+ All Categories
Home > Documents > REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la...

REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la...

Date post: 04-Nov-2019
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
9 7 7 1 1 3 1 5 1 7 0 0 2 0 0 2 0 2 REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2,10
Transcript
Page 1: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

9771131

517002

00202

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2,10 €

Page 2: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Ley Orgánica de la Defensa Nacional 10El último Consejo de Ministros de 2004 examina el anteproyecto de la nueva norma.

Plan de pensiones 28El Ministerio de Defensa realizará una contribución anual para cada trabajador.

Capacidad de proyección para la UE 56Los Veinticinco acuerdan crear 13 Grupos de Combate europeos, tres de ellos con participación española.

NACIONAL6 Entrevista al subsecretario de DefensaJusto Zambrana anuncia modificaciones para incentivar el reclutamiento.12 Actividad parlamentariaEl ministro de Defensa expone el contenido de la directiva ante el Parlamento. 16 Navidad en misión de pazLos contingentes en Bosnia y Kosovo comparten mesa con José Bono.22 Zapatero, en la Academia de InfanteríaPresidió la celebración de la Inmaculada Concepción, patrona del Arma.24 Cooperación con MoscúEl ministro de Defensa restituye a Rusia la Cruz de Novgorod.27 Jura en ParísRafael Serrano presta juramento a la Bandera 54 años después de licenciarse.30 Soldados.comLa página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias.36 Frente al riesgo sanitarioEl Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa se encuentra a la vanguardiade esta especialidad médica en España.41 Documento: Directiva de Defensa Nacional 1/2004Reproducción íntegra del texto sancionado por el presidente del Gobiernoel 30 de diciembre de 2004.45 La Sanidad Militar, en la feria de la SaludExpuesto en Fisalud el material sanitario utilizado en misiones internacionales.

FUERZAS ARMADAS46 Ciencia de alturaLa Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca colabora en proyectos de investigación.

PROFESIONALES48 Las inquietudes de una soldadoAna María García Posse compatibiliza su trabajo en el Ejército del Aire con sus estudios y las colaboraciones en prensa.

INDUSTRIA Y TECNOLOGIA50 Primer submarino de IZAR para la exportaciónEl ministro de Defensa chileno preside en la factoría de Cartagena la puesta a flote y bautizo del Carrera.54 El despegue del Helios IIAEl satélite de observación militar se lanza al espacio junto con el primer nanosatélite español y cinco microsatélites franceses.

INTERNACIONAL60 En marcha la Agencia Europea de DefensaLa organización asume competencias relacionadas con el fomento de capacidades, investigación, adquisición y armamento.68 Una oportunidad para Oriente MedioLas elecciones palestinas del próximo enero abren expectativas para mover el enquistado proceso árabe-israelí.

CULTURA74 Trafalgar 1805-2005Jornadas de historia militar organizadas por la CEHISMI en el marco del bicentenario de la batalla naval.75 Premios Virgen del CarmenEl ministro de Defensa preside la entrega de los galardones anuales de la Armada española.

Cuatro Semanas 32 / Ecos del mundo 72 / Libros 76 / Citas Culturales 79 / Cartas 82

Relevo en SarajevoLa UE reemplaza a la OTAN enBosnia-Herzegovina y se hacecargo de la misión de paz másimportante de su historia.

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 3

9771131

517002

00202

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2,10 €

Director: José Luis Fernández PeñaSubdirector: Jesús Gómez Sanmiguel.Redactor jefe: Alfredo Florensa de Medi-na. Jefes de sección. Nacional: Víctor Her-nández Martínez. Internacional: Rosa Ruiz Fernández. Diseño y Maquetación: RafaelNavarro Fernández. Opinión: Santiago Fer-nández del Vado. Secciones. Nacional:Elena Tarilonte Álvarez, Raúl Díez Gon-zález. Fuerzas Armadas: José Luis Expó-sito Montero y Eduardo Fernández Salva-dor. Industria y tecnología: Javier de Ma-zarrasa Coll. Cultura: Esther P. Martínez.Edición: Daniel Manrique Moreno. Foto-grafía: Pepe Díaz. Archivo: Hélène Gic-quel Pasquier. Colaboradores: Juan Car-los Jiménez, Teresa Martínez Pita, Domingodel Pino Gutiérrez y Elena Ruiz Castellanos. Fotografías: Arianespace, EFE, SebastiánGallego, Salvador García, Izar, JeoffreyLee/Eurofighter, Jorge Mata, Gabriel Pasa-montes y Sipa Press.

Edita: Ministerio de De-fensa. Paseo de la Caste-llana número.109. 28071-MADRID. Teléfonos: 91395 54 15 (dirección), 91

395 52 99/91 395 52 26 (redacción). Fax: 91395 51 91. Correo electrónico:[email protected]ágina web: www.mde.es. Administración,distribución y suscripciones: Secretaría Ge-neral Técnica. Centro de Publicaciones: C/.Juan Ignacio Luca de Tena, n. 30. 28071-Ma-drid. Tfno.: 91 205 42 22. Fax: 91 205 40 25.Correo electrónico: [email protected]: Vía Exclusivas S. L. C/. Viriato,69. 28010-Madrid. Teléfono: 91 448 76 22.Fax: 91 446 02 14. Correo electrónico: [email protected]. Fotomecánica eimpresión: Gráficas Monterreina, S. A. D. L.:M8620-1988. NIPO: 076-04-005-5. ISSN:1131-5172. Precio: 2,10 euros (IVA incluido).Canarias, Ceuta y Melilla: 2,10 euros (sin IVA,transporte incluido). Suscripciones: España:21,03 euros; Unión Europea: 27,04 euros; res-to del mundo: 36,06 euros.

Consejo Editorial: José Luis Fernández Pe-ña (presidente), Francisco Jesús Ramírez Jara (vicepresidente), Roberto López Fer-nández, Miguel Lens Astray, José Pablo Sa-brido Fernández, Javier Pery Paredes, JuanCarlos Villamía Ugarte, Jaime Serret Mo-reno-Gil, Carlos Javier Alonso López, JoséEmilio Roldán Pascual, Juan Francisco Mar-tínez Núñez, Juan Antonio Dorronsoro Mo-ta y Jesús Gómez Sanmiguel.

Los artículos de opinión firmados ex-presan el criterio personal de sus auto-res, sin que REVISTA ESPAÑOLA DEDEFENSA comparta necesariamente lastesis o conceptos expuestos. La direcciónde la revista no se compromete a man-tener correspondencia con los autores delas colaboraciones y cartas no solicitadas.

Portada: Militares españoles en Base Europa(Bosnia-Herzegovina). Foto: Hélène Gicquel.

S U M A R I OS U M A R I O

62

Page 3: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 5

E L año 2004 termina con importantes novedades en mate-ria de Defensa, de las que se hace eco el presente núme-ro. En el mes de diciembre se ha aprobado una nueva Di-rectiva de Defensa Nacional —cuyo texto se reproduce

íntegramente en este número de RED— y se ha elaborado el ante-proyecto de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, así como unamplio paquete de medidas destinadas a impulsar el reclutamientode la tropa y marinería.

Tres años después de que quedara en suspenso el ServicioMilitar Obligatorio, el Ministerio de Defensa va a abordar unaprofunda transformación en el modelo, sin duda joven, de lasFuerzas Armadas Profesionales. La rapidez con la que éste sepuso en marcha propició desajustes que la experiencia aconsejaahora corregir. Como señala el subsecretario de Defensa, JustoTomás Zambrana Pineda, en la entrevista que publicamos en estenúmero, «para afrontar los objetivos que requieren nuestrosEjércitos es necesario introducir modificaciones y mejoras».

Vistas desde una perspectiva de conjunto, estas mejoras ymodificaciones presentan un calado significativo. Se va a aumentarel número de soldados y marineros que pueden acceder a lacondición de permanentes, así como el de extranjeros de hablacastellana; se primarán económicamente el reenganche y el servicioen las unidades más exigentes; se fomentará la formación de lossoldados y marineros y su reincorporación al mercado civil; seredactará un Plan Global de Calidad de Vida; se ampliará el númerode personas ocupadas en tareas de reclutamiento… En definitiva,mejor sueldo y mayor estabilidad y calidad de vida.

Es preciso resaltar que las anteriores acciones implican unadecidida voluntad de actuar no sólo sobre el reclutamiento en sí,

sino también sobre lo que, hoy por hoy, constituye uno de lospuntos más débi les del sistema de profesional ización: lapermanencia. Una media de permanencia que apenas alcanza lostres años y medio por soldado o marinero no ayuda precisamente acumplir las necesidades de personal de nuestras Fuerzas Armadas,que día a día realizan un gran esfuerzo en defensa de la paz y laseguridad en España y en distintos lugares del planeta. Por ello, laoferta adicional en 2005 de 1.500 plazas de acceso a la condiciónde permanentes, con una reducción, además, en el tiempo mínimoexigido (de ocho a cinco años), es una medida positiva que no debedejar de destacarse.

Estas reformas en el modelo de profesionalización y todasaquellas que, en los distintos ámbitos de actividad del Departamento,se acometan próximamente se integran en el marco normativo ylegislativo que se ha diseñado en las últimas semanas. La Directivafirmada por el presidente del Gobierno el pasado 30 de diciembre hainiciado una nueva etapa en la política de Defensa de España,asignando por primera vez una gran importancia a la lucha contra elterrorismo, como era obligado tras los atentados del 11-S de 2001en Estados Unidos y del 11-M de 2004 en España. Por otro, la LeyOrgánica de la Defensa Nacional, que sustituirá a la anterior de 1980,pretende responder a las necesidades de un Ejército profesional ymoderno y reforzar el vínculo de las Fuerzas Armadas con lasociedad a la que sirven. Ambas tienen un importante elemento encomún: la búsqueda del consenso parlamentario, que en la Directivase ha plasmado en la incorporación de distintas observacionesformuladas por los grupos políticos, y que en la nueva Ley Orgánicade la Defensa Nacional se pretende conseguir ahora durante sutramitación por las Cortes.

RED

E D I T O R I A L

Impulso a laprofesionalización y reformas en la

D E F E N S A

Page 4: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

6 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

«Venir a las Fuerzas ArmadasAYUDA A CONSTRUIR

EL FUTURO»

Justo Zambrana Pineda, subsecretario de Defensa

EL DEPARTAMENTO PONE EN MARCHA UNA SERIE DE MODIFICACIONES Y MEJORAS QUEINCENTIVAN EL RECLUTAMIENTO Y LA PERMANENCIA EN LOS EJÉRCITOS

Page 5: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

FUNCIONARIO de carrera desde1975, Justo Tomás ZambranaPineda, casado, padre de dos

hijos, es, a sus 57 años, un «todoterre-no» de la Administración española,según le definió el ministro José Bonoel día de su toma de posesión —elpasado 21 de abril— como nuevo sub-secretario del Departamento deDefensa.

Tras recibir una formación enFilosofía en universidades parisinas yen Economía en la Complutensemadrileña, su vocación de serviciopúblico se forjó en los años de la tran-sición. En ellos, Zambrana ocupódestacados cargos dentro de la UGTmuy asociados a la función pública,hasta que en las elecciones de 1982obtuvo el acta de diputado a Cortespor la provincia de Cuenca, mante-niendo el escaño hasta 1995.

Designado secretario deEstado de AdministracionesPúblicas en 1991, cuatro añosdespués, se incorporó al equi-po de José Bono en Castilla-La Mancha, desempeñandosucesivamente las consejeríasde Educación y Cultura y deAdministraciones Públicas, así comola presidencia del Consejo Económicoy Social de la Región.

Todo un caudal de experiencia enlas Administraciones que ha reportadoa este andaluz, nacido en Badolatosa(Sevilla), la confianza y serenidadnecesarias para afrontar los nuevosretos que le han deparado sus prime-ros siete meses al frente de laSubsecretaría de un Ministerio en elque dice sentirse «muy a gusto».

Siete meses en los que, al frente deun equipo igualmente muy experi-mentado, Justo Zambrana ha debidoabordar tareas complejas; como lamodificación y mejora del modelo deprofesionalización de las FuerzasArmadas mediante el diseño y adop-ción de una serie de medidas a corto ymedio plazo que permitan incentivarel reclutamiento y permanencia de lossoldados y marineros. En este corto tiempo, también handado sus primeros pasos otros impor-tantes proyectos relacionados con lagestión del personal, de la enseñanza y

de la asistencia sanitaria que ponen demanifiesto la voluntad de JustoZambrana de aportar su experienciapara impulsar la modernización laAdministración militar.

—Hace unos días ha presentadousted al Consejo de Dirección delMinisterio un Plan de Acción sobreReclutamiento de tropa y marinería.¿Por qué es necesaria una revisióndel modelo de reclutamiento vigentedesde hace tres años?—El modelo de Fuerzas ArmadasProfesionales es joven y, como puede recor-darse, nació con mucha rapidez. Para alcan-zar los objetivos que requieren nuestrosEjércitos es necesario introducir modificacio-nes y mejoras. Es lo que hemos comenzado adesarrollar. Llamarlo Plan de Acción es unaforma de titularlo: es un paquete de medidas.

—Las cifras de soldados y marinerosaún están lejos de las mínimas pre-vistas en la Ley de Personal.¿Influye esta circunstancia en la ope-ratividad de las unidades?—En la Ley de Personal es posible quemuchas cuestiones merezcan ser revisadas.Las cifras de tropa y marinería son elmarco General de Referencia. Las leyes dePresupuestos están fijando anualmentereferencias más directas, para cuya conse-cución estamos tomando medidas. La cifraestimada en los Presupuestos de 2.004 y2.005, es de unos efectivos de 80.000 miem-bros de tropa y marinería.

—¿Cuáles son, en síntesis, las líneasmaestras de ese paquete de medidassobre reclutamiento de tropa y mari-nería que va a poner en marcha elMinisterio?—En términos generales se han planteadodos tipos de medidas, unas a medio plazo yotras a corto plazo de aplicación inmediata.Entre estas últimas figura el incremento delnúmero de soldados y marineros que accedena la condición de permanentes, el aumento

del número de extranjeros que pueden formarparte de las Fuerzas Armadas, la ampliaciónde número de unidades y de las especialidadesa las que pueden acceder, la implantación deun sistema de incentivos económicos que pri-man el reenganche y el servicio en las unida-des más exigentes, la ampliación del númerode personas dedicadas al reclutamiento...Como verá ¡estamos en marcha!

—La temporalidad sigue siendo unrasgo predominante del sistema.¿Cuál es la media actual de perma-nencia en servicio del soldado profe-sional y cuál sería el ideal para losintereses de la Defensa?—La media de permanencia de los soldadosprofesionales se sitúa en torno a los 3,5años. Nos parece poco. Con el actual modelosería mejor para Defensa que la permanen-cia rondara entre los 6 y 7 años de media.

Pero he de añadirle que estamosanalizando la situación en otrospaíses para determinar si resul-tan convenientes cambios en elmodelo de Ejército profesional quehoy tenemos.

—Una de las propuestasconsiste en aumentar el

número de soldados y marinerosque adquieren la condición de per-manentes ¿con qué objetivo?—El número de soldados permanentes esmuy bajo (7.000 en cifras redondas), inclu-so para las previsiones del modelo existente.Las convocatorias demuestran que por cadaplaza que se convoca acuden tres o másaspirantes. Ello nos ha llevado a acelerar laconvocatoria de plazas para permanente.Sobre la oferta habitual, que suele rondarlas mil plazas y que también queremosincrementar, este año se incorpora una ofer-ta adicional de 1.500 plazas, a la quepodrán acudir todos aquellos que cuentencon más de cinco años de servicio en lasFuerzas Armadas, en lugar de los ocholegalmente previstos. Creo que ha sido unamedida ilusionante para muchos, que yaaparece recogida en la Ley de Presupuestospara el 2005. Será pues una realidad en laspróximas convocatorias.

—¿Por qué ha creído necesario elGobierno aumentar el porcentaje deextranjeros que accede a las FuerzasArmadas?

Diciembre 2004

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 7

«Con el actual modelo sería mejorpara Defensa que la permanencia

rondara los seis, siete años de media»

Page 6: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

8 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

—Los extranjeros están contribuyendo amejorar la actividad económica de muchossectores en nuestro país. En las FuerzasArmadas la experiencia de los primeros quehan llegado ha sido muy positiva, y pensa-mos que pueden contribuir con su esfuerzoen otras muchas especialidades y unidades.Por eso se ha elevado la cifra de los extran-jeros que pueden ingresar en las FuerzasArmadas desde el 2 hasta el 7 por 100, quees una cifra próxima a la que existe en lapoblación activa española. Como es sabido,esta apertura estaba limitada a los paísesde habla castellana, y así sigue.

—Se ha anunciado la introducciónde sueldos más competitivos dentrodel mercado laboral. ¿quiénes seránlos principales beneficiarios?—Los sueldos de todos los servidores públi-cos están marcados en el presupuesto ysobre ellos se pueden hacer pocas variacio-nes. Lo que sí se ha puesto en mar-cha es, como le dije, un sistema deincentivos para primar el reen-ganche y el servicio prolongado enaquellas unidades en las que lascondiciones del puesto reclamanmayor esfuerzo o sacrificio. Seacaba de publicar una OrdenMinisterial primando con trespagas extras la permanencia enalgunas unidades. A ella tendrán derecholos profesionales al cumplir los tres. cinco osiete años de servicio. Se acumulan de estemodo a las que con carácter general se per-ciben el cuarto y sexto año.

—¿Qué medidas se van a tomar paramejorar la formación de los soldadosprofesionales?—Queremos dar una formación sólida y ali-neada con las titulaciones que rigen en el res-to de la sociedad, para que nuestros soldados ymarineros tengan una referencia clara repec-to a la misma y la reincorporación al merca-do laboral, si así lo deciden, se haga másfácil. Acaba de aparecer una OrdenMinisterial ampliando el número de titula-ciones. Pretendemos profundizar en la forma-ción profesional y firmar acuerdos con los ser-vicios de empleo de las ComunidadesAutónomas para alcanzar estos objetivos.

—El Grupo Socialista ha presentadouna propuesta de enmienda alProyecto de Ley de Presupuestos

para que, dentro de la oferta públicade empleo, se proceda a convocar200 plazas de acceso directo a lasEscalas de Suboficiales, plazas quese venía reservando en su totalidadpara promoción interna de la tropa,¿qué se persigue con esta medida?—Es una respuesta a las necesidades delas Fuerzas Armadas, en particular delEjército de Tierra y del Ejército del Aire, ya la demanda social. La mayor parte delas plazas siguen estando reservadas a lapromoción interna, pero parecía convenien-te abrir esta otra alternativa.

—¿De qué forma se va a facilitar lareincorporación laboral a aquellosmilitares que finalizan su tiempode servicio?—Se trabaja ya en la Dirección deReclutamiento y Enseñanza Militar en esteproceso que tiene varias facetas, a cada cual

más importante. Hay que conocer las capa-cidades del militar que decide reincorporarsea la vida civil, conocer la demanda del mer-cado de trabajo, establecer cauces con orga-nismos de la Administración del Estado yotras administraciones locales, abrir cana-les entre la industria privada y elMinisterio de Defensa... Espero que prontoalgunas medidas legales y otras accionesfaciliten la inserción de los militares profe-sionales de tropa y marinería en diversasprofesiones y oficios. Que se cree la imagende que venir a las Fuerzas Armadas ayudaa construir el futuro.

—Recientemente se han convocadocerca de trescientas plazas de per-sonal laboral en el Ministerio deDefensa reservadas a personas quehayan prestado servicio en lasFuerzas Armadas durante, almenos, tres años. ¿Se trata de unamedida excepcional o será unapráctica habitual dentro de la polí-tica de personal del Ministerio?

—Con ello se ha conseguido que aquellos quedebieron dejar las Fuerzas Armadas encon-trasen una vinculación con el Ministerio deDefensa al finalizar su compromiso. Si mepregunta sobre si debe considerarse unamedida excepcional o una práctica habitual,me gustaría decirle que será habitual en lasconvocatorias de personal civil de Defensa.Sería deseable ampliarlo. En muchos puestosde la Administración del Estado nos gustaríaver a aquellos que ya sirvieron al Estado enlas Fuerzas Armadas.

—¿Qué proyectos se van a poner enpráctica para mejorar la calidad devida de los soldados y marineros?—Éste es otro compromiso del Gobierno ensu programa electoral. Calidad de vida signi-fica para el Ministerio de Defensa hacer quelas personas vivan mejor y realicen su trabajoen mejores condiciones. Por eso se está en elproceso de redactar un Plan global de Calidad

de Vida en el que se contemplentodos aquellos aspectos: infraestruc-turas, equipamientos personales,procedimientos de trabajo, imagen,satisfacción profesional, etcétera.Para ello se cuenta ya con un grupode oficiales de los tres ejércitos quecomenzará su trabajo detallado eneste mismo mes de enero.

—¿Qué contenidos considera quedeben incluir las campañas de comu-nicación para el reclutamiento?—Proximidad y normalidad. Prestar servi-cio en las Fuerzas Armadas no debe apare-cer como algo esotérico o extraño. Es unatarea social como otras en la que se vivenunos valores especiales, y que tiene experien-cias enriquecedoras.

—¿Qué importancia tendrá en elfuturo el sistema de reserva volunta-ria que está dando ahora sus prime-ros pasos?—Un Ejercito profesional es difícil de con-cebir sin un sistema de reservistas. Es uncomplemento necesario de la organizaciónmilitar que, además, está teniendo unaaceptación muy grande, especialmenteentre profesionales universitarios y de for-mación profesional. Con ello las FuerzasArmadas tendrán un sustento más en lasociedad civil porque con los reservistas severán identificados en muchos ámbitos quehoy están más distantes. Vamos a lanzar

[ nacional ]

«Estamos estudiandola futura carrera militar,

que previsiblemente experimentará cambios»

Page 7: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 9

con fuerza la Oficina del Reservista, quetrabajará en este campo.

—Algunos ciudadanos reciben yaasistencia en hospitales militares,como el Gómez-Ulla en Madrid ¿quérazones han aconsejado estas medi-das? ¿se va a aplicar a otros centrossanitarios militares?—El proceso de racionalización de la RedHospitalaria de la Defensa incluía estaopción, que aportaba además apoyo claro yuna actitud franca de servicio a toda la socie-dad. Las Fuerzas Armadas necesitan delHospital Central de la Defensa porque formaparte de la cadena logístico-sanitaria necesa-ria para las operaciones, pero también este

hospital cuenta con capacidad suficiente paraatender, en el día a día, a la sociedad madrile-ña. Por ello se estableció el Convenio deColaboración con la Comunidad de Madrid.Un beneficio para ambas partes. La formulaserá efectiva en los Hospitales Militares de lapenínsula. La finalidad es encontrar la mejorforma de cumplir con nuestras funciones yservir a la sociedad con todo lo que se tiene.

—¿Cuáles son los planes previstospara el Instituto Social de lasFuerzas Armadas?—Coincidiendo con los Convenios que cele-bran los Hospitales, el ISFAS ha liberali-zado la elección de prestaciones sanitarias atodos sus beneficiarios. Cada cual podrá ele-

gir el servicio sanitario que desea recibir.Con esto, el ISFAS ha quedado homologadoa MUFACE, que realiza la misma funcióncon los demás funcionarios públicos.

—Una de las novedades de la nuevaestructura del Ministerio, aprobada elpasado 25 de junio, es la creación dela Oficina para la Modernización dela Administración Militar. ¿Quécometidos tiene asignados? —Diversas causas ajenas a Defensa hanhecho que la Oficina de Modernización aúnno haya despegado. Ya está dotada y echaráa andar en este mismo mes de enero. Creoque sus efectos se van a notar mucho en elfuncionamiento de la maquinaria adminis-trativa. Necesitamos agilizar el ritmo y losprocedimientos del Ministerio y de losEjércitos.

—La creación de un espacio europeode educación superior, que pretendealcanzarse antes de 2010, ¿incide enla formación de los oficiales de lasFuerzas Armadas?¿Qué planes defuturo está elaborando en este senti-do la Subsecretaría?—Estamos estudiando la futura carreramilitar, que previsiblemente experimentarácambios profundos. Los nuevos criterios dela Unión Europea —el llamado PlanBolonia— tendrá efectos en toda laEnseñanza. Las academias militares, lasescalas y, en definitiva, la carrera militarno quedarán al margen.

—¿Y en cuanto al personal civil?—Todos los Ejércitos Profesionales vanacompañados de un sector de personal civilimportante. Es previsible que, a medioplazo, las tareas complementarias del per-sonal civil se definan y fortalezcan.

—Usted, que es funcionario de carre-ra y que tiene una amplia experienciade servicio en administracionespúblicas ¿cómo se siente en Defensadespués de estos primeros siete mesesal frente de la Subsecretaría?—Puedo decirle que estoy muy a gusto, conmucho trabajo y horarios imposibles, peroilusionado con la tarea que, ojalá, sea útila las Fuerzas Armadas españolas.

Víctor HernándezFotos: Pepe Díaz

«Prestar servicio

en las Fuerzas

Armadas no debe

aparecer como algo

extraño. Es una

tarea social como

otras en la que se

viven unos valores

especiales, y que

tiene experiencias

enriquecedoras».

Page 8: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

EL titular de Defensa, José Bono,informó al Gobierno sobre el ante-proyecto de la Ley Orgánica de la

Defensa Nacional, en el transcurso dela última reunión del Consejo de Mi-nistros del año 2004, celebrada el pa-sado 30 de diciembre. El anteproyectoserá enviado próximamente al Parla-mento, donde el Ejecutivo desea que laLey sea aprobada con el mayor gradoposible de consenso y, de un modo sin-gular, con el respaldo de los dos princi-pales partidos políticos, PSOE y PP.

Con esta nueva Ley, que será la pie-dra angular que organice la defensa na-cional, se cumple el compromiso expre-sado por José Luis Rodríguez Zapate-ro el 27 de abril de 2004 en el Congre-so de los Diputados, en su primeracomparecencia parlamentaria comopresidente del Gobierno. De acuerdocon ello, la elaboración de la Ley esuna de las 23 directrices para el desa-rrollo de la política de defensa que con-tiene la Directiva de Defensa Nacional1/2004, sancionada también el 30 de di-ciembre por el jefe del Ejecutivo (vertexto íntegro en páginas 41-44).

LEY INNOVADORAEl Gobierno considera que la futuraLey Orgánica de la Defensa Nacionalestará «adaptada a la España demo-crática del siglo XXI», «ofrecerá res-

puesta a las necesidades de un Ejércitoprofesional y moderno» como el nues-tro, «reforzará el vínculo de las Fuer-zas Armadas con la sociedad a la quesirven» y «primará el papel del Parla-mento en el envío de tropas a misionesinternacionales».

Por el contrario, según el Ejecutivo,la Ley de Criterios Básicos de la Defen-sa Nacional de 1980, reformada en1984, a la que sustituirá la nueva nor-ma, «está desfasada, es un freno y nosirve para la modernización y operativi-dad de unas Fuerzas Armadas profesio-nales que cada vez tienen mayor prota-gonismo internacional; por ejemplo, noregula las operaciones de las FuerzasArmadas en el exterior, no prevé laexistencia de un ejército profesional, re-gula el Ejército del Servicio MilitarObligatorio y no hace referencia a lasalianzas internacionales de España».

La nueva Ley ordena, define y ac-tualiza las relaciones de los poderesdel Estado (Corona, Cortes Generales,Gobierno, presidente del Gobierno,ministro de Defensa y el Consejo deDefensa, órgano este último de nuevacreación). Asimismo, simplifica, mo-derniza y hace más funcional y opera-tiva la estructura y el organigrama delas Fuerzas Armadas, a la vez que ac-tualiza los valores, reglas, derechos ylibertades de los militares.

Según el anteproyecto, el Consejode Defensa, que preside el jefe del Go-bierno, sustituye a la Junta de Defen-sa Nacional, presidida por el Rey. Me-nos formalista que la Junta, el Consejopodrá reunirse en Pleno o en ConsejoReducido. De este último formaránparte, además del presidente, los mi-nistros de Defensa, Asuntos Exterio-res e Interior; el jefe del Estado Mayorde la Defensa (JEMAD); el directordel Centro Nacional de Inteligencia(CNI); y el director del Gabinete de laPresidencia del Gobierno.

Del anteproyecto desaparece laJunta de Jefes de Estado Mayor(JUJEM), mientras que se potenciala figura del jefe del Estado Mayor dela Defensa (JEMAD) como «asesormilitar del presidente del Gobierno ydel ministro de Defensa».

OTROS ACUERDOSEn la misma sesión del Consejo deMinistros, la del 30 de diciembre, elGobierno también dio luz verde a dosReales Decretos y a dos acuerdos re-lacionados con la defensa. Mediantelos dos primeros se aprobó el Protocolo

10 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

[ nacional ]

Ley Orgánica de laDEFENSA NACIONALEL ÚLTIMO CONSEJO DE MINISTROS DE 2004 EXAMINÓEL ANTEPROYECTO DE DICHA LEY Y TAMBIÉN APROBÓ VARIOSACUERDOS REFERIDOS A DEFENSA

El presidente del Gobierno, con elministro de Defensa, el secretario general

de Política de Defensa, miembros de laJUJEM y otras autoridades y cargos

militares, tras el acto solemne de lafirma de la Directiva de Defensa Nacional

1/2004 en el palacio de La Moncloa elpasado 30 de diciembre.

