+ All Categories
Home > Documents > revista 69

revista 69

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: damian-torelli
View: 224 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
para empresas
24
Transcript
Page 1: revista 69
Page 2: revista 69
Page 3: revista 69

Casi a diario podemos observar que en el mundo, los litigios y discusiones, en su mayo-ría por situaciones que tienen que ver con la política, con el poder, aumentan y pasan ya

a transformarse en "pandemias de desencuentros" que pueden llegar a ser mas preocupan-tes, mas peligrosas que el dengue y la gripe "a".

Para esto, la única vacuna que existe es la intención simultánea de las partes a la apertura del diálogo quepermita avanzar hacia la eliminación de las diferencias.

Aunque pedir perdón simbólico se haya convertido en una moda protocolaria a menudo sin más efectos prác-ticos que el mero gesto de etiqueta, es evidente que encierra unos valores dignos de tenerse en cuenta.

La reconciliación representa el triunfo de la paz sobre la guerra, de la fraternidad sobre la discordia, del diá-logo sobre la incomunicación.

Dicho así parece sencillo. A primera vista da la impresión de que todos los agravios y los desencuentros pue-den resolverse al cabo de cierto tiempo con el solo procedimiento de invocar la palabra reconciliación, comosi ésta consistiera en el retorno automático a la situación previa al conflicto.

La reconciliación auténtica, la que se da entre dos personas o partes directamente dañadas por la otra parte,la que supone renunciar a la venganza y a la petición de cuentas, es más complicada que la simple catarsiscolectiva de unos pueblos a los que el tiempo ha pacificado sin necesidad de forzar gestos de acercamiento.

Según el diccionario, reconciliar es "volver a tener buenas relaciones dos personas o partes que estaban ene-mistadas o enfadadas entre sí". Esa vuelta a un estado anterior como si no hubiera pasado nada exige de losenfrentados un cierto coraje moral, una voluntad firme de reparación de daños y una complicada combinaciónde memoria y olvido que no siempre es posible dosificar.

Hermanos que no se dirigen la palabra a causa de una remota discusión, compañeros de trabajo distancia-dos a perpetuidad por un quítame eso, no ves que me molesta?, ex cónyuges entregados a la concienzuda einútil tarea de sacarse trapos sucios, deben encontrar el espacio voluntario con vocación al diálogo sincero.

Abundan los casos en que, preguntados por el motivo de su desaveniencia, admiten haberlo olvidado: loque importa es el orgullo acumulado, que impide desandar ese largo camino de resentimientos.

Cuando se ha sufrido mucho, como ocurre en los casos de víctimas de persecuciones, torturas o atentados,la reconciliación no puede plantearse como un simple "borrón y cuenta nueva".

No es posible pasar página como si nada hubiera ocurrido, y tampoco puede exigírseles a los enemistadosque se coloquen en plano de igualdad porque es diferente la situación de las víctimas y de los victimarios.

La reconciliación requiere entonces unas técnicas y unos mediadores que ayuden a gestionar su proceso,casi siempre lento y accidentado.

Expertos en conflictos recomiendan huir tanto de la precipitación -que procura falsas y contraproducentespacificaciones- como del idealismo: lo que hay que cortar es la espiral de violencia, de silencio, de incompren-sión en que están sumidos los opuestos, pero no de obligarles a olvidar, a simular o a falsificar la realidad.

Algunos han definido la reconciliación como un espacio a medio camino entre el perdón y la venganza, dondeno se puede exigir a nadie que renuncie a la memoria de sus agravios, pero sí facilitarle que exprese su pena,su dolor, su ira si fuera preciso.

Argentina necesita imperiosa y urgentemente la apertura del diálogo "verdadero" sin cuestionamientos ni lími-tes de ninguna de las partes, para sincerar absolutamente todo.

Si Gobierno u oposición, no cumplen con estas pautas y pretenden sacar alguna mínima ventaja, somos nos-otros, los dueños y habitantes de este suelo quienes debemos pagar las consecuencias, y ni Dios ni La Patrianos darán respuestas satisfactorias

RAUL DE JESUSDirector General

Casa Matriz:

Mar del Plata 36 - Rosario

Redacción & Producción

Perú 420 - 6º K -Tel: (011) 4345-0031Capital Federal / Buenos [email protected]

Agencia de Noticias de Tiempo PYME:

www.tiempopyme.com

Director: Luis Raúl De Jesús

Cultura y Trabajo: Jorge l. Schroder Olivera

Comercio Exterior: Fundación Export.ar

Colab. periodistica: www.derf.com.ar

Videos, notas y audio: www.derf24.com.ar

Asesor en economia y finanzas: Cesar Tortorella

Asesor en Comunic de Turismo: Marcelo Cora

AgroIndustria: Campodiario.com.ar

Web Site : Natalia Orlow

Impresión: Gráfica Pihuala - A. Luppi 1585

Noticias tiempopyme.com: Damián Torelli - Emmanuel Salvatierra

Edición videos: Rodrigo Bolm

Departamento Ventas: [email protected]

Gerardo Lassalle - Cel. 15 58483570Emmanuel Salvatierra -Cel 15 31070386

Corresponsales:

Rosario, Santa Fe: Nicolas WellsCel. 0341-156451154

Provincia de Buenos Aires / Capital Federal Benjamin Garcia Ocaña - 011 15 5597 1760

Bahia Blanca:Josè [email protected]

Provincia de Mendoza Gabriel PiconeroMail: [email protected]

Provincia de Tierra del Fuego: María Schroder Barrio Las RaicesCasa Nº 10 Cel: 02901-15473400 -UshuaiaRevista TIEMPO PYME - Es Propietario Raúl De JesusNº 69 - 2009 En esta edición, 17.500 ejemplaresDerechos intelectuales: Nº 490272, Marcas & Patentes Nº 1.978.518

I N D I C E

403 Staff - Editorial

44/5/6 MAPO - Agro

407 Paso de los Libres

408/09 Notas y reportajes

410/11 Regional Capital Federal

412 Nota de tapa-9 de julio

413 Política

414 Internacionales

416 Opinión

417/18 Salud

419/20 Empresarias

422 Turismo

Staff

Editorial

Administración y fábrica:San Pedro 2067

La Tablada

La eterna necesidad del diálogo

Este se comunica con

Page 4: revista 69

4P r o d u c c i ó n o r g á n i c a

Azúcar orgánica a AlemaniaSe exportaron 110.000 kilos de azúcar orgá-

nica a Alemania.

Serán destinados a la empresa Hipp, para la

producción de alimento para bebes.

Se trata de una de las ventas más importan-

tes que se concretaron en los últimos años.

El ingenio Azucarero de San Javier concretó

la venta de azúcar orgánica a una empresa ale-

mana.

La firma compró 110.000 kilos de azúcar

orgánica y los primeros cargamentos ya partie-

ron desde San Javier.

La compañía alemana se interesó en la pro-

ducción local, para destinarla a la elaboración

de su línea de alimentos orgánicos para bebes.

Desde el Ingenio Azucarero mostraron su

satisfacción por el negocio, destacando que se

trata de una de las ventas más importantes

realizadas en los últimos años.

En esa línea, explicaron que los contactos

con la empresa Hipp comenzaron en 2008.

Ya en este año los técnicos de la firma ana-

lizaron la calidad de la producción misionera y

dieron el visto bueno para que se concrete la

compra.

"Estamos muy satisfechos con la venta que

realizamos porque quiere decir que nuestro

producto tiene una gran calidad, a pesar de

que el clima afectó a casi todas las plantacio-

nes y que la producción haya mermado en los

últimos años.

Que una empresa de Europea confíe en nos-

otros es un gran orgullo", destacaron desde el

Ingenio azucarero.

Estimaron que la importante venta dejó la

puerta abierta para que se realicen nuevos

envíos en los próximos años.

Por otra parte, destacaron que el acuerdo

representó un reconocimiento a la calidad de la

azúcar orgánica que se produce en la provin-

cia, teniendo en cuenta que la producción

paraguaya supera holgadamente en volumen a

la que se obtiene en Misiones.

"En Paraguay se producen 50 millones de

kilos de orgánica, mientras que en Misiones

solo se obtienen dos millones.

Pero nosotros obtenemos producción de

mejor calidad porque no utilizamos ningún quí-

mico", destacaron.

Page 5: revista 69

20Emp r e s a r i a s

MatíasRozenfarb,de Keepcon

Participó en BUENOS AIRES EMPRENDE 2008

Obtuvo el primer premio en la competición de

"startups" de la Red Innova iberoamericana con

su emprendimiento de moderación de conteni-

dos; A fines de 2008 había sido ganador del

Programa Buenos Aires Emprende del Gobierno

de la Ciudad.

En Agosto de 2008 nació Keepcon como un

emprendimiento para ofrecer servicios integrales

de moderación de contenidos de todo tipo (texto,

fotos y videos) para sitios Web 2.0 el cual detec-

ta automáticamente la presencia de hallazgos de

riesgo, según las reglas definidas por y para cada

cliente.

El interés de sus socios por el mundo de

Internet y su convencimiento sobre la capacidad

trasformadora de la tecnología en los negocios

llevó a Matías, a través de la Universidad Abierta

Interamericana (UAI), a participar de la versión

2008 del Programa Buenos Aires Emprende de la

Ciudad de Buenos Aires.

Al ganar dicho programa, Matías logró impulsar

y potenciar la puesta en marcha de su innovador

emprendimiento pues el Gobierno porteño le

brindó asistencia técnica (a través de la

Universidad patrocinante) y apoyo financiero a

través de un aporte no reembolsable.

Pasando las fronteras

El 18 de junio último viajó a Madrid para parti-

cipar de la Red Innova. De esa competición par-

ticipan más de 300 empresas de reciente crea-

ción de España, Portugal y de distintos países

iberoamericanos. Sin embargo, esto no fue un

escollo para obtener el primer puesto en la cate-

goría startups.

"Los tres pro-

yectos ganado-

res se han desta-

cado por la solidez de su iniciativa emprendedo-

ra, su gran capacidad de internacionalización y la

innovación en el desarrollo del proyecto" señaló

Alejandro Mashad, director ejecutivo de la

Fundación Endeavor y presidente del jurado que

ha evaluado los proyectos.

