+ All Categories

Revista

Date post: 06-Apr-2016
Category:
Upload: hubert
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
19
One Way Tradición, arte y manualidad Del artesano Opera para todos
Transcript

One Way

Tradición, arte y manualidad Del artesano

Opera para todos

Carta del editor

Es un placer para nosotros que

estés leyendo esto. Si has abierto estas páginas   es porque te has interesado por nuestro trabajo y desde ya te agradecemos por hacerlo. En este escrito vas a encontrar una compilación de datos que alumnos universitarios hemos reunido para ti. Queremos contarte que Guatemala, nuestro país natal es la región con mayor riqueza económica en el continente centroamericano y, uno de los más abundantes de cultivos en  Latinoamérica. 

Guatemala brilla por su multiétnica, pluriculturidad y sus miles de habitantes. Los guatemaltecos en su mayoría son trabajadores, honrados, respetuosos y cálidos. Es por esto que hemos decidido hacerle un tributo al país de la eterna primavera, casa de la marimba, los tamales y el sin fin de tradiciones que lo caracterizan. Como tema central tenemos la exportación de artesanía en Guatemala durante los últimos tres años, además reportajes sobre las tradiciones religiosas y culturales de nuestro país,  la importancia de la juventud en la producción y crónicas sobre sucesos culturales. Además tenemos

Este es un verdadero tributo de chapines para chapines,  que como joven no te puedes perder,  esperamos que las distintas temáticas expuestas, te hagan visualizar como es  nuestra  cultura guatemaltecate  de la que tanto tu yo formamos parte, te damos de nuevo la bienvenida..

Tradición, arte y manualidad Del artesanoLa artesanía de Guatemala es la expresión más genuina de arte y tradición de sus habitantes, genera ventas por US$56.6 millones y beneficia a cerca de 1 millón de artesanos.

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son

objetos decorativos, como lo son: vasijas de barro, hamacas, güipiles, trajes típicos, accesorios entre otros, los cuales posee variedad de colores, líneas y figuras los cuales son destacados en los diseños, es un conjunto de tradición, arte y manualidad.

Aida Fernández, destaca, que durante 2013, artistas de talla mundial, como lo son Andrea Bocelli y Ricardo Arjona, lucieron corbatas y corbatines elaborados artesanalmente en Guatemala.

Ese mismo las ventas alcanzaron US$56.6 millones, que beneficia a cerca de un millón de artesanos de los 22 departamentos del país, quienes un 70% son mujeres, y están vinculadas en proceso artesanal, agregó.

En el desarrollo de la economía del país y en la eliminación de la pobreza, “al brindar nuevas oportunidades de comercialización se logran ventas que posibilitan el establecimiento de medios de vida sostenibles para los productores artesanales”, expresa Aida Fernández, Gerente del sector de AGEXPORT.

Según la comisión de Artesanía de la asociación de Guatemala de exportaciones (AGEXPORT), el aumento es atribuido a la incorporación de de nuevos diseños y el empoderamiento de los artesano, que en su mayoría son mujeres.

Con forme pasan los años se incrementa el interés de los países extranjeros por la artesanía guatemalteca, como por ejemplo en el 2013 se obtuvo un incremento del 3% y en el 2014 se espera un crecimiento del 5%, según AGEXPORT.

Fernández comenta, que las divisas que ingresaron en el año 2014 por las exportaciones de artesanía beneficiaron a un millón de personas en los 22 departamentos en los cuales se divide el país.

Destaco que los 65 socios que tiene la comisión de Artesanía se han enfocado con posicionarse en el mercado internacional, no solo con artículos decorativos y culturales, sino con accesorios de uso diario con diseño innovador.

Foto por: Yosseline Urias

Flor de coy, declaró: “Para mi trabajar en la artesanía significa realizar un trabajo artístico, de creación con materias primas propias o que identifiquen un lugar, hecho con las manos tanto en su proceso de creación y procesos de elaboración del mismo”.

De acuerdo con Fernández, la actividad artesanal más importante de cada año es New Worl Craft en la cual en el 2013 reunió a 100 empresas exportadas; que por primera vez exportaran variedad de productos a Colombia, Francia y Miami. Con el fin de incrementar un 5 por ciento de las exportaciones, se tiene planificado participar en ferias internacionales, así como capacitar a las mujeres para que se fomente el fortalecimiento empresarial de género, señala.

Según los pequeños empresarios artesanales, los países en los cuales existe mayor demande es en Estados Unidos, Europa y México.