Page 9: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

para la recuperación, identificación, trasla-do y exhumación de los restos mortales delos miembros de las Fuerzas Armadas,Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policíafallecidos en operaciones fuera del territorionacional, así como el traspaso a la Co-munidad Autónoma de Andalucía delpersonal adscrito al Hospital MilitarVigil de Quiñones, de Sevilla. Losacuerdos indicados se refieren a laprórroga de la actual presencia de lasFuerzas Armadas españolas en el ex-terior y a la autorización al Departa-mento para que participe en el pro-yecto europeo Korrigan, dedicado a lainvestigación sobre circuitos integra-dos en tecnología de nitruro de galio.

El objetivo del Protocolo mencio-nado es el de garantizar un tratamien-to digno y respetuoso a los restos mor-tales de los colectivos señalados y«evitar que se repitan situaciones co-mo las que se han dado en el pasado»,según indicó la vicepresidenta prime-ra del Gobierno, María Teresa Fer-nández de la Vega, en alusión a laerrónea identificación de los fallecidosen el accidente del Yakovlev 42. Tam-bién afecta esta norma a cualquier

otro ciudadano español y a nacionalesde otros países, contratados indivi-dualmente por la Administración es-pañola, que participen en las opera-ciones que desarrollen nuestras unida-des militares en el exterior.

El Protocolo establece minuciosa-mente los pasos que se deben seguir pa-ra la recuperación, identificación, tras-lado e inhumación de los cuerpos, queconforten a sus familiares y allegados yque pongan de relieve el reconocimien-to de la sociedad a quienes la sirvieronhasta sus últimas consecuencias.

Entre los aspectos más destacadosdel Real Decreto figuran la obliga-ción de recuperar los restos mortalesbajo los criterios de certeza y celeri-dad y la de identificar los restos mor-tales de forma positiva y contrastada,tanto por indicios materiales y testi-monios personales como por análisismédico-forenses.

Además, y una vez terminado elproceso de identificación del cadáveren territorio nacional, los familiaresdispondrán de un plazo de dos días pa-ra comprobar, si así lo desean, la iden-tidad del cadáver. La inhumación de

los restos mortales no se realizará has-ta haber completado los procedimien-tos médico-forenses y transcurridas, almenos, 72 horas desde el momento delfallecimiento. El Real Decreto estable-ce también el compromiso de apoyoconstante a las familias.

La responsabilidad para la aplica-ción del Protocolo recaerá en el Esta-do Mayor de la Defensa, la Secretaríade Estado de Defensa, la SecretaríaGeneral de Política de Defensa, laSubsecretaría de Defensa y los Esta-dos Mayores de los Ejércitos, así co-mo en las direcciones generales de laGuardia Civil y de la Policía.

Respecto al Hospital Militar Vigilde Quiñones, en total son 294 lospuestos de trabajo que pasan a la titu-laridad de la Junta de Andalucía, conuna dotación económica cercana a losocho millones de euros.

CONTINGENTES EN EL EXTERIORPor otro lado, la participación del con-tingente militar español en el exteriorse prorroga hasta el 30 de junio de2005, fijándose en 2.600 personas laentidad máxima de dicho contingente,que actualmente es de 2.003: 769 enKosovo, 530 en Bosnia, 475 en Afga-nistán, 200 en Haití, 17 observadoresy 12 oficiales de enlace en cuarteles in-ternacionales.

En cuanto al proyecto Korrigan,con él se pretende alcanzar antes de2010 el desarrollo de una tecnologíaeuropea e independiente que, basadaen el nitruro de galio, reporte benefi-cios en aportaciones tanto militarescomo civiles. Se trata de un materialidóneo para la fabricación de disposi-tivos de alta frecuencia de cara a suutilización en amplificadores de ban-da ancha, de alta potencia, de bajoruido… Con una duración previstade 42 meses, intervendrán en el pro-yecto los Ministerios de Defensa deAlemania, Francia, Italia, Países Ba-jos, Reino Unido, Suecia y España.El gasto previsto para nuestro país,que contribuye con el 8,2 por 100 delvalor del producto, es de unos 3,76millones de euros, distribuidos entre2005 y 2008.

Santiago F. del VadoFoto: Gabriel Pasamontes

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 11

Page 10: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

EL contenido de la nueva Directivade Defensa Nacional, el documen-to que orienta la política de Defen-

sa para los próximos cuatro años, hasido expuesto este mes de diciembrepor José Bono en el Parlamento: elmiércoles 15 en la Comisión de Defen-sa del Congreso y cinco días después,el lunes 20, en la del Senado. La Di-rectiva, que previamente había sidodesclasificada por el Consejo del Mi-nistros, fue aprobada el siguiente día30 por el presidente del Gobierno, Jo-sé Luis Rodríguez Zapatero, en un so-lemne acto celebrado en el Palacio deLa Moncloa (ver texto íntegro en pá-ginas centrales).

Esta presentación de la Directiva enambas Cámaras, con anterioridad aque la sancione el jefe del Ejecutivo, seenmarca en «el afán de transparenciaque el Gobierno quiere imprimir en elárea de Defensa», a la que Bono conci-be como «una política de Estado» y enla cual «el presidente del Gobierno

quiere incrementar la participación delParlamento», según declaró el minis-tro en el Congreso.

VÍNCULOS MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICOTras recordar que en la Directiva deDefensa Nacional quedan estableci-das las líneas generales de actuaciónde la política de defensa y se fijan lasdirectrices para su desarrollo, JoséBono destacó que esta política tienecomo fines principales los de «garan-tizar la seguridad y la defensa de Es-paña y de los españoles y promoverla paz, la seguridad y la estabilidadinternacionales».

Para Bono, la Unión Europea y elMediterráneo son los ámbitos más in-mediatos de nuestra política de defen-sa y de otras iniciativas políticas, so-ciales y comerciales. Por ello, señaló,la nueva Directiva considera a Europacomo «área natural y prioritaria» y alMediterráneo como «un espacio cuyaestabilidad es de alto interés para Es-

paña y en el que hay que impulsar eldiálogo y la cooperación».

A continuación, el titular de De-fensa afirmó que España «se sienteparte» de la OTAN y puso de mani-fiesto los «importantes lazos» que,«como europeos y como españoles»,nos unen con Estados Unidos. «Unarelación —dijo— que debe estar ba-sada en la lealtad, el diálogo y el mu-tuo respeto». Respecto a Iberoaméri-ca, a la que por primera vez se men-ciona en una Directiva de DefensaNacional, la que ahora se apruebapropugna intensificar las relacionescon este continente, también en cuan-to a cooperación militar.

HITOS Y PRINCIPIOS DE LA DIRECTIVAJosé Bono expuso los tres hechos másrelevantes que contempla la Directi-va: los cambios en la concepción de laseguridad y la defensa tras los sucesosdel 11 de septiembre de 2001 en Esta-dos Unidos y del 11 de marzo de 2004

12 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

Bono presenta la nuevaDIRECTIVAAL PARLAMENTO

EL CONGRESO CONVALIDA EL REAL DECRETO SOBRE INDEMNIZACIONESA LOS PARTICIPANTES EN OPERACIONES INTERNACIONALES, MIENTRAS

EL MINISTRO DE DEFENSA, EL SECRETARIO DE ESTADO Y EL JEMADABORDAN EN LAS CÁMARAS DIVERSOS ASUNTOS DE INTERÉS

[ nacional ]

Page 11: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

en España —que muestran que la su-perioridad militar tradicional no ga-rantiza, por sí sola, mayor seguridadcontra las nuevas amenazas, como elterrorismo transnacional o las armasde destrucción masiva, lo que convier-te la lucha contra estas amenazas en«un eje estratégico fundamental» enlas organizaciones internacionales eimpulsa modificaciones en los Ejérci-tos—; la emergencia de una defensacomún europea —«una Europa fuertevendría a reforzar el vínculo transa-tlántico», estimó—; y la transforma-ción de las Fuerzas Armadas.

En relación a esto último, Bono di-jo que la Directiva recoge la voluntadde desarrollar «un modelo realista deprofesionalización, acorde con la so-ciedad actual», así como la adopciónde diversas medidas, entre las que ci-tó la reforma del Estado Mayor Con-junto, la puesta en marcha del Mandode Operaciones, la unificación de losservicios de Inteligencia y la creación

de un Órgano de Transformación delas Fuerzas Armadas.

El soporte para acometer dichatransformación ha de residir —añadióel ministro de Defensa— en «unos ins-trumentos materialmente suficientes ytecnológicamente elevados», de mane-ra que se alcance el equilibrio entremedios antiguos y los que se financiena través de nuevos programas; en laconfiguración de unas Fuerzas Arma-das con menos efectivos que los previs-tos por el anterior Gobierno; en laasunción de «los incrementos presu-puestarios necesarios»; y en unos siste-mas de promoción y ascenso basadosen el esfuerzo, el mérito y la capacidad.

Como principios en los que se sus-tenta la Directiva, José Bono se refirióal respeto escrupuloso a la legalidadinternacional, de manera que las ope-raciones de las Fuerzas Armadas en elexterior vayan precedidas de decisio-nes de la ONU o de otras organizacio-nes de las que España forma parte; el

apoyo a un sistema multilateral eficaz;y la participación del Parlamento enlas decisiones de la defensa.

El titular del Departamento conclu-yó su intervención refiriéndose a la LeyOrgánica de Defensa y Fuerzas Arma-das, cuya elaboración ordena la Direc-tiva y que «el ministro —aseveró—quiere aprobar con el máximo grado deconsenso». En este sentido indicó quedicha Ley «debería contar con los vo-tos de todos los grupos, pero no puededejar de contar con los votos del grupomayoritario», en alusión al PP.

FUERZAS DE REACCIÓN RÁPIDAEn la misma sesión, José Bono infor-mó a los diputados de los compromisosde nuestro país respecto a la NATO Res-ponse Force (NRF, Fuerza de Respuestade la OTAN) y a los Battle Groups(Grupos de Combate) de la Unión Eu-ropea. Precisó que la NRF con lideraz-go español debe realizar su fase de en-trenamiento y certificación en el pri-

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 13

José Bono acudió el pasado 15 de diciembrea la Comisión de Defensa del Congreso paraexponer la Directiva que cinco días antes

— el 10— había sido desclasificada porel Consejo de Ministros.

Page 12: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

14 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

mer semestre de 2005 y estar plena-mente disponible en el segundo. Espa-ña asumirá la siguiente rotación en2009, salvo que se adelante a 2008, sibien hay que tener en cuenta que entrejulio y diciembre de 2006 el componen-te terrestre de la NRF recaerá en elEurocuerpo, a cuyo Cuartel Generalnuestro país aporta el 21 por 100.

En cuanto a los Battle Groups, elministro de Defensa explicó que Espa-ña ha ofrecido, para el periodo de ope-ratividad inicial (2005-2006), un grupode combate multinacional basado en laFuerza Anfibia Hispano-italiana(SIAF), en el que habrá también capa-cidades de Grecia y Portugal. En la fa-se de plena operatividad, a partir de2007, habrá un grupo español en quese integrarán fuerzas francesas y ale-manas y, recíprocamente, España par-ticipará en el grupo que se constituyaen torno a la Brigada Franco-alemana.

En este contexto, y tras señalar quela nueva Ley Orgánica de Defensa yFuerzas Armadas regulará la partici-pación del Parlamento sobre el envíode tropas al exterior, Bono observóque «para ciertos casos y en determi-nados supuestos, dicha participaciónno podrá ser, por razón de tiempo, so-bre la misión en concreto, sino sobre ladisponibilidad de fuerzas, lo cual noevita una consideración posterior».Ello lo justificó por «la gravedad de lassituaciones» ante las que estos gruposde reacción rápida deben actuar, demanera que su intervención «no sólocontaría con la opinión favorable deéste o de otros parlamentos de otrospaíses, sino con la obligación del Go-bierno en determinadas ocasiones deasumir su propia responsabilidad».«En cualquier caso —añadió—, co-rresponde al Parlamento arbitrar losprocedimientos de urgencia por losque el Gobierno debiera compareceren este tipo de situaciones».

DEBATES SOBRE LA DIRECTIVALa explicación del ministro de Defen-sa sobre la Directiva fue analizada enel Congreso por Luis Mardones (Coa-lición Canaria), Josep Maldonado(CiU), Fernando López-Amor (PP) yJesús Cuadrado (PSOE); y en el Se-nado por Ignacio Cosidó (PP), Ramón

Companys (CiU), Iñaki Anasagasti(PNV) e Hilario Caballero (PSOE).

Luis Mardones, Josep Maldonado yJesús Cuadrado valoraron positiva-mente la exposición del ministro, y enparticular el hecho de que ésta fueraanterior a la aprobación de la Directi-va, si bien señalaron que esperarían adisponer del documento para efectuaruna valoración en profundidad del mis-mo. En un tono más crítico se produjola intervención de Fernando López-Amor, que hizo constar su «protestaformal» porque no se les hubiera facili-tado a los diputados el texto de la Di-rectiva, lo que consideró «una descor-tesía». Asimismo, juzgó «peliculero» elacto celebrado el pasado 2 de noviem-bre a bordo del portaaeronaves Príncipede Asturias, en aguas de la bahía de Cá-diz, durante el cual el presidente delGobierno aprobó el proyecto de la Di-rectiva en una reunión con la Junta deJefes de Estado Mayor (ver nº 201 deRED). Por otra parte, calificó como«grave» la situación en la que el Ejecu-tivo español ha colocado las relacionescon Washington.

«No puedo traer a sus señorías laDirectiva de Defensa Nacional —re-

plicó José Bono— porque no será contal carácter denominada hasta que lafirme y la apruebe el presidente delGobierno; lo que aprobó fue un pro-yecto, que es el que tengo aquí». Ellopermitirá al presidente del Gobierno,aseguró, «escuchar a sus señorías» an-tes de sancionar la Directiva. Tambiénestimó que «más peliculero era lo “delalba” y “cuando el viento soplaba”», enalusión a la comparecencia de su ante-cesor, Federico Trillo-Figueroa, sobreel conflicto con Marruecos por el islotede Perejil. En cuanto a las relacionescon Washington, recalcó que trabajapara que éstas sean «de amistad yalianza, en una situación en la que Es-paña está ofreciendo ayudas y mediosa Estados Unidos que son propios ysolamente entendibles en un país ami-go y aliado». «Pero nadie puede enten-der que nuestra vocación de ser ami-gos tiene que ser al precio de ir a unaguerra ilegal», agregó, en alusión alconflicto de Irak.

En el Senado, Ignacio Cosidó, aun-que admitió «que no estamos en desa-cuerdo con la mayoría de lo que nos hadicho esta tarde», lamentó que no hu-biera en la Directiva una mayor con-creción: sobre el nivel de ambición mi-litar de España, sobre el modelo deFuerzas Armadas, sobre la interven-ción de éstas en el exterior… RamónCompanys coincidió con Bono respec-

[ nacional ]

Fernando López-Amor (PP) criticó lasrelaciones que en materia de defensa

mantiene el Gobierno español conel estadounidense.

«Es positivo hacer llegar la seguridad yla defensa al conjunto de la opinión

pública», resaltó Jesús Cuadrado.

Page 13: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 15

to a la consideración de la política deDefensa como cuestión de Estado, porlo que, estimó, «tendría que ser capazde resistir cambios en el Gobierno sinsufrir apenas modificaciones», de ma-nera que «pudiésemos planificar de ca-ra al futuro». Iñaki Anasagasti echó enfalta que el ministro no hubiera habla-do cómo se resume la defensa europea«en unos presupuestos o en si estamosdispuestos a apostar por el transportey por mecanismos mucho más intensosde los que existen en la actualidad».«Abogamos —dijo Hilario Caballe-ro—por la posibilidad de un pacto decara a fijar las líneas fundamentales eneste ámbito y le animamos a conseguirel consenso necesario y a pelear por lasdotaciones suficientes en un contextodonde las necesidades siempre supe-ran a los recursos».

Bono indicó que algunas aportacio-nes de los senadores podrían incluirseen el texto final de la Directiva y, enrespuesta al portavoz del Grupo Popu-lar, señaló que dicho documento «va atener unos niveles de concreción bienclaros; contiene innovaciones que tie-nen mucho que ver con aspectos quenos diferencian [al PP y al PSOE], pe-

ro que, sin duda, nos pueden llegar aunir si yo aprendo de lo que usted medice y usted se fija en algo de lo quepodemos hacer bien».

OTRAS ACTIVIDADESPARLAMENTARIASPor práctica unanimidad —317 votosa favor y una abstención—, el Plenodel Congreso convalidó el pasado 2 dediciembre el Real Decreto Ley sobreindemnizaciones a los participantes enoperaciones internacionales de paz yseguridad, aprobado por el Consejo deMinistros el 5 de noviembre y del queinformó RED en el nº 201. En él se fi-jan unas indemnizaciones de 140.000euros por fallecimiento, 390.000 porgran invalidez, 96.000 por incapacidadpermanente absoluta, 48.000 por inca-pacidad permanente total y 36.000 porincapacidad permanente parcial.

«Venimos —señaló el ministro deDefensa al solicitar a la Cámara laconvalidación del Real Decreto Ley—a pagar una deuda contraída no sóloen términos económicos, sino tambiénde memoria, reconocimiento y honor.Un pueblo que no reconoce el esfuerzode quienes, en su nombre, están dis-puestos a arriesgar hasta su propia vi-da no merece la generosidad de los quea diario lo defienden. Este Real Decre-to Ley quiere venir a hacer justicia aquienes así actuaron en el pasado y

murieron y a quienes en el futuro ten-gan comportamientos similares».

José Bono intervino también el 1 dediciembre en los Plenos de ambas Cá-maras, en los que contestó a diversaspreguntas de los parlamentarios sobreasuntos relacionados con la Defensa.En el Congreso, a instancias de Arse-nio Fernández de Mesa (PP), mostrósu confianza en que el Presupuesto deDefensa que finalmente aprueben lasCortes no incluya la minoración de 30millones de euros (10 millones en cadauno de los programas de apoyo logísti-co de los Ejércitos) producida durantesu tramitación en la Cámara Baja; ydestacó, en respuesta a Jesús Cuadra-do (PSOE), que los militares españo-les desempeñaron con éxito su misiónpara asegurar el desarrollo de las elec-ciones en Afganistán.

En el Senado, Bono expresó «la me-jor disposición» del Departamento pa-ra que el cañón Hércules, que durantecasi tres siglos cumplió una función dedefensa de Tenerife y actualmente seencuentra en el Museo del Ejército,pueda exhibirse en la isla, asunto porel que se había interesado RicardoMelchior (Coalición Canaria); y califi-có como «buen negocio», en contesta-ción a Ignacio Cosidó (PP), el recienteacuerdo de prorrogar cinco años —de2011 a 2016— la cesión de 108 carrosde combate Leopard 2A-4 por parte deAlemania a España.

Igualmente, el 20 de diciembre acu-dieron a la Comisión de Defensa delSenado el secretario de Estado de De-fensa (SEDEF), Francisco Pardo, y eljefe del Estado Mayor de la Defensa(JEMAD), general de ejército FélixSanz. El primero de ellos se refirió a loscompromisos de España en la NRF dela OTAN y en los Battle Groups de laUE, en términos similares a los expues-tos por el ministro en el Congreso, asícomo a la revisión del Protocolo de Co-laboración en materia de Defensa entreEspaña y Colombia y a la ayuda quepresta el Gobierno español al colombia-no en su lucha contra el terrorismo y elnarcotráfico, mientras que el segundodetalló los planes para reestructurar elEstado Mayor de la Defensa (EMAD).

Santiago F. del VadoFotos: Hélène Gicquel

Josep Maldonado respaldó,en nombre de CiU, las principales líneas

expuestas por el titular de Defensasobre la Directiva.

Luis Mardones (CC) agradeció al ministrode Defensa que informara al Parlamento

antes de que se apruebe el texto.

Page 14: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Niños haitianos saludan a dos infantes de marina en uno de los puestos de vigilancia de la Base Miguel de Cervantes, en Fort Liberté, sede deldestacamento español integrado en la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización en Haití (Minustah).

Militares de la agrupación táctica española desplegada en Bosnia-Herzegovina brindan durante la comida navideña celebrada en Base Europa(Móstar), sede de la Brigada Multinacional Sureste de la fuerza europea (EUFOR) en la que se encuentran encuadrados.

Page 15: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

LOS más de dos mil militares ymiembros de las fuerzas de seguri-dad españoles que desempeñan mi-

siones de paz en distintas partes delmundo celebraron, como es tradicional,las fiestas navideñas entre la alegría y lanostalgia. «Nadie mejor que vosotrospuede arrogarse el título de embajado-res de la paz, de hacedores de la paz»;con estas palabras y con su propia pre-sencia, junto a un grupo de parlamenta-rios, en sendas comidas celebradas losdías 25 y 26 de diciembre con los con-tingentes en Bosnia y Kosovo, José Bo-no quiso expresar un especial reconoci-miento y felicitación a todos los efecti-vos nacionales desplegados no sólo enla antigua Yugoslavia, sino en Kabul,Manás, Haití y otros lugares.

El ministro realizó un viaje de dosdías a Bosnia y Kosovo para estar al la-do de los soldados allí desplegados y fe-licitarles personalmente en unas fechastan señaladas. Con las primeras lucesdel 25 de diciembre, un Airbus 310 delEjército del Aire partió de la base aéreade Torrejón de Ardoz (Madrid) condestino a Dubrovnik (Croacia). Juntoal ministro, viajaban en el avión el JE-

MAD, general de ejército Félix SanzRoldán, el SEGENPOL, almirante ge-neral Francisco Torrente; y el JEME,general de ejército José Antonio GarcíaGonzález, entre otras autoridades delDepartamento. Además, acompañabanal ministro dos diputados y cinco sena-dores pertenecientes a las Comisionesde Defensa del Congreso y del Senado,con sus respectivos presidentes, Joa-quín Leguina y Jaime Blanco, al frente.Su presencia era la mejor muestra deque la visita a las tropas se hacía en re-presentación de España, sin interesespartidistas. Con esa misma intención,también viajaron los alcaldes de Valla-dolid, Jaca y Puerto del Rosario, locali-dades de las que proceden el grueso delas tropas destacadas en los Balcanes.

FELICITACIÓN DEL REYDesde Dubrovnik, y a bordo de un Hér-cules C-130, la delegación se trasladó aMóstar. Al filo del mediodía, nada mástomar tierra, el ministro conversó por te-léfono con el Rey Don Juan Carlos,quien le pidió que trasladara a las tropas,en nombre de la Familia Real, su «afec-to, solidaridad y aprecio» por el trabajo

que realizan. El ministro de Defensa fuerecibido al pie del avión por el jefe de laAgrupación Táctica Española (SPAGT)XXIII, coronel José María Grande Ur-quijo y por el general que está al mandode la Brigada multinacional Sureste, enla que se encuadran las tropas españolas,el francés Jean Michel Chereau.

Después de doce años de tutela in-ternacional —primero bajo mando dela ONU y, desde 1995, de la OTAN—la misión en Bosnia-Herzegovina haentrado en una nueva fase el pasado 2de diciembre con la transferencia demando a la Unión Europea, que se hahecho cargo de la operación Althea paracontinuar garantizando la estabilidaden el área (ver pág. 64). La nueva Fuer-za Europea (EUFOR) cuenta con losmismos efectivos —8.500 soldados pro-cedentes de un total de 28 países— quelos que tenía asignados la Fuerza de Es-tabilización de la OTAN (SFOR). Elcambio de dependencia tampoco haafectado a las tropas españolas, quecontinuarán realizando similares come-tidos hasta su relevo, previsto para fina-les de enero. La SPAGT XXIII estácompuesta por 477 militares, la mayo-

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 17

LA NAVIDADde los militares

en misiones de pazLOS CONTINGENTES EN BOSNIA Y KOSOVO COMPARTIERON MESA CON EL MINISTRO

DE DEFENSA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES ESPAÑOLES

[ nacional ]

Pepe

Día

z

Page 16: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

18 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

ría de ellos pertenecientes al Mando deCanarias, a la Brigada de Infantería deMarina (BRIMAR), y a la Agrupaciónde Apoyo Logístico 41 (AALOG 41)de Zaragoza. Otros 49 oficiales y subo-ficiales permanecen adscritos a loscuarteles generales de la misión, en Sa-rajevo. Con ellos, son un total de 530militares los que componen el contin-gente español en Bosnia-Herzegovina.

BASE EUROPATras escuchar el Himno Nacional y pa-sar revista a las tropas que le rindieronhonores en las pistas del aeropuerto deMóstar, el ministro de Defensa se trasla-dó a las dependencias de la agrupaciónespañola en Base Europa, donde se alo-jan también las fuerzas francesas, alema-nas e italianas que integran la BrigadaMultinacional Sureste. Reunidos en elhangar de helicópteros, los soldados es-pañoles escucharon las primeras pala-bras de felicitación del ministro. «Quierodaros las gracias —dijo— porque vues-tro esfuerzo y sacrificio van más allá delo que está en la nómina». José Bonoafirmó que «muchos españoles que que-rrían felicitar las Pascuas al mundo ente-ro tienen la mejor felicitación en vuestrocomportamiento, en vuestra actividad,en estos uniformes que representan lapatria común de todos los españoles».

Tras el tradicional brindis, el minis-tro departió animadamente con los sol-dados y, a continuación, asistió a la mi-

sa de Navidad, que se celebró en unode los barracones de la base. La Euca-ristía estuvo acompañada por alegresvillancicos entonados por un grupo desoldados gaditanos del Tercio de Arma-da. Al término de la misa, tres soldadosque habían realizado su primera comu-nión recibieron del ministro, como re-cuerdo, unos gemelos y un pañuelo.

Camino del comedor, el ministro deDefensa se detuvo a contemplar el

Belén instalado en la base por los mi-litares españoles. «Lo hemos hecho encinco días, aprovechando los ratos li-bres» explicaba uno de sus autores, elsoldado Iván Pérez. Para él, que seencuentra en su primera misión fuerade España, estas Navidades lejos desu casa, en Fuerteventura, tienen unvalor especial: «mi mujer está a puntode dar a luz. Mi primer hijo es el me-jor regalo que van a traerme los Re-

[ nacional ]

EL espíritu navideño también llegó a Afganistán. «El trabajo no hafaltado en Kabul, pero hemos intentado que las Navidades sean,

también aquí, unas fechas especiales, a pesar de la natural añoran-za de la familia y de España», indica el comandante Luis Ventas,oficial de comunicación pública del contingente español integradoen la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganis-tán (ISAF). Tras cuatro meses de misión, los 500 componentes delcontingente que permanecen en la base internacional de Camp Wa-rehouse serán relevados a comienzos de enero. «La proximidad delregreso a casa, nos ha permitido celebrar las fiestas navideñas conla satisfacción del deber cumplido», afirma el comandante Ventas. El ambiente festivo se desató en la gran cena de Nochebuena y,continuó, tras la Misa del Gallo, con la fiesta que se organizó en el«Dieciocho», animada con karaoke y sorteos. Programas especia-les de radio, representaciones de teatro y competiciones deportivascompletaron el programa de actividades, organizado «con la sanaintención de pasar un buen rato», señala el comandante Ventas.

Pero en su opinión, los mejores momentos de las fiestas, han sidolos vividos en las escuelas, orfanatos, hospitales y centros benéfi-cos a los que han acudido estos días para repartir la ayuda humani-taria que llegaba de España en forma de material escolar, juguetes,ropa, mantas o medicamentos. Otros 50 militares españoles también han pasado las navidades enlas mismas latitudes. Son los miembros del destacamento Mizardel Ejército del Aire, desplegados en Manás (Kirguizistán), con elobjetivo de facilitar transporte aéreo —con un avión C-130 Hércu-les— a las unidades desplegadas en Kabul. En las últimas sema-nas, el destacamento se ha ocupado, entre otras misiones, detransportar a España a los 500 militares que estuvieron desplega-dos en Mazar-i-Sharif para dar seguridad durante las eleccionespresidenciales en Afganistán. A su regreso, el ministro de Defensa,José Bono, recibió el 9 de diciembre a una comisión del batallónespañol, a la que felicitó por el trabajo realizado para que las elec-ciones pudieran desarrollarse con normalidad.

Nochebuena en Kabul

En medio del ambiente festivo que presidió las fiestas navideñas, el ministro de Defensa, viajaron a los Balcanes posaron con los soldados españoles para tener un recuer

Page 17: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 19

yes Magos», comentaba señalando lasfiguras del Belén.