"Con este premio hemos querido impulsar la

creación de nuevos proyectos y facilitar una pla-

taforma a los emprendedores para que se den a

conocer", afirmó Pablo Larguía, fundador de La

Red Innova iberoamericana.

"Sin duda, el momento actual es ideal para los

emprendedores, que son necesarios para la recu-

peración de la economía y para la creación de

nuevos puestos de trabajo", concluyó.

Sobre la Red Innova

La edición 2009 es el primer encuentro de inno-

vación y tecnología donde los mercados de habla

hispana y portuguesa se encuentran con el

mundo.

Reúne a los líderes de opinión, innovadores,

empresarios, académicos, instituciones, medios e

inversores de la comunidad de innovación, tecno-

logía e internet iberoamericana con sus pares de

Europa y EE.UU. para compartir experiencias,

ideas y proyectos.

La Red Innova ha reunido, durante dos días en

Madrid, a los líderes de opinión, innovadores,

empresarios, académicos, bloggers, institucio-

nes, medios e inversores del mundo de la tecno-

logía e Internet Iberoamericanos, con sus pares

de Europa, y EE.UU.

Sobre el emprendimiento

Keepcon busca brindar servicios integrales de

moderación de contenidos para sitios web 2.0. La

moderación de contenidos consiste en la revisión

de cada elemento (contenido) subido a un sitio

por un usurario de Internet para validar si es

apropiado o inapropiado según las políticas de

publicación de cada sitio.

Esta tarea de revisión se logra mediante un

equipo humano que revise uno a uno los conte-

nidos y decida si son válidos o no, como así tam-

bién mediante un software que a través de pro-

cesos automáticos determine si el contenido

(texto, imágenes o videos) tiene o no riesgo de

ser inapropiado.

El objetivo final es que las empresas puedan

"controlar la salud" de sus web para que los

anunciantes no huyan si los contenidos comien-

zan a no ser adecuados y para cuidar también a

los usuarios.

Programa Buenos Aires Emprende

El proceso de creación de nuevas empresas se

ve frecuentemente obstaculizado por diversos

tipos de restricciones y problemas.

En este marco, determinadas acciones públicas

pueden contribuir a morigerar el efecto de dichas

restricciones.

En este contexto, Buenos Aires Emprende tien-

de a impulsar, fortalecer y potenciar el proceso

de creación y puesta en marcha de nuevos

emprendimientos productivos innovadores.

Buenos Aires Emprende ofrece asistencia téc-

nica a través de entidades patrocinantes y apoyo

financiero a través de Aportes No Reembolsables

(ARN) el 2009 será su segunda versión.

Para más información: [email protected] www.buenosaires.gob.ar/produccion

Emprendedor gana premio

internacional en España

ELEVADORES

Instalación, Reparación,

Mantenimiento, Modernización

Otero 206 - (1427) Ciudad Aut. de Buenos Aires

Tel/fax: 4856.8833 - 4857.6633

[email protected] - www.elevadoresmega.com.ar

Page 6: revista 69

En estos días partirán rumbo a Sudáfrica yAngola representantes de la industria avíco-

la exportadora, bajo la coordinación del Centrode Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA),para participar de ferias de alimentos y rondasde negocios, y así poder incrementar las ven-tas de pollos y subproductos a estos mercados.

Las 13 empresas avícolas (Granja TresArroyos, Rasic Hnos, Las Camelias, Fepasa,Soychú, Noelma, Avex, Argex, Calisa, Toledo,

Pollolín, Domvil y Miralejos) llevarán a caboesta misión comercial con el apoyo delProyecto de Exportaciones de AgroalimentosArgentinos (Proargex), que se encuentra den-tro del ámbito de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.

El consumo de pollo ha crecido fuertementedentro de los países que componen el conti-nente africano, en especial Sudáfrica y Angola,impulsando la demanda de terceros mercados.

A través de esta misión, se espera poderduplicar el volúmen exportado y consolidarsecomo abastecedor sólido y confiable para esospaíses. (Fuente: Campodiario.com.ar)

Empresas avícolas entrerrianas, viajarán al Africa

POLLOS ARGENTINOS A SUDAFRICA

6Agro

La Cámara está empeñada en lograr ser escu-chada por el Gobierno sobre todo si se consi-

dera que la gran mayoría de los 70 molinos sonempresas familiares que están instaladas enpequeñas localidades a las que le dan vida eco-nómica.

La caída de la intención de siembra de maíz,la falta de precios y la suma de derechos deexportación que llega al 35 por ciento coloca a lamolienda seca del maíz, responsable de la polen-ta, forraje y otros subproductos, en dificultades.

Alberto Morelli, vicepresidente de la Cámara deMolienda Seca y gerente en la firma Leones deBleek (con molino y tambo en Vicuña Mackena,Córdoba) apunta a una baja inclusive en el "con-sumo de polenta".

"La demanda cayó casi un 50 por ciento desdeel año 2002 cuando la crisis incentivó el consu-mo de polenta", explicó el directivo que tambiénintegra Maizar, la organización donde se agrupatoda la cadena de valor del maíz.

El momento no es el mejor para el maíz y susderivados ya que este año se cosecharon hastael momento 12.5 millones de toneladas, un 40por ciento menos que el ciclo anterior.

Para la nueva campaña que comienza en agos-to con las primicias, en Entre Ríos, según unestudio difundido por la firma Pioneer, el áreacultivada para el grano caería un 25 por cientopor debajo de los 2 millones de hectáreas en laPampa Húmeda.

Esta cifra significaría acercarse a lo sucedidoen la campaña 1999-2000. El maíz conociómejores momentos reconocen en la cadena devalor.

Morelli explicó que la molienda seca tienecapacidad para procesar entre 400 y 600 miltoneladas, pero que los márgenes son demasia-do ajustados como para que puedan hacer "con-tratos" directos con productores, tal como ocurreen el caso de la cebada cervecera.

En 2008 se molieron sólo 300 mil toneladas.

Capacidad.

"Existen en el país unos 70 molinos, pero entre10 a 13 tienen capacidad para procesar de 100a 300 toneladas diarias", expresó Morelli.

Pero uno de los puntos que más preocupa a lamolienda seca es la suma de derechos de expor-tación ya que el grano de maíz está gravado conel 20 por ciento y los subproductos con el 15 porciento por lo que al final paga un 35 por cientopor incursionar en el comercio exterior.

"Las exportaciones bajaron en los últimos añosdado que la Unión Europea además imponehasta el ciento por ciento del valor FOB a laimportanción, por lo tanto gran parte del merca-do argentino está depositado en los comprado-res africanos", aseguró el directivo.

El proceso de la molienda seca apunta a unacompleta separación de las diferentes partes delgrano hasta donde sea económicamente facti-ble.

El 30 a 35 por ciento del grano del maíz se des-tina a la denominada "harina zootécnica" queestá formada principalmente por la cáscara y sevende al 80 por ciento del valor de este cereal yestá destinada al consumo directo de la hacien-da.

Aún cuando no es muy difundido porque no sepercibe "gracias a la pericia del maestro cervece-ro", la molienda seca maicera produce "gris paracerveza".

En este caso, el contenido de grasa no debesuperar el uno por ciento para no afectar pro-ducción de espuma, sabor y conservación de lascervezas más populares en Argentina.

La molienda va destinada también a los pro-ductos conocidos por su nombre comercial como"chizitos" o los corn-flakes, cereales para des-ayuno y las "zucaritas".

A estos se suman la harina para pan y el ger-men para aceite además de otros subproductospara animales como trozos para aves.

El presidente de la Cámara es Fernando Rivara,titular del molino Rivara, quien produce "polentaorgánica", certificada, productos de buena cali-dad que son demandados por la UniónEuropea.

La molienda seca del maíz. Para polenta y otros productos en dificultades.

Page 7: revista 69

7 Regionales

Tres alianzas se disputaban la intendencia yotras cinco partidos sólo presentaban candida-

tos a ediles. El actual jefe comunal Eduardo Vischiratificó su gestión junto a Jorge Ferreya Dame,quien meses atrás habría dicho que se arrepentíade haber sido su compañero de fórmula en el2005. La holgada victoria también le permitió con-seguir 6 de las 7 bancas que se disputaban.

El reelecto intendente, Eduardo Vischi fue el pri-mero de los candidatos en emitir su voto en laEscuela Técnica Nº 1.

El escrutinio en Paso de los Libres determinó lareelección del intendente Eduardo Vischi al igualque de su vice, Jorge Ferreyra Dame con el 70,81% de los sufragios de la boleta Encuentro porLibres.

Así se impuso sobre las otras dos alianzas quele disputaban el sillón de Di Tomaso: el Frente deTodos por Paso de los Libres liderado por JuanLegarreta con el 14,34% y el Frente Libreños porel Cambio 13,16. El triunfo no fue tan holgado enlo que se refiere a los candidatos a diputados ysenadores nacionales.

También la diferencia fue menor en la disputade las siete bancas que se renovaban porque eneste caso había cinco alianzas que postulaban suscandidatos.

Aunque en menor medida, el oficialismo localganó con el 51,35 % de los sufragios contra el13,42 % del Frente Libreños para el Cambio, un10, 85 % para Frente de Todos por Paso de losLibres y un 11,82 % para Juntos por Paso de losLibres.

Con estos resultados, ingresarían cinco conce-jales de Encuentro por Libres: Raúl Tarabini, JuanCarlos Rodriguez, Mónica Obregón, Julio Cazarréy Marcos Aguirre. A esta lista del oficialismo, sesumaría otro concejal de una de las colectoras(Nueva Dirigencia) José Luis Peralta. Mientras queel único edil de la oposición que ingresaría sería

Alberto Yardín,por FrenteLibreños por elCambio.

De esta forma,para su segundomandato Vischitendría unamayoría automá-tica en el recinto,un escenario quele permitiría obte-ner cierta tran-quilidad con losproyectos queenvíe al Concejo.

Pero más allá deestos temas quegeneraron fuertescuestionamientoshacia la gestiónde EduardoVischi, como asítambién la falta de cumplimiento de varias prome-sas ligadas a las obras públicas, obtuvo un segun-do mandato que estará fortalecido con el respal-do del Concejo donde tendría 8 de las 13 bancas.

