+ All Categories
Home > Documents > Revista Alfahar

Revista Alfahar

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: vuongphuc
View: 246 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
62
Alfahar 1/2013 PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SUMARIO Editorial ....................................................... 2 Artículo original JOSÉ MARÍA GIMENO. Las canterías del Aranda (Zaragoza). Estado de la cuestión ..... 3 Comunicaciones JOSÉ Mª ABAD. Localización de un alfar del siglo XX en Las Cuevas de Cañart (Teruel) ..... 37 EMILI SEMPERE. Miravet, los últimos hornos tradicionales de leña ...................................... 40 AURELIO BAIL. Tejerías del Pirineo Aragonés Occidental ...................................................... 43 EMILIO MANRIQUE, ANA ROSA ABADÍA. El admirable legado de un coleccionista: Kaydeda y Oleiros........................................... 46 Noticias y actividades de ALFACER ...... 49 Sección de identificación ......................... 54 Notas de publicaciones............................. 55 Ferias y desembalajes............................... 57 ALFACER Quiénes somos ........................................... 58 Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)
Transcript
Page 1: Revista Alfahar

Alfahar 1/2013 PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

SUMARIO

Editorial ....................................................... 2

Artículo original

JOSÉ MARÍA GIMENO. Las canterías del

Aranda (Zaragoza). Estado de la cuestión ..... 3

Comunicaciones

JOSÉ Mª ABAD. Localización de un alfar del

siglo XX en Las Cuevas de Cañart (Teruel) ..... 37

EMILI SEMPERE. Miravet, los últimos hornos

tradicionales de leña ...................................... 40

AURELIO BAIL. Tejerías del Pirineo Aragonés

Occidental ...................................................... 43

EMILIO MANRIQUE, ANA ROSA ABADÍA. El

admirable legado de un coleccionista:

Kaydeda y Oleiros. .......................................... 46

Noticias y actividades de ALFACER ...... 49

Sección de identificación ......................... 54

Notas de publicaciones............................. 55

Ferias y desembalajes ............................... 57

ALFACER

Quiénes somos ........................................... 58

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Page 2: Revista Alfahar

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Editorial

Editorial

La revista Alfahar saca a la luz un segundo número, lo que constituye un motivo de satisfacción y un estímulo

para proseguir y mejorar en este objetivo concreto de nuestra Asociación. Cada uno de los primeros números de

una publicación tiene una gran significación para consolidar y asegurar la continuidad de este proyecto informa-

tivo, quizá el más difícil de los que nos hemos propuesto.

Desde el anterior número, la Asociación ha desarrollado diversas actividades colectivas, algunas como las IX

Jornadas de Alfarería y Cerámica Tradicionales en Morillo de Tou, que podemos considerar, estas sí, plenamente

consolidadas. En ellas todos los asistentes pudimos pasarlo bien en el mercadillo, en la sesión de identificación y,

sobre todo, disfrutar en las exposiciones de las ponencias de Javier Fanlo, Ángel Leal, Juan Rovira y Sergio Sa-

bini. También fueron enriquecedoras y plenamente satisfactorias las visitas y el viaje a Navarra y el País Vasco

del pasado mes de julio sólo posibles gracias al tesón y a las ilimitadas hospitalidad y amabilidad de Lourdes y

Alfredo.

El número 1 de Alfahar, junto a las secciones con vocación de habituales, incluye como artículo original:

“Las cantarerías del Aranda, Zaragoza. Estado de la cuestión” de José Mª Gimeno Hernández. Otras notas y cola-

boraciones cortas, que creemos de interés, pretenden contribuir, de diferentes maneras, a la difusión de nuestro

patrimonio alfarero.

No cabe duda de que este nuevo número de Alfahar, que tanto nos satisface, sólo ha sido posible gracias al

esfuerzo, entusiasmo y buen hacer de muchos de los miembros de la Asociación, empezando por el editor. Quizá

un nuevo desafío consista en lograr ampliar las colaboraciones con las aportaciones de otros muchos amigos; lo

cual nos exige a todos un esfuerzo de difusión de esta publicación que quiere ser abierta.

El Director

Alfahar

publicación electrónica.

Redacción, administración y publicidad:

c/ Maladeta, 20, casa 3.

50430 María de Huerva (Zaragoza)

e-mail: [email protected]

Comité de Redacción

Dirección: Emilio Manrique

Edición: Domènec Guimerà

Secretaría de Redacción: Ana Rosa Abadia

Consejo de Redacción

José Mª Abad Sancho

María de Gracia Arias Mora

José M. Gimeno Hernández

Anna Manrique Persiva

Emilio Manrique Persiva

Inma Mora Miguel

Mariano Ostalé Martínez

Jacinto Ramos Gracia

Mª Veruela Redrado Mirando

Carlos Toledano García

Consejo Asesor

Ismael Angulo Pesquer

Roberto Bárcena Chapado

Aurelio Bail Ciprés

Carlos Díez Galán

Enrique Gastón Sanz

Francisco Javier Gutiérrez González

Julia Justes Floría

Enrique Martínez Glera

Julián M. Ortega Ortega

Alfons Romero Vidal

Sergio Sabini Celio

Marià Séz Planas

Jesús Sanz Angulo

Emili Sempere Ferrándiz

José Luis Solaun Bustin

Todos los materiales de esta publicación, incluidos textos, fotografías y archivos de video y audio están sometidos a la protec-

ción de las leyes nacionales e internacionales vigentes y referidas a los derechos de autor. Está prohibida expresamente la

reproducción total o parcial de dichos materiales sin el consentimiento expreso por escrito de los respectivos autores y de la

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería, ALFACER.

Toda cita deberá ir acompañada de la respectiva referencia al autor y a la revista: título, número, año, dirección URL y fe-

cha de consulta.

Página 2

Page 3: Revista Alfahar

José María Gimeno Hernández ALFACER

Las cantarerías del Aranda (Zaragoza) Estado de la cuestión

l presente trabajo fue presentado en las 8as. Jorna-

das sobre Alfarería y Cerámica Tradicionales orga-

nizadas conjuntamente por la Fundación Sindica-

lismo y Cultura y el Museo de Alfarería Tradicional Arago-

nesa de Morillo de Tou (Huesca) en el otoño de 2011. Con

él pretendemos dar a conocer hasta dónde hemos llegado

en la investigación de los alfares del río Aranda y por

dónde, a nuestro entender, debería proseguir el esfuerzo

de estudiosos y coleccionistas.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (Fig. 1)

Se trata de tres núcleos poblacionales situados en la

cuenca del río Aranda, afluente del Jalón: Sestrica, Jarque

e Illueca. En ocasiones se añaden los intentos fallidos de

Aranda de Moncayo y Tierga. Estamos en las estribaciones

aragonesas del Sistema Ibérico, en la fachada sur del Mon-

cayo. Pueblos de gran tradición mudéjar con una diferen-

ciada producción de cantarería por urdido, destacando las

tinajas y los cántaros.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Nuestro libro de referencia durante años ha sido Alfa-

rería popular aragonesa publicado por la doctora MARÍA

Isabel ÁLVARO ZAMORA en 1980 en Libros Pórtico. Las 14

páginas que dedica a estos alfares son un cúmulo de in-

formación.

Habría que esperar hasta 2005 para

que Carlos DÍEZ GALÁN de la Asociación

Cultural Barro y Fuego coordinase el libro

Barro y fuego, alfarería aragonesa en

basto. En este libro, donde destaca el apa-

rato gráfico, se le dedica un capítulo de 17

páginas al tema.

Pero no será hasta 2009 que los cata-

lanes Alfonso ROMERO y Santi CABASA

podrán publicar su segundo volumen de tinajería. En Ti-

najería tradicional española: Comunitat Valenciana,

Catalunya, Balears y Aragón, de la editorial Blume, le

dedican 23 páginas donde recogen sus viajes, entrevistas,

genealogías, croquis topográficos, producción, etc.

En la actualidad la investigadora zaragozana, con raí-

ces en Oseja, Gloria PÉREZ GARCÍA ha retomado el tema

desde su vertiente arqueológica buscando su posible en-

tronque con las producciones celtibéricas.

HISTORIA LOCAL Y FUENTES PARA EL ESTUDIO

Es común entre los estudiosos aceptar la antigüedad y

tradición mudéjar de los alfares del Aranda, pero veamos

qué dicen las fuentes, hasta el momento, al respecto. La

zona está poco trabajada arqueológicamente para las épo-

cas celtibérica, romana y musulmana. No será hasta los

momentos previos a la batalla de Cutanda, 17 de junio de

1120, cuando las fuentes nos hablan del pacto entre los

señores musulmanes de la zona y Alfonso el Batallador,

conquistador de Zaragoza, Calatayud y sus territorios ale-

daños. Será este pacto el origen del fuerte componente

musulmán en la baja Edad Media y Edad Moderna.

Durante este periodo la situación de los mudéjares no

será agobiante. En 1210 Pedro II otorga fuero nada abusi-

vo a los moros de Ricla. En 1337 Pedro IV confirma las

franquicias a los moros de Aranda de Moncayo, aduana

con Castilla. Al tiempo que los señoríos reales gobernados

mediante alcaides van evolucionando a señoríos laicos

monopolizados en la zona por las familias Luna, condes de

Morata, poseedores de Illueca, y la familia Ximénez de

Urrea, condes de Aranda, dueños de Jarque y Sestrica. Sin

olvidar la cercanía de la comunidad de aldeas de Calatayud

(HERNÁNDEZ, MILLÁN y SERRA 2001)

A finales del siglo XV, 1495, y ante la amenaza de Car-

los VIII de Francia, Fernando el Católico manda confec-

cionar un fogaje o censo poblacional de su reino con fines

recaudatorios ante el inminente impuesto extraordinario.

E

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Artículo original Página 3

Page 4: Revista Alfahar

La población de la zona sigue siendo mayoritariamente

mora: Jarque tiene 36 de 51 fuegos moros, Sestrica 30 de

33 e Illueca 39 de 58, pero en ninguno aparecen apellidos

relacionados con el oficio (SERRANO MONTALVO 2002).

FRANCISCO JAVIER GARCÍA MARCO (1993) en su tesis

doctoral expurgará el archivo de protocolos de Calatayud

en busca de las comunidades mudéjares. Abundan las

noticias de la familia Çulema, cantareros de Calatayud,

pero muy poco del Aranda. En 1461 se vende un huerto en

Illueca que confronta con otro de «Ali el ollero». Intere-

santísimo el documento de arriendo de las rentas de Jar-

que en 1439 por Lope Ximeno de Urrea a favor de Jayme

Vidal de Zaragoza; amplio y detallado en todas sus rentas,

pero ni palabra de cantarerías en esa fecha.

Para el siglo XVI tenemos la tesis de José Miguel Ace-

rete Tejero (2001). Ausencia total de las cantarerías del

Aranda. Sin embargo da a conocer documentación de los

escudilleros de Morata de Jalón, hasta 37 escudilleros y

pintores individualizados, y sus concordias.

Ya en el XVII la documentación se multiplica. El equi-

po del profesor Borrás se encargará de su publicación. Ni

rastro de las cantarerías.

En el apartado de historias locales, Marisancho

MENJÓN RUIZ (2011) estudia los fondos documentales del

condado de Morata cedidos al Archivo Histórico Provincial

de Zaragoza (AHPZ). Se mencionan dos cantareros del

siglo XV: Ybraym e Hilel. Nada de los escudilleros de Mo-

rata de Jalón o de las cantarerías de Illueca. Recordemos

que los Luna tuvieron el condado de Morata y la baronía

de Illueca.

A partir del siglo XVIII se amplían las fuentes. Así por

ejemplo el Diario de Zaragoza de 1797 anuncia el 26 de

enero “En el mesón de los Reyes se vende garnacha de

Cosuenda a nueve sueldos el cántaro”; o el día 2 de febrero

“En la calle de la Paja, junto a las cantarerías hay una cria-

da de quince años de edad”. O ese juez que en el Boletín

Oficial de la Provincia de Zaragoza del día 2 de enero de

1862 cita, llama y emplaza a Manuel Marta, vecino de Ma-

ra, de oficio “apañacuencos”. A finales del XIX, 1890, se

iniciará la publicación de los censos electorales en el BOE.

Allí aparecen todos los vecinos varones y mayores de 25

años con sus oficios y domicilio.

La investigación puede avanzar con los protocolos pos-

teriores a 1600 de Calatayud, La Almunia o Zaragoza; los

diversos archivos históricos de la comunidad y sobre todo

con los archivos parroquiales y municipales de la zona

hasta ahora no revisados. En el campo de las entrevistas,

el tiempo apremia. Ya quedan muy pocas personas que

vieran levantar una tinaja o a un arriero vender cántaros.

LOCALIZACIÓN DE LAS CANTARERÍAS (Figs. 2-14 y 20)

Publicadas las que aún persisten en la partida de “la

tejería” de Jarque, más allá del cementerio, la de la familia

Gómez de Sestrica o las del camino de las cuevas en Illue-

Fig. 4. Restos del horno de la familia Gil. Sestrica.

Fig. 5. Almacén del Alfar de Gaudencio Zapata. Illueca

Fig. 6. Alfar hundido de Gaudencio Zapata. Illueca.

Fig. 2. Restos del horno de la familia

Gómez. Sestrica.

Fig. 3. Cilindro de la familia Gómez

actualmente en el campo de fútbol.

Sestrica.

Page 5: Revista Alfahar

ca. Nos faltaría avanzar con la situación de las cantarerías

de Jarque dentro del pueblo, anteriores a su desplaza-

miento a la Tejería, el alfar de la familia Gil de Sestrica

junto a la carretera, o varias de Illueca que se implantaron

junto al río, fuera del pueblo.

Distribución de espacios

Mencionados por Mª Isabel Álvaro en 1980, serán Ro-

mero y Cabasa quienes publiquen la planimetría y alzado

de la cantarería de Domingo Marco de Jarque. A pesar del

deterioro por el paso del tiempo, se pueden levantar pla-

nos de las otras dos cantarerías de Jarque, de los restos de

Sestrica e incluso aproximarse a las de Illueca mediante

las fotos existentes de los años 1990, antes del derribo

definitivo de la última cantarería. Puede ayudarnos la po-

sible existencia de planos antiguos en los ayuntamientos o

los planes de actuación de los campos de trabajo ejecuta-

dos en Jarque.

Fig. 7 (arriba a la izquierda). Restos del horno de Gaudencio Zapata en Illueca, antes de arrasarlo.

Figs. 8-14 (de arriba abajo y de izquierda a derecha). Vistas de los alfares de la familia Marco en la partida de la Tejería. Jarque

Page 6: Revista Alfahar

En relación a este apartado no se ha tratado la construc-

ción de una cantarería: propiedad del suelo, diseño, mate-

riales utilizados, condiciones previas a tener en cuenta,

profesionales –si los hay- que intervienen, y una vez en

funcionamiento, su conservación.

MATERIAS PRIMAS: TIERRA, AGUA Y LEÑA (Figs. 18-19)

Ya tratados de forma general en la bibliografía, se

puede profundizar en varias líneas de investigación:

● En los tres pueblos las tierras son recogidas bajo la

misma capa jurásica. Deben ser de la misma época geo-

lógica pero falta confirmarlo y realizar un estudio mi-

neralógico de las mismas.

● La dependencia del agua está clara y puede condicionar

su localización. Se aprecia gran diversidad de acopios:

el río Isuela o un estanque junto a la ermita de San Ba-

bil en Illueca, pequeños nacientes o derivaciones de ba-

rranco en las Tejerías de Jarque, o el acarreo desde la

fuente pública en Sestrica.