Poco después, José Bono inaugurabala comida navideña, un menú compues-to por surtido de ibéricos, cóctel degambas, sopa mostareña, y paletilla decordero. En las mesas no faltó el maza-pán toledano ni el vino manchego quellevó el propio ministro. Antes de lospostres, dirigió a las tropas unas pala-bras en las que se refirió a la unidad deEspaña. «Sabéis mejor que muchos quevivimos momentos en los que se cuestio-nan cosas, y lo que parecía inmutablehace quince o veinte años, hoy se poneen cuestión», comenzó diciendo para en-trar de lleno en el concepto de España.«Una definición complicada, porque pa-ra cada persona evoca cosas distintas».«A nadie —subrayó— se le puede obli-gar a querer a España a punta de pisto-la, y tampoco a punta de pistola van aconseguir que dejemos de quererla losmillones de españoles que nos identifica-mos con lo que España representa».

«Algunos —concluyó el ministro—se permiten emocionarse con su patriachica, y lo comprendemos, pero quie-nes además tenemos una patria grande,también nos gusta exhibirla». José Bo-no leyó, a continuación, un poema dedi-cado a España que figuraba impreso enlas tarjetas del menú y que, a su térmi-

no, arrancó los aplausos de los militaresreunidos en el comedor de la base.

Antes de la comida, el coronel Gran-de Urquijo había ofrecido al ministro ya sus acompañantes una detallada expo-sición de la actividades que lleva a cabola agrupación. Entre las numerosas mi-siones realizadas por los militares espa-ñoles, destacó el control de los acuarte-lamientos de los Ejércitos bosnio-croatay musulmán, el apoyo a la Policía deFronteras y la recogida de armamento

ilegal en posesión de la población civil,misión esta ultima acometida mediantela operación Free Entrance. Las tropasespañolas, en colaboración con la poli-cía y el gobierno local, han recogidohasta ahora un total de 45 armas de fue-go de distintos calibres, 450 granadasde mano, más de 21.000 cartuchos, 60minas, 18 kilos de material explosivo ycuatro lanzacohetes.

El apoyo a la población en la recons-trucción de infraestructuras forma parte

JEMAD, los parlamentarios y los alcaldes querdo de la jornada que compartieron.

El almirante general Zaragoza Soto (AJEMA) saluda, a su llegada a Haití, al coronelHertfelder, jefe de la Fuerza Hispano-marroquí desplegada en la zona noroeste del país.

Pepe

Día

z

LA del 2004 fue una Nochebuena «calurosa» para los 200 infantes de marina españolesque cumplen misión en Haití. Con el termómetro rondando los 25 grados, la cena se desa-

rrolló en un ambiente navideño en el que no faltaron los brindis por las familias, por la misión,por España y por el Rey y cantos variados, que fueron desde los tradicionales villancicos has-ta el Himno de Infantería de Marina, pasando por la Salve Marinera y el Que viva España.Las tropas, que desde el 26 de octubre, se encuentran desplegadas en Fort Liberté den-tro de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) habían recibido,los días 18 y 19 de diciembre, la visita del jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA),almirante general Sebastián Zaragoza Soto. «He venido muy satisfecho», declaró a suregreso el almirante Zaragoza. «El trabajo que están realizando no sólo es útil, sino queresulta muy apreciado por los responsables internacionales y la población local». La Fuerza, al mando del coronel Javier Hertfelder también incluye un contingente marroquíde 138 soldados y 25 gendarmes. Desplegados en la zona noreste del país, junto a la fronte-ra de la República Dominicana, sus principales cometidos son proporcionar seguridad, encolaboración con la Policía haitiana, a las ciudades más importantes mediante patrullas, pun-tos de control y establecimiento de zonas seguras, disuadir a grupos armados de posiblesenfrentamientos y controlar los pasos fronterizos más importantes, así como dar seguridad alas principales vías de comunicación y facilitar la distribución de ayuda humanitaria. La situación de la zona ha mejorado «sensiblemente», señalaba el coronel Hertfelder duran-te la conversación que mantuvo con el presidente del Gobierno, a través de videoconferen-cia, el pasado 23 de diciembre. A pesar de todo, admitió que la situación «sigue siendo ca-tastrófica» debido a que se encuentran «en el departamento más pobre del país, más pobrede América». «Esto nos hace sentir un poco culpables, y más en fechas como éstas, porquegozamos de unas condiciones de vida que, aunque lejos de ser como las que disfrutamos enEspaña, son infinitamente superiores a las de los haitianos», añadió el jefe de la agrupación.

El AJEMA, en Haití

Page 18: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

20 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

también de los cometidos del contingen-te. Una de las últimas acciones en estecampo ha sido la remodelación del aulamagna de la Universidad bosnia deMóstar. Además, se ha continuado conlas actividades del programa Cervantes,con las que se difunde entre los jóvenesel idioma y la cultura española. Un totalde 248 alumnos participan en estos pro-gramas que, actualmente, se desarrollanen dos institutos de enseñanza secunda-ria en Trebinje y Bileca (serbobosnios)y en las Universidades Este (bosnia) yOeste (bosnio-croata) de Móstar.

HOMENAJE EN MÓSTARTras el almuerzo, el ministro se despla-zó a la plaza de España, en el centro deMóstar, donde, junto al alcalde de laciudad, Ljubo Beslic, presidió un actode homenaje a los que dieron su vidapor España. Los presidentes de las co-misiones de Defensa del Congreso y elSenado se unieron al ministro cuandoéste depositó una corona de laurel en elmonumento que recuerda a los 21 mili-tares fallecidos desde que las tropas es-pañolas llegaron a Bosnia, en 1992.

De camino a la plaza, los miembrosde la delegación pudieron observar lahuella que la guerra dejó en numerososedificios a lo largo del bulevar, queconstituyó la línea de frente entre losEjércitos bosnio-croata y musulmán.Bono concluyó su visita a Móstar conun breve paseo hasta el Stari Most, elpuente otomano del siglo XVI destruidodurante la guerra y que ha sido recons-truido con las piedras originales extraí-das del río Neretva. Poco después de lascuatro de la tarde, el avión Hércules em-prendió vuelo de regreso a Dubrovnik.

A la mañana siguiente, el ministro deDefensa y sus acompañantes viajaron aKosovo, segunda etapa de su visita atierras balcánicas. Desde la capital,Pristina, José Bono se trasladó en heli-cóptero al valle de Osojane. Allí pudosaludar a los soldados españoles que seocupan de dar seguridad al centenar defamilias serbias que han retornado a suscasas en el valle, de donde fueron ex-pulsados durante el conflicto de 1999.

Poco después, la delegación llegabaa Base España, en Istok, sede de lastropas españolas en Kosovo. Formadaen su mayor parte por efectivos de laBrigada de Cazadores de Montaña, la

agrupación Aragón ha cumplido tresmeses de misión en la zona. Sus 767hombres y mujeres son parte de los18.000 militares de la Fuerza Interna-cional de Seguridad (KFOR), el con-tingente de la OTAN que se ocupa deconsolidar la paz y la estabilidad en estaprovincia serbia de mayoría albanesaadministrada por la ONU. La agrupa-ción Aragón está integrada en la BrigadaMultinacional Suroeste, liderada porAlemania e Italia.

Al mando de las tropas españolas es-tá el coronel José María Soroa, quienrecibió al ministro a su llegada a la ba-se, donde también se encontraban el je-fe de la citada Brigada, el general ale-

mán Richard Rossmanith, y el alcaldede Istok, Fadil Ferati. Tras escuchar elHimno Nacional, José Bono pasó re-vista a las tropas que, a continuación,desfilaron ante las autoridades.

CONTROL ELECTORALTerminado el desfile, el coronel Soroaexpresó su agradecimiento al ministro«por traernos el calor de España en es-tas fechas» y, seguidamente, detalló lasprincipales tareas del contingente. Laagrupación Aragón relevó a la Castillejosa finales del pasado septiembre, fechasen las que los kosovares se disponían acelebrar sus segundas elecciones parla-mentarias. Recién llegados, los soldados

[ nacional ]

Felicitación desde MoncloaEL 23 de diciembre, el presidente del Gobierno felicitó las fiestas navideñas a los mili-

tares españoles que participan en misiones en el extranjero. Rodríguez Zapatero sepuso en contacto mediante una videoconferencia desde el Palacio de la Moncloa conlos mandos de los contingentes militares en Bosnia, Kosovo, Afganistán y Haití y con losequipos de investigación que se encuentran en la Antártida. En su mensaje a los efectivos españoles, José Luis Rodríguez Zapatero señaló que Es-paña se siente orgullosa por las misiones que cumplen a favor de la paz, y elogió el sa-crificio que están haciendo para que miles de hombres y mujeres puedan celebrar enpaz la Navidad. «Representáis —dijo el presidente— los mejores medios para asegurarla paz y estabilidad en el mundo y evitar el estallido de conflictos». Rodríguez Zapateroagregó que «en un año en el que tanto hemos sufrido en España como consecuenciadel odio terrorista, vuestro trabajo desinteresado nos alienta». El presidente hizo extensible la felicitación a los policías y guardias civiles que desem-peñan también operaciones de paz y estabilización en misiones internacionales, así co-mo al personal civil asignado a estas misiones y agregó: «a todos, con mi orgullo porvuestra tarea, felices fiestas y buen servicio en el nombre de España». En la actualidad, un total de 2.003 efectivos españoles realizan misiones en el exterior.En Haití se encuentran 200 infantes de marina que forman parte de la Fuerza de las Na-ciones Unidas en este país (MINUSTAH), mientras que en Bosnia hay 530 militares es-pañoles integrados en la EUFOR, 767 en Kosovo —KFOR— y 506 en la Fuerza Inter-nacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF). Además, España tieneobservadores en la antigua Yugoslavia, Etiopía, Eritrea, Congo, Burundi y Sudán, asícomo oficiales de enlace en diversos cuarteles generales multinacionales. El Consejo de Ministros, en su última reunión del año, decidió prorrogar la participa-ción española en estas misiones hasta el próximo mes de junio, sin modificar la apor-tación máxima de efectivos, que continúa cifrada en 2.600 militares.

Page 19: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 21

de la Aragón contribuyeron a que la jor-nada electoral del 23 de octubre se desa-rrollara pacíficamente en su zona deresponsabilidad estableciendo controlesen las vías de comunicación y realizan-do patrullas a pie para mantener uncontacto más estrecho con la población.Igualmente, la agrupación españolaconstituyó unidades de reacción rápida,preparadas para intervenir en caso denecesidad. Finalizado el proceso electo-ral, la agrupación continuó con los co-metidos habituales de la misión: garanti-zar la libertad de movimientos en la zo-na, escoltar a las minorías étnicas queasí lo solicitan; mantener la vigilanciasobre puntos de interés patrimonial(iglesias ortodoxas, principalmente) yfacilitar la entrega de ayuda humanita-ria (medicamentos, raciones de previ-sión, ropa…) a los más necesitados.

Tras firmar en el libro de Honor, elministro de Defensa recorrió las insta-laciones de Base España, deteniéndoseespecialmente en el hospital (ROLEII), un completo centro sanitario dota-do con quirófano para asistir a las tro-pas y también, en casos muy graves, ala población. «Es preferible que acu-dan al hospital de Istok y que les atien-dan sus propios médicos para que notengan una dependencia excesiva deldestacamento», explicó el coronel So-roa. Los servicios sanitarios de Istokhan mejorado tras la inauguración, el

21 de diciembre, del centro de urgen-cias del hospital, lo que posibilitará laatención en urgencias a los 60.000 ha-bitantes de las diferentes etnias queconviven en la municipalidad. Segúnexplicó el coronel Soroa, este proyec-to, junto con la reconstrucción del ten-dido eléctrico en la localidad de Lu-bov, ha sido el de mayor envergaduraque las fuerzas españolas ha llevado acabo en 2004. Nuestro objetivo, resu-mió el coronel, es «servir de puente deunión a todas las etnias que viven enKosovo y contribuir a restablecer la si-tuación anterior al conflicto».

En el transcurso de la comida, JoséBono recorrió las mesas saludando ani-madamente a los soldados y fotografián-dose con algunos de ellos. Las tropas só-lo cesaron los cánticos para escucharlas palabras que les dirigió el JEMAD.

El general de ejército Sanz Roldán ex-presó su «orgullo y satisfacción» por lalabor de los militares españoles en Ko-sovo. «Reconforta venir a ver cómo ha-céis vuestro trabajo y comprobar conqué espíritu servís a España», dijo el jefede la cadena de mando militar. A conti-nuación, fue el ministro quien tomó lapalabra para felicitar a los soldados porrepresentar a España en el exterior «condignidad» y por contribuir «a que la li-bertad y el respeto sean las reglas porlas que se rija el mundo». Refiriéndose aKosovo, señaló que «es un territorio enel que los sentimientos de pertenenciahan llegado a ser tan condenables queuna persona, por ser de una etnia, nopuede ir al hospital o a la escuela de laotra que no sea de su raza, su religión osu comunidad». «La grandeza de Espa-ña —continuó— es que allí cabemos to-dos, y podemos salir al mundo y ser unejemplo de los valores que España re-presenta». Por tanto, continuó el minis-tro, «invertir en las Fuerzas Armadas esinvertir en el prestigio de España, en lapaz mundial y en la libertad».

«Podéis sentiros orgullosos —con-cluyó— de pertenecer a uno de los paí-ses más antiguos del planeta, que ha lle-vado su lengua y su cultura a tantos lu-gares, y que ahora, a través de vosotros,está trayendo a la antigua Yugoslavia lapaz y la serenidad necesarias para quesus habitantes puedan convivir». Tras elbrindis, y en medio del mismo ambientefestivo que había presidido toda la co-mida, los soldados entonaron el ¡Qué vivaEspaña!, poniendo la nota de alegría alúltimo acto del viaje a los Balcanes delministro de Defensa.

Víctor HernándezFotos: Hélène Gicquel

(Enviados especiales a Bosnia y Kosovo)

En los diferentes destacamentos españoles en el exterior, los soldadosaprovecharon sus ratos libres para montar los tradicionales belenes.

El ministro, con los miembros de las Comisiones de Defensa del Congreso y del.Senado,alcaldes y autoridades militares y civiles que le acompañaron a los Balcanes.

Page 20: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

E L presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, acudióel pasado 8 de diciembre a la Aca-

demia de Infantería de Toledo, dondepresidió los actos de la celebración de lapatrona de este Arma, la InmaculadaConcepción. Era la primera vez, desdehace casi un siglo, que un presidente

del Gobierno visitaba este centro de en-señanza militar, después de que el con-de de Romanones lo hiciera en 1913acompañando al Rey Alfonso XIII.

La mañana se había presentado enla Academia de Infantería con una fríaneblina que envolvió a la agrupaciónde alumnos esperando en formación el

inicio del acto. El presidente del Go-bierno fue recibido por el ministro deDefensa, José Bono, a las puertas dela Sala de Banderas, donde también seencontraban el jefe del Estado Mayorde la Defensa (JEMAD), general deejército Félix Sanz Roldán, el secreta-rio de Estado de Defensa (SEDEF),Francisco Pardo Piqueras, el jefe delEstado Mayor del Ejército (JEME),general de ejercito José Antonio Gar-cía González, y el director de la Aca-demia de Infantería, general de briga-da Juan Miguel Mateo Castañeyra.También estaban presentes el presi-dente de Castilla-La Mancha, JoséMaría Barreda; el alcalde de Toledo,José Manuel Molina, y la delegada delGobierno, María del Carmen Valmo-risco, entre otras autoridades regiona-les, provinciales y locales.

Una vez en la Plaza de Armas, elpresidente del Gobierno, tras escucharla interpretación del Himno Nacional,pasó revista a la agrupación encargadade rendir los honores de ordenanza. Laimposición de condecoraciones porparte de Rodríguez Zapatero dio pasoa la alocución del general Mateo Casta-

22 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

EL PRESIDENTEDEL GOBIERNO,en la Academia de Infantería

PRESIDIÓ LA CELEBRACIÓN DE LA INMACULADACONCEPCIÓN, PATRONA DEL ARMA

El jefe del Ejecutivo y el ministro de Defensa, junto a los miembros de la Junta de Jefes de Estado Mayor así como la casi totalidad de losoficiales generales del Arma de Infantería, posan en las escalinatas del Alcázar de Toledo.

Page 21: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

ñeyra, que agradeció la presencia delpresidente del Gobierno en el acto,«por ser prueba de la estima y conside-ración a las Fuerzas Armadas, del pue-blo español al que representa, y al quenosotros servimos».

Tras el general, tomó la palabra elministro de Defensa. José Bono tam-bién agradeció a José Luis RodríguezZapatero su presencia en la Academiaen un día tan especial «por el reconoci-miento que supone a la Infantería espa-ñola». A continuación, subrayó la pro-ximidad entre las fiestas de la Constitu-ción y de la Inmaculada, resaltando sucercanía y sus lazos; «lazos, porque esel pueblo español, en el que reside lasoberanía nacional, el que nutre a lasFuerzas Armadas; y cercanía, porqueson las Fuerzas Armadas las que tienencomo misión garantizar bajo las órde-nes del presidente del Gobierno, la so-beranía, la independencia y la integri-dad territorial». Esta «familiaridad delos significados», manifestó el ministro,es lo que hace que, en ambas festivida-des, «no suenen extrañas las palabrasNación, Patria o Constitución».

UNIDAD Y DEMOCRACIA«Hay un patriotismo español de identi-dad, de pertenencia, de sentimiento —señaló Bono—, y hay un patriotismode proyecto, de vocación, de voluntadde vivir juntos, y ninguno de los dos eshoy extraño a la inmensa mayoría de losespañoles». El ministro de Defensa afir-mó que «merece celebración el habersabido anteponer los derechos de laspersonas a los derechos del territorio».España, añadió, es «la patria común eindivisible de todos los españoles» yconsideró que «resulta paradójico el an-tiespañolismo dentro de una nación, Es-paña, que brinda libertad a todos sus hi-jos y que garantiza unas cotas de auto-gobierno superiores a las de muchosEstados federales». Por eso, manifestóel ministro «hay que defender que hoyno cabe más autonomía que la que cabeen la Constitución, que es garantía deigualdad para todos los españoles».

El homenaje a los que dieron su vidapor España y el canto del Himno de laAcademia de Infantería dieron paso aun desfile de la agrupación de alumnosy de los medios mecanizados/acoraza-dos de este centro, así como de vehícu-

los tácticos de ruedas portando distin-tos sistemas de armas. Concluido el ac-to castrense, el presidente del Gobiernose dirigió a la Biblioteca Central de laAcademia para firmar en el libro de ho-nor, antes de desplazarse al comedorCapitán Arredondo, el principal delcentro de enseñanza, donde pronuncióel tradicional brindis por el Rey.

Antes de brindar, Rodríguez Zapa-tero transmitió la felicitación de DonJuan Carlos a los infantes en el día desu Patrona. En su discurso señaló,además, que la sociedad española re-conoce la tarea que las Fuerzas Arma-das cumplen «en defensa de nuestraseguridad, de garantía de nuestras li-

bertades, y también a esa contribucióntan determinante que es llevar la paz,la seguridad, el orden y la estabilidad aotros países». El presidente del Ejecu-tivo recordó a «todos aquellos que hanentregado su vida por nuestro país»,cuyo ejemplo —dijo— «es siempre unelemento que motiva los valores que alos militares les son propios; el honor,la entrega, la dignidad y la lealtad».

En relación con la profesionalizaciónde los Ejércitos, el presidente señalóque es «un proceso que lleva tiempo,

que se está haciendo bien y que culmi-nará con unas Fuerzas Armadas de ex-celencia para nuestro país». A conti-nuación, mencionó algunas de las deci-siones más recientes del Gobierno enmateria de Defensa. «Hemos aprobadouna nueva Directiva de Defensa Nacio-nal —indicó— y hemos dado pasos enla línea de los compromisos presupues-tarios para nuestra modernización».

MISIONES INTERNACIONALESEn la misma línea, Rodríguez Zapateroanunció que el Consejo de Ministrosaprobará, «antes de fin de año», la nue-va Ley Orgánica de la Defensa. El pre-sidente mostró su deseo de que la nue-va ley cuente con «un gran consensonacional» para regular la participaciónde nuestras Fuerzas Armadas en lasmisiones de paz, de estabilidad y hu-manitarias «a las que este país, comouna democracia moderna y avanzadaestá llamado en los próximos años». Eneste sentido, subrayó el «brillante ejem-plo que, desde hace quince años, estándando nuestros Ejércitos» en misionesinternacionales. «Ejemplo —dijo— co-mo el que se ha dado en Afganistán,donde la Infantería ha participado demanera destacada».

La estancia de Rodríguez Zapateroen Toledo concluyó con una visita al Al-cázar, donde le fue mostrado el proyec-to del futuro Museo de Historia Military la Biblioteca Regional, ubicada en laplanta alta del edificio. Tras estas visi-tas, y en un área especialmente habilita-da, el presidente del Gobierno almorzócon los integrantes de la cúpula military con la casi totalidad de los oficialesgenerales del Ejército de Tierra, así co-mo las comisiones de jefes, oficiales, su-boficiales y soldados, con los que posópara una foto en las escalinatas del his-tórico edificio.

Además de la fiesta de la Inmacula-da, las Fuerzas Armadas celebraron acomienzos de diciembre las festividadesde Santa Bárbara, el día 4, patrona delArma de Artillería, y de Nuestra Seño-ra de Loreto, patrona del Ejército delAire. Los actos de esta última festividadse celebraron el día 10 en el CuartelGeneral del Aire y fueron presididospor el JEMAD, Félix Sanz Roldán.

Juan Carlos Jiménez Fotos: Gabriel Pasamontes

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 23

[ nacional ]

Una agrupación de alumnos desfiló ante lasautoridades en el acto de celebración.

Page 22: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

LA reactivación de las relaciones bi-laterales y la colaboración en la lu-cha internacional contra el terro-

rismo centraron la conversación que eltitular de Defensa, José Bono, mantu-vo con su homólogo Serguèi Ivanovdurante la visita oficial que el ministroespañol realizó a la Federación Rusalos días 16 y 17 de noviembre.

Durante el primer día de su estanciaen Moscú el ministro cumplió otro delos propósitos de su viaje: en un solem-ne y emotivo acto, celebrado en la cate-dral ortodoxa de Cristo Salvador, lamás importante de la capital rusa, JoséBono entregó al patriarca de la iglesiaortodoxa rusa, Alexis II, la conocidacomo Cruz de Novgorod, que perma-necía en España desde la SegundaGuerra Mundial (ver recuadro). «EstaCruz —en palabras del ministro— hasido respetada, custodiada y veneradadurante sesenta años en la Academiade Ingenieros del Ejército de Tierra es-pañol y ha sido un símbolo, tanto para

24 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

COOPERACIÓNcon Moscú

[ nacional ]

JOSÉ BONO VIAJÓ A RUSIA PARA REUNIRSE CON SU HOMÓLOGO, SERGUÈI IVANOV, Y DEVOLVERUNA CRUZ ORTODOXA QUE EL EJÉRCITO ESPAÑOL CUSTODIABA DESDE

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El ministro español y su homólogo ruso, Sergèi Ivanov, se saludan en Moscú, dondemantuvieron una reunión para impulsar la cooperación bilateral en materia de defensa.

Page 23: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

las autoridades rusas que la reclama-ban, como para los propios militaresespañoles que se formaban en la Aca-demia». El ministro de Defensa rusoagradeció a Bono, en el transcurso deeste acto, su implicación personal en elretorno de la cruz, gesto que Ivanovcalificó como «una señal premonitoriade la vigorización de las relaciones bi-laterales» entre Rusia y España.

Ya en el ámbito de las relaciones po-líticas, los dos ministros se entrevista-ron el día 17 en el Ministerio de Defen-sa ruso con la intención de estudiar víasde cooperación entre los dos países. Co-mo resultado del encuentro, José Bonodestacó en declaraciones a la prensa ladecisión de celebrar en 2005 la primerareunión de una Comisión Mixta consti-tuida como marco estable de coopera-ción en materia de defensa entre los dospaíses. «Por su agenda, intensidad y te-mario —indicó Bono en referencia a laconversación de hora y media que pre-viamente había mantenido con Iva-nov— la reunión de hoy equivale a unareunión de la Comisión Mixta».

Las relaciones de Rusia con laOTAN y con la Unión Europea, y el in-tercambio de información, incluida lade carácter clasificado, fueron algunosde los temas tratados en este encuentroen el que, según comentó el ministro,también se abordó la presencia de mili-tares rusos y españoles en operacionesinternacionales.

MANIOBRAS COMBINADASLa realización, el próximo año, deunas maniobras navales de carácterbilateral entre las Marinas rusa y es-pañola y la cooperación industrial enel sector de la defensa fueron igual-mente tratados en el encuentro entreSerguèi Ivanov y José Bono, pero «elmayor tiempo —señaló el ministro es-pañol— se dedicó al análisis de laamenaza a los países democráticos porparte del terrorismo y el fanatismo».«La amenaza se ha globalizado —di-jo— pero, lamentablemente, la res-puesta no siempre».

Un recorrido por una unidad mili-tar, la sede de la 27 Brigada Mecaniza-da Independiente, completó la agendade la primera visita oficial a la Federa-ción Rusa del ministro español, al queacompañaron en su viaje el secretariogeneral de Política de Defensa, almi-rante general Francisco Torrente Sán-chez y el director general de Políticade Defensa, general de división PedroPitarch Bartolomé, así como el direc-tor de la Academia de Ingenieros, ge-

neral de brigada Juan María EstaúnSolanilla, entre otros miembros delDepartamento.

Días más tarde, el 10 de diciembre,las buenas relaciones entre ambos paí-ses se volvieron a poner de manifiestocon el viaje oficial del presidente delGobierno español, José Luis Rodrí-guez Zapatero, invitado a visitar el paíspor el presidente ruso, Vladimir Putin.

Víctor Hernández Fotos: Gabriel Pasamontes

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 25

El ministro de Defensa, José Bono,recibe honores militares a sullegada a la capital dela Federación Rusa.

La Cruz de NovgorodDE dos metros y medio de altura, fabricada en cobre dorado y rematada con la figura de

una paloma, la cruz ortodoxa que el ministro de Defensa llevó consigo en su viaje oficiala Rusia coronó durante siglos una de las cúpulas de la catedral de Santa Sofía de Novgo-rod, población situada unos 200 kilómetros al sureste de San Petersburgo. El templo, cons-truido en el siglo XI, se erige dentro del recinto de una fortaleza que, durante la SegundaGuerra Mundial, sirvió de cuartel general a los militares españoles de la División Azul quecombatían en el frente ruso. El 4 de julio de 1942, los jefes del batallón de Zapadores man-tenían una reunión a unos 30 metros de la catedral, cuando la artillería soviética comenzó abombardear el templo. El tercer disparo impactó de lleno en una de sus cúpulas, que quedódestruida y se desplomó. Concluido el ataque, los zapadores españoles rescataron la Cruzde los escombros, la restauraron y,en 1943, la trasladaron a España. La cruz fue depositada en la Aca-demia de Ingenieros de Burgos,ciudad donde permaneció hasta1986, año en que se trasladó a lacapilla de la nueva sede de la Aca-demia, que se estableció en la lo-calidad madrileña de Hoyo deManzanares. En ese lugar estáprevisto colocar una réplica de lacruz, que ha sido encargada ex-presamente por el ministro de De-fensa para que la reliquia puedaseguir siendo admirada como unode los emblemas del Arma delCuerpo de Ingenieros. «Esta cruz se ha convertido en unsímbolo moral, además de religio-so, para los militares españolesque la han custodiado y veneradodurante sesenta años», señaló Jo-sé Bono ante el patriarca de la Igle-sia ortodoxa durante su interven-ción en la ceremonia de restitucióncelebrada en Moscú. «No puedohablar en su idioma —dijo el minis-tro dirigiéndose al patriarca ruso—,pero espero que de mis ojos, mirostro y, lo principal, de mi corazónsepa que le hablo en el lenguaje de Cristo». Bono, que se definió como «un cristiano»,también expresó su deseo de volver a reunirse pronto con Alexis II para celebrar en Espa-ña la entrega de la citada réplica a la Academia de Ingenieros cuando ésta se produzca.El patriarca ruso agradeció «la buena voluntad del Gobierno de España» y subrayó que ladevolución de la reliquia había sido posible gracias a «los esfuerzos conjuntos de la Igle-sia y el poder laico». Inmediatamente después de que la ceremonia se diera por conclui-da, cientos de sacerdotes y creyentes, llenos de emoción, formaron cola para besar lacruz y fotografiarse junto a ella.

Alexis II y José Bono junto ala cruz de Novgorod, en laceremonia que se ofició en lacatedral de Cristo Salvador.

