+ All Categories
Home > Documents > Revista de Ambiental

Revista de Ambiental

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: lusirys-pacheco
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Las curiosidades de la Cueva del Guacharo
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” Año 1. N° 1 Barquisimeto, Noviembre de 2011 ¡VEN CONMIGO A CONOCER SOBRE EL MONUMENTO NATURAL “CUEVA DEL GUÁCHARO”!
Transcript
Page 1: Revista de Ambiental

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO

FIGUEROA”

Año 1. N° 1 Barquisimeto, Noviembre de 2011

¡VEN CONMIGO A

CONOCER SOBRE EL

MONUMENTO

NATURAL “CUEVA

DEL GUÁCHARO”!

Page 2: Revista de Ambiental

2

NATURA Noviembre de 2011

¡Qué gran tesoro!

Los monumentos naturales son tesoros

de la naturaleza, por tanto un

monumento natural es un elemento de

singular valor paisajístico...

Pág. 3

UNA MAGESTUOSA

CUEVA

El monumento natural El Guácharo Fue

el primer Monumento

Natural decretado en Venezuela el 15 de

julio de 1949 bajo el Decreto Nº 180…

Pág. 5

¿CÓMO PUEDO LLEGAR A

LA CUEVA DEL

GUÁCHARO?

Se debe tomar la carretera desde

Maturín a Caripe, y seguir la señal que

indica a la cueva. El recorrido es

verdaderamente pintoresco, salpicado

de mucho verdor y excelentes vistas…

Pág.. 7

UNA CUEVA MUY

INTERESANTE

Las anotaciones realizadas por

Humboldt atraen la atención de muchos

otros científicos y naturalistas…

Pág. 10

Interesantes

Características Biológicas

Una de las características resaltantes de

este monumento es que sirve de hábitat

al Guácharo Steatornis caripensis…

Pág. 8

SUMARIO

Page 3: Revista de Ambiental

3

Los monumentos naturales son tesoros de la naturaleza, por tanto un monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.

Nuestra Venezuela Bonita cuenta con un total de 36 monumentos naturales dispersos a lo largo de la geografía venezolana. Todos y cada uno de ellos, están bajo el resguardo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Los monumentos naturales de Venezuela son áreas de superficie limitada, que, por sus peculiaridades naturales, continentales o marinas, merecen protección y perpetuidad en su estado original.

Se les considera de interés nacional y suelen presentar por lo menos una característica sobresaliente, tales como accidentes geográficos, belleza o rareza excepcionales. Solamente 16 de los estados tiene en su territorio sólo en su territorio o compartido con otros estados algún monumento nacional. Son los siguientes: Amazonas con 15; Bolívar con 7 —5 de ellos con áreas en la Zona en Reclamación; Mérida con 4; Nueva Esparta tiene 3; Guárico y Miranda tienen 2; y Aragua, Barinas, Carabobo, Falcón, Lara, Monagas, Táchira, Trujillo, Vargas y Yaracuy tienen 1 cada uno.

Existe cierta confusión sobre el número total de

monumentos, ya que el 2 de noviembre de 1990

se aprobó un decreto de creación que, con el

nombre genérico de «Monumentos naturales

Tepuyes», incluía una relación de 25 tepuyes

individuales, de los que Inparques recoge ahora

como elementos monumentos naturales

individuales 14, ya que varios de ellos están

agrupados en áreas geográficas. Ejemplo de

esto es el monumento natural Tepuyes

Orientales, que incluye siete tepuyes en la

misma zona. Estos monumentos naturales a

veces se recogen como un único monumento

natural (Tepuyes), como 14 monumentos o

incluso como 25 elementos individuales.

NATURA Noviembre de 2011

Page 4: Revista de Ambiental

4

NATURA Noviembre de 2011

El monumento más antiguo declarado es La Cueva del Guácharo se declaro 11 de Noviembre de 1949, se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas. También para dicha fecha se declaro el MONUMENTO NATURAL ARÍSTIDES ROJAS (MORROS DE SAN JUAN) Están localizados al Noroeste de Venezuela, cerca de San Juan de los Morros, en el sitio denominado La Puerta de los Llanos.

