+ All Categories
Home > Documents > Revista cientifica

Revista cientifica

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: malaguita
View: 6,344 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista científica realizada por alumnos de 1º de Bachillerato para la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo (los datos pueden ser simulados, modificados o incluso inventados con un único objetivo educativo)
72
REVISTA CIENTÍFICA DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO Vol 2. Año II Diciembre de 2010 CMC Journal Estos artículos están realizados por alumnos del 1º de Bachillerato del Colegio de la Presentación de Málaga para la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Tanto los resultados como los contenidos de los mismos constituyen supuestas investigaciones que pueden estar inventados y los nombres son simulados y están realizados con exclusivo objetivo educativo.
Transcript
Page 1: Revista cientifica

REVISTA CIENTÍFICA DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO

Vol 2. Año IIDiciembre de 2010

CMC Journal

Estos artículos están realizados por alumnos del 1º de Bachillerato del Colegio de la Presentación de Málaga para la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Tanto los resultados como los contenidos de los mismos constituyen supuestas investigaciones que pueden estar inventados y los

nombres son simulados y están realizados con exclusivo objetivo educativo.

Page 2: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 2

¿Cómo acabará el Universo?La verdad sobre el fin del mundo

Autores: Pablo Benítez, Francisco Arias, Laura Acosta y Mª Ángeles Altier.

Introducción

Antes de la creación del Universo, hace unos 13.700 millones de años, no había nada. No había energía, no había materia, no había tiempo ni espacio.

Surgió una bolita minúscula, mucho más pequeña que un átomo, formada por energía. Esa bolita, extremadamente condensada, contenía el Universo entero, tal como lo conocemos actualmente.

Esa bolita estalló. La explosión, que conocemos con el nombre de Big Bang o Gran Explosión Inicial, provocó una temperatura altísima, y desde ese mismo instante el Universo se fue extendiendo, creando al mismo tiempo el espacio y el tiempo.

El destino último del Universo es un tema en cosmología física. Las teorías científicas rivales predicen si el Universo tendrá duración finita o infinita. Una vez que la noción de que el Universo empezó con el Big Bang se hizo popular entre los científicos, el destino final del Universo se convirtió en una pregunta cosmológica válida.

Justificación de la investigación

Todos los científicos han especulado mucho sobre el destino final del Universo, sin embargo, pensamos que sus hipótesis no son ciertas ya que, según algunos científicos, el final del Universo será la creación de otro, y esto es imposible debido a que el Universo se esta expandiendo cada vez más.

Nosotros apoyamos esta teoría y, tras largas investigaciones, hemos descubierto que sí es cierto que se esta expandiendo y que, también, llegará un momento en el que las partículas existentes en el Universo, alterarán su composición y llegarán a deformarlo.

Abstract

All the scientists have speculated very much on the final destination of the Universe, nevertheless, we think that his hypotheses are not true since, according to any scientists, the end of the Universe will be the creation of other one, and this is impossible due to the fact that the Universe expanding increasingly.

We support this theory and, after long investigations, have discovered that yes is true that expanding and that, also, there will come a moment in which the existing particles in the Universe, will alter his composition and will manage to deform it.

Hipótesis

Page 3: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 3

Nuestras investigaciones comenzaron en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón en el que disponíamos de los telescopios necesarios y otros materiales para realizar una investigación y, además, pudimos tomar algunas imágenes del Universo que llevamos al laboratorio junto con algunas muestras de sus componentes. Los primeros elementos en los que nos fijamos fueron el hidrógeno y el helio. De ellos sólo el hidrógeno puede combinarse formando parejas de H2.

Otro elemento, el más común, es el oxigeno que puede combinarse con hidrógeno y formar moléculas de agua, que es una parte importante del polvo cósmico. Por otro lado, detectamos que, en el Universo, existían otros elementos menos importantes, pero sí igual de conocidos como son el calcio, el sodio, el potasio y el hierro.

También observamos que dentro del sistema solar están los cometas, y que estos están formados por fragmentos sólidos de metal y roca, unidos por hielo, metano y amoniaco congelado. Tras averiguar los tantos por cientos de cada elemento de los cometas en el Universo, pudimos saber que el metano se encuentra en un 30%, y que basta con que aumente un 1% para que se vuelva el doble de peligroso de lo que ya es. Pues bien, esto es lo que ocurrirá, el metano aumentará su composición de manera que los elementos que forman la cola de los cometas se desprenderán de ella, esparciéndose así por el todo el Universo.

Nuestra hipótesis para explicar el final del Universo, fue investigar qué tipo de combinaciones eran las que alterarían su composición y lo deformarían, y qué provocarían esas nuevas combinaciones tanto en el Sistema Solar en particular, como en el Universo en general.

Tras varios intentos por ver qué elementos podrían ser los que se combinasen, averiguamos que, si sometemos a descargas eléctricas al hidrogeno o al helio, como por ejemplo tras una tormenta radiactiva, ambos son capaces de unirse entre sí debido a unas fuerzas de atracción que adquieren tras las descargas.

Esa combinación de hidrógeno y helio, se unen al metano, provocando una implosión (debida a las fuerzas eléctricas y al aumento del metano) que dará lugar a la formación de un agujero Wilson. Este agujero, que ya contenía muchas partículas en su interior, va absorbiendo los restos de los elementos que quedan esparcidos por el Universo, procedentes de los fragmentos desprendidas de los cometas, formando en su interior nuevas combinaciones de ambos tipos de elementos.

Estas nuevas combinaciones, darán lugar a la formación de una gran partícula que estará formada por: la primera combinación de hidrogeno, helio y metano, así como por las partículas que el agujero ya contenía en su interior. Una particularidad de esta gran partícula, es que solo se encuentra en las órbitas de los planetas, y además, gira en sentido contrario a ellos. Una vez que está girando hacia el otro sentido, la partícula se introduce dentro de un planeta, como por ejemplo Neptuno. Cuando ya se ha

Page 4: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 4

introducido en el planeta, esa partícula reacciona con los fragmentos de roca que hay en el interior, y provocan una fuerte explosión contra el planeta que desfragmentará el planeta alterando así su masa y provocando que este se desorbite. Los restos de la explosión, formados por rocas y partículas, se desorbitan y empiezan a colisionar con el resto de los planetas restantes, hasta llegar a colisionar con el Sol, lo cual creara una explosión más grande que las otras, provocando poco a poco, el final del Universo por alteración de su composición y por deformación.

Materiales y métodos

Para averiguar todo esto, usamos ciertos telescopios, cada uno de los cuales tiene una función determinada en cuanto al Universo. Algunos de ellos son:

- Telescopio Espacial Hubble que sirve para que las imágenes que se tomen del Universo no estén distorsionadas.

- Telescopio Espacial SOHO que está situado en una orbita entre la Tierra y el Sol, observando más detenidamente al Sol.

- Telescopio Espacial SOHO - Telescopio Subaru de 8’2 metros, que sirve para estudiar el Universo en general.

Además usamos instrumentos de laboratorio como probetas, acelerador de partículas, y la Electrical Discharge Machine, una máquina que sirve para someter a descargas eléctricas a algunos elementos.

Todos estos materiales han sido proporcionados por el Centro Científico de Japón. Este centro está abierto durante todo el año a científicos que estén realizando investigaciones relacionadas con el Universo. Gracias a todas las personas que lo componen, hemos podido analizar muestras y observar distintas fotografías, hasta dar con nuestra hipótesis final.

Discusión de resultados

Gracias al trabajo del equipo de investigadores, formado por Baeza P, Arias F, Acosta L y Altier M, se ha podido demostrar cómo acabará realmente el Universo.

Para desarrollar este trabajo, los científicos realizaron una serie de investigaciones y llevaron a cabo una serie de procesos que dieron unos resultados bastante buenos con respecto a las posibles combinaciones que podrían alterar el Universo.

La primera combinación fue de hidrógeno y helio debido a unas descargas eléctricas. La segunda fue esa unión anterior con metano, provocando una implosión y un agujero.

Tras esto, se formará una gran partícula, la cual se situará en la órbita de un planeta girando en sentido contrario a él. Tras esto el planeta se desorbitará y empezará a colisionar con el resto de planetas, hasta llegar al Sol. Esto provocará una explosión mayor que acabará con todo.

Page 5: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 5

Esta hipótesis tendrá importantes repercusiones en el futuro, ya que aportará a la ciencia en general y, en particular, a la astronomía, una nueva teoría sobre el final del Universo.

Conclusiones

Tras realizar esta investigación, hemos llegado a la conclusión de que es imposible que el Universo se destruya creándose otro semejante a él.

Sí es cierto que el Universo está expandiéndose cada vez más, pero su final será de manera distinta. Gracias a los materiales usados y las muestras tomadas, hemos podido explicar de qué manera acabará todo y por qué. Por tanto y según nuestras investigaciones, el Universo se acabará por alteración en su composición debido a una serie de moléculas, y por deformación debido a una serie de procesos que harán que se desorbiten los planetas y se produzcan explosiones, que originarán el final del mundo.

Bibliografía

www.wikipedia.com

www.portalplanetasedna.com.ar

www.archivo.elnuevodiario.com.ni

www.foro.meteored.com

www.albertolacasa.es

Page 6: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 6

EL AGUA, ¿REALMENTE SALUDABLE?

Marina AguayoJefa de departamento; especialista de programa (Recursos hídricos).

Alicia García:Encargada de la gestión del agua urbana.

Gonzalo Caro y Juan Meneses:Especialistas auxiliares del programa (ecohidrología).

Departamento de procesos hidrológicos de VenezuelaTeléfono de contacto: +33 (0)1 45 68 40 01

INTRODUCCIÓN:

El agua es la sustancia más común que se puede encontrar sobre la Tierra, y ha estado presente, desde hace más de 3.000 millones de años, toda la historia de los pueblos se ha desarrollado, a raíz de las relaciones humanas y de sus medios de producción, y entre ellos el agua, ha sido el más esencial, tan solo tenemos que imaginar que llega a cubrir el 70% del planeta.

Las teorías del surgimiento del agua son diversas, pero la que más se ha investigado parece ser que podría provenir de la estrella, ya que en el momento de su formación, hay un gran flujo de gas y polvo cósmico que al estrellarse con el gas exterior,comprimen el gas y lo calientan, y a partir de este gas se produciría el agua.

Compuesta de tres átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno,es el origen de la vida; no existe actividad humana que pueda prescindir de este recurso. Nos encontramos frente a problemas, como las sequías, las inundaciones... que están afectando a la salud y al desarrollo económico del país.

Pero sobretodo, hay un tema que presenta una especial importancia, la contaminación de las aguas. ¿Existe en realidad un porcentaje tan elevado de contaminación?.

Existen contaminantes del agua de origen natural, pero también hay otros que están causados por la actividad humana. ¿Cómo podemos detener esta contaminación?.

RESUMEN:

En un pueblo cercano al río Eder, en Alemania, se comprobó que una serie de familias de dicho pueblo presentaban dolores al orinar y algunos niños presentaban una disminución de los glóbulos rojos. El número de personas con estos síntomas iba aumentando pasado los días.

El porqué de este asunto no se sabía, consistiría en la incorporación al agua de materiales considerados como extraños, tales como: productos químicos, microorganismos, aguas residuales o residuos industriales entre otros.

Todas estas materias actúan perjudicando la calidad del agua.

Page 7: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 7

Se comprobó que las aguas que bebían procedentes del río, estaban contaminadas por una fábrica metalúrgica próxima, que arrojaba desechos, que superaban los niveles de contaminación tolerables.

Nuestro objetivo era averiguar que sustancia provocaba tal catástrofe y mediante su estudio arreglar este problema.

ABSTRACT:

In a village near the Eder River in Germany found that a number of families of such people had painful urination and some children showed a decrease in red blood cells. The number of people with these symptoms would increase past day.

Why this case is not known, consist in the incorporation of water considered extraneous materials such as chemicals, microorganisms, sewage or industrial waste, among others. All these materials act impairing water quality.

It was found that the water they drank from the river were polluted by a metallurgical factory nearby, which shed debris that exceeded tolerable levels of contamination.

Our goal was to find out which substance caused this disaster and by studying fix this problem.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Los investigadores tenían un paso que tuvieron que seguir investigando durante meses para poder reconocer el problema con el fin de solucionarlo lo antes posible.

Para ello realizamos un análisis químico del agua. Recogimos una muestra de agua del río en un “cono de Imhoff”, primero la agitamos y posteriormente extraemos del recipiente una muestra mas representativa.

Observando el sedimento microscópicamente, se determinarán los siguientes aspectos:

§ El Ph: que podemos determinar con la ayuda de un peachímetro o de una solución de rojo fenol con escala calorimétrica patrón o bien con un peachímetro correctamente calibrado con soluciones Buffer.

§ La alcalinidad de los carbonatos: que podemos determinar por volumetría.

§ Alcalinidad de los bicarbonatos: sobre la muestra de carbonatos, agregamos gotas de heliantina y continuamos analizando.

Page 8: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 8

§ Cloruros: se realiza mediante el método volumétrico-argentimetría.

§ Ion nitrito: se realiza mediante el método colorimétrico.

§ Ion amonio: método colorimétrico. Nesslerización.

§ Ion sulfato: se realiza mediante el método tubidimétrico.

Los datos recogidos fueron representados en gráficas y tablas, para después poder ir obteniendo conclusiones.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS:

Gracias al trabajo realizado por los investigadores del departamento de Venezuela, formado por los siguientes miembros: Marina, Alicia, Gonzalo y Juan, se ha podido solucionar el problema que presentaban los habitantes de Alemania, debido a la contaminación de una de sus fábricas más cercanas, que hacía que arrojaran al río sustancias contaminantes. Después de un largo estudio se ha podido deducir que la fábrica presentaba materiales pesados como el plomo, que en vez de haber pasado por procesos de depuración, han sido introducidos directamente al río, lo que ha provocado esta infección. Cuando el plomo es ingerido en este caso por el agua que bebían estas personas, resulta ser altamente tóxico para los humanos. El plomo no es biodegradable y persiste en el agua. Nunca desaparece sino que se acumula en los sitios en los que se deposita y llega a envenenar a niños y adultos a menos que se retire.

El plomo causa anemia en los niños y en los adultos al impedir la formación demoléculas que transportan el oxígeno. En los adultos, la exposición a niveles bajos de plomo causa incrementos significativos en la presión arterial. También en los adultos, el plomo causa enfermedades renales y afecta la fertilidad.

Para realizar este trabajo se han ido realizando una serie de investigaciones y pruebas, las cuales han mostrado un buen resultado. Para ello, vamos a mostrar las pruebas o gráficas que hemos ido realizando durante nuestro trabajo con el resultado.

Comenzaremos con la gráfica A:

Page 9: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 9

Evolución de los habitantes contaminados en X tiempo

0

10

20

30

40

50

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5

Meses

Pers

onas

Personas

- Esta gráfica muestra como el número de personas con ciertos síntomas nombrados, aumenta a medida que pasan los meses, por lo que este problema requiere una rápida y eficaz solución.Este es el principio del proyecto.

En la segunda gráfica, B mostraremos las cantidades de Ph, alcalinidad de los carbonatos, etc, que se han obtenido:

-La gráfica B, muestra la cantidad de cada sustancia analizada que se ha obtenido al estudiar el agua. Lo que determina que por ejemplo; la cantidad de acidez presentada era muy alta o que la cantidad de sulfato por el contrario era baja.