Page 24: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

NOVEDADES

Subdirección General de Documentación y Publicacionesdel Ministerio de DefensaC/ Juan Ignacio Luca de Tena, 30. 28027 - MadridTf.: 91 364 74 27/ Fax: 91 364 74 07E-mail: [email protected]

HAGA SUS PEDIDOS A:Si desea m s informaci n, consulte nuestros catálogos:

estamos en internet e intranet:www.mde.es (Publicaciones)

... y si los prefiere en papel, solic telos y se los enviaremosgratuitamente a su domicilio

...Y ADEMÁS RECOMENDAMOS

ÚLTIMAS NOVEDADES

COMENTARIOS DEESTRATEGIA YPOLÍTICA MILITARCuadernos de Estrategia

256 p ginas P.V.P. 5 €

ISBN: 84-9781-113-5

PAZ Y SEGURIDADLA RAZÓN Y LA FUERZAQuero Rodiles, F.

Colecci n Adalid

358 p ginas P.V.P. 6,50 €

ISBN: 84-9781-083-X

UN NUEVO CONCEPTODE LA DEFENSA EUROPEA364 p ginas P.V.P. 6 €

ISBN: 84-9781-106-2

LA GESTIÓN DELDESARMEFuente Sánchez, J M.

Colecci n Ciencia y t cnica

376 p ginas P.V.P.13 €

ISBN: 84-9781-107-0

L´ENERGIE SUR LASCENE EUROMEDITER-RANEENNECuadernos de Estrategia383 p ginas P.V.P. 5 €ISBN: 84-9781-127-5

� LA SEGURIDAD Y LADEFENSA DE LA UNIÓNEUROPEA: RETOS YOPORTUNIDADESCuadernos de Estrategia320 p ginas P.V.P. 5 €ISBN: 84-9781-132-1

¥ De Dunkerque a Bosnia:cincuenta a os de defensaen Europa.¥ La OTAN, la UE y el v n-culo transatl ntico.¥ La estrategia europea deseguridad.¥ Gesti n de crisis y cl usu-las de asistencia mutua.¥ El debate de las capaci-dades militares.¥ Implicaciones estrat gicasde la ampliaci n europea.¥ El futuro de la defensaeuropea.¥ Reflexiones finales sobrela profundizaci n de laUni n Europea en pol ticade seguridad y defensa.

� EJÉRCITO, POLÍTICA YSOCIEDAD EN EL REINA-DO DE ALFONSO XIIVerdejo LucasColecci nTesis Doctorales282 p ginas P.V.P. 13 €ISBN: 84-9781-128-3

Este trabajo muestra lascaracter sticas sociol gicasdel Ej rcito espa ol duranteel reinado de Alfonso XII.Analiza las caracter sticaspeculiares que conforman alos militares como un grupoespec fico e importante, nosacerca a su forma de vida,inquietudes y problemas.La obra describe la organi-zaci n del Ej rcito en esemomento de la historia, anal-iza c mo encaja el Ej rcitoen el sistema canovista yestudia en profundidad alEj rcito desde el punto devista sociol gico.

� MARINOS OLVIDADOSTENIENTE DE FRAGATAJUAN ANTONIO DEIBARGOITIA ZAMACONA(1765 - 1801)Silos Rodríguez, J.M.177 p ginas P.V.P. 9,30 €ISBN: 84-9781-111-9

Desde 1500 hasta media-dos del siglo XVII Espa aostent la supremac a en elmar y muchos fueron losgrandes descubridores,exploradores y cient ficosque surcaron aguas hastaentonces desconocidas. Apesar de esto, Espa a havivido casi siempre deespaldas a la mar y no sonmuchas las personas quehan contado las vidas, via-jes y aventuras de estoshombres.

� THE MEDITERRANEANIN THE NEW STRATEGICENVIRONMENTCuadernos de Estrategia291 p ginas P.V.P. 5 €ISBN: 84-9781-126-7

¥ United States, Europe andthe Mediterranean.¥ Arab-Israeli peace, thekey to Euromediterraneansecurity.¥ Towards a New WorldOrder based on geography.Conceptual considerationsfor Euro-Mediterraneanrelations.¥ The Mediterranean dia-logues in the EuropeanSecurity architecture.¥ Dilemmas of the CFSP andSpanish foreign policy: thecase of Spanish-Moroccanrelations.¥ Political Islam in Turkey:an approach based on thedebate on decline ofislamism.

� DOCUMENTACIÓN DELA CAPITANÍA GENERALDE VASCONGADAS ENEL ARCHIVO MILITARGENERAL DE MADRIDSanz Cabanillas, M.J.1 CD ROMP.V.P. 21,50 €ISBN: 84-9781-129-1

Page 25: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

EL 10 de diciembre de 2004 el sol-dado de Automovilismo RafaelSerrano González juró Bandera

en las dependencias de la embajada deEspaña en París. La noticia no tendríamas importancia y transcendencia si nofuera por el hecho de que Rafael Serra-no es un veterano de 77 años y el actode prestar juramento de fidelidad a laBandera de España lo ha realizado cin-cuenta y cuatro años después de cum-plir su Servicio Militar y licenciarse.

El acto, organizado por la Conseje-ría de Defensa de la embajada y prime-ro celebrado de acuerdo con la nuevanormativa, fue presidido por el conse-jero de Defensa, coronel del Ejércitodel Aire Díaz Lanza, y con la asistenciadel consejero adjunto militar, tenientecoronel de Infantería Silva, agregadosde Defensa de Argentina y Chile, unateniente de l’Armée de Terre, en repre-sentación de las Fuerzas Armadasfrancesas, enlaces de los Ejércitos es-pañoles destinados en París, personalmilitar y civil de la Consejería, conseje-ros de la Embajada, además de la espo-sa e hija menor de Rafael Serrano y susobrino, capitán de Ingenieros RafaelRequena Serrano.

En 1948, Rafael Serrano era un jo-ven de 21 años que, con otros miles

de muchachos españoles de su edad,fue llamado a filas para cumplir consus obligaciones militares, correspon-diéndole destino en el Parque y Talle-res de Automovilismo de Madrid, de-pendiente de la Dirección General deTransportes del entonces Ministeriodel Ejército.

Tras realizar el periodo de instruc-ción, se disponía a prestar juramento a

la Bandera con su reemplazo cuandouna inoportuna dolencia intestinal obli-gó a su hospitalización y fue sometido auna importante operación quirúrgicaque le impidió participar en el acto mi-litar con sus compañeros.

Una vez pasada la convalecencia sereincorporó a su destino en la 1ª BaseMóvil del citado Parque y Talleres deAutomovilismo como conductor delcapitán jefe del destacamento, licen-ciándose dos años después, en 1950,sin haber realizado el acto de la jura.

PERSEVERANCIAReintegrado a la vida civil y traslada-do a Francia por razones profesiona-les, siempre le pesó el sentimiento deno haber prestado juramento y mantu-vo la esperanza y el deseo de poder be-sar la enseña nacional, Bandera quesiempre coloca en el balcón de su casade Burdeos el día de la Fiesta Nacio-nal y el de la Constitución.

Sin perder nunca la esperanza yalentado por las informaciones recibi-das de su sobrino, capitán de Ingenie-ros Rafael Requena Serrano, sobre laposibilidad de satisfacer su deseo de lle-var a cabo la jura de Bandera y de lasopciones que le permitían hacerlo enFrancia, Rafael Serrano cursó su peti-ción por escrito al consulado español deBurdeos, que la hizo llegar a la Conse-jería de Defensa de la embajada de Es-paña. Su solicitud fue atendida y trami-tada de acuerdo a lo establecido en laOrden Ministerial DEF/1445/2004, de16 de mayo, que fija la normativa sobreel acto de jura de la Bandera.

A las doce y media del 10 de diciem-bre, ante todos los presentes en la em-bajada española, el coronel Díaz Lan-za leyó la formula del juramento y acontinuación Rafael Serrano besó labandera, finalizando el acto con unaspalabras del consejero de Defensa enlas que destacó la importancia del mis-mo y el significado especial que teníapor la persona que lo había ejecutado.A los «¡vivas!» a España y al Rey delcoronel, un emocionado Rafael Serra-no, tras su parlamento de agradeci-miento, añadió un «¡Viva el Ejército!»Había cumplido su largamente espera-do deseo de realizar el juramento a laBandera de España.

Javier de Mazarrasa

Diciembre 2004

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 27

Con el beso a la enseña, RafaelSerrano cumplió al fin su deseo deprestar juramento a la Bandera.

JURA en ParísRAFAEL SERRANO GONZÁLEZ PRESTA JURAMENTO

DE FIDELIDAD A LA BANDERA 54 AÑOSDESPUÉS DE LICENCIARSE

Al acto, organizado por la Consejería de Defensa en la embajada española de Francia,asistieron representantes militares españoles, franceses e iberoamericanos.

Page 26: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

TODOS los trabajadores civiles ymilitares del Ministerio de De-fensa —Órgano Central, Cuarte-

les Generales y organismos autóno-mos— que tuvieran una antigüedadmínima de dos años de servicio el día1 de mayo de 2004 y no hayan renun-ciado expresamente, han sido dadosde alta automáticamente en el Plan depensiones que ha suscrito la Adminis-tración General del Estado para susempleados. Este plan se formalizó elpasado 9 de septiembre adjudicándosela gestión y la depositaría, respectiva-mente, a Gestión de Previsión y Pen-siones, EGFP S.A. y al Banco BilbaoVizcaya Argentaria (BBVA).

El Ministerio de Defensa, comopromotor, se compromete a hacer efec-tiva al plan de cada trabajador unacantidad anual (contribución) que va-riará según el grupo de titulación y elnúmero de períodos de tres años deservicio de cada empleado. La canti-dad aportada correspondiente a 2004ha sido de 125,81 euros para los delgrupo A; 106,78 para los del B; 79,59para los del C; 65,08 para los del D y59,42 euros para los del E. Además,independientemente de su grupo, tam-bién ha aportado a cada empleado 5,72euros por cada tres años de servicio.

La primera de estas contribucionesdel promotor, que son adicionales a lasretribuciones y por tanto no suponenun descuento en la nómina, se realizóel pasado 30 de noviembre. Este planno obliga en ningún caso al empleadopúblico a hacer ingreso de cantidades(aportaciones), aunque sí puede reali-zarlo de manera voluntaria.

Al estar este plan de pensiones sus-crito para todos los trabajadores de laAdministración General del Estado,los empleados que cambien su puestode trabajo en el Ministerio de Defensapor otro de cualquier otro Departa-mento mantienen inalterada la condi-ción de partícipe. La única diferenciaradica en que, a partir del momentodel cambio, el promotor que se harácargo de las contribuciones será el or-ganismo de la Administración dondedesempeñe su nuevo puesto.

La condición de partícipe tambiénse mantiene en caso de ascenso, cambiode cuerpo o categoría laboral, con loscambios a que dieran lugar una modifi-cación de su grupo de clasificación.

PARTÍCIPESEl alta en este plan se produce auto-máticamente cuando el trabajadorcumple dos años de antigüedad comoempleado de la Administración Gene-ral del Estado o de los organismos au-tónomos que han suscrito el plan depensiones.

Hasta el pasado 9 de noviembre,quienes no estuvieran interesados enque este plan fuera suscrito a su nom-bre, pudieron solicitar al promotor ex-presamente su renuncia al mismo.

Para darse de baja, a partir de esafecha, hay que solicitarlo expresa-mente en las Unidades de Gestión delPlan de Pensiones que se crearán enlos Cuarteles Generales, organismosautónomos del Ministerio de Defensay en la sede del Órgano Central. Des-de el momento de la petición de baja,el plan de pensiones queda en suspen-

so, es decir, el promotor ya no efec-tuará ninguna contribución más. Lacantidad que el promotor haya ingre-sado hasta entonces, podrá ser resca-tada por el trabajador bien cuando sejubile, en caso de invalidez o cuandose encuentre en situación de desem-pleo de larga duración, es decir, du-rante un período continuado de, almenos, 12 meses, y no tenga derechoo haya agotado las prestaciones pordesempleo de nivel contributivo. Losbeneficiarios del titular podrán resca-tarlo igualmente en caso de falleci-miento del empleado público.

Desde el 13 de diciembre, los em-pleados pueden solicitar el certifica-do de pertenencia al plan en cual-quier oficina del BBVA. Allí, ademáspueden pedir que le envíen las certifi-caciones anuales y fiscales correspon-dientes al plan de pensiones y desig-nar expresamente a sus beneficiarios.También desde esa fecha, el emplea-do público puede hacer efectivas sus

28 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

[ nacional ]

PLAN DE PENSIONESpara el personal de Defensa

EL DEPARTAMENTO REALIZARÁ UNA CONTRIBUCIÓN ANUALINDIVIDUALIZADA PARA CADA UNO DE SUS TRABAJADORES,

TANTO CIVILES COMO MILITARES

Los trabajadores del Ministerio de Defensa y de General del Estado, recibirán una cantidad de d

Page 27: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

aportaciones voluntarias al mismo,incluso estando jubilado, si bien, eneste caso el dinero sólo podría serrescatado por sus beneficiarios en ca-so de fallecimiento del titular del plan(partícipe).

Las contribuciones que se hagan aeste plan de pensiones, tanto por partede la entidad promotora como por elempleado público, no pueden trasla-darse a otro, por ser éste un plan depensiones de empleo y no permitirlo laLey de Regulación de los Planes yFondos de Pensiones, excepto cuandofinalice la relación laboral con la Ad-ministración General del Estado. Eneste caso, el plan quedaría en suspen-so excepto que haya trabajado menosde cuatro años para la Administra-ción. En este supuesto deberá comu-nicar su nueva situación laboral alBBVA y, obligatoriamente, deberátrasladar su plan de pensiones a otrode características similares en el plazomáximo de seis meses. Éste sería el

caso de algunos militares profesiona-les de tropa y marinería que finalizansu compromiso antes de cumplir esetiempo de servicio.

Sin embargo, el empleado públicosí puede trasladar cualquier otro plande pensiones individual que tenga sus-crito a éste.

FISCALIDADEn la declaración del IRPF, las cantida-des aportadas por los promotores (Mi-nisterio de Defensa y organismos autó-nomos) aumentan los rendimientos deltrabajo, es decir, la base imponible. Por

eso, en la declaración del IRPF, dichacuantía se pondrá en la casilla corres-pondiente a las «contribuciones empre-sariales a Planes de Pensiones y Mu-tualidades de Previsión Social» (en ladeclaración correspondiente al año2003, era el apartado A, casilla 03). Pe-ro esa misma cantidad se incluye tam-bién en la casilla correspondiente a las«reducciones por aportaciones y contri-buciones a sistemas de Previsión So-cial» (apartado J, casilla 944). De estaforma, reduce la base imponible. Porello, la cantidad aportada por el promo-tor tiene, finalmente, fiscalidad cero.

Sin embargo, el valor de las aporta-ciones que realice el empleado públicoa este plan de pensiones se reflejará enel apartado dedicado a las «reduccio-nes por aportaciones y contribucionesa sistemas de Previsión Social» (en ladeclaración del año 2003 estaba en elapartado J, casilla 944) y, por tanto,esa cantidad desgrava.

INVERSIONESEl BBVA invertirá aproximadamenteel 60 por 100 de los depósitos en rentafija. El 30 por 100 lo hará en renta va-riable y el 10 por 100 restante en acti-vos alternativos.

Los empleados públicos con derechoa este plan de pensiones pueden obte-ner información sobre sus característi-cas y evolución a través del portal deinternet www.administracion.es, en el es-pacio reservado a la Comisión de Con-trol del Plan de Pensiones, y enwww.funciona.es (intranet del empleadopúblico). También hallarán asesora-miento a través de la página web delMinisterio de Defensa (www.mde.es), enel apartado de servicios; en la intranetdel servicio de consultas on line BBVANet AGE (www.bbvanet.com/age) y en lalínea BBVA (teléfono 902 22 44 66); enel teléfono del call center AGE (902 2400 60) y en la red de oficinas del BBVAde todo el territorio nacional. Además,los partícipes que tengan cuenta co-rriente y tarjeta de crédito o débito deesta entidad bancaria pueden obtener lainformación actualizada diariamentesobre sus derechos consolidados a tra-vés de cajeros automáticos del BBVA.

Elena TarilonteFoto: Hélène Gicquel

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 29

los organismos autónomos, con una antigüedad de más de dos años de servicio en la Administracióninero anual destinada a su jubilación según su grupo de titulación y número de años trabajados.

CONTRIBUCIONES DEL PROMOTOR 2004-2005GRUPOS 2004 TRIENIO 2005 TRIENIO

A 125,81 5,72 128,33 5,83

B 106,78 5,72 108,92 5,83

C 79,59 5,72 81,18 5,83

D 65,08 5,72 66,38 5,83

E 59,42 5,72 60,61 5,83

Page 28: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

EN un hipotético país, la ausenciade un gobierno efectivo degeneróen continuos enfrentamientos en-

tre diferentes bandas armadas quepugnaban por hacerse con el poder.Tras la celebración de unas eleccionesdemocráticas bajo los auspicios de lasNaciones Unidas, algunas de dichasbandas no aceptaron el gobierno legíti-mo resultante de los comicios y conti-nuaron los enfrentamientos. La pobla-ción está sufriendo los efectos de eseconflicto, padeciendo hambre y enfer-medades. La ONU establece en el paísuna misión de paz en la que Españaparticipa con un contingente militarcuya misión es establecer un entornode seguridad y colaborar en la recons-trucción de la capital, sus accesos, elhospital y otros edificios públicos, asícomo la normalización de la vida de lapoblación y sus instituciones. Para ellocuentan con unidades de seguridad yapoyo, equipos de zapadores, de artifi-cieros y de sanidad militar.

Ésta no es una misión real. Es el su-puesto en el que se basa el juego de es-trategia on line al que se puede acceder através de la página web soldados.com.Inspirado en los escenarios reales de lasmisiones de paz en las que han partici-pado o participan las Fuerzas Armadasespañolas, el juego cuenta, desde el 14de diciembre, con una versión mejora-da, actualizada y con mayores recursos,más interactiva y con más acción.

FUERZAS ARMADAS ON LINEAdemás, soldados.com brinda a los sol-dados y marineros profesionales y alos jóvenes en general toda la infor-mación relativa a la profesión militar:qué son las Fuerzas Armadas, quéofrecen; qué pruebas hay que superary qué requisitos se exigen para ingre-sar en los Ejércitos; cuáles son suscondiciones laborales; en qué oficiosse pueden especializar; qué títulosacadémicos pueden conseguir; conqué facilidades cuentan a la hora dereincorporarse a la vida civil una vezfinalizado su compromiso. Estos sonalgunos de los datos proporcionadosa los internautas, aunque sin olvidarla información precisa para convertir-se en militar de carrera.

La web también indica, medianteun mapa interactivo, cuáles son las ru-

Diciembre 2004

soldados.comTRAS AÑO Y MEDIO DE PRESENCIA EN INTERNET, ESTA PÁGINA WEB DEDICADA A INFORMAR SOBRE LA TROPAPROFESIONAL RECIBE CERCA DE 2.000 VISITAS DIARIAS

La página web soldados.com facilita toda la información sobre las Fuerzas Armadasy su oferta profesional, al mismo tiempo que fomenta el contacto y el diálogo entrelos Ejércitos y el resto de la sociedad.

Page 29: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

tas que realizan los equipos de infor-mación móviles que recorren el territo-rio nacional para informar al públicosobre la oferta de empleo y la forma-ción que se ofrece en cada uno de lostres Ejércitos.

Esta página web, que se desarrollaen la Dirección General de Recluta-miento y Enseñanza Militar del Mi-nisterio de Defensa, se publicó en ju-nio de 2003 y, desde entonces, ha idomejorando en contenidos e imagen, loque se ha visto reflejado en el incre-mento del número de internautas quese han interesado por ella y cuyas visi-tas han llegado a superar las 150.000el pasado mes de septiembre.

EXPERIENCIAUno de los objetivos de esta páginaweb es mostrar cómo es la vida den-tro de las Fuerzas Armadas. Para ellose cuenta con la colaboración de lospropios protagonistas: Emilio, San-dra, Juan Antonio, Borja, María delos Ángeles, Fernando…, soldados ymarineros profesionales que, a travésde vídeos, dan a conocer su propiaexperiencia como miembros de lostres Ejércitos.

Algunos militares destacan las razo-nes por las que ingresaron —«buscabaemoción y por vocación»—; otros ha-blan de su vida cotidiana —«no he te-nido que renunciar a nada», «puedesestudiar y trabajar a la vez», «tengo laposibilidad de hacer mis proyectos ydesarrollar mis ideas»—; en otros casosse refieren a su futuro —«quiero seguirsiendo militar», «es una carrera quenunca acaba»—.

Soldados.com ofrece también una se-rie de servicios on line, como la posibili-dad de solicitar cita previa para reali-zar las pruebas de acceso a las FuerzasArmadas. Para ello, los interesados de-ben rellenar un sencillo formulario y,una vez enviado, son contestados porteléfono —puede ser mediante unmensaje de texto— con el lugar, la fe-cha y la hora de las pruebas. Otraprestación de esta página web es la po-sibilidad de consultar el listado de lasvacantes asignadas en cada ciclo de se-lección. Basta con introducir el NIFpara recibir, por correo electrónico, in-formación con las vacantes de cada ci-clo. Por este mismo medio se puede ac-

ceder al Boletín Informativo de Tropay Marinería, que incluye las últimasnoticias sobre la profesión militar y lasnovedades más recientes de la propiapágina web.

EJÉRCITOSDentro de soldados.com hay apartadosespecíficos dedicados a cada uno delos Ejércitos. En ellos se ofrece al in-ternauta toda la información sobre elarmamento y material del que dispo-nen, las misiones que llevan a cabo,

las especialidades con las que cuen-tan, sus uniformes, sus divisas y lasletras de sus himnos —algunos deellos también se pueden escuchar—.

En la sección del Ejército de Tierrase ha incluido otro juego, también so-bre misiones humanitarias. Consisteen recorrer, a bordo de un helicópterode transporte pesado Chinook, una zo-na devastada por un terremoto y lan-zar cajas con medicamentos y alimen-tos en las zonas señaladas sobre el te-rreno. Para que el cargamento aterriceen el lugar preciso hay que controlar lavelocidad y la fuerza del viento, así co-mo la altitud del helicóptero.

A lo largo de los diez primeros mesesdel año, soldados.com ha recibido más deun millón de visitas (1.181.381) quehan visualizado 12.530.331 páginas. Elpromedio de visitas por día es de casi2.000 y de secciones vistas de 20.884.

Durante el mes de octubre —quecomputó 136.128 visitas—, la secciónmás consultada fue la que informa so-bre los lugares donde están las unida-des móviles que informan sobre la tro-pa y marinería profesional, con 53.416visitas, seguida del juego de misiones

de paz, con 39.280, lo que refleja lagran acogida que han tenido las nove-dades introducidas el 19 de octubre —iconos, salvapantallas…—. Tambiénha crecido el número de personas re-gistradas durante octubre hasta alcan-zar una comunidad de 3.830 jugado-res. Le siguen los apartados dedicadosa las plazas vacantes, cómo ingresar ybúsqueda de plaza por provincia.

Hay que destacar el importante in-cremento que se ha producido duranteoctubre en las solicitudes de cita a tra-vés del formulario de soldados.com —21por 100— respecto a septiembre.

Elena Tarilonte

Diciembre 2004

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 31

Misiones de Paz 2005 es un juego de estrategia basado en las labores humanitarias yde seguridad que realizan las Fuerzas Armadas en las operaciones internacionales.

Page 30: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

32 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

C U A T R O S E M A N A S

NACIONAL

Visita aRetamaresJosé Bono, en el MandoComponente Terrestre de la OTAN

EL PASADO 13 DE DICIEMBRE, elministro de Defensa, José Bono, visi-tó el Cuartel General del MandoComponente Terrestre Aliado en Ma-drid. Era la primera vez que se des-plazaba hasta este centro de la OTANubicado en Retamares (en le términomunicipal de Pozuelo de Alarcón).Fue recibido por su comandante, elteniente general Íñigo Pérez Nava-rro, quien le acompañó en un recorri-do por las diferentes instalacionesjunto al jefe del Estado Mayor de laDefensa, general de ejército FélixSanz Roldán, y el secretario generalde Política de Defensa, almirante ge-neral Francisco Torrente Sánchez.

José Bono aprovechó su estan-cia en Retamares para visitar la zo-na donde se construirán las nuevasinstalaciones del Cuartel General,situada a unos 800 metros de la ac-tual. Aunque la primera piedra secolocó en 2002, las obras se en-cuentran actualmente paralizadastras la nueva definición de la estruc-tura militar aprobada por la OTAN afinales de ese mismo año. Con ella,el Cuartel General del Mando Con-junto Sudoeste pasó a ser el MandoComponente Terrestre Aliado enMadrid y, consecuentemente, laplantilla del centro se duplicó, lle-gando hasta las 650 personas. Elpresupuesto de las obras se incre-mentó en un 50 por 100 y alcanzalos 60 millones de euros. Se estimaque las nuevas instalaciones podránestar finalizadas en 2010.

El JEMAD,en MarruecosEl general Sanz Roldán,condecorado por el reyMohamed VI

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR dela Defensa (JEMAD), general deejército Félix Sanz Roldán, fue reci-bido en audiencia, el pasado 21 dediciembre, por el rey de Marruecos,Mohamed VI, en el Palacio Real deMarraquech. En el transcurso de larecepción ofrecida por el monarcaalauí, con quien conversó sobre lasrelaciones en el ámbito medite-rráneo, el general Sanz Roldán fuecondecorado con el Gran CordónWissam Al Askari al Mérito Militarde Marruecos.

El JEMAD acudió a la audienciasólo 48 horas después de la visitaoficial que había realizado al mismopaís entre el 16 y el 19 de diciem-bre, invitado por su homólogo ma-rroquí, el inspector general de lasFuerzas Armadas Reales, generalAbdelaziz Bennani, con quien anali-zó el estado actual de las relacio-nes entre las Fuerzas Armadas deambos países. Además, fue recibi-do por el ministro encargado de laAdministración de la Defensa Na-cional, Abderramán Sbai. El generalSanz Roldán aprovechó el viaje paravisitar la Escuela Real Naval de Ca-sablanca; la 1ª Brigada Paracaidistay el Colegio Real de Enseñanza Su-perior Militar y la base aérea de Ma-rraquech.

Las Fuerzas Armadas de Españay de Marruecos están participandoconjuntamente en la misión de es-tabilización de las Naciones Unidasen Haití (MINUSTAH) y, también, eshabitual su colaboración en ejerci-cios combinados. Durante la segun-da quincena de noviembre la Arma-da española y la Marina Real marro-quí realizaron en aguas del golfo deCádiz y de la costa noroccidental deMarruecos, el ejercicio MAES ‘04.Por parte española participan los pa-trulleros Cazadora y Vencedora y,por Marruecos, la corbeta Lieute-nant Colonel Errahmani y el patrulle-ro Rais Charkaoui.

Dispositivoantiterrorista4.700 militares vigilanestaciones y aeropuertosDESDE LA VÍSPERA de Nochebuenay hasta el 8 de enero, 4.700 militaresde la Fuerza de Maniobra del Ejércitode Tierra, Infantería de Marina y es-cuadrillas de zapadores paracaidistasy apoyo al despliegue del Ejército delAire, junto a cuadros de mando enfunciones de control y coordinación,participan en el dispositivo antiterro-rista puesto en marcha por el Gobier-no. Tienen asignada la vigilancia deuna treintena de objetivos, entre losque se encuentran las estaciones detren, los aeropuertos y las infraestruc-turas de energía.

Los militares, en turnos de 1.580hombres, están situados en el perí-metro exterior y en los accesos de losobjetivos encomendados. Su presen-cia es disuasoria y su actuación se lle-va a cabo en coordinación con lasFuerzas de Seguridad del Estado —enel dispositivo participan 28.500 policí-as y 36.800 guardias civiles— a lasque alertarán si observan algo inusual.

La participación del Ejército se en-marca dentro de la operación Ro-meo Mike Reforzada. La Romeo Mi-ke original se puso en marcha tras losatentados terroristas del 11 de marzoy, desde entonces, la actuación mili-tar se había reducido poco a pocohasta mantener a unos 300 militaresvigilando la línea de alta velocidad.

Pepe

Día

z

Pepe

Día

z

Page 31: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 33

AccidentesmilitaresFallecen un capitán del Ejércitodel Aire y un alférez de la Armada

DOS OFICIALES de las Fuerzas Ar-madas fallecieron en acto de servi-cio durante el mes de noviembreen accidentes ocurridos en Argenti-na y en aguas de Cádiz. El capitándel Ejército del Aire Francisco Ja-vier Pérez Navarro murió el pasa-do 18 de noviembre en Argentina alestrellarse el helicóptero con el queparticipaba en una misión contrain-cendios en la zona de Bariloche. Eloficial se encontraba en el país su-ramericano realizando un intercam-bio como instructor de helicópterosen la base aérea Mariano Moreno.Natural de Granada, tenía 33 años yestaba destinado en el Ala 78 (baseaérea de Armilla, en Granada), don-de había realizado cerca de 3.000horas de vuelo en helicópteros.