● La leña, casi siempre de monte bajo, podía ser hecha

por los propios cantareros o comprada a los vecinos del

pueblo o a forasteros. Nos faltan los tipos botánicos y

su elección por abundancia o poder calorífero, así como

la relación precio-tiempo invertido en la leña necesaria

para una hornada.

GENEALOGÍAS (Tablas 1-3)

Los tres libros citados nombran a distintos cantareros.

Romero y Cabasa, utilizando entrevistas de los años 1990 y

datos de los Anuarios Generales de España publicados por

Bailly-Bailliere-Riera, van más allá y publican las genea-

logías de las familias Becerril y Marco de Jarque.

Se pueden completar con los registros parroquiales y

los censos electorales. Difícilmente ya con entrevistas. En

el primer caso, debemos partir de un cantarero conocido y

retroceder en el tiempo; en contadas ocasiones el párroco

menciona el oficio. Más interesante, pero limitado en el

tiempo, son los censos electorales. Se han publicado a

partir de 1890 para los varones mayores de 25 años y

están disponibles en los BOE custodiados en la biblioteca

de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Puede ser interesante intentar confeccionar una histo-

ria personal de alguno o varios de los últimos alfareros:

nacimiento, aprendizaje, producción, intercambios con

otros profesionales, cambios de domicilio, chascarrillos del

oficio, etc.

Figs. 15 y 16. Minas de arcilla en la partida de San Babil.

Illueca

Figs. 15-17 (columna izquierda). Vistas de los alfares de la fami-

lia Marco en la partida de la Tejería. Jarque

Figs. 18-19 (columna central). Minas de arcilla en la partida de

San Babil. Illueca.

Page 7: Revista Alfahar

Tabla 1. Censos electorales de la Provincia de Zaragoza, 1890-1900. Illueca

Nombre / Año 90 92 93 94 96 97 98 99 900

Fajardo Gaspar, Lucas. Plaza Nueva 303 (1) 28 30 31 32 34 42 43 no- 56

Fajardo Gaspar, Miguel. Plaza Nueva 293 (2) 26 28 29 30 32 54 55 56 57

Fajardo Tobajas, Serafín. Constitución 66 (3) no 31 32 33 35 32 33 34 35

Garcia Aznar, Emilio. Don Roque 114. Alfarero (4) no no no no no 25 26 27 28

Garcia Cabello, Anselmo. Plaza Nueva 296 (5) 40 46 47 48 50 50 51 no no

Garcia Cabello, Constancio. Cuevas 304 40 42 43 44 46 46 47 48 40

Garcia Cabello, Ponciano. Plaza Nueva 297. Alfarero 41 43 44 45 47 47 48 49 no

Garcia Fajardo, Juan. Mesones 364 27 29 30 31 33 33 34 35 36

Garcia Forcen, Francisco. Don Roque 118 (6) 26 28 29 30 no no no no no

Garcia Forcen, Pablo. Iglesia 413 no no no no 26 26 27 28 29

Garcia Urrea, Alejandro. Cuevas 304 77 79 80 no no no no no no

Marco Becerril, Felipe. Plaza Rector 381 (7) No no 31 32 34 34 35 36 37

Zapata Forcen, Esteban. Plaza Nueva 303 (8) 41 43 44 45 47 47 48 49 50

Zapata Forcen, Eusebio. Subida Candado. No 40 41 42 43 43 44 45 46

Zapata Gómez, Dámaso. Llano 16 No 33 no no no no no no no

Zapata Laborda, Bernardo. Arguillo 182 no 62 no no no no no no No

(1) En 1897 y 1898 aparece como comerciante en calle Llana 9, y en 1900 como labrador

(2) A partir de 1897 cambia el domicilio a Plaza Nueva 303.

(3) Alguacil de 1892 al 1896 y 1899, Cantarero en 1897 y 1898 en Plaza (4) Nueva 293, y jornalero en 1900.

(4) Cambia de domicilio en 1900 a Plaza Rusos

(5) En 1896 se cambia a vivir a las Cuevas.

(6) En 1894 vive en Subida Candado 280.

(7) A partir de 1894 vive en Mesones 382.

(8) Este cantarero y el siguiente tienen errata en el 2º apellido en 1900. Aparecen como Zapata Joven.

Nota 1. En el año 1897 se repiten las edades de 1896, manteniéndose posteriormente el error.

Nota 2.Los votantes eran varones mayores de 25 años.

Fuente.- Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza. Biblioteca de la DPZ. Illueca.

Tabla 2. Censos electorales de la Provincia de Zaragoza, 1890-1900. Jarque

Nombre / Año 90 92 93 94 96 97 98 99 900

Becerril Marco, Cirilo. c/ Mayor. Alfarero no 25 26 27 29 29 29 30 31

Becerril Marco, Mauricio. c/ Mayor. Alfarero 26 27 28 29 31 32 32 33 34

Becerril Zapata, Manuel. c/ Mayor. Alfarero (1) 56 57 58 59 61 no 62 63 64

Marco Becerril, Pablo. c/ San Martín. Alfarero no 26 27 27 29 no 31 32 33

Marco Becerril, Serapio. c/ S. Martín. Alfarero (2) 27 28 29 27 29 30 31 32 33

(1) A partir de 1896 aparece como labrador o agricultor. (2) A partir de 1897 vive en la calle Mayor

Fuente.- Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza.

Tabla 3. Censos electorales de la Provincia de Zaragoza, 1890-1900. Sestrica

Nombre 90 92 93 94 96 97 98 99 900

Embid Sierra, Antonio. c/ Feria Baja 25. Alfarero no no no no no 25 26 27 28

Fajardo López, Isidro. c/ Peñas 5. Alfarero 39 40 41 no no no no no no

Gaspar Mateo, José. c/ Cerdán 4. Alfarero (1) no no no no 25 26 27 28 29

Gaspar Perales, José. c/ Hospital 5. Alfarero (2) 42 44 45 55 47 48 49 50 51

Gaspar Perales, Julián. c/ La Fuente 2. Alfarero 55 56 57 no no no no no no

Gaspar Perales, Julio. c/San Cristóbal 7. Alfarero no no 25 no no no no no no

Gaspar Perales, Rufino. c/ Cerdán 4. Alfarero (3) 46 46 47 48 53 44 45 46 57

Gómez Gómez, Félix. c/ Lafuente 28. Alfarero (7) 26 28 no no no no no no No

Gómez Perales, Félix. c/ San Cristóbal 7. Alfarero 55 56 57 no no no no no No

Gómez Perales, Francisco. c/ S Cristóbal 20. Alf. 50 52 53 no no no no no No

Gómez Perales, Javier. c/ S. Cristóbal 20. Alfarero no no no no 26 27 28 29 30

Gómez Perales, Marcelino. c/ Castillo 5. Alf. (4) no 27 28 29 31 32 33 34 36

Gil Fajardo, Santiago. c/ Lafuente 8. Alfarero (5) 36 39 40 41 43 44 45 46 47

Gil Lafuente, Gregorio. c/ Lafuente 8. Alfarero (5) no 67 68 69 71 72 73 74 No

Muñoz Mateo, Manuel. c/ Lezcano 7. Alfarero no no no no no no 25 no 29

Pinilla Hernandez, Braulio. c/ San Cristóbal 7. Alfarero (6)

no no no no no 48 49 50 51

Gómez Perales, Pío. c/ Calva 1 Alfarero 69

(1) En 1898 cambia de domicilio a calle La Fuente 4. (2) En 1894 aparece como jornalero. Error en la edad. (3) Varios cambios de domicilio a San Cristóbal 7 y Hospital 5. En 1894 aparece como jornalero.

(4) En 1894 se cambia a Plaza Mayor 8. Y en 1900 aparece como comerciante. (5) En 1894 aparecen los dos como pastores.

(6) A partir de 1898 su nombre es Basilio, y en 1899 vive en San Cristóbal 8. (7) En 1890 aparece como Félix Gómez López, La Fuente 28

Fuente.- Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza. Biblioteca de la DPZ. Sestrica.

Fig. 20. Otra vista de los alfares de la familia Marco en la partida de la Tejería. Jarque.

Page 8: Revista Alfahar

PROCESO PRODUCTIVO

Difícil avanzar en lo ya estudiado debido al falleci-

miento de sus artífices. A través de la memoria colectiva o

por comparación con otras cantarerías podríamos profun-

dizar en la mezcla de las tierras, tiempos de maduración

del barro, oreo o acumulación de obra antes de entrar en el

horno.

Un ejemplo podría ser el chascarrillo que se cuenta de

uno de los miembros de la familia Asensio de Illueca, que

tuvo que dejar el oficio ya que se mareaba dando vueltas

alrededor de las tinajas.

Interesante y contrastada la explicación que dan Ro-

mero y Cabasa a la presencia de “cercillos” en algunas

tinajas: habíamos pensado en su robustez y prestancia,

pero no, se debía a su situación en la base de la columna

dentro del horno. Hasta que se cocieran debían soportar el

peso del resto de hornada.

CATÁLOGO Y MORFOLOGÍA DE LAS PIEZAS

Muy bien tratado en la bibliografía, el libro de Díez

Galán sirve de complemento gráfico a la obra de Álvaro

Zamora. Por su parte Romero y Gabasa publican tipología

de los tres centros pero solo estudian la tinajería, inclu-

yendo cuencos y orzas. No tratan los cántaros, jarras,

huchas, estufas, tapes, filtros, jarreros, bebederos, moido-

ras etc.

No obstante echamos en falta un catálogo uniformado

de las piezas mediante fichas con su denominación, morfo-

logía, tamaños, capacidad, uso, foto y observaciones va-

rias. En dicho catálogo no deberían faltar los elementos

constructivos también producidos en las cantarerías: la-

drillos, tubos para conducciones de agua, codos, “Y” grie-

gas, canalones o chimeneas para hornos de pan.

Partiendo del artículo de Mª Isabel Álvaro Zamora

(1981), podemos profundizar en el estudio de las produc-

ciones religiosas. Se trata de pilas de agua bendita, lavato-

rios y pilas de bautizar que todavía permanecen en la co-

marca. Su riqueza decorativa y simbólica bien merece un

estudio exhaustivo: localización, encargos, ubicación de-

ntro de los edificios religiosos, morfología, tipología de

sellos y otros elementos plásticos.

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Esbozado brevemente en la literatura, es un tema pen-

diente. Una línea de trabajo es la presencia masiva de

arrieros, 58, en el censo de 1890 en Sestrica y la ausencia

absoluta en Jarque e Illueca con la salvedad de dos carre-

teros. Todavía se podría entrevistar a familiares de aque-

llos arrieros o vecinos que recuerden aquel viejo e impres-

cindible oficio. Mi padre, José, de 83 años, me cuenta la

historieta del arriero de Gotor que al subir de Santa Cruz

de Grío a Viver de Vicort con dos caballerías, ató a un pino

la mula cargada con obra y despeñó al macho por viejo y

lento a la altura de las peñas Molinares.

También nos falta confeccionar un mapa de distribu-

ción. Para ello la información de los coleccionistas y ven-

dedores del rastro es imprescindible. Acotar el territorio

donde se vendió la obra de estas cantarerías nos ayudaría

a conocer la verdadera importancia de su producción.

INTERCAMBIOS CON OTROS ALFARES (Figs. 21-32)

Martínez Glera (1995) publicó la presencia de cantare-

ros del Aranda en Arnedo, La Rioja, en 1696. De más re-

ciente memoria, siglo XIX, será la marcha de un cantarero

de la familia Fajardo de Sestrica y su instalación en Nava-

rrete, La Rioja. Sus descendientes han mantenido en el

oficio hasta la actualidad y conservan piezas selladas de

sus antepasados. Referenciemos la presencia del “botijón”

de Daroca, Zaragoza, en los últimos tiempos del alfar de

los Pellés como copia a torno del cántaro de Sestrica. Sin

olvidar el expansionismo frustrado de Jarque hacia Aran-

da de Moncayo, Pablo Marco “Pablico”, y Tierga con varios

miembros de las familias Marco y Becerril.

Fig. 21 (izquierda). Ollas de Arnedo de la colección

de Frank en Munilla (Logtroño).

Fig. 22. Tinaja alquecera de Navarrete con escudo y leyenda

Fajardo.

Fig. 23. Tinajilla de Navarrete.

Fig. 24. Tinajilla de Navarrete con decoración de cordón

ondulado.

Page 9: Revista Alfahar

Todavía nos falta explicar la presencia de tinajillas bar-

nizadas en el alfar de Lumpiaque, Zaragoza, con la misma

morfología que las del Aranda. Romero y Cabasa publican

una fabricada por Tomás Bravo y fechada en 1848. No

tenemos explicación para las similitudes entre las tinajillas

del Aranda y los tinteros de los alfares de La Solana en

Ciudad Real.

De izquierda a derecha y de arriba

abajo:

Fig. 25. Tinajillas de Lumpiaque en

la colección de José María

Gimeno.

Fig. 26 y 27. Tinajillas

de Lumpiaque.

Fig. 28. Tinaja alquecera * de

Lumpiaque o Navarrete.

Fig. 29. Tinajilla alquecera de

Lumpiaque con relieve de

estrella. Colección de

Chema Abad.

Fig. 30. Botijón de Daroca

Fig. 31. Imitación del cántaro

de Sestrica en el alfar de

Fuentes de Ebro.

Fig. 32. Cántaro marroquí

con posibles influencias

aragonesas.

* Tinaja alquecera: ALQUEZ: del ár. hisp.: alqíst; ár. clás.: Qist; siriaco: qestá o qistá; lat. Sextarius. Medida de vino de 12 cántaras (Diccionario de la Real Academia Espa-

ñola).─ CÁNTARA: del lat.: Cantharus; ár. hisp.: Attúm; ár. clás.: Tum(u)n: octava parte. La cántara tiene 16 litros u 8 azumbres de 2 litros.

Page 10: Revista Alfahar

FISCALIDAD

No hay nada publicado.

Es llamativo que a mediados del siglo XIX Madoz

(1845-1850) no recoge industria alfarera en Jarque e Illue-

ca. En Sestrica “IND. La agrícola, 2 molinos de aceite, 4

harineros y fábrica de Alfarería en la que se elaboran tina-

jas, cántaros y demás vasos mayores sin barnizar”.

Entre las tres localidades sumaban entonces 2.925 al-

mas entre las que, 40 años más tarde, censo de 1890, hay

21 cantareros: 9 en Illueca, 3 en Jarque y 9 en Sestrica. ¿Se

obviaba intencionadamente el oficio para no pagar im-

puestos?

ANTROPOLOGÍA

Se ha descuidado el estudio del uso de las piezas.

Nuestra referencia sería el magnífico libro sobre los alfares

de Peñafiel, Valladolid, de Agustín García Benito (2004).

VIDA SOCIAL (Figs. 33-34)

Álvaro Zamora nos habla de las festividades de Santa

Justa y Rufina el 19 de julio en Sestrica. Hay altares a las

santas en Illueca y Sestrica.

En la iglesia de esta última población se conservan ta-

llas que se sacaban en procesión cargadas de cantaricos.

No se menciona en la zona a San Hipólito como ocurre

en Almonacid, Villafeliche o Muel.

No hemos hallado hasta la fecha estatutos gremiales o

concordias como los de Almonacid, Villafeliche y Morata

de Jalón. Todos ellos centros alfareros de la provincia de

Zaragoza.

¿Cómo fue la relación de los alfareros con los vecinos?