UN viernes de lutoTerminaba el jueves santo tradicional con la magna procesión del moreno de la iglesia de candelaria o cristo rey, aquella talla atribuida a Juan de Aguirre. Todos los cucuruchos y devotas resaltaban en las calles y avenidas de nuestro centro histórico, las banquetas llenas de pies cansados y agotados eran parte de aquella noche pero su devoción los hacia mantenerse de pie, la espera de que el reloj marcara las 6:00 en punto de la tarde paso rápidamente y así comenzó la visita a los 7 sagrarios, eran miles de personas que se movían alrededor de las iglesias, coros y cantos al santísimo eran parte del escenario, las veladoras encendidas eran llevadas a los altares para ofrecer gratitud y petición.

La madrugada del jueves santo culmino con el característico frio y las campanadas de la iglesia indicaban que el cristo moreno hacia su paso por el cerrito del Carmen a pasos de llegar a su iglesia, los estandartes entraban lentamente a la iglesia y las grandes filas de cucuruchos indicaban que la procesión iba a dar su ingreso, lentamente finalizaba la noche y la madrugada comenzaba, era ya la 1:35 de la mañana cuando la virgen finalizo su entrada a la iglesia, realmente ya era viernes santo aunque para muchos era el cierro del jueves santo, Aquel día de viernes santo madrugada, la noche no se quedó burlada ni sola era cantidad de personas las que aun transitaban

por las calles, el miedo del centro histórico en un día normal no estaba en sus pensamientos, la preocupación para algunos era comenzar las alfombras que le darían paso al nazareno Mercedario o patrón jurado de Guatemala, era el último de los nazarenos que impartiría su bendición al pueblo devoto, el frio de la madrugada seguía presente en algunas casas se veían las luces encendías, afuera los costales de aserrín, mangueras y moldes para las alfombras las personas trabajando al dulce sonar de las marchas fúnebres que envuelven la bella época.

Se podía observar aun algunos cucuruchos de blanco que iban en busca de la iglesia de la Merced, pero a los alrededores era el color morado y negro que resaltaba en el atrio de la iglesia, vestidos de estos colores culminaba la pasión que se conmemoraba y se le daba paso al luto, a lo lejos comenzó a sonar el redoblante y las matracas, el sol no salía aun pero a las 3:30 de la madrugada se levantaron las andas y comenzó el largo recorrido procesional, en las puertas de la iglesia se apreciaba el humo del incienso que apenas permitía observar las andas que estaban a punto de salir, el mercedario impartió la bendición al compás de la marcha “La granadera” las rodias de las personas tocaron el suelo y la mayoría se persigno, en la mirada de las personas se veía la plegaria que le extendían al señor, a las afueras habían algunas

la tarde de viernes santo se comienza a vivir cuando los cucuruchos dejan de portar su túnica morada y la cambian por la negra, es simbólico el color negro que la mayoría de personas visten esta vez, a lo lejos únicamente se logra observar que el cielo obscuro contrasta con la túnica negra de los cucuruchos, las personas caminan a la búsqueda de la iglesia del cristo de su devoción, en la Recolección se reviven el momento de la crucifixión, en el altar principal de la iglesia hay una cruz enorme que resguarda a la imagen de Jesús, el acto es acompañado de sonidos de truenos y un manto al fondo del cielo nublado, el realismo de la escena conmovía a las personas que lo presenciaban, antes de descender al cristo de la cruz y colocarlo en su anda para comenzar el cortejo procesional, se escucha las siete palabras de la agonía de Jesús y para culminar el cristo yacente es presentado a su madre y al pueblo devoto, al terminar estos actos, es el incienso que da la apertura al cortejo procesional de luto, se escucha el sonido del redoblante en toda la iglesia acompañado de un timbrazo que da la señal que el cortejo procesional comenzó con su recorrido, los cucuruchos levantan las andas al compás de la marcha fúnebre oficial “Sudor de sangre” escrita para el cristo yacente de la

Recolección por Fray Miguel Ángel Murcia. El cristo da su egreso, se encuentra a las afueras de la iglesia y personas esperan el cortejo fúnebre, la iglesia no se queda vacía porque todos esperan a que la virgen María salga a tras de su hijo y le puedan dar el pésame, ella se encuentra de luto como de tradición se le puede ver año tras año, es un manto negro y largo que la engalánese junto a su inmensa corona de oro, en sus manos lleva la corona de espinas de su hijo y cerca del corazón una daga que representa

su dolor, sin duda lo más bello son sus ojos esos tristes ojos llenos de lágrimas por la muerte de su hijo, continúan con su recorrido procesional y lo último que se puede apreciar es la gran banda de músicos que tocan las hermosas chapinas marchas fúnebres.