Una semana más tarde, el 25 denoviembre, el alférez de la Arma-da Juan Manuel Villa Martín, des-tinado en la Unidad de OperacionesEspeciales (UOE) de la Brigada deInfantería de Marina (BRIMAR), de-sapareció al precipitarse al agua aunas 25 millas de Cádiz mientras re-alizaba un descenso rápido desdeun helicóptero a un submarino en elmarco del ejercicio Gruflex ‘04. Ma-drileño, de 34 años, ingresó en laArmada, como soldado profesionalde Infantería de Marina, en 1987.Se incorporó a la Escala de Subofi-ciales en 1995 y, en 2003, accedió ala Escala de Oficiales.

El 9 de diciembre, la Armada rin-dió un homenaje al alférez en elPanteón de Marinos Ilustres de SanFernando (Cádiz) —en la foto— con

una misa en su memoria presididapor el jefe del Estado Mayor de laArmada, almirante general Sebas-tián Zaragoza Soto.

Máster de oro El CESEDEN recibe el Premio delFórum de Alta DirecciónEL CENTRO SUPERIOR DE Estudiosde la Defensa Nacional (CESEDEN)recibió el pasado 15 de diciembre elMáster de Oro Institucional del Fórumde Alta Dirección en reconocimiento asu contribución a la formación avanza-da de civiles y de militares en distintasespecialidades del mundo de la ges-tión, así como por su esfuerzo dinami-zador de las relaciones profesionalesy humanas entre el mundo civil y el dela Defensa. El director del Fórum, Car-los Escudero de Burón, fue el encar-gado de entregar el galardón al direc-tor del CESEDEN, teniente generalDomingo Marcos Miralles, en pre-sencia del Jefe del Estado Mayor dela Defensa, general de ejército FélixSanz Roldán (en la foto).

El Fórum de Alta Dirección es unaasociación apolítica de carácter cul-tural formada por empresarios y pro-fesionales y con el Rey Don JuanCarlos como presidente de honor.Su cometido es servir de plataformade encuentros, opiniones e ideas pa-ra la defensa de los derechos cívicosy profesionales de sus asociados,dentro del marco constitucional. Es-ta entidad aglutina a más de 500 di-rectivos de todos los estamentos dela sociedad española.

No es la primera vez que el Fórumpremia a una institución de las Fuer-zas Armadas. Anteriormente, habíanrecibido el Máster de Oro el Ministe-rio de Defensa, el Estado Mayor de laDefensa, el Ejército de Tierra, el Ejérci-to del Aire y la Armada.

El Ejército contrael temporalAyuda a la población atrapadapor la nieve

SOLDADOS DE LA DIVISIÓN Meca-nizada Brunete nº1 y de la Unidad deApoyo Logístico LI, ambas con sedeen Burgos, y del Mando de Campañade León, participaron en el dispositi-vo de emergencia puesto en marchapara atender a las personas atrapadasen las carreteras de Castilla y León aconsecuencia del temporal de nieve yfrío que sufrió la mitad norte de la Pe-nínsula el pasado día 26.

En Burgos capital entregaron másde 700 mantas y 1.300 raciones decampaña. El Ejército también colaboróen la limpieza de sus calles con perso-nal y maquinaria. En Lerma, una de laslocalidades burgalesas más afectadaspor la ola de frío, los soldados del Re-gimiento de Ingenieros y de la Agru-

pación Logística llegaron hasta loscentros de acogida con dos vehículosde cadenas y tres camiones pesadosy, allí, repartieron otras 200 mantas,850 raciones de campaña y 1.300 depan. También colaboraron en el resca-te de las personas aisladas por la nie-ve. Una vez entregada la ayuda, semantuvo alerta un dispositivo, similaral que actuó la noche del 26, por sifuera requerida su presencia.

El Mando de Artillería de Campaña,por su parte, repartió en Bembibre(León) unas 40 mantas. Además, unatreintena de soldados participaron enla limpieza de las calles de San Andrésdel Rabanedo.OR

PAr

mad

a

CESE

DEN

EFE

Page 32: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

34 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

Jura en la Plaza MayorEl CIMOV nº 1 celebra el 40aniversario de su llegadaa Cáceres

POR PRIMERA VEZ en su historia, laPlaza Mayor de Cáceres albergó, elpasado 25 de noviembre, una cere-monia de Jura de Bandera. Un totalde 243 soldados desfilaron frente a laenseña que el Ayuntamiento de laciudad extremeña donó en 1992 alCentro de Instrucción y Movilización(CIMOV) nº 1. El jefe de la Región Mi-litar Centro, teniente general LuisJavier Sánchez Noailles, presidió laceremonia a la que asistieron alrede-dor de 4.000 personas, muchas deellas familiares y amigos de los nue-vos soldados profesionales.

El acto tuvo especial relevancia porcelebrarse en el año del 40 aniversa-rio de la instalación del CIMOV en laciudad, que se conmemoró el pasado9 de diciembre. Más de medio millónde jóvenes han recibido formaciónmilitar en este centro situado en labase de Santa Ana. Su jefe, el coronelAntonio Domínguez Valor, destacó laestrecha vinculación entre el CIMOVy la ciudad de Cáceres, y que se hapuesto de relieve en la obtención dela Medalla de Oro de la ciudad y ensu participación constante en la vidacultural y social cacereña.

El coronel Domínguez se dirigió alos soldados, pertenecientes al sépti-mo ciclo de la convocatoria de 2004,para alentarles en «la entrega cons-tante que implican el servicio a los de-más y la responsabilidad» de su traba-jo. Los jóvenes comenzaron su forma-ción militar el 1 de noviembre y com-pletarán su periodo de instrucción aprincipios de 2005.

Periodistasy defensaVII Edición del curso deespecialización organizado porel Ministerio ACERCAR A LOS FUTUROS perio-distas a la realidad de las Fuerzas Ar-madas y ofrecer una visión general yactualizada de las relaciones interna-cionales en el ámbito de la paz, la se-guridad y la defensa es el objetivodel curso que, por séptimo año con-secutivo, está realizando el InstitutoEspañol de Estudios Estratégicosen colaboración con diversas faculta-des de Periodismo, tanto públicascomo privadas, de la Comunidad deMadrid. En concreto, en esta oca-sión participan 50 estudiantes de lasuniversidades Complutense, Fran-cisco de Vitoria, SEK de Segovia, An-tonio de Nebrija, Carlos III, Rey JuanCarlos y San Pablo-CEU.

Durante diez meses —comenzóel pasado mes de noviembre y finali-zará en septiembre de 2005— estosalumnos convivirán con profesiona-les de las FAS, visitarán unidades yrecibirán formación. El curso se ini-ció con un seminario de tres días enrégimen de internado en la residen-cia La Cristalera —en la foto—, don-de civiles y militares impartieron unaserie de conferencias sobre la segu-ridad y la defensa y su implicaciónen el mundo de la comunicación.

En diciembre, los alumnos realiza-ron un viaje de dos días a Cádiz, don-de permanecieron a bordo del buqueLPD Galicia y visitaron diversas uni-dades de la Armada. En marzo estáprevisto que se desplacen a la baseaérea de Zaragoza, donde volarán enuna avión militar y pernoctarán en laAcademia General Militar. En junio

realizarán un viaje a Bruselas y escu-charán conferencias sobre los as-pectos más relevantes tanto de laOTAN como de la UE. La fase finaldel curso se cierra con las prácticasde verano que algunos de los alum-nos realizarán en la Dirección Gene-ral de Comunicación del Ministeriode Defensa.

FUERZAS ARMADAS

Boston TeapotEl Juan Sebastián de Elcanoconsigue el prestigioso galardón

EL BUQUE ESCUELA de la ArmadaJuan Sebastián de Elcano ha sido ga-lardonado con la Boston Teapot,prestigioso trofeo para grandes ve-leros que se otorga al buque queconsigue recorrer cada año la mayordistancia en un periodo de 124 horasde navegación a vela. La prueba pre-miada se desarrolló durante el pasa-do mes de marzo en 19 grados de la-titud Sur en el océano Pacífico, su-perando el Juan Sebastián de Elcanoen varias ocasiones los 14 nudos develocidad a vela y consiguiendo enlos cinco días de la prueba una dis-tancia Teapot (por arco de círculomáximo) de 765 millas.

La ceremonia de entrega del pre-mio se celebró el pasado 13 de no-viembre en Newcastle-upon-Tyne(Reino Unido) durante la reunión ple-naria de la asociación Sail Training In-ternacional. Recogió el trofeo el capi-tán de navío Juan Francisco Martí-nez Núñez, comandante del Elcanoen el LXXV Crucero de Instrucción,que acudió acompañado de su oficialde derrota, teniente de navío Evaris-to Cansado en representación de los256 miembros de la dotación. ElJuan Sebastián de Elcano compite

C U A T R O S E M A N A S

CIM

OV N

º1

ORP

Arm

ada

Page 33: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 35

anualmente con el resto de buquesescuela del mundo y con los grandesveleros clase «A», habiendo ganadola Teapot en seis ocasiones, la pri-mera de ellas en 1974. El trofeo re-cuerda la tetera fabricada en 1776por Paul Revere, orfebre de Boston yhéroe de la independencia de los Es-tados Unidos.

FragataBlas de LezoLa Armada recibe el tercerbuque de la serie F-100

EN EL MUELLE NUMERO 4 del arse-nal militar de Ferrol, al que se encon-traba atracado el engalanado nuevobuque, tuvo lugar, el pasado 16 de di-ciembre, el acto de entrega a la Arma-da de la fragata F-103 Blas de Lezo,tercera de la serie F-100. La ceremo-nia, presidida por el ministro de De-fensa, José Bono, se inició con la ins-pección del buque por el personal deconstrucciones de Izar. Tras la firmade las actas y demás documentos en-tre el almirante jefe del arsenal y el di-rector de la empresa, se procedió a labendición de la Bandera del buquepor el vicario castrense. La Enseñafue entregada por el ministro al co-mandante del buque, capitán de fra-gata Manuel de la Puente, quien, di-rigiéndose a la dotación, ordenó suembarque formando en la toldilla parael izado de la Bandera a los sones delHimno Nacional.

Tras el desfile de la fuerza que ha-bía rendido honores, el ministro deDefensa embarcó en la nueva fraga-ta de la Armada, que junto a sus dosgemelas mayores Álvaro de Bazán yAlmirante Juan de Borbón se han in-tegrado, desde el 1 de diciembre, enla 31º Escuadrilla de Escoltas, conbase en Ferrol.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA

Misiles PatriotAprobada la adquisición de unabatería de defensa antiaérea

EL CONSEJO DE MINISTROS aprobóen su reunión del 10 de diciembre unacuerdo por el que se autoriza la cele-bración del contrato relativo a la adqui-sición de una batería Patriot mediantela firma de un acuerdo técnico entrelos Ministerios de Defensa español yalemán. Este contrato responde alcompromiso adquirido por el Gobiernoen la Cumbre de Praga para obtenercapacidad contra la amenaza de misi-les balísticos. El Ministerio de Defen-sa ha incluido el programa en los Pre-supuestos de 2005, con un coste totalde 98,2 millones de euros, según in-formó el ministro de Defensa, JoséBono, en su comparecencia en la Co-misión de Defensa del Congreso delpasado 15 de diciembre.

CN-235 para elUS Coast GuardEADS- CASA entrega el terceravión de Patrulla Marítima

EL CONSORCIO norteamericano res-ponsable del desarrollo del programaIDS (Integrated Deepwater System)de potenciación del Servicio de Guar-dacostas de EE. UU., ha comprado untercer avión CN-235 de Patrulla Marí-tima y Vigilancia de Medio Alcancea EADS-CASA. Adquirido en firme ennoviembre, corresponde a una de lasseis opciones contempladas en el con-trato de compra de los dos primerosaviones firmado en Madrid en febrero.

INTERNACIONAL

Iniciativa 5+5Plan de acción conjunta para laseguridad en el Mediterráneo

CONVERTIR EL MEDITERRÁNEO enun espacio seguro y próspero y afian-zar lazos entre las dos riberas es el ob-jetivo de la iniciativa 5+5 que firmaronel 21 de diciembre en París los minis-tros de Defensa de España, Francia,Italia, Portugal, Malta, Marruecos, Ar-gelia, Túnez, Libia y Mauritania. Estepacto pretende abordar, desde el pun-to de vista militar, las cuestiones de se-guridad y defensa del área a través deun plan de acción común. En brevese constituirá un comité director paracoordinar las principales líneas de ac-tuación. Cada país organizará, de for-ma rotatoria, una reunión anual de mi-nistros de Defensa en la que se apro-barán nuevas actividades y se analizaráel resultado de las ya iniciadas.

Promover la iniciativa 5+5 fue unade las cuestiones centrales de la reu-nión que mantuvieron el 15 de diciem-bre los ministros de Defensa de Espa-ña, José Bono, y de Túnez, HediM’Henni, en el país norteafricano. Bo-no manifestó que esta experiencia«constituye un auténtico reto que de-berá marcar las relaciones en el futu-ro, porque la seguridad no es un pro-yecto de la ribera norte, sino que tieneque ser compartido por el Norte y elSur, un proyecto de paz y de desarro-llo para todos, independientementedel color, raza e ideología; para muje-res y hombres que quieren vivir en ar-monía y prosperidad». Otro acuerdoalcanzado en la cita fue la cesión a Tú-nez de una patrullera española, la Ja-vier Quiroga, para luchar contra la in-migración ilegal.

Izar

EADS

-CAS

A

Page 34: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

EN estas fechas, miembros de lasFuerzas Armadas y de la Seguri-dad española parten hacia nuevas

misiones de ayuda humanitaria en zo-nas muy dispares entre sí y absoluta-mente distintas a España en todos losaspectos, incluido el sanitario. Es porello que, previamente al despliegue delos contingentes, en una labor tan im-portante como su preparación tácticay de otros tipos, ha sido necesario co-nocer al detalle los endemismos y losriesgos epidemiológicos, biológicos yclimáticos a los que pueden estar ex-puestos los miembros de los contin-gentes nacionales operativos en esasáreas. Asimismo, ha sido imprescindi-ble definir el calendario vacunal y laquimioprofilaxis que deben ser aplica-das para garantizar el buen estado desalud de los componentes de la fuerzaque se despliega. Éstos y otros datosconfiguran lo que se denomina Geo-grafía Médica de un determinado paísy son proporcionados al mando por laInteligencia Sanitaria. La recogida y elanálisis de esta información en lasFuerzas Armadas es responsabilidaddel Instituto de Medicina Preventivade la Defensa (IMPDEF) CapitánMédico Ramón y Cajal.

Con 118 años de historia a su espal-da, el Centro se encuentra hoy a lavanguardia en España de esta especia-lidad médica. Su objetivo principal es«la promoción de la salud y la preven-

ción de los riesgos y enfermedades co-mo contribución al mantenimiento dela capacidad psicofísica y del bienes-tar personal de los miembros de lasFuerzas Armadas dentro y fuera de

nuestras fronteras», explica su direc-tor, coronel médico José María Ger-vas Camacho. No en vano, el Institutoforma parte de la red nacional sanita-ria y se integra activamente en diver-

36 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

[ reportaje ]

EL INSTITUTO DE MEDICINAPREVENTIVA DE LADEFENSA SE ENCUENTRAA LA VANGUARDIA DE ESTAESPECIALIDAD MÉDICAEN ESPAÑA

Frente al RIES

Con más de un siglo de experiencia a sus espaldas, el Instituto de Medicina Preventiva Capromover la salud y prevenir los riesgos y enfermedades como contribución al mantenimiento d

Page 35: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

sos organismos internacionales milita-res y civiles relacionados con la medi-cina preventiva. Además, es centro dereferencia, entre otros aspectos, en va-cunación —tiene el reconocimiento

como Centro Internacional de Vacu-naciones—, forma parte del Plan Na-cional del Sida, determina metales pe-sados en sangre, orina y plasma y seencarga de la vigilancia epidemiológi-

ca y la manipulación de alimentos.También será un referente en medici-na tropical gracias al convenio suscri-to entre la Inspección General de Sa-nidad de la Defensa y el Instituto de laSalud Carlos III.

CAMBIO FUNCIONAL Y ORGÁNICOAl igual que el conjunto de las FuerzasArmadas, el IMPDEF de MedicinaPreventiva Capitán Médico Ramón yCajal ha vivido un proceso de racionali-zación y de redefinición de cometidoscon el fin de adaptarse a las necesidadesde unos Ejércitos totalmente profesio-nalizados. Orgánica y funcionalmentedepende de la Inspección General deSanidad de la Defensa y tiene el carác-ter de un órgano logístico superior queactúa como cuarto escalón de la Sani-dad Militar.

También ha variado su plantilla. Delcentenar de civiles y militares con quecontaba en 2003 ha pasado a disponerde 60 profesionales con una proporciónal 50 por 100 entre ambos colectivos.«Los titulares superiores son casi todosmilitares de las especialidades propiasde la Sanidad: Medicina, Farmacia, Ve-terinaria, Enfermería y Psicología», ex-plica el coronel Gervas. Precisamente,la configuración de un equipo multidis-ciplinar es, a su juicio, una de las nove-dades más importantes de la reciéninaugurada andadura del Centro tras sutraslado el pasado mes de diciembredesde la madrileña calle de DonosoCortés a su actual ubicación en el Hos-pital Central de la Defensa Gómez Ulla.Otro de sus grandes cambios ha sido lavariación progresiva de sus cometidoshasta transformarse en un órgano sani-tario dedicado a tareas fundamental-mente preventivas, abandonando sustradicionales funciones asistenciales.«De esta forma —señala su director—el Instituto centra sus esfuerzos en la

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 37

GO SANITARIO

apitán Medico Ramón y Cajal se encuentra a la vanguardia de esta especialidad médica parade la capacidad psicofísica y del bienestar personal de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Page 36: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004

promoción de la salud y la prevenciónde riesgos, y la formación del personalsanitario». Tras su reestructuración, elInstituto cuenta con cinco servicios: deEpidemiología e Inteligencia Sanitaria;de Promoción y Protección de la Salud;de Sanidad Ambiental y NBQ; de Pro-tección Radiológica; y de Toxicología.

PREVENCIÓN SANITARIA«A través del Servicio de Epidemiologíanos mantenemos en alerta constantefrente a cualquier riesgo sanitario», ex-plica el coronel Gervas. En este serviciose basa la Red de Alerta Epidemiológicade la que el Instituto es el centro neurál-gico y se ramifica a través de los hospi-tales militares hasta alcanzar la últimade las unidades de las Fuerzas Arma-das, «incluso un buque en alta mar o unescuadrón aéreo desplegado en cual-quier parte del mundo», subraya su di-rector. Para llevar a cabo esta labor serealizan más de 200 transportes demuestras al año que son analizadas en elLaboratorio de Toxicología del Institu-to. El resultado de este esfuerzo es laelaboración de un informe mensualdonde se reflejan las denominadas «en-fermedades de declaración obligatoria».

La Red de Alerta permite tambiénrecopilar datos para la confección deotro informe epidemiológico más am-

plio, donde se reco-ge toda la informa-ción en este ámbitotanto a nivel nacio-nal como interna-cional. El dosier esremitido una vez ala semana a los ór-ganos superiores militares para su valo-ración e, incluso, a los organismos na-cionales de Sanidad. El documento in-cluye información sobre cualquier partedel mundo, pero especialmente se refie-re a las principales áreas de influenciade España desde el punto de vista de laSanidad Militar: Iberoamérica, Europacentral y el norte de África. Del Servi-cio de Epidemiología e Inteligencia Sa-nitaria también depende la elaboraciónde los informes sobre Geografía Sanita-ria anteriormente mencionados.

LA SALUD DEL MILITARA través del Servicio de Promoción y Protección de la Salud, el Institutoorganiza y desarrolla campañas de va-cunación. «Todo militar debe estar in-munizado con un calendario vacunalbásico», indica el coronel Gervas. Esteobjetivo está conseguido, pero en oca-siones aún resulta difícil controlar aaquellos profesionales que han partici-pado en diferentes misiones internacio-

38 Revista Española de Defensa

La plantilla delcentro está

compuesta por 60especialistas,

con unaproporción al

50 por 100entre civilesy militares.

[ reportaje ]

LA historia del Instituto Capitán Médico Ramón y Cajal comien-za el 14 de enero de 1885. En esa fecha se creó el Laborato-

rio Histológico e Histoquímico en el entonces Hospital Militar deMadrid, instalado en el edificio del Real Seminario de Nobles. Essu antecedente más remoto. Su aparición resultó providencial pa-ra combatir la epidemia de cólera que padeció aquel año la po-blación española. Siempre vinculado a nivel orgánico al Ejército del Tierra hasta ha-ce apenas dos años, en 1888 tuvo lugar su primer cambio denombre. Pasó a denominarse Instituto Anatomo-Patológico deSanidad Militar. En esa fecha se «independizó» del Hospital Mili-tar de Madrid e inició su tradicional función docente como Acade-mia de Sanidad, labor que ha continuado ejerciendo ininterrumpi-damente, incluso a partir de 1895 cuando se creó oficialmente elCentro docente para los miembros del Cuerpo de Sanidad. Poste-riormente, el Centro sería conocido como Instituto de Higiene Mili-tar y después, tras desafortunados cambios de nombre, adoptó ladenominación actual. A lo largo de su historia, el Instituto de Me-

dicina Preventiva ha fabricado vacuna antivariólica, anticolérica,antirrábica, antitifoidea y antitetánica, así como sueros antidiftéri-co, antigangrenoso y antitetánico. Durante la Guerra Civil, el Centro se duplicó en los dos bandoscontendientes, creándose uno homólogo en Valladolid. A finalesdel siglo XX, el Instituto ha contribuido a paliar los efectos de di-versas catástrofes naturales en diferentes países con el envío devacunas para la población civil. El terremoto de Agadir (Marrue-cos) en 1960 o la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colom-bia años después son algunos de los ejemplos ilustrativos. Recientemente, el Instituto colaboró en la celebración del 150aniversario del nacimiento, en 1852, del ilustre histiólogo y Pre-mio Nobel de Medicina y Fisiología en 1906 Don Santiago Ra-món y Cajal, de quien el organismo ha tomado su nombre en re-cuerdo de su gran personalidad científica y del hecho de que ini-ciara su actividad profesional como médico militar en el año1874, alcanzando el empleo de capitán médico durante la prime-ra Guerra de Cuba.

Pionero en la medicina preventiva

Page 37: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

nales porque, o bien han sido revacuna-dos o sus calendarios de dosis inmuno-lógicas administradas se cruzan. «Éstees un riesgo que debemos evitar». Elservicio organiza campañas de educa-ción sanitaria, como la de prevencióndel Sida en las Fuerzas Armadas. Ade-más, se imparten cursos de perfecciona-miento para el personal sanitario.

El Instituto Capitán Médico Ramóny Cajal realiza también inspecciones pe-riódicas en las unidades militares. Lossupervisores pertenecen al Servicio deSanidad Ambiental y comprueban lascondiciones en las que el personal vive ycombate. La protección en ambienteNBQ es otro de sus cometidos; así, elempleo de cualquier tipo de arma dedestrucción masiva, como el ántrax o elgas sarín, por citar ejemplos recientes,es motivo de estudio para el Instituto.

También se lleva a cabo un segui-miento continuo del personal que, por

las condiciones propias de su trabajo,se encuentra expuesto a las radiacionesionizantes, bien en los hospitales o enotros destinos, como es el caso de losradaristas. Esta labor se desarrolla através del Servicio de Protección Ra-diológica, que utiliza complejos dosí-metros para medir el nivel de radiaciónde cada individuo.

ANALÍTICA ESPECIALPor último, el Servicio de Toxicologíadispone del único laboratorio propiocon el que cuenta el Instituto tras su re-estructuración. Sin embargo, como in-dica con orgullo su director «es el mejorde la Red Pública Sanitaria civil y mili-tar española». En él se analizan en trescámaras con presión positiva, las mues-tras, por ejemplo, de sangre, orina,plasma, suero y cualquier tipo de fluidoorgánico de aquellos militares que par-ticipan en misiones internacionales.

Posteriormente se conservan por milesa 80 grados bajo cero en grandes con-geladores. Entre ellas se encuentran lasaproximadamente 30.000 muestras deorina que hace dos años determinaronla ausencia de uranio empobrecido enlos miembros de los contingentes mili-tares desplegados en Kosovo y Bosnia-Herzegovina. El laboratorio de Toxico-logía cuenta con uno de los sistemasmás avanzados del mundo para el análi-sis de metales pesados contenidos enmuestras orgánicas e inorgánicas.

Los militares y civiles que trabajanen el Instituto Capitán Médico Ramóny Cajal se enfrentan actualmente al re-to de elaborar nuevas estrategias deprevención frente a las denominadasenfermedades emergentes (SARS, gri-peaviar, encefalitis, ébola, etc) y re-emergentes (tuberculosis, difteria, etc).

J. L. ExpósitoFotos: Pepe Díaz

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 39

La profesionalización de los Ejércitos ha obligado al instituto a someterse a un proceso de racionalización y redefinición de cometidos.

Page 38: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Directiva de DefensaNacional 1/2004

Señoras y señores:Con la firma en el día de hoy de la nueva Directiva de Defensa Nacio-nal, cerramos un ciclo de 25 años. Éstos son, en efecto y en términosprácticos, los que han transcurrido desde que, en 1980, se dictó la pri-mera Directiva de Defensa Nacional y se aprobó la Ley Orgánica deCriterios Básicos de la Defensa Nacional.Han sido veinticinco años de esfuerzos: de esfuerzos y sacrificios conti-nuados y coronados por el éxito. En estos años, todo lo relacionado conla Defensa Nacional y con las Fuerzas Armadas ha experimentado unprofundo cambio. La organización y estructura de las Fuerzas Arma-das; su composición interna; la configuración de sus operaciones; lossistemas de formación, perfeccionamiento y adiestramiento de sus inte-grantes; su régimen de personal; el mantenimiento del apoyo presupues-tario para mantenerlas en condiciones de eficacia; la modernización desu equipamiento; su participación en programas de ciencia, investiga-ción e innovación; su integración en alianzas militares y en operacionesinternacionales de envergadura…Todo esto ha cambiado. Lo ha hecho en las leyes, lo ha hecho en las actitu-des, lo ha hecho en los valores, lo ha hecho en la forma de ejecución de órde-nes e instrucciones. El resultado de un proceso de cambio tan intenso sepuede resumir fácilmente. España tiene hoy unas Fuerzas Armadas mo-dernas, bien equipadas, capaces de colaborar en condiciones de igualdadcon las de los países más desarrollados del mundo. Unas Fuerzas Arma-das bien integradas en el ordenamiento constitucional. Unas Fuerzas Ar-madas queridas y apreciadas por el pueblo al que sirven.Porque hay algo que considero muy relevante. En estos años tambiénha cambiado la relación mantenida entre los ciudadanos y las FuerzasArmadas españolas. Los ciudadanos han ido «haciendo suyas» a lasFuerzas Armadas: las han visto realizar misiones útiles para el con-junto de la sociedad; las han visto implicarse en operaciones humanita-rias, de defensa de los derechos humanos, de salvaguarda de la paz y laseguridad internacional en muchos lugares del mundo; las han vistoconstituirse en un elemento de estabilidad del Estado; las han visto asu-mir con disciplina y profesionalidad misiones peligrosas que efectiva-mente han costado la vida a militares españoles de toda graduación ynuevas tareas al servicio de la colectividad, como las que, en estos días,ejercen colaborando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estadopara garantizar la tranquilidad de todos los ciudadanos.Todos podemos sentirnos responsables de este continuado esfuerzo ysatisfechos del éxito con el que se ha ido coronando. No en vano, prácti-camente la totalidad de las grandes decisiones en materia de Defensahan sido fruto del consenso, del acuerdo entre los grupos políticos, quehan comprendido la trascendencia de la Defensa Nacional para el pre-sente y el futuro de nuestra vida colectiva. Es un reconocimiento quecorresponde a las propias Fuerzas Armadas, a los sucesivos Gobiernos,a las fuerzas políticas, al Parlamento.Es un reconocimiento que corresponde, en un principalísimo papel, a SuMajestad El Rey, comandante supremo de las Fuerzas Armadas, a lasque viene prestando un afecto, un apoyo y un respaldo absolutamenteimprescindibles para mantener su identidad al servicio de todos los es-pañoles conforme a los principios y valores constitucionales vigentes ennuestro Estado democrático.En los últimos tiempos, sin embargo, el mundo ha experimentado cam-bios trascendentales. Entre ellos, algunos suponen la aparición o el desa-rrollo de nuevas amenazas que implican un riesgo abierto para nuestrosistema de vida y la pervivencia y garantía de nuestros derechos. NuevaYork, Beslán, Madrid son recuerdos y presencias vivas que nos hacen pa-

tentes este nuevo desafío. Necesitamos, pues, revisar las bases con que has-ta ahora hemos estructurado nuestra Defensa y nuestra Seguridad. Lanuestra propia y la que compartimos con nuestros socios y aliados.A este reto es al que pretende responder la nueva Directiva. Su valor fun-damental es que abre las puertas a un nuevo período de planeamiento denuestra Defensa Nacional. Es un período que tendrá cuatro ejes principa-les. Por un lado, la aprobación de una nueva Ley Orgánica de la DefensaNacional, cuyas líneas esenciales hemos examinado en el Consejo de Mi-nistros que se acaba de celebrar y cuyo texto enviaremos en las próximassemanas al Parlamento una vez que hayamos consensuado los ejes bási-cos de la misma. Es una Ley que revisará la estructura de mando y la or-ganización de las Fuerzas Armadas. Es una Ley que abordará el papelque corresponde a las instituciones del Estado en relación con la Defensa.Es una Ley que regulará la forma y condiciones en que las Fuerzas Ar-madas Españolas podrán participar en operaciones en el exterior. Unaregulación que reconocerá al Parlamento, en cuanto representación má-xima de la ciudadanía, una capacidad decisiva de la que hasta ahora ca-recía y que asegurará una legitimación esencial a estas iniciativas.Por otro lado, la Directiva define compromisos del Gobierno y de toda laAdministración del Estado destinados a garantizar la disponibilidad delos recursos necesarios para abordar el proceso de transformación quedeben experimentar las Fuerzas Armadas con el fin de dotarse de lascapacidades que un país como el nuestro requiere, merece y está en con-diciones de alcanzar para garantizar los derechos de los ciudadanos.La Directiva establece, asimismo, las líneas esenciales de nuestra políticade alianzas en materia de Defensa. España es, definitivamente, uno de losgrandes países del mundo. Nuestra Política Exterior debe responder a esacondición y, por ello, también debe hacerlo uno de sus instrumentos, la Po-lítica de Defensa. El Gobierno las concibe como destinadas a influir en laconsecución de la paz, la estabilidad, la seguridad internacionales. Elmultilateralismo, el respeto a la legalidad internacional, la fortaleza denuestro sistema de defensa, son las guías que la harán posible.Ni podemos ni queremos afrontar aisladamente estos objetivos. El esfuer-zo por nuestra seguridad es, hoy, un esfuerzo necesariamente compartido.Europa, también aquí, es nuestra referencia natural. Junto a ella, laAlianza Atlántica constituye el foro en el que queremos seguir encontrán-donos con nuestros socios, nuestros aliados, nuestros amigos. Una y otra,junto con las Naciones Unidas, nos proporcionarán el marco en el que ve-lar por nuestra seguridad nacional y participar en la seguridad colectiva.Seguridad que nos ayudarán a preservar los Estados Unidos de América,con quienes queremos fortalecer las pautas de entendimiento que se reco-gen en el Convenio de Cooperación para la Defensa.La Directiva, en fin, abre nuevos cauces para la participación de lasFuerzas Armadas en operaciones destinadas a proporcionar bienestary seguridad a los ciudadanos mediante su colaboración con las Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con los servicios de proteccióncivil y emergencias. Señoras y Señores: a ustedes, generales, jefes, oficiales, suboficiales ytropa de los Ejércitos de España, corresponderá, en buena medida, unnuevo esfuerzo de adaptación a la época de transformación de las Fuer-zas Armadas que ahora se inicia. El Gobierno espera de ustedes, en elcumplimiento de esta tarea, de este reto, la dedicación, el sacrificio, ladisciplina, la profesionalidad, y el amor a España que siempre han de-mostrado. Tendrán, a la hora de hacerlo, el respaldo del Gobierno y lasatisfacción y el afecto de todos los españoles.