0 10 20 30

P.h

Alcalinidad

Cloruros

Nitrito

Amonio

Sulfato

Resultado del análisis químico del agua del río

Serie1

Page 10: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 10

Todo esto explica que la contaminación del río se debía a la aparición de plomo, que en cierta manera lo ingerían las personas al beber agua y que provocaba efectos en las familias de Eder.

CONCLUSIONES:

La contaminación por metales pesados es un problema muy serio que ha tenido efectos importantes sobre la salud de sus habitantes a través de generaciones, especialmente en niños.

La solución que le dan ha este problema, sería:

§ Por un lado que las empresas reduzcan y controlen más los residuos tóxicos, con .una mayor vigilancia y control de sus máquinas, para que todos los metales pasen por procesos determinados,

§ Y por otro, y más importante, construir una canalización para los residuos tóxicos procedentes de la fábrica, de modo que el plomo que ahora va directamente al río, no llegue, y sea dirigido hacia otra dirección, para que las aguas no lleguen a contaminarse, esto reduciría los problemas de salud causados a la población cercana a este río , y que utilizan aguas procedentes de él.

Para ello sería conveniente realizar un correcto tratamiento de residuos, con un equipo de alta cualificación profesional y medios e instalaciones apropiadas para llevarlo a cabo.

Los medios materiales para llevar a cabo esa tarea podrían ser:

§ Camiones caja con trampilla elevadora hidráulica, § Camiones cisterna con bomba de aspiración§ Tanques de almacenamiento del producto usado§ Naves de almacenamiento de residuos en recipientes móviles§ Equipo de trituración y lavado de envases plásticos§ Carretillas elevadoras§ Laboratorio

Otra medida que se puede tomar al respecto es realizar controles médicos la población de forma periódica para comprobar si baja el nivel de contaminación.

Realizar inspecciones a la fábrica para mantener controlado el nivel de contaminación y evitar más peligros.

Y todo ello a fin de que se llegue aun resultado de calidad en el servicio de la fábrica sin causar daños a la población y dentro de un desarrollo sostenible.

Page 11: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 11

BIBLIOGRAFÍA:

www.unesco.org/water/ihp/secretariat/index-es.shtmlwww.texascenter.org/publications/torreon.pdfelblogverde.com/contaminacion-de-los-ríos/www.monografías.eswww.monografias.com/análisis -agua

Page 12: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 12

MEDICINA FUTURISTA

Autores de la investigación, científicos del laboratorio SIW de Málaga:

Dr.Juan Francisco RullDra. Belén CañeteDra. Cristina ZuritaDra. Ester Gómez

Investigación encabezada por el Doctor bioquímico Fernando Ojeda Barceló

Resumen

En esta experimentación, el grupo de científicos de SIW hemos realizado un estudio sobre los transplantes de células madre. Con esta investigación hemos querido averiguar cual de los diferentes tipos de métodos existentes es el más eficaz y el que da mejores resultados en un intervalo de tiempo más reducido, con el fin de contribuir a la investigación científica en nuestro país y abrir puertas para la que posiblemente sea la medicina regenerativa del futuro.

Para poder llevar a cabo nuestra investigación hemos precisado de varios ratones de laboratorio criados específicamente para este tipo de estudios.

Nos hemos basado concretamente en problemas producidos en el tejido nervioso. También hemos presentado diversas gráficas y tablas de datos con otros experimentos realizados por nuestro laboratorio SIW (Sanitary Investigation World), con el fin de aportar más información sobre este amplio campo de la medicina regenerativa.

Summary

The Group of Scientist SIW have studied ítem cell transplants in this experiment. With this investigation we wanted to find out which of the different types of existing methonds is the most efficient and gives the best results in a shorter time, so as to contribute to scientific investigation in our country and open doors to what could be possible regenerative medicine in the future. To carry out our investigation we needed a few laboratory rats bred especially for this type of study. We have also presented several problems produced specifically in the nervous tissue. We have based the study on graphs and data with other experiments done by our laboratory SIW ( Sanitary

Page 13: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 13

Investigation World), to provide more information on this wide field of regenerative medicine.

Introducción

Nosotros estamos convencidos que todos aquellos avances en la ciencia que mejoren la calidad de vida del ser humano son dignos de reconocer. Dentro de estos están los transplantes de órganos, que en algunos casos supone una mejora en la calidad de vida de muchas personas (por ejemplo: la diálisis, proceso que precisa de mucho tiempo, y con estos avances se les ahorraría mucho trabajo tanto a los pacientes como al personal que les atiende) y en otros casos supone prolongar la vida de las personas que están condenadas a una muerte próxima por el deterioro de algún órgano vital (como por ejemplo el corazón,el cerebro…).

Dentro de este amplio tema, nos gustaría profundizar e investigar sobre: los transplantes de células madres, actualmente están en proceso de investigación, pero estamos convencidos de que si se llegara a conseguir todos estos avances científicos sería un gran logro para la medicina en el futuro, ya que se beneficiarían muchas personas cuyas vidas dependen de constantes atenciones médicas, tratamientos y que no pueden valerse por sí mismas.

Para poder llevar a cabo nuestro trabajo necesitamos informarnos sobre los tipos de células madres existentes y sobre el amplio campo de la medicina regenerativa, hemos tomado diferentes referencias de las cuales podemos sintetizar que:

§ Las células madre o células troncales son células indiferenciadas que pueden tanto dividirse indefinidamente produciendo nuevas células madres, como, en condiciones adecuadas, diferenciarse en uno o varios tipos celulares especializados, por ejemplo, células musculares, células sanguíneas o células hepáticas.

§ Las células madres se diferencian unas de otras por el grado de plasticidad, es decir, por su capacidad de originar células de muy distintos tipos. La capacidad de las células madres de originar todas las células de un nuevo individuo disminuye progresivamente durante el desarrollo embrionario, sin embargo sigue manteniéndose en mayor o menos medida en determinadas células.

En función de su capacidad, se clasifican en:

- Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo. Además del cigoto, las ocho primeras células que resultan de su división (blastocistos) siguen siendo Totipotentes, esto significa que si el grupo de células se divide en dos, cada grupo originará un nuevo individuo completo.

Page 14: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 14

- Pluripotentes: No pueden originar un nuevo individuo completo pero mantienen la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman. El conjunto de células incluidas en el interior del blastocisto tardío son células madres pluripotentes.

- Multipotentes: Incluso en los adultos, existen algunas células que conservan una cierta capacidad de originar, no todos pero si algunos, tipos de células, se las denomina células madres adultas, somáticas o células madres de tejidos, como por ejemplo, en la medula ósea existen células que se pueden transformar en glóbulos rojos, plaquetas y diferentes tipos de glóbulos blancos. Son células madres multipotentes.

- Oligopotentes:Algunas células madres adultas solo pueden originar uno o unos pocos tipos de células. Se las denomina células madre oligopotentes, como las células madre de la piel o del tejido nervioso.

La medicina regenerativa

EL conocimiento de las células madres y de las técnicas que permiten manipularlas ha abierto las puertas a nuevos tipos de terapias, como la terapia celular o la ingeniería de

tejidos, que son la base de la medicina regenerativa. Las células madres que, teóricamente, podrían utilizarse son:

Células madres embrionarias

Procedentes de embriones tempranos. Son células pluripotentes, porque, aunque por si sola no pueden dar origen al organismo completo (ya que para ello necesitan la placenta), son el origen de todos los tipos celulares y tejidos del individuo adulto.

Las células madre embrionarias han resultado un gran aporte científico que ha despertado un gran interés no solo en el campo de la biología del desarrollo, sino también en el de la medicina regenerativa en particular, por las expectativas que se han creado para su aplicación terapéutica en múltiples enfermedades humanas.

Células madres adultas

Page 15: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 15

Son más limitadas y especializas que las células madres embrionarias porque tienen la capacidad para hacer solo uno o dos tipos de tejidos.

Están presentes en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad. Excepto las células de la médula ósea y las de la sangre del cordón umbilical, que son multipotentes, las células madre de tejidos como los del cerebro, los del tejido conjuntivo, córnea, hígado, pulmón etc…son oligopotentes.

En los últimos años, se han realizado varios estudios que han aportado resultados sorprendentes, pues sugieren que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor de lo esperado, ya que han mostrado en determinadas condiciones capacidad para diferenciarse en células de diferentes linajes.

Células pluripotentes inducidas

Son células adultas y especializadas que se reprograman desdiferenciandose y transformándose de nuevo en células madres embrionarias pluripotentes que están en fase de investigación y constituyen la esperanza más reciente.

Este procedimiento de diferenciación, conocido como Reprogramación celular, facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier momento, aunque se han detectado posibles efectos colaterales, como el carácter canceroso de las células resultantes.

Objetivo / Hipótesis

Bajo nuestro punto de vista la técnica más eficaz a la hora de realizar transplantes de células madres es aquella que las extrae de los embriones.

Material y métodos

Tras informarnos de las diferentes metodologías existentes vamos a proceder a realizar un ejemplo práctico, para poder desarrollar mejor nuestra hipótesis vamos a hacer un experimento en el cuál trataremos de demostrar la eficacia de los transplantes de células madres en un ejemplar de ratón de laboratorio común.

Nuestro experimento se basará en comparar la eficacia de los diversos métodos existentes de implantación de células madres en roedores con el mismo problema. Disponemos de tres ratones de la especie Mus musculus como elementos para el experimento. Normalmente siempre se trabaja con éstos ratones porque poseen un genoma muy similar al de los seres humanos.

Page 16: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 16

Dichos ratones sufren de parálisis en las patas traseras, ya que se las hemos atrofiado con el fin de que estos presenten inmovilidad total a la hora de desplazarse o de realizar cualquier actividad. Nuestro objetivo con este experimento, no es otro que el poder observar con total claridad y certeza en un tiempo determinado las posibles mejoras que estos presenten después de sus respectivos transplantes.Para corregir esta discapacidad vamos a implantarle a cada uno, un tipo diferente de célula madre para comprobar cual es la eficacia de cada una:

RATÓN 1

A dicho ratón se le ha implantado células madres procedentes de un embrión de otro ratón de la misma especie. Estas células embrionarias han sido extraídas del cordón umbilical.

Antes del procedimiento

Antes de llevar a cabo dicho transplante hemos realizado una observación para asegurar la total compatibilidad entre ambos ratones, ya que si por algún motivo algunos de estos estuviera infectado de algún tipo de enfermedad contagiosa, esta sería traspasada al ratón 1 y posiblemente afectaría al proceso de aceptación de la célula madre.Una vez comprobada la compatibilidad entre ambos se procede a realizar el experimento. El ratón receptor recibirá medicamentos para suprimir el sistema inmune y así evitar que el cuerpo rechace las células madre del donante. Este proceso de preparación al receptor se le denomina ‘’acondicionamiento’’.

Durante el procedimiento

Las células que han sido extraídas del donante se han obtenido mediante un proceso que consiste en insertar una aguja en una vena grande o en varias venas de la pata con un instrumento denominado máquina de aféresis, la cual recibe la sangre de la vena y la hace girar para que así se concentren las células madres. Una vez ya obtenidas las células madres embrionarias, estas son removidas con una aguja de vacío y una jeringa, posteriormente, son tratadas en un cultivo experimental con las condiciones apropiadas para así estimularlas a que produzcan células de tejido nervioso necesario para implantar en la pata del ratón 1.

Receptor

Se filtran las células madre donadas y luego se administran mediante un tubo pequeño y flexible llamado catéter, que se coloca en una vena grande de la pata del receptor, con el fin

Page 17: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 17

de que estas vuelvan a reproducirse correctamente.

A dicho ratón se le estuvo observando durante un periodo determinado de treinta minutos cada diez horas a lo largo de dos meses.

Resultado de la experiencia

El ratón fue mejorando progresivamente hasta recuperar el 100% de la movilidad en las patas afectadas, lo que nos corrobora que las células madre embrionarias tienen una buena respuesta a la hora de ser transplantadas.

RATÓN 2

En este caso, al ratón con dificultad de movimiento se le ha implantado células madres adultas, extraídas de la nariz del mismo, ya que las células que se sitúan en esta zona están en continua regeneración. Esto se debe a que las células nasales constantemente mueren por diversos motivos, ya sea los resfriados regulares que todos sufrimos o bien por la contaminación, etc..

Estas células se han extraído con el mismo proceso que se ha realizado en el ratón 1

Antes del procedimiento

A diferencia del ratón 1, en este caso no hace falta realizar prueba alguna de compatibilidad, ya que es obvio que son 100% compatibles ya que pertenecen al mismo individuo.

Durante el procedimiento

Las células, como ya hemos dicho han sido extraídas del mismo ratón con el mismo material utilizado en el caso 1. Una vez obtenidas las células madres adultas de la nariz del roedor, estas han sido estimuladas en una cosecha adecuada para que se desarrollen como células del tejido nervioso, al igual que en el ratón 1. Ya obtenidas y cultivadas las células, éstas son transplantadas al ratón 2, por supuesto, usando las mismas herramientas.

Al igual que al primer ratón a éste se le fue observando en los mismos periodos de tiempo.

Resultado del procedimiento

La recuperación del ratón 2 fue parcial y más lenta, esto es, la mejora se empezó a detectar tras pasados veinte días, tras dicho intervalo de tiempo se manifestó una movilidad del 60%. Esto nos

Page 18: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 18

concluye que el transplante de células madres adultas es eficaz en menor medida que las embrionarias, por lo menos a la hora de referirnos a los tejidos nerviosos.

RATÓN 3

Con este ratón se utilizó células IPS, es decir, células pluripotentes inducidas. Estas son células adultas procedentes de cualquier zona de nuestro organismo a las cuales se les ha introducido un cóctel específico de genes. ¿Qué conseguimos con esto?. Bien, el resultado de esto es la ‘’reprogramación’’ y la conversión en algo parecido a una célula madre embrionaria. Este método se supone que algún día, cuando esté bien desarrollado revolucionará la medicina. Aunque por ahora, para ser sinceros es el método que menos probabilidad de eficacia presenta, ya que funciona como mucho un 3,5% de las veces y la mayoría de los animales resultantes presentan anomalías o mueren.

Antes del procedimiento

Para conseguir este tipo de células, hemos extraído de un ratón de la misma especie células adultas de la zona de sus patas. Estas células una vez extraídas con el mismo método que las anteriores han sido trasladadas a un cultivo en el cual han sido ‘’reprogramadas’’ y convertidas en células embrionarias.En este caso también realizamos una comprobación previa de la compatibilidad entre ambos tejidos, para asegurarnos así que en el caso de que se produjera un fallo en el proceso, este no fuese dado por rechazo, si no por el simple hecho de que este tipo de células no son totalmente fiables y el proceso en sí no es seguro.

Durante el procedimiento

Tras pasar el tiempo adecuado para que dichas células asimilen el código introducido, ya están supuestamente ‘’convertidas’’ en células embrionarias, y podemos proceder a transplantarlas al ejemplar de ratón número 3.

Tras ser implantadas a dicho ratón con las mismas pautas que los casos precedentes, a éste se le fue observando con más frecuencia que los dos anteriores, ya que presenta un mayor porcentaje de riesgos y debemos estar más pendientes de su evolución.Se le observó durante 1 hora completa cada intervalo de 3, en el tiempo de cuatro meses y dos semanas.