El viernes santo aún no termina las personas e dirigen al parque de la constitución a esperar el paso de la magna procesión del calvario, las andas más grandes del país, el cortejo del calvario conociendo con la procesión de los pobres comienza con los 14 “pasos” andarías de rodos que llevan descrita la pasión de Jesús hasta llegar a la cruz, el viernes santo aún no termina, en las calles se puede escuchar los rezos de las personas y el luto que guardan por el día, para culminar se espera el paso de la procesión de Santo domingo del cristo yacente del “Amor” y la virgen de soledad, es un viernes santo largo un viernes santo chapín que año tras año se resguarda la tradición y especialmente el amor a Dios.

radiodifusoras que detalladamente describían los acontecimientos a las personas que no podían presenciar el acto solemne, aunque era muy temprano en las esquinas aledañas a las iglesia se encontraban los cucuruchos formados para recibir el turno que indicaba su cartulina, eran apenas las 4:10 de la mañana pero el turno “extraordinario salida” ya había culminado, le tocaba recibir en hombros a los cucuruchos que portaban el turno 1 en la primera esquina de la iglesia, desde allí se podía observar la multitud que esperaba el paso de la procesión, este año el cristo de la merced estreno una túnica color vino bordada con hilos de oro acompañado de una cabellera larga y completamente corocha como las que usaba por los años de 1650.

Al amanecer el cristo hacia su paso por el parque “Morazán” en busca de la iglesia de san Sebastián, es mayor el movimiento de personas que se podía observar, pasado del medio día el cristo hacia su paso por la iglesia de Catedral metropolitana, eran varias las personas que acompañaban el cortejo, pero la mayoría estaba a la espera de las tres de la tarde para dar inicio a los principales cortejos de santo entierro de las iglesias de la Recolección, Santo Domingo y el Calvario, el sol comienza a ocultarse,

es complicado afirmar que ese día el cielo se torne gris, que la lluvia comience a caer suavemente y que la luz del día se opaque al pasar la espera de las 3:00 en punto, algunos creen que es un mito pero las personas que están en el centro histórico lo puede afirmar

Ópera Para Todos“La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad.”- Ramón Gómez De La Serna. La ópera, el canto de la voz aguda y la voz tenor. La ópera, la encargada de unir corazones, pensamientos y sentimientos. Era sábado 11 de octubre, un cielo que pintaba tonos grises pero con aires caluroso. El reloj marcaba las 10:00 a.m. cuando las puertas del teatro “Dick Smith”, en el IGA, se abrieron. Las personas intentando llevar la calma, se atravesaban, corrían disimuladamente para obtener un lugar enfrente.

Ingresé al teatro tomada del brazo de un buen amigo. Aquel típico amigo, culto, amante de los sombreros, vestido con una camisa de botones negra, zapatos que brillaban de lo bien lustrados que estaban, pantalón de lona y acompañado de un hermoso saco, un poco pesado. Y no faltaba más, su sombrero. Yo por otro lado, con un vestido negro y unos tacones tan grandes que hacían ver pequeño a mi amigo. Nos adentramos a un paso casi de procesión, niños, jóvenes, adultos, ancianos, de todo tipo de personas listas para la aventura de su vida, preparados para escuchar música que transciende barreras, transmitida en vivo desde el Metropolitan Opera de New York. Cada paso lento que dábamos el clima se tornaba un poco más frio, el aire acondicionado se sentía cada vez más fuerte, y lugar se tornaba un poco más obscuro. El teatro es un lugar hermoso, lleno de madera, una sala dividida en tres partes, el centro, lateral izquierdo y lateral derecho. El escenario, un lugar pequeño, de hecho, el teatro “Smith” es bastante acogedor. Tomamos asiento del lado derecho. En unas butacas duras, con respaldos para brazos de madera, y poco cómodas pero luego de varios intentos el asiento se amoldó a nuestro cuerpo.

Eran las 10:15 aproximadamente, las luces se apagaron, el aire acondicionado cesó, al fin, pues sentía que los músculos de mis piernas estaban cubiertos por una capa de piel de gallina. Lentamente, sobre el escenario, una pantalla descendió y poco a poco. A lo lejos del teatro se escuchaba música, una música bastante ronca que te producía un poco de miedo y suspenso.

Así en medio de un gran suspenso se prendieron las pantallas. Las voces, los instrumentos iniciaron. “Macbeth” fue la obra encargada de abrir la temporada de ópera. Basada en la obra de William Shakespeare. y “Le Nozze di Figaro”, de Wolfgang Amadeus Mozart.

Impresionante, una ópera impresionante. Voces casi angelicales. Un sentimiento que te hacía viajar a otro mundo, simplemente te producía el olvidarte de la realidad

.“Macbeth” consta de cuatro actos, con música de Giuseppe Verdi. Una historia basada en la obra de ambición y asesinato del mismo autor, Shakespeare. Se estrenó por primera vez en 1847, fue la primera obra del escritor en ser escenificada bajo este género musical, la ópera. Anna Netrebko interpreta el papel de Lady Macbeth, por primera vez y también incluye las interpretaciones de Željko Lučić en el rol titular, de Joseph Calleja como el noble Macduff y de René Pape como Banquo.