Es que el viceintendente había amagado en unprincipio con ir como candidato a concejal para lalista del Frente de Todos por Libres. Una posibili-dad que parecía viable en especial porque hacíabastante tiempo Ferreyra Dame venía diciendoque se arrepentía de haber acompañado a Vischien la fórmula del 2005.

Sin embargo, casi al borde del cierre de lasalianzas, el vice repentinamente cambió de opi-nión y se sumó al tren de la reelección.

Cambio que -considerando los escrutinios -nosólo lo favoreció sino que además le permitirágobernar cuatro años más como el segundo deVischi.

Legislativas

Si bien el triunfo que obtuvo Vischi para seguiral frente del Municipio fronterizo también se repi-tió en los candidatos a diputados y senadoresnacionales que lo apadrinaban, el porcentaje fueinferior.

Esto respondería al corte de boletas que habrí-an realizado los sufragantes.

Tal es así que Encuentro por Corrientes (ECO),ganó con el 60,98 % de los votos para senadoresnacionales contra el 17,92 % del PJ con sus alia-dos, un 16,65 % del Frente de Todos y un 4,46 %para el Partido Autonomista.

En tanto que en el caso de los diputados nacio-nales, ECO obtuvo 62,02 %, el PJ (18,41%); elFrente de Todos con el 16,67 % y el PartidoAutonomista con el 2,87 %.

Peteco intendenteDecía en la campaña:

�Libres cambió, y el cambio se ve�

La gente le dio la razón. Sacó el 70 % de los votos y será

por 4 años más el Intendente de Paso de los Libres

Page 8: revista 69

Pensamientos incorrectos

Aesta altura del partido, no hace falta ser unlince para discernir ganadores y perdedores

entre los protagonistas del comicio del 28 dejunio.

Todos los observadores coinciden en queNéstor Kirchner y su señora, la presidenta de laNación, salieron dañados del episodio. Tambiéndicen que Hermes Binner no consiguió su obje-tivo (posicionarse como presidenciable) y algu-nos reconocen que la Señora Elisa Carrió, apesar de todos los pesares, logró su objetivo defondo, constituyéndose en jefa de la primeraminoría del país. Gabriela Michetti, la encanta-dora candidata del Pro, obtuvo menos votos delos que podían esperarse.

Sacó un 7, no un 10. Tampoco se lució JuanSchiaretti.

Hay unanimidad en la nónima de los ganado-res: Francisco de Narváez, joven vencedor deldistrito más difícil (la Provincia) enfrentando alnúcleo duro del kirchnerismo, con Néstor yScioli a la cabeza. Pero también el propioMauricio Macri, Felipe Solá, Eduardo Costa,Julio Cobos, Luis Juez, Mario Das Neves, CarlosReutemann, Fernando "Pino" Solanas.

Sin entrar en honduras propias de avezadosanalistas, quisiéramos observar por un momen-to la figura de Francisco de Narváez. Hace sólo5 años era un desconocido político, el herederode la legendaria Casa Tía, un muchacho debuena familia, casado con una modelo exquisi-ta: Agustina Ayllón. A Francisco le picó el bichi-to de la política y se lanzó de cabeza a un espa-cio ubicado entre el peronismo y MauricioMacri, es decir al centro.

Tenía muchos inconvenientes. Primero: no loconocía la gente, como sí se conoce a HugoMoyano o a Ricardo Alfonsín o a la Sra. Carrió.Era un recién llegado. Y para colmo nacido enel exterior (Colombia) lo que desde ya lo exclu-ía de cualquier aspiración presidencial. Su techoes la gobernación de la provincia de BuenosAires.

Francisco arremetió, decidido a ganarse unlugar. Lo hizo con recursos actuales: Internet,una imagen sonriente, frases cortas de efectoseguro y afiches de todos los colores y forma-tos. Se instaló. Naturalmente, invirtió en estamisión una millonada de dólares.

Cabe decir que muchos otros políticos hanrealizado campañas carísimas en la Provincia:sin ir más lejos, el propio Néstor Kirchner.Quien debe ser contabilizado también a la horade enumerar a los políticos ricos, ya que tienenuna holgada posición económica es el propioNéstor y otros hombres como Fernando de laRúa, Carlos Menem o los hermanos RodríguezSaa. Al mismo tiempo, ha habido siempre polí-ticos sin plata como Alvaro Alsogaray (supues-to vocero de los "grandes intereses", RaúlAlfonsín, Arturo Frondizi, Rogelio Frigerio, JoséIgnacio Rucci, César Jaroslavsky).

En fin: la verdad es que no es ningún méritoser pobre, ni tampoco una vergüenza ser rico.Hay hombres que tienen capacidad para losnegocios (como si dijéramos EduardoConstantini o Marcelo Tinelli) sin que nadie lostrate como a perdularios.

Pero Francisco de Narváez se pasó de la raya.Primero: en lugar de usar plata del pueblo parasu costosa campaña, dilapidando dinero quepodría servir para hospitales, patrulleros yescuelas, usó la suya propia y metió la mano en(su personal) bolsillo. Esto ya cayó gordo enmuchos ambientes autorizados. El político -según los que saben- debe guardar la platita ensitio seguro (Suiza, Emiratos o Islas Caimán)proclamar su amor a los pobres y llorar cadavez que menciona a las villas o los niños sub-alimentados, pero gastar siempre la plata delos demás. Donantes que no tienen domiciliocierto. Benefactores voluntarios o involuntarios,jubilados que juntan su cuotita sin saber adonde van los fondos, en fin. Lo que sea, peroque sea de otros.

Un segundo pecado de Francisco consiste ensu aspecto físico: un Pierce Brosnan, joven. Elpolítico debe ser barrigudo y escupir al hablar,pronunciando las palabras con errores grose-ros: "odvio" o "colacsar" son dos buenos ejem-plos. Las camisas de Francisco van demasiadoceñidas al cuerpo; se nota que hace fierros ybicicleta fija. Eso no es bueno.

Para colmo, su señora (que ya tuvo el sextohijo) es preciosa y no chilla como una cotorra.Comprenderán los lectores que este es un cua-dro grave. Ya han comenzado los punzantes hombres deprensa a lanzar sus dardos contra Francisco:¿Cómo es esto de que un tipo, con sólo ser rico,

logre ganar la provincia de Buenos Aires? ¿Asínomás, con plata en la mano?

Y se lo dicen a Felipe Solá para provocarleenvidia y un poquito de odio, ya que Felipe -descendiente de una familia tradicional- notiene fortuna, del mismo modo que no la tienePatricia Bullrich, Luro Pueyrredón ni "Pino"Solanas Pacheco, que está emparentado conlos Pacheco Alvear pero es el pariente pobre.

Los astutos periodistas omiten mencionar aotros millonarios de fortuna (en este caso, sí)turbia: sindicalistas con estancia y avión priva-do, ministros con helicóptero y casa de piedraen el country, ex secretarios de estado queviven en Puerto Madero (donde todo vale 1millón de dólares) y son viajeros VIP a Miami,sin que nadie sepa sus nombres o méritos.

¡Eso no importa! ¡Hay que caerle con todo aFrancisco porque es rico, es flaco, es atlético,tiene una mujer mona y para colmo habla enbuen castellano! ¿Qué se habrá creído?¡Ricachón del diablo! ¿Y encima quiere serperonista? ¿No sabe que los peronistas somospobres? Bueno, con algunas excepciones...

El señorito Francisco de Narváez no ha com-prendido que la política es una manera deredistribuir la riqueza.

El hombre entra a la política pobre como unarata.

Luego del "cursus honorum" se hace rico,pero rico en serio, merced a sus muchas obras:rico de jet privado y estancia en el Sur.

Y después hace rica también a su señoraesposa, a los hijos, los cuñados, los amigos, lossimpatizantes.

De ese modo, paulatinamente, los pobres seconvierten en ricos. ¡Pero qué le importará todoesto al Sr. De Narváez! Es predicar en el desier-to...

Si la envidia fuera tiña, Francisco ¡Cuantostiñosos habría!

Francisco de Narváez o el pecado de ser rico

Por Rolando Hanglin

Política 8

Page 9: revista 69

R e p o r t a j e s - E n t r e v i s t a s9

Tiempo PYME: Enrique, queremos transmitirle a

la gente y hacerle conocer lo que se hace en este

Centro, cuáles son las alternativas, las posibilida-

des que tienen las empresas, especialmente a las

pymes, de acercarse en busca de contención y

enterarse que hay cosas para hacer, para lo que

están trabajando.

Es cierto, se trabaja en un campo muy amplio de

actividades.

Estoy como responsable de comercio exterior a

cargo de los programas de promoción de expor-

taciones de la ciudad que están dirigidos funda-

mentalmente a las pymes, a las pequeñas y

medianas empresas, en comercio exterior tene-

mos toda una serie de actividades que van de la

promoción de exportaciones, el acompañamiento

a misiones comerciales, ferias internacionales,

apoyo para el armado de consorcios de exporta-

ción y ponemos mucho énfasis en lo que es capa-

citación, el área de industrias creativas es muy

interesante porque son todas aquellas que tienen

al talento como insumo principal.

Por suerte el talento abunda en la ciudad de

Buenos Aires y nosotros nos estamos focalizando

en estos sectores que son básicamente el sector

audiovisual cine , publicidad, televisión que tiene

un sin fin de pymes localizadas, más allá de las

grandes empresas.

Es muy importante el sector de la industria edito-

rial de Buenos Aires, ya que un 70% de las edito-

riales estan en nuestra ciudad y la mayoría de

ellas son PYMES.

Dentro de las industrias culturales también están:

la música, la industria de la moda, del diseño y

después una serie de nichos creativos como por

ejemplo videojuegos, animación, servicios educa-

tivos, que es un campo muy amplio de interven-

ción y sobre ellos también tenemos una política

del Ministerio para un lado apoyar al segmento de

emprendedores y de pymes con herramientas

concretas, ya que dentro del área de desarrollo

económico hay una serie de herramientas de

financiamiento y subsidios que aplicamos especí-

ficamente en estos sectores.

TP: Esto se parece una vorágine de actividades,

espectacular diríamos. Dígame si hay programas

organizados al respecto y cuáles son.

En realidad tiene que ver con el concepto de cre-

atividad y por suerte tenemos excelentes grupos

de trabajo que cuentan con esa virtud.

