+ All Categories
Home > Documents > revista colombia

revista colombia

Date post: 22-Feb-2017
Category:
Upload: solangie123
View: 186 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
CLIMA CALIDAD EDUCACION Maestro no es engreído, solo demuestra a sus alumnos que el saber no es cuestión de presumir sino de conocer que no por lucir somos sabios. El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. COLOMBIA CALIDAD
Transcript
Page 1: revista colombia

CLIMA

CALIDAD

EDUCACION

Maestro no es engreído, solo demuestra a

sus alumnos que el saber no es cuestión de

presumir sino de conocer que no por lucir

somos sabios.

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el

alumno el deseo de aprender está tratando de

forjar un hierro frío.

Nunca consideres el estudio como una

obligación, sino como una oportunidad

para penetrar en el bello y maravilloso

mundo del saber.

COLOMBIA

CALIDAD

Page 2: revista colombia

¿Hay Investigación aplicada en el modelo

Educativo colombiano

En cuanto al clima como componente

Fundamental de la

calidad?

Se sabe que la educación es importante para reducir los

niveles de pobreza, generar mayores niveles de crecimiento, mejorar los salarios, las tasas de fertilidad y otros problemas que causa el analfabetismo y la falta de oportunidades de estudias.

La cantidad de educación determina no solo las oportunidades laborales del individuo sino también la ocupación y el nivel de salario que obtendrá en el mercado laboral. Así, tanto la cantidad como la calidad de la educación se convierten en herramientas de política que pueden reducir los niveles de pobreza de un país y aumentar la movilidad social de los individuos.

https://www.urosario.edu.co/urosariofiles/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f

Juan Delval

Extraído de: La escuela para el siglo XXI

Doctor en Filosofía. Catedrático de Psicología Evolutiva y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus

líneas de investigación versan sobre el desarrollo del pensamiento infantil, especialmente en lo relativo a la lógica, a

la formación del pensamiento científico y a la construcción de nociones sociales, así como a su aplicación a la

formación de conocimientos en la escuela.

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-308992.html

1

Sabías que Para hablar de la calidad de la educación en su génesis debemos

remontarnos a los albores de la humanidad, ya que la educación siempre estuvo ligada

a la necesidad del hombre de perpetuar sus conocimientos empíricos transmitidos de

padres a hijos y de abuelos a nietos, por lo que este proceso siempre ha estado

presente en la vida del hombre

Page 3: revista colombia

Para evaluar la calidad de la educación en el mundo se han seguido tres corrientes fundamentales:

corriente eficientista de la calidad: La primera es la más predominante en la conceptualización de la calidad de la educación y considera a ésta referida a la eficiencia del proceso y/o producto educativo a partir de objetivos curriculares formulados como actitudes y capacidades observables.

Corriente pertinencia social: El segundo criterio es la pertinencia social, la cual parte del supuesto de que la calidad de la educación está cultural, social y políticamente condicionada y centra el problema en la demanda

corriente integral e integradora: de la calidad: es la que el autor considera más ajustada al objetivo del presente libro, debido a que esta trata de fusionar las dos corrientes anteriores, no de una forma ecléctica o como una suma de corrientes sino tomando lo mejor de cada una de ellas: de la eficientista, porque está caracterizada por el carácter individualista de la evaluación de la calidad, que es necesaria porque

la apropiación de los conocimientos de los estudiantes ocurre de forma individual

1La investigación “calidad de la Educación Básica y Media en Colombia:

Diagnostico y Propuestas” fue elaborada por los docentes Catherine

Rodríguez, Darío Maldonado y Felipe Barrera, y financiada por Planeación

nacional, en el marco de La Misión de Movilidad Social y Equidad en

Colombia. 2 De acuerdo con el estudio, presentado en un conversatorio

organizado por la alianza Educación Compromiso de Todos sobre

calidad educativa desde los resultados de las pruebas, mientras en

las pruebas saber 11, los estudiantes de estrato alto y de colegios

privados obtiene en ingles 65 putos en promedio, los de nivel

socioeconómico bajo apenas logran 42 puntos.

3 En el caso los que viven en zonas urbanas obtiene en promedio 306

puntos en lenguaje en las pruebas saber 9°, pero sus similares del área

rural alcanzan 264 puntos. Sin embargo la docente Catherine

Rodríguez de la facultad de economía de los Andes va más allá y dice

que el papel de las madres y su nivel de educación también es

determinante en el desempeño del joven:

4. ejemplo: si dos niñas asisten a la misma escuela y tienen el mismo

profesor, el hecho que una de ellas tenga una madre con un nivel

educativo superior significa que su aprendizaje será diferente al de la

otra niña la cual tiene una madre con bajo nivel sociocultural.