¿Qué conflictos pudo ocasionar la extracción de la tierra, el

aporte de agua o leña? ¿Qué parte de los excedentes fue a

parar al señor del lugar y posteriormente al municipio o al

Estado? ¿Cómo era su vida fuera de la cantarería?

El tiempo corre en nuestra contra, pero esperamos po-

der dar respuesta a algunos de los interrogantes plantea-

dos. El trabajo en preparación de Gloria Pérez puede ayu-

darnos ya que es la primera vez que se dedica un estudio

en profundidad a estas cantarerías.

Figs. 33.y 34. Cuadro al óleo y esculturas en madera

de las santas Justa y Rufina. Parroquia de Sestrica.

BIBLIOGRAFÍA

ACERETE TEJERO, J. M. (2001). Estudio documental de las artes en la comunidad de Calatayud en el siglo XVI. Zaragoza, Cen-

tro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando el Católico.

ÁLVARO ZAMORA, M.I. (1980). Alfarería popular aragonesa. Zaragoza, Libros Pórtico.

ÁLVARO ZAMORA, M.I. (1981). “Pervivencias técnicas y ornamentales de la cerámica medieval mudéjar en la alfarería aragonesa

posterior a 1610”. En: ZOZOYA, J. (coord.) (1986). Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval del Mediterrá-

neo Occidental, Toledo 1981. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 433-439.

BORRÁS, G. (coord.). Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a

1696. [en línea]. Publicados 9 volúmenes hasta 1639. Biblioteca Virtual de la Institución Fernando el Católico:

http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver-coleccion/id/7

DIEZ GALÁN, C. (Coord.; 2005). Barro y fuego, alfarería aragonesa en basto. Zaragoza, Asociación Cultural Barro y Fuego.

GARCÍA BENITO, A. (2004). Cerámica tradicional de Peñafiel. Tesis doctoral dirigida por YAYOI KAWAMURA KAWAMURA. Vallado-

lid.

GARCÍA MARCO, F. J. (1993). Las comunidades mudéjares de Calatayud en el siglo XV. Zaragoza, Centro de Estudios Bilbilita-

nos, Institución Fernando el Católico.

GIMENO, J.M. (2011). “La producción religiosa de las cantarerías de la comarca del Río Aranda (Zaragoza)” en Alfahar 0/2012,

pp. 12-15.

HERNÁNDEZ, J.; MILLÁN, J. Y SERRA, A. (2001). “Comarca del Aranda”. Colección Territorio 2. Diputación General de Aragón.

Zaragoza.

MADOZ, P. (1845-1850). Diccionario Geográfico Estadístico Histórico. Edición facsímil de la provincia de Zaragoza a cargo de

la Diputación Provincial de Aragón. Valladolid, Ámbito Ediciones S.A., 1995

MARTÍNEZ GLERA, E. (1995). La alfarería en La Rioja. Siglos XVI al XX. Logroño, Editorial Ochoa.

MENJÓN RUIZ, M. (2011). Morata de Jalón. Un paseo por su Historia. Morata de Jalón, Ayuntamiento.

ROMERO VIDAL, A.; CABASA, S.; RODRÍGUEZ FISCHER, C. (coord.) (2009). Tinajería tradicional española : II. Comunitat Valen-

ciana, Catalunya, Balears, Aragón. Barcelona, Art Blume, S.L.

SERRANO MONTALVO, A. (2002). La población de Aragón según el fogaje de 1495. Zaragoza, Institución Fernando el Católico,

Diputación Provincial de Zaragoza.

Page 11: Revista Alfahar

1. TINAJAS ALQUECERAS (Figs. 35-45)

1.1. Tinaja alquecera lisa

1.2. Tinaja alquecera cercillada ½ inferior

1.3. Tinaja alquecera cercillada completa

1.4. Tinaja alquecera antigua

1.5. Tinaja alquecera pequeña

2. TINAJONES (Figs. 46-56)

2.1. Tinajón cercillado

2.2. Tinajón cercillado ½ inferior

2.3. Tinajón antiguo

2.3.1. Tinajón antiguo sellado

2.4. Tinajón de tres alqueces

3. TINAJILLAS (Figs. 57-66)

3.1. Tinajilla grande (3 tercios, 3 sueldos o 6 piezas)

3.2. Tinajilla mediada (de a real)

3.3. Tinajilla pequeña (a sueldo, tercio)

3.4. Tinajilla chica

4. ORZAS O MIELERAS (Figs. 67-88)

4.1. Mieleras grandes de 2, 4, 6 o más asas

4.2. Mieleras mediadas de dos asas

4.3. Mieleras pequeñas de dos asas

5. TAPES (Figs. 89-93)

5.1. Tape de tinaja

5.2. Tape de trujal

5.3. Tape filtro

6. CUENCOS O COLADORES (Figs. 94-100)

6.1. Cuenco grande cercillado (5 sueldos)

6.2. Cuenco grande (3 sueldos o 6 piezas)

6.2.1. Cuenco grande con asas

6.3. Cuenco mediano (a real o mediano)

6.4. Cuenco pequeño (florero, sueldo o a real)

6.5. Recipiente para líquidos

6.6. Lavadero o paridora

7. TERRIZAS (Figs. 101-106)

7.1. Terrizón (Álvaro Zamora habla de grandes terrizas de dos asas

que no he visto)

7.2. Terriza grande

7.3. Terriza mediana

7.3.1. Terriza de pico. Largo y corto

7.4. Terricilla

8. CÁNTAROS (Figs. 107-115)

8.1. Cántara de Jarque (divisor del alquez de 16 litros)

8.1.1. Cántara de dos asas

8.2. Cántaro tipo

8.3. Cántaro mediano o miajal (5 litros)

8.4. Cántaro pequeño (picharrillo, cantarico, cantarillo) para niños

8.5. Cántaro antiguo

8.6. Cántaro de vino (medida de 10 litros) (Figs. 116-124)

8.7. Cántaro de incendios de Jarque (Fig. 125)

8.8. Cántaro con pico vertedor (Fig. 126)

9. JARROS de agua o vino con pico vertedor o sin él (Figs. 127-128)

10. JARRONES DECORATIVOS (Fig. 129)

11. MACETAS (Figs. 130-138)

11.1. Maceta lisa

11.2. Maceta labrada

11.3. Maceta chata

11.4. Maceta-jarrón para jardín

12. JARREROS o CANTARERAS (Figs. 139-144)

12.1. Jarrero para un cántaro

12.2. Jarrero para dos cántaros

CATÁLOGO

Presentamos el siguiente listado como un conjunto abierto a nuevas incorporaciones pero donde destacan dos piezas sobre las demás: la tinaja y el cántaro.

Incluimos algunas piezas fabricadas por el cantarero para su uso en el oficio.

Page 12: Revista Alfahar

13. BEBEDEROS (Figs. 145-154)

13.1. Bebedero media tinajilla

13.2. Bebedero media cántara

13.3. Bebedero con visera

13.4. Bebedero de dos piezas

14. TONELES (Fig. 155)

15. EMBUDOS (Figs. 156-158)

16. TIESTOS (Fig. 159)

17. HUCHAS (Fig. 160)

18. MOIDORAS (Fig. 161)

19. ESTUFAS (Fig. 162)

20. CALENTADORES DE PIES

19.1. Calentador ovalado (Fig. 163)

19.2. Calentador tipo orza (Fig. 164)

21. FREGADEROS (¿dudoso en Morata de Jalón?)

22. BOTIJO (Fig. 165)

23. COMEDEROS de corral (Fig. 166)

24. TUBOS CON FILTRO (Fig. 167)

25. MEDIDAS DE LÍQUIDOS (Figs. 168)

26. RECIPIENTE PARA MASA O LEVADURA DE PAN (Fig. 169)

27. TRABAS (Fig. 170)

28. TUBERÍAS (Figs. 171-173)

29. ACCESORIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (Figs. 174-179)

30. JUGUETES

31. LAVATORIOS *

32. PILAS DE AGUA BENDITA *

33. PILAS BAUTISMALES *

34. CANTARICOS MILAGROSOS *

35. ELEMENTOS FUNERARIOS *

36. ANIDALES (180-198)

36.1. Anidal tipo

36.2. Anidal reutilizado.

37. PIES (Figs. 199-201)

38. INSTRUMENTOS DEL TEJAR (Figs. 202-205)

Page 13: Revista Alfahar

1. TINAJAS ALQUECERAS (Figs. 35-45)

Fig.35. Grupo de tinajas alqueceras. Fig.36. Tinaja alquecera semicercillada.

Fig.37. Firma del cantarero Ambrosio García de Illueca.

Hacia 1915.

Fig.38. Tinajas alqueceras del alfar de

Vicente Torrente en Illueca.

Fig.39. Tinaja alquecera de Mauricio o Manuel Becerril

de Jarque. Fig. 40. Tinaja alquecera lisa.

Page 14: Revista Alfahar

2. TINAJONES (Figs. 46-56)

Fig. 41. Tinaja alquecera con dos vertedores. Fig. 42. Tinaja alquecera hallada en La Almunia de Doña

Godina y marcada “N Sierra”: ¿arriero de Sestrica?

Fig. 43. Tinaja alquecera de Domingo

Marco de Jarque decorada con gallo y

leyenda.

Fig. 44. Tinaja alquecera

con serpentiforme.

Fig. 45. Tinaja alquecera

de Jarque con capacidad

reducida

Fig. 47. Tinajón cercillado

con dos vertedores.

Fig. 46. Tinajón cercillado.

Page 15: Revista Alfahar

Fig. 48. Tinajón semicercillado.

Fig. 49. Marca impresa en un tinajón: “JC”.

Fig. 50. Tinajón con serpentiforme en una bodega de Illueca

Fig. 51. Borde de tinajón con marcas de tradición mudéjar

hallado en el muro de una vivienda de Chodes nuevo.

Fig. 52. Tinajón con serpentiforme hallado

en Villalba, junto a Calatayud.

Fig. 53. Tinajón con serpentiforme y sellos

de tradición mudéjar. Col Jacinto Ramos.

Page 16: Revista Alfahar

3. TINAJILLAS (Figs. 57-66)

Fig. 54. Fragmento de tinajón con serpentiforme

ungulado y 523 sellos formando cruces y bandas.

Colección de José María Gimeno.

Fig. 55. Tinajón de 3 alqueces.

Colección de José María Gimeno.

Fig. 56. Tinajón de 3 alqueces.

Colección de José María Gimeno.

De izquierda a derecha: Figs. 57-59. Tinajillas decoradas de Jarque. Fig. 60. Tinajilla de Jarque

Page 17: Revista Alfahar

Fig. 62. Tinajilla de Félix Marco de Jarque.

Fig. 61. Tinajilla de Sestrica

Fig. 63. Tinajilla de Jarque marcada “MB”:

Mauricio Becerril.

Fig. 65. Pequeña tinajilla en Santa Cruz de Grío. Fig. 64. Tinajillas. Fig. 66. Tinajilla cercillada.

Page 18: Revista Alfahar

4. ORZAS O MIELERAS (Figs. 67-88)

Figs. 67-69. Mieleras.

Fig. 70. Mielera de Jarque. Figs. 71 y 72. Mieleras de Sestrica.

Fig. 73. Mielera.

Page 19: Revista Alfahar

Figs. 74 y 75. Mieleras.

Fig. 76. Mielera de 4 asas de Sestrica. Fig. 77. Mielera de 4 asas firmada por

Rufin0 Gaspar( Sestrica).

Fig. 78. Mielera de 8 asas de la colección

de Carlos Díez. Fig. 79. Mielera de 3 asas de Sestrica. Fig. 80. Mielera de 6 asas de Sestrica.

Fig. 81. Mielera de 3 asas

decorada con cordones

y conchas

Page 20: Revista Alfahar

Figs. 83-85. Mielera de 4 asas de Rufino Gaspar para Manuela Joven de Morés.

Figs. 86 y 87. Mielera de 4 asas y motivos florales mediante sellos en Miedes. Fig. 88. Mielera con recibidor (¿?).

Page 21: Revista Alfahar

5. TAPES (Figs. 89-93)

Figs. 89 y 90. Tapes de tinajón.

Figs. 91 y 92. Tapes de lagar. Fig. 93. Tape con filtro de la colección de Carlos Díez

Page 22: Revista Alfahar

6. CUENCOS O COLADORES (Figs. 94-100)

Fig. 94. Cuenco cercillado. Fig. 95. Cuenco grande. Fig. 96. Cuenco pequeño. Fig. 97. Recipiente (¿trujal?)

marcado “Fortunato Zabal”

Fig. 98. Cuenco grande. Fig. 99. Cuencos pequeño y mediano. Fig. 100. Posible lavadero o partera.

Page 23: Revista Alfahar

7. TERRIZAS (Figs. 101-106)

Fig. 101. Tres terrizas. Fig. 102. Terriza de 2 asas y pico vertedor, de Sestrica. Fig. 103. Terriza de 2 asas sin pico, de Sestrica.

Fig. 104. Terriza de Sestrica con pico corto. Fig. 105. Terrizo de tres asas imitado en Lumpiaque. Fig. 106. Terrizo de gres y barnizado imitado

en Zaragoza, Fábrica Arribas.

Page 24: Revista Alfahar

8. CÁNTAROS (Figs. 107-115)

Fig. 107. Cántaros grandes. Fig. 108. Tres tamaños de cántaros.

Fig. 109. Cántaros.

Fig. 110. Cántaro de Sestrica.

Fig. 111. Cántaro de Sestrica. Fig. 112. Cántaro de Illueca. Fig. 113. Cantarillo de Jarque

con decoración de peine. Fig. 114. Dos cantarillos de boca ancha.

Convento de Calatayud.

Page 25: Revista Alfahar

Fig. 115. Cántaro de Jarque,

de boca ancha

.

Fig. 116. Cantarillo antiguo

de boca ancha

.

Fig. 117. Cantarillos y mielera.

Fig. 119. Cántaro

antiguo fusiforme.

Fig. 118. Cantarillo reaprovechado

como maceta para fresas.

Figs. 120-123. Cantaros de vino.

Page 26: Revista Alfahar

9. JARROS CON PICO VERTEDOR O SIN ÉL

(Figs. 127-128)

10. JARRONES DECORATIVOS (Fig. 135)

Fig. 124. Cántaro de vino.

Fig. 129. Jarrón de Sestrica.

Figs. 127-128. Jarras de pozo negro.

Fig. 125. Cántaro de incendios.

Jarque

Fig. 126. Cántaro con pico vertedor.

Jarque

Page 27: Revista Alfahar

11. MACETAS (Figs. 130-139)

Fig. 130. Maceta. Figs. 131-132. Macetas floreadas. Fig. 133. Maceta chafada.

Fig. 134. Macetero con pie

y decoración incisa y plástica. Figs. 137. Maceta con pie

y decoración de sellos y diablos. Fig. 135 y 136. Maceteros.

Page 28: Revista Alfahar

12. JARREROS O CANTARERAS (Figs. 139-144)

Fig. 138. Macetero con aplique de ángel

(de arriba abajo, vista general y detalle).

Figs. 139-142. Jarreros.

Figs. 143-144. Jarreros de Félix Marco, de Jarque.

Page 29: Revista Alfahar

13. BEBEDEROS (Figs. 145-154)

Fig. 145. Bebedero-tinajilla. Fig. 146. Bebedero-medio

cántaro.

Figs. 150-153. Bebederos- cántaro.

Figs. 147-149. Bebederos de visera.

Fig. 154. Bebedero-botella.