Resultado del procedimiento

Page 19: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 19

En un principio, el progreso no es evidente, durante quince días el ratón permanece en estado inmóvil, sin progresión alguna. Pasado este tiempo, el ratón va mejorando su movilidad lentamente, comienza presentando una leve sensibilidad en la pata derecha y empieza a andar con cierta cojera. Parece ser que al final el proceso aunque lento también presenta resultados satisfactorios. Sin embargo, posteriormente el progreso del ratón 3 queda estancado sin observarse en él una mejora notable. En la última semana de observación se percibe un empeoramiento del movimiento, el cual, sin ir más lejos comienza a empeorar diariamente, hasta el punto de que el ratón vuelve a su estado inicial de inmovilidad. Con dicho procedimiento se concluye que este tipo de células no son fiables.

Discusión de resultados

Dentro de los materiales y metodología que se sigue en estas investigaciones la pregunta crucial que se nos plantea es, como ya hemos mencionado en el previo resumen de la investigación: ¿Cuál será el método más eficiente?... o ¿Cuál de estos es el que da resultados más satisfactorios en un período de tiempo más corto?

La opinión científica está dividida y, en los siguientes gráficos, tablas, representaciones etc… vamos a mostrarles diversas opiniones, puntos de vista, investigaciones llevadas a cabo y artículos que han sido aportados por el centro de información creado por nuestro propio laboratorio con el objetivo de familiarizar a los ciudadanos de nuestro país e involucrarlos en los diferentes aspectos científicos.

¿Realmente los ciudadanos están al día respecto a los nuevos avances científicos? ¿Piensan que será posible realizarlos en un futuro próximo en personas?, ¿Solo estarán al alcance de los más privilegiados económicamente? ... Para informarles de todo ello contamos con una plantilla de periodista profesionales que nos han aportado su colaboración para realizar diversas encuestas sobre las opiniones acerca de nuestra investigación.

GRÁFICOS:

Page 20: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 20

Este gráfico muestra la cantidad de personas que apoyan las diferentes metodologías de transplantes de células madres, bien porque tengan verdadero conocimiento de ello o bien por simple intuición. Veamos los datos obtenidos en la encuesta realizada el día 18 de Septiembre de este mismo año:

Al observar los datos obtenidos en ésta gráfica deducimos que hay una gran falta de conocimiento por parte de la población sobre estos temas, ya que resulta impactante por una parte, ver la cantidad de personas que simplemente que no ha contestado, y por otra el escaso apoyo que le dan a la metodología que para nuestro criterio es, actualmente la más eficiente.

Posiblemente esto se deba a cuestiones éticas y/o religiosas.

La siguiente gráfica lineal corresponde al experimento realizado por nuestro laboratorio SIW, en la que se expone los progresos experimentados por nuestros ratones con las células madres transplantadas:

0

20

40

60

80

100

120

1ºsemana 2ºsemana 3ºsemana 4ºsemana 5ºsemana 6ºsemana 7ºsemana 8ºsemana

ratón 1

ratón 2

ratón 3

Page 21: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 21

En la grafica que presentamos a continuación representa la mejora que han sufrido cuatro caballas a las que le hemos suministrado diferentes tratamientos para combatir el mal de Parkinson:

0

20

40

60

80

100

Cobaya 1 (tratada con C.M embrionarias)

Cobaya 2 (tratada con C.M adultas)

Cobaya 3 (tratada con Ips)

Cobaya 4 (tratada con medicamentos)

ARTÍCULOS:

A continuación vamos a mostrar algunos artículos extraídos de destacadas revistas científicas de todo el mundo:

- Artículo tomado de la revista científica española‘’Revicien’’, publicado el día 20 de junio de 2009:

‘’El presidente del CSIC pide que se conserven los cordones umbilicales de todos los niños que nacen al año en España’’

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Martínez, ha apostado hoy por la conservación del cordón umbilical de "absolutamente todos" los niños que anualmente nacen en España, unos 500.000, porque "el día de mañana tendrán una extraordinaria utilidad".

-Para reforzar nuestra teoría presentada en la gráfica nº1 de que los aspectos morales afectan a los conocimientos

científicos en España, os presentamos un interesante artículo, publicado por Oswaldo Palenzuela en el año 2002 que puede ayudaros a resolver dudas:

‘’Clones y ética: sobre células madre y prejuicios religiosos’’

Page 22: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 22

El 13 de Octubre de 2001, investigadores de la empresa americana Advanced Cell Technologies (ACT) observaban fascinados al microscopio aquello que habían perseguido activamente durante varios meses. Unas pequeñas bolitas de células que, días después, convulsionaron la opinión pública tras el anuncio de que se trataban de los primeros embriones humanos obtenidos por transferencia nuclear somática, más conocida como clonación. Este logro marcó, evidentemente, un hito científico, pero también añadió más problemas a las consideraciones sobre experimentación con embriones y óvulos humanos, que algunos colectivos consideran inaceptable por razones morales y religiosas.

El gobierno español emprendió una campaña aireada por los medios y centradas en los aspectos más mórbidos de las posibilidades de la clonación humana con fines reproductivos, vanagloriándose además vacuamente de las dimensiones internacionales y de la novedad de su iniciativa. "España lidera una iniciativa internacional para la prohibición de la experimentación en clonación terapéutica".

Lo único que lidera el gobierno español con su iniciativa es una cruzada por la postura más reaccionaria de las posibles, apoyándose en presuntos riesgos y en supuestas razones éticas, que no son sino un disfraz a una postura moralista de base profundamente religiosa. La línea está en perfecta sintonía con sectores del gobierno republicano de EE.UU. y, como no, con el Vaticano. Recuperamos así nuestro papel de "Reserva Espiritual de Occidente", por si alguien lo creía perdido.

Puesto que la campaña del gobierno alude fundamentalmente motivos éticos, y éstos consisten en el juicio sobre la legitimidad moral de las investigaciones en clonación, resulta fundamental una información apropiada sobre los elementos implicados. Esta información puede resultar difícil de asimilar sin un conocimiento previo de nociones sobre biología, motivo por el cual quizás el debate se centra en los aspectos más frívolos que están más próximos a la experiencia del gran público.

Page 23: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 23

-A continuación os dejamos una noticia muy interesante que encontramos publicado en la prestigiosa revista biomédica‘’Annals of Internal Medicin’’ el 14 de julio de este mismo año y que hemos traducido para vosotros:

‘’Células madres en la actualidad’’

El 12 de octubre de 2010 la empresa norteamericana Geron realizó en el hospital privado Shepherd Center de Atlanta la primera prueba de implantación de células madres en seres humanos. Para dicho experimento el paciente escogido debía cumplir ciertos requisitos como por ejemplo, que la lesión fuese anterior a 14 días. El paciente escogido sufrió una lesión de médula espinal tras un accidente.

Dicho experimento se compone de varias fases, que consisten en comprobar la tolerancia de este tipo de tratamiento durante el primer año, pero sin

dejar de tener en cuenta la posible regeneración de la médula espinal del paciente escogido.

En el caso de este paciente se le han realizado diversas inyecciones de células madre en la zona de la lesión a la espera de que dichas células tomen el protagonismo que ya tomaron en experimentos con animales ubicándose en la zona dañada y regenerando ciertas partes de ella con la expectativa de mejorar sustancialmente el estado del paciente.

Ahora las esperanzas de millones de personas con diabetes, parkinson, lesiones medulares, etc. estarán centradas en los avances de este equipo médico norteamericano y el de su paciente tratado con la ilusión de que dichos tratamientos puedan hacerse extensibles con el tiempo a todo el mundo, pero hay que tener en cuenta que esto sólo es el principio de un largo proceso en el que pueden pasar años antes de encontrar una solución viable a este tipo de enfermedades y problemas.

OPINIONES CIENTÍFICAS:

Page 24: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 24

-Según Francisco Lopera, neurólogo clínico latinoamericano de la Universidad de Antioquia, que tiene el hallazgo de las mutaciones del Alzheimer juvenil, el Parkinson yotras enfermedades fue galardonado en el 2002 por el Premio Nacional de Medicina nos dedicó las siguientes palabras:

‘’ En mi opinión, de todas las metodologías existentes de células madres la más eficiente es las embrionarias, ya que supone el método más eficaz, debido a que las células sanguíneas del cordón umbilical son capaces de producir todos los tipos celulares. Este campo no tiene pérdida. ¡Apostemos por las embrionarias!’’.

-Bradley Olwin, de la Universidad de Colorado, Boulder, y sus colegas, han publicado en la revista arbitrada ‘’Science Translational Medicine’’ un estudio que señala las células madres transplantadas son permanentemente alteradas y reducen e envejecimiento del músculo transplantado, manteniendo su fuerza y masa.

Como señala Reuters: ‘’Si lo mismo puede aplicarse a humanos, este hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para aquellas enfermedades que provocan el deterioro de los músculos, tales como la distrofia muscular’’.

Por otra parte, Olwin es precavido y advierte que: ‘’Poner células madre de ratones jóvenes a otros ratones jóvenes no es lo mismo que hacer los músculos de edad joven de nuevo’’.

-El famoso genetista americano Craig Venter, creador de la primera célula sintética publicó en la famosísima revista ‘’Science’’ un artículo el pasado 20 de mayo de 2010 en el que declaró que:

‘’ Como científico estoy totalmente a favor de que se realicen transplantes de células madres siempre y cuando estos tengan fines curativos, regenerativos y científicos, no podemos ignorar que tenemos al alcance de nuestras manos ese poder de hacer tanto bien por las vidas de las personas menos afortunadas’’.

-El famoso investigador Iván Velasco Velázquez tras realizar una serie de pruebas con ratas para tratar de frenar el mal de Parkinson y conseguir notables mejoras dijo que:

‘’Con este avance en ratas, el equipo de Fisiología Celular de la UNAM proyecta en un plazo de cinco a diez años hacer los primeros experimentos en humanos voluntarios para lograr retardar en el cerebro el mal de Parkinson’’

-Para finalizar esta sección de opiniones os ofreceremos la opinión de la científica Maite Guardiola-Claramonte, investigadora de las células madres adultas que ha obtenido la beca internacional L’oréal-UNESCO’’For Women in Science’’ 2010, un claro ejemplo de superación y esfuerzo diario por introducir a la mujer en el mundo de las ciencias.

Maite ha declarado: ‘’Estamos trabajando para desarrollar en su totalidad a las células madres adultas, ya que estamos seguros de que estas pueden tener numerosas y grandiosas aplicaciones, incluso podrían superar a las embrionarias. Estas son ya usadas para numerosos transplantes de tejidos tales como los musculares, epiteliales o nerviosos’’.

Conclusiones

Tras haber llevado a cabo nuestra investigación sobre las células madres, determinamos que las dos metodologías cuyos resultados son más eficaces, son: las células madre

Page 25: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 25

embrionarias y células madres adultas, a continuación vamos a analizar sus respectivas ventajas y desventajas.

Células madres embrionarias

-Ventajas:

· Flexibles: Poseen el potencial de formar cualquier célula del cuerpo.· Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad

infinita de células con características cuidadosamente definidas.· Fácilmente obtenibles: los embriones humanos pueden ser obtenidos de las

clínicas de fertilidad.

A pesar de las importantes ventajas que éstas nos ofrecen debemos tener en cuenta también sus desventajas:

· Difíciles de controlar: El método para inducir el tipo de célula para tratar a una enfermedad en particular debe ser definido y optimizado.

· Entra en conflicto con el sistema inmune del paciente.

· Son éticamente controversiales: Las personas que creen que la vida comienza en el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en embriones humanos no es ético, aún cuando el

donante dé su consentimiento.

Por otro lado tenemos a las células madres adultas que tras dicha investigación determinamos que, al igual que las embrionarias, éstas poseen ventajas, tales como:

· Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla.· Son inmunológicamente resistentes: Los recipientes que reciben los productos

de sus propias células madre no experimentan el rechazo inmunológico.· Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de

cosechar mientras que cosechar otras, como por ejemplo, las células madre neurales (del cerebro), puede ser peligroso para el donante.

Pero sin olvidarnos también de sus inconvenientes…

· Están disponibles en cantidades mínimas: Es difícil obtenerlas en grandes cantidades.

· Finitas: Ellas no viven tan largo bajo cultivo como las células madre embriónicas.· Genéticamente inadecuadas: Las células madre cosechadas pueden llevar

consigo mutaciones que causan enfermedades o que pueden dañarse durante la experimentación.

Page 26: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 26

No podemos olvidarnos de las iPS, que también constituyen un método para transplantar células madres aunque no muy fiable, ya que el campo de las células reprogramas o (o pluripotentes inducidas), está cada vez más confuso. Recordemos que las iPS son la gran promesa del futuro en lo que se refiere a encontrar un sustituto asequible y éticamente aceptable a las células madre. El truco, descubierto hace tan sólo tres años por el doctor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto (Japón), consiste en introducir un cóctel específico de genes en cualquiera de nuestras células. Esto la 'reprograma' y la convierte en algo parecido a una célula madre embrionaria, las que se supone que pueden un día revolucionar la medicina (en esto consiste la obtención de las iPS como ya en apartados anteriores hemos mencionado).

Pero no todas las noticias son tan esperanzadoras. Hace tiempo se publicaron cinco artículos seguidos en la revista 'Nature', tres de ellos dirigidos por científicos españoles, que demostraban que para generar iPS lo mejor es desconectar los mecanismos que protegen la célula contra el cáncer. Dicho de otra manera: transformar una célula adulta en célula madre se parece mucho a convertirla en cancerosa.

Los nuevos resultados sugieren que, si una iPS comparte tantas características con las células que causan el cáncer, quizás no sea lo más sensato inyectárnoslas con la esperanza de regenerar nuestros órganos. Pero no hay que tirar la toalla aún…

Estos hallazgos son importantes también desde el otro lado del cristal, ya que nos dicen que una célula cancerosa sería similar una célula madre enloquecida. Esto nos puede llevar hacia nuevos tratamientos más efectivos en la lucha contra el cáncer, dirigidos a borrar concretamente estas habilidades de célula madre que se han adquirido durante el proceso de malignización.

*Estos datos han sido aportados concretamente por nuestro maravilloso periodista científico Lauren Pecorino*.

- Tras nuestra investigación hemos confirmado lo que proponíamos en un principio en nuestra hipótesis, es decir, las células madres embrionarias son las más eficaces a la hora de regenerar tejidos dañados.Por otro lado, desde el punto de vista ético, este método no está bien valorado en el ser humano, ya que supone la pérdida de un embrión con la

finalidad de investigar y mejorar las deficiencias de otros. Este aspecto es uno de los más tratados actualmente por los científicos, ya que supone una traba para la moral individual de cada persona.

Bibliografía

-Hemos tomado referencias en las diferentes páginas webs explícitas a continuación:

Page 27: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 27

http://www.nodo50.org/arevolucionaria/Articulosdic02/revistascientificas.htm

www.umich.edu/es/news/08/stemcellsqa.php

www.arp-sapc.org/articulos/celulasmadre.html

www.elembarazo.net/ventajas-de-las-celulas-madre-del-cordon-umbilial.html

www.actionscience.org

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/presidente/CSIC/pide/conserven/cordones/umbilicales/todos/ninos/nacen/ano/Espana/elpepusoc/20071024elpepusoc_7/Tes

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/18/investigacion/1250618318.html

www.ladiabetes.net/primer-paciente-con-celulas-madre-una-esperanza/1348

www.wikipedia.com

www.secuvitas.es

www.tertuliadeamigos.webcindario.com/bioetica040.htm

www.fluvium.org/textos/vidahumana/vid115.htm

www.ideasrapidas.org/celulasmadres.htm

bvs.sld.cu/revistas/hih/vol20_3_04/hih01304.htm

http://www.slideshare.net/mgilantolin/trasplantes-5612732

http://www.upmc.com/healthatoz/pages/healthlibrary.aspx?chunkiid=103855

-Datos y experimentos extraídos del video expuesto en clase de Ciencias del Mundo Contemporáneo por Fernando Ojeda aportado por Nathional Greographic Channel llamado ‘’Miracle cells’’.