5 la ley general de la educación establece que la educación pública se

debe ofrecer una única jornada, pero en la realidad ese esquema solo

cubre al 10% de los estudiantes. En los privados es el 45%. Además de

las inequidades económicas y sociales, el estudio aliarte la

preocupación porque los alumnos con el menor puntaje promedió en

las pruebas saber 11 son los que ingresan a estudiar una licenciatura.

Page 4: revista colombia

Como se aprecia en esta definición, es muy

importante recabar en el papel de la familia y

el hogar en la formación de las nuevas

generaciones, ya que de todos es conocido que

un ambiente familiar adecuado, sobre patrones

morales de educación formal basados en el

amor y respeto de todos y cada uno de sus

miembros, propicia un clima favorable para la

educación de nuestros hijos en las escuelas.

Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un

ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo

adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven

correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa,

lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor

modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

Sin duda lo que más perjudica en la escuela al alumno es el sistema

social en que vive. Generalmente la escuela no tiene en

consideración la situación familiar de cada alumno (el tipo de

familia, el número de hermanos y la educación familia) puede

muchas veces dificultar el clima que surge en el aula.

Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio:

1. AMOR 2. AUTORIDAD PARTICIPATIVA 3. INTENCIÓN DE SERVICIO 4. TRATO POSITIVO 5. TIEMPO DE CONVIVENCIA

www.solohijos.com/html/ar

ticulo.php?idart=3

Page 5: revista colombia

LAS RELACIONES EN LA

COMUNIDAD ESCOLAR En un centro escolar las relaciones

son muy Variadas: entre iguales en

edad, pero de

Distinta procedencia familiar y

social; entre Personas de diferente

edad, con distintas

Funciones y responsabilidades..

Gráfico 1: Relaciones en los centros escolares

Las relaciones en los

centros escolares son

buenas, según todos los

encuestados, aunque el

alumnado las valora por

debajo de los otros dos

colectivos.

En Primaria las

relaciones son mejores

que en Secundaria,

principalmente por las

características de la

edad, al margen de otras

causas personales y

coyunturales. También

por la ampliación de la

obligatoriedad de la

enseñanza hasta los 16

años y por los profundos

cambios sociales que se

ponen más de manifiesto

en esta etapa.

Son mejores las

relaciones en los centros

con alumnado de nivel

socioeconómico más alto.

La cultura de este

alumnado está más cerca

de la cultura escolar, lo

que le facilita su

adaptación. En los

centros privados las

relaciones son mejores

que en los públicos, por la

distinta composición

social del alumnado.

También las alumnas

valoran las relaciones en

sus centros mejor que los

alumnos. La actitud de las

alumnas suele ser más

receptiva y asumen mejor

las normas de

convivencia que se le

proponen.

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus

miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los

demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y

permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor

que incide en la calidad de la enseñanza que imparte

Page 6: revista colombia

LOS CONFLICTOS ESCOLARES

Los conflictos derivan de la diferencia de

intereses, necesidades u opiniones

percibidas como incompatibles por las

personas o grupos. Una clara mayoría de

la comunidad educativa no los considera

ni positivos ni negativos: depende de

cómo se resuelva. Un grupo importante,

sobre todo del alumnado, los ve

negativos. Prácticamente nadie los

considera positivos.

Gráfico 2. Valoración del conflicto

Esta forma de valorar los conflictos supone un

avance cultural muy importante. Los conflictos se

convierten en ocasión de aprender, de avanzar, si

se es capaz de encontrar el cauce adecuado y para

eso se necesitan algunas condiciones.

El alumnado tiene una visión más pesimista de los

conflictos. Una alumna argumenta: “El alumno

cree que él siempre tiene la razón y en ocasiones

se ciega un poco, piensa que le tienen manía, que

van contra él. El profesorado piensa que puede

hacer lo que quiere. Ninguna de las dos partes

quiere ceder”. El profesorado reconoce que

necesita más formación para realizar un

tratamiento adecuado de los conflictos escolares y

que, en la actualidad, no recibe formación alguna

sobre esta cuestión.

CONFLICTOS MÁS FRECUENTES EN LOS CENTROS ESCOLARES SEGÚN EL ALUMNADO CONFLICTOS (SUJETOS) % CONFLICTOS (OBJETOS) %

Conflicto intergrupal 36,3 Desacuerdo con organización del centro 11,7

Relaciones alumno/profesor 17,5 Destrozos 9,7

Discriminación 7,7

Diferencias de opinión 5,1

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm

Page 7: revista colombia

SITUACIONES DE INDISCIPLINA Y

VIOLENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES

La existencia de actos de indisciplina

entra dentro de los parámetros de una

convivencia escolar normal. Se

convierten en un problema cuando son

graves o tan frecuentes que deterioran

las relaciones interpersonales y afectan

al trabajo escolar de forma grave. La

violencia, por el contrario, tiene en sí

misma una carga negativa.