(Estado Guárico) Son una serie de formaciones geológicas de origen caliza arrecifal de 80 millones de años. Su superficie es de 2.755 ha y una altitud de 1.060 msnm. Temperaturas entre 28 y 30 °C. Fue decretado Monumento nacional el 11 de Noviembre de 1949. Formación geológica de basalto granítico, perteneciente al sistema montañoso del centro, además se observa la presencia de depósitos de caliza, variando su color del blanco puro al café oscuro. Tales calizas están compuestas casi totalmente de cierto mineral denominado calcita, o de otro muy parecido, la dolomita.

Monumento Natural Arístides Rojas

(Morros de San Juan)

Monumento Natural Cueva del Guácharo

Los monumentos naturales ocupan 4.276.178 hectáreas, es decir, un 4.67% del territorio nacional.

Page 5: Revista de Ambiental

5

Junto a la cueva se ubica un Centro de Visitantes que, entre otras facilidades, incluye el "Museo Humboldt" en donde se ofrece información sobre la cueva, el parque nacional el Guácharo y sobre el barón de Humboldt. Es un monumento natural de mucha visita turística, donde las personas deben ir acompañadas por los guías turísticos durante todo el recorrido.

NATURA Noviembre de 2011

El monumento natural El Guácharo Fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela el 15 de julio de 1949 bajo el Decreto Nº 180, Gaceta Oficial Nº 22.09.70, y toma su nombre de Alejandro de Humboldt, sabio alemán quién la visitó el 18 de septiembre de 1799 y la dio a conocer al mundo.

Page 6: Revista de Ambiental

6

NATURA Noviembre de 2011

Es la mayor caverna de Venezuela, está compuesta por un conjunto de galerías y salones que superan los 10 Km de longitud, 25 m de alto por 30 m de base. Es el resultado de la acción lenta pero continua de diversos agentes sobre la formación caliza que disuelve el mineral dando origen a la caverna, la cual constituye un ambiente muy particular y los seres que viven en ella son de un interés biológico extraordinario. La Cueva del Guácharo, se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas.

Los guacharos son aves

nocturnas. Los

habitantes por

excelencia de la

Cueva, las únicas aves

nocturnas que se

alimentan de frutas.

Construyen sus nidos

sobre las salientes de

las paredes de las

cuevas.

Page 7: Revista de Ambiental

7

NATURA Noviembre de 2011

¿CÓMO PUEDO

LLEGAR A LA CUEVA

DEL GUÁCHARO?

El acceso al Parque Nacional el

Guácharo y al Monumento Natural

Alejandro de Humboldt (Cueva del

Guácharo) se hace a través de tres vías

principales: Cumaná-Muelle de Cariaco-

Caripe, Cumaná-Cumanacoa-Caripe y

Maturín-Caripe. Las tres se encuentran

en un estado relativamente bueno

(agosto 2011).

Las Cuevas del Guácharo,

también conocidas como el Monumento

Nacional Alejandro de Humboldt, se

encuentran en la zona nor-oriental de

Venezuela, al norte del estado Monagas

en el macizo montañoso de Caripe. Está

ubicada en un pueblito llamado Caripe,

en el estado Monagas, a unos 96 km de

Maturín.

Se debe tomar la carretera desde

Maturín a Caripe, y seguir la señal que

indica a la cueva. El recorrido es

verdaderamente pintoresco, salpicado

de mucho verdor y excelentes vistas. A

las 6 de la tarde es el momento en que

salen de la cueva todos los Guácharos,

lo que constituye un espectáculo único.

Acceso: Se puede llegar por vía

aérea o terrestre hasta Maturín,

Carúpano y Cumaná y luego por

carretera siguiendo la vía hacia Caripe.