-Además hemos recogido información en:

Libro de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Edición Bruño, realizado por:

Juan Eduardo Panadero CuarteroJuan Ángel Argüello GonzálezAurora Lozano MonteroPilar Manso MarcosJuan Jesús Hernández FraileMª del Rosario Fuente FlórezLibro de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Edición SM, realizado por:Emilio PedrinaciConcha GilJuan de Dios JiménezJulio PuenteSuso Pedreira

Page 28: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 28

Dra. Estévez Benedicto, Pilar; Dra. Fernández Valero, Andrea; Dra. González Garrido, Belén y Dr. Torres Fernández, Eduardo

RESUMEN

El presente artículo describe una investigación que un grupo de doctores en medicina del Departamento de Oncología han realizado sobre el desarrollo de un tratamiento previo a la quimioterapia que se basa en generar un tipo de anticuerpos llamado A-FANCL, mediante la técnica de obtención de los anticuerpos monoclonales, e introducirlo en el organismo del paciente con cáncer antes de someterlo a quimioterapia. Este tipo de anticuerpos acaba con una proteína llamada FANCL descubierta por un grupo de investigadores de la asociación Cáncer Research UK, que se encuentra en las células cancerosas, y repara los daños causados por la quimioterapia en su ADN. Al destruir esta proteína se reducen el número de sesiones quimioterapéuticas necesarias para tratar el cáncer, y en consecuencia se reducen también los efectos secundarios que estas ocasionan.

ABSTRACT

This article describes a research work made by a group of medical doctors from the Department of Oncology, to develope of a treatment that can be used prior to chemotherapy. The treatment is based on generating a type of antibodies called A-FANCL, using the technique for obtaining monoclonal antibodies, and place them in the body of the cancer patient before undergoing chemotherapy. Those antibodies attack to a protein called FANCL found in cancer cells, that was discovered by a group of researchers from the Cancer Research UK association, and by This means repair the damage caused by chemotherapy in their DNA. By destroying this protein is reduced the number of chemotherapy sessions necessary to treat the cancer, and consequently also reduce the side effects that they cause.

INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad que hace que las células del cuerpo se desarrollen anormalmente y crezcan descontroladamente. Las células cancerosas suelen dividirse de forma acelerada. Una de las técnicas utilizadas en su tratamiento es la quimioterapia. Su objetivo es interferir en la manera en que se dividen las células para evitar que estas se propaguen o retardar el crecimiento del cáncer.

Un equipo de expertos de una ONG llamada, Cancer Research UK, dedicada a la investigación del cáncer, ha hallado una proteína llamada FANCL, que según las palabras de la Dra. Lesley Walker, es el “arma secreta” que utilizan las células cancerígenas para sobrevivir a la quimioterapia. Esta proteína ayuda a las células responsables del cáncer a reparar el daño que sufre su ADN a consecuencia del tratamiento con quimioterapia, es por tanto, el “corazón” del sistema de defensa de los tumores.

NOVEDOSO TRATAMIENTO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Page 29: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 29

Por otra parte se ha investigado la utilización de los anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer. Esta técnica consiste en la fabricación de unos anticuerpos artificiales cuyo antígeno serían las proteínas que se encuentran en la membrana de las células cancerosas.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS

La quimioterapia presenta varios inconvenientes:

- En primer lugar, afecta a las células que se dividen rápidamente, incluyendo las que no son cancerosas. Cuando estas últimas son dañadas, puede causar distintos efectos secundarios, cómo cansancio, problemas estomacales, caída del cabello, incomodidad, dolor, problemas del sistema nervioso central, llagas en garganta, encías y boca…

- La presencia de la proteína FANCL repara el daño ocasionado en las células cancerígenas, por lo que tras una sesión de quimioterapia, algunas de las células pueden restablecerse y volver a tener la capacidad de reproducirse, por lo que son necesarias más sesiones de quimioterapia para acabar con el tumor.

Por otra parte los anticuerpos monoclonales con aplicaciones al cáncer también presentan como inconveniente que las proteínas que se encuentran en la superficie de la membrana, que serían las que actuarían como antígeno, mutan, por lo que los anticuerpos monoclonales no podrían localizar a estas células cuando estas proteínas han mutado.

Nuestro trabajo se ha dirigido a la investigación del uso de un tratamiento previo a la quimioterapia, que consista en la utilización de anticuerpos monoclonales (anticuerpos sintetizados artificialmente) que detecten, al introducirlos en el cuerpo, a la proteína FANCL como antígeno, y la destruya. Esto haría que la célula no pudiera reparar el daño producido por la quimioterapia y por tanto el tumor no pueda expandirse. Si esto se lograra las sesiones de quimioterapia se reducirían haciendo que los efectos secundarios disminuyesen o en algunos casos no se produjesen.

MATERIAL Y MÉTODOS

Lo primero que hacemos es obtener los anticuerpos monoclonales para la proteína FANCL, la cual se encuentra únicamente en las células cancerígenas. Para ello hemos empleado ratones de laboratorios sanos y hemos aplicado los anticuerpos en cien pacientes que padecían cáncer de piel. El proceso que hemos llevado a cabo es el siguiente:

Célula cancerosa (leucemia)

Page 30: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 30

· Se extrae una muestra de células cancerosas de un humano que padezca esta enfermedad. En nuestro caso hemos investigado con personas que padecían cáncer de piel, puesto que para la obtención de las células hay que realizar una biopsia y este proceso es más sencillo que una endoscopia que es el proceso necesario para obtener una muestra de tumor de un órgano interno. Para realizar la biopsia hemos utilizado un bisturí eléctrico.

· Una vez obtenida la muestra de tumor hemos procedido a separar y aislar las células. Para ello nos hemos ayudado con un microscopio electrónico.

· Las células obtenidas se diluyen en suero, y mediante una inyección se introducen en un ratón sano.

· Al introducir las células cancerosas en el ratón, los linfocitos de este, se sensibilizan frente a dichas células.

· Mediante una extracción de sangre realizada con una jeringa, se obtienen las diferentes células plasmáticas; de estas células se seleccionan los linfocitos sensibilizados y se cultivan en una placa de Petri con medios adecuados.

· Los linfocitos sensibilizados se fusionan con las células cancerosas que habíamos obtenido previamente mediante la biopsia. Esta fusión origina los llamados hibridomas.

· Cada uno de estos hibridomas produce un determinado anticuerpo (anticuerpos monoclonales), para los diferentes antígenos que presenta la célula cancerosa. Se cultiva cada uno de los hibridomas por separado.

· Se prueban los anticuerpos monoclonales obtenidos de cada uno de los hibridomas para ver cuál es el efectivo contra el antígeno FANCL, y una vez encontrado el hibridoma se clona para obtener un mayor número de dichos anticuerpos a los que hemos denominado A-FANCL.

Una vez que ya habíamos obtenido los anticuerpos A-FANCL procedimos a su introducción en el organismo del enfermo de cáncer del que obtuvimos la célula cancerosa utilizada en la obtención de los anticuerpos. Para ello se diluyeron los anticuerpos en suero y se introdujeron mediante una inyección.

Transcurridos diez días se repitió la biopsia y se analizaron las células tumorales obtenidas para determinar si el anticuerpo A-FANCL había destruido la proteína de estas células. En los casos en los que se

OBTENCIÓN DEL ANTICUERPO A-FANCL

Page 31: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 31

Obtenc ión de

antic uerpos

monoc lonP os itivos al primer intento C on nec es idad de repetic ión

determinó que había sido así se procedió a la aplicación del tratamiento con quimioterapia para la eliminación del cáncer. Durante este período se procedió a observar el número de sesiones de quimioterapia necesarias para la erradicación de las células cancerosas. Una vez obtenidos los resultados se compararon los de cada uno de los pacientes tratados, con los de otros pacientes que poseían un tipo de tumor similar y a los que no se les había realizado la introducción a su organismo de los anticuerpos A-FANCL, para determinar si el número de sesiones se había reducido.

Tras obtener los resultados de los pacientes con cáncer de piel, aplicamos el mismo proceso a enfermos con otros tipos de cánceres para comprobar si tal y como creíamos sería efectivo en estos casos. Realizamos nuestra investigación en diez pacientes por cada tipo de cáncer investigado (cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de estómago, cáncer de colon y cáncer de próstata), es decir, setenta pacientes en total. También en este caso comparamos las sesiones necesarias de los pacientes, con las de otros pacientes que no habían recibido el tratamiento investigado.

RESULTADOS

Cómo ya hemos mencionado, realizamos nuestra investigación en cien enfermos de cáncer de piel. La obtención de los anticuerpos monoclonales fue positiva al primer intento en el 89% de los casos, debiendo ser repetido en el 11% restante debido a diversas causas (infección de las placas de cultivos con Staphylococus Epidermidis, muerte o enfermedad de los ratones…)

En su introducción en el cuerpo humano los anticuerpos A-FANCL, destruyeron o redujeron notablemente la proteína FANCL de las células cancerosas en el 92% de los casos, mientras que en el otro 8% no se observaron variaciones considerables en la proteína, en pruebas posteriores comprobamos que esto se debía a que no se había introducido la cantidad necesaria de linfocitos.

Posteriormente se aplicó el tratamiento quimioterapéutico en los cien pacientes con cáncer de piel. Se observó que el número de sesiones necesarias para la erradicación de las células cancerosas se reducía en un 70% aproximadamente, en comparación con las que necesitaban pacientes que no habían utilizado este tratamiento y que tenían tumores con características similares. Como se puede observar en la gráfica:

SESIONES DE QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PIEL

Page 32: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E nfer.A

E nfer.B

E nfer.C

E nfer.D

E nfer.E

E nfer.G

E nfer.H

E nfer.I

E nfer.J

E nfer.K

S in A-F ANC L

C on A-F ANC L

Los resultados obtenidos en los pacientes que poseían otros tipos de cánceres fueron muy similares a los anteriores. La obtención de anticuerpos monoclonales fue efectiva al primer intento en el 90% de los casos debiendo ser repetida en el 10% restante (por muerte de ratones o por infección de las placas). En el análisis del tumor realizado tras la introducción de los anticuerpos A-FANCL, se observó que a su introducción en el organismo se producía la destrucción o reducción notable de la proteína FANCL en un 93% de los pacientes, mientras que en el 7% restante no se apreciaban variaciones considerables.

Al comparar las sesiones necesarias, con las de otros pacientes que no recibieron el tratamiento se observó una reducción en el 70% aproximadamente de las sesiones de quimioterapia necesarias para eliminar el cáncer.

CONCLUSIONES

Al término de nuestro estudio de investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- La utilización del tratamiento previo a la quimioterapia con el anticuerpo monoclonal A-FANCL, disminuye el número de sesiones de quimioterapia necesarias en un 70%.

- Al disminuir el número de sesiones necesarias se reduce los efectos secundarios que la quimioterapia ocasiona y el tiempo que los pacientes los padecen, haciendo la enfermedad más llevadera y disminuyendo el sufrimiento de los pacientes.

- Hemos comprobado nuestro tratamiento en ocho tipos diferentes de cánceres y en todos es eficaz. Creemos que también es eficaz en el resto de tipos cánceres aunque todavía no se ha investigado.

Page 33: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 33

- El proceso por el que se obtienen los anticuerpos monoclonales es un proceso relativamente económico en comparación con el tratamiento con quimioterapia. Teniendo en cuenta que se reduciría el número de sesiones y también el tiempo que los pacientes estarían ingresados, se producía un ahorro notable para la Sanidad, pudiéndose así utilizar este dinero en otros proyectos de investigación.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestro más sincero agradecimiento al laboratorio ANAYCO que nos ha brindado el espacio y los materiales necesarios para llevar a cabo nuestra investigación. También queremos dar las gracias a los ciento chenta pacientes, que de forma voluntaria y desinteresada, han colaborado con nosotros y han hecho posible esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

http://www Supersalud.eshttp://www teanshealt.comhttp://www. radiologyinfo.eshttp://www.cancer.orghttp://www.geosalud.comhttp://www.elmundo.eshttp://www.cancerinfo.eshttp:/www.revistainfectio.orghttp:/www.medmol.eshttp:/www.cancerquest.orghttp:/www.ops.org.bo

Page 34: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 34

La fotosíntesis síntetica: solución para el cambio clímatico

Amo Christina, Blanco Diego, Delgado Michelle, Plasencia Adriana.Departamento de ecología y medio ambiente

Universidad de MálagaCampus Teatinos. 29071 Málaga España

Tel: +34 95 195 2640Fax: +34 95 195 2618

Email: [email protected]

Resumen:

El objetivo principal de este artículo era demostrar que el aumento del cambio climático es producido en su mayor parte por el ser humano e informar a los lectores de una solución que hemos creado para intentar solucionar los numerosos problemas causados por el calentamiento global.

Creamos la máquina fotosintetizadora.

Primero realizamos un experimento en un invernadero insertando determinadas cantidades de CO2 diarias. Este experimento dió unos resultados muy fructíferos ya que era mucho más eficiente que la fotosíntesis natural.

Puesto que las fábricas son unos de los principales emisores de CO2 decidimos que, qué mejor lugar para probar nuestra máquina que en una de ellas. Este experimento fue un fracaso, por ello le añadimos una tercera cápsula depuradora basada en un sistema empleado para depurar los gases que salían por los tubos de escape de los automóviles llamado Three Way Catalysts.

Lo más importante de la máquina es el proceso de fotosintetización que tiene lugar en la tercera cápsula por la cual se convierte el CO2 en O2 y materia orgánica gracias a los tubos de nano carbono y de unas descargas eléctricas aparte del H2O y las sales minerales.

Abstract:

The main objetive of this article is to prove that the global warming is produce in most of his part because of humans activities and to informthe readers about a new solution that we have created to try to solve many of the problems that are coused by the global warming.

For this we created the synthetic photosynthesis.

At first we did an experiment in a greenhouse were we introduced certain quantities of carbon dioxide daily. This experiment succededbeacuse the results were more fruitful and efficient that with the natural photosynthesis

Page 35: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 35

As factories are one of the most important issuers of carbon dioxide we decided that the best place to prouve the our machine was in a factory . This experiment failed because of that we added a third capsule were we could purify the air this capsule was based in a system called Tree Way Catalysts , this system is normally used in the exhaust tube from the cars.

The most important part of the machine is the process of synthetic photosynthesisthat takes place in the third capsule were the carbon dioxide is converted to oxygen and organic stuff thanks to nanocarbon tubes and some electric shoks apart og H20 and minerals salts.

Introducción:

Por cambio climático se entiende un cambio del clima debido a la alteración de la composición de la atmósfera. Como bien es sabido, la historia de nuestro planeta recoge muchos cambios climáticos, el más reciente fue tan solo hace 12000 años, durante el cual se congeló la mayor parte de nuestro planeta. Lo que el grupo de investigadores se pregunta en este momento es si este cambio que estamos sufriendo ahora se trata de un nuevo cambio climático, y si es el caso, si es un cambio natural como los anteriores o, en cambio, este está producido por la acción del hombre.