Después de leer el trifoliar con la información, mientras escuchaba las voces ensordecedoras, finalizó el primer acto y el aire volvió a encenderse, el gran saco de mi amigo se volvió parte de mi atuendo. Fueron aproximadamente una hora y media por cada acto. Un viaje espectacular desde Nueva York a través de una simple pantalla y un retroproyector.

Seis horas de un tipo de música bastante interesante y poco llamativo para mi gusto. Pero luego de una obra tan expresiva de Shakespeare, que transmite tanto, tu gusto cambia

completamente. Tras cada receso e inicio de actos finalmente los instrumentos resonaban cada vez más fuertes, las voces cada vez más agudas y los personajes cada vez más cerca uno del otro, un fuerte suspenso que te daban ganas de levantarte y aplaudir, aun sabiendo que los actores no te veían. Así finalizó la primera obra que abrió la temporada de ópera de Guatemala. Así es y será la temporada de ópera que durará hasta abril del 2015. La serie será formada por obras como “Carmen”, de Georges Lizet; “Il Barbiere di Siviglia” y “La Donna del Lago”, de Gioachino Rossini; “Die Meistersinger von Nürnberg”, de Richard Wagner; “The Merry Window”, de Franz Lehár; “Les Contes d’Hoffmann”, de Jacques Offenbach; “Iolanta”, de Piotr Ilich Tchaikovski; “Duke Bluebeard’s Castle”, de Béla Bartók; “Cavalleria Rusticana”,

de Pietro Mascagni entre otras, o almenos eso decía el panfleto. Y si te preguntas ¿cuánto cuesta?  La admisión es Q130 adulto, Q105 estudiante o Q1 mil por toda la temporada. El reloj marcaba las 3:00 pm, un largo recorrido por Nueva York desde las butacas del IGA, en zona 4. Así me puse en pie, tome a mi amigo y subimos los escalones de vuelta a la salida. Fascinados intentábamos cantar ópera mientras salíamos, claro, mejor que se encarguen los expertos. Si realmente te atreves a cambiar tus expectativas y viajar por un mundo paralelo de música, la ópera te lo ofrece todo y no te lo puedes perder.

Después de décadas, llega el cambio…

Después de permanecer casi medio siglo en el mismo lugar, la biblioteca de la Universidad del Valle de Guatemala ha decidido tomar un gran paso a la modernización. La demolición del edificio principal para la construcción de uno nuevo, con nuevas áreas de trabajo, más espacio y nuevos artículos de estudio.

El demoler un edificio de casi medio siglo es fácil de realizar, pero el modernizar la biblioteca… ¿también implica conservar su personal que ha crecido junto con ella? Gilda Reynoso, de 65 años, ha laborado durante 40 años en la institución, 18 de ellos ha trabajado en el departamento de Biblioteca. Inició sus labores en el Colegio Americano, luego se trasladó a la Universidad donde colaboró en el almacén de útiles, centro de cómputo, recepción y finalmente decidió quedarse en biblioteca.

“Para mí ha sido y siempre será como mi casa ya que pasó 8 horas diarias aquí y me da un poco de nostalgia el que vayan a demoler algo que vi crecer.” afirmó Gilda. Luego de un largo suspiro, decidió contarnos un poco como se sentía al respecto.

¿Cómo se siente con todo este nuevo alboroto del traslado de la biblioteca, mientras construyen la nueva? Un poco estresada, ya a mi edad no es bueno tener tanta presión con todo esto de que tenemos que seleccionar libros, ver cuales nos llevaremos, cuales desecharemos, es un poco triste pero supongo que no tengo opción.

El hecho de tener que seleccionar libros, desechar, es un proceso largo… ¿Cuánto tiempo llevan planeando este traslado? La verdad un dato exacto de fechas no lo sé, porque solo soy la auxiliar con más tiempo de experiencia.

Tenemos aproximadamente desde febrero que empezamos con este proceso porque, en teoría, nos trasladábamos en agosto, pero por problemas que no encontrábamos un lugar donde meter tantos libros, se aplazó hasta noviembre, esperemos que si se cumpla (se ríe).

Con tantos años de experiencia dentro de la biblioteca, ¿qué es lo que más nostalgia le provoca al tener que trasladarse del edificio que la acompañó durante tanto tiempo? La verdad… creo que me da mucha nostalgia el tener que dejar mi escritorio de trabajo (se ríe) o en sí todo el lugar porque, bueno son 18 años desde que inicié, para mí ha sido y siempre será como mi casa ya que paso 8 horas diarias aquí y me da un poco de nostalgia el que vayan a demoler algo que vi crecer, al igual es un hecho que quieren modernizarla, poniendo tablets, computadoras nuevas, prestar computadoras en lugar de libros físicos, y es algo lo cual no estoy acostumbrada, y no crecí con eso, creo que no es tanto nostalgia sino miedo a lo nuevo.