Características físicas Altimetría 900-1.400 Clima Templado, de altura tropical. Clima: El clima es húmedo Precipitaciones de 1.200-1.400 mm. Temperatura oscila entre 16ºC y 24ºC. SUPERFICIE Tiene una superficie de 181 ha. CONDICIONES CLIMÁTICAS Las Cuevas del Guácharo están

conformadas por ambientes: zona de penumbra, se ubica desde la entrada hasta donde penetra la luz natural; zona intermedia, área de oscuridad total en la que la temperatura y humedad varían según el medio exterior; zona profunda, con temperatura y humedad constantes.

La temperatura es constante y suele estar ubicada en los 19 grados centígrados en la zona de penumbra y en la intermedia. La humedad relativa muestra pocas variaciones y la media se encuentra al 100%. La velocidad del viento en la entrada de la cueva, el Paso del Silencio y el del Viento se encuentra entre 1 y 6 kilómetros por hora.

Page 8: Revista de Ambiental

•Finalmente son áreas relativamente extensas destinadas

a la protección y conservación de ecosistemas de

importancia nacional, que no han sido esencialmente

alteradas por la acción humana y donde las condiciones

naturales permiten realizar actividades de investigación,

educación y recreación.

La temperatura es constante y suele estar

ubicada en los 19 grados centígrados en la

zona de penumbra y en la intermedia

•Una de las características resaltantes de este monumento es que sirve de hábitat al

Guácharo Steatornis caripensis, ave de hábitos nocturnos adaptadas a vivir en la

oscuridad, los cuales sólo abandonan la cueva en horas crepusculares y nocturnas

cuando salen en busca de alimento. También conviven en este ecosistema algunos

murciélagos, insectos, roedores, arácnidos, coleópteros, el ratón mochilero, el curareque

y el cangrejo marrón.

•Dentro de la Vegetación Copey, Laurel, Guayabito,

Paneco, Platanillo, El Manzanito de Montaña, Coco de

Mono, Bucare, Matapalo.

8

NATURA Noviembre de 2011

Page 9: Revista de Ambiental

La fauna y la flora. Aquí se

cuenta con todos los servicios,

actividades y paseos que le

permiten al turista tener la

posibilidad de alternar con la

naturaleza en un ambiente pleno

de tranquilidad y belleza.

Principales actividades

turísticas y educativas de

la cueva del Guácharo.

¿Sabias que en la cueva está

prohibido el uso de cámaras con

flash y cualquier medio luminoso

distinto a la luz que porta el guía

de la expedición

El parque nacional fue

decretado en 1975 para garantizar

la continuidad de los procesos

geológicos y biológicos que se

cumplen en la Cueva del

Guácharo.

NATURA Noviembre de 2011

9

Page 10: Revista de Ambiental

NATURA Noviembre de 2011

10

Las anotaciones realizadas por Humboldt atraen la atención de muchos otros científicos y naturalistas, entre ellos Agustín Codazzi, Karl Moritz, Antón Goering y Ferdinand Bellermann, quienes la visitan y realizan exploraciones durante el Siglo XIX.

En 1951, los miembros de la Sección de Espeleología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, inician una larga y minuciosa serie de exploraciones en el interior de esta gran caverna, y llegan por primera vez al fondo de ella el 17 de abril de 1957.

A partir del año 1967, la Sociedad Venezolana de Espeleología comienza el levantamiento topográfico de la caverna y realiza distintos estudios geológicos, arqueológicos y bioespeleológicos.

La Cueva del Guácharo tiene 10,2 kilómetros de desarrollo, aunque solo se permite el acceso del público hasta una distancia de 1.2 kilómetros (Zona turística) a través de un sendero pavimentado y con la compañía de un guía. Los nueve kilómetros restantes (Zona no turística) sólo pueden ser visitados por grupos especializados con propósitos científicos o educativos de alto nivel, y con la autorización del Instituto Nacional de Parques (Inparques); por consiguiente, no es una cueva que interese mucho a quienes practican la exploración de cavernas como actividad recreativa o deportiva (Espeleísmo). El motivo para tomar tal medida se debe, en principio, a la necesidad de preservar el hogar de la más grande colonia de guácharos del país, además de proteger los delicados y maravillosos espeleotemas de las partes más profundas de la cueva.