Nada más comenzar la investigación, uno se da cuenta de que ahora mismo estamos ante un nuevo cambio climático, ya que se perciben modificaciones, no solo en el clima, sino que también en los comportamientos de ciertas especies animales, como la alteración de los procesos migratorios de ciertas aves, los procesos de invernación… Sin embargo, en esta ocasión, los cambios son mucho más acelerados que en los anteriores. Nuestra primera hipótesis fue, por consiguiente, que este cambio climático era producido por la actividad del ser humano, ya que la naturaleza, en raras ocasiones realiza cambios tan bruscos, y lo hace tras una gran actividad.

Ahora la cuestión que se presentó, era como paliar este aumento de la temperatura que estaba provocando el cambio climático, pero para ello era necesario encontrar primero que era lo que lo producía.

Material y métodos:

Los investigadores tuvieron que realizar una investigación sobre el cambio climático actual, sus efectos y como conseguir paliarlos. Iniciaron su investigación con el estudio de la causa del cambio climático, tratando diferentes factores, siempre producidos por el hombre, como los cambios de concentración de agua, de CO2, entre otros, llegando a la conclusión de que el factor que más afectaba era el constante aumento de CO2

atmosférico. Sus experimentos se realizaron con datos de todo el planeta, para lo cual los científicos viajaron a otros países mantuvieron estrecho contacto con otras universidades. Una vez descubierta la causa, había que encontrarle una solución. Puesto que las fábricas son en la actualidad una de las principales fuentes de CO2, el experimento se ha centrado en intentar disminuir sus emisiones. Para ello, el grupo de investigadores trató de encontrar un modo de retirar el CO2 de la atmósfera. La naturaleza ya lo ha conseguido, y por ello los investigadores estudiaron este proceso, para tratar de reproducirlo de manera artificial. Se basaron en estudios ya hechos por la Universidad

Page 36: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 36

de Columbia, con la cual trabajaron estrechamente. Para realizar este experimento, los investigadores contaron con el apoyo de ingenieros, que ayudaron a construir la máquina capaz de sintetizar el proceso de la fotosíntesis.

Fueron numerosos los fracasos que se obtuvieron antes de conseguir un resultado con éxito. Se comenzó a una escala pequeña, tratando en el laboratorio de reproducir el proceso de fotosíntesis, para obtener O2 y eliminar el CO2. Como la máquina no permitía incluir energía luminosa, y era muy costoso traerla, se empleó la energía eólica producida por el movimiento del aire de una cámara a otra.

Todos los datos obtenidos durante la investigación fueron recogidos en tablas y representados en gráficas, guardados y publicados para que sirvan de apoyo para futuras investigaciones sobre este tema.

Discusión y resultados:

Gracias al trabajo del equipo de investigadores del Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona dirigido por Neal Woodbury, hemos conseguido confirmar nuestra hipótesis en la cual verificamos que el cambio climático ha sido producido en su mayor parte por acciones directas o indirectas del incremento del CO2

producido y expulsado a la atmósfera por el ser humano.

Este trabajo ha sido realizado debido a la alarmante velocidad en la que el CO2 ha aumentado en estas últimas décadas lo que ha producido un grave incremento del cambio climático que lleva consigo unas consecuencias peligrosas para el medio ambiente y para la existencia del ser humano.

El equipo de investigación de Robert A. Rohde ha podido realizar unas investigaciones con resultados ya esperados pero negativos para el medio ambiente, que nos han ayudado en nuestro proyecto.

Los datos de esta gráfica muestran como el CO2 ha ido aumentando en relación con el desarrollo industrial que ha sufrido el ser humano en las últimas décadas. Este estudio ha sido realizado con la colaboración de Robert A. Rohde de la NOAA en el proyecto de Global Warming Art en la isla de Hawaii. Este estudio ha corroborado nuestra teoría y nos ha demostrado la situación crítica de nuestro planeta y las consecuencias que puede tener si no se frena este considerable aumento de CO2.

Page 37: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 37

Después de muchos intentos fallidos y muchas investigaciones realizadas por numerosos e importantes científicos de nuestra historia, para solucionar el problema que esto supone, nosotros hemos dado con la solución, la FOTOSINTETIZACIÓN.

Este proceso es una forma basada en la fotosíntesis realizada por las plantas y las algas: con el término de fotosíntesis se hace referencia al proceso a través del cual las plantas, las algas y algún tipo de bacteria captan la energía de la luz que procede del Sol a través de la clorofila, situada en los cloroplastos y la utilizan para transformar el CO2, las sales minerales y el agua en materia orgánica y oxígeno y así produce su propio alimento.

Basándonos en las investigaciones fallidas realizadas anteriormente por científicos de origen chino de la Habei Normal Univeristy of Science and Technology. Sus investigaciones aunque fueron fallidas despertaron una gran inquietud en nosotros. Por eso mismo basándonos en su estructura de tubos de nano carbono nosotros hemos ido más allá y hemos intentado aplicar esta estructura a nuestro proceso de fotosintetización añadiéndole descargas eléctricas con energía producida por la hélice que se encuentra en el interior de conducto que conduce el CO2 a la tercera capsula donde se realiza la fotosíntesis artificial.

Page 38: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 38

( Tubos de nanocarbono)

GRAFICAS :

Esta grafica muestra un experimento realizado en un invernadero con plantas tropicales .Durante los primeros días se añadía 20 ppmv de CO2 , a partir del tercer día se introdujeron las plantas.

Como se puede observar en la grafica cuando se introdujeron las plantas el CO2 se redujo menos pero aun así seguía aumentando aunque fue de forma más lenta.

Paralelamente en otro invernadero realizamos el mismo experimento, pero en lugar de utilizar plantas para reducir el CO2 insertamos nuestra maquina fotosintetizadora .

El resultado fue que a partir del tercer día, al insertar dicha maquina en el invernadero se aprecio una gran descenso en las cantidades de CO2 ya que la fotosintetizadora a parte de evitar el aumento de este gas y hizo que disminuyera considerablemente sin eliminarlo del todo ya que este es necesario.

Page 39: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 39

Ya que las fabricas son unas de las principales emisoras de CO2 decidimos que el mejor lugar para comprobar si la maquina era efectiva era en una fábrica situada cerca de nuestros laboratorios. Pero los gases del aire introducido en la maquina eran tan altamente tóxicos que nuestra depuradora no los consiguió degradar y estos deterioraron mecanismo de nuestra maquina. Por eso mismo perfeccionamos nuestra maquina amplificando su estructura añadiendo una nueva capsula en la que explícitamente tiene lugar un proceso por el cual se depura el aire de sustancias toxicas que no son necesarias para la fotosíntesis y así se evita el deterioro de la estructura interna de la maquina fotosintetizadora. En esta capsula añadimos un sistema denominado Tree Way Catalysts que se utiliza habitualmente en los tubos de escape de los coches para eliminar algunos gases y disminuir así las emisiones de gases contaminantes para la atmosfera. Este aparato utiliza el Paladio, para eliminar monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno Nosotros hemos conseguido fabricar una fotosíntesis artificial mucho más eficiente que la realizada por las plantas, algas y bacterias. En este proceso conseguimos hacer una fotosíntesis artificial

Consiste en un proceso en el cual el aire entra por un conducto, pasa por una compuerta que lo lleva a una cápsula en la que se separa las sustancias del aire que posteriormente serán tratadas, del aire limpio a través del sistema Tree Way Catalysts . El aire limpiopasa por otro conducto que lo lleva a otra cápsula en la cual se separa el CO2 del resto de gases del aire. El CO2 pasa por un filtro que capta al CO2 en el que hay una turbina que genera energía para la posterior fotosíntesis sintética, esta energía pasa por unos cables a un compartimento especialmente diseñado para mantener esta energía sin perderla en el proceso. El CO2 pasa a una cápsula en la que se introduce agua y sales minerales procedentes de los alrededores y gracias a los tubos de nanocarbono y a las descargas eléctricas que conjuntamente realizan una funcion semejante a la clorofila es posible transformar el CO2 en O2 y materia orgánica.Finalemente el O2 y la M.O. Se expulsan por el último conducto .

Maqueta:

Page 40: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 40

En este momento estamos realizando un estudio sobre como poder aprovechar el O2 y la materia orgánica producida en la fotosíntesis artificial para posteriormente poder aprovecharla como fuente de energía.

Conclusión:

Este estudio muestra que el aumento del cambio climático ha sido producido en parte por las grandes emisiones de CO2 expulsadas por el ser humano directa o indirectamente. Como este problema era de gran magnitud para el medio ambiente decidimos que tendríamos que encontrar alguna manera de frenar este calentamiento para que no evolucionara a peor y poder reducirlo en la medida de lo posible. Por ello creamos la maquina fotosintetizadora que no solo reduciría el CO2 sino que el cambio climático evolucionaría a menor velocidad.

En este momento estamos realizando un estudio sobre como poder aprovechar el O2 y la materia orgánica producida en la fotosíntesis artificial para posteriormente poder aprovecharla probablemnte como fuente de energía.

Agradecimientos:Nos gustaría agradecer en primer lugar a la universidad de Málaga (UMA) por dejarnos desarrollar nuestras investigaciones en sus laboratorios especialmente configurados para el desarrollo de nuestro proyecto.

Nos gustaría agradecer especialmente a nuestros colegas científicos del Instituto de Biodiseño de la universidad Estatal de Arizona y en el que sobresale Neal Woodbury . Al equipo de investigación de Robert A. Rohde por verificar nuestra hipótesis gracias a sus estudios realizados en la isla de Hawaii que demuestran como el cambio climático está relacionado con el aumento de CO2 y el desarrollo industrial del ser humano. Y a los científicos chinos de la Habei Normal University of Science and Technology por dejarnos insertar su idea de los tubos de nanocarbono a nuestra máquina fotosintetizadora.

Finalmente nos gustaría reconocer la ayuda económica del Estado Español sin la cual no

Page 41: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 41

hubiera sido posible desarrollar este proyecto. Gracias a todos nuestros colaboradores porque sin ellos nada de esto hubiera sido posible.

Bibliografía:

http://www.ecoperiodico.com/cinetificos-analizan-el-sistema-que-elimina-los-gases-toxicos-en-automoviles-de-gasolina/http://www.lamira.com/Ciencia_y_tecnologia/Biologia/Biologia_celular/index.shtmlhttp://www.biodesign.asu.edu/people/neal-woodburyhttp://www.portalciencia.net/nanotecno/nanotubos.htmlhttp://ecolosfera.com/fotosintesis-artificial-nanotubos-carbono/http://www.alpoma.net/tecob/?p=797http://www.ecologiablog.com/post/1168/solo-un-tercio-de-estadounidenses-cree-que-el-cambio-climatico-es-causado-por-actividad-humanahttp://www.tendencias21.net/Un-nuevo-material-permite-la-fotosintesis-artificial-de-forma-economica_a1429.htmlhttp://www.cambioclimaticoglobal.com/predic1.htmlhttp://www.cambioclimaticoglobal.com/causas.htmlhttp://www.cambioclimaticoglobal.com/conclusi.htmlTambién hemos sacado información de las revistas: National Geographic y la Enciclopedia del Estudiante volumen 9.

Page 42: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 42

PROYECTO Zea mays

AUTORES :

CELIA GONZÁLEZ ARAGÓNALBA GARCIA GARCÍA

LAURA GARCÍA VELAZQUEZCELIA M. MATEOS

RESUMEN.

Previo estudio, se seleccionó dos especies progenitoras con unas cualidades y características que consideramos indispensables para el entorno donde iban a ser ubicadas.

El flujo y la transferencia de genes de estas dos poblaciones diferentes, permitió un genotipo superior de maíz sobre el que a su vez establecimos nuestro mejoramiento genético en base a factores como al entorno climático donde iba a ser ubicado y teniendo en cuenta las carencias nutricionales de la población y la de los animales a los que iba a alimentar (aportes vitamínicos).Para las modificaciones genéticas se contó en todo momento con aparatos de última tecnología.

Se analizaron y estudiaron los efectos adversos observados en el desarrollo de nuestro híbrido, siendo estos poco significativos y susceptibles de ser eliminados con un programa de mejoramiento.

As previously studied, two parent species with features and characteristics that we consider essential in the environment where they were going to be located were selected. The flow and transfer of genes from these two different populations allowed for a superior genotype of corn on which, at the same time, we set up our breeding based on such factors as the climatic environment in where it would be located and taking into account the nutritional deficiencies of both the population and animals that would feed on them (vitamin contributions). State of the art equipment was used for genetic modification. The adverse effects observed in the development of our hybrid were analyzed and studied. These being insignificant and prone to be removed with a breeding program.

INTRODUCCIÓN.

En noviembre del 2006 el Departamento de Biogenética de la Presentación fue contactado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria de Bolivia para el estudio y posible realización de un proyecto que partía del propio presidente Evo

Page 43: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 43

Morales. El gobierno boliviano quería explotar parcelas de miles de hectáreas que se encontraban entre los 4000 y 4300 m de altitud en el altiplano central aprovechando que la *Agencia Japonesa de Cooperación (JICA) estaba perforando pozos y creando pequeños embalses artificiales. El agua encontrada en el subsuelo no era abundante y en su mayoría no era apta para el consumo pero si para el regadío por lo que permitiría al gobierno instalar en estas parcelas a familias campesinas aymaras, etnia indígena que solo en Bolivia son 1.237.000 individuos ( 25 % de la población) y que debido a la pobreza del campo estaba emigrando a las ciudades donde eran marginados y relegados a la mendicidad.Nuestra misión consistía en hallar la base sobre la que se iba a establecer todo este proyecto, esto es un híbrido de maíz forrajero (Zea Mays) que pudiera alimentar con su grano a personas y animales domésticos menores (gallinas, cobayas y cerdos) y con su tallo y hojas servir de complemento a la dieta de los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas.

La dificultad estaba en que a pesar de sus muchas variedades, el maíz (Zea Mays) solo se cultivaba en alturas intermedias y baja montaña, necesita gran cantidad de agua para su producción y unas temperaturas ambientales y de suelo muy concretas.

Por otra parte sabíamos que de conseguirlo lograríamos dos objetivos: el primero alimentar a todo un pueblo y reubicarlo. El segundo demostrar que la biogenética bienaplicada puede resolver la falta de alimentos de un planeta con una población que crece día a día y que se estima, para el 2050, con un 42% más.

Para conseguirlo teníamos a nuestra disposición en el altiplano a un equipo del Instituto Nacional de Innovación, que sobre el terreno nos facilitaría información y datos sobre las parcelas en las que haríamos los primeros ensayos.

*Agencia orientada a ayudar al desarrollo económico y social de los países en desarrollo y promover la cooperación internacional.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Las parcelas sobre las que se realizó el experimento piloto fueron escogidas por su buena situación. Estaban ubicadas en el cantón del Alto Sacaurí en el departamento de Oruro entre 3.900 y 4.200 m en una extensa planicie rodeada de pequeños cerros que las protegen de los vientos fríos que a veces corren por el altiplano . Poseen algunos manantiales de agua potable permanente del deshielo de los nevados.

Existían dos equipos de trabajo. El de allí formado por el grupo del Instituto de Innovación que debía recoger sobre el terreno información sobre tipo de suelo de las primeras parcelas sobre las que íbamos a iniciar el experimento

( composición, porosidad, fertilidad, PH, drenaje etc..) índice pluviométrico en la zona y proceder al abonado y preparado del suelo antes de la siembra.

Toda esta importante información la recibiría el equipo de aquí (nosotros) pues era fundamental para crear nuestro híbrido.