Madrid, 30 de diciembre de 2004

PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN EL ACTO DE FIRMA

Page 39: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

0. ANTECEDENTES

Desde la transición a la democracia, la política de defensa espa-ñola ha venido evolucionando de acuerdo con los cambios en lasituación estratégica internacional, la presencia cada vez mayorde España en el mundo, el desarrollo de nuestra sociedad y lossucesivos Gobiernos de la Nación.

Este proceso ha sido encauzado por las sucesivas Directivasde Defensa Nacional promulgadas en 1980, 1984, 1986, 1992,1996 y 2000.

En el ámbito internacional, dichas directivas nos han orientadohacia la incorporación plena a las organizaciones occidentales deseguridad y defensa. Así, hemos pasado de una concepción tradi-cional, vinculada al ámbito territorial de soberanía —con plantea-miento casi exclusivamente militar— a otra más amplia de seguri-dad compartida y defensa colectiva con nuestros socios y aliados,en la cual la sociedad en su conjunto debe estar involucrada.

En el ámbito nacional, las directivas han incluido siempre entresus objetivos la mejora de la estructura orgánica y funcional delMinisterio de Defensa y la modernización de las FuerzasArmadas, especialmente en lo que se refiere a modelo, entidad,estructura y capacidades operativas de los Ejércitos, y al carácterconjunto de las operaciones militares.

En esta ocasión, el Gobierno ha presentado en el Congreso de losDiputados y en el Senado los criterios generales de esta Directivay ha incorporado algunas de las observaciones formuladas por losGrupos Parlamentarios.

1. EL ESCENARIO ESTRATÉGICO

El escenario estratégico de principios del siglo XXI se caracte-riza porque, junto a los riesgos y amenazas tradicionales parala paz, la estabilidad y la seguridad internacionales, han emer-gido otros nuevos, como el del terrorismo de carácter transna-cional y alcance global, con gran capacidad de infligir daño in-discriminadamente.

Los atentados de Nueva York, Madrid o Beslán han evidenciadoque, frente a los nuevos riesgos y amenazas, la superioridad mili-tar tradicional no constituye un factor de disuasión eficaz ni ga-rantiza más seguridad automáticamente. Tampoco asegura unaprevención efectiva contra ataques terroristas ni evita el riesgode proliferación de armas de destrucción masiva, cuya posibili-dad de caer en manos de tales grupos es hoy la amenaza más gra-ve para la seguridad global.

La lucha contra estas nuevas amenazas, muy en particular contra elterrorismo, es clave en la estrategia de las organizaciones interna-cionales de seguridad y defensa. También Europa debe afrontarlasdecididamente si no quiere convertirse en un objetivo fácil. En esteempeño, Europa cuenta con el respaldo explícito y el apoyo decidi-do de España, como uno de sus socios más comprometidos.

Por vez primera en la Historia, la Unión Europea se ha dotado deuna estrategia de seguridad propia. Pero ésta reclama una mayordeterminación, recursos suficientes y un uso más eficaz y coheren-te de cuantos instrumentos dispone para la gestión de crisis y laprevención de conflictos; unos requerimientos realmente exigentesa los que ningún país europeo es capaz de hacer frente en solitario.La estrategia europea se fundamenta en un sistema multilateral, deacciones e iniciativas concertadas dentro de las organizaciones deseguridad y defensa, con la posibilidad de realizar intervencionestempranas, rápidas y, de ser necesario, contundentes; un sistemabasado en el reconocimiento de que el Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas tiene la responsabilidad fundamental en el man-tenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

A su vez, la Alianza Atlántica de la que somos parte, y que fuela primera en percibir la necesidad de acomodar las respuestastradicionales al nuevo escenario estratégico, está inmersa en unproceso de transformación profunda de sus estructuras, proce-dimientos y capacidades, con el fin de conseguir unas fuerzasaliadas mejor dotadas, interoperables y capaces de actuar con lamáxima eficacia.

Nos encontramos, pues, dentro de un nuevo escenario estratégi-co en el que la política de seguridad demanda planteamientosnovedosos y cambios de mentalidad, de un modo especial en loque se refiere a la gestión de crisis y resolución de conflictos y ala necesidad de adaptación de las Fuerzas Armadas a las cir-cunstancias de cada momento.

Todo esto deberá incorporarse a una nueva política de defensaque, como la exterior y otras políticas nacionales, contará con ele-mentos de continuidad y de cambio en relación con las etapas quela precedieron.

2. EL MARCO DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA DE ESPAÑA

En cuestiones de seguridad y defensa, Europa es nuestra área deinterés prioritario; somos Europa y nuestra seguridad está indiso-lublemente unida a la del continente.

España promoverá e impulsará una auténtica política europea deseguridad y defensa, respaldará las iniciativas tendentes a alcanzaruna defensa común, contribuirá a que la Unión Europea se dote delas capacidades civiles y militares necesarias para poder interveniractiva y autónomamente en la prevención y resolución de conflic-tos, y en la preservación de la paz y la seguridad internacionales deacuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.

Para ello, deberemos estar en condiciones de poder participar condeterminados países, si así se decidiese, para el desarrollo de capa-cidades militares más exigentes y en la adquisición de compromi-sos más vinculantes, en los términos previstos en el Tratado Cons-titucional de la Unión Europea.

Esta prioridad es compatible con una relación transatlánticarobusta y equilibrada, un elemento también esencial de la de-fensa europea, como prevé el propio Tratado Constitucional.Los aliados de ambos lados del Atlántico compartimos y defen-demos los mismos principios y valores. España tiene el conven-cimiento de que una Europa fuerte no debilita dicha relaciónsino que, por el contrario, la refuerza.

42 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

Directiva de Defensa Nacional 1/2004

Texto íntegro de la Directiva de Defensa Nacional 1/2004, sancionadael pasado 30 de diciembre por el presidente del Gobierno en el Palacio de

la Moncloa y cuyo contenido sustituye a la anterior Directiva deDefensa Nacional 1/2000

Page 40: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

En este sentido, España es un aliado firme y claramente compro-metido con la Alianza Atlántica, y que además mantiene una rela-ción estrecha y consolidada con los Estados Unidos; una relaciónque debe estar articulada sobre la lealtad, el diálogo, la confianza yel respeto recíprocos.

Asimismo, el área del Mediterráneo es de un interés especial paraEspaña. En materia de seguridad y defensa, las iniciativas que agi-licen el diálogo e impulsen la cooperación bilateral con los paísesde la región son indispensables. También apoyaremos las iniciati-vas multilaterales de la Unión Europea, de la Alianza Atlántica yde la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europadirigidas a la región mediterránea.

Iberoamérica constituye otra área preferente para España. La po-lítica de defensa intensificará las relaciones bilaterales y, en su ca-so, de cooperación militar. Igualmente, apoyaremos las iniciativasregionales encaminadas a reforzar la cooperación multilateral en-tre los países de la Comunidad Iberoamericana.

3. LA RESPUESTA ESPAÑOLA

La acción exterior española debe basarse en el respeto escru-puloso a la legalidad internacional como medio para la resolu-ción de conflictos; en el reconocimiento de las Naciones Unidascomo organización responsable de velar por la paz y seguridadinternacionales, y hará hincapié en una utilización más eficazde todos los instrumentos políticos, diplomáticos, económicos ysociales para el arreglo pacífico de controversias y la preven-ción de conflictos, de modo que la acción militar sólo se con-temple como un último recurso.

Asimismo, para contribuir a extender la paz, la seguridad y la esta-bilidad en el mundo, y, especialmente, en la prioridad de la luchacontra el terrorismo, la acción exterior española asumirá el cumpli-miento de los compromisos que tenemos contraídos con organiza-ciones internacionales como la Unión Europea, la Alianza Atlánti-ca y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.

En consecuencia, la actuación de nuestras Fuerzas Armadas enel exterior se enmarcará dentro de un multilateralismo eficaz,que requerirá el cumplimiento de dos condiciones: en primer lu-gar, que exista una decisión previa de Naciones Unidas o, en sucaso, otra organización multinacional de las que España formaparte y, en segundo lugar, que se acuerde con la participación ac-tiva del Parlamento. Todo ello sin perjuicio del ejercicio de legíti-ma defensa individual o colectiva, reconocido por el artículo 51de la Carta de Naciones Unidas y plasmado en los tratados inter-nacionales de Defensa ratificados por España.

Ante la necesidad de estar preparados y poder reaccionar antecualquier eventualidad, la concepción estratégica española se ba-sará, por un lado, en el mantenimiento de una capacidad defensivapropia, que sea factor de disuasión y constituya una capacidad derespuesta genuinamente nacional; por otro, en la defensa colectivay en la seguridad compartida con nuestros socios y aliados.

Para hacer frente a los nuevos retos se precisan nuevas capacida-des y estructuras militares y nuevos procedimientos de actuación.Por ello será preciso acometer un proceso de transformación de lasFuerzas Armadas y desarrollar un modelo realista de profesionali-

zación, para que puedan cumplir eficazmente las misiones que elGobierno les asigne.

Del mismo modo, de conformidad con esta concepción estratégica,deberá determinarse nuestro nivel de ambición militar; es decir, elesfuerzo que España está dispuesta a materializar para atendertanto las necesidades nacionales como nuestros compromisos en elámbito de la seguridad compartida y la defensa colectiva.

Todo lo anterior, unido a una nueva etapa de Gobierno, hace pre-ciso la promulgación de una nueva Directiva de Defensa Nacionalque, en respuesta a cuanto antecede, oriente el desarrollo de la po-lítica de defensa española durante la VIII Legislatura.

4. OBJETO DE LA DIRECTIVA

La presente Directiva tiene por objeto establecer las líneas genera-les de actuación de la política de defensa y las directrices para sudesarrollo, con el fin de garantizar la defensa de España, colaborara la seguridad de los españoles y promover la paz, la seguridad y laestabilidad internacionales.

5. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN

La política de defensa se ajustará a las siguientes líneas generalesde actuación:

1) La consolidación del papel de las Fuerzas Armadas como ele-mento relevante de la acción exterior del Estado.2) La transformación, dinámica y permanente, de las Fuerzas Ar-madas, para conseguir su adaptación a las circunstancias y necesi-dades que se deriven de la situación estratégica en cada momento.3) La asunción solidaria con nuestros socios y aliados de nuestroscompromisos en el ámbito de la seguridad compartida y de la de-fensa colectiva.4) El apoyo firme y decidido a un sistema multilateral eficaz comomedio para la resolución de conflictos, con respeto absoluto a lasresoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.5) La participación activa del Parlamento en el debate de lasgrandes cuestiones de política de defensa y la búsqueda del res-paldo parlamentario a las decisiones del Gobierno relativas a laparticipación de nuestras Fuerzas Armadas en operaciones enel exterior.

6. DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DEDEFENSA

La política de defensa se desarrollará de acuerdo con las siguientesdirectrices:

a) En el ámbito internacional:

1) Impulsar decididamente la Política Común de Seguridad yDefensa de la Unión Europea, mediante nuestro compromisocon el Objetivo Global de Helsinki 2010, nuestra contribuciónal desarrollo de los Grupos Tácticos y nuestra participación enel Plan de Acción Europeo de Capacidades y en la Agencia Eu-ropea de Defensa.2) Participar activamente en las iniciativas de una OTAN am-pliada y transformada, en particular en el Compromiso de Capa-cidades de Praga y en la Fuerza de Respuesta, con el fin de con-

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 43

Page 41: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

tribuir a la prevención eficaz de los conflictos y, en su caso, a lagestión de crisis.3) Potenciar las relaciones entre la Unión Europea y la OTAN,desde el convencimiento de que un vínculo transatlántico sólido,robusto y equilibrado es un elemento decisivo para la paz y la esta-bilidad internacionales.4) Contribuir a incrementar la seguridad en el Mediterráneo, re-forzando la dimensión mediterránea de la Política Común de Se-guridad y Defensa de la Unión Europea, en el marco más ampliodel Proceso de Barcelona y el Diálogo Mediterráneo de la AlianzaAtlántica.5) Privilegiar una relación sólida y equilibrada con los EstadosUnidos, basada en el Convenio de Cooperación para la Defensa yguiada por los objetivos y fines de la Declaración Conjunta de 11de enero de 2001; que contempla, entre otras, la cooperación polí-tica, científica, industrial y tecnológica.6) Estrechar las relaciones en materia de seguridad y defensa y lacooperación militar con los países de la Comunidad Iberoamerica-na de Naciones.7) Intensificar la diplomacia de defensa, impulsando el fomento dela confianza mutua con las Fuerzas Armadas de los países de lasáreas de interés estratégico.

b) En el ámbito nacional:

Sobre la organización de la Defensa

1) Elaborar una nueva Ley Orgánica de la Defensa Nacional.La ley incluirá las misiones y cometidos de las Fuerzas Arma-das; establecerá las bases de la organización militar conforme alos principios establecidos en la Constitución; definirá los prin-cipios esenciales que deben inspirar su empleo y determinará laforma en que el Parlamento debe pronunciarse sobre su partici-pación en operaciones militares en el exterior.2) Reestructurar el Estado Mayor de la Defensa mediante:

—La racionalización de la estructura del Estado Mayor Conjunto.—La unificación de los servicios de inteligencia militares en elCentro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, así como la coor-dinación de su actuación con el Centro Nacional de Inteligencia.—La puesta en marcha del Mando de Operaciones de lasFuerzas Armadas para ejercer la planificación y la conducciónde las mismas.—La creación de un Órgano de Transformación de las FuerzasArmadas, con la misión de dirigir la transformación de la estruc-tura, las capacidades y la doctrina militar, con vistas a incremen-tar su eficacia operativa.

3) Crear una Fuerza Conjunta de Reacción Rápida, constituida porunidades con alto grado de disponibilidad y adiestramiento, capazde constituirse en un periodo breve de tiempo para misiones de con-tingencia bajo el Mando de Operaciones de las Fuerzas Armadas.

Sobre la transformación de las Fuerzas Armadas

1) Definir el modelo de Fuerzas Armadas: sus capacidades, el vo-lumen de efectivos, la entidad de la fuerza y del apoyo a la fuerza,para hacerlas más móviles y flexibles, más aptas para la acciónconjunta e interoperables con las de nuestros socios y aliados.2) Impulsar la transformación de las Fuerzas Armadas deacuerdo con el nuevo modelo, dotándolas de capacidades tec-nológicamente avanzadas y estructurándolas para disponer deuna posibilidad de respuesta gradual.

3) Establecer, con la aprobación del Gobierno, el nivel de ambi-ción militar durante la presente legislatura. Éste incluirá la entidadde los medios, su grado de disponibilidad y el volumen de efectivospara atender las necesidades nacionales, así como el número y laentidad de las operaciones en las que se podría participar simultá-neamente en el exterior.4) Desarrollar un nuevo modelo realista de profesionalizaciónacorde con la sociedad española, basado en la calidad y en laespecialización, que responda a las nuevas necesidades tecno-lógicas y orgánicas propias de unos ejércitos modernos, que fa-vorezca un cambio de mentalidad encaminado a su adaptacióna las nuevas misiones.5) Determinar los efectivos de cuadros de mando, tropa y marine-ría y reservistas, de acuerdo con el modelo de Fuerzas Armadas,las previsiones demográficas y las posibilidades de financiación.6) Reformar la carrera militar adoptando una estructura de cuer-pos y escalas renovada, con sistemas de ascenso y promoción queincentiven la dedicación y el esfuerzo profesional.7) Mejorar el equipamiento para incrementar la eficacia operativade las Fuerzas Armadas, completando los programas de armamen-to en marcha e iniciando otros que sean necesarios para su trans-formación. Se mantendrá el equilibrio entre la adquisición de me-dios nuevos y el sostenimiento de la fuerza operativa actual.8) Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación paramantener un nivel tecnológico elevado, que mejore la operatividadde las Fuerzas Armadas y favorezca la competitividad de la indus-tria nacional de defensa.9) Mantener, durante la presente legislatura, un incremento pre-supuestario sostenido de entidad no inferior al experimentado en-tre los años 2003 y 2005, para proporcionar un escenario económi-co estable que permita acometer con éxito la transformación de lasFuerzas Armadas.

Sobre la cooperación con otros organismos

1) Desarrollar un nuevo sistema nacional de gestión de crisis quesustituya al actual sistema preventivo de la defensa.2) Conseguir una coordinación eficaz entre los elementos civiles ymilitares que participen en operaciones de ayuda humanitaria, degestión de crisis y de apoyo a autoridades civiles.3) Colaborar en el sistema de protección civil y, junto con otrasinstituciones del Estado, particularmente las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, contribuir a preservar la seguridad y el bienestar de losciudadanos.4) Elevar el nivel de cultura sobre seguridad y defensa en la socie-dad española. Para ello el Gobierno, a propuesta del Ministerio deDefensa y en coordinación con otros organismos del Estado, im-pulsará la difusión del papel y de la necesidad de la defensa, con elfin de favorecer una mayor implicación de la sociedad y de posibi-litar el ejercicio del derecho y el deber de defender a España, quela Constitución otorga a los españoles.

7. DISPOSICIÓN FINAL

1) Se faculta al ministro de Defensa para promulgar las directricesespecíficas que desarrollen la presente Directiva.

Madrid, 30 de diciembre de 2004EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

José Luis Rodríguez Zapatero

44 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

Directiva de Defensa Nacional 1/2004

Page 42: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

MOSTRAR los medios y equiposque las Fuerzas Armadas des-pliegan en misiones internacio-

nes para el apoyo sanitario a las tropasha sido el objetivo de la participaciónde la Sanidad Militar en la Feria Inter-nacional de la Salud (FISALUD) 2004que, entre el 25 y 28 de noviembre,reunió en el parque ferial Juan CarlosI de Madrid, a un total de 80 exposito-res para dar a conocer las principalesnovedades relacionadas con la salud yla asistencia sanitaria.

HOSPITAL DE CAMPAÑAEn una amplia zona, dividida en dosáreas, tanto el Ejército de Tierra comoel Ejército del Aire mostraron parte delmaterial sanitario que se utiliza encampaña. El Escalón Médico Avanza-do Terrestre Centro (EMATCEN),montó un hospital de campaña, con unpuesto de mando en tienda iglú y dota-do con equipamiento para asistenciamediante telemedicina. La instalaciónmostrada estaba compuesta, además,

por un punto de acogida de bajas (paraprimeras asistencias y estabilización),una zona de hospitalización, otra dedescontaminación NBQ, así como unasección de cuidados intensivos. En una

maqueta, se exponía, además, cómo se-ría el despliegue y composición de ungran hospital de campaña preparadopara acoger a 500 enfermos.

Igualmente, el EMATCEN mostróequipos de reanimación, medios para elrescate de accidentados en agua o enmontaña, así como cizallas y gatos neu-máticos utilizados en el rescate de per-sonas en el interior de vehículos acora-zados accidentados o inutilizados.

La Unidad Médica Aérea de Apoyoal Despliegue (UMAAD) y la UnidadMédica de Aeroevacuación (UMAER),ambas con sede en Zaragoza y pertene-cientes al Ejército del Aire, mostraron alos visitantes un centro de asistenciamóvil dotado con medios para la recogi-da, estabilización, asistencia y evacua-ción de bajas. El centro disponía de unpuesto de atención hospitalaria con sec-ciones de clasificación, asistencia, diag-nóstico, radiología digital, estabiliza-ción, hospitalización y evacuación, asícomo un quirófano y una UCI, ambosalojados en sendos contenedores expan-dibles que permiten su transporte pormedios terrestres, marítimos o aéreos.Un laboratorio farmacéutico móvil ydos ambulancias medicalizadas tácticascompletaban los medios expuestos porlas Fuerzas Armadas en la Feria de laSalud que fueron uno de los polos deatracción de la muestra.

J. de M.Fotos: Pepe Díaz

Diciembre 2004

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 45

La Sanidad Militar, en laFERIA DE LA SALUD

LAS FUERZAS ARMADAS EXPUSIERON EN FISALUDEL MATERIAL SANITARIO QUE UTILIZAN EN LAS

MISIONES INTERNACIONALES

Aspecto parcial del punto de acogida de bajas del hospital de campaña que fueinstalado por el Escalón Médico Avanzado Terrestre Centro (EMATCEN).

Un grupo de alumnos visitantes escucharon las explicaciones de un especialista acercadel quirófano móvil de la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER).

Page 43: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

F IEL a su vocación de colaborarcon proyectos científicos vincula-dos a la práctica deportiva, el Gru-

po Militar de Alta Montaña (GMAM)participa en la actualidad en tres estu-dios promovidos por la Universidad y elHospital Clínico Universitario de Zara-goza, el Centro de Medicina del Depor-te del Gobierno de Aragón y la Univer-sidad Católica San Antonio de Murcia.Estas investigaciones se iniciaron en2003 con la expedición del GMAM a lacordillera del Pamir (Asia central) paraascender a los picos Korzenevskaya(7.105 m) y Lenin (7.134 m) y han con-tinuado este año durante el ataque a lacumbre del Manaslu (8.163 m), en elHimalaya. Los experimentos realizadosen estas dos expediciones son sólo el co-mienzo de un programa más ambiciosoque se prolongará durante los próximosaños y que generará nuevas líneas de in-vestigación a medida que avanza.

Los tres proyectos en los que partici-pa el Grupo, integrado en la EscuelaMilitar de Montaña y Operaciones Es-

peciales (EMMOE), tienen como de-nominador común el estudio de lostrastornos que produce la altitud extre-ma (por encima de 6.000 metros) en elcomportamiento del alpinista. Dos deellos están vinculados con las causasque provocan el mal de altura: «Altitud,saturación parcial de oxígeno y otrosfactores en la aparición del mal agudode montaña» y «Nivel de hidratación engran altitud y su relación con la clínicade mal de montaña».

APOYO INSTITUCIONALEl tercer proyecto, más ambicioso, «De-terioro neurocognitivo en altitudes ex-tremas y su relación con hallazgos pato-lógicos en pruebas de diagnóstico porimagen», forma parte del Plan Nacionalde Investigación y Desarrollo del Mi-nisterio de Educación y Ciencia, que re-úne los estudios más prestigiosos de lainvestigación pública en España. Es fru-to de un acuerdo de colaboración entrela EMMOE y la Universidad de Zara-goza, aunque es probable la futura in-

corporación al proyecto de otras institu-ciones como la Unidad de Medicina delDeporte del Hospital General de Cata-luña y la Universidad de Barcelona.

El grupo investigador está formadopor los comandantes Javier Aceña, li-cenciado en psicología y destinado en laAcademia de Logística de Calatayud(Zaragoza); Alberto Ayora, jefe de ex-pedición del GMAM; el capitán JorgePalop, capitán médico de la EMMOE;Pedro Allueva —doctor en psicología—y Eduardo Garrido —doctor en medici-na—. En las pruebas de diagnóstico porimagen participa José Ramón Moran-deira, jefe de la Unidad Mixta de Inves-tigación del Hospital Clínico Universi-tario de Zaragoza, y en las de esfuerzo,José Luis Terreros y su equipo del Cen-tro de Medicina del Deporte de la Di-putación General de Aragón.

El proyecto sobre el deterioro neuro-cognitivo pretende llenar el vacío queexiste en el campo de la psicología en al-ta montaña y estudiar la incapacidad delsistema nervioso para reaccionar ade-

46 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

CIENCIA de altura

LA ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES DE JACA COLABORA CONTRES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 44: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

cuadamente en condiciones extremas.Aunque numerosos trabajos han cons-tatado hasta ahora los efectos nocivosque para la capacidad de razonamientotienen las exposiciones a entornos debaja presión parcial de oxígeno, la ma-yoría de las investigaciones pone un ma-yor énfasis en las consecuencias físicasque se derivan de la exposición de per-sonas a situaciones, reales y simuladas,de hipoxia (problemas de ventilaciónpulmonar, retinopatías hemorrágicas,edema pulmonar y cerebral, trastornosdel sueño, etcétera).

Algunos estudios psicológicos hananalizado también factores como la an-siedad, el comportamiento grupal, lascapacidades perceptivas o la inteligen-cia, aspectos en los que se quiere pro-fundizar ahora. Es muy importante co-nocer en qué medida y bajo qué condi-ciones se produce este deterioro para di-señar un programa específico que, en elfuturo, reduzca el riesgo derivado deuna merma de las capacidades cogniti-vas del alpinista.

Con una clara vocación multidiscipli-nar el proyecto pretende descubrir si loshallazgos encontrados desde el punto devista psicológico guardan alguna rela-ción con alteraciones detectadas en elorganismo mediante técnicas como laresonancia magnética cerebral.

EQUIPOS DE TRABAJOPara la investigación se forman dos gru-pos de alpinistas con perfiles similares,lo que permitiría efectuar una compara-ción fiable y detectar cuáles son las dis-funciones que pueden atribuirse al efec-to de la altitud extrema. Uno de losequipos, el experimental, lo forman losnueve escaladores del GMAM que in-tentaron el ascenso al Manaslu. Un se-gundo grupo de control lo integran nue-ve escaladores del Departamento deMontaña de la EMMOE, que no parti-ciparon en la expedición.

Antes de partir al Himalaya y al re-greso ambos equipos se sometieron apruebas psicológicas y a una resonancianuclear magnética cerebral, en el Hos-pital Clínico Universitario de Zaragoza.El objetivo de estas pruebas de imagenes comprobar si la exposición a situacio-nes de escasez de oxígeno produce da-ños neurológicos y si éstos guardan rela-ción con los exámenes practicados.

A casi 6.000 metros de altura, los ex-pedicionarios realizaron una serie depruebas de razonamiento, mientras elgrupo de control en Jaca completabalas suyas en paralelo. En estos momen-tos se están comparando los resultadosde las pruebas médicas y psicológicas yse publicarán próximamente.