Page 30: Revista Alfahar

14. TONELES (Fig. 155)

16. TIESTOS (Fig. 159)

15. EMBUDOS (Figs. 156-158)

17. HUCHAS (Fig. 160)

18. MOIDORAS (Fig. 161)

Fig. 155. Conjunto de piezas de bodega:

tinajón, tonel, tape tiesto y embudos.

Fig. 156. Embudo de Jarque. Fig. 157. Embudo para cuba

de Jarque.

Fig. 158. Embudo de Sestrica.

Fig. 159. Tiesto de Jarque.

Fig. 160. Hucha.

Fig. 158. Embudo de Sestrica.

Fig. 161. Moidora.

Page 31: Revista Alfahar

19. ESTUFAS (Fig. 162)

21. FREGADEROS

22. BOTIJOS (Fig. 162)

20. CALENTADORES DE PIES (Figs. 163-164)

23. COMEDEROS DE CORRAL (Fig. 163)

24. TUBOS CON FILTRO (Fig. 164)

Fig. 162. Tinajilla-estufa.

Fig. 163. Calentador ovalado.

Fig. 164. Calentador-orza.

Fig. 165. Botijo.

Fig. 166. Fragmento de comedero

de corral.

Fig. 167. Tubo con filtro.

Page 32: Revista Alfahar

25. MEDIDAS DE LÍQUIDOS (Fig. 168)

26. RECIPIENTE PARA MASA O LEVADURA

(Fig. 169)

27. TUBERÍAS (Fig. 170)

27. TRABAS (Fig. 170)

Fig. 168. Posible medida.

Fig. 169. Recipiente para masa de pan o levadura.

Fig. 170. Tiesto.

Fig. 171. Tuberías de Sestrica. Fig. 172. Tuberías. Fig. 173. Tubo-chimenea.

Page 33: Revista Alfahar

29. ACCESORIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

(Fig. 168)

30. JUGUETES

Fig. 174. Y para desagües. Fig. 175 y 176. Codos. Fig. 177. Tubo vierteaguas en Sestrica.

Fig. 178. Canaleras. Fig. 179. Tejón.

31. LAVATORIOS *

32. PILAS DE AGUA BENDITA *

33. PILAS BAUTISMALES *

34. CANTARICOS MILAGROSOS *

35. ELEMENTOS FUNERARIOS *

* Pueden verse las figuras correspondientes y consultarse más ampliamente su estudio en:

JOSÉ MARÍA GIMENO (2011). “La producción religiosa de las cantarerías de la comarca

del Río Aranda (Zaragoza)” en Alfahar 0/2012, pp. 12-15.

Page 34: Revista Alfahar

36. ANIDALES DE SESTRICA E ILLUECA

(Figs.180-198)

Fig. 180. Fig. 181. Fig. 182. Fig. 183.

Fig. 184. Fig. 185. Fig. 186. Fig. 187.

Fig. 188. Fig. 189. Fig. 190. Fig. 191.

Page 35: Revista Alfahar

Fig. 192. Fig. 193. Fig. 195.

Fig. 196. Fig. 197. Fig. 198.

Fig. 194.

Page 36: Revista Alfahar

37. PIES (Figs.199-201)

37. INSTRUMENTOS DEL TEJAR

(Figs.202-205)

© 2012, José María Gimeno Hernández

Correspondencia con el autor:

[email protected]

Fig. 200. Pie de Sestrica.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:

Fig. 202. Molde de hierro para tejas en Sestrica. Familia Gómez.

Fig. 203. Molde de madera para tejas. Familia Gómez.

Fig. 204. Cuchillo de cortar el barro en cantería o tejar.

Fig. 205. Fragmentos de tinajas en suelo de yeso. Fig. 201. Pie de Illueca.

Fig. 201. Pie de Jarque.

Page 37: Revista Alfahar

José Mª Abad

ALFACER

Localización de un alfar del siglo XX en las Cuevas de Cañart (Teruel)

a villa bajoaragonesa de Las Cue-

vas de Cañart (Fig. 1), pertenecien-

te al municipio de Castellote, es

ejemplo del declive experimentado por

tantos núcleos rurales. Con un censo de

población muy bajo (72 habitantes), el

decremento poblacional fue continuo du-

rante todo el siglo pasado (636 habitantes

en 1910).

Sólo su judería y su rico patrimonio

arquitectónico de iglesias, conventos y

palacios queda como testigo de su pujanza

pasada.

Estaba documentada en esta localidad

la existencia de actividad alfarera a finales

del siglo XIX y comienzos del XX. Eran

alfareros de Cuevas de Cañart en 1901 los

hermanos Francisco y Vicente Armengol

Boj de 71 y 56 años respectivamente en

aquella fecha. Incluso no cabe duda de que

existió una producción anterior por los

fragmentos y atifles localizados en la po-

blación (Fig. 2).

Desde comienzos del siglo XX se des-

conocía, por tanto, la continuidad de la

actividad alfarera; por lo que el descubri-

miento de un alfar posterior y algunas in-

informaciones con él relacionadas, permi-

ten atribuir a este centro algunas produc-

ciones de las que no se conocía la proce-

dencia y ahora aparecen como compatibles

con lo elaborado en Las Cuevas de Cañart.

En especial una tipología de cántaro de

morfología arcaica y característica, a pesar

de estar fabricado a torno.

Tenemos todavía informaciones im-

precisas proporcionadas por los amables

informantes encontrados. Desconocemos

el momento de llegada al pueblo de este

alfarero y la fecha y el motivo del fin de su

actividad. Sabemos que trabajaba en

1940 porque así lo dejó pintado en un

cántaro. Desde luego no era vecino del

pueblo y nuestros informantes le atribu-

yen procedencia de La Cuba; la localidad

del Maestrazgo, en los límites de Cas-

tellón, sugerentemente localizada muy

próxima a Olocau del Rey (Castellón) y

Tronchón (Teruel). Ambas poblaciones

con tradición alfarera y que utilizaron el

almagre en la decoración pintada de los

cántaros. Sí se conoce la vivienda en la que

al parecer residió (Fig. 3) en la calle El

Horno.

Fig. 3.

Fig. 1

Con mucha probabilidad pudo utilizar

el horno que parcialmente se conserva en

la partida de “El Tosco” (Figs. 4 y 5);

mientras que restos de hornos situados en

la carretera de Ejulve, a dos kilómetros de

la localidad (Fig. 6), y de otro (Fig. 7)

corresponderían a épocas anteriores al

siglo XX.

Aunque no contamos con evidencias,

es posible que continuaran abasteciéndose

de arcilla en un terrero tradicional situado

en la parte superior del paraje denomina-

do La Pileta (Fig. 8).

L

Fig. 2. Fragmentos de cerámica de un

alfar anterior.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2012), Comunicaciones Página 37

Page 38: Revista Alfahar

Fig. 4. Horno de los años 1940

encontrado en la partida "El Tosco".

Fig. 5. Partida "El Tosco".

Fig. 6. Horno situado en la carretera a Ejulve, a 2 km del pueblo. Fig. 7. Parte de un horno anterior al siglo XX.

Fig. 8. La arcilla la cogían encima de La Pileta.

Seguramente la vasija más singular e impor-

tante elaborada por este último y todavía desco-

nocido alfarero, sea el cántaro, del tipo del ejem-

plar que se conserva en la misma localidad, que

está fechado en 1940 y que se muestra en las figu-

ras 9 y 10.

Presenta una forma esférica difícilmente su-

perable; más acusada, si cabe, que la producción

característica de Calanda.

Como en este centro está decorado con trazos

de pintura en el cuerpo y en las asas (Fig. 11);

pero a diferencia de Calanda, la pintura es roja de

almagre.

Fig. 9. En el cántaro pone "Cuevas de Cañart 1940".

Page 39: Revista Alfahar

Otro cántaro similar y de las mismas características, se conserva (es un decir) en Las Cuevas de Cañart (Fig. 12).

Por último, un tercer cántaro (Fig. 13) conservado asimismo en la localidad, tiene características similares en lo que se refiere a la decoración pintada y al pegado del asa;

pero no así en lo que se refiere a la morfología mucho más estilizada. No obstante, puede tratarse simplemente de una vasija de menor capacidad.

En cualquier caso, se trata de un cántaro con el mismo origen.

El hallazgo de este alfar nos aporta una nueva pieza para recomponer el puzzle de la historia de la etapa final de la alfarería aragonesa.

© 2012, José Mª Abad Sancho

Correspondencia con el autor:

[email protected]

Fig. 10. Diferentes perspectivas del cántaro de la figura 9. Fig. 11. Asa decorada

con pintura de almagre.

Fig. 12. Fig. 13.

Page 40: Revista Alfahar

Emili Sempere

ALFACER

Miravet, los últimos hornos tradicionales de leña

ra uno de esos días otoñales de

tiempo plácido y colores cálidos

que invitan a viajar, cuando con mi

amigo Michel Primot, nos dirigía-

mos a Miravet donde solemos acu-

dir por lo menos una vez al año.

Miravet, pequeña población situada en

el tramo final del curso del Ebro, cuenta

con una antigua tradición alfarera paralela

a la de los centros de Benissanet, Ginestar,

Tivenys, La Galera y, ya entrando en la

provincia de Castellón, Traiguera.

Situado en el margen derecho del río,

dista apenas seis kilómetros de Mora de

Ebro. En la actualidad cuenta con una

población en torno a los 800 habitantes,

algunos de los cuales sobreviven como

alfareros.

Es un pueblo cuyo principal atractivo

turístico, cerámica aparte, es el majestuo-

so castillo medieval de los monjes templa-

rios, balcón desde el que se contempla una

panorámica excelente sobre el valle en que

fluye el Ebro como un cordón de mercurio.

Otro de los atractivos de Miravet, es el

“pas de la barca”, una barcaza que cruza

las caudalosos aguas del río con personas y

automóviles a cuestas.

Miguel y yo la tomamos y a medida

que nos acercamos a la otra orilla, tene-

mos la sensación de que se levanta el telón

y nosotros somos introducidos en un pin-

toresco decorado natural que tiene como

protagonista de fondo el pueblo y su casti-

llo.

Ya de vuelta, al desembarcar y acer-

carnos a las inmediaciones del pueblo, de

pronto nos sorprende la visión de una

inmensa columna de humo negro ascen-

diendo hacia el cielo. Dirigiéndome a Mi-

chel, le digo:

─Alguna casa se debe de estar que-

mando en el pueblo.

Él me responde de inmediato:

─¡Estás de broma!: no es una casa, es

un horno.

Yo le pregunto:

─¿Cómo lo sabes?

Me mira sonriendo y con ojos malicio-

sos, responde:

─No son las casas lo que arde, sino la

alfarería.

Sin pensárnoslo dos veces, nos dirigi-

mos en dirección a la señal de la espesa

columna de humo negro que nos indica el

camino a seguir. Efectivamente, se trata de

lo que presentía Miguel: es el horno de la

alfarería es lo que está en llamas. Uno se

emociona cuando ve que aún existen hor-

nos de leña. Ver cómo cuece, es para un

amante de la alfarería un espectáculo in-

comparable que no se puede perder.

El protagonista es JOSEP FABREGAT

SOLER, un joven alfarero de 33 años; re-

encontrarle y constatar que aún mantiene

la tradición me alegra enormemente.

Él se encuentra luchando en solitario

con aquella inmensa bola de fuego rugien-

te. Es la pelea del caballero que lucha con

su lanza contra el dragón quien se defien-

de arrojando llamaradas por la boca, en

este cas0, por la boca del hogar (fogaina) y

por los tiros de la bravera (fumerals) y

expulsa un denso humo negro para con-

fundir al contrincante.

Cada vez que Josep ataca atizando con

los fajos de leña y con la retranca, rebufa el

dragón rugiendo enfurecido y escupiendo

fuego. Después de horas de una brava

lucha, el caballero Josep Fabregat acaba

venciendo el lance y, como era de prever,

finalmente rescata de las fauces del fiero

enemigo, sana y salva, la doncella y su

tesoro de hermosas piezas de cerámica

vidriada.

E

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Artículo original Página 40

La negra columna de humo.

Page 41: Revista Alfahar

ENTREVISTA CON JOSEP FABREGAT

Cuando se me presenta una ocasión

tan propicia como esta, conviene aprove-

charla para no perder detalle. Y así me

permito robarle al alfarero las pausas en

su labor de atizar el horno, y le asedio con

las preguntas de rigor de estos casos.

¿Cuántas horas tardas en cocer

toda la hornada?

Una hornada consta de tres etapas: la

primera ─el precalentamiento─ con fuego

lento y muy espaciado durante unas 6

horas, para templar el horno; la segunda

─la cocción─ es de unas 20 horas depen-

diendo del estado de la leña y del tiempo:

calor o frío, o la velocidad del viento; la

tercera fase ─el enfriamiento─ por lo

menos dos días antes de entrar y deshor-

nar lentamente; de lo contario, parte de

la obra se agrieta (s'esquerda). En total se

requieren unas 26 horas de fuego y al

menos 5 días entre el inicio y el final del

proceso.

Proceso que, según me cuenta, resulta

agradable en invierno pero temible en la

canícula del verano. Continúo con el inter-

rogatorio:

¿Cuánto mide este horno?

El interior mide 3 metros de ancho

por 5 de largo (antiguamente era de 6

metros) y 2,25 de alto.

¿Y cuántas piezas caben?

Si son más bien grandes y medianas

─cántaros, orzas, lebrillos y demás─,

unas quinientas piezas; y si son piezas

medianas y pequeñas, lo que hoy en día es

más frecuente, pueden alcanzarse fácil-

mente las mil piezas.

Josep atizando leña al horno. Interior del horno visto desde una bravera (fumeral).

Interior del hogar

(fogaina).

Boca del hogar con

el rebufo.

Page 42: Revista Alfahar

¿Cuántas hornadas cueces

al año?

Actualmente tres porque trabajo solo;

en tiempos de mi abuelo y mi padre había

tres personas en la rueda y dos peones

ocupados en la preparación del barro y

otras tareas; entonces llegaban a cocer

hasta 15 hornadas.

¿Cuántos alfares quedan hoy

en Miravet?

Somos 8 alfarerías, de las 50 que lle-

garon a trabajar a principios de siglo XX

y unas 25 a mediados del mismo.

Mientras le hacemos compañía al calor

del fuego y contemplamos la cocción,

aprovecho para disparar fotos.

Subimos a la parte superior del horno

para mirar por las braveras o tiros la bola

roja incandescente del interior de la “pan-

za del dragón”, que ciega la vista, a la vez

que exhalamos la fragancia de la leña que

arde: antiguamente los médicos del pue-

blo, para curar la gripe, enviaban a los

enfermos a respirar junto a las braveras

del horno.

Cuántos alfareros seguís cociendo

con hornos de leña?

Somos tres, los demás, entre ellos dos

ceramistas modernos, cuecen con hornos

de gas.

¿La producción es la misma

en verano que en invierno?

No, antiguamente en primavera y

principios de verano más bien se hacían

piezas para agua: cántaros, gárgolas y

botijos, mientras que hacia finales de

verano y en otoño la mayoría eran orzas

(gerres) y tinajas grandes para conserva

de salazones, aceite y almacenaje del

agua, así como lebrillos para la matanza

del cerdo (llibrells matansers). Hoy en día,

seguimos producido básicamente las ge-

rres, bien sean para la conserva o para el

jardín, junto con las macetas.

Miravet con Tivenys también a orillas

del Ebro, Verdú en Lérida, Esparreguera

en Barcelona y La Bisbal junto con Quart

en Girona, son los seis centros que aún

producen alfarería tradicional, pero de

estos, el único que sigue alimentando los

hornos con leña es Miravet, que a su vez es

de los pocos de España y únicos de Europa

que se mantienen en activo de manera

regular y de los de una producción autén

ticamente tradicional y para uso. Estas

alfarerías con sus hornos de leña represen-

tan un rico patrimonio artesanal y cultural

que debería estar protegido.