Page 44: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 44

Teníamos claro que el punto de partida tenía que ser un híbrido con resistencia al frío y al mismo tiempo estar preparado para recibir agua de forma irregular.

Sabíamos que la combinación de genes entre dos poblaciones de plantas cada una con características propias, conllevan a la generación de nuevas poblaciones híbridas que combinan en una sola planta los atributos deseados de ambos progenitores (Castillo y Goodman, 1997). Por ello para el programa de cruzamiento y generación de nuestro híbrido y después de un riguroso análisis sobre las variedades de híbridos existentes y sus características, decidimos utilizar como progenitores a los siguientes germoplasmas de maíz: el maíz nativo andino, Zepita de Puno, y el maíz KSII subsahariano derivado de Tuxpeño.

El andino tipo Zepita de Puno (femenino) proviene de varias razas nativas de maíz alto andino donantes de genes de tolerancia a bajas temperaturas y de largo periodo vegetativo (entre 180 y 200 días) recolectado en zonas alto andinas entre 3000 y 3900 m.

El KSII o subsahariano (masculino) es una variedad de semilla muy tolerante a la sequía, con un periodo vegetativo más corto (145 días), desarrollada por la Compañía Monsanto a petición de la Fundación Bill y Melinda Gates, y con la financiación de estos y que fue probada con buenos resultados en 400.000 acres del Africa subsahariana. La fundación nos entregó gratuitamente las semillas cuando explicamos el fin de nuestro proyecto.

· La hibridación:

Para la hibridación o cruce entre las dos variedades progenitoras, utilizamos el invernadero/laboratorio de nuestro centro donde sembramos juntas una hilera de una y otra hilera de la otra variedad. A la variedad denominada “materna” le cortamos la espiga (donde se produce el polen que fecunda las semillas) para que la mazorca solo recibiera polen de la variedad “paterna”. Los granos de la variedad a la que se le cortaron las espigas son los que cosechamos para ser utilizados como semilla, había nacido un nuevo híbrido, “el aymareño”.

Hasta el momento no habíamos modificado en modo alguno el genoma del maíz, pues la variedades híbridas del maíz no son transgénicas, son simple genética mendeliana, exactamente igual que el mestizaje de cualquier ser vivo, incluidos los humanos. Ahora había que darle a nuestro híbrido “armas” transgénicas para que pudiera enfrentarse en la primera siembra del año siguiente con las duras condiciones del altiplano.

Durante ese año ya nos habían llegado los datos que el Instituto de Innovación Agropecuaria había recogido en la zona sobre pluviosidad, temperaturas, suelos, etc… (ver resultados) por lo que teníamos un año para aportarle a nuestro híbrido lo que necesitaba.

· La modificación genética:

Contactamos en Rusia con la Doctora Ludmila Vasilyevna Vysotskaya del departamento de Biología y Genética en Akademgorodok, Novosibirsk, con la que habíamos colaborado con éxito dos años antes en un proyecto que consistía en introducir en otros vegetales,

Page 45: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 45

los genes que sintetizan proteínas con propiedades anticongelantes procedentes del Pinus Pumila o Pino enano de Siberia, una pinacea que llega a tolerar 70º bajo cero.

Una vez recibido de Rusia el material en un pequeño contenedor hermético que contenía esférulas de tungsteno de una micra revestidas con ADN de la pinacea, procedimos en nuestro laboratorio de Málaga y bajo la supervisión del Dr. Fernando Ojeda a introducir el fragmento de ADN exógeno en el genoma de la célula diana de nuestro maíz mediante Biolística (Biolistic Particle Delivery System) o disparador de partículas, método por el que se bombardea el tejido diana con micropartículas de oro recubiertas del ADN exógeno que son precipitadas en la superficie interna de un disco de plástico y aceleradas mediante un flujo de helio presurizado.

Dado que la población que va a consumir nuestro maíz no alcanza a cubrir sus necesidades energéticas, ni proteínicas, ni las de vitamina A, ni hierro, debido a la baja capacidad económica, lo que origina una desnutrición infantil crónica, decidimos introducir en nuestro maíz “aymareño” genes de claveles y bacterias productoras de enzimas que hicieran que los granos de maíz produzcan Betaracoteno, convirtiéndose luego en vitamina A para el organismo. También utilizamos el método biolístico.

En la información sobre composición del suelo recibida del Instituto de Innovación Agropecuaria, figuraba un dato preocupante “suelos pobres en hierro”.Sabíamos por la revista Natura de la investigación llevada a cabo con éxito por Michigo Takamashi y su equipo que consiguieron un arroz transgénico resistente a suelos con carencia de hierro, introduciendo dos genes de cebada que producían agentes quelantes ( el más conocido es el EDTA o ácido etilendiamitetraacético). Estos agentes son compuestos orgánicos que extraen ciertos iones de metales pesados disueltos en el agua, incorporándolos a su estructura. Llevamos entonces a cabo un pequeño estudio y observamos que el mapa genético del arroz es muy similar al genoma del maíz - aunque este es más complejo – por lo que decidimos introducir los genes de la cebada a nuestro maíz.

Takamashi nos suministró toda la información para llevar a cabo esta modificación genética.

En este caso utilizamos el método de la electroporación. Este es un proceso mediante el cual se aplica un campo eléctrico (pulsos) a una célula viva por un pequeño periodo de tiempo, ocasionando una ruptura transitoria reversible de la membrana celular. Esta ruptura y la formación de poros permite que moléculas exógenas (ADN o proteínas) se introduzcan en el núcleo de la célula.

RESULTADOS.

· Tipo de suelo:

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo37 101 25 76 92 263

Page 46: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 46

Suelos desarrollados a partir de areniscas y materiales lacustres, de piso biotérmico frío con algunos afloramientos rocosos y erosión ligera, son de colores pardos con buen drenaje y fertilidad de regular a irregular con PH 6 (el maíz necesita PH entre 6 y 7).

· Tabla de pluviometria:

Media registrada en los últimos diez años. (mml) .Estación húmeda Nov/Marzo.

· Razas y variedades nativas en zonas altoandinas:

· Una vez enviadas las semillas ya modificadas, estas fueron sembradas por el Instituto de Innovación en las parcelas ya preparadas y abonadas y se efectuó un seguimiento hasta su recolección con los siguientes resultados:

Grado de vigor y altura buenoGrado de maduración buenoGrado de rendimiento mejorableCalidad del producto buenoPeriodo vegetativo mejorableAdaptación al frío muy buenoAdaptación al riego irregular muy bueno

Page 47: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 47

· Mazorca cosechada a los 220 días de periodo vegetativo:· Razas de cerdos del altiplano utilizadas (cruce entre “LARGE WHITE” y

“LANDRACE”):

El cerdo en primer plano fue alimentado con maíz normal y el segundo con nuestro maíz híbrido transgénico.

DISCUSIÓN.

Las investigaciones realizadas durante estos 4 años para adaptar una especie a un entorno concreto –para el que no estaba preparada- de frío, riego irregular etc... así como dotarlas de unas características particulares, demuestran las enormes posibilidades de la transferencia de genes y el avance científico logrados con respecto a los progenitores iniciales.

Por otra parte el crecimiento de la población mundial va ha necesitar de la genética para que millones de kilómetros cuadrados de tierras improductivas por motivos climáticos puedan ser explotados por el hombre para alimentar nuevas generaciones o incluso para reubicar etnias que por motivos políticos o religiosos se encuentran sin lugares donde ir.

Los datos de RESULTADOS indican que nuestro híbrido aymareño ha conseguido –sin ser espectaculares-unos buenos rendimientos para ser un maíz forrajero. La parcela estipulada para una familia tipo de 6 miembros con sus animales domésticos es suficiente para alimentarlos.

Los cerdos alimentados con el grano de maíz aymareño duplican en volumen a los alimentados con otro maíz debido a los componentes transgénicos. No se han hallado efectos alérgicos.

Los efectos adversos observados en nuestro proyecto han sido:a) El rendimiento.

Page 48: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 48

Que pensamos se va a mejorar con el aporte al suelo de purín de porcino 2 meses antes de la siembra, pues todas las familias disponen de 2o 3 cerdos.

b) El periodo vegetativo.Pensamos que con un programa de mejoramiento nuestro híbrido podrá acortarlo y mejorar considerablemente.

El proyecto beneficiará en una 1ª fase a 200 familias campesinas aymaras con un total de 1000/1200 personas pero ya se está exportando al altiplano peruano y a la tierras altas de Ecuador y norte de Argentina y Chile.

BIBLIOGRAFÍA.

1- Flores Maya, Saul “et al.” .Estudio sobre el maíz. Revista Polibotánica del Instituto Politécnico de Mejico 2006;( 5): p.10.

2- Salinas Moreno, Yolanda. “Marcadores fisiológicos de la tolerancia a sequía en maíz”.Revista Agrociencia 2007; (nº5): p.17.

3- Jorge Elizondo, Carlos Boschini. Producción de forraje con maíz criollo y maíz hibrido. Revista Agronomía Mesoamericana 2008;(4) p.12.

4- Sevilla R. 1995.”Germoplasma foráneo de maíz tolerante al frío”. En: III Reunión Latinoamericana, Cochabamba, Santa Cruz, Bolivia.

5- Gutiérrez Rosati, Antonieta. Maíz, Riqueza Genética. Asociación Desarrollo Medio Ambiente Sostenible, Lima, Perú,2006; p.56.

6- Sequeíros, M. Los cerdos criollos de Bolivia. Revista Agropecuaria 2008;(10):p.18.

7- Kulalova, Oy. Chemical composition of Pinus Pumila. Revista Cubana de Farmacía 2007; (4) p.12.

8- Takamashi, Michigo “et al.”. Arroz Transgénico. Revista Natura 2006;(6):p.12.

OTRAS FUENTES.

1- www.monsanto.es2- www.um.es transgénicos por López Martinez, Carmen3- www.infoagro.com Elcultivo del maíz.4- www.botanical.com. El PH del suelo.5- www.fertilizando.com6- www.lapatriaenlinea.com El medio ambiente en el cantón de Saucarí por Uldarico

Huarachi.7- www.andesmagazine.com8- www.monografias.com Los aymaras.9- www.nrsp.org/database. Pluviosidad en el altiplano.10- www.botanical-online Pinus Pumila

AGRADECIMIENTOS.

· FUNDACION BILL Y MELINDA GATES.

Page 49: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 49

· DRA. LUDMILA VASILYEVNA VYSOTSKAYA.

· DR. MICHIGO TAKAMASHI Y COL.

· DR. FERNANDO OJEDA BARCELÓ.

· INSTITUTO DE INOVACION AGROPECUARIA, LA PAZ.

Page 50: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 50

Biliverdinosis tricei

- Laura Sánchez Medina- Victoria Guichandut Hosman

- Jaime Visedo Aparicio- Adolfo Lapeira Chozas

Introducción:

La enfermedad afecta a todo Latinoamérica y puede producir daños cerebrales y neurológicos en los humanos infectados. Este mal se produce como consecuencia de la picadura de un insecto, el piojo antoxonómico, que inocula un parasito, el biliverdinosis tricei.

Los enfermos que padecen esta enfermedad presentan espasmos rigidez en la nuca y sialorrea, si no se trata se va perdiendo movilidad, llegando a un estado de coma.

Desafortunadamente, aun no se ha encontrado una vacuna para seres humanos. Pero en un estudio realizado con perros muestra que tanto los perros sin vacunar como los vacunados contrajeron la enfermedad. Sin embargo, los perros vacunados habían desarrollado anticuerpo contra el biliverdinosis tricei y tanto el periodo agudo de la infección como su intensidad se vio reducida gracias a la vacuna.

El ciclo se inicia cuando el insecto infectado pica a un ser humano y defeca. La bacteria se transmite en el huésped a través de la herida, cuando entran en una célula humana, comienza una etapa reproductiva a través de la mitosis. Después de la reproducción la célula se rompe y se repite de nuevo el ciclo de multiplicación.

La bilverdinosis tricei afecta a la mayor parte de los países latinoamericanos, aunque esta enfermedad no se originó en Latinoamérica.

Su origen proviene de la selva amazónica en Brasil , comenzó a formarse por el otoño de 1903 debido a un fallo de la empresa "Aidep", esta empresa se encontraban allí explotando los recursos naturales ilegalmente, cerca del amazonas tenían formada una pequeña fábrica donde transformaban esos recursos en productos listos para exportarlos a Europa, la seguridad no era buena por lo que debido a un fallo se desprendió al rio amazonas un producto químico muy toxico. Algunos de los animales que bebían de sus aguas se contagiaron y al cabo de un par de mes fallecieron, estos animales tenían garrapatas a las que infectaron al entrar en contacto con la sangre del animal originando una enfermedad, la verdinosis.

Page 51: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 51

Por la falta de higiene de los habitantes contrajeron estas garrapatas, las cuales le transmitieron la enfermedad. Una vez infectada la sangre, los piojos de estos humanos enfermaron y se produjo una variante de la verdinosis, la biliverdinosis tricei.

Las garrapatas que originaron esta enfermedad se extinguieron ya que no sobrevivían a la gravedad que esta causaba.

Investigación y objetivos:

En la última investigación hemos encontrado importantes similitudes en el genoma de esta enfermedad con la del sueño y la leishmaniasis, pese a que están originadas por parásitos diferentes. El estudio podría abrir la puerta para una vacuna contra estas tres letales enfermedades.

Hemos identificado aproximadamente 6.2000 gentes en los tres parásitos que están en orden similar en cada genoma, pero además también varios específicos de cada uno de ellos.

Algunas podrían servir como dianas terapéuticas contra los tres parásitos, un cambio sustancial en el tratamiento de esos males porque por ahora no existen vacunas para ellas y hay pocos medicamentos, la mayoría ineficaces debido a sus contraindicaciones o a su coste.

Cada patógeno lo transmite un insecto diferente, tiene características singulares en su ciclo de vida, infecta diferentes tejidos, evade los sistemas inmunológicos de manera individual y causa enfermedades diferentes en los seres humanos y en los demás organismo que ataca.

La meta original de los tres proyectos de secuenciación del genoma, iniciados independientemente, fue la de descifrar el mapa genético y llegar a entender el aspecto biológico de cada uno de los tres parásitos, y a partir de ahí, se realizo un estudio comparativo.

Enfermedades:

El Tripanosoma brucei causa la enfermedad del sueño, transmitida la mosca Tse-Tsé, y

que afecta fundamentalmente a regiones africanas al sur del

Sáhara. La primera fase de esa enfermedad se caracteriza por

fiebre, dolores de cabeza, dolor de las articulaciones y comezón y

cuando el parásito cruza la barrera hematoencefálica y entra al

sistema nervioso central, el ciclo del sueño y otros procesos

neurológicos se alteran.

Page 52: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 52

Las especies del parásito Leishmania, que transmiten unas diminutas moscas de arena,

causan una amplia gama de enfermedades en grandes zonas del mundo, incluido el sur

de Europa. Los investigadores han establecido la secuencia del genoma del Leishmania

mayor, responsable de una enfermedad ulcerosa de

la piel que deja cicatrices que causan desfiguración, y

que sirve como modelo para otras especies de

Leishmania, incluyendo la responsable de la que por

inflamación del bazo y del hígado puede causar la

muerte.