Entonces, ¿No está a favor de la modernización? No la verdad no. Soy de las personas que piensan que es mejor conservar y no realizar cambios olor a antiguo, a viejo dirían los estudiantes (se ríe) el poder tocar las hojas de cada libro

¿Cree que la implementación de esos nuevos recursos pueda romper la comunicación con los estudiantes? Sí, por completo que sí, esta generación nació con chip de tecnología instalado, no habría necesidad de muchos colaboradores en la biblioteca, solo alguien que lleve el control, pero y ¿Qué pasaría conmigo? Si no se utilizar nada de eso…

¿Pero si estaría dispuesta a aprender? Si, la verdad creo que no tendría opción si quiero conservar mi trabajo, sería como nadar contra la corriente sino aprendo, soy un clásico dentro de la biblioteca y debo ir siempre un paso delante de los estudiantes para poder ayudarlos en lo que necesiten y brindarles una buena atención. No tengo opción, tengo que aprender para sobrevivir (se ríe).

Para cerrar, ¿Qué implementaría para el nuevo edificio? Nuevas áreas de trabajo y estudio, el sistema de seguridad es fundamental porque el nuestro es algo antigüito, y automatizar todo el sistema de préstamo. Solo eso modernizaría (se ríe).

“La verdad creo que es necesario el cambio y darle paso a la modernización, estamos demasiado atrasados con todo esto de la tecnología en comparación de otras bibliotecas universitarias…” comentó Nancy Reyes, auxiliar de biblioteca de la universidad y compañera de trabajo de Gilda. El traslado esta para finales de noviembre del presente año, hasta entonces Gilda seguirá disfrutando el olor de los libros y amando su trabajo, porque… “en el tsunami constante de información, los bibliotecarios ofrecen flotadores y enseñan a nadar…”- Lonton Weeks

Por: Daniela Pivaral Gilda Reynoso, recibiendo el libro del Popol Vuh, como

regalo de celebración del Día del BibliotecarioGilda Reynoso, recibiendo el libro del Popol Vuh, como

regalo de celebración del Día del BibliotecarioGilda Reynoso, recibiendo el libro del Popol Vuh, como

regalo de celebración del Día del BibliotecarioGilda Reynoso, recibiendo el libro del Popol Vuh, como

regalo de celebración del Día del Bibliotecario

Gilda Reynoso, recibiendo el Popol Vuh, como regalo del día del bibliotecario.

El vóley playero no es un deporte popular, es mi

vida…Nos reunimos con Luis Augusto García Betancur, de 22 años de edad, el pasado martes 9 de septiembre, para que nos cuente como ha sido su carrera como deportista profesional. Sabemos que Guatemala tiene muchas personas talentosas, y a veces no conocemos de ellas, así que queremos conocer un poco más acerca de este talentoso jugador del voleibol playero y ¿por qué no? también conozcamos más de este deporte.

¿Por qué elegiste vóleibol de playa como deporte? Primero, empecé con voleibol de sala, y para ser sincero mis papas me impusieron este deporte desde que era muy pequeño. Fui a obligado a jugarlo alrededor de los 5 años. Luego, me empezó a gustar mucho y ya lo practicaba porque realmente me gustaba y ahora realmente amo este deporte. Y hace alrededor de 4 años me pase a voleibol de playa.

¿A qué edad comenzaste vóleibol? A los 10 años de edad, ¡imagínate! Hasta alrededor de 15 o 16 años me gustó vóley de verdad ¡que tortura! (risas). Fíjate que me empezó gustar, porque me fui a mi primer viaje, y me fui porque, aunque no me gustaba mucho el deporte, sí era bueno (risas), entonces me subieron a la selección de Guatemala y dos meses después de eso fue cuando me fui de viaje con el equipo y entonces es ahí cuando este deporte me atrapó y ya no me quise salir.

¿Qué es lo que más te gusta de este deporte? ¡Definitivamente competir! Eso es lo que más me gusta, enfrentarme ante otras personas que tienen el mismo fin, que es el de ganar. También me gusta que al estar en la cancha demostrar que estoy poniendo en práctica todo lo que he aprendido, y eso me hace sentir bien.

¿Cuánto tiempo llevas jugando en la selección de voleibol de playa? Como ya estaba en la federación de vóley de sala, realmente no me costó mucho adaptarme a vóley de playa porque ya llevaba mucho tiempo, aparte de eso, de vez en cuando hacia partidos en playa, entonces ya sabía un poco de cómo era el asunto, básicamente llevo en la federación de playa como 3 años y medio.