No podemos despedirnos de Miravet

sin acercarnos a visitar a nuestro amigo

FERRAN SEGARRA y su hijo, para adquirir

alguna de esas piezas viejas interesantes

que suele tener. La familia Segarra,

además de la alfarería, posee una tienda

con su producción, y una de las mejores

colecciones ─más de 2.000 piezas─ pro-

cedentes de toda España principalmente

de las Tierras del Ebro. Todas son piezas

excelsas y seleccionadas con gusto de entre

las miles que han pasado por sus manos.

De este modo con paciencia y sabi-

duría es como se forjan las grandes colec-

ciones.

© 2013 Emili Sempere

Correspondencia con el autor:

[email protected]

COLECCIONES EN MIRAVET

Ferran Segarra

Antonio Pedrola (cuñado de Ferran)

también con una formidable colección.

MUSEOS DE LA ZONA

Museu de Ceràmica Popular

Carretera N-340, km. 1127 (Pol. Ind.)

L’Ametlla de Mar (Tarragona).

Tel. 977 486 440

Museu de les Terres de l’Ebre

c/ Gran Capità, 30

Amposta (Tarragona). Tel. 977 702 954

ALFARERÍAS DE MIRAVET

Emilio Treig. Teléfono: 699 672 237

Josep Jornet. Teléfono/fax: 977 407 152

Josep Fabregat Soler.

Raval 28. 43747 Miravet.

Teléfonos: 977407127, 635213043

Ferran Segarra. Raval. 43747 Miravet.

Teléfono: 977 407 194.

e-mail: [email protected].

Jordi Balart (Una nueva interpretación y

percepción de la cerámica).

Teléfono: 653 248 109.

e-mail: [email protected].

Página web: www.jordibalart.com

Josep Papaseit. Teléfono: 977 407 101.

e-mail: ceramiquespapa-

[email protected]

Germans Pedrola: Teléfono: 977 407

128.

e-mail: ceramicapedro-

[email protected].

Página web:

http://terrisseriapedrola.com

Germans Ventura. Teléfono: 977 407

587

[Fuente: Ayuntamiento de Miravet]

Michel Primot y el autor al calor

de las fauces del dragón.

Ferran Segarra y su hijo ante el alfar

Page 43: Revista Alfahar

Aurelio Bail

ALFACER

Tejerías del Pirineo Occidental Aragonés Datos para su localización y estudio

n esta presentación se resumen los

datos de situación y estado actual

de las antiguas tejerías del extremo

Noroeste de la provincia de Huesca, es

decir de los valles de Hecho y Ansó (Val

d'Echo / Val d'Ansó) (fig. 1) que cruzan en

paralelo y verticalmente el Pirineo Ara-

gonés limítrofe, a Poniente, con Navarra.

El Val d'Echo, generoso en paisajes

vírgenes, constituye la antesala de la Selva

de Oza, un impresionante bosque de hayas

y grandes formaciones rocosas. Por su

parte, Ansó, capital del valle de su nom-

bre, es un pueblo monumental con una

muy definida arquitectura tradicional.

EL RECORRIDO

En esta excursión ideal en busca de las

antiguas tejerías del Pirineo aragonés oc-

cidental, accedemos a ambos valles por

una red de pistas de montaña que puede

partir de Puente la Reina de Jaca, o desde

Berdún, en ambos casos hacia el norte

desde la carretera N-240, ya llamada aquí

“Carretera de Pamplona” (fig. 2)

Nuestro recorrido partirá de Berdún y

ascenderá por el Valle de Ansó cruzando

su puerta natural, la Foz de Biniés, aguas

arriba del río Veral (fig. 3). Dejaremos de

momento a la derecha el pueblo de Ansó y

nos acercaremos a Fago; de regreso, nos

detendremos en la espléndida capital del

valle, Ansó (fig. 4).

Para alcanzar el Valle de Hecho reto-

maremos la carretera de la ida hasta en-

contrar, a la izquierda, el cruce con la ca-

rretera de montaña que, cabalgando sobre

el lomo de ambos valles contiguos, lleva

hasta la capital, Hecho.

Ahora por la carretera acompañamos

el recorrido y los desfiladeros del río Ara-

gón Subordán y llegamos a Urdués (fig.

5). Seguimos descendiendo hasta encon-

trar, a la izquierda, el cruce con la carrete-

ra que conduce a Aragüés del Puerto y

Jasa, donde nos detenemos de nuevo.

E

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Comunicaciones Página 43

Fig. 1. Mapa de los valles pirenaicos

de Huesca.

Fig. 2. Mapa de carreteras de los valles

de Ansó y Hecho.

Fig. 3. Biniés bajo la protección

de su castillo.

Fig. 4. Vista general de Ansó.

Fig. 5. Urdués.

Page 44: Revista Alfahar

De regreso, pasamos por Embín, Ja-

vierregay y finalmente desembocamos a la

N-240, en Puente La Reina de Jaca.

LAS ANTIGUAS TEJERÍAS

Biniés

La tejería se encuentra en la Pardina

de Cillas (fig. 6).

Emplazamiento: Carretera de Ansó,

3 km antes de llegar al pueblo, a la dere-

cha, se encuentran los restos de lo que

podría haber sido un alfar (fig. 7).

Nota: Los tejados se ven con teja ára-

be.

Fago

Emplazamiento: Antes de llegar al

pueblo, camino a la derecha hacia las pis-

cinas, a unos 400 metros; la tejería es hoy

un merendero (figs. 8-10).

Nota: Me dicen que el tejero estaba

casado con una vecina de Biniés y que

tenía casa en Fago.

Informante: Isidro, de 90 años.

Ansó

Emplazamiento: Saliendo hacia Fa-

go y pasado el río sale un camino a la iz-

quierda; a unos 800 metros se ha cons-

truido otro merendero y el horno está

semienterrado (figs. 11-15).

Tejeros: De procedencia valenciana,

Enrique (casado con una vecina de Biniés

y con casa en Fago), Alberto, José, Fran-

cisco y Joaquina.

Desde muy antiguo, subían a Ansó

hacia el mes de abril y permanecían aquí

hasta que llegaba el invierno. Durante su

estancia, vendían la producción en el pro-

pio alfar; para el inverno, la producción

restante se vendía en el Ayuntamiento.

Notas: A la teja cumbrera la llamaban

Aguilón, y a la normal, Copada. El in-

formante indica que alguna vez trajeron

tejas de otras tejerías, pero que no dieron

resultado.

Informante: Juan José López López,

ex alcalde de Ansó.

Fig. 6. Pardina de Cillas.

Fig. 7. El posible alfar de la Pardina

de Cillas, en Biniés.

Fig. 8. Estado actual del alfar

de Fago, transformado.

Figs. 9. Vista del sistema constructivo

de la techumbre del alfar de Fago. Fig. 12. Techumbre del alfar de Ansó.

Fig. 11. El alfar de Ansó, estado actual.

Fig. 13. Estado actual de la zona del horno

del alfar de Ansó.

Figs. 14-15. Monumento en Ansó

construido al modo de un esconjuradero:

vistas exterior e interior del tejado

de tejas planas.

Page 45: Revista Alfahar

Hecho

Emplazamiento: Antes de pasar el

río que lleva al pueblo, un camino a la

derecha, a unos 500 metros. En la finca de

Casa Clareta.

Tejeros: De procedencia valenciana,

Francisco, José, Ángeles, Alberto y Enri-

que.

Estado actual: El horno está conver-

tido en yerbero y la casa se encuentra en

muy buen estado de conservación (figs.

16-19).

Nota: También se encargaron tejas a

Enrique, de Valdefierro (Zaragoza).

Urdués

Emplazamiento: Pasado el pueblo,

en el camino de la izquierda, a unos 300

metros.

Estado actual: Se conservan balse-

tas, parte del habitáculo y restos del horno

(figs. 20-24).

Procedencia de los tejeros: País

valenciano y Arcos de Navarra

Informante: Bartolomé Petriz, due-

ño de la finca.

Jasa

Emplazamiento: En la carretera de

Aisa. La tejería se ha convertido en un

campamento albergue juvenil (fig. 25).

Estado actual: Se conservan, remo-

deladas, sendas partes del alfar y del testar

(figs. 27 y 28).

Nota: A partir de aquí, los tejados

eran habitualmente de losetas.

Figs. 16. Vista general de la tejería de

Hecho.

Fig. 17. Estado actual de la boca del horno

de la tejería de Hecho.

Fig. 18 y 19. Estructura y vista interior

del tejado del horno.

Fig. 20. Tejas invendidas junto al obrador

de Urdués.

Fig. 21. Tipología de la teja plana

de Urdués.

Fig. 22. Estado actual del horno de Urdués.

Fig. 27. Parte del alfar de Jasa.

Fig, 28. Parte del testar de Jasa.

Fig. 26. Antigua tejería de Jasa, hoy albergue juvenil.

© 2013, Aurelio Bail Ciprés

Correspondencia con el autor: Carretera de Arguis, 40. Arguis (Huesca)

Page 46: Revista Alfahar

EMILIO MANRIQUE, ANA ROSA ABADÍA ALFACER

El admirable legado de un coleccionista:

Kaydeda y Oleiros

En el ayuntamiento coruñés del sugerente

nombre de Oleiros, en un gran pazo del

siglo XIX donde se localizan diversos ser-

vicios culturales municipales, se conserva

y expone una amplísima colección de alfa-

rería peninsular, mayoritariamente pro-

ducción de la etapa final de gran número

de alfares, que atesoró el artista José Mª

Kaydeda y que hoy constituyen los fondos

del Museo dos Oleiros José Mª Kaydeda.

Caracterizar a José Mª Kaydeda, falle-

cido en el año 2007, como coleccionista de

cerámica es quizá un reduccionismo exce-

sivo. Porque Kaydeda coleccionista, sobre

todo, de cerámica común, fue muchísimo

más: artista, pintor y escultor reconocido;

editor, escritor e historiador, siempre

heterodoxo y “raro”, en las acepciones de

extraordinario, poco frecuente y escaso en

su clase.

Nacido en Barcelona en 1920, se tras-

ladó muy pronto con su familia a Galicia.

Participó casi adolescente en la guerra civil

y estudió primero en Portugal y más tarde

Derecho en Santiago de Compostela y

Oviedo. Artista temprano, presentó su

primera exposición individual en el Círcu-

lo de Artesanos de Santiago de Composte-

la en 1941 e inició sus colaboraciones en

prensa y radio. En la década siguiente se

inició como dramaturgo y conferenciante,

junto a su faceta de artista que le hizo

acreedor de diversos premios (Premio Arte

Sacro, Premio Salón del Toro, etc.)

En los años 1970, comenzó a ser cono-

cido en el mundo del misterio, lo para-

normal y lo esotérico, del que fue activo

investigador y divulgador. Reivindicaba

que el misterio formaba parte de la cultura

y no era sólo un campo marginal al que

con frecuencia había sido reducido. Para

Kaydeda el mundo de lo esotérico ence-

rraba importantes aspectos culturales,

históricos y religiosos.

Esta última faceta suya confluyó en la

fundación de las Ediciones Kaydeda, edi-

torial especializada en obras heterodoxas y

transgresoras. Como editor, fue responsa-

ble de la publicación de numerosos libros

y entre ellos el facsímil de un incunable

como el Códice Calixtino. En su condición

de autor, destaca su Enciclopedia de la

Magia y Ocultismo y su compilación de los

Evangelios Apócrifos.

Kaydeda fue también un viajero incan-

sable; lo cual estuvo en el origen de sus

colecciones, no sólo de cerámica, sino

también de magia y brujería y de reliquias

de diversos credos. Junto con su compañe-

ra Teresa Jorge, recopilaron desde los

años 1960 y durante más de treinta años,

la producción de cerámica común que

elaboraban los alfares vivos; peregrinando

por ellos y adquiriendo las piezas cuya

producción agonizaba ya en aquellos días.

Es por ello que Kaydeda era conocido co-

mo propietario de una de las mejores co-

lecciones europeas de alfarería.

La donación de esta colección al Ayun-

tamiento de Oleiros (La Coruña), que la

recogió en el Museo de Oleiros ya citado,

posibilitó la formación de un magnífico

museo etnológico.

Páginas del Códice Calixtino en la edición

facsímil de Kaydeda

Museo de Oleiros con la colección Kaydeda

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Comunicaciones Página 46

Page 47: Revista Alfahar

Seis muestras de la alfarería aragonesa de la colección Kaydeda en el museo de Oleiros.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:

Fuentes, Huesa, Calanda, Tamarite, Rubielos y Naval.

Page 48: Revista Alfahar

Quizá sea oportuno resaltar el hecho

afortunado de que para que esta realidad

exista hoy, el Ayuntamiento de Oleiros se

hizo cargo de la colección; circunstancia

esta por desgracia poco frecuente en otras

instituciones. El Ayuntamiento de La Co-

ruña primero y el de Oleiros posterior-

mente, ofrecieron sendos homenajes a su

trayectoria artística y cultural.

El de Oleiros lo galardonó además co-

mo hijo adoptivo.

La Feria Nacional de Alfarería de agos-

to de 2007 estuvo dedicada también a su

memoria.

En el Museo se expone una amplia co-

lección de alfarería en la que está repre-

sentada, probablemente, la casi totalidad

de los alfares españoles todavía activos en

los años 1970, además de útiles de alfarero

y elementos informativos sobre antece-

dentes y localización del alfar en su pro-

vincia respectiva. Está representada la

producción de casi 250 alfares que Kayde-

da visitó.

Sólo está expuesta una parte de la co-

lección, que en su totalidad se conserva en

los fondos del Museo. Además, puede ver-

se en una sala adjunta un grupo de piezas,

buena parte de ellas del siglo XIX y co-

mienzos del XX y una vitrina de objetos de

arte precolombino; algunas con dimensión

brujeril que nos sugieren experiencias de

chamanes y ritos iniciáticos.

La exposición de las producciones de

gran número de alfares peninsulares,

permite contrastar los diferentes rasgos

culturales que caracterizan a las diversas

áreas y regiones. En conjunto informa de

formas de vida ligadas a la sociedad tradi-

cional y de un oficio antiguo y esencial en

la historia de la humanidad, casi desapa-

recido hoy.

No es aventurado suponer que Kayde-

da pudo utilizar como guía para sus viajes,

tres publicaciones emblemáticas, hoy clá-

clásicas: Guía de los alfares de España

(1971-73) de Vossen, Seseña y Köpke

(1975), Cerámica popular española, de

Llorens Artigas, Corredor-Mateos y Català

Roca (1970) y Ruta de los alfares de Es-

paña y Portugal, de Sempere (1982) (Fo-

tos libros)

En el Museo están expuestas piezas de

alfares aragoneses, citados en estos libros

y activos entonces, como Fuentes de Ebro

(Zaragoza) donde trabajaban Antonio y

Alfonso Gayán; obra de Pablo Benedicto,

en Huesa del Común y de Pascual Lavarías

de Calanda, ambos centros turolenses; la

ollería de Esteban Pastor Goicoa en Rubie-

los de Mora (Teruel); la cantarería de Flo-

rencio Maull Verdiel en Tamarite de Litera

(Huesca) y las producciones olleras de

Naval (Huesca) de Francisco Buetas y

Ángel Echevarría, hoy todavía milagrosa-

mente vivas.