Muchos de los genes que son específicos a una especie, están ubicados en los extremos

de los cromosomas y podrían codificar las proteínas que necesitan los parásitos para

sobrevivir o causar enfermedades a los seres humanos u otros animales huéspedes. Los

genes involucrados en las adaptaciones específicas al parásito, probablemente no los

compartan sus huéspedes humanos, lo que los hace aún más atractivos como objetivos

para el desarrollo de medicamentos.

Vacuna:

Hemos desarrollado una vacuna para poder tratar la biliverdinosis tricei, la investigación se a hecho, como ya hemos dicho antes, a partir de otras enfermedades que tienen un genoma parecido.

En el proceso de elaboración de la vacuna se contemplan tres momentos importantes, siguiendo la pauta de otras vacunas en las que no hemos basado:

· Se ha aislado el virus de la enfermedad para su estudio y evolución en un marco adecuado de análisis.

· El proceso de atenuar el efecto del virus se consigue mediante la elevación de la temperatura pudiendo alcanzar 224ºF. ,para posteriormente descenderlo a -35ºF. Este proceso hace que la cepa del virus se transforme y pierda su efectividad.

· En la aplicación de la vacuna a animales de laboratorio que se prolongo duranteun año, se pudo valorar la evolución del virus en sus distintas etapas.

Todo esto nos llevo a la conclusión de que no en todos los casos se podía aplicar a vacuna a la población.a las personas con un índice alto de padecer enfermedades cardiovasculares con diabetes o enfermedades renales, había que ponerle una dosis menor.

Page 53: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 53

Por último, dado el éxito de esta vacuna, sobre todo en países subdesarrollados, la multinacional para la que trabajamos y dueña de esta patente, ha decidido donar la fabricación de un genérico a estos países.

Conclusión:

En nuestras primeras investigaciones tratamos de crear una vacuna con la que curar la enfermedad de biliverdinosis tricei, pero ninguna dio resultado ya que íbamos mal encaminados.

En los estudios realizados posteriormente investigamos una vacuna la cual se realizo con perros, pero no eliminó la enfermedad en su totalidad, lo único que logramos fue que su gravedad se redujera.

En la ultima investigación, buscamos información sobre otras enfermedades que se transmitían por insectos y descubrimos que tenia similitudes en su genoma, lo cual nos servía para poder crear la vacuna definitiva y que curara la enfermedad. Afortunadamente lo conseguimos , la vacuna creada ha sido un éxito y un paso más para la biología, ya se está probando con humanos, un 40% está mejorando y el 60% restante está curado por completo.

Bibliografía:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cientificos/secuencian/genoma/mortiferas/enfermedades/elpepusoc/20050714elpepusoc_4/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Trypanosoma_brucei

http://es.wikipedia.org/wiki/Trypanosoma_cruzi:Zingales, B., Souto, R.P., Mangia, R.H., Lisboa, C.V., Campbell, D.A., Coura, J.R., Jansen, A., Fernandes, O., 1998. Molecular epidemiology of American trypanosomiasis in Brazil based on dimorphisms of rRNA and mini-exon gene sequences. Int. J. Parasitol. 28, 105–112.

Page 54: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 54

LA CONTAMINACIÓN DE LA FÁBRICA DE CEMENTO DE MÁLAGA Y SU EFECTO SOBRE LA

SALUD

Autores:Escámez Roca, Mar

Mora Marmolejo, Curro,Reyes, María Candelaria y

Soler Suárez, Patricia

Palabras claveContaminación, aire, cemento, fábrica, enfermedad, cáncer, pollution, air, cement, factory, disease, cancer

Resumen del trabajo

Nuestro trabajo se basa en como la fábrica de cementos de Málaga contamina nuestra ciudad, afecta a la salud de las personas y cómo podemos buscar una solución para dicho problema.

Planteamiento del trabajo:

Con este trabajo lo que queremos es investigar la contaminación que producen la fábrica de cemento y la repercusión que las sustancias que emite al aire afectan a los seres humanos y su salud.

También veremos cómo para buscar soluciones podemos transmitir información, compartir opinión y crear conocimiento sobre el impacto de la fábrica de cemento en

Page 55: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 55

Málaga, usando las nuevas tecnologías como las redes sociales (Facebook , Tuenti y Twiter).

Justificación de la investigación:

Según un informe de Greenpeace la fabrica de cemento de Málaga “cementos Goliat” además de contaminar por el CO2 y las partículas contaminantes está incinerando residuos que también producen contaminación tóxica. Todo esto es muy perjudicial para el medio ambiente y para la salud de las personas.

Se sabe que la incineración produce sustancias tóxicas como las dioxinas. En su informe Greenpeace anuncia que 4.000 trabajadores españoles mueren por sustancias tóxicas disueltas en el aire.

La fábrica de cemento de Málaga pertenece a la multinacional italiana Italcementi y produce la contaminación del aire. Esta fábrica está situada en una zona urbana y sus emisiones afectan a las personas que viven cerca ( La Araña, La Cala, El Rincón y el distrito de Málaga este y El Palo en el cual está situado nuestro colegio) y en general a toda la atmósfera de Málaga.

Pensamos que es necesario investigar los casos de enfermedades respiratorias o que puedan estar causadas por la contaminación de esta fábrica ya que se están detectando muchos casos de asma, bronquitis y cáncer de pulmón en esta zona de Málaga (estos datos son inventados pero los vamos a tener en cuanta en nuestro trabajo).

También pensamos que para que las personas tengan más información y puedan buscarse soluciones, las redes sociales pueden servir para comunicarse.

De esta manera justificamos la importancia de nuestra investigación.

Objetivos:

q Conocer cuál es la contaminación producida por la fábrica.

q Investigar los casos de enfermedades producidas por la contaminación y hacer una lista de todas las personas afectadas.

q Proponer soluciones para que esto no ocurra.

Materiales y métodos:

A) Hipótesis

Nuestra hipótesis es que las personas que viven en casas cercanas a la fábrica de cemento padecen de enfermedades respiratorias y los casos son más frecuentes y graves cuanto más cerca viven de la fábrica.

B) Recopilación de datos e información

Page 56: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 56

B.1) ¿Qué es la contaminación, qué son los contaminantes y qué son las fuentes de contaminación?

La contaminación es cambiar las condiciones normales de un medio por agentes químicos o físicos , a la vez se producen cambios impredecibles e irreversibles.

CONTAMINANTE

Un contaminante es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que en su proceso se incorpora al medio. Los efectos que puede tener la introducción de contaminantes en el medio ambiente .

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

La principales fuentes de contaminación química son las emisiones y vertidos industriales, la gestión de los residuos y los hidrocarburos.

Existen otras fuentes contaminantes entre las que se encuentran la minería, sería el caso de la fabrica de cemento, y la agricultura,

Los principales contaminantes atmosféricos son los gases de efecto invernadero que potencian el cambio climático (CO2, CH4, NOx,SOx...), los hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y las partículas.

Los contaminantes más relevantes en agua y suelos son el nitrógeno y el fósforo, los metales pesados, las sustancias organocloradas y los hidrocarburos.

ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES

A veces la contaminación tiene lugar por la liberación de sustancias que se encuentran en la naturaleza, pero en concentraciones muy superiores.

Existen también muchas sustancias sintéticas que llegan al medio ambiente y alteran las condiciones fisico-químicas de la atmósfera, el suelo y el agua.

Algunas de estas sustancias, por varias razones, son especialmente peligrosas Los problemas más importantes se suelen dar cuando las sustancias son:

q Persistentes, es decir, tienen dificultades para degradarse en la naturaleza, con lo que pueden permanecer en ella durante décadas o siglos.

q Bioacumulativas, esto significa que pueden acumularse en los tejidos de los seres vivos cuando entran en contacto con ellos (por inhalación ,ingestión o vía dérmica). De esta forma, la sustancia entra en la cadena trófica y la contamina. Además ,generalmente la concentración de esta sustancia asciende en la cadena alimentaria, en lo que se denomina biomagnificación. Como los contaminantes son estables, tienden ano descomponerse con eficacia en el medio ambiente o en los tejidos corporales.

Los humanos están en la cima de muchas cadenas alimentarias distintas y, como resultado, son excepcionalmente vulnerables. Los bebés humanos, un escalón más

Page 57: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 57

arriba que sus madres en la cadena, son incluso más vulnerables y los que pueden sufrir las dosis más altas de contaminación.• Tóxicas. Aunque resulta evidente decirlo, la toxicidad de los contaminantes es un factor clave en su peligrosidad. Muchas de las sustancias que están llegando a nuestro medio son tóxicas para los ecosistemas naturales (ecotóxicas) y para el ser humano.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN.

La fauna y los seres humanos se han convertido en depósitos de docenas de sustancias químicas tóxicas. Se cree que todos los habitantes de la Tierra están ya contaminados y que el cuerpo humano puede contener hasta 200 sustancias químicas peligrosas. Año tras año, se añaden nuevos elementos

a la mezcla a la que estamos expuestos. Los efectos tóxicos de las sustancias son muy amplios y se empezaron a detectar inicialmente en la fauna. La comunidad científica realmente sabe muy poco sobre los efectos a largo plazo de muchos de estos contaminantes, especialmente cuando actúan combinados entre sí. Un gran número de los que ya se han estudiado en detalle revela vínculos con un alarmante conjunto de enfermedades. Se sabe que algunas sustancias sintéticas que usamos a diario causan cáncer y de otras se sospecha que tienen impactos adversos sobre el desarrollo de los niños y niñas. Algunas se relacionan con diversos problemas cerebrales y del sistema nervioso y varias pueden causar, por ejemplo, que los peces cambien de sexo. Muchas de estas sustancias se han encontrado como contaminantes de los alimentos que comemos, del aire que respiramos y en productos de consumo diario. Otras se generan como subproductos no intencionados en los procesos industriales o durante el tratamiento que se da a los residuos. Como resultado de su extendida producción, uso y liberación, ahora y en el pasado, se pueden encontrar varias sustancias tóxicas como contaminantes en el aire y el agua, cerca de incineradoras ,vertederos, plantas químicas, refinerías y otras instalaciones industriales .En consecuencia, también se encuentran como contaminantes en nuestra dieta .El aumento de la contaminación se corresponde con un aumento de la incidencia de determinadas enfermedades Por ejemplo, la incidencia de muchas formas de cáncer está creciendo rápidamente y algunas enfermedades del sistema reproductor también están aumentando.

B.2) Los efectos de la contaminación sobre la salud humana.

La contaminación del aire tiene muchos efectos en la salud, desde leves irritaciones hasta el desarrollo de graves enfermedades . El Monóxido de Carbono, es un producto de la combustión de materiales fósiles como el petróleo y normalmente se forma a consecuencia de los vehículos en movimiento. Este producto se acumula en las zonas urbanas y su

Page 58: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 58

concentración varía según la circulación que halla en ese momento. Este gas no parece afectar a las plantas pero si afecta a las personas ya que interfiere en el transporte de oxigeno en la sangre.

El dióxido de azufre: es el derivado del azufre que es mas frecuente en la contaminación del aire; Generalmente proviene de las plantas de electricidad . Los efectos tóxicos del azufre para el ser humano son : dificultad para respirar , irritaciones en la garganta y en los ojos ( en grandes cantidades puede ser mortal).

Otros contaminantes muy importantes son el plomo , el cadmio y el fluor de origen industrial de los cuales se le han relacionado :hipertensión arterial , arterioesclerosis , cáncer broco pulmonar etc.

B.3) Contaminación por la fábrica de cemento

Video sobre cómo se fabrica el cementohttp://www.youtube.com/watch?v=T03LF0-KEuc&feature=related

Page 59: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 59

Los hornos de la fábrica de cemento los hace aún menos adecuados incluso que las incineradoras para tratar residuos. La emisión de partículas en estas instalaciones es más preocupante puesto que es mayor y se emiten en la combustión de una mezcla de lodos de depuradora y carbón provocan daños pulmonares más graves que cuando sólo se quema carbón. Uno de los problemas más comunes de este tipo de instalaciones se produce cuando hay un rápido movimiento del clinker (materia base del cemento) desde las partes altas del horno a las más bajas. El clinker a menudo se separa y cae como una avalancha generando gases calientes, que causan un gran aumento de la presión en esta parte del horno.

Para prevenir una explosión o antes de que se genere algún daño a los equipos del horno, se instalan válvulas de escape. Las válvulas se abren inmediatamente liberando al medio ambiente una nube de residuos cuya combustión ha sido parcial. De esta forma, las emisiones no atraviesan los equipos de control de la contaminación a pesar de tratarse de compuestos muy tóxicos (no han tenido una combustión completa). Las válvulas permanecen abiertas hasta que se corrige el problema, incluso después de que haya descendido la presión.

Por otro lado, las grandes dimensiones del horno hacen difícil el control de las condiciones físico-químicas de la clinkerización, una condición necesaria para controlar las emisiones. Para lograr el equilibrio en el funcionamiento resulta necesario que la temperatura se mantenga estable, para lo que la presencia de oxígeno deberá ser baja (<5%)y el combustible debe ser una mezcla muy homogénea y estable. La homogeneidad real de la alimentación del horno no es alcanzable con un material tan variable como los residuos. y, por ejemplo ,la humedad que presentan. La introducción de materiales húmedos o heterogéneos, las dosificaciones inadecuadas, o una alta presencia de oxígeno pueden alterar significativamente este equilibrio.

Page 60: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 60

La fábrica de cemento de Málaga utiliza lo que denominan “combustibles alternativos”, que están apostando muy fuerte por incorporarse al negocio de gestión de residuos utilizándolos como combustible a pesar de la contaminación que genera esta práctica, tanto del entorno como del producto final (el cemento).

La quema de residuos es una práctica muy perjudicial para el medio ambiente y nada efectiva para solucionar la crisis de los residuos. Los defensores de la incineración argumentan que la contaminación generada por las incineradoras es cosa del pasado, que hay una normativa muy estricta, que debemos aceptar todas las posibilidades tecnológicas y que es una solución al grave problema con la cantidad de basura que producimos. Además, han surgido nuevas formas de incineración, nueva tecnología y nombres que esconden la misma realidad de contaminación e insostenibilidad. Son las llamadas plantas de gasificación, pirólisis, termólisis y plasma. Estas tecnologías calientan los materiales residuales a altas temperaturas creando residuos gaseosos, sólidos y líquidos . Los gases luego se someten a combustión, un proceso que emite, también, contaminantes peligrosos.

El caso de la fábrica de cemento de Málaga que quema residuos.

Video sobre la fábrica de cemento de Málagahttp://www.youtube.com/watch?v=QKgVDZqU1I0&feature=geosearch

Solamente la incineración de carbón produce residuos tóxicos , con las quemas de nuevos residuos ( basura urbana) la contaminación es mayor y produce sustancias disueltas en el aire que afectan al pulmón, El sector de cemento reconoce a través del Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos . El documento elaborado por Greenpeace al tiempo que enumera entre las sustancias de elevada toxicidad que emitirá a la atmósfera la fábrica de La Araña “por medio de sus cenizas metales pesados (cadmio, plomo, mercurio, cromo, cobre, etc.) y compuestos orgánicos, entre los que destacan las dioxinas y furanos.

Page 61: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 61

Datos del Gobierno indican que la cementera de Financiera y Minera en Málaga contamina 50% más tras remodelar su fábrica .

Fuentes contaminantes constata un considerable aumento de las emisiones de Monóxido de Carbono, Dióxido de Carbono y Óxidos de Nitrógeno.

Las obras comenzaron en 2006,con un presupuesto de 100 millones de euros y se empleó 200 trabajadores de raza chinos para reformar las instalaciones de la fábrica en la playa malagueña de La Araña.