Al frente de la estalagmita El Castillo se exhibe una placa que marca el punto exacto que alcanzó Humboldt en 1799.

Page 11: Revista de Ambiental

NATURA Noviembre de 2011

11

La presencia del

guácharo dentro de la

caverna, y su intolerancia

a la luz, es la razón

determinante por la cual

no se han instalado

sistemas de iluminación

artificial a lo largo del

recorrido turístico a

través de la cueva.

El Cuarto de los Pechos es llamado de ese modo, porque las estalactitas que allí se encuentran asumen a la perfección la forma de pechos

femeninos.

Más allá del sector abierto al

turismo se extiende un

amplio sistema de galerías

cuyo acceso está permitido

únicamente a grupos

especializados con fines de

estudio.

«Lo que mayor celebridad da al valle

de Caripe, después de la

extraordinaria frescura del clima, es la

gran cueva o caverna del Guácharo.

En un país amante de lo maravilloso,

una caverna en donde nace un río y

que está habitada por miles cíe aves

nocturnas, cuya grasa se emplea en

las Misiones para aderezar sus

alimentos es objeto inagotable de

charlas y discusiones».

Según Inparques los meses apropiados para asistir a esta maravilla venezolana es desde diciembre hasta abril ya que para esas fechas la ausencia de lluvias hace que los ríos sean transitables, ya que el resto de la temporada es de lluvias y crecidas

Page 12: Revista de Ambiental

Referancias Bibliográficas:

•Arepa con todo. (2008). [Disponible en]: http://arepacontodo.blogspot.com/2008 /04/la-cueva-del-gucharo-caripe

estado.html. Consultado (11/11/2011).

•Buró de convenciones y visitantes de Venezuela: La Cueva del Guácharo. [Disponible en]: http://www.buro

devenezuela .com/newspub/story.cfm?id =25 840. Consultado (28/11/2011).

•Flickr. [Disponible en]: http://www.flickr.com/photos/jopimalg/3350256579/. Consultado (11/11/2011).

•Mipuntocom: Las Cuevas del Guácharo. [Disponible en]: http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/

1er_trimestre03/guacharo.html. Consultado (18/11/2011).

•Monagas en la red. [Disponible en]: http://www.infomonagas.com/modules.php?name=Content&pa=showpage

&pid=77. Consultado (20/11/2011).

•Poblado: Travel_and_Living. La Cueva del Guacharo. [Disponible en]: http:// www.pobladores.com/channels/

entretenimiento/Travel_and_Living/area/1/subarea/10. Consultado (16/11/2011).

•Primera clase: Mitos sobre la cueva del guácharo. [Disponible en]: http://www. primera-clase.com/2011/02/07/mitos-

sobre-la-cueva-del-guacharo/. Consultado (12/11/2011).

•Todosviajes. [Disponible en]: http://todosviajes.com/lugar-mitico-en-venezuela-la-cueva-del-guacharo/. Consultado

(16/11/2011).

•Venelogía: Destino, las cuevas del guácharo estado monagas. [Disponible en]: http://www.venelogia.com

/archivos/950/. Consultado (10/11/2011).

•Venezuelatuya. [Disponible en]: http://www.venezuelatuya.com/fotos/unafoto.htm?870,cueva_del_guacharo_

venezuela. Consultado (12/11/2011).

Integrantes:

Aranguren Nelsy

Cortez Carmín

El Chaer Lucth

Harry Zu

Pacheco Lusirys

Soto Verónica

Sección: 6BI02

Profesora:

María Rojas


Recommended