¿Cómo son tus entrenos habitualmente? Es diferente, la verdad. A veces entrenamos en la noche o sino en el día y con el gran sol (se ríe). Al principio, cuando estaba en sala, entrenaba 3 horas diarias. Ahora que estoy jugando en playa, entreno dos horas diarias, porque es mucho más exigente. Empezamos con el horario de 12:00 AM– 2:00 PM, luego por cuestiones laborales lo cambiamos a 6:00 PM – 8:00 PM, y todo es dentro de la cancha, por la arena.

Cuando llegamos, estiramos aproximadamente 10 minutos y corremos 15 minutos, luego empezamos con estiramiento de balón para después trabajar técnica o físico, depende del día. Y jugar voleibol de playa, a mi parecer es mil veces más difícil que sala. No es lo mismo jugar salir de jugar playa e irse a jugar sala, que de segura te va a ir bien, que salirse de jugar sala y meterse a jugar playa ¡no se aguanta por la arena! (se ríe).

¿En algún momento de tu carrera en vóleibol, has deseado ya no seguir a delante con esto?

Si, de hecho me está pasando (se ríe). Generalmente hay un momento en el año cuando uno pierde las fuerzas para jugar (o al menos a mí me ha pasado así), es como un mes que uno está así. Pasas entrenando tanto que parece que todo se junta, aparte de eso hay más cosas que hacer aparte del vóley, como la universidad o colegio, trabajo, familia etc... Y a veces uno tiende a cansarse, máxime cuando los entrenadores son muy exigente (risas).

No solo me pasó una vez, sino varias veces. También me pasó cuando me lastime el hombro, pasaba como un mes decepcionado y sin ganas de jugar, luego se me pasaba y seguía jugando, fíjate.

¿Tu estatura influye en tu juego? ¿cuál es tu estatura?

Yo mido 1.84. En vóley la estatura es muy importante, por ejemplo: los defensores siempre son más pequeños que los bloqueadores, y generalmente miden 1.90 en adelante, yo soy defensor aunque no llego a la altura promedio. De hecho hay un campeón olímpico, defensor, que mide 1.86 y es el más pequeño. En cambio los bloqueadores tienen que ser más altos, en promedio son de 1.95 o más.

La ventaja es que si eres pequeño, tienes más agilidad, podes saltar mejor o correr más, todo tiene lado positivo, al parecer.

¿Ha habido algún momento, ya sea un juego o el torneo en general que haya marcado tu vida?

Si, en el 2012, cuando le ganamos a Costa Rica. Eran las semifinales para la copa centroamericana, fue la primera vez que

Centroamericana, fue la primera vez que competíamos internacionalmente y haberle ganado fue algo que nunca llegamos a pensar. De hecho me puse más feliz cuando ganamos la semifinal, la verdad es que hasta lloré, que haber ganado la final, porque la final fue contra Guatemala, además que eran personas con las que ya había entrenado y no sentí la misma emoción que con Costa Rica.

¿Qué es lo que se necesita para poder estar en la selección de voleibol?

Perseverancia, porque para poder desarrollar bien la técnica se lleva como 4 años. Alrededor hay como 7 técnicas básicas, poder hacer bien los saltos, los saques, las jugadas etc… en general, perseverancia.

¿Algún consejo que quieres compartir con las personas que están empezando en este deporte?

¡Uy! No sé (se ríe). Pues, la perseverancia ante todo. Hay talento en Guatemala, pero muchas veces no hay pasión. Este deporte no es como el futbol, que es popular y por ende no tiene tanto apoyo y a veces podes encontrar más dificultades para poderte desenvolver en el campo.

Este deporte no es popular, pero para mí representa mi vida entera. Al principio es muy difícil, pero luego es muy entretenido, pero como te digo, no hay mucho apoyo. Hay recursos, pero la organización es mala, y no hay ese interés de parte de los directivos por hacer torneos a nivel más profesionales y dejar que más gente salga adelante, así que ¡paciencia! ¡Fuerza! Y mucho, mucho ¡amor! Y ¡arriba Guatemala!

Por amor a Dios y al arte

Desde pequeño, Isaac acompañaba a su abuelo los fines de semana al convento de la Escuela de Cristo aledaño a la iglesia, lugar donde se encuentra el taller y la bodega donde se trabaja para realizar el adorno.En noviembre de este año, por conmemoración del día de los muertos y aniversario de consagración de la imagen del Cristo sepultado de la Escuela de Cristo, inician las actividades para Isaac. Seis meses antes que llegue el día de la procesión, la junta directiva de la hermandad decide cual va ser el tema que se representara en las andas procesionales basados en una cita bíblica, con el fin de evangelizar al pueblo, el trabajo de Isaac comienza desde que la cita bíblica es escogida. Él es el encargado de encontrar la relación entre el adorno a realizar y la cita, por lo que nuestro artista realiza un plano a mano detallado de la propuesta del adorno.