Tratamos de apoyar a las empresas que ya exis-

ten en el desarrollo de sus planes de negocios y

de internacionalización y hay dos programas: uno

se llama Buenos Aires Emprende en la subse-

cretaría de desarrollo económico y en

este Centro hay otro proyecto que se

llama Incuba, que apunta directamente

al perfil de los emprendedores, si tienen

una idea y quieren llevarla adelante nos-

otros los asistimos, esto también tiene

que ver con el diseño, como Director del

Centro Metropolitano de Diseño, en

este edificio que es emblemático porque es una

manzana entera de la ciudad de Buenos Aires

dedicada a la promoción del diseño, en plena

zona de Barracas.

TP:. Esto tarea de Uds. apunta no solo al consu-

mo interno, de desarrollo nacional sino que tiene

mucho que ver con lo relacionado al comercio

exterior, a las posibles exportaciones. ¿Es así?

El comercio exterior también tiene que ver con

una definición filosófica nuestra, apuntamos todas

las actividades que ayuden a mejorar nuestras

empresas y fundamentalmente a las PYMES,

transformándolas en competidores a nivel regio-

nal y mundial, claramente el comercio exterior

aparece después, primero hay que consolidar la

empresa para que sea sólida que tenga acceso al

financiamiento, y en función de eso después apo-

yarla en la internacionalización.

TP:. Este trabajo, y me refiero puntualmente a lo

del sector exportador, ¿lo realizan en forma indi-

vidual desde este centro municipal, o trabajan en

colaboración o interrelación con otras entidades

como podría ser Fundación Export.Ar?

Si en realidad nosotros somos parte de un siste-

ma, de un país cuya Capital es Buenos Aires, ciu-

dad integrada al contexto nacional.

Trabajamos con la Cancillería, con Fundación

Export. Ar, con el programa ProArgentina de la

Subsecretaría Pyme, y ponemos énfasis en los

sectores que nos parecen más relevantes, funda-

mentalmente la tecnología, las industrias creati-

vas, trabajamos con todos los sectores pero con-

centramos el mayor esfuerzo en los más potables.

En muchos casos tenemos colaboración, como

por ejemplo viajamos juntos para una feria y lo

hacemos con Fundación Export. Ar que es la enti-

dad que tiene mayor experiencia en esta materia.

En otros casos es a la inversa: la industria disco-

gráfica en la ciudad de Buenos Aires tiene más

experiencia debido a que la mayor parte está ins-

talada aquí. Entonces invitamos Fundación

Expot.Ar para que vengan con nosotros.

Tenemos una excelente relación y se trata en defi-

nitiva de aprovechar los recursos públicos de la

manera más eficiente para todos.

T.P.: Para finalizar, que nos puede contar de la

relación con Berlín?

Con Berlín tenemos una relación muy fluída,

Buenos Aires es la ciudad del diseño declarada

por la UNESCO categoría que comparte con Berlín

con quienes somos ciudades hermanas, y crea-

mos un montón de actividades de ida y vuelta,

hace 2 semanas volvimos de la "Berlín Fashion

Week". Nos acompañaron 15 diseñadores del sec-

tor de moda, fue una experiencia muy exitosa, es

la primera vez que una delegación porteña a par-

ticipa de este evento, que pensamos replicar.

El mes pasado estuvimos representados el centro

Metropolitano de Diseño en el Festival de Diseño

de Berlín por una pareja de diseñadores que esta-

ban haciendo una presentación, y ahora estamos

difundiendo una convocatoria para que diseñado-

res porteños puedan contribuir a diseñar la ima-

gen de Berlín como la ciudad del diseño.

El año que viene vamos a hacer lo mismo con un

concurso en "Buenos Aires Ciudad del Diseño", y

les devolveremos la gentileza invitándolos con

diseñadores Berlineses, esto muestra que las

regiones empiezan a tener mucha importancia.

Buenos Aires es una ciudad global en ese sentido,

una marca muy reconocida que nos permite sen-

tarnos de igual a igual con ciudades de este porte

y plantear proyectos de desarrollo y de largo

plazo.

Nota con Enrique Avogadro,Director de Industrias Creativas y Comercio Exterior del Gobierno de Buenos Aires dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y también responsable del área del Centro Metropolitano de Diseño.

Enrique Avogadro

y Raúl De Jesús

Page 10: revista 69

Durante el encuentro, el ingeniero destacóel protagonismo de las pequeñas y media-

nas empresas en la tarea de "consolidar unproceso de crecimiento sostenido de la econo-mía".

"El sector de las pymes está llamado a jugarun papel central por su gravitación como gene-rador de empleo", explicó el ingeniero.

Macri también se consideró como "muy opti-mista respecto al futuro de nuestro país, noporque vaya a suceder nada mágico, sino por-que observo un gran proceso de maduraciónen la sociedad".

En este mismo sentido,consideró que si en laArgentina "somos capa-ces de organizarnos y de recuperar un marco institucional que genere confianza y credibili-

dad para vincularnos con el mundo", el paístendría "una oportunidad histórica que nopodemos dejar pasar".

Para concluir, el líder del PRO explicó tambiénla tarea que está realizando la Ciudad con elobjetivo de estimular el desarrollo de lasPyMES a través de los diferentes planes y pro-yectos sectoriales que impulsa la cartera deDesarrollo Económico, a cargo del ministroFrancisco Cabrera.

10Economia / Ciudad de Buenos Aires

El Estado debe facilitar el desarrollo de PyMES

El ministro de Desarrollo Económico de laCiudad, Francisco Cabrera ofreció una

charla en Encuentro IDEA Pyme 2009, organiza-do por el Instituto para el DesarrolloEmpresarial de la Argentina y por la CámaraArgentina de Sociedades y Fondos de Garantía.La apertura estuvo a cargo del jefe de gobiernoporteño, Mauricio Macri.

Cabrera brindó una charla sobre "Apoyo a lacompetitividad PYME y al desarrollo emprende-dor en al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires"y dijo:

"desde que comenzamos nuestra gestióndecidimos convertirnos en un socio de lasPyMES y crear estrategias para que se promo-cionen en materia de competitividad, financia-miento e internacionalización".

"Estamos convencidos que la Ciudad tienecada vez más posibilidades, si se incentiva a susemprendedores, porque de ellos depende laidentidad de Buenos Aires y la energía de nego-cios", concluyó el ministro.

Programas del Gobierno porteño en apoyoa PYMES y emprendedores:Actualmente está abierta la inscripción, hasta el31 de julio, para el Programa DesarrolloEmprendedor que pone a disposición de losemprendedores, herramientas orientadas amejorar el diseño y la estructura de sus proyec-tos, facilitarles la posibilidad de integrarse a lasredes personales o institucionales existentes,contribuir a mejorar su performance y a aumen-tar sus posibilidades de inserción en el mercado.Ya se inscribieron más de 1800 emprendedores

y participan más de 30 instituciones y 4 CGPs.

También se trabaja sobre Programa BuenosAires Emprende, Programa Apoyo a la competi-tividad, y hay créditos a tasa de interés bonifi-cada para incorporación de capital de trabajo.Para más información: www.buenosaires.gov.ar/desarrolloeconomico

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, participó del encuentro IdeaPyme 2009 que llevó delante el Instituto para el Desarrollo Empresarial dela Argentina y por la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos deGarantía en el Hotel Panamericano.

Allí habló sobre las PyMES y aseguró que el rol del Estado es el de actuarcomo "facilitador" para estimular su desarrollo.

Encuentro Idea PyME 2009

La ciudad es un semillero de PyMES y emprendedores, en ellos está el futuro

Min. de Desarrollo Econ�mico Francisco Cabrera

Page 11: revista 69

INVITACIÓN

DIA DEL EMPRESARIO NACIONALLa Confederación Gral de Comercio y Servicios de

la R.A. y la Confederación Gral Empresaria R.A.

Tienen el agrado de invitar al tradicional LUNCH donde el Empresario Nacional celebrará un nuevo Aniversarioacompañado de: Funcionarios Provinciales y Nacionales

ligados a la producción, el comercio, los servicios y la industria argentina

SALON PALAIS ROUGE18 DE AGOSTO - 17:00 HS. - Puntual

Jerónimo Salguero 1433/49 - Ciudad de Bs AsTarjeta $ 130.- TELEFONO 52521205 / [email protected]

11 Economía / Ciudad de Buenos Aires

Tiempo PYME con Gustavo Svarzman, Secretario de Desarrollo Económico Porteño

"Queremos hacer una incubadorade incubadoras"

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aireslanzó un programa de incubación de pro-

yectos tecnológicos a través de Baitec. En diá-logo con Bloggers, el subsecretario deDesarrollo Económico porteño. GustavoSvarzman, adelantó que "parte de la propuestaes constituir una red entre todas las entidadesque se dedican a la incubación de proyectos".

-¿Cuáles son los objetivos del Programa deincubación de proyectos tecnológicos?

-La idea es poner en valor la incubadora de pro-yectos. Básicamente el modelo de gestión queestamos tomando es el mismo que en losdemás programas dirigidos a Pymes. El objeti-vo no es ser competidores en el mercado ogenerar capacidades que no tenemos, sinobásicamente interactuar y complementar lasdistintas iniciativas existentes.

En vez de armar nosotros un equipo de gentepara buscar los proyectos, ayudar a formalizar-los y luego ponerlos en práctica, lo que hace-mos es llamar a presentación de proyectos oconcursos entre instituciones que trabajan eneste tema desde hace años, tienen conocimien-to, experiencia y recursos humanos y ademástienen proyectos y actividades vinculadas aesas temáticas.

-¿En qué consiste el programa?

-A través de este concurso vamos a seleccionarentre dos o tres instituciones con conocimientoen estos temas, que en la ciudad no hay

muchas y de hecho las que sepresentaron son las que esperá-bamos que se presentaran. Hayalgunas más, que tienen sus pro-pias incubadoras. Lo que lesofrecemos la posibilidad de traeresos proyectos a la incubadora de Baitec, yasistir a esos emprendedores a poner en mar-cha esos proyectos.

-¿Cuál será la función de Baitec?

-A lo que aspiramos es a que Baitec sea unaincubadora de incubadoras, que sea un espacioen el que participen instituciones que conoceneste tema y que interactúen entre sí, que com-partan experiencias, conocimientos y capacida-des, tanto las que formen parte como las queno. Porque parte del proyecto es constituir unared entre todas las entidades que se dedican ala incubación de proyectos, y que todo estoredunde en la transformación de Baitec en unámbito que genere aprendizaje.