Sin embargo, no recordamos haber

visto en nuestra visita vasijas de los alfares

de Huesca, Fraga, Magallón, Daroca, Villa-

feliche, Ateca o María de Huerva, activos

todos en los primeros años 70; aunque no

descartamos que estén presentes en el

Museo dos Oleiros.

Este Museo forma parte hoy del pa-

trimonio cultural de Oleiros y de Galicia;

pero también lo es, en alguna medida, de

quienes amamos la cerámica tradicional.

Deberíamos visitarlo periódicamente.

Una muestra del arte pictórico

de Kaydeda

En 1954, el número 17 de la Revista de Arquitectura publicaba cuatro fotos en blanco y negro de

los seis dioramas del belén “futurista” que el heterodoxo Kaydeda había presentado en el Palacio

de la Virreina de Barcelona: La Anunciación, La visita de María a su prima Isabel, El nacimiento y

La Anunciación a los pastores.

© 2012, Emilio Manrique, Ana Rosa Abadía

Correspondencia con los autores: [email protected]

REFERENCIAS

EOC El Ojo Crítico. http://ojo-critico.blogspot.com.es/2007/09/ home-naje-jose-m-

kaydeda.html

LLORENS ARTIGAS, J.; CORREDOR-MATHEOS, J.; CATALÀ ROCA, F. (1970) Cerámica Popular Espa-

ñola. Blume, Barcelona, 192 pág.

SEMPERE, E. (1982) Rutas de los alfares de España y Portugal. Barcelona, 434 pág.

VOSSEN, R.; SESEÑA, N.; KÖPKE, W. (1975) Guía de los alfares de España (1971-73). Editora

Nacional, Madrid, 258 pág.

VV .AA. Oleiros en terra. Museo dos Oleiros. José Mª Kaydeda. Concello de Oleiros

Page 49: Revista Alfahar

9as JORNADAS SOBRE ALFARERÍA Y CERÁMICA TRADICIONALES

Morillo de Tou (Huesca) 28, 29 y 30 de septiembre de 2012

Viernes 28 de septiembre

17:30 Recepción de participantes y

entrega de documentación

18:00 inauguración de las Jornadas

18:30 Visita guiada a Morillo de Tou, al

Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa

y a la Exposición Temporal “Nuevas

adquisiciones del Museo de Alfarería:

Agosto 2011–septiembre 2012”

19:30 Sesión de identificación. Novena

sesión de “La Torre de Babel en Morillo

Sábado 29 de septiembre

9:30 Tercer desembalaje. Mercadillo

de Morillo.

11:00 Conferencia. “El paso de la

cerámica manual al torno en la cultura

ibérica: diferencias y persistencias histó-

ricas”. Interviene: D. Javier Fanlo Loras.

Ceramista y arqueólogo (Muel)

11:45 Coloquio

12:30 Conferencia

– presentación del

libro La ollería de

Puertollano. Inter-

viene: D. Ángel Leal

Alcaide. Químico,

ceramista y ceramó-

logo (Puertollano)

13:15 Coloquio

17:00 Conferen-

cia. "La tradición

alfarera de La Lite-

ra: Tinajerías y can-

tarerías". Intervie-

ne: Juan Rovira

Marsal. Historiador,

escritor y antropló-

logo (Altorricón)

17:45 Coloquio

18:45 Conferen-

cias. "Alfarería es-

pañola en grabados

y pinturas de los

siglos XVI a XIX" y

"La fotografía en la

alfarería (siglos XIX

y XX): serie Tinajas

y otras Vasijas".

Interviene Sergio W.

Sabini Celio. Cera-

mólogo

19:30 Coloquio

17,00 a 20,00: Pa-

ralelamente al desa-

rrollo de las sesio-

nes tendrá lugar un

Taller de iniciación a la cerámica para

niños. Imparte: Mª de Gracia Arias Mora,

Ceramista (Maestra de Alfarería) de Cas-

tilla–La Mancha. Puertollano 2010) Alfar

Arias (Puertollano)

22:00: Asamblea General de la Asociación

Amigos de la Cerámica Decorada y la

Alfarería (ALFACER)

Domingo 30 de septiembre

9:30 Excursión a Aínsa y visita al Museo

de Oficios Tradicionales

11:00 Salida hacia el Monasterio de San

Vitorián con visita guiada semiteatraliza-

da al sepulcro de Don Pedro III, primer

rey de Aragón.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Noticias y actividades de ALFACER Página 49

Page 50: Revista Alfahar

9a. Torre de Babel en Morillo

De mano en mano,

un proceso de iden-

tificación

Un objeto misterioso, una prueba de

humildad (en palabras de Carlos Díez)

¿Qué será será? Sesudo análisis

«Recuerdo de Peñafiel» (ni más ni menos): ¡Misterio resuelto!

Page 51: Revista Alfahar

Fue magnífica porque Lourdes y Alfredo Narvalaz la prepararon con mimo, detalle y atendiendo exactamente a nuestras aficiones.

La cita de reunión fue el sábado 30

por la mañana en Estella, frente a la puerta del Albergue de Peregrinos. A continuación visitamos largamente la colección privada de Esteban Boneta, y otra colección, de sorpresa, al pie de Montejurra.

Después de comer y de perdernos sin remedio a causa de los desvaríos de todos los GPS de la expedición, llegamos al Museo de la Cerámica Vasca, en Ollerías (Álava).

Al anochecer, Lourdes y Alfredo nos acogieron en su casa con una magnífica cena centrada en unas carrilleras cocidas a fuego paciente, según la receta que por gentileza de la propia Lourdes, aquí se acompaña.

Pernoctamos en Oyartzun (Guipúzcoa y el domingo día 1, dedicamos la mañana a la contemplación, análisis y comenta-rios de la extensa y selecta colección de Alfredo.

La excursión concluyó en San Sebas-tián, con un largo paseo de mediodía por el casco antiguo y la obligada comida de fraternidad.

Recuerdo de la excursión a Estella, Ollerías, Oyarzun y San Sebastián

30 de junio y 1 de julio de 2012

Carrilleras

a la manera de Lourdes

Ingredientes:

Un kilo de carrilleras en crudo.

Una cabeza de ajos con piel.

Una cebolla grande.

Cuatro puerros (lo blanco).

Medio litro de vino tinto.

Caldo de verdura.

Sal. pimienta, y harina.

Elaboración

Sazonar con sal y pimienta las carrille-

ras, pasar por harina y freírlas.

En otra cazuela pochar las verduras, es

decir, los puerros; se puede echar

alguna bolita de pimienta, laurel,

tomillo.

Cuando las verduras han cogido color,

echar una copa de brandy, reducir

un minuto.

Añadir medio litro de vino tinto, redu-

cir.

Incorporar las carrilleras, y cubrir con

caldo.

Dejar cocer dos horas.

Después pasar primero con el chino, y

luego con el colador fino, para que

la salsa quede muy fina.

Crónica de una visita a Villafeliche

17 de noviembre de 2012

Page 52: Revista Alfahar

Tras varios aplazamientos, llegó el día

esperado, el tercer sábado de noviembre.

Quedamos a la entrada del pueblo, junto

a la alfarería de José Martínez, "el Tío

Puchericos” a las 10 horas. De Zaragoza

subieron Chema y Mari, Mariano y Esther.

Del norte vinieron Alfredo y Lourdes. José

Mari y Olga desde Santa Cruz.

Pensamos ver primero los molinos de

la pólvora y marchamos al bar para pedir

la llave del molino restaurado. Tras to-

mar un café, el dueño del bar nos indicó

que la iglesia estaba abierta y que merec-

ía la pena. Una feligresa se ofreció a

enseñarla y descubrimos algunos azulejos

por los rincones, restos de antiguos arri-

maderos. Llamativo fue el plato desgas-

tado dentro de la pila de agua bendita

con la leyenda “oremus amen” y sello de

José Martínez. Y sorprendente la caja con

fragmentos de lápidas que se conservan

en un cuarto trastero tras la renovación

del piso de la iglesia en la última restau-

ración.

Por cierto que nos contaron que apa-

recieron varias momias con sus vestidos

intactos. Destacar igualmente un peque-

ño altar de la sacristía que será reprodu-

cido en la lotería del niño.

Sabido que un coleccionista había ce-

dido parte de sus cerámicas de Villafeli-

che al pueblo, preguntamos por ellas y

nos remitieron al alcalde o a la concejala

de cultura ya que estaban expuestas pro-

visionalmente en la ermita de San Antón,

junto a la alfarería de Manuel Gil, último

alfarero del pueblo. El benefactor, Luis

Esteban Ramón, hizo su colección en Za-

ragoza y hay mezcla de alfares.

Junto a clásicos platos de la alcacho-

fa se encuentran abundantes platos del

XVII de Muel o la serie del conejo del

XVIII también de Muel. Lo que no quita

mérito al conjunto donde destaca una

jarra vinatera y varias mancerinas. En un

lateral de la ermita se ha colocado una

vitrina con obra de ollería y cantarería

fabricadas en Villafeliche. Lástima que no

hayan localizado cántaros decorados con

almagre y manganeso típicos de la segun-

da mitad del XVIII y cuyos fragmentos aún

se pueden ver en las escombreras.

Cuando salíamos de la ermita, nos to-

pamos con Manuel Gil el alfarero. Nos en-

señó su casa, su tienda y nos contó que

ahora vivía en Daroca. Entre los cientos

de cachivaches de su obrador descubri-

mos un botijo decorado con decoración

plástica al que faltaba el asa. Manuel se

inclinaba por que fuera obra de su padre.

La producción que vimos es ecléctica:

cerámica creativa, murales, juguetes,

belenes, cazolillas y vasijas fabricadas

años atrás.

Ya eran las 14 horas y sin comer. Pa-

samos el río Jiloca en dirección a los mo-

linos de pólvora y nos detuvimos junto a

un molino harinero en desuso. Pusimos en

común las viandas que cada uno había

llevado y charramos un rato del buen

tiempo que nos hacía. Con el estómago

lleno caminamos unos 500 metros hasta

el molino de pólvora restaurado. Es una

pequeña casamata de unos 20 m2 donde

un eje horizontal de madera es movido

por las aspas exteriores en contacto con

el agua de una acequia. Varias pestañas

de madera en el eje hacen que los dos

mazos suban y bajen de forma alternativa

sobre sendas piedras de Calatorao vacia-

das. La mezcla de carbón de sarmientos,

azufre y potasa terminaba formando pe-

queñas bolas en un tonel que giraba me-

Crónica de una visita a Villafeliche

17 de noviembre de 2012

Page 53: Revista Alfahar

diante una rueda dentada unida al eje

principal. Solo restaba dejar secar la

pólvora. En sus buenos tiempos hubo más

de 200 molinos sobre la misma acequia.

A la vuelta visitamos y recogimos

fragmentos de las terreras. En su mayor

parte están formadas por cajas cilíndricas

desechadas donde se horneaban las jíca-

ras, tazas, platillos… De vez en cuando

aparecen algunos fragmentos vidriados

pegados y pasados de calor.

En la terrera situada al sur de la loca-

lidad no es raro encontrar fragmentos de

cántaros y botijos decorados con líneas

paralelas junto al fondo o con flores de-

bajo del cuello. Cántaros con bocas es-

trechas y moduladas. Mi tesoro fue un

pequeño caballito mutilado y decorado

con pinceladas negras.

De vuelta a los coches, junto al alfar

del Tío Puchericos pudimos ver, entre la

maleza, los restos del alfar y del horno

del Tío Venancio, famoso por los cántaros

“de la V” que decoraba su mujer en el

primer tercio del siglo XX.

Ya era hora de volver, pero Chema

nos habló de un exposición de fósiles en

Murero, y allí que con fuimos. Los fósiles

donados están expuestos en las antiguas

escuelas. En su mayoría son trilobites del

yacimiento de Valldemiedes. Este año se

cumplen los 150 de su descubrimiento y

está reconocido como uno de los aflora-

mientos más importantes de Europa por

su antigüedad. Chema se reencontró con

viejos conocidos, entre ellos el alcalde.

Nos tomamos unas cañas y terminamos en

la cocina friendo rebollones. Alfredo y

Lourdes se fueron a dormir con las mon-

jas de Daroca, Josemari y Olga se volvie-

ron a Santa Cruz, al resto les dieron las

tantas. En definitiva un buen día para el

recuerdo.

[José M. Gimeno]

Page 54: Revista Alfahar

Sección de identificación

Estos tres cuezos de muy diferen-

tes tamaños (el cuezo 3 mide po-

co más de 40 cm de altura), fue-

ron adquiridos por un mismo

comerciante, procedentes de dis-

tintas localidades de la Baja Ri-

bagorza oscense.

En la provincia de Huesca

fueron numerosos los centros

tinajeros activos todavía en el si-

glo XIX y a veces en los primeros

decenios del XX. El origen de al-

gunos (Sarsamarcuello, Cuatro-

Corz, Alcampell) está ligado a

tinajeros turolenses de Calanda.

En otros hay vinculaciones claras

y documentadas con los calandi-

nos, aunque más tardías (Nueno,

Abiego). En todo caso, esto ha de-

terminado similitudes formales

evidentes, en distinta medida, tanto entre las producciones de unos y otros como

con las producciones calandinas.

En la zona más oriental, desde Ribagorza a La Litera, pueden citarse por lo

menos, cuatro centros tinajeros: La Puebla de Castro, Quatre-Cortzs, Alcampell y

Castillonroy, que, afortunadamente, han sido estudiados. Además de referencias

diversas en otros autores, Joan Rovira estudió las tinajerías de La Litera en 1998

en un artículo del Butlletí Informatiu de Ceràmica y Alfons Romero se refirió a

todos ellos en el segundo volumen de su monumental Tinajería Tradicional Es-

pañola.

No obstante, la atribución de cualquiera de estos tres cuezos a alguno de los

centros citados (o a cualquier otro) continúa siendo difícil, en nuestra opinión.

Los

Los tres son, en principio, con mucha probabilidad, producciones de alguno

de ellos. En opinión autorizada de Alfons Romero que, consultado, conoce la fo-

tografía del cuezo 1, es que su aspecto general y algunos otros elementos serían

compatibles con una producción de Castillonroy, en este caso. Sin embargo, seña-

la también que la descarga cilíndrica-tronco-cónica parece más prominente de lo

que es habitual en este centro. Señalemos que, por el contrario, son los cuezos 2

y 3 los que presentan descargas poco sobresalientes.

¿Alguien puede identificar a qué tinajería concreta podrían atribuirse estos

cuezos o alguno de ellos?

Cuezo 1 Cuezo 2 Cuezo 3

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Sección de identificación Página 54

Page 55: Revista Alfahar

TERRART

Ha salido el número 40 de Terrart, la

revista de la Asociación Catalana de Cera-

mistas (ACC), correspondiente al segundo

semestre de 2012

El reportaje central está dedicado a 15

ceramistas españoles emergentes del siglo

XXI de entre 25 y 40 años: de Aragón,

Sara Biassu y Sara Monge; de Galicia,

Toño Pérez; de Valencia, Myriam Jimé-

nez, Ayako Funato, Fanny Galera, Bibiana

Martínez, José Cuerda, Rosa Guillem y

Lucía Gran; de Cataluña, Penélope Va-

llejo y Stella Rahola; de Castilla, Grego-

rio Peño; Madrid: Laura Rueda y Clara

Graziolino; y residente en el extranjero,

Ana Cruz.

Entre las actividades de la ACC se

cuentan las actuaciones llevadas a cabo

con motivo del 25 aniversario y la organi-

zación de 47º Congreso de la AIC previsto

para 2016 en Barcelona.