Estas reformas con el tiempo no dieron resultado para la “reducción del 60 % de las emisiones,5 % menos de emisiones de CO2 y entre 15% y 32% menos las de otros gases de combustión” como aseguraron sus responsables. Nada más lejos de la realidad. Sin embargo los datos recogidos por EL OBSERVADOR www.revistaelobservador.com dicen que es la que más contamina de la provincia tras estas obras: entre 2005 y 2007 las emisiones de(CO) crecen un 50,4%, sube(CO2) un 3,2% y (NOx/NO2) 48,3%.

EL Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes reemplaza a los antiguos registros EPER y constituye la fuente de información más fiable sobre sustancias contaminantes al aire, agua y suelo por los complejos industriales de España. Los datos que ofrece este registro sobre la fábrica desmontan las promesas de que aseguraban que las reformas de las instalaciones reducirían las emisiones contaminantes.

Tres de los principales causantes del cambio climático, los gases contaminantes (CO), (CO2) y (NOx/NO2) son emanados en mayor cuantía desde la cementera de La Araña después de haberse llevado a cabo las obras en la fábrica en 2006.

En 2005 la cementera emitió un 582% más de CO2 del que la UE marca como umbral máximo debido. En Óxidos de Nitrógeno la fábrica expulsó 1.180.000, cuando Europa cifraba el tope en 100.000 kilos/año. Es decir, más de un mil por ciento (1.080%). Por último, en Monóxido de Carbono expulsó 1.170.000 kilos cuando el umbral está fijado en 500.000 kilos/año. El resultado final: un 134% más del tope. A estas

Page 62: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 62

cifras, hay que sumar las que ahora se han visto incrementadas en estos últimos años.

Superaban mucho el tope máximo que recomienda por la Unión Europea.

LA fábrica de La Araña encabeza desde hace años el listado de empresas contaminantes de la provincia de Málaga . Situada a 1.500 metros de los núcleos de población.Las quejas de los ciudadanos por su actividad han sido numerosas en estos últimos años.

C) Encuestas a las personas que viven cerca de la fábrica de cemento sobre si padecen enfermedades relacionadas con la contaminación (encuesta inventada).

Preguntas de la encuesta:

La encuesta comenzaba con los datos personales de edad y sexo, siendo anónimas.

1) ¿Vive usted cerca de la fábrica? 2) ¿A qué distancia aproximadamente?3) ¿Cree usted que la cercanía a la fábrica afecta a su salud?4) ¿Alguna vez el médico le ha dicho que sus enfermedades pueden deberse a vivir

cerca de la fábrica de cemento?5) ¿Padece usted algún tipo de enfermedad respiratoria?6) ¿Conoce algún caso de persona que tenga o haya tenido cáncer de pulmón?7) ¿Cómo piensa usted que podría resolverse estos problemas?

Se entrevistaron personalmente a 100 personas de La Araña, La Cala y El Rincón y El Palo.

De las personas entrevistadas, el 50% eran de La Araña, el 25 % de La Cala y el 25% de El Palo.

El 90% de las personas de La Araña manifestaron padecer algún tipo de enfermedad o problema respiratorio, problemas en los ojos y en la piel: garraspera, tos, bronquitis, dificultad respiratoria, etc..

El 30% de los mayores de 55 años de la Araña manifestaron padecer cáncer de pulmón e informaron que son muchas las personas de la barriada que han fallecido por cáncer de pulmón.

De La Cala, el 60% dijeron padecer problemas respiratorios y que sus problemas son mayores cuando el viento es de poniente.En la Cala, el cáncer de pulmón lo padece el 15% de los habitantes encuestados.

En El Palo el 75% tienen problemas respiratorios, pero las personas no saben si es por la contaminación de la fábrica de cemento o es por el tráfico y humo de los coches.El cáncer de pulmón lo padece el 19% de los habitantes encuestados de El Palo.

Page 63: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 63

Video de youtube sobre vecinos de la cementera de La Araña que protestan sobre la contaminación de la fábrica de Financiera Minera.http://www.youtube.com/watch?v=jo9El-3fbw8

D) Comunicación de la información a través de las redes sociales.

Entre los cuatro que hemos formado el grupo, nos hemos comunicado por Facebook y Tuenti, y nos hemos enviado la información, las direcciones de las páginas web, los videos de Youtube y nuestros comentarios a través de las redes sociales.

Hemos podido trabajar a distancia gracias al uso de estas nuevas tecnologías y pensamos que si todas las personas afectadas las utilizaran y se comunicaran entre sí, podrían informarse mejor y protegerse de esas enfermedades que sufren por la contaminación y también proponer medidas para resolver estos problemas.

Las redes sociales continúan aumentando su presencia en España, con un 70% de los internautas registrados en alguna de ellas (frente al 51% de 2009), según el Informe sobre Redes Sociales que acaba de publicar la International Advertising Bureau (IAB). La red más utilizada es Facebook.

Según el Informe, el 96% de los usuarios encuestados nombraron a Facebook de forma espontánea al preguntársele por redes sociales que conocieran, y un 89% de los usuarios que están registrados en alguna red, están en Facebook. Es, además, la red preferida por un 59% de los usuarios.

Después de Facebook, las dos redes sociales que más se utilizan son Tuenti (preferida por más de la mitad de los usuarios de entre 18 y 24 años), y YouTube, que se utiliza principalmente para ver vídeos y no se considera una red social en sí misma.Otro de los datos destacables del informe es el aumento del conocimiento sobre Twitter. Aunque tan solo un 18% de los usuarios de redes están registrados en la red de microblogging, un 50% de los encuestados la nombraron de forma espontánea (frente al 17% de 2009).

Page 64: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 64

En cuanto a los internautas que no están en las redes sociales, la causa principal es la falta de interés, seguida por la preocupación por su privacidad. Además, la mayor parte de ellos no planean registrarse en ninguna red social durante los próximos doce meses.Otro descubrimiento interesante es el de la actividad de los usuarios que están y no están en redes sociales. Como es lógico, los usuarios de redes sociales son más activos en Internet en general, pero destaca también que su nivel de actividad se traduce en su vida offline: son más propensos a cenar fuera o ir al cine que los no usuarios de redes y también a informarse, aportar ideas, comentar, etc...

Discusión de resultados:

Conclusiones:

• La contaminación ambiental es un problema de salud pública. La información científica evidencia la biomagnificación de contaminantes en la fauna española y su presencia en nuestra dieta y en los seres humanos.

La contaminación en España tiene una relación directa con la incidencia de enfermedades y con la mortalidad.

En España mueren prematuramente 16.000 personas al año por efecto de la contaminación atmosférica. Además, las zonas más industrializadas son también líderes en incidencia de cánceres, lo que evidencia una relación directa entre producción industrial y enfermedad. En nuestro país, 4.000 trabajadores mueren anualmente por la exposición a sustancias químicas y más de 33.000 enferman.

La contaminación de la fábrica de cemento de Málaga es probablemente la causante de la enfermedad respiratoria del 90% de las personas que viven en La Araña y del 30% de los mayores de 55 años con cáncer de pulmón, el 15 % de La Cala y el 19% de El Palo.

Page 65: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 65

La conclusión es que no debería permitirse que existiera una fábrica contaminante tan cerca de donde viven las personas, ya que éstas respiran el aire contaminado que lleva partículas tóxicas y sustancias venenosas que son las causantes de las enfermedades y el cáncer.

Además la fábrica de cemento emite una enorme cantidad de C02, por lo que está contribuyendo a que el efecto invernadero sea cada vez mayor en nuestro planeta.

Recomendaciones:

Creemos que se debería tener en cuenta lo siguiente:

1) Que las fábricas contaminantes como la de cemento de Málaga, deberían estar situadas fuera de las ciudades para que no afectaran a la salud de las personas.

2) Que donde estén situadas las fábricas, éstas cumplan con todo lo que la Ley exige para no contaminar, con filtros, etc...incluso si es necesario reduciendo su producción para contaminar menos.

3) Que las fábricas de cemento no deberían tener autorización para quemar residuos, ya que no son incineradoras y su contaminación es mayor.

4) Que la fábrica de cemento debería estar obligada a repoblar con árboles grandes extensiones para contrarrestar la gran cantidad de C02 que emiten y así remediar el efecto invernadero.

5) Que es necesario que desde Sanidad se informe a las personas cómo prevenirse de enfermar de enfermedades respiratorias, por ejemplo usando mascarillas.

6) Que habría que hacer campañas de salud en las personas que tienen síntomas de enfermedad para que no desarrollen enfermedades mortales como el cáncer de pulmón.

7) El uso de las redes sociales es un método eficaz y válido para informarse, comunicarse, aportar ideas y soluciones.

Bibliografía:

García, A. y Gadea, R. (2004). Estimación de la mortalidad y morbilidad por enfermedades laborales en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 7(1), 3-8.

Greenpeace (2008). La contaminación en España.

Diario ABC. La contaminación mata cada año a 16.000 personas en España. ABC. 20/12/200.

Revista El Observadorhttp://www.revistaelobservador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2666&Itemid=28

Youtubehttp://www.youtube.com/watch?v=jo9El-3fbw8

Page 66: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 66

http://www.youtube.com/watch?v=T03LF0-KEuc&feature=related

Page 67: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 67

El futuro con Electro-Health

Future with Electro-Health

Autores:

Clara Giménez Rodríguez-Portugués

Sara Lozano Hidalgo

Begoña Berrocal Bueso

Macarena Romero Quesada

Resumen:

Nuestro trabajo ha consistido en una investigación de las diversas enfermedades cardiovasculares que más se dan en la sociedad actual y hemos diseñado una máquina más avanzada a partir de las ya existentes para curarlas del todo. Gracias al trabajo en grupo y a la ayuda de ingenieros, que han colaborado con nosotras en la investigación, hemos dado con la solución.

Summary:

Our work consisted in an investigation of various cardiovascular diseases most commonly occur in modern society and we have designed a more advanced machine from the existing to heal completely. Thanks to group work and the help of engineers who have worked with us in our investigation, we found the solution.

Introducción:

En el siglo XXI existen muchos problemas cardiacos (infartos de miocardio, aritmias,

Page 68: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 68

etc…) debido a la mala e inadecuada alimentación de las personas , el tabaco, la hipertensión, el senderismo, la edad avanzada, el colesterol alto y muchas otras razones. En la actualidad, las personas llevan un ritmo de vida más estresante y dedican menos tiempo a cuidar su alimentación. Esto influye notablemente en la salud cardiovascular.¿Cuántas personas habrán fallecido a causa de las enfermedades cardiovasculares?

· Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.

· Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC.

· Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.

· Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

Si las personas no ponen remedio a esto tendrá que intervenir la ciencia.

Desarrollo y objetivos:

Como hemos explicado anteriormente, en primer lugar realizamos la investigación para conocer el número de fallecidos a causa de las ECV.

Realizamos un estudio, recogimos todos los datos obtenidos y el porcentaje fue el siguiente:

Page 69: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 69

A partir de este momento nos pusimos a investigar cuales eran los tratamientos utilizados para curar o tratar las ECV.

STENT

Ayuda a corregir el estrechamiento de las arterias. En la mayoría de los casos, el paciente recibe el alta entre las 24 y las 48 horas tras su colocación.

MARCAPASOS

Este dispositivo electrónico envía impulsos al corazón para que mantenga el ritmo normal. Su implantación se realiza mediante una pequeña incisión debajo de la clavícula.

DESFIBRILADOR

Restablece el ritmo cardiaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica. Los hay externos e implantables, éste último sólo se recomienda en algunos casos.

Una vez realizada esta primera parte del trabajo, el siguiente fue buscar algún remedio más avanzado que no fueran los tradicionales. Recurrimos a los medicamentos que se tratan para este tipo de enfermedades. De cada uno de ellos cogimos el componente principal y lo mezclamos todo, creando así otro medicamento que frenase el avance y la complicación de estas enfermedades durante un periodo de tiempo. Sin embargo

Page 70: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 70

nuestra idea era buscar algo que las curase totalmente, por tanto, quisimos intentar fabricar una máquina que con última tecnología y tras diversos procesos conseguimos crear. No fue fácil ya que su proceso requiere mucha paciencia y concentración. Seguimos los siguientes pasos:

1- Estudiar de manera más detenida las máquinas existentes y ver como podíamos mejorarlas para conseguir nuestro objetivo. Algunas consiguen generar impulsos que excitan al corazón, otros mejoran el ritmo sanguíneo o lo controlan . Pero ninguna consigue curar por siempre las enfermedades sin necesidad de llevar dentro de tu cuerpo un aparato como es el marcapasos.

2- Realizamos un boceto de la máquina que queríamos diseñar.

3-Nos reunimos con médicos e ingenieros especializados en este tipo de temas y nos ayudaron a encontrar algunas piezas necesarias para la realización de este proyecto.

4- Al principio cometimos un error de sincronización al unir mal un cable de la máquina que iría en la aurícula y el ventrículo. Al solucionar este problema, comprobamos la eficiencia de la máquina.

5- La maquina genera unas descargas eléctricas muy potentes que van directamente al ventrículo izquierdo y a la vena aorta. Estas descargas producen una disminución del ritmo cardiaco y elimina todas las obstrucciones posibles.

Material y métodos:

Para comprobar el funcionamiento de esta, en un laboratorio, utilizamos ratones con deficiencia cardiaca y problemas cardiovasculares y el resultado fue convincente ya que conseguimos curar a estos ratones de sus deficiencias.

Para que resultara más seguro, fuimos más allá y realizamos este mismo proceso con un hombre que había sufrido dos infartos. El proceso consiste en realizar dos perforaciones en el pecho y las dos descargas eléctricas mediante nuestra máquina. Después de esto le extirparemos células regenerativas de la nariz y las introducimos en la parte del corazón dañada y tras un proceso este hombre quedó totalmente curado.Este proceso requiere una intervención quirúrgica que dura aproximadamente dos horas y tras la primera sesión se realizara la segunda y la última con una diferencia de 6 meses. Durante este periodo el paciente tiene que estar bajo seguimiento medico.

Discusión de resultados

En definitiva, la máquina está destinada para todas aquellas personas que sufran enfermedades cardiovasculares, ya hayan nacido con ellas, o las experimente con el paso del tiempo. Las personas que se sometan a este proceso deben ser menores de 12 años y nunca mayores de 70, ya que esto podría dificultar su deficiencia cardiaca.

Page 71: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 71

Conclusiones:

Tras varios meses de investigación, podemos afirmar que hemos encontrado una cura a las enfermedades cardiovasculares.

Este tratamiento lo cubre la seguridad social, por eso, mucha gente de otros países en los que la seguridad social no se lleva a cabo, vienen a España para someterse a este y poder pagarlo.

Actualmente esta máquina se encuentra en las ciudades de Barcelona, Madrid y Málaga.

Boceto:

Bibliografía:

http://www.cardiolab.com.ar/

http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos.html

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html

www.wikipedia.org

Page 72: Revista cientifica

CMC Journal (Revista Científica de los alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio de La Presentación de Málaga)

Vol 2. Año II. Diciembre de 2010 72

Agradecimientos:

Para empezar, queríamos dar las gracias a la compañía Cardiolab, que nos ha ayudado mucho durante nuestro proceso de creación proporcionándonos muchos consejos. También agradecer a los ingenieros ya que sin ellos no hubiera sido posible formar la máquina. Y como no, a Fernando y a todos vosotros, por escuchar atentamente nuestra presentación.


Recommended