinación de texto, gráfi cos, imágenes. Es uno de los formatos más extendidos actualmente en la Industria Gráfi ca, • debido a la confi abilidad, portabilidad y facilidad de manejo. Es una especifi cación abierta, para la que se han generado herramientas • de Software Libre que permiten crear, visualizar o modifi car documentos en formato PDF. El archivo PDF puede crearse desde varias aplicaciones imprimiendo o exportando el archivo. (Illustrator, Photoshop, InDesign, QuarXPress, Corel, Word, etc.).

Más alla de todas la ventajas enumeradas, para quienes trabajamos en diseño, edicion, o preimpresion es la herramienta principal para generar archivos listos para fi lmar o imprimir, hoy por hoy, salvo en contadas ocasiones cualquier imprenta nos va a solicitar archivos PDF al momento de realizarnos cualquier trabajo de prensa o preprensa, ya que de esta manera, tanto los que realiuzan el trabajo como quienes lo reciben pueden tener un alto porcentaje de seguridad de que el archivo va a a estar listo para imprimir sin tener que realizarle mayores modifi caciones. Los archivos PDF nos evitaran engorrosos envios y movimiento de archivos (source fi les), imagenes y fuentes sin correr el riesgo de que nos falte nada al igual que el archivo generado por quien lo diseño o creo.

Para poder aprovechar al máximo las ventajas de este formato debemos tener en cuenta ciertos aspectos y ajustes para sacarle el mayor provecho posible y de esta manera reducir de manera considerable los errores para alcanzar estánaders de impresion mas competitivos y confi ables.

Archivos PDF

18

Acrobat agrega herramientas de producción de impresión complejas que permiten realizar un fl ujo de trabajo de Adobe PDF completo para obtener salidas de color de alta calidad. Las herramientas de producción de impresión se encuentran en el menú Avanzadas y en la barra de herramientas Producción de impresión.

Barra de herramientas Producción de impresión

A. Reventado preestablecido B. Previsualización de salida C. Comprobaciones D. Convertir colores E. Administrador de tintas F. Agregar marcas de impresora G. Recortar páginas H. Corregir líneas I. Vista previa de acoplador J. Optimizador de PDF K. Defi niciones de trabajos JDF

Para acceder al menú: abrir la barra de herramientas Producción de impresiónElija Avanzadas > Producción de impresión > Mostrar barra de herramientas Producción de impresión.

Descripcion del menú Reventado preestablecido Permite crear y aplicar una confi guración de reventado a. para que la ejecute posteriormente un RIP PostScript 3. Previsualización de salida Combina la previsualización de separaciones, las pruebas b. en pantalla, las advertencias de color, el Administrador de tintas completo y más funciones en un solo cuadro de diálogo. Comprobaciones Permite realizar más de 400 comprobaciones previamente defi nidas c. de todos los errores de salida comunes que pueden aparecer en el archivo de un diseñador y, posteriormente, corregir todos los errores que se pueden solucionar. Convertir colores Permite convertir espacios de color RGB, CMYK y de escala de d. grises al espacio de color de destino Convertir colores también permite incrustar documentos PDF con perfi les ICC.

Herramientas de producción de impresión

19

Administrador de tintas Modifi ca la manera en que se tratan las tintas mientras está e. abierto el PDF actual. El Administrador de tintas de Acrobat usa los mismos controles y opciones que las demás aplicaciones de Adobe. Agregar marcas de impresora Agrega marcas de impresora estándar a una página f. de un PDF a efectos de posicionamiento. Recortar páginas Permite defi nir los CropBox, TrimBox, BleedBox, ArtBox y MediaBox g. en una página. Estos elementos son importantes para poder posicionar y colocar correctamente las marcas de impresora en la página, especialmente para la imposición. Corregir líneas Detecta las líneas fi nas y las reemplaza con líneas de mayor grosor.h. Vista previa de acoplador Proporciona ajustes de acoplador preestablecidos para i. controlar el grado de rasterizado que se produce durante la salida impresa o la exportación a determinados formatos de archivo, como EPS. Optimizador de PDF Proporciona numerosas confi guraciones para inspeccionar, j. analizar y reparar documentos, así como para eliminar contenido no deseado con el fi n de reducir el tamaño de los archivos. Defi niciones de trabajos JDF Permite crear defi niciones de trabajos personalizadas k. que se pueden editar y utilizar en un entorno de producción. El archivo JDF también puede incluir información necesaria para la creación de PDF apropiados para el proceso de producción, incluyendo la confi guración de conversión PDF y los perfi les de comprobaciones.

Previsualización de salidaEl cuadro de diálogo Previsualización de salida simula el aspecto del PDF en diferentes condiciones. La parte superior del cuadro de diálogo tiene varios controles que permiten previsualizar el aspecto del documento antes de imprimirse. El menú Previsualizar permite saltar de la previsualización de las separaciones a la previsualización de las advertencias de color, y viceversa. Al seleccionar Separaciones, la mitad inferior del cuadro de diálogo muestra información sobre las tintas que aparecen en el archivo, así como los controles de advertencia de tinta y del área total de cobertura. Al seleccionar Advertencias de color, una sección de advertencias reemplaza a la sección de separaciones. La confi guración de previsualización que se especifi ca en el cuadro de diálogo Previsualización de salida se refl eja directamente en el documento abierto.Previsualización de salida incluye asimismo

a) Perfi l de simulación, b) Opciones de simulación, c) Opciones de presentación, d)Lista de separaciones, e) Opciones de Área total de cobertura, f) Porcentajes de tinta, g) Opción de presentación del color

20

acceso al Administrador de tintas completo (como en el resto de Adobe Creative Suite) para la reasignación de las tintas planas en la impresión y la previsualización y para la confi guración de la lineatura y los ángulos de trama. La asignación de tintas para previsualización solamente se aplica cuando el cuadro de diálogo Previsualización de salida está abierto.Nota: si utiliza un sistema de administración del color (CMS) con perfi les ICC calibrados con precisión y ha calibrado el monitor, los colores de la previsualización de separaciones en pantalla tendrán mayor coincidencia con la salida fi nal de las separaciones de colores.

Consejos prácticos - Verifi caciones sobre PDF

• Verifi car siempre que el espacio de color sea CMYK (o en escala de grises según este realizado el trabajo) o contenga colores especiales. Verifi car que todas la imágenes esten en alta resolución• Verifi car que todos los trabajos tengan marcas de corte, doblez, etc.• Verifi car que el área de trabajo en el PDF NO ESTE DECENTRADO ni • corrido respecto de la pagina que lo contiene.

Esta guia pretende ser un espacio de consulta permanente, que nos permita mejorar nuestros conocimientos, que nos genere un hábito y que nos ayude a mejorar los resultados fi nales.

Que por su formato pueda ser actualizada cuando sea necesario, contando con el aporte de todos los que participan del proceso de diseño, edicion, preimpresion e impresion. Como siempre aparecerá algo nuevo para completarla, esta versión 1.0 es la primera de lo que podrá ser una segunda, una tercera o cuarta versión cada vez más completa. Y para este propósito será concluyente el aporte de cada uno por más pequeño que sea. Los mejores resultados siempre se obtienen de un equipo de trabajo consolidado y solidario, donde el conocimiento sea compartido permanentemente.

Espero que este pequeño aporte sirva a la suma de todos nuestros conocimientos y nos ayude a mejorar el día a dia.

Andrés Bermejo Fernández

Guía para Preimpresión v1.0 año 2009


Recommended