La sección de Talleres y Ceramistas

presenta la figura y la obra de Ángel Ga-

rraza, uno de los artistas más considerados

del Estado.

Por lo que respecta a la actividad mu-

seística, se recensiona la ex-posición de

botijos valencianos de fantasía, abierta

hasta el año 2013 en el Museo de Argento-

na (Barcelona), yt se dedican sendos artí-

culos a los recientemente remodelados

museos de Quart (Girona) y L'Alacora

(Castelló).

[ESF]

Más información en

Associació de Ceramistes de Catalunya

www.ceramistescat.org/terrart

[email protected]

c/ Doctor Dou, 7, bajos

08001-Barcelona

BUTLLETÍ INFORMATIU

DE CERÀMICA

Ha salido el número 103, correspon-

diente al primer semestre de 2011, de la

veterana, pionera y excelente publicación

Butlletí Informatiu de Ceràmica, de

la Associació Catalana de Ceràmica.

Como siempre, la calidad formal y de

contenidos es elevada. Incluso en las sec-

ciones habituales como “Libros” o “Noti-

cias de la Asociación” se puede encontrar

en este número interesante información,

sobre todo gráfica en este caso, referida a

las reuniones de identificación y, sobre

todo, a la entrañable exposición “Els sons

de la ceràmica” organizada por la Associa-

ció en el Museo de Can Tinturé, de Esplu-

gues de Llobregat en mayo de 2011.

Publican, además, un reportaje sobre

el Museu del Càntir de Argentona y una

entrevista al artista de azulejos Moisés

García Porcel.

Tres de los artículos originales se refie-

ren, uno dedicado al notable escultor de

Olot, eminente figura de la imaginería

popular catalana “Ignasi Buxó i Gou”, de

Xavier Fábregas i Armengol. Otro, de

Ángel Requena Fraile, referido a la azule-

jería valenciana, titulado “La Aritmética de

los fogones”. El tercero, “La porcellana

xinesa durant el periode anomenat ʻde

transicióʼ (Transitional Period)”, de Ma-

nuel Peiruza Rocamora, estudia las pro-

ducciones de la porcelana china de este

periodo del siglo XVII.

Contiene también este número, dos

artículos de temática y autores más

próximos a las especialidades de la alfarer-

ía. El de Ilse Schütz, “El barro como mate-

rial de construcción”, aborda algunas apli-

caciones del barro seco o cocido en la ar-

quitectura y los procesos de fabricación

artesanal con referencias concretas a una

fábrica en el municipio de Valentí (Mur-

cia) y a la evolución histórica de la tejería

en Agost (Alicante). Alfons Romero Vidal,

por su parte, en su artículo “Peces de ce-

ràmica poc conegudes: recipients ceràmics

per a la decantació de l’oli”, se centra en lo

que podemos considerar un tipo de tinajas

y cuezos que intervienen en el proceso de

decantación en la fabricación del aceite:

tipos, terminología, localización geográfica

y funcionamiento.

[EMP-ARA]

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2013), Notas de publicaciones Página 55

Page 56: Revista Alfahar

LA CERÁMICA EN EL MUNDO

DEL VINO Y DEL ACEITE Actas del XV Congreso anual de la Asocia-

ción de Ceramología

Navarrete (La Rioja), 30 de octubre-1 de

noviembre de 2010

En esta monografía, el tema de la cerámi-

ca, fundamentalmente centrado en las

funciones y usos vinculados al vino y el

aceite, se aborda desde distintas discipli-

nas y ópticas como la historia, la arqueo-

logía, la etnología, la historia del arte o el

coleccionismo, considerando que constitu-

ye un importante patrimonio cultural.

ALFACER participó en el congreso ─y

así se refleja en estas actas─ con la presen-

tación de una extensa comunicación sobre

"Las pichelas aragonesas, singulares jarras

pirenaicas para vino" a cargo de E. Manri-

que, A.R. Abadía y D. Guimerà.

[DG]

FERNANDO HUALDE (2012).

Alfarería de Lumbier Pamplona, Lamiñarra. 256 págs.

Lumbier, junto con Pamplona, Estella,

Tafalla, Tudela y Marañón, constituyó

durante cinco siglos y hasta mediados del

XX un centro alfarero importante, desde el

que se comercializaban recipientes cerá

micos para uso doméstico en una amplia

zona de Navarra y Aragón. En 1842 llegó a

haber 24 alfares activos, cifra que bajó

hasta los 7 en 1944. La cerámica de Lum-

bier se caracteriza por su arcilla roja del

término de Lardín, sus formas panzudas,

ligeramente irregulares, los vidriados

transparentes o rojizos y las decoraciones

típicas de cordones ungulados y bandas

superpuestas de ondulaciones incisas.

«Este libro tiene su razón de ser en el

agradecimiento de una casa de Isaba (valle

del Roncal) hacia los alfareros de Lumbier

por el servicio que durante siglos han pres-

tado en esa casa las piezas elaboradas por

ellos.

Este libro comenzó cuando Fernando

Hualde acometió la labor de catalogar su

propia colección de piezas de alfarería que

décadas y siglos atrás habían llegado a su

casa de Isaba a través de los alfareros de

Lumbier; la mayoría de esas piezas esta-

ban hechas por esos mismos alfareros;

otras, las menos, procedían de Naval

(Huesca) y de Breda (Girona), y constan

en el libro simplemente porque habían

sido comercializadas por los lumbierinos.

[DG]

OTRAS OBRAS SOBRE

LA ALFARERÍA NAVARRA

La importancia y antigüedad de Lumbier

(Irunberri) como centro alfarero, eran

conocidas gracias a publicaciones anterio-

res y, sobre todo, al libro de Enrike Ibabe

(1995) Cerámica Popular Vasca. En-

tre los más de 50 centros alfareros del País

Vasco y Navarra que describe Ibabe, da

noticia, en referencia a Lumbier, de docu-

mentación que atestigua la presencia de

alfareros ya a lo largo del siglo XVI (el

ollero "Ximon orcero"; el alfarero Tristán

Yrisarri). En base a la información de Eu-

sebio Rebolé detalla las alfarerías activas

en distintas fechas del siglo XIX y primera

mitad del XX. Se recogen nombres, técni-

cas de elaboración, las áreas comerciales,

las Ordenanzas y Constituciones del Gre-

mio de Alfareros, etc. La producción de

Lumbier abarcaba desde alfarería de bas-

to, "lo blanco" en expresión local, hasta

vidriada para fuego, todo tipo de vasijas

para transportar y beber líquidos, para

cocina, mesa, higiene, decoración, para

conservar alimentos, para animales de

corral, etc.

[EMP-ARA]

Pueden verse, además:

Mª LUISA GARCÍA GARCÍA. La alfarería

navarra tradicional. Recurso

electrónico:

http://www.euskonews.com/

0104zbk/ gaia10408es.html

SUSANA IRIGARAY SOTO. Los fondos del

Museo Etnológico de Navarra

Julio Caro Baroja. Recurso

electrónico: http:

//www.unav.es/catedrapatrimonio/

paginasintenas/conferencias/ etnogra-

fia/ museoetnologico/default.html

En las Navidades de 2010 Lumbier acogió

en una exposición sobre los olleros de la

población, exhibiendo una parte de la

colección de Alfredo Navarlaz (ALFACER).

Page 57: Revista Alfahar

Burgos

I DESEMBALAJE DE ANTIGUEDADES

EN BURGOS 2013

Palacio de Exposiciones y congresos

Forum Evolucion de Burgos

18 - 20 enero 2013

Albacete

ANTIGUA 2013

Feria de Antigüedades Albacete

08 - 10 febrero 2013

Módena (Italia)

MODENANTIQUARIA 2013

16 - 24 febrero 2013

Recinto de la Feria de Módena.

Zaragoza

III FERIA DE ANTIGÜEDADES

GRAN DESEMBALAJE 2013

23 - 24 febrero 2013

Caldes de Montbui (Barcelona)

FEM BULLIR L’OLLA. MERCAT

DE L’OLLA I LA CALDERA

16 - 17 marzo 2013

Irún

I FERIA DE ANTIGÜEDADES

GRAN DESEMBALAJE 2013

22 - 24 marzo 2013

Madrid

ALMONEDA 2013

Feria Antigüedades, Coleccionismo y Arte

06 - 14 abril 2013

Alicante

II FERIA ANTIGÜEDADES

GRAN DESEMBALAJE

26 - 28 abril 2013

Quart (Girona)

FIRA-MERCAT

DE LA TERRISSA CATALANA

04 - 05 mayo 2013

Madrid

I LOVE RETRO 2013

THE RETRO MARKET MADRID

Ático de la Estación de Chamartín

09 - 12 mayo 2013

Bilbao

DESEMBALAJE 2013

FERIA DE ANTIGÜEDADES

11 - 12 mayo 2013

Alicante

SALÓN DESEMBALAJE ANTIGÜEDADES 2013

24 - 26 mayo 2013

Argentona (Barcelona)

FIRA DEL CÀNTIR

2 - 4 agosto 2013

Pamplona

DESEMBALAJE DE ANTIGÜEDADES

DE NAVARRA 2013

15.11.2013 - 17.11.2013

Recinto Ferial de Navarra, REFENA

[AMP]

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

Alfahar número 1 (2012), Ferias y desembalajes Página 57

Page 58: Revista Alfahar

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar número 0 (enero-abril 2012), Editorial

Página 58

Quiénes somos

ALFACER es una asociación cultural abierta a cualquier persona interesada por algún aspecto relacionado con la cerámica y actualmente inte-

grada por coleccionistas, ceramólogos y ceramistas, principalmente. Los coleccionistas de cerámica asociados en ALFACER, reivindican su condi-

ción de tales, conocedores de las aportaciones que algunos coleccionistas han llegado a hacer en diversos ámbitos de las artes y las ciencias.

ALFACER tiene su origen en una asociación previa, Barro y Fuego, en cuyo marco hace algunos años se editaron dos publicaciones sobre alfarería

de basto y alfarería vidriada aragonesa y se comenzaron las Jornadas de Alfarería y Cerámica Tradicionales, de Morillo de Tou, que en 2011 han cele-

brado su octava edición.

Los fines asociativos son amplios y quizá ambiciosos. Se pretendió aglutinar todos los intereses y aficiones concretas que representaban los miem-

bros del grupo constituyente desde el coleccionismo, al estudio, la conservación, la difusión y divulgación y la defensa genérica del patrimonio que

constituye tanto las diversas especialidades de los oficios cerámicos tradicionales peninsulares, como sus producciones; fundamentalmente la alfa-

rería y la cerámica decorada (estannífera), pero también la azulejería, la cerámica arqueológica y la cerámica tradicional actual, observadas desde

ópticas históricas, etnológicas y museísticas.

Si los fines estatutarios son ambiciosos, no lo son menos las actividades previstas para su consecución: coloquios, exposiciones, conferencias, cur-

sos, publicaciones, peritaciones, colaboraciones, visitas colectivas, etc.

Somos conscientes de que las realizaciones no alcanzarán previsiblemente en algún tiempo a la totalidad de las actividades previstas. No obstante,

creemos que debemos sentirnos satisfechos de lo realizado hasta ahora que incluye, junto a las jornadas anuales de Morillo de Tou, tertulias, peque-

ñas exposiciones, viajes colectivos de visitas, etc. Ahora afrontamos el desafío de lanzar Alfahar como revista electrónica.

Para asociarse a ALFACER, vaya a la página 29.

Page 59: Revista Alfahar

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Estatutos Página 59

Capítulo IDENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO

Artículo 1. Con la denominación de Amigos dela Cerámica Decorada y la Alfarería, se consti-tuye una ASOCIACIÓN al amparo de la Ley Orgá-nica 1/2002, de 22 de marzo, y normas comple-mentarias, con capacidad jurídica y plenacapacidad de obrar, careciendo de ánimo delucro.

Artículo 2. Esta asociación se constituye portiempo indefinido.

Artículo 3. La Asociación Amigos de la Cerá-mica Decorada y la Alfarería tiene como finesdeterminados el estudio, la conservación, ladifusión, la divulgación y la defensa del patri-monio que constituyen los oficios cerámicos tra-dicionales y de las producciones cerámicas his-tóricas peninsulares, fundamentalmente las dealfarería, de cerámica decorada, de azulejería ypara edificación.

Artículo 4. Para el cumplimiento de los finesseñalados en el Artículo 3 de los presentes esta-tutos, se realizarán las siguientes actividades:

Coloquios, debates, exposiciones, conferen-cias, cursos, jornadas.

Publicación y divulgación de materialimpreso y audiovisual.

Peritaciones y actividades conjuntas conotras asociaciones o museos de fines ocontenidos semejantes.

Colaborar con los ámbitos científicos, acadé-micos y las administraciones y promoverante estas últimas actividades o actuacio-nes encaminadas a la consecución de losfines de la Asociación.

Visitas colectivas y otras actividades recreati-vas.

Artículo 5. La Asociación establece su domici-lio social en la Calle Maladeta 20, casa 3 deMaría de Huerva 50430 y su ámbito territorial

en el que va a realizar, principalmente, sus acti-vidades es autonómico, el de la ComunidadAutónoma de Aragón. La Junta Directiva, previoacuerdo de la Asamblea General, tendrá atribu-ciones para cambiar tanto el domicilio socialcomo las sedes o locales sociales, comunicandolos cambios que se produzcan en el registrocorrespondiente.

Capítulo IIÓRGANOS DIRECTIVOS Y DE REPRESENTACIÓN

Artículo 6. La Asociación será dirigida, gestio-nada y representada, conforme a principiosdemocráticos por una Junta Directiva y la Asam-blea General. La Junta Directiva estará formadapor: Presidente, dos Vicepresidentes, Secretario,Tesorero y un número de vocales no inferior atres. Éstos serán designados y revocados por laAsamblea General Extraordinaria y su mandatotendrá una duración de tres años renovables. LaJunta Directiva es el máximo órgano de direc-ción entre asambleas. Todos los cargos quecomponen la Junta Directiva serán gratuitos.

Artículo 7. Los miembros de la Junta Directivapodrán causar baja por renuncia voluntariacomunicada por escrito a la Junta Directiva, porincumplimiento de las obligaciones que tuvieranencomendadas y por expiración del mandato.

Artículo 8. Los miembros de la Junta Directivaque hubieran agotado el plazo para el cual fue-ron elegidos, continuarán ostentando sus cargoshasta el momento en que se produzca la acepta-ción de los que les sustituyan.

Artículo 9. La Junta Directiva se reunirá cuantasveces lo determine su Presidente y a iniciativa opetición de tres de sus miembros. Quedaráconstituída cuando asista la mitad más uno desus miembros y para que sus acuerdos seanválidos deberán ser tomados por mayoría devotos. En caso de empate, el voto de Presidente

será de calidad.

Artículo 10. Las facultades de la Junta Direc-tiva se extenderán, con carácter general, a todoslos actos propios de las finalidades de la asocia-ción, siempre que no requieran, según estosEstatutos, autorización expresa de la AsambleaGeneral.Son facultades particulares de la Junta Direc-tiva:

Dirigir las actividades sociales y llevar la ges-tión económica y administrativa de la Aso-ciación, acordando realizar los oportunoscontratos y actos.

Ejecutar los acuerdos de la Asamblea Gene-ral.

Formular y someter a la aprobación de laAsamblea General los Balances y lasCuentas anuales.

Resolver sobre la admisión de nuevos aso-ciados.

Nombrar delegados para alguna determi-nada actividad de la Asociación.