Las nuevas tecnologías se hacen presentes en el taller de Isaac. Anteriormente los planos y diseños se podían realizar únicamente a mano, hoy, programas como adobe autocad hacen que el trabajo se simplifique. El proceso generalmente comienza con los trazos a mano del diseño del anda, luego, para mejorar los detalles y poder visualizarlos en 3D, se utiliza el programa anteriormente mencionado, se le brinda la propuesta a la hermandad y cuando esta da su visto bueno a Isaac se puede proseguir a comenzar el adorno.

Amalia Flores, directiva de la Hermandad de la Escuela de Cristo afirmo que el trabajo de Isaac es digno de apreciar y además es impresionante como con tan simples recursos logra realizar

La devoción, fe y tradición que gira entorno de las imágenes representativas de pasión de la iglesia católica, han impulsado desde años memorables a realizar actos de fe popular, también conocido como procesiones. Dichas procesiones son realizadas por las diferentes hermandades y asociaciones para cumplir el fin de evangelizar al pueblo de Dios.

Realmente el trabajo que los artistas realizan en las procesiones para esas épocas, y también para otras actividades en el año, no es reconocido. Únicamente es apreciado por un día en las calles, olvidando que la obra de mano conlleva días y noches enteras, por más de cuatro meses y sin paga alguna.

Isaac Juárez, un artista antigüeño de suma importancia, es el encargado de diseñar el adorno procesional de la antigua iglesia de la escuela de Cristo. Realiza adornos que son utilizados para las procesiones de pésame de viernes santo, sábado santo y en procesiones de velación a realizar en los meses de mayo y noviembre.

Nuestro artista forma parte de la hermandad de la misma iglesia, encargado específicamente de la comisión de adorno; además de trabajar para esta iglesia, brinda su servicio a cinco iglesias antigüeñas como: San francisco el grande, San Cristóbal el bajo, Santa Inés de monte Ponciano, San Bartolomé becerra y Santa Ana. Isaac está relacionado con la escuela de Cristo desde que tiene memoria, su abuelo, anterior miembro de la Hermandad y encargado del adorno procesional por más de 30 años, fue quien inculcó a Isaac a realizar este arte, con el único fin que es la entrega y servicio a Dios.

obras de arte dignas a exponer. Flores recalcó que únicamente la bendición que Dios le ha dado a Isaac es lo que le permite realizar ese trabajo tan impresiónate.

Isaac mantiene un horario laboral de 8 de la mañana y de lunes a viernes en la oficina donde labora, el trabajo que da a la Hermandad es de 8 de la noche a 10 de la noche de lunes a viernes y los sábados y domingos desde las 3:00 pm hasta que el cuerpo aguante, afirmo Isaac. El servicio de Isaac y de 5 personas, que colaboran a realizar el adorno, es completamente gratuito entregado a la devoción a la imagen y específicamente a Dios.

Mario Argueta, colaborador de Isaac comentó que el trabajo que realizan para la hermandad es cansado, pero es el trabajo final terminado lo que los motiva a continuar con su servicio a la iglesia y a Dios.

La base de los materiales del adorno que utilizan es poliestireno o duroport. Todo el trabajo es moldeado a mano y cuchilla que les permite dar los efectos y detalles específicos al adorno. Luego, para que no sea notorio, la textura del duroport es bañado en un engrudo especial que hace que base quede completamente lisa y se pueda proceder a pintarla, dependiendo del mensaje que se quiera dar con el adorno, es utilizado como recurso otras imágenes que puedan representar a santos, estas imágenes está hechas de fibra de vidrio y también son fabricadas por Isaac.

Parte de la entrega y sacrifico es su arduo trabajo sin paga, es su amor a Dios y al arte que lo hace trabajar noches y madrugadas continuas, su satisfacción es ver el trabajo terminado y dejar un mensaje significativo a las personas.

Isaac comentó acerca de las complicaciones pruebas que ha pasado en estas últimas semanas, su mama falleció entre los días en que estaba empezando a elaborar el adorno, pero casualmente se conmemoran los 40 días de muerta el mismo día de la procesión, el 8 de noviembre.

Ese día saldrá a las calles y avenidas antigüeñas, para él esto significo que Dios no lo abandona nunca y piensa que las casualidades no existen.

Uno de los retos más grandes para Isaac Juárez, fue elaborar una réplica de la cúpula del vaticano, esta medida 6 metros y en las cuadras, donde el cableado era muy bajo, tenía que reducirse a tres metros. En el 2007, utilizó agua como recurso dentro de los efectos del adorno y dos años después reanimo una antorcha que funcionaba con fuego real; todo esto es realizado con el fin de que las personas que admiren las procesiones puedan llevarse una evangelización y un lindo recuerdo de nuestras tradiciones que los acerque más a Dios.