-¿El programa de incubadoras tiene vinculacióncon el Distrito Tecnológico?

-Si, en principio va a tener vinculación, habidacuenta de que en el Distrito también va a haberuna área pública y no gubernamental vinculadacon la tecnología. De todos modos el proyectodel Distrito es de largo alcance, mucho másgrande y ambicioso, pero hasta que todo esosea realidad van a pasar algunos años. Esta esuna incubadora que ya existe, tiene una trayec-toria y ahora la queremos mejorar.

-¿Dentro del programa hay herramientas definanciamiento?

-No hay financiamiento previsto. La idea es que participen emprendimientos enmarcha.

La inversión de la Ciudad pasa por brindar elespacio, la asistencia de las instituciones, elarmado y gestión de la red, y proveer algunascuestiones vinculadas con áreas de infraestruc-tura para contribuir a la formación del cluster yque los proveedores interactúen entre sí y conotros.

-Ultimamente surgieron algunas iniciativas pri-vadas vinculadas a iniciativas de incubación.¿Pueden incluirse dentro de la red que se estáarmando en la Ciudad?

- Nuestra incubadora es relativamente peque-ña, si bien ya han salido varios emprendimien-tos. Aspiramos a que existan muchas más incu-badoras de instituciones no gubernamentales.

El objetivo de Baitec no es ser la mejor incuba-dora, sino justamente ser una incubadora deincubadoras, que propicie que organismos noestatales desarrollen acciones de apoyo aemprendedores con base tecnológica.

Gustavo Svarzman

Créditos para Capital de Trabajo¿Necesita más capital de trabajo, ampliar los plazos de sus cuentas a cobrar,

comprar insumos o materias primas?

Adquisición de Bienes de Capital ¿Su objetivo es renovar o adquirir maquinarias y equipos, renovar su flota, o

actualizar su estructura productiva?

Financiamiento de Proyectos de Inversión¿Está planificando crecer, remodelar o ampliar instalaciones, o lanzar una nueva

línea de producción, alcanzar los plazos máximos de financiamiento?

Descuento de Cheques de Pago Diferido¿Desea mejorar sus costos al negociar sus cheques de pago diferido en forma

fácil y económica, operando en el Mercado de Capitales?

Garantías Comerciales¿Se ha planteado ampliar, fortalecer y garantizar el crédito entre su empresa y sus proveedo-

res o clientes, obteniendo mayor fidelización y efectividad en la cadena de pagos?

Consúltenos sobre los requisitos e información a presentar.

Sarmiento 663 - Piso 6 - [email protected] - Tel. 4012 2800 (Lineas rotarivas)

Obte

nga

a tr

avés

de

nues

tras

gar

antía

s la

s m

ejor

es o

pcio

nes

de F

inan

ciam

ient

o pa

ra p

ymes

.

Page 12: revista 69

Hace 193 años, en la hoy histórica Casa deTucumán, delegados de todas las provin-

cias convocadas por Buenos Aires se proclamóla independenci a argentina.

El acta, declarada por el Congreso de lasProvincias Unidas en Sudamérica, dice losiguiente:En la benemérita ymuy digna ciudadde San Miguel deTucumán a nuevedías del mes deJulio de 1816: ter-minada la sesiónordinaria, elCongreso de lasProvincias Unidascontinuó sus ante-riores discusionessobre el grande,augusto y sagradoobjeto de la independencia de los pueblosque lo forman (�)(�) fueron preguntados ¿Si quieren que lasprovincias de la Unión fuese una nación libre e

independiente de los reyes de España y sumetrópoli?

Aclamaron primeramente llenos de santoardor de la justicia, y uno a uno reiteraronsucesivamente su unánime y espontáneo deci-dido voto por la independencia del país, fixan-do en su vitual la declaración siguiente:

"Nos los representantes de las ProvinciasUnidas en Sud América, reunidos en congresogeneral, invocando al Eterno que preside el uni-verso, en nombre y por la autoridad de los pue-blos que representamos, protextando al Cielo, alas naciones y hombres todos del globo la jus-ticia que regla nuestros votos:

Declaramos solem-nemente a la faz de la tierra, que es voluntadunánime e indubitable de estas Provincias rom-per los violentos vínculos que los ligaban a losreyes de España, recuperar los derechos de quefueron despojados, e investirse del alto carác-ter de una nación libre e independiente del reyFernando séptimo, sus sucesores y metrópoli.

Quedan en consecuencia de hecho y de dere-

cho con amplio y pleno poder para darse lasformas que exija la justicia, e impere el cúmu-lo de sus actuales circunstancias.

Todas y cada una de ellas así lo publican,declaran y ratifican comprometiéndose pornuestro medio al cumplimiento y sostén de estasu voluntad bajo el seguro y garantía de susvidas haberes y fama.

Comuníquese a quienes corresponda para supublicación. Y en obsequio del respeto que sedebe a las naciones, detállense en un manifies-to los gravísimos fundamentos impulsivos deesta solemne declaración.

Dada en la sala de sesiones, firmada de nues-tra mano, sellada con el sello del Congreso yrefrendada por nuestros diputados secretarios.

12Nota de tapa

9 de Julio de 1816 - 9 de Julio de 2009 193° Aniversario de la Independencia Argentina

A193 años de aquél 9 de julio, día en que seproclamó la Independencia Argentina.

Esta frase nos sitúa plenamente en el com-promiso que hace 193 años forjaron aquelloshombres que en Tucumán proclamaron la inde-pendencia de nuestra Patria, liberándose deEspaña.

Así comenzaba la historia como Nación inde-pendiente y soberana.

Es cierto que, cuando nos referimos a losacontecimientos históricos, suelen parecernoslejanos y distantes, sin embargo, al recordar losepisodios de aquél 9 de julio de 1816, seencuentran puntosen común connuestra realidadactual, porque apesar de la lejanía,la historia siemprenos alcanza.

En aquellos añoscoexistían conflic-tos internos por lafalta de consensoreferido a la políti-ca que se deberíaimplementar.

Estos desacuerdos, sin embargo, no impidie-ron que los congresistas reunidos en Tucumándecidieran declarar la independencia deEspaña.

Esa mañana del 9 de julio de l816, uno de loshombres que forma parte de esta historia,Juan José Paso, luego de leer la proposición enmedio de una atmósfera de gran expectativa,preguntó a los diputados que representaban atodas las provincias, si deseaban que las pro-vincias de la Unión conformaran una naciónlibre e independiente de los Reyes de España,la respuesta no demoró.

Los congresistas respondieron con una con-tundente afirmación que más tarde ratificaronen forma individual.

Esta instancia histórica se logró con consen-so unánime y esto posibilitó la declaración de laindependencia.

Destaco entonces la valentía de los hombresque forjaron nuestra historia, cuando traspo-niendo las diferencias personales se basaron enel bien común y en el futuro de las generacio-nes que habitaron y habitan el suelo argentino.Muchos de ellos expusieron su vida en pos deuna nación libre y soberana. Pospusieron subeneficio personal anteponiendo el bienestarcomunitario y así dejaron su legado en nuestrahistoria.

Transcurrieron 193 años de la declaración dela independencia argentina y sin embargo laPatria sigue en su búsqueda continua dereconstrucción, porque la historia es dinámicay la consolidación del modelo de nación queanhelamos sigue siendo una premisa insoslaya-ble.

Todos somos protagonistas y espectadores dela historia, todos somos responsables del pre-sente y del futuro del país. Así como lo fueronlos hombres que redactaron y firmaron laDeclaración de la Independencia aquél 9 dejulio de 1816.

Volviendo a Jorge Luis Borges en su poemacitaba: "Nadie es la Patria, pero todos debemosser dignos del antiguo juramento Que presta-ron aquellos caballeros (�) .

Nadie es la patria, pero todos lo somos."

A 193 años de aquél 9 de julio

Page 13: revista 69

La presidente Cristina Fernández convocó "almás amplio diálogo" a todos los actores

sociales que participan de la economía, sostu-vo que "es hora de discutir una profunda refor-ma política" y puso como ejemplo el sistemaelectoral de Santa Fe al encabezar el acto cen-tral por el 193 aniversario de la independencianacional en la Casa de Gobierno de Tucumán.

"Debemos abordar la economía, la democra-cia y la sociedad convocando al más ampliodiálogo a todos los sectores de la vida nacio-nal", expresó Cristina en la sede de gobiernode Tucumán.

La presidenta aseguró el diálogo debe sercon "todos los sectores sociales" de la econo-mía, como los desocupados, y "no sólo los tra-bajadores y los empresarios".

"En esta etapa debemos juntar a todos lossectores sociales porque ya no hay lugar paradiscusiones parciales".

"La etapa que vive el mundo, en crisis muyprofunda, va a exigir un gran esfuerzo porparte de todos en el diálogo y en la posibilidadde realización efectiva para que la economíasiga siendo lo que dije que debe ser, que eslograr el bienestar del conjunto de la sociedady no la prevalencia de un sector con mayorpoder de lobby", sostuvo.

La jefa de Estado convocó a "todos, desde elque produce, industrializa, comercializa hastallegar al público y a los argentinos que sabenque muchos de los conflictos que se disparanen la Argentina no tienen que ver con la crisisde 2001", al dirigir un discurso en Tucumán.

"Esta situación exige que a todos que n ossentemos a discutir desde esta perspectiva ysin dejar de pensar en los que no están en lamesa", afirmó.

Tras afirmar que "el superávit comercialasciende a 9.861 millones de dólares contra5632 millones que teníamos a la misma alturael año pasado, que fue el mejor año en mate-ria de exportaciones y superávit", Cristina sos-tuvo que "es hora de discutir una profundareforma política y ver la exacta dimensión de latransparencia del sistema electoral argentinodel cual algunos dudaban cuando perdían yestán más seguros cuando hablan", señaló ldesde la Casa de Gobierno tucumana.

Además expresó que "es necesario discutir elsistema de representación de los partidos polí-ticos y no dejarlo solo en el marco de eleccio-nes internas", de las cuales dijo "nunca fuerongarantía de estabilidad democrática".

La reforma política que el gobierno remitiráal Congreso toma como referencia el sistemaelectoral que ya rige en la provincia de SantaFe, según el anuncio formulado por la presi-denta Cristina Fernández de Kirchner.