Gráfica 3. Frecuencia de las situaciones de indisciplina y violencia en el centro y en el aula

Las situaciones de indisciplina no son frecuentes y menos

aún las de violencia, según los padres y madres y, sobre

todo, el profesorado, a pesar de que éstos son quienes las

“sufren”. Son menos frecuentes en clase, donde el

profesor está presente y el trabajo está más

reglamentado, que en el centro, en espacios como el patio

de recreo, los pasillos o los aseos, donde el profesorado

es menos visible. El alarmismo sobre la indisciplina y

violencia en los centros escolares, no puede

generalizarse, ya que los actos de indisciplina más graves

se deben a alumnos o

alumnas determinados, a

grupos concretos. En

opinión de muchos

profesores la mayoría

son buenos alumnos,

pero unos pocos pueden

poner al profesor y a toda

la clase en situaciones

límite.

A pesar de los datos anteriores, el profesorado siente que ha aumentado mucho la indisciplina y bastante la

violencia.

Gráfico 4. Incremento de la

indisciplina, según el

profesorado

Entre el profesorado de

Primaria y de Secundaria

apenas hay diferencia en la

percepción del aumento de la

indisciplina, que, al parecer, tiene más que ver con las expectativas o con las experiencias

anteriores que con la realidad. De ahí que tiene sensación de que la disciplina ha aumentado más

el profesorado de los centros que han sufrido mayores cambios en la composición social de su

alumnado: en los privados más que en los públicos; en el modelo A más que en el B y en éste más

que en el D; en los centros con alumnado de nivel socioeconómico medio bajo. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm

Page 8: revista colombia

FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS Y LA INDISCIPLINA ESCOLAR

Resulta fundamental, a la hora de valorar sus efectos en la convivencia escolar, cómo se

aborda un conflicto o una situación de indisciplina.

FORMA DE ABORDAR LOS CONFLICTOS Y ACTOS DE INDISCIPLINA DEL ALUMNADO PROFESORA

DO PRIMARI

A SECUNDAR

IA PADRES/MADR

ES PRIMARI

A SECUNDAR

IA ALUMNAD

O SECUNDAR

IA

En diálogo informal

12,5 14,7 Se busca solución interna

69,1 45,3 Se dialoga 36,2

Se tratan en el grupo

45,5 27,3 Se usa la mediación

10,9

En estructuras

11,4 16,8 Actúa un mediador

18,1 40,2 Otro hace de juez

1,9

Se aplica Reglamento

13,4 28,3 A menudo se expulsa

0,6 0,4 Se castiga al culpable

26,4

Se ignoran 1,- 1,9 Se ignoran 1,4 2,1 Se ignoran 10,7

Ns/Nc 16,4 7,3 Ns/Nc 10,8 11,9 Ns/Nc 13,9

Para abordar los conflictos entre profesorado y alumnado

(y entre el alumnado) se utilizan mecanismos basados en

el diálogo y la reflexión: entrevistas profesor-alumno,

reuniones del grupo-clase, reunión entre las personas

afectadas con la presencia del tutor; mediación de una

persona ajena al conflicto. Aunque así se actúa con

frecuencia, los procedimientos y cauces de resolución de

conflictos y de

contención y mejora de

las conductas, en

general, son insuficientes

y mejorables.

El alumnado dice que se

suele utilizar con

frecuencia el castigo. Los

padres y madres

reconocen que no es

frecuente llegar a la

sanción de expulsión del

centro, aunque una madre

matiza: “Son

vergonzosos los

expedientes que se les

abren a algunos alumnos.

Lo que en un centro es un

aviso, en otro es una

expulsión”.

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm

Page 9: revista colombia

SENTIMIENTOS DEL ALUMNADO EN LOS CENTROS ESCOLARES

Los sentimientos del alumnado en el centro son un termómetro del clima escolar. Estas

fueran sus respuestas:

Gráfico 5:

Sentimientos

del

alumnado de

Secundaria

El

alumnado

se siente

valorado

por el

profesorado y sus compañeros y compañeras y no siente que se le rechace. Un pequeño

grupo, sin embargo, se siente rechazado por el profesorado y sus compañeros y

compañeras. Las valoraciones y rechazos de los compañeros y compañeras son mayores

que del profesorado. Y son más acusadas en los centros privados.