El talento de nuestro artista no es conocido por las personas, porque únicamente ven el trabajo finalizado en su recorrido procesional, pero no conocen a la persona que está a tras de la magna obra, ni la trayectoria que conlleva la realización de esta tradición popular guatemalteca.

Los chapines somos

Cada mañana, muchas personas se despiertan con nuevos sueños, nuevas metas, y con ganas de empezar algo diferente. Esa misma mañana, los nuevos sueños, las nuevas metas, y esas ganas se quedan exactamente donde iniciaron, en la mente. Cada noche, muchos otros se duermen con nuevos objetivos, nuevas visiones y grandes sueños; cada día, estos pasan luchando por sus objetivos, por las nuevas visiones y por alcanzar los sueños. Si bien es cierto que la situación económica de nuestro Sasaz no es la mejor, esta no es equitativa y para muchos la vida, monetariamente en este caso, se hace cuesta arriba para lograr sus objetivos.

En Guatemala el 7 0 % de la población es joven, con un promedio de 20 años. Según estudios realizados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), dice que el 1 7 % de los jóvenes toman la iniciativa de crear un negocio, pero solo el 3 % logra hacerlo. Sin embargo estos cinco jóvenes se arman de valor para alcanzar sus sueños creando sus propios negocios.

Francisco Chang, de 22 años, es capaz de conquistar a la gente con su trabajo realizado desde una computadora, con proyectos audiovisuales y publicidad creativa. “Ultima Dosis” es el nombre del grupo al cual pertenece, aunque siempre está haciendo su parte detrás de escenas.

“No considero un trabajo a lo que me dedico, me gusta todo lo que hago. Mi meta es poner mi nombre y mi productora en boca de todos, como las personas que si creen en lo que hacen. También pienso que si una persona no lo hace nadie lo hara por ella.

PlanB Internacional es principio del sueño de Andrés.A sus 2 0 años ya es productor ejecutivo. La tecnología es su mejor herramienta, pues a través de ella puede satisfacer a los clientes con los proyectos audiovisuales que estos piden.

Hacer negocios limpios es una política establecida, al igual que negarse a aceptar proyectos en la que la amistad con el socio se vea afectada, porque parte de la filosofía de PlanB es “friendship before business” (Amistad antes que el negocio.).

También dijo, “Creo que las probabilidades de sobre salir en Guatemala son menos, sin embargo no es imposible. Quiero demostrarle al mundo que Guatemala es el país más lindo del planeta y que a pesar de ser un país tercermundista, se hacen cosas de primer mundo.”

“Una taza de café a la vez” Fue lo primero que pensó Sergio cuando decidió empezar a distribuir el café guatemalteco en Canadá.

Con 2 3 años de edad, a punto de graduarse de la carrera de administración, quiso crear un proyecto en el cual no sólo se beneficiara el sino también ayudara a la economía de granjeros Guatemaltecos. “No podemos esperar que Guatemala sobresalga si siempre nos aprovechamos del comerciante pequeño” comentó. Aroma Maya es la oportunidad que ve para poder demostrar la buena calidad de café que hay en Guatemala.

““Soy como un lustrador de zapatos (filosóficamente hablando). Me dedico al branding de productos y servicios con producciones audiovisuales, diciendo así que aquero lo sentí.” Dice mientras ríe.

Dos cabezas piensan mejor que una, y Carlos a sus 2 6 años logró encontrar a el socio perfecto para todas sus ideas alocadas, “ya nos casamos legalmente” dijo, entre risas.“No es difícil sobre salir por estar en Guatemala, es difícil porque hay que salir de la mediocridad, los huevones son los que hacen que el país se vea mal. Yo amo mi país y sé que no es pobre, solo tiene gente que no se prepara y no sobresale. Aquí el que trabaja de ahuevo sale adelante.” Comentó.

Una buena idea, una cámara y muchas ganas, es lo Kenneth necesita para poder demostrarle al mundo de qué está hecho.

La fotografía es la forma en la que puede transformar algo fuera de lo normal en arte. Poder mezclar la fotografía con el diseño, son dos cosas que en su opinión, hacen una combinación perfecta.

“A mis 24 años he aprendido, que no importa de dónde seas, siempre podes salir adelante. No creo, en lo personal que Guatemala sea un país pobre, Guatemala es rica. Lo que pasa es que uno no es el que tiene el dinero, pero si es rica (se ríe). Y la verdad es que en Guatemala hay talento.” Comentó.

“Todo está en el querer, así como dicen “Querer es poder” porque si no las haces puede venir alguien más chispudo y te quite el puesto o lo que quieres hacer.” Agregó.

No hay ningún secreto para poder ser emprendedor, solo se necesita: pasión, deseo y coraje. Todos, por más mínimo que sea, podemos aportar para un mejor futuro en Guatemala.

Por: Jacqueline Pérez

One Way


Recommended