Ese sistema, recordó la presidenta, "de dobleturno" y que retoma un viejo proyecto propiode su época de senadora, incluye "eleccionesprimarias, donde vota el conjunto social entrelos candidatos que tienen los distintos partidospolíticos, y luego en una segunda votación laciudadanía elige".

Según destacó la jefa del Estado en su men-saje pronunciado desde Tucumán, "todos que-remos un nuevo protagonismo de los partidospolíticos".

La presidenta Cristina Fernández encabezóel acto por el Día de la Independencia en laCasa Histórica de Tucumán, tras lo cual partiódel lugar a pie, rodeada de gran cantidad demanifestantes.

La jefa de Estado participó del Tedeum yluego de un acto en la Casa Histórica, escena-rio de la declaración de la Independencia en1816. Estuvo acompañada por el gobernadorJosé Alperovich y funcionarios de los gobiernosnacional y provincial.

Tras el breve acto, se retiró caminando dellugar y, tal como estaba previsto, se dirigió a laCasa de Gobierno, donde mantendrá una reu-nión de carácter político con Alperovich y otrosfuncionarios.

En el trayecto de varias cuadras se habíanapostado miles de manifestantes convocadospor el justicialismo provincial, entre ellos legis-ladores oficialistas.

La presidenta recorrió varias cuadras a pie,saludando a la concurrencia.

13 Política

Cristina llamó al diálogo.Pidió reforma política y pusocomo ejemplo a Santa Fe

Page 14: revista 69

La V Cumbre Hemisférica de Alcaldes contarácon la presencia de más de 2000 Intendentes

y representantes de gobiernos locales de AméricaLatina y el mundo. Se realizará en la ciudad deMar del Plata. �La I Reunión de legisladores deAmérica Latina� también se llevará adelantedurante el encuentro, organizado por COPELCO.

La encargada de la organización integral de laV Cumbre Hemisférica de Alcaldes que se llevaráa cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2009 enMar del Plata, es la consultora en gestión degobiernos locales IC-ARGENTINA. Este eventoforma parte del programa Experiencia América dela Federación Latinoamericana de Ciudades,Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales(FLACMA).

En simultáneo con la Cumbre se realizará tam-

bién una Exposición de 200 empresas queexpondrán equipos, insumos y tecnologíaspara soluciones locales. Mar del Plata fueelecta, por unanimidad, en la reunión de FLACMA,que se realizó en la ciudad colombiana deCartagena de Indias el 24 de octubre del añopasado.

Entre los disertantes más importantes de la pró-xima V Cumbre Hemisférica de Alcaldes, podemosdestacar al Dr. Enrique Iglesias, SecretarioGeneral de la Secretaría General Iberoamericana,a Marco Aurelio García, Asesor de la PresidenciaBrasileña para Asuntos Internacionales, al Dr.José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA,al Dr. Jorge Taiana, Ministro de RelacionesExteriores de la República Argentina, a JaimeBermúdez Merizalde, Ministro de RelacionesExteriores de Colombia.

También a Marcelo Luís Ebrard Casaubón,Alcalde del Distrito Federal de México, RicardoLagos, ex Presidente de Chile (2000-2006), JuanAlberto Belloch Julbe, Alcalde de Zaragoza yPresidente del Foro Europeo de la SeguridadUrbana, Sergio Magalhaes, Consultor de COPADE,Brasil, Martim Smolka, Director del LincolnInstitute y a Fernando Rodríguez Herrera,Defensor del Vecino, Municipalidad deMontevideo, Uruguay.

La experiencia de la gestiónmunicipal será una de los ejes fun-damentales de la cumbre, dondeen este sentido se contará conexposiciones de Argentina, NuevaZelanda, México, España, Chile,Ecuador, Perú, Israel, Colombia,Santo Domingo, Brasil, Venezuela,Puerro Rico, Uruguay, Canadá, yEEUU.

Cabe destacar los siguientes temas a tratar comoel de Ciudades Digitales y Gobiernos LocalesAbiertos; Presentación de tecnologías para ciuda-des digitales; Gestión Integral de la Calidad en losGobiernos Locales; Gobiernos Locales Confiables;Cambio climático, los consensos necesarios y elpapel de los Gobiernos Locales; Apoyo a laDescentralización y a la Autonomización de losGobiernos Locales en América Latina; La NuevaDiplomacia, los Gobiernos Locales y las PolíticasInternacionales; Latinoamérica y los GobiernosLocales. El nuevo escenario.

Del mismo modo el de Convivencia y SeguridadCiudadana en los Gobiernos Locales; Presentaciónde tecnologías para la Seguridad de la Ciudades;Alternativas de Gestión en la prestación deServicios Públicos; Los Gobiernos Locales en laconstrucción de la Ciudad; La recuperación de lasplusvalías urbanas y la facilitación del acceso alsuelo de los pobres urbanos; ParticipaciónCiudadana; Auditorias Ciudadanas;Financiamiento de las Inversiones Locales;Políticas de cohesión social y disminución de lapobreza; La integración de las ciudades y el trans-porte; La experiencia de las defensorías delPueblo en Latinoamérica; La problemática metro-politana.

14

Sarmiento 470 P. B. Ciudad Autónoma de Bs As - Tel: 4394-7212 Fax. 4394-8307- www.maestroyhuerres.com - E-mail: [email protected]

Internacionales

Se realizará la V Cumbre Hemisférica de Alcaldes

Page 15: revista 69
Page 16: revista 69

16

Los ciudadanos santafecinos se involucran adar respuestas en un 98 % a las preguntas

realizadas en la encuesta presentada por elLicenciado Horacio Robustelli que analiza losmeses de marzo, abril, mayo y junio de 2009,la cual demuestra que el temor ciudadano antela inseguridad en Santa Fe crece día a día.

En dicha encuesta se pueden comprobar quelas mujeres son más dadas a colaborar con losencuestadores con un 51 %, mientras que losvarones un tanto menos.

Y también que el colectivo que abarca lasedades entre los 41 a 50 años son los más pre-dispuestos.

La inseguridad se hace ver, con hechos delic-tivos que afectan a personas, propiedades pri-vadas, comerciales y espacios públicos.

Más de la mitad de los encuestadosconsidera la ciudad un ámbito insegu-ro, y más aún en los lugares públicoscomo los parques, calles, zonas peato-nales y comercios, e inclusive en susautos particulares.

Seis de cada diez encuestados creen tambiénque tanto ellos, como sus conocidos y familia-res tienen muchas posibilidades de ser asalta-

dos en sus propios barrios y no tienen confian-za en que las instituciones públicas como elGobierno Nacional, Provincial, la Policía o laGendarmería tengan la solución para dichaproblemática, aunque sí los hacen responsa-bles de ésta.

Nos dijo el Licenciado Robustelli: "en nues-tra ciudad el miedo ante los hechos delictivoscada vez más frecuentes crece según pasan losmeses, pero la confianza en la búsqueda desoluciones eficientes por parte de nuestroGobierno decrece y vuelve el panorama muynegativo".

Op i n i ó n

Una problemática que preocupa a los santafesinos

INSEGURIDAD EN LA CIUDAD DE SANTA FE

Licenciado Horacio Robustelli

Page 17: revista 69

Un grupo de científicos investiga unos méto-dos más rápidos para generar vacunas con-

tra el virus H1N1.

El temor al virus H1N1 que circula por todo elmundo se ha mitigado un poco, puesto que laaparición de un número cada vez mayor decasos moderados indica que el virus no es tanletal como en principio se creía.

Sin embargo, las autoridades sanitarias reco-miendan no confiarse demasiado, los Centrospara el Control de Enfermedades (CDC, eninglés), en Atlanta, así como otros organismos,están trabajando en la producción de una vacu-na: la temporada de la gripe está comenzandoen el hemisferio sur del planeta, y allí el viruspodría acabar mutándose y ser más patógeno.

También es posible que el virus acabara sien-do mucho más mortal en una segunda ronda através del mundo, como ocurrió en 1918 y queacabó con la vida de millones de personas.

En la actualidad, el CDC está cultivando unasemilla del virus H1N1-el primer paso para con-seguir la vacuna.

Este cultivo será distribuido entre los fabrican-tes de vacunas de todo el mundo, que empeza-rá a desarrollar la vacuna una vez tengan el per-miso del CDC.

Gracias al miedo general desarrollado duranteotras pandemias-mayormente a causa de lagripe aviar, mucho más mortal pero muchomenos transmisible a lo largo de los últimos añosse ha producido un gran énfasis en el desarrollode métodos alternativos para generar vacunas.

En 2006, por ejemplo, el Departamento deSalud y Servicios Humanos destinó mil millonesde dólares a una serie de fabricantes de vacu-nas, incluyendo a GlaxoSmithKline, Novartis yMedImmune, para que desarrollaran métodos deproducción alternativos.

Novartis ha desarrollado una vacuna para lagripe estacional que se desarrolla a partir de uncultivo de células, utilizando métodos similares alos que se emplean en el desarrollo de fármacosbiológicos y otros productos; ha sido aprobadopara su uso en Europa. "La ventaja es que el cul-tivo celular se puede expandir enormemente,"señala Andrea Gambotto, también desde laUniversidad de Pittsburg. "Se pueden hacer cul-tivos con miles de litros de células, mientras quela capacidad para producir huevos está muy limi-tada."

En la actualidad la compañía está utilizandoambas tecnologías, la basada en los cultivoscelulares y la basada en huevos, para así podercrear una vacuna contra el H1N1. Aunque esteformato es mucho más rápido, la capacidad defabricación basada en células se ve limitada poreste nuevo método, afirma un portavoz deNovartis.

A pesar de sus comienzos tan rápidos, "no estáclaro que vaya a dar tiempo a desarrollar nadanuevo y que esté disponible para la temporadade vacunas del año que viene," afirma GaryNabel, director de Centro de Investigación deVacunas del Instituto Nacional para Alergias yEnfermedades Infecciosas (NIAID), enBaltimore.

Todo esto se debe a que estas nuevas vacu-nas tendrán que someterse a numerosas seriesde pruebas en animales y humanos antes de quepuedan lanzarse al mercado.