A pesar de ello, un elevado porcentaje del alumnado de Secundaria confiesa sentir algunos

miedos:

Gráfico 6. Miedos del alumnado ante sus profesores y compañeros

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm

Page 10: revista colombia

El alumnado de centros privados y las alumnas muestran mayor satisfacción con las

relaciones en sus centros, pero también mayores temores.

Un alto porcentaje de alumnos y alumnas tienen miedo a que sus profesores les

ridiculicen. Aunque con ello se intente motivar al alumnado, todas las personas tienen

derecho a ser respetadas, aunque no logren un aprendizaje suficiente.

La motivación en el aula

afecta tanto al aprendizaje

como la conducta de los

alumnos y si están

motivados para aprender,

una buena forma para

evitar problemas de

conducta es involucrar a

los alumnos en el

aprendizaje.

Cabe señalar que la meta

que se desea alcanzar en

última instancia la

automotivación, o sea que

los alumnos desarrollen

sus propios intereses por

aprender que continúen

motivados de tal manera

que ellos busquen el

conocimiento después de

participar en su clase.

Page 11: revista colombia

CLIMA PSICOLÓGICO EN EL AULA Y EL

PAPEL DEL MAESTRO

Page 12: revista colombia

Demostrar que los profesores que les gusta lo

que hacen, son más generosos en las

evaluaciones, se muestran más tolerantes y

amigos, oyen a sus alumnos y estimulan la

participación. Una sonrisa, un abrazo, una

palabra amiga, frecuentemente tienen efectos

más positivos sobre el aprendizaje que

múltiples conceptos y órdenes:

Orientaciones básicas

En lugar de castigar el comportamiento

negativo, hay que estimular e incentivar el

comportamiento constructivo

En lugar de forzar al niño orientarlo en

ejecución de actividades escolares oyendo sus

opiniones

Evitar la formación de prejuicios por medio de

la observación y el dialogo constante que

permite al profesor constatar los cambios que

están ocurriendo con el alumno y comprender

su desarrollo

erspectivas

Estudios previos concluyen que la influencia de la variable familiar y social son determinantes en la escuela

destacando la influencia de las expectativas que el profesor tiene sobre cada uno de sus alumnos porque guardan

una estrecha correlaciono con el rendimiento escolar así mismo las expectativas de los alumnos son más motivadas

para el aprendizaje sitiándose favorecido.

Page 13: revista colombia

1Gimeno (1976) estudio la “relación entre el

auto concepto, la sociabilidad y rendimiento

escolar” relaciona su teoría con la muestra

del rendimiento escolar en función de toda la

personalidad e exclusivamente en función de

unas capacidades

4NONO MIRANDA Y ANDRADE:

(1998) realiza un estudio acerca

de la “influencia de las variables:

Rendimiento académico, Familia

y Ajuste social de alumnos de

segundo secundaria en la

comunidad de Santiago de

chile” explicando los niveles de

autoestima de los alumnos por

efecto de favores familiares

sociales y escolares que la afecta

5LAFOUT 81999) describe la

temática de la convivencia

criterio básico que debe figurar

en el currículo de todos los

niveles de enseñanza en los

colegios

ESO ESO ESO

joajana esta es mi opinión después de oír

todo lo que me han dicho jajá catedrático de

psicología educativa José Carlos Núñez

http://www.infocop.es/viewarticle.

asp?id=2540

Page 14: revista colombia

REVISTA COLOMBIA

CLIMACOMO COMPONENTE FUNDAMENTAL DE LA

CALIDAD PEDAGOGICA

EDITORAS

SANDRA PATRICIA HERNANDEZ MACETA

LIBBY SOLANGIE GARCIA BELTRAN

http://www.urosario.edu.co/urosariofiles/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf

http://www.uv.es/lisis/estevez/Ea5.pdf

http://www.realyc.org/articulo.oa?id=76120651010

http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/arevaloi e/cap2.htm

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area01/1652.pdf

http://www.infocop.es/view article.asp?id=2540

No hay investigación aplicada en el modelo educativo

colombiano en cuanto al clima como componente fundamental

de la calidad, ya que en Colombia no se describe la temática de

la convivencia como un criterio transversal básico que debe

figurar en el currículo de todos los niveles de enseñanza en los

colegio; donde las instituciones escolares deben revisar s

manera de convivir e ir a la búsqueda de un orden propicio para

el desarrollo armónico de una tarea pedagógica nos

fundamentamos en la autora LAFOUT (1999) la cual se basa en

la metodología adecuada y coherente para enseñar la

convivencia como parte del rol educativo que la escuela debe

cumplir

Page 15: revista colombia

Recommended