Cualquier otra facultad que no sea de laexclusiva competencia de la AsambleaGeneral de socios.

Artículo 11. El Presidente tendrá las siguientesatribuciones:Representar legalmente a la Asociación antetoda clase de organismos públicos y privados; Convocar, presidir y levantar las sesiones quecelebra la Asamblea General y la Junta Direc-tiva, así como dirigir las deliberaciones de una yotra; ordenar pagos y autorizar con su firma losdocumentos, actas y correspondencia; adoptarcualquier medida urgente que la buena marchade la Asociación aconseje o, en el desarrollo desus actividades, resulte necesaria o conveniente,sin prejuicio de dar cuenta posteriormente a laJunta Directiva.

Artículo 12. El Vicepresidente Primero sustituiráal Presidente en ausencia de éste, motivada porenfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las

mismas atribuciones que él.

Artículo 13. El Secretario tendrá a cargo laDirección de los trabajos puramente administra-tivos de la Asociación; expedirá certificaciones,llevará los libros de la Asociación legalmenteestablecidos y el fichero de asociados, y custo-diará la documentación de la entidad, haciendoque se cursen las comunicaciones sobre desig-nación de Juntas Directivas y demás acuerdossociales inscribibles en los Registros correspon-dientes; así como la presentación de las cuentasanuales y el cumplimiento de las obligacionesdocumentales en los términos que legalmentecorrespondan.

Artículo 14. El Tesorero recaudará y custodiarálos fondos pertenecientes a la Asociación y darácumplimiento a las órdenes de pago que expidael Presidente.

Artículo 15. Los Vocales tendrán las obligacio-nes propias de su cargo como miembros de laJunta Directiva, y así como las que nazcan de lasdelegaciones o comisiones de trabajo que lapropia Junta encomiende.

Artículo 16. Las vacantes que se pudieran pro-ducir durante el mandato de cualquiera de losmiembros de la Junta Directiva serán cubiertasprovisionalmente entre dichos miembros, hastala elección definitiva por la Asamblea GeneralExtraordinaria.

Capítulo III.ASAMBLEA GENERAL

Artículo 17. La Asamblea General de Amigos dela Cerámica Decorada y la Alfarería es el órganosupremo de gobierno de la Asociación y estaráintegrada por todos los asociados.

Artículo 18. Las reuniones de la AsambleaGeneral serán ordinarias y extraordinarias. La

Estatutos de la Asociación Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería.(ALFACER)

Page 60: Revista Alfahar

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Estatutos Página 60

ordinaria se celebrará una vez al año dentro delos cuatro meses siguientes al cierre del ejerci-cio; las extraordinarias se celebrarán cuando lascircunstancias lo aconsejen, a juicio del Presi-dente, cuando la Directiva lo acuerde o cuandolo proponga por escrito una décima parte de losasociados.

Artículo 19. Las convocatorias de las Asam-bleas Generales se realizarán por escrito expre-sando el lugar, día y hora de la reunión, así comoel orden del día con expresión concreta de losasuntos a tratar. Entre la convocatoria y el díaseñalado para la celebración de la Asambleaen primera convocatoria, habrán de mediar almenos quince días, pudiendo asimismo hacerseconstar, si procediera, la fecha y hora en que sereunirá la Asamblea en segunda convocatoria,sin que entre una y otra pueda mediar un plazoinferior a una hora.

Artículo 20. Las Asambleas Generales, tantoordinarias como extraordinarias, quedarán váli-damente constituidas en primera convocatoriacuando concurran a ellas un tercio de los asocia-dos con derecho a voto, y en segunda convocato-ria cualquiera que sea al número de asociadoscon derecho a voto.Los acuerdos se tomarán por mayoría simplede las personas presentes cuando los votos afir-mativos superen a los negativos, no siendo com-putables a estos efectos los votos en blanco nilas abstenciones.Será necesario mayoría cualificada de las perso-nas presentes, que resultará cuando los votosafirmativos superen la mitad de éstas, para:

Nombramiento de las Juntas DirectivasDisposición o enajenación de bienes inte-

grantes del inmovilizado.Modificación de estatutos.Disolución de la entidad.

Artículo 21. Son facultades de la AsambleaGeneral Ordinaria:

Aprobar, en su caso, la gestión de la JuntaDirectiva.

Examinar y aprobar las Cuentas anuales.

Aprobar o rechazar las propuestas de la JuntaDirectiva en orden a las actividades de laAsociación.

Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.Cualquiera otra que no sea de la competen-

cia exclusiva de la Asamblea Extraordina-ria.

Acordar la remuneración, en su caso, de losmiembros de los órganos de representa-ción, previo acuerdo de modificación delos Estatutos.

Artículo 22. Corresponde a la Asamblea Gene-ral Extraordinaria:

Nombramiento de los miembros de la JuntaDirectiva.

Modificación de los Estatutos.Disolución de la Asociación.Expulsión de socios, a propuesta de la Junta

Directiva.

Capítulo IVSOCIOS

Artículo 23. Podrán pertenecer a la Asociaciónaquellas personas con capacidad de obrar quetengan interés en el desarrollo de los fines de laAsociación.

Artículo 24. Dentro de la Asociación existiránlas siguientes clases de socios:

Socios fundadores, que serán aquellos queparticipen en el acto de constitución de laAsociación.Socios de número, que serán los que ingre-sen después de la constitución de la Asocia-ción.Socios de honor, los que por su prestigio o porhaber contribuído de modo relevante a la dig-nificación y desarrollo de la Asociación, sehagan acreedores a tal distinción. El nombra-miento de los socios de honor corresponderáa la Asamblea General.

Artículo 25. Los socios causarán baja poralguna de las causas siguientes:

Por renuncia voluntaria, comunicada porescrito a la Junta Directiva.

Por incumplimiento de las obligaciones eco-nómicas, si dejara de satisfacer las cuo-tas periódicas durante más de 14 meses.

Artículo 26. Los socios de número y fundado-res tendrán los siguientes derechos:

Tomar parte en cuantas actividades organicela Asociación en cumplimiento de susfines.

Disfrutar de todas las ventajas y beneficiosque la Asociación pueda obtener.

Participar en las Asambleas con voz y voto.Ser electores y elegibles para los cargos

directivos.Recibir información sobre los acuerdos adop-

tados por los órganos de la Asociación.Hacer sugerencias a los miembros de la

Junta Directiva en orden al mejor cumpli-miento de los fines de la Asociación.

Artículo 27. Los socios fundadores y de númerotendrán las siguientes obligaciones:

Cumplir los presentes Estatutos y los acuer-dos válidos de las Asambleas y la JuntaDirectiva.

Abonar las cuotas que se fijen.Asistir a las Asambleas y demás actos que

se organicen.Desempeñar, en su caso, las obligaciones

inherentes al cargo que ocupen.

Artículo 28. Los socios de honor tendrán lasmismas obligaciones que los fundadores y denúmero a excepción de las previstas en los apar-tados b) y d) del artículo anterior.Asimismo, tendrán los mismos derechos aexcepción de los que figuran en los apartadosc) y d) del artículo 26, pudiendo asistir a lasasambleas sin derecho de voto.

Capítulo VRÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANZAS

Artículo 29. Los recursos económicos previstos

para el desarrollo de los fines y actividades de laAsociación serán los siguientes:

Las cuotas de socios, periódicas o extraordi-narias.

Las subvenciones, legados o herencias quepudiera recibir de forma legal por parte delos asociados o de terceras personas.

Cualquier otro recurso lícito.

Artículo 30. El patrimonio fundacional o FondoSocial de la Asociación es de CIEN EUROS (100E)

Artículo 31. El ejercicio asociativo y económicoserá anual y su cierre tendrá lugar el 31 dediciembre de cada año.

Capítulo VIDISOLUCIÓN

Artículo 32. Se disolverá voluntariamentecuando así lo acuerde la Asamblea GeneralExtraordinaria, convocada al efecto, por unamayoría de dos tercios de los asociados.

Artículo 33. En caso de disolución, se nombraráuna comisión liquidadora la cual, una vez extin-guidas las deudas y, si existiese sobrantelíquido, lo destinará para fines que no desvirtúensu naturaleza no lucrativa y estén relacionadoscon los señalados en el Artículo 3 de estos esta-tutos.

Page 61: Revista Alfahar

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Asociarse a ALFACER Página 61

Boletín de AsociaciónCumplimente los siguientes datos y envíelos a ALFACER:

La cuota de asociación es de 20 € anuales, que pueden hacerse efectivos mediante:

Giro postal a ALFACER, c/ Maladeta 20, casa 3. 50430 María de Huerva (Zaragoza)

o Cheque bancario enviado a ALFACER, c/ Maladeta 20, casa 3. 50430 María de Huerva (Zaragoza)

o Recibo por domiciliación bancaria. En este caso, indique sus datos a continuación:

Número de cuenta (20 dígitos)

Banco

Dirección postal de la agencia

Población

Titular de la cuenta

Nombre y apellidos

Calle, número, piso

Código Postal y Población

Provincio y/o Estado

Teléfono

Correo electrónico

Profesión

Especialidad de interés

Page 62: Revista Alfahar

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Normas para los autores de la revista

Página 62

La revista Alfahar admite para su publicación tex-tos inéditos de interés en el campo de la alfare-ría, la cerámica, el coleccionismo y disciplinasafines, ya sean de carácter descriptivo o bien teó-rico, histórico, arqueológico y similares.El envío de artículos originales para su posiblepublicación debe hacerse mediante correo elec-trónico, adjuntando el archivo con el artículo (enformato de Word, o WordPerfect) a la dirección:

[email protected] La revista no se compromete a mantener corres-pondencia sobre los artículos no solicitados.Los autores deberán atenerse a las siguientesnormas:

1. AceptaciónLa aceptación de un artículo para su publicaciónrequerirá el informe favorable de uno o variosasesores de la revista. Tan pronto como el artí-culo sea evaluado positivamente, pasará a sermaquetado y publicado a la mayor brevedadposible en la revista.

2. ExtensiónComunicaciones: el número máximo de páginasescritas será de 12, más notas, bibliografía,resúmenes y apéndices. El material gráfico noexcederá de 15 ilustraciones (incluidas tablas yfotos y dibujos).

Artículos originales: 20 páginas aproximada-mente para el texto, más notas, bibliografía,resúmenes y apéndices y no más de 20 ilustra-ciones (incluidas tablas y fotos y dibujos). Los tra-bajos que excedan de esta extensión podrán serpublicados en números sucesivos de la revista.

3. Elementos del artículoTítulo: deberá ser lo más conciso posible y refle-jar con la mayor precisión el contenido del tra-bajo. En el caso de que el trabajo hubiera depublicarse en varias partes, cada una de ellas

deberá ir precedida de un subtítulo adicional.Autores: debajo del título se indicará el nom-

bre y apellidos del autor o autores y, en su caso,la denominación del centro donde se haya reali-zado el trabajo.

Resumen: el texto deberá ir precedido de unbreve resumen, de una extensión máxima de 15líneas, que refleje con la mayor concisión y clari-dad el propósito del trabajo, el método operato-rio empleado y los resultados obtenidos.

Texto e imágenes: el texto deberá presen-tarse en castellano, en documentos Word (fiche-ros .doc o .docx).

Las imágenes se enviarán en sendos archi-vos individualizados, en formato JPG, con la cali-dad necesaria para su reproducción: resoluciónmínima de 300 ppp y, al menos, tamaño 15 x11 cm. En su título deberá indicarse el númerode la figura correspondiente.

Para facilitar la comprensión de los textos,se recomienda que los estudios se estructurenen apartados o secciones claramente diferen-ciados, los cuales se escribirán: con letra minús-cula negrita, en un primer nivel; con minúsculanegrita cursiva, en el segundo; y con minúsculacursiva, en el tercero. Si, por su complejidad,fuera necesario mayor grado de clasificación, enaras de la claridad, se podrán emplear numera-les seguidos de punto en secuencia lógica, sinnegrita ni cursiva. En ninguno de los títulos par-ciales se añadirá punto al final.

La redacción será concisa, evitando descrip-ciones y detalles superfluos. Se evitará asimismola explicación de procedimientos ya descritos enotros trabajos, a los que el autor deberá limitarsea remitir mediante la correspondiente cita biblio-gráfica. El empleo de símbolos, abreviaturas demagnitudes físicas y unidades deberá ajustarseal Sistema Internacional de Unidades.

Las citas literales se encerrarán entre comi-llas. Si la cita está en otra lengua, se recomienda

pasarla a nota a pie de página y hacer unatraducción en el cuerpo del texto.

Las citas bibliográficas en el cuerpo deltexto, cuando se elija esta opción, se incluiránentre paréntesis, haciendo constar el/los ape-llido/s del autor o autores, seguidos de espacioy año de publicación. Para indicar el número depágina o páginas concretas, este se añadirá trasdos puntos y espacio.

En cuanto a las fotografías, mapas, dibujos,gráficos, etc., en el texto se hará una llamada alos mismos, indicando entre paréntesis sunúmero de orden tras la palabra «figura».

Todas las notas deberán colocarse al final decada página y en el formato de Word para Win-dows. Las notas que sean utilizadas para ampliarlos datos del texto, deberan ser concisas.

Bibliografía: al final del artículo, se hará unapartado con la bibliografía, quese presentaráordenada alfabéticamente y sin tabular. Exclusi-vamente se incluirán obras consultadas para laelaboración del estudio.

Cuando haya más de una publicación de unmismo autor, se ordenarán por el año de edicióny, si este coincide en varias, se le añadirá a con-tinuación una letra minúscula en secuencia alfa-bética.

En el caso de que figuren más de tres auto-res, bastará indicar el primero y se señalará laomisión mediante la expresión et al. (= et alii, «yotros») en cursiva. Si el autor es un editor, se indi-cará inmediatamente después de su nombre,entre paréntesis: (ed.). Cuando una publicaciónno tenga autor específico, se comenzará por eltítulo.

Modo de citar las referencias monográficas

Monografías:AUTOR/ES (año). Título. Responsabilidad subordi-nada. Edición. Lugar de publicación: editor.

Extensión. (Colección; núm.). ISBN.

Partes de monografías: AUTOR/ES (año). “Título”. En: RESPONSABILIDAD de lamonografía. Título de la monografía. Edición.Lugar de publicación: editor. Situación de laparte en la obra. (Colección; núm.). ISBN.

Artículo en publicación seriada: AUTOR/ES (año). “Título”. Título de la publicaciónseriada. Vol., núm., pp.

Recursos electrónicos: AUTOR/ES (año). Título [en línea]. Lugar de publi-cación: editor. Disponible en: ... [Consulta: díames año].AUTOR/ES (año). Título [dvd]. Lugar de publica-ción: editor.

Palabras clave: a continuación de la bibliografíase indicarán las palabras clave que mejor descri-ban el contenido del trabajo, hasta un máximode siete.

Agradecimientos, aclaraciones, conflictos deintereses y otros protocolos: en el caso de que eltrabajo forme parte de un plan de investigación ohubiera recibido algún tipo de ayuda o subven-ción, esta circunstancia se podrá hacer constar,así como agradecimientos u otras aclaraciones.Figurarán al final del artículo, después de laspalabras clave.

Relación de figuras: al final del trabajo, seincluirá una relación de todas las figuras, dondese indique su correspondiente número de orden[Figura 1…], los datos de su identificación [títuloreal o facticio (fecha), autor, etc.], explicaciones[comentario, localización actual, etc.] y fuentes[(© año, autor ), (Elaboración propia), (Fotografíadel autor)]...

NORMAS PARA LOS AUTORES


Recommended