(Este procesopuede que acabesiendo más rápidoen la UniónEuropea que enEstados Unidos,donde los métodos basados en cultivos celularesya han empezado a aprobarse para su usocomercial.)

Aún así, todos los esfuerzos no serán en vano.Los investigadores consideran el reciente miedoa la gripe como un tipo de prueba ante lo quepodrían ser la siguiente cepa potencialmentepandémica, que podría resultar mucho másgrave. "Es más bien un ejercicio de investigaciónpara ver con qué rapidez podemos responder alas nuevas cepas de la gripe," afirma Gambotto.

Por otro lado se están desarrollando vacunasque sólo utilizan algunas porciones del virus, ypor tanto es más fácil hacer que crezcan en célu-las. (Los virus intactos a veces resultan tóxicostanto para los huevos como para los cultivoscelulares.)

Nabel y sus colaboradores en el Centro deInvestigación de Vacunas del NIAID están des-arrollando unas vacunas basadas en ADN,mediante la que se utilizan unos trozos circula-res de ADN que contienen el gen HA del virus yse hacen crecer en una bacteria.

Los investigadores ya han logrado desarrollaruna vacuna para el H5N1 mediante este tipo detecnología; en la actualidad se encuentra en fasede pruebas en humanos.

"Podríamos tener una vacuna lista para laspruebas clínicas en dos o tres meses," afirmaNabel. "Aunque no sabemos si todo esto provo-cará una respuesta de la misma magnitud comocon las vacunas convencionales, o si tendremosque hacer algo para que la respuesta seamayor."

Ross y otros colegas están llevando a cabo unmétodo distinto: el desarrollo de partículas pare-cidas al virus. "Tomamos una serie de genes apartir del virus y los usamos para generar unapartícula que se parece al virus pero es incapazde reproducirse," afirma Ross.

"El sistema inmunitario reacciona, incluso deforma más robusta a como reaccionaría ante unavacuna tradicional." La ventaja de este métodoes que se puede generar una vacuna tan prontocomo la secuencia viral esté disponible.

"Las secuencias del H1N1 ya están en internet,así que es posible generar una vacuna sin tenerque acceder al virus mismamente," señala Ross."Dentro de pocas semanas tendremos la vacunalista para ser puesta a prueba en tests pre-clíni-cos."

17 Salud

Nuevas vacunas contra la gripe porcina

Page 18: revista 69

Salud 18

LA ALERGIA A MEDICAMENTOS:

Cuando lo que cura te hace daño

Los síntomas que provoca una reacción alér-

gica a un fármaco pueden ser muy variados

e ir desde un leve eccema o picor cutáneo,

hasta graves dificultades respiratorias.

Pero además se trata de uno de los retos a

los que se enfrentan cada vez en más ocasio-

nes los expertos en las consultas de alergología

a la hora de diagnosticar este problema.

Una de las situaciones más complejas en el

diagnóstico de las diversas enfermedades alér-

gicas la constituye el diagnóstico de la alergia a

medicamentos. Y es que, no todas las malas

reacciones que produce un fármaco en el orga-

nismo humano son debidas a un mecanismo

alérgico.

Así, primero hay que destacar que la

Organización Mundial de la Salud (OMS) define

una reacción adversa a un fármaco como "cual-

quier efecto perjudicial o no deseado que ocu-

rre tras la administración de una dosis de un

fármaco normalmente utilizado para prevenir,

diagnosticar o tratar una enfermedad".

Hay reacciones adversas que están ligadas a

una sobredosis, es decir, cuando se utilizan a

dosis más altas de las recomendadas.

También estos efectos adversos pueden estar

en relación con el medicamento, que puede

presentar una serie de efectos secundarios no

deseable debidos a la propia naturaleza del

mismo, como puede ser la somnolencia produ-

cida tras la toma de barbitúricos o las molestias

gástricas tras la toma de analgésicos.

Estas reacciones adversas, que pueden reves-

tir una mayor o menor gravedad para el pacien-

te, suelen ser, en general, bastante controla-

bles.

Sin embargo, existen otro tipo de reacciones

que no son previsibles, que no dependen de la

naturaleza del medicamento y sí, en cambio de

la reacción específica de un individuo frente a

éste medicamento.

Este último grupo es el constituido por las

reacciones alérgicas a fármacos.

Tercer motivo de consulta en Alergología

El estudio diagnóstico de reacciones alérgicas

por causa de la toma de medicamentos es cada

vez más habitual entre los pacientes que acu-

den por primera vez a las consultas de alergo-

logía.

De hecho, el doctor Teófilo Lobera, coordina-

dor del Comité de Alergia a Medicamentos de la

Sociedad Española de Alergología e

Inmunología Clínica (SEAIC), destaca que �en

estos momentos, este tipo de alergia constitu-

ye el tercer motivo de consulta más frecuente,

tras la rinoconjuntivitis y el asma, según datos

del estudio Alergológica 2005� llevado a cabo

por esta entidad.

Sin embargo, es difícil hacer una valoración

del número de personas alérgicas a uno o

varios medicamentos, pero se estima que este

problema puede afectar a un 7-13 por ciento de

la población.

Por el contrario, tal y como indica el doctor

Lobera, �la cifra de personas afectadas por una

reacción a medicamentos, que precisa un estu-

dio diagnóstico adecuado, es mucho más eleva-

da: un 15-25 por ciento de la población general

puede tener algún tipo de reacción con la medi-

cación que está utilizando, con sospecha de

que pueda tratarse de una reacción alérgica. En

la mitad de los casos, se va a confirmar que se

trata de una verdadera alergia�.

De este modo, el estudio de la alergia a medi-

camentos representa un reto importante para

el alergólogo por los continuos cambios que se

producen en este campo: aparecen nuevos

medicamentos que potencialmente pueden

producir reacciones alérgicas, pero también

nuevas enfermedades que precisan a su vez

tratamientos con nuevos fármacos.

Por ello, señalan desde la Sociedad Española

de Alergología e Inmunología Clínica, es nece-

saria una investigación permanente, tanto clíni-

ca como experimental, para comprender los

mecanismos responsables de los efectos inde-

seables (de naturaleza alérgica o no) que

puede producir un medicamento.

Page 19: revista 69

19 Empresarias

¿Cómo nace su emprendimiento y en qué consiste?

Hace ya dos años atrás tuve que desarrollar mi tra-bajo profesional para terminar mi carrera de inge-niería en informática en la UBA y quise realizar unaporte a mi país en un rubro importante y carentede software. Luego de analizar mucho pensé enuno de los sectores de Argentina más relevantes, elagro. Luego de varias reuniones con mi amigoMatías Tortorella, ingeniero agrónomo, llegamos ala conclusión de que con un sistema de softwarebien planteado se podría controlar y gestionarmucho mejor el negocio, y al mismo tiempo mejo-rar el nivel de producción. Así es como nació laidea y la principal actividad de mi emprendimientoal que denominé 'Sismagro' (Sistema ModularAgropecuario).

¿Qué hace específicamente el software Sismagro?

El objetivo de Sismagro es plasmar todo el conoci-miento de un productor agropecuario en un siste-ma que mantenga toda la información ordenadapara poder luego mejorar las capacidades de sunegocio.

El software está compuesto por módulos, como sifuera un rompecabezas.

El productor podrá adquirir los módulos que nece-sita, como por ejemplo el módulo de clientes, el deproveedores y el de planificación. Más adelante silo precisa, podrá integrar el módulo de facturacióno de insumos. Estos módulos interactúan entre sípara integrar toda la información realizando así losreportes necesarios.

En otras palabras, el sistema no sólo es una herra-mienta de administración agropecuaria, sino quetambién está pensado para poder ver la actividad yproducción del negocio en todo momento.

¿Cómo fue la transición de ser una idea a ser unsistema informático en construcción?

No fue nada sencillo pensar en construir un softwa-re de gran tamaño en tiempos que pudieran sercompetentes a nivel comercial.

El proyecto iba a ser simplemente un trabajo parala facultad, debido a que no contaba con el capital

necesario para trabajar con un equipo de progra-madores.

Fue entonces cuando asistí a una charla que se dioen mi facultad donde se estaban fomentando sub-sidios entregados por el FONSOFT (Fondo fiducia-rio de Promoción de la industria del software) cre-ado por La Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica. Presenté mi propuesta enel año 2007 y mi proyecto fue aprobado al añosiguiente. Este subsidio hizo posible el comienzo dela construcción del sistema a nivel económico.

El gran motor de todo esto fue mi familia, mis ami-gos, que no sólo me dieron palabras de aliento,sino que también trabajaron conmigo y lo siguenhaciendo.

¿A qué clase de productor estaría dirigido el soft-ware?

El sistema está concebido de forma modular. Enotras palabras, el sistema estará compuesto pordiferentes bloques que solucionan una porción delnegocio agropecuario.

De esta forma es posible que se adapte a un pro-ductor agropecuario pequeño, mediano o grande,ya que todo dependerá de la cantidad de módulosque se adquieran.

¿Se dio a conocer el software en algún evento?

Si, participamos como expositores en ExpoAgro2009, que se realizó en Villa Constitución en la pro-vincia de Santa Fe. Nos presentamos con el nom-bre de mi empresa 'ArBrains' realizando la muestrade nuestro proyecto de software 'Sismagro'.

Fue una experiencia muy gratificante, los producto-res realizaron buenos comentarios sobre el sistemay obtuvimos nuevas ideas para seguir adaptándoloa las necesidades del productor.

¿Cuál fue el principal desafío que se presentó en eldesarrollo?

Comence a trabajar con el sistema, realicé un aná-lisis profundo de a quién iba a estar dirigido el soft-ware, con la intención de ayudar a un sector paramejorar su producción, pero detecte que el softwa-

re es una herramienta que muchos en este rubrono están acostumbrados a utilizar. Con lo cual, mi primera gran meta era lograr unsoftware sumamente amigable y simple en su uso,pero que a su vez fuera extenso para cubrir lasnecesidades del negocio agropecuario.

Por esta razón una vez finalizada la construcción seentregará un soporte técnico mensual al clientepara ayudarlo y respaldarlo en el uso del sistema.

¿En qué etapa se encuentra hoy Sismagro?