Desde su fundación, en 1945, laEMMOE ha puesto su actividad al ser-vicio de la ciencia. En las Primeras Jor-nadas Internacionales de Medicina delDeporte, que se celebraron en Zarago-za del 26 al 27 de noviembre, se presen-

taron tres comunicaciones sobre escala-da en la que ha participado la Escuelade Jaca. En las XVI Jornadas de Medicinay Socorro en Montaña y el IX Congreso dela Sociedad Española de Medicina y Auxilioen Montaña, la EMMOE recibió el pre-mio a la Mejor Comunicación de Medi-cina en Montaña por su proyecto sobresaturación de oxígeno en el Pamir.

No obstante es el GMAM, que agru-pa desde 1985 a los mejores alpinistasde los tres Ejércitos, el grupo que por ladificultad de sus expediciones se ha con-vertido en punta de lanza de estas inves-tigaciones. En 1987, en su expedición alNanga Parbat y la primera incursión delGMAM a un «ochomil», los alpinistas

militares colaboraron en dos proyectossobre la salud bucodentaria en las po-blaciones nativas del Himalaya y sobrelos efectos de la radiación en alta cota.Fueron los dos primeros estudios de losmás de 30 en los que han participado enestos 17 años. Sus expediciones supo-nen un excelente banco de pruebas paraproyectos relacionados con la Medicinadeportiva, la Psiquiatría, dinámica degrupos, la Biomedicina o alteraciones dela visión. Entre los organismos con losque han colaborado se encuentran laONCE, la Universidad de Zaragoza,

los hospitales Clínico Universitario yMilitar, de Zaragoza, el Centro de In-vestigación Médica Aplicada (CIMA)de Navarra, la Diputación General deAragón y la Mutua de Accidentes deZaragoza (MAZ), además de la Federa-ción Española de Deportes de Montañay Escalada (FEDME) y Televisión Es-pañola (programa Al filo de lo Imposible).

Para enero se prevé que la EMMOEcolabore, durante la primera travesíatranspirenaica invernal, en un proyectoque se prolongará hasta 2006 con el ob-jetivo de mejorar las técnicas de rescatede esquiadores en avalanchas.

R. N.Fotos: EMMOE

Diciembre 2004

[ fuerzas armadas ]

Revista Española de Defensa 47

Las investigacionesdel GMAM buscanconocer mejorla respuesta delorganismo enaltitudes superioresa los 6.000 metros.

Page 45: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

D IPLOMADA en Gestión finan-ciera, a punto de licenciarse enDerecho en tan sólo cuatro años

—uno menos de lo previsto en el plande estudios—, columnista semanal enun periódico de Burgos… y, además,soldado del Ejército del Aire. Destina-da en la sección contraincendios de labase aérea de Cuatro Vientos (Ma-drid), Ana María García Posse, coru-ñesa de 27 años, no responde al perfilmedio que reflejan las estadísticas so-bre tropa y marinería, al menos en loque al nivel académico se refiere.«Cuando mis compañeros de facultadse enteran de que soy militar se sor-prenden —lamenta Ana María—. Esinnegable que en el mundo universita-rio existe por lo general una deprecia-ción de la imagen de la tropa, una bajaconsideración, pero es un error del que

trato de sacarles. Somos gente normal,iguales a los demás». Tras la sorpresainicial de sus compañeros, añade AnaMaría, llega el interés. «Los mismosque al principio se llevan las manos a lacabeza luego, cuando ven que puedoseguir estudiando mientras me gano lavida con este trabajo, se interesan y mepreguntan cómo pueden ingresar, por-que muchos de ellos se cansan de hacerhoras en trabajos para estudiantes queestán mal pagados».

EL PRIMER DESTINOCon esa determinación de compaginartrabajo y estudios accedió, en abril de2000, a los 22 años, al Ejército del Ai-re. En la base aérea de Zaragoza pasólos primeros tres meses de instruccióny luego fue a su primer destino en Bur-gos, en la farmacia del Aire.

Desde pequeña le había atraído lavida militar y su padre, brigada delEjército de Tierra, había contribuido aello. «Me incliné por el Aire —expli-ca— porque quería compatibilizar enla medida de lo posible mis estudioscon el trabajo; en el Ejército de Tierraparticipas con más frecuencia en ma-niobras y en la Armada pasas largosperiodos en alta mar».

Su decisión de ingresar en las Fuer-zas Armadas respondía a la necesidadde ganar dinero para seguir estudiandoy aquí le ofrecían esa oportunidad. Co-mo contrapartida, tuvo que renunciar aquedarse en su tierra natal porque losdestinos del Ejército del Aire en Gali-cia tienen unas plazas muy limitadas.

Sin embargo, la movilidad nunca hasido un problema para Ana María.Huérfana de madre desde los 3 añosha vivido en internados en Orense,Santiago de Compostela y Palencia ynunca tuvo problemas para adaptarsea una nueva ciudad. Así llegó a Bur-gos, donde permaneció tres años y me-dio en tareas de recepcionista y carte-ría. Inició Derecho, compró un piso yempezó a acostumbrarse a la vida en laciudad castellana «hasta que la farma-cia del Aire cerró y tuve que buscar unnuevo destino». Después de Burgosvino Madrid y a su actual puesto enCuatro Vientos, dentro de la seccióncontraincendios de la base aérea ma-drileña. «Me decanté por este lugarporque el ritmo de trabajo me permitíacontinuar estudiando en Burgos. Noquería dejar las clases presenciales ypasarme a los estudios a distancia; megusta la facultad y el trato directo conlos compañeros y los profesores. Esteaño espero terminar quinto curso y lasúltimas asignaturas de cuarto».

POR TURNOS«Trabajamos una jornada intensiva de24 horas y luego descansamos cuatrodías, los mismos turnos que son habi-tuales en los servicios civiles de losbomberos. Así puedo ir con frecuenciaa Burgos, donde tengo mi casa y misestudios, y cuando me quedo en Ma-drid vivo en la base». El alojamiento esuno de los aspectos que más han cam-biado en las Fuerzas Armadas, comen-ta. «Empecé durmiendo en una literadentro de una habitación con ochochicas más y con un solo baño. Cuan-

48 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

La soldado García Posse,ataviada con su equipo detrabajo en la base aéreade Cuatro Vientos.

LAS INQUIETUDESde una soldado

[ profesionales ]

ANA MARÍA GARCÍA POSSE COMPATIBILIZA SU TRABAJO ENEL EJÉRCITO DEL AIRE CON SUS ESTUDIOS DE DERECHO Y

LAS COLABORACIONES EN UN DIARIO LOCAL

Page 46: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

do teníamos un acto oficial y todas nospreparábamos al mismo tiempo era unauténtico desafío. Ahora tenemos es-tancias para dos, con un escritorio pa-ra cada una y una pequeña cocina paracada seis. Las últimas viviendas cuen-tan con nevera y televisión y las insta-laciones de vida siguen mejorando».

No tiene mucho tiempo para el de-porte, pero García Posse comenta queen la base cuentan con gimnasio, unapiscina al aire libre y pista de atletis-mo. «Vienen muy bien, sobre todo pa-ra quienes preparan el acceso a la bási-ca (Academia de Suboficiales). EnMadrid es un lujo poder contar con es-pacios abiertos para practicar deportea cualquier hora del día».

A PIE DE PISTASu jornada es atípica. Los turnos en elServicio de Bomberos comienzan a las8 de la mañana y se prolongan durante24 horas de permanencia en el puesto«aunque nunca es matemático porquesiempre se estira algo más». A primerahora se comprueba el funcionamientode los camiones contraincendios y sellevan a cabo labores de mantenimien-to. Un equipo está presente, también,en la pista de vuelo mientras se realizanlas operaciones de repostaje para ac-tuar inmediatamente en caso de que seproduzca algún incidente. «Afortuna-damente, las intervenciones no son casinunca muy importantes. Alguna vezhemos salido también fuera del recintode Cuatro Vientos para sofocar algúnpequeño fuego de hierbajos que ame-nazaba el perímetro de la base». La pis-ta de aterrizaje es compartida con elaeródromo civil, usado principalmentepor avionetas particulares. «Si se pro-duce una alarma con este tipo de apa-ratos nos ponemos al servicio de losbomberos que AENA tiene desplega-dos durante el día en Cuatro Vientos,en caso contrario son ellos quienes nosapoyan en nuestro trabajo».

Sobre su futuro habla con la mismadeterminación que le movió a entrar enel Ejército. «Renové mi contrato en2003 y mi compromiso dura hasta 2006.No será hasta entonces cuando meplantearé la continuidad en el Ejército.De momento me ha surgido algunaoportunidad para dedicarme a la aboga-cía y tal vez me incline por la vuelta almundo civil. Pero, en cualquier caso, no

se deberá a un desengaño, simplementetendré que optar por un camino».

Ana María estima que el mayor obs-táculo que lastra el ingreso de nuevosjóvenes a las Fuerzas Armadas es la in-certidumbre sobre su reincorporacióna la vida civil, sobre todo cuando seabandona el Ejército con 35 años. Creeque todavía quedan cosas por hacer eneste sentido pero que se ha avanzadomucho desde su ingreso. «Se dan másfacilidades para el estudio y la forma-ción porque los requisitos de ingreso

no son muy altos y es positivo fomen-tar los cursos internos para mejorar lacualificación de la tropa». En su uni-dad se imparten cursos de conducciónpara camiones y ofimática, además delos propios relacionados con su puestoy que son útiles como formación previapara quienes quieran ingresar luego enel cuerpo de bomberos civiles. Las ofi-cinas de atención al soldado y al mari-nero prestan una ayuda muy útil, aun-que estima que «en muchos casos, si-gue siendo necesario enfrentarse a unexcesivo papeleo».

Camino de cumplir cinco años en elEjército, no se arrepiente de las opcio-nes que ha elegido. «Eso sí, no me hu-biera importado participar en alguna

misión de paz en el exterior o hacerloen el futuro. Mi única experiencia deayuda fue en Galicia apoyando las ta-reas de limpieza del chapapote des-pués de la catástrofe del Prestige».

Entre sus proyectos de futuro nodescarta estudiar periodismo. Es unmundo que le atrae y en el que cuentacon experiencia. A los 17 años ya escri-bía de forma esporádica en La Voz de Ga-licia y en el año 2000, poco después deser destinada en la farmacia del Aire,empezó a colaborar con el Diario de Bur-

gos. «Fue algo inesperado. Me gusta es-cribir y expresar mi opinión sobre lostemas más variados y me habían publi-cado varias cartas al director», recuer-da. «Un día recibí la llamada del redac-tor jefe invitándome a colaborar conuna columna semanal como firma invi-tada. Al principio se sorprendieron tam-bién de que fuera militar, pero ya llevotres años». Una tarea más que se añadea su trabajo en las Fuerzas Armadas, asus estudios de Derecho, a sus idas yvenidas entre Madrid y Burgos. «Escri-bir no me ocupa mucho tiempo porqueme gusta, pero es verdad —admite—que vivo un poco acelerada».

R. D.Fotos: Pepe Díaz

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 49

Los miembros de la unidad contraincendios operan en turnos de 24 horas para garantizarde manera ininterrumpida la seguridad en las instalaciones del aeródromo.

Page 47: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

LA factoría de Izar en Cartagena,dedicada a la construcción de sub-marinos desde hace 80 años, fue

escenario el día 24 de noviembre delacto de bautizo del primer buque deeste tipo fabricado por el astillero es-pañol para un país extranjero. Prota-gonista de este hito fue el submarinoCarrera, uno de los dos de la claseScorpene construidos para la Armadade Chile por el consorcio formado porIzar y la Dirección de ConstruccionesNavales (DCN) francesa.

La ceremonia contó con la presen-cia del ministro de Defensa de Chile,Jaime Ravinet de la Fuente, del co-mandante en jefe de la Armada chile-na, almirante Miguel Ángel Vergara

Villalobos, —cuya esposa, señoraMaría Ximena Iturriaga, amadrinó elbuque—, y del jefe del Estado Mayorde la Defensa del país americano, ge-neral de división Juan Carlos Salga-do. Igualmente al acto asistieron eldelegado del Gobierno en la Comuni-dad Autónoma de Murcia, ÁngelGonzález Hernández, el almirante deAcción Marítima, Mario Sánchez-Barriga, el vicepresidente de la SEPI,Francisco Montero Hita, y directivosdel Consorcio Scorpene y los astille-ros que lo forman.

Como es tradicional en Cartagena—donde los buques no pueden botar-se por razones de espacio y calado—,el nuevo submarino había sido trasla-

dado desde la grada de construcción aun dique inundable para su posteriorpuesta a flote. Ante este dique y conla dotación del buque —36 hom-bres— formada en el muelle, comen-zó el acto con el izado de las banderasde Chile, Francia y España. Poste-riormente tomaron la palabra repre-sentantes de la Armada chilena, asícomo el director del Consorcio Scor-pene, Luis Tallón, y el presidente deIzar, Juan Pedro Gómez, quienesdestacaron el excelente desarrollo delprograma de construcción de dossubmarinos para una Marina tan ex-perimentada en el empleo de este tipode buques como es la chilena.

Se procedió luego a la bendición ybautismo del submarino, cuyo nombreevoca la figura de José Miguel Carre-ra y Verdugo, nacido en Santiago deChile en 1785 y que, tras luchar en laPenínsula contra las tropas napoleóni-

50 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

Primer submarino construido porIZAR PARA LA EXPORTACIÓN

EL MINISTRO DE DEFENSA CHILENO PRESIDIÓ EN LAFACTORIA DE LA EMPRESA EN CARTAGENA LA PUESTA A

FLOTE Y BAUTIZO DEL CARRERA

Page 48: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

cuenta con dos buques alemanes clase209/1400 librados en 1984.

Tras una exhaustiva selección, Chi-le fue el primer país en contratar, el 17de diciembre de 1997, el modelo Scor-pene, diseñado como un sistema con-vencional avanzado para la exporta-ción por el Consorcio creado ad hoc en-tre la, entonces, Empresa NacionalBazán y la DCN en 1992 (ver REDnº 121, marzo 1998). Se trata de unsubmarino monocasco de última gene-ración que aprovecha la experienciaacumulada en la construcción de sub-marinos nucleares, apto tanto para mi-siones oceánicas como de litoral. Ca-paz de operar a más de 300 metros deprofundidad gracias a estar construidoen aceros de alta elasticidad, y con unavelocidad en inmersión de 20 nudos,ofrece entre sus ventajas un bajo costede mantenimiento y de dotación (enorigen, 32 tripulantes). Desarrolladopara ser muy silencioso y tener ungran poder de escucha —aspectos quedestacó el ministro Ravinet en el acto

de Cartagena—, está equipado conseis tubos lanzadores para 18 torpedosy/o misiles convencionales.

Ligeramente más grandes que elprototipo Scorpene diseñado inicial-mente, los buques chilenos tienenuna eslora de 66,4 metros, un diáme-tro de casco resistente de 6,2 metrosy un desplazamiento de 1.525 tonela-das en superficie y 1.670 en inmer-sión, pudiendo permanecer 45 díasen misión. Entre otras especificacio-nes requeridas por el cliente, los bu-ques incorporan cuatro grupos dieselalternadores en lugar de los dos delprototipo, así como mejoras en lasbaterías y en la habilitación.

Según el plan industrial estableci-do entre los astilleros para el progra-ma chileno, los estudios funcionalesdel buque se desarrollaron por unequipo conjunto, siendo Izar respon-sable del proyecto de detalle y cons-trucción de la mitad de popa y DCNde la de proa. La parte elaborada enCartagena de la primera unidad, el

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 51

El Carrera, ya puestoa flote dentro del dique,

pocos momentos despuésde finalizar la ceremonia

de su bautizo.

[ industria y tecnología ]

Llegada a Cartagena, donde ha sido totalmente integrado, de la mitad de proa delsubmarino procedente de la factoría de la DCN en Cherburgo, al noroeste de Francia.

cas, regresó a América en 1811 paratomar parte en el movimiento eman-cipador, convirtiéndose en el primerpresidente de Chile.

La ceremonia finalizaba con la vi-sita al submarino por parte del mi-nistro de Defensa Nacional y las au-toridades que le acompañaban. Jai-me Ravinet prolongaría su estanciaen España manteniendo una reuniónel día 26 en Madrid con su homólogoespañol, José Bono, con quien presi-dió en la misma jornada una ceremo-nia de jura de Bandera en el Regi-miento de la Guardia Real.

SCORPENES CHILENOSLa entrega del Carrera a la Armadachilena tendrá lugar el próximo añoen Cartagena, desde donde se enca-minará a su base en Talcahuano. És-te es el segundo buque del programaScorpene para Chile; junto a su ge-melo, el O’Higgins, sustituirán a dosunidades de la clase británica Obe-ron entradas en servicio en 1976,permitiendo a la Armada chilena me-jorar la capacidad de acción oceánicade su flota submarina, que también

A. F

lore

nsa

Izar

Page 49: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

52 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

O’Higgins, fue transportada a Cher-burgo (noroeste de Francia) para elensamblaje del conjunto por DCN,que también se responsabilizó de labotadura (el 1 de noviembre de2003), las pruebas y la entrega delbarco durante 2004. En el caso delCarrera, el proceso es el inverso. Am-bos astilleros también han comparti-do al 50 por 100 la responsabilidad deaprovisionamientos para la platafor-ma, mientras que en el sistema decombate, el 90 por 100 corresponde aDCN y el 10 restante a Izar que haaportado las comunicaciones exterio-res del submarino.

APOYO LOGÍSTICOEl contrato suscrito por Chile (450 mi-llones de euros) incluyó un importanteapartado —cumplimentado conjunta-mente por España y Francia— deApoyo Logístico Integrado y coopera-ción industrial, especialmente referidoa la formación tanto de trabajadores delos astilleros chilenos ASMAR en acti-vidades específicas para la construc-ción de submarinos y realización desus grandes carenas, como de personalde la Armada chilena en mantenimien-

to a bordo y en la base y adiestramien-to operativo de las dotaciones.

Además de la intensa actividad reali-zada por Izar en el ámbito industrial deestos compromisos, la Armada españo-la presta un destacado apoyo al progra-ma chileno, a través de un equipo deprofesionales que vienen participandoen la elaboración de la documentaciónoperativa de los buques (realizada encastellano en el año 2000) y en la ins-trucción de las dotaciones. La actua-ción de estos submarinistas españoles,que se desarrolla en cooperación conFrancia, ha merecido notables elogiospor parte tanto chilena como gala ypermite garantizar la homogeneidad delos entrenamientos en los dos submari-nos, condición primordial impuesta porChile a la hora de adquirir los buques.

La colaboración de la Armada seinició en 1999, integrándose tres ofi-

ciales y cinco suboficiales en el equipoinstructor diseñado por la Gerencia deCooperación Industrial (GECOIN)del Ministerio de Defensa, para traba-jar conjuntamente en el adiestramien-to de las dotaciones con la NAVFCO(Societe Navale Francaise de Forma-tion et de Conseil) francesa. En el ca-so del primer submarino, la Armadaespañola —a través de GECOIN—ha actuado como colaboradora deNAVFCO, mientras que en el del Ca-rrera es directamente responsable dedicho adiestramiento.

La Armada ha participado tambiénen el asesoramiento a las dotacioneschilenas durante las pruebas delO’Higgins en Francia (con cinco ins-tructores españoles junto a tres fran-ceses), y asesorará a la componentechilena de la dotación del segundobuque. También se responsabilizaráde la ejecución, durante 2005, de laspruebas de mar de este buque enaguas españolas, con una dotaciónmixta compuesta por 22 marinos chi-lenos y 13 españoles, al mando de uncomandante español.

CARTERA DE OFERTASAunque el submarino Carrera no es elprimero exportado en España (el E-1Gür, fabricado sobre un diseño alemánpor el astillero Echevarrieta de Cádizfue vendido a Turquía en 1934), suconstrucción supone una muestra de laexcelente capacidad alcanzada ahorapor la industria española dentro delrestringido grupo de fabricantes desubmarinos convencionales.

A pesar de que no se había puesto aflote un submarino en Cartagena enveinte años —el último fue el españolTramontana, en noviembre de 1984—Izar ha mantenido y potenciado su ca-pacidad tecnológica y productiva eneste campo, como lo demuestra, porejemplo, el desarrollo de modernas he-rramientas de montaje o del sistema de

Izar oferta en el mercado internacional tanto el muyavanzado S-80 (en la imagen) como el Scorpene.

El Carrera —en la imagen, saliendo de la grada de construcción al dique— es el primersubmarino puesto a flote en Cartagena desde hace veinte años, en que lo fue el español S-74.

Izar

Izar

[ industria y tecnología ]

Page 50: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 53

construcción modular integrado que sehan aplicado masivamente en el Carre-ra, permitiendo trabajar con gran pre-cisión y calidad en el ensamblaje.

Izar dispone actualmente de unadoble y complementaria gama de sub-marinos para ofertar en los mercadosinternacionales: los Scorpene, en elrango de las 1.600 toneladas, y losavanzados y bastante más complejosS-80, de 2.400 toneladas, de los que sedio orden de ejecución de cuatro uni-dades por parte de la Armada españolael pasado 25 de marzo.

Actualmente el astillero cartagene-ro tiene garantizada actividad hastafinales d el año 2014, contando conlos cuatro S-80 y los dos Scorpenecontratados por Malasia en junio de2002 y a entregar en 2007 y 2008. Enestos últimos buques se sigue el mis-mo modelo de reparto de trabajo en-tre DCN e Izar, con integración,pruebas y entrega del primero enCherburgo y del segundo en Cartage-na. Estos submarinos desplazarán al-go más que los chilenos (1.705 tonela-das en inmersión) al incorporar unsistema especial, el Cofferdam desa-rrollado por Izar, para evacuación dedotaciones en caso de siniestro.

La Armada española también apor-tará una importante colaboración en elprograma malayo, tanto más necesariacuanto que la Marina de Malasia notiene experiencia en el empleo de sub-marinos y los acuerdos y compensacio-nes, aun en fase de definición, deberáncontemplar la creación de una ArmaSubmarina y una base.

Si está establecido, ya que la ejecu-ción de las pruebas de aceptación delsegundo buque correrán a cargo deuna dotación completamente españo-la, al igual que el apoyo al tránsito aMalasia de los submarinos desde Eu-ropa. A partir del 2006, marinos espa-ñoles trabajarán en la elaboración delPlan de Adiestramiento y en el adies-tramiento operativo de las dos dota-ciones. Igualmente y a cargo de lascompensaciones industriales corres-pondientes a Izar, se estudia que laformación de los comandantes de laFlotilla y de la Base de submarinosmalayos sea responsabilidad española.

Alfredo Florensa

E L Grupo de Proyección de la Flotadispondrá en los próximos años dedoce nuevas lanchas de desembar-

co del modelo LCM-1E, de desarrollonacional, cuya construcción fue aproba-da por el Consejo de Ministros el pasa-do 26 de noviembre y ordenada por laArmada el 9 de diciembre. Su fabrica-ción supondrá una inversión de33.200.184 euros y será realizada por lafactoría de Izar San Fernando (Cádiz)entre los años 2005 a 2007, aportandouna carga de trabajo de 68 hombres du-rante ese periodo (326.000 horas).

Las nuevas lanchas operarán desdelos buques anfibios Galicia y Castilla(LPD), hoy en servicio, así como des-de el futuro Buque de Proyección Es-tratégica (BPE), cuya orden de ejecu-ción firmó la Armada con Izar el pasa-do 25 de marzo. Estas tres unidadesutilizan para transportar material des-de la mar a la costa, especialmente losmedios pesados, cuatro lanchas de de-sembarco tipo LCM por buque. Éstasvan estibadas, se cargan y son largadasdesde el dique interior inundable delque disponen estos barcos .

Los LPD y el BPE, así como susLCM-1E constituirán, a partir de 2008,el núcleo fundamental de la Flota paraalcanzar la capacidad de proyecciónnaval de fuerzas, tanto de Infanteríade Marina como del Ejército de Tie-rra, sobre costa establecida como ne-cesaria (unos 2.000 hombres con su

correspondiente equipamiento, vehí-culos y helicópteros).

Hasta ahora, la Armada disponía deocho lanchas del tipo LCM-8, seis deellas de procedencia norteamericana eincorporadas al servicio en 1975, y dosconstruidas en 1988 en La Carraca. Lanecesidad de contar con embarcacio-nes más capaces para los nuevos bu-ques anfibios, hizo que a finales de losaños noventa se diseñaran y constru-yeran además dos prototipos LCM-1E(las actuales lanchas L-601 y 602) bota-das en Puntales (Cádiz) en el año2001, sobre cuya experiencia se ha de-sarrollado la serie ahora aprobada.

Las nuevas LCM-1E mejorarán sus-tancialmente las características de lasLCM-8. Ofrecerán mayor velocidadpunta —20 nudos—, con una autono-mía de 190 millas a 12 nudos, así co-mo una superior capacidad de carga—hasta un carro de combate Leopardoo 100 toneladas de carga distribui-da— y podrán operar en todo tiempo.Con una eslora total de 23,30 metros,manga de 6,40 y 4 hombres de dota-ción, la LCM-1E tendrá, a plena carga,un desplazamiento de 111 toneladas yun calado de 1,06 metros. Propulsa-das por hidrojets y dotadas de rampasde desembarco a proa y popa, sus me-jores condiciones marineras, veloci-dad y autonomía les permitirán reali-zar las operaciones de desembarco amayores distancias de la costa.

Lanchas de desembarcoPARA LA ARMADALA CONSTRUCCIÓN DE DOCE LCM 1-E, DE DISEÑO NACIONAL,

APORTARÁ 326.000 HORAS DE TRABAJO A IZAR SAN FERNANDO

Arm

ada

Page 51: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

A las 13 horas, 26 minutos y 12 se-gundos hora local (17:26:12 deMadrid) del día 18 de diciembre,

en un lanzamiento muy complejo quedebía producirse en el segundo exactopara garantizar la correcta entrada enórbita circumpolar, despegaba sin in-cidentes desde la base espacial de Ku-ru, en la Guayana francesa, el vuelo165 de la compañía europea Arianspa-ce. En el interior de la cofia del coheteAriane 5 Versión Genérica se apiñabaun conjunto, muy poco usual, de sietesatélites. Dos de ellos despertaban es-pecial interés en España: la cargaprincipal era la nave militar de obser-vación de la tierra Helios IIA, desarro-llado por nuestro país conjuntamentecon Francia y Bélgica, mientras que el«séptimo pasajero» era el primer na-nosatélite español, el Nanosat 01, desa-rrollado por el Instituto Nacional deTécnica Aeroespacial (INTA).

El Helios IIA representa la nuevageneración de satélites europeos de te-ledetección y supone un paso más enel desarrollo de un programa autóno-mo de vigilancia espacial. Una ideaque surgió en Francia a principios delos años ochenta y que dio paso al sis-tema Helios con sus primeras platafor-mas —Helios IA y Helios IB— y, ahora,con el Helios IIA. Italia y España se su-maron desde el primer momento al de-sarrollo de la primera generación (devisión óptica) de este satélite, mien-tras que Bélgica ha sustituido al país

transalpino en la generación II, queincluye la visión infrarroja.

En la década siguiente, concreta-mente en 1988 y esta vez en España,surgió un proyecto muy distinto, el deconstruir el Nanosat 01, la minúsculaplataforma que fue lanzada al espaciojunto con cinco microsatélites galosdesde un anillo especial situado detrásdel Helios II en la parte superior delcohete Ariane. El nanosatélite desarro-llado por el INTA principalmente co-mo una plataforma demostradora yexperimental de tecnologías, probarádurante sus tres años de vida operati-va nuevos elementos minituarizadosde electrónica de bajo consumo, pro-cesadores digitales de señal y bateríasde litio, entre otros sistemas.

EL OBSERVADOR EUROPEOEl satélite de observación militar HeliosIIA tiene una masa de 4,2 toneladas y haintroducido mejoras considerables res-pecto al Helios I. Está dotado de mejorresolución, cuenta con mayor memoriade almacenamiento y descarga selectivade las imágenes y sus datos auxiliares yun espectro óptico que se ha ampliadocon la incorporación de potentes y sen-sibles cámaras infrarrojas. Estos nuevosinstrumentos le permite tomar imágenestanto de día como de noche.

El Helios IIA puede captar entre 200y 400 imágenes diarias con una resolu-ción de hasta medio metro de las queEspaña recibirá un mínimo de 40 cada

día. Esta cantidad supone el doble delas que obtenía con Helios I.

En España la explotación de lasimágenes captadas por el Helios IIAcorre a cargo del Centro de SistemasAeroespaciales de Observación (CE-SAEROB) que está bajo el mandooperativo del jefe del Estado Mayorde la Defensa (JEMAD). El Centroestá ubicado en la Base Aérea de To-rrejón de Ardoz (Madrid).

España se incorporó al programaHelios II —un sistema francés— el 5 dediciembre de 2001 y su participaciónes del 2,5 por 100, igual que Bélgica, loque supone una inversión de algo másde 57 millones de euros. Además paga-rá otros seis en concepto de cuotaanual durante el período de explota-ción del satélite. Francia, que es elpromotor y el fabricante del satélite,ha financiado el 95 por 100, algo másde 2.000 millones de euros.