Como comenté antes, el sistema es modular y laconstrucción también lo es. Ya realizamos variosmódulos, pero creemos que dentro de dos mesestendremos la cantidad de módulos suficientes paratener nuestra primera versión de sistema. Si bienhay módulos que solucionan y aportan al aspectotécnico del productor, queremos que tenga disponi-ble todo lo correspondiente a la contabilidad parala toma de decisiones en sus campañas.

¿Cuál es el plan a futuro?

La primera meta es terminar con los módulos basedel sistema, una vez logrado eso, seguiremos agre-gando funcionalidad en nuevos módulos ya que laarquitectura planteada lo permite.

Se sabe bien que la realidad económica actual delsector agropecuario no es la mejor, y por esa razóncreo que es el momento de tecnificar el proceso deproducción para reducir los costos y aumentar losniveles de ganancia.

Estoy convencido de que en nuestro país existeuna gran capacidad profesional en muchos secto-res y por esta razón debemos esforzarnos paralograr el reconocimiento por nuestras obras realiza-das.

¿Cómo se pueden contactar para ver el sistema?

En la página web es www.sismagro.com.ar sepuede ver una demo del sistema y realizar consul-tas para obtener mayor detalle, o también a

[email protected]

Tiempo PYME entrevistó a Christian Zechner.Estudiante de Ingeniería en Informática en la UBA, conduce un grupo de programadores de sistemasbancarios y es el fundador de "Sismagro",

emprendimiento sobre la construcción de un sistema informático Agropecuario

Page 20: revista 69

20Emp r e s a r i a s

MatíasRozenfarb,de Keepcon

Participó en BUENOS AIRES EMPRENDE 2008

Obtuvo el primer premio en la competición de

"startups" de la Red Innova iberoamericana con

su emprendimiento de moderación de conteni-

dos; A fines de 2008 había sido ganador del

Programa Buenos Aires Emprende del Gobierno

de la Ciudad.

En Agosto de 2008 nació Keepcon como un

emprendimiento para ofrecer servicios integrales

de moderación de contenidos de todo tipo (texto,

fotos y videos) para sitios Web 2.0 el cual detec-

ta automáticamente la presencia de hallazgos de

riesgo, según las reglas definidas por y para cada

cliente.

El interés de sus socios por el mundo de

Internet y su convencimiento sobre la capacidad

trasformadora de la tecnología en los negocios

llevó a Matías, a través de la Universidad Abierta

Interamericana (UAI), a participar de la versión

2008 del Programa Buenos Aires Emprende de la

Ciudad de Buenos Aires.

Al ganar dicho programa, Matías logró impulsar

y potenciar la puesta en marcha de su innovador

emprendimiento pues el Gobierno porteño le

brindó asistencia técnica (a través de la

Universidad patrocinante) y apoyo financiero a

través de un aporte no reembolsable.

Pasando las fronteras

El 18 de junio último viajó a Madrid para parti-

cipar de la Red Innova. De esa competición par-

ticipan más de 300 empresas de reciente crea-

ción de España, Portugal y de distintos países

iberoamericanos. Sin embargo, esto no fue un

escollo para obtener el primer puesto en la cate-

goría startups.

"Los tres pro-

yectos ganado-

res se han desta-

cado por la solidez de su iniciativa emprendedo-

ra, su gran capacidad de internacionalización y la

innovación en el desarrollo del proyecto" señaló

Alejandro Mashad, director ejecutivo de la

Fundación Endeavor y presidente del jurado que

ha evaluado los proyectos.

"Con este premio hemos querido impulsar la

creación de nuevos proyectos y facilitar una pla-

taforma a los emprendedores para que se den a

conocer", afirmó Pablo Larguía, fundador de La

Red Innova iberoamericana.

"Sin duda, el momento actual es ideal para los

emprendedores, que son necesarios para la recu-

peración de la economía y para la creación de

nuevos puestos de trabajo", concluyó.

Sobre la Red Innova

La edición 2009 es el primer encuentro de inno-

vación y tecnología donde los mercados de habla

hispana y portuguesa se encuentran con el

mundo.

Reúne a los líderes de opinión, innovadores,

empresarios, académicos, instituciones, medios e

inversores de la comunidad de innovación, tecno-

logía e internet iberoamericana con sus pares de

Europa y EE.UU. para compartir experiencias,

ideas y proyectos.

La Red Innova ha reunido, durante dos días en

Madrid, a los líderes de opinión, innovadores,

empresarios, académicos, bloggers, institucio-

nes, medios e inversores del mundo de la tecno-

logía e Internet Iberoamericanos, con sus pares

de Europa, y EE.UU.

Sobre el emprendimiento

Keepcon busca brindar servicios integrales de

moderación de contenidos para sitios web 2.0. La

moderación de contenidos consiste en la revisión

de cada elemento (contenido) subido a un sitio

por un usurario de Internet para validar si es

apropiado o inapropiado según las políticas de

publicación de cada sitio.

Esta tarea de revisión se logra mediante un

equipo humano que revise uno a uno los conte-

nidos y decida si son válidos o no, como así tam-

bién mediante un software que a través de pro-

cesos automáticos determine si el contenido

(texto, imágenes o videos) tiene o no riesgo de

ser inapropiado.

El objetivo final es que las empresas puedan

"controlar la salud" de sus web para que los

anunciantes no huyan si los contenidos comien-

zan a no ser adecuados y para cuidar también a

los usuarios.

Programa Buenos Aires Emprende

El proceso de creación de nuevas empresas se

ve frecuentemente obstaculizado por diversos

tipos de restricciones y problemas.

En este marco, determinadas acciones públicas

pueden contribuir a morigerar el efecto de dichas

restricciones.

En este contexto, Buenos Aires Emprende tien-

de a impulsar, fortalecer y potenciar el proceso

de creación y puesta en marcha de nuevos

emprendimientos productivos innovadores.

Buenos Aires Emprende ofrece asistencia téc-

nica a través de entidades patrocinantes y apoyo

financiero a través de Aportes No Reembolsables

(ARN) el 2009 será su segunda versión.

Para más información: [email protected] www.buenosaires.gob.ar/produccion

Emprendedor gana premio

internacional en España

ELEVADORES

Instalación, Reparación,

Mantenimiento, Modernización

Otero 206 - (1427) Ciudad Aut. de Buenos Aires

Tel/fax: 4856.8833 - 4857.6633

[email protected] - www.elevadoresmega.com.ar

Page 21: revista 69
Page 22: revista 69

22

Golf crece como atractivo turístico argentino.

La práctica del golf en Argentina se está con-virtiendo con rapidez en un atractivo cada vezmás popular para los visitantes extranjeros,según aprecia hoy el Instituto Nacional dePromoción Turística (Inprotur).

El golf figura entre los nichos turísticos de másrápido crecimiento en el país y el Reino Unido esuno de los principales mercados en ese sector,afirmó el secretario ejecutivo de esa dependen-cia, Leonardo Boto.

Desde las montañas de Salta, al norte del país,pasando por Buenos Aires hacia el sur hasta elfin del mundo en la Patagonia, Argentina tiene300 campos para satisfacer todos los gustos delos golfistas.

Además, hay otras 15canchas de primera catego-ría actualmente en cons-trucción, algunas de ellasdiseñadas por JackNicklaus, Gary Player, GregNorman y Marck Adams,señaló el Inprotur.

Argentina, que buscacolocarse como destinolíder en América del Sur,vive un auge en la práctica de este deportecomo lo confirma el hecho de tener más de 100mil jugadores inscriptos, según estimaciones dela entidad.

El estilo y el concepto de los clubes y las can-chas de golf aquí tienen una herencia inglesa,pues El Hurlingham Club (uno de los 138 exis-

tentes en Buenos Aires) fue uno de los primeroscampos de golf construidos en la Argentina delsigo XIX.

Según la nota del Inprotur, el crecimiento delturismo británico fue constante desde 2003 al2008, lo cual permitió alcanzar en ese lapso uncrecimiento comparativo de más del 70 %.

Golf internacional en Argentina

Turismo

LATIN AMERICAN GOLF EXIBITION

Centro Costa Salguero / Buenos Aires / Argentina

1 - 2 de Agosto / 2009

Empresas de larga distancia que operan en laTerminal de Rosario comentaron que muchos

micros partieron a destinos turísticos.

Explican que los boletos vendidos son menosque el año pasado peropareciso al último fin desemana largo. En los coches se ofrece alcohol engel y barbijos para los que teman contagiarse

Pese al temor por la gripe A, las salidas demicros a destinos turísticos no se detuvo. Lasprincipales empresas de larga distancia que ope-ran en la Terminal de Ómnibus de Rosario regis-traron una buena venta de pasajes en las últimashoras, aunque reconocen que es menor a las delaño pasado. La misma situación se registró en lasventanillas de la terminal de Retiro en Capital

Federal.�Hay una venta sostenida de

pasajes a la costa y a las sie-rras�, dijo el representante delas empresas Urquiza yArgentina y explicó que la ventade boletos es un 30 por cientomenor a otros fines de semana largos del añopasado.

Por otra parte, explicaron que no se venden conasientos libres para mantener distancia entre lospasajeros porque se ofrecen los barbijos paraaquellos que tengan temor al contagio.

Desde la compañía Ega, con destinos aMontevideo y a Mendoza dijeron que los pasajes

a Uruguay se vendieron por completo en el cocheque partió el miércoles y lo mismo ocurrirá con elcoche que parte el viernes. En tanto, quedabanmuy poco lugares para los viajes a Mendoza.

El panorama era similar en la terminal de Retiroen Capital Federal donde los viajeros eligierondestinos cercanos para hacer miniturismo. Allí lospuntos del país más elegidos eran la costa atlán-tica, el Litoral, Córdoba y Mendoza.

En Rosario, buena venta de pasajes a pesar de la gripe.

Page 23: revista 69

HumorPor Fernando Rocchiawww.elblogderocchia.blogspot.com.especial para Tiempo PYME

REGA

LO de

VAC

ACIONE

S

+ IDEHADOSTe regalan 1 de cada 4 ENTRADAShaciendo mención de este avisoRE

GALO

de VAC

ACIONE

S

Page 24: revista 69

Apostamos

al crecimiento

de las PyMEs

en nuestro país

Ante cualquier consulta puede llamarnos al

(011) 4000-1501 Fax: (011) 4000-1549

O comuníquese con [email protected]

Carlos Pellegrini 675 10º Piso (C1009ABM) Buenos Aires

L E A S I N G


Recommended