Es el tercer satélite de teledeteccióncon dedicación a la seguridad y la de-fensa en el que participa España. Ante-riormente se pusieron en órbita el HeliosIA —en julio de 1995— y el Helios IB—en diciembre de 1999—. Actualmen-te, sólo el primero de ellos se encuentraoperativo. En ellos, nuestro país tuvouna participación del 7 por 100.

Construido por EADS Astrium, enel Helios IIA han participado numero-

54 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

El despegue delHELIOS IIA

[ industria y tecnología ]

EL SATÉLITE DE OBSERVACIÓN MILITAR SE LANZÓ ALESPACIO JUNTO CON EL PRIMER NANOSATÉLITE ESPAÑOL Y

CINCO MICROSATÉLITES FRANCESES

Aria

nesp

ace

Page 52: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

sos subcontratistas europeos entre losque hay que destacar a distintas em-presas españolas del sector. Ya se estápreparando el segundo Helios II, elcual está previsto que se lance al es-pacio en el año 2009.

EL PEQUEÑO LABORATORIOMucho más pequeño es el primer na-nosatélite español, el Nanosat 01, deun peso inferior a los 20 kilos. Midemenos de medio metro de lado, es de

forma hexagonal y sus caras externasestán totalmente recubiertas por pa-neles solares fotovoltaicos, capaces degenerar la electricidad necesaria parael funcionamiento de todos sus ele-mentos y sistemas.

Tras su lanzamiento al espacio, ysu puesta en movimiento a las 1 horasde la madrugada del día 19 de diciem-bre, coincidiendo con su primer pasosobre Madrid, se ha situado en unaórbita polar a 650 kilómetros de altu-

ra donde desarrollará los cuatro ex-perimentos que lleva a bordo. El pri-mero de ellos —la comunicación endiferido entre estaciones científicassituadas en lugares remotos, como laAntártida y Madrid (el INTA)—puede realizarlo precisamente por es-tar situado en esta órbita que le per-mite cubrir todo el planeta en rotacio-nes sucesivas. Así, cuando el nanosa-télite pase sobre las bases recogerálos datos que descargará en el Institu-to Nacional de Técnica Aeroespacialcuando su órbita pase sobre España,unas 12 horas después.

COMUNICACIÓN ÓPTICAOtro de los experimentos de la misióndel Nanosat 01 consiste en probar la co-municación óptica, con luz infrarroja,entre los equipos del interior del satéli-te. Según el jefe del programa Nanosat,José Torres, este sistema es novedoso ysu utilización en el espacio resulta muyinteresante ya que podría solucionar elproblema que ocasiona la miniaturiza-ción. «Los dispositivos son cada vezmás pequeños, pero los cables que losconectan siguen siendo convenciona-les. Por eso se piensa que las comuni-caciones ópticas dentro del propio sa-télite pueden ser una solución», pun-tualiza. Para investigar esta tecnología,el INTA tiene un contrato con la Agen-cia Europea del Espacio (ESA).

Además, a bordo del Nanosat 01 sevan a probar los nanosensores solar ymagnético de dos experimentos queestán basados en un nuevo conceptode materiales nanoestructurados.

Los primeros datos recogidos por elnanosatélite se recibieron en el INTAmenos de 24 horas después de su pues-ta en órbita. El Instituto es el encarga-do de distribuir estos datos a la comu-nidad científica.

Una vez realizado el lanzamiento deestos dos satélites, ahora el interés espa-ñol se centra en el próximo vuelo del co-hete Ariane 5, que previsiblemente sedisparará el 11 de febrero. En esa fecha,y en una misión que esta siendo prepa-rada con gran meticulosidad, se pondráen órbita el satélite de telecomunicacio-nes Xstar, que asumirá las comunicacio-nes militares españolas.

Elena Tarilonte

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 55

Despegue del Ariane 5 —a laizquierda— que llevaba a

bordo el Nanosat 01—arriba— y el Helios IIA.

INTA

EADS

Page 53: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

LA Europa de la Defensa caminacon paso firme. En menos de cua-tro años, la Unión contará con tre-

ce grupos de combate capaces de in-tervenir en cualquier parte del mundopara hacer frente a situaciones de cri-sis. Ésta fue una de las decisiones cla-ve del Consejo de Ministros de Asun-tos Generales y Relaciones Exterioresde la UE, celebrado en esta ocasiónpor los titulares de Defensa y desarro-llado en Bruselas los días 22 y 23 denoviembre.

Los grupos empezarán a definirseel próximo año y está previsto que seencuentren plenamente operativos apartir de 2007. La misma cita sirvió,también, para consolidar el Eurocuer-po con la ratificación de su Tratadofundacional. Fue, sin duda, una reu-nión transcendental que resume la fir-me convicción de los líderes europeospara proveer a Europa de los mediosy las capacidades que le permitanocupar el lugar en el mundo que lescorresponde y dotarse de una defensacomún y eficaz.

Evidentemente, queda mucho porhacer, pero se están definiendo es-tructuras, creando mecanismos y to-mando responsabilidades. Tan sólouna semana después de la reunión deBruselas, la Unión Europea tomó elrelevo a la OTAN en Bosnia-Herze-govina y se hizo cargo de la misión depaz en ese país balcánico. También

Diciembre 2004

LOS VEINTICINCO ACUERDANCON PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA,

Capacida

Los futuros Grupos de Combate europeos contaráncon la participación de veintiún países.

En la imagen, un militar francés durante el transcursode unos ejercicios multinacionales en el campo de

maniobras de San Gregorio (Zaragoza).

Pepe

Día

z

Page 54: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

recientemente, ha empezado a funcio-nar la Agencia Europea de Armamen-to. Son todas ellas ambiciosas iniciati-vas en las que España participa y enlas que, como resumió el ministro deDefensa, José Bono, tras la reuniónministerial de Bruselas, «la contribu-ción española a la defensa europea nodebe definirse sólo con buenas inten-ciones, sino con hechos».

GRUPOS DE COMBATELos acuerdos alcanzados el pasado mesde noviembre suponen el espaldarazodefinitivo al Objetivo Global de laUnión Europea 2010 (EU Headline Goal2010), el documento que fija las capaci-dades militares de las que deben dotar-se los Veinticinco en 2010. El alto re-presentante de la UE para la PolíticaExterior y de Seguridad Común, Ja-vier Solana, se mostró satisfecho al tér-mino de la reunión confiado en que laUnión Europea «avanza hacia el desa-rrollo de una capacidad militar global»y subrayó que «sin capacidad de ac-ción, no es posible actuar». Solana ad-mitió, no obstante, que queda muchopor hacer y se refirió a la necesidad demejorar el transporte estratégico. «Larapidez para desplegar los combatien-tes y la eficacia militar —añadió Sola-na— deben ser cualidades esenciales deestos grupos».

España va a asumir una importan-te contribución en el nuevo esquema

de defensa europea integrándose entres de los trece Grupos de Combateque se activarán en los próximosaños. El titular de la cartera de De-fensa manifestó en Bruselas que el es-fuerzo de España sitúa al país «en unaposición de protagonismo en la for-

mación de los pilares de la futura de-fensa europea».

Cuatro de estos grupos de combateserán de carácter nacional y estaránformados, en más de un 80 por 100,por unidades de un solo país. España,Francia, Italia y Reino Unido organi-zarán sendos batallones.

Otros cuatro se articularán sobre labase de fuerzas multinacionales yaexistentes. A partir de la BrigadaFranco-alemana se congregarán uni-dades de Alemania, Bélgica, España,Francia y Luxemburgo; en torno alCuerpo Germano-holandés participa-rán Fuerzas de Alemania, Holanda yFinlandia; a la Brigada Anfibia Hispa-no-italiana (SIAF) se unirán Grecia yPortugal; y, por último, sobre la Fuer-za Anfibia Anglo-holandesa participa-rán Reino Unido y Holanda.

Los cinco batallones restantes losformarán unidades procedentes de dis-tintos países: Francia y Bélgica; Ale-mania, Austria y Chequia; Italia, Hun-gría y Eslovenia; Polonia, Alemania,Eslovaquia, Lituania y Letonia; Sue-cia, Finlandia y Noruega.

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 57

LA CREACIÓN DE 13 GRUPOS DE COMBATE, TRES DE ELLOSPARA INTERVENIR CON RAPIDEZ EN CUALQUIER ESCENARIO

El ministro de Defensa español —acompañado de sus homólogos deFrancia y Luxemburgo (ambos en la foto), Bélgica y Alemania—,ratificó en noviembre el tratado que dota de capacidad al Eurocuerpo.

d de proyecciónPARA LA UE

EFE

Page 55: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

58 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

El objetivo de la Unión Europea escrear batallones de 1.500 efectivos ca-paces de desplegarse en menos de quin-ce días para actuar en cualquier escena-rio ante la posibilidad de que en lospróximos años fuera necesaria su pre-sencia para detener conflictos. «Des-graciadamente, el mundo atraviesa unafase de gran inestabilidad con crisis po-tenciales en varias regiones», recuerdala ministra de Defensa francesa, Miche-le Alliot-Marie. Sudán, la zona de losGrandes Lagos y Nigeria, el Cuerno deÁfrica, Argelia, Malí, Mauritania y elMedio Oriente y Asia Central fueronalgunas de las zonas citadas expresa-mente por Alliot-Marie como focos deinestabilidad.

La disponibilidad de los batallonesserá rotatoria, de forma que dos deellos estén permanentemente activadospara su envío inmediato si así lo acuer-dan los Veinticinco.

COMPROMISOS PREVIOSEn Bruselas empezaron a estudiarselas capacidades que aportará cada paísasí como a definirse la composición delos futuros Grupos de Combate. En elGrupo de Combate español participa-

rán unidades francesas y alemanas y,en compensación, efectivos del Ejérci-to de Tierra se incorporarán al grupode combate que se formará sobre laBrigada Franco-alemana.

Por otra parte, Portugal y Grecia secomprometieron a participar con ca-pacidades en el Grupo de Combate ba-sado en la Fuerza Anfibia (SIAF)constituida por España e Italia.

La SIAF inició su andadura en sep-tiembre de 1997 con la firma de unadeclaración conjunta de los ministrosde Defensa de España e Italia, que for-malizaba los principios, naturaleza yestructura de esta Fuerza, constituidaoficialmente en una ceremonia de acti-vación en el puerto de Barcelona el 23de noviembre de 1998.

Esta Fuerza tiene unas estructurasintegradas de Mando y Estado Mayorde carácter permanente, y unos ele-mentos de fuerza previamente desig-nados por los dos países miembros.

Poco tiempo después de su crea-ción, la SIAF fue declarada Fuerza deDefensa Europea a disposición de laUnión Europea y de la Alianza Atlán-tica. Además de las misiones de de-fensa, de apoyo a la paz o de ayudahumanitaria, dirigidas por dichas or-ganizaciones, puede ser empleada enotras operaciones derivadas de lapuesta en práctica de resolucionesque emanen de organizaciones inter-nacionales de seguridad como las Na-ciones Unidas o la OSCE.

La OTAN transfirió a la Unión Europea el mando de Althea—la operación de paz en Bosnia— en una ceremonia celebrada

el pasado 2 de diciembre en Sarajevo.

la Infantería de Marina es la base de uno de los grupos decombate que se creará a partir de la Brigada Hispano-italiana

(SIAF) y en el que también participarán Grecia y Portugal.

Pepe

Día

z

EFE

Page 56: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 59

RESPALDO AL EUROCUERPOLa reunión de Bruselas fue aprove-chada por los ministros de Defensade España, Alemania, Bélgica, Fran-cia y Luxemburgo para ratificar elTratado de Estrasburgo, lo que supo-ne completar los instrumentos legalesde creación del Cuerpo de EjércitoEuropeo. El Eurocuerpo, como es co-nocida esta Fuerza, dio sus primerospasos en 1992 pero su funcionamien-to se basaba hasta ahora en la aplica-ción de acuerdos provisionales. ElConsejo de Ministros del 12 de di-ciembre de 2003 había autorizado lafirma de este Tratado.

El Eurocuerpo es una gran unidadterrestre multinacional de carácter ex-

clusivamente europeo que se constitu-yó en 1992 sobre la base de la BrigadaFranco-alemana, creada cuatro añosantes. No fue hasta octubre de 1993cuando se declaró operativo el EstadoMayor y el Cuartel General multina-cional establecido en Estrasburgo(Francia). Ese mismo año se unió Bél-gica, en 1994 se incorporó España y en1996, Luxemburgo.

En el año 1999, el teniente generalespañol Juan Ortuño asumió la má-xima responsabilidad de esta fuerza yfue bajo su mando cuando afrontó suprimera participación en una opera-ción real, al frente del Cuartel Gene-ral de la Fuerza Internacional de In-tervención en Kosovo (Kfor), dirigi-

da por la Alianza entre abril y octu-bre de 2000.

En junio de 2001, el teniente gene-ral Ortuño recibió el encargo de trans-formar el Eurocuerpo en Cuerpo deEjército de Reacción Rápida Europeo,adaptándolo a las especificaciones delos cuarteles generales de alta disponi-bilidad de la OTAN. De este modo, es-ta fuerza autónoma puede operar tan-to en el marco de la UE como de laAlianza Atlántica.

En estos momentos, y hasta febre-ro de 2005, está asumiendo la direc-ción de la misión de la Fuerza Inter-nacional de Asistencia y Seguridad enAfganistán (ISAF), bajo el mando delteniente general francés Jean-LouisPy, y con el general español FabiánGarcía como jefe del Contingente Te-rrestre de ISAF.

EUROFOROtra experiencia interesante de multi-nacionalidad es la Fuerza de AcciónRápida Europea (Eurofor) constituidaen 1995 entre España, Francia, Italia yPortugal, y que desde el 30 de noviem-bre dirige el general español FernandoSánchez-Lafuente. Eurofor había par-ticipado ya en una misión real entrenoviembre de 2000 y abril de 2001desplegada en Albania dentro de laoperación Joint Guardian para garanti-zar la seguridad de las vías de comuni-cación entre el puerto de Durres (Al-bania) y Kosovo.

Uno de los pasos clave en esta pro-gresiva asunción de responsabilidadesde la UE en el marco operativo se dio elpasado 2 de diciembre, cuando la UniónEuropea asumió el mando de la opera-ción de paz en Bosnia (Althea). En unaceremonia celebrada en Camp Butu-mir, en las inmediaciones de Sarajevo,la Unión relevó a los 7.000 militares dela Fuerza de estabilización (SFOR) dela OTAN, después de nueve años detrabajo ininterrumpido en los Balcanes.

Este relevo pone de manifiesto larealidad que supone la Política Euro-pea de Seguridad y Defensa (PESD)y el buen funcionamiento de los meca-nismos de transferencia de capacida-des entre la Alianza Atlántica y laUnión Europea.

R. D.

PortugalPortugal EspañaEspaña

FranciaFrancia

LuxemburgoLuxemburgo

BélgicaBélgica

Reino UnidoReino UnidoHolandaHolanda

AlemaniaAlemania

ChequiaChequia

AustriaAustriaHungríaHungría

EsloveniaEsloveniaItaliaItalia

GreciaGrecia

FinlandiaFinlandia

PoloniaPolonia

EslovaquiaEslovaquia

LetoniaLetonia

LituaniaLituania

NoruegaNoruega SueciaSuecia

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r d e lN o r t e

�13 Grupos de Combate europeos (1.500 soldados cada uno)

1. España2. Francia3. Italia4. Reino Unido5. Alemania, Bélgica, España,

Francia y Luxemburgo(Brigada Franco-alemana)

6. Alemania, Holanda y Finlandia(Cuerpo Germano-holandés)

7. España, Italia, Grecia, Portugal(Brigada Anfibia Hispano-italiana)

8. Reino Unido y Holanda (FuerzaAnfibia Anglo-holandesa)

9. Francia y Bélgica

10. Alemania, Austria y Chequia11. Italia, Hungría y Eslovenia12. Alemania, Polonia, Eslovaquia,

Lituania y Letonia13. Suecia y Finlandia con la partici-

pación de Noruega

Grupo de Combate nacional (un país lidera el grupo y aporta la mayor parte de los efectivos)

Grupo de Combate creado a partir de una fuerza multinacional ya existente

Grupo de Combate multinacional

Países miembros de la UE

Países no miembros de la UEDatos provisionales. Elaboración propia

Tere

sa M

artín

ez P

ita

Page 57: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

60 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

CASI a marchas forzadas, la UniónEuropea desarrolla actualmente,a la vez que lo dota de contenido,

un organismo de nueva creación en elámbito del fomento de las capacidadesde defensa, la investigación, la adquisi-ción y el armamento. Se trata de laAgencia Europea de Desarrollo de Ca-pacidades Militares, Investigación, Ad-quisición y Armamento, que recibió elvisto bueno definitivo del Consejo Eu-ropeo el pasado 12 de julio.

Tras un nombre tan prolijo y des-criptivo, la Agencia culmina, por elmomento, una aspiración largamentegestada: la integración de todas estascompetencias específicas de la defen-sa continental en un organismo bajola autoridad del Consejo Europeo, decarácter intergubernamental y abier-to a todos los Estados miembros. Eneste sentido, el acta fundacional con-sidera en su preámbulo que el naci-miento de la Agencia contribuirá aimplementar la Política Exterior y deSeguridad Común (CFSP), y en es-pecial, la Política Europea de Seguri-dad y Defensa (ESDP).

Los objetivos marcados en su díapor la Presidencia del Consejo fueronlo suficientemente ambiciosos comopara determinar que al nuevo orga-nismo —más conocido por razones

prácticas como Agencia Europea deDefensa (EDA)— le corresponde latarea de desarrollar las capacidadesde defensa y seguridad en el campode la gestión de crisis, el fomento e in-tensificación de la cooperación conti-nental en materia de armamento y elreforzamiento de la base industrial ytecnológica de la defensa, además dela creación de un verdadero y compe-titivo mercado comunitario de equi-pos de defensa.

En definitiva, se trata de colocar ala UE en una posición de vanguardiatecnológica, fomentar la industria y elempleo, bajar el precio de las exporta-ciones y promocionar programas co-munes de armamento.

ANTECEDENTESLa idea de crear la EDA tiene nume-rosos antecedentes y ha sido objeto dediscusión en diversos foros continen-tales. Cabe destacar que la Presiden-cia española de la UE, durante el pri-mer semestre de 2002, ya expuso estapropuesta, pero no cuajó debido aque los Estados miembros la conside-raron prematura.

Sin embargo, la necesidad obliga yel tema siguió siendo una prioridadque había que afrontar, como lo de-muestra que la Cumbre franco-britá-

nica celebrada en Le Touquet, en fe-brero de 2003, volviera a adoptar unainiciativa en este sentido y que la Pre-sidencia del Consejo Europeo del 20 y21 de marzo de ese mismo año tam-bién hiciera una nueva referencia. In-cluso en los borradores del proyectode Constitución europea figura expre-samente la Agencia.

Sin embargo, fue el Consejo Europeode Tesalónica (Grecia), del 19 y 20 dejunio de 2003, el que impulsó definitiva-mente la creación de la Agencia e impu-so una fecha límite: finales de 2004.

Durante la elaboración del proyec-to, las principales dificultades y diver-gencias surgieron en campos como lanaturaleza del Comité de Dirección dela Agencia, asunto en el que Españamantuvo la postura de que estuvieraintegrado por los ministros de Defensade los Estados miembros. En el textofinal, quedó establecido que dicho Co-mité se reunirá «a nivel de los minis-tros de Defensa o sus representantes».

El procedimiento de toma de deci-siones también fue objeto de debate.Los representantes españoles aboga-ron por la unanimidad, aunque final-mente se adoptó una posición más fle-xible, en el que caben las mayoríascualificadas en función de la importan-cia de los asuntos. De este modo, ha

En marcha laAGENCIA EUROPEA

DE DEFENSATODAVÍA EN DESARROLLO, ASUME COMPETENCIAS

RELACIONADAS CON EL FOMENTO DE LAS CAPACIDADES DEDEFENSA, INVESTIGACIÓN, ADQUISICIÓN Y ARMAMENTO

Page 58: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 61

quedado establecido que el presupues-to trianual y el programa general de laAgencia deben ser aprobados por una-nimidad, mientras que los presupues-tos anuales y los programas más deta-llados y concretos lo son por mayoríacualificada.

Las posiciones iniciales españolashan sido plenamente respaldadas porel resto de los Estados miembros enasuntos como el carácter interguber-namental de la Agencia y las relacio-nes de ésta con la OTAN, que debenser de complementariedad para evitarduplicar esfuerzos y medios.

GRUPOS DE TRABAJOLa EDA, pues, ha partido realmentedesde cero y ha sido necesario desple-gar un ingente trabajo contrarreloj. Lalabor de poner en pie a la Agencia co-rrespondió en primera instancia a ungrupo ad hoc designado por el ConsejoEuropeo el 4 de septiembre de 2003 yque finalizó sus trabajos en noviembrede ese mismo año. El testigo lo recogióel denominado Equipo de Estableci-miento de la Agencia, con el objetivode facilitar los instrumentos necesariospara la realización del proyecto y ase-gurar de este modo que no más tardede finales de 2004 alcanzaría su «ope-ratividad inicial».

Al frente de este último equipo secolocó al británico Nick Witney, a lasazón director general de Política y Se-guridad Internacional del Ministeriode Defensa del Reino Unido. España,por su parte, ha estado representadapor el capitán de navío Jesús Lúgaro,de la Dirección General de Armamen-to y Material, que ha desarrollado sulabor en el área de relaciones con otrasorganizaciones europeas de armamen-to actualmente en funcionamiento co-mo la Organización Conjunta de Coo-peración en Materia de Armamento(OCCAR), el Grupo de Armamentosde Europa Occidental/Organizaciónde Armamentos de Europa Occidental(WEAG/WEAO) y el Acuerdo Marcoen industria de defensa (LOI).

A lo largo de estos últimos meses, lalabor desplegada ha sido ciertamenteintensa, sobre todo en el área de nom-bramiento y de selección de personal.Así, en agosto se nombró director eje-cutivo de la Agencia a Nick Witney ya su adjunto, el germano Hilmar Lin-nenkamp.

Posteriormente, en octubre, se hanelegido los cuatro directores de lasprincipales áreas de la Agencia, losgenerales Pierre Hougardy, de Bélgi-ca, para Capacidades; el francés Ber-trand de Cordoue, para Investigación

y Tecnología; el italiano Carlo Ma-grassi, para Armamentos, y el suecoUlf Hammarströn, para Industria yMercado de Defensa. Hasta el mo-mento, y a la espera de que se com-plete el organigrama, España cuentacon un representante, el coronel Ar-turo Alfonso Meiriño, adjunto al jefede este último área. El proceso de se-lección está previsto que finalice enmarzo de 2005, hasta completar unaplantilla de ochenta miembros.

ANDADURAJunto a la selección de personal, a lolargo del último semestre también sehan adoptado diversas medidas, queen realidad son los primeros pasos dela Agencia. Destacan los asuntos rela-cionados con la organización, progra-mación de actividades y elaboraciónde los presupuestos para 2005 y el es-tablecimiento del régimen interior.

El teniente coronel José Luis Codi-na, de la Subdirección General de Pla-nes y Relaciones Internacionales delMinisterio de Defensa, ha explicado aRED que la Agencia también se estáponiendo al día en asuntos que ya es-tán en marcha y que entran dentro desu campo de competencias, tales comoObjetivo 2010, el Plan de Acción Eu-ropeo de Capacidades y los Grupos deProyecto asociados, entre otros.

Una de las prioridades marcadaspor la dirección consiste en establecerlos fundamentos y la «cultura» de laEDA y establecer las líneas generalesdel programa de trabajo a medio y lar-go plazo. Asimismo, la Agencia ha ini-ciado los estudios necesarios para sa-car adelante diversos proyectos quetengan calado en la opinión pública yque, de alguna manera, justifiquen laexistencia de la EDA y los recursosque en ella se invierten.

Precisamente, la Agencia ha aproba-do recientemente el presupuesto delaño 2005, en el que se contemplan unosgastos de 21.200.273 de euros, conunos ingresos previstos de 1.290.480 deeuros. La contribución española se esti-ma en un 7,8 por 100 del total, lo queequivale a 1,6 millones de euros aproxi-madamente.

Luis SánchezFoto: Pepe Díaz

El nuevo organismo se encargará de fomentar la industriay el empleo en el ámbito de la defensa y de promocionar losprogramas comunes de armamento dentro de la Unión Europea.

Page 59: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

CONFORME a lo previsto, en losprimeros días de diciembre, laUnión Europea se hizo cargo de

la misión militar que mantiene la pazen Bosnia-Herzegovina, en sustituciónde la Fuerza de Estabilización de laOTAN (SFOR), que hasta entonceshabía sido la responsable de ese come-tido. El traspaso de poderes supone la

más importante operación militar de lafuerza conjunta europea. Un momentosin duda «histórico», como se encarga-ron de proclamar el secretario generalde la Alianza Atlántica, Jaap de HoopScheffer, y el alto representante parala Política Exterior de la UE, JavierSolana, en la ceremonia del relevo quese llevó a cabo el pasado 2 de diciem-

bre en la base de Camp Butumir, en lasafueras de Sarajevo.

El «cambio de guardia» en Bosnia-Herzegovina —bautizado como opera-ción Althea— supone un espaldarazoimportante para el futuro de unas FASeuropeas integradas, todavía en estadoembrionario, y es la tercera misión mi-litar que corre por cuenta exclusiva de

62 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

LA UNIÓN EUROPEA RELEVA A LA OTAN EN BOSNIA-HERZEGOVINA Y SE HACE CARGO DE LAMISIÓN DE PAZ MÁS IMPORTANTE DE SU HISTORIA

CAMBIO DE GUARDIAen Sarajevo

Page 60: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

la UE (con medios de la AlianzaAtlántica), tras las de Macedonia y laRepública Democrática del Congo,aunque en Macedonia el contingenteenviado fue muy pequeño, y en la ope-ración congoleña, que tuvo como esce-nario la región de Ituri, prácticamentesólo intervinieron tropas francesas.

El contingente europeo (EURO-FOR) que ha tomado el relevo de laOTAN en Bosnia, al mando del gene-ral británico David Leakey, está com-puesto por unos 7.000 militares proce-dentes de 33 países, incluyendo 11 queno pertenecen a la UE, y ocupará elmismo Cuartel General que la SFORtenía en Sarajevo (la base de Butu-mir), con tres bases regionales en Tuz-la, Móstar y Banja Luka. Esta opera-ción de relevo tiene el mandato de ga-rantizar la paz y la seguridad en Bos-nia y reforzar los vínculos del Estadocon el resto de organismos europeosque trabajan en él (incluyendo los de-dicados a labores policiales) y a distri-buir las ayudas de la comunidad inter-nacional, que ascienden a unos 6.000millones de euros desde 1995, y sin lascuales el país apenas podría subsistir.

A pesar de las disensiones que laguerra de Irak ha provocado en el se-no de la UE, el envío de la EURO-FOR a Bosnia-Herzegovina represen-ta un paso concreto importante en elproyecto de política exterior y de se-guridad común europea, y para algu-nos analistas supone una demostraciónde que, aunque de forma lenta, losavances en esa importante faceta de laconstrucción de la UE son innegables.

SITUACIÓN INTERNAPese a las palabras optimistas de Jaapde Hoop en la ceremonia de relevo mi-litar del pasado diciembre —«los ciu-dadanos de este país ya no viven conmiedo, las instituciones del Estadofuncionan y los derechos humanos serespetan»—, la realidad es menos tran-quilizadora. Los odios y la desconfian-za siguen latentes después de habertranscurrido casi una década desde elfin de una guerra, entre serbios, croa-tas y bosnios musulmanes que durótres años y medio y sólo terminó tras laintervención militar de la OTAN. Másde 60.000 soldados procedentes de

unos cuarenta países ocuparon enton-ces Bosnia para garantizar el cumpli-miento de los Acuerdos de Dayton,que pusieron punto final a una con-tienda en la que murieron otras260.000, en su mayoría civiles, y queprovocó el éxodo de más de tres millo-nes de personas. A medida que la si-tuación fue mejorando, las tropas deSFOR redujeron su número hasta los7.000 hombres, que ahora han sidosustituidos por EUROFOR.

Aunque la amenaza de un nuevoconflicto armado es remota, la inesta-bilidad política es patente y, sin la con-tinua vigilancia de la comunidad inter-nacional, la situación podría llegar aser caótica.

Los Acuerdos de Dayton estable-cieron dos entidades semi indepen-dientes en Bosnia con capital en Sara-jevo —la Federación croata-musul-mana y la República Sprska de losserbios—, que comparten institucio-

nes centralizadas cuyos poderes hansido bastante recortados para dejarsatisfecha a la comunidad serbia.Existe una Constitución común a lasdos zonas del país, y, además, cadauna de ellas tiene la suya propia. Tan-to la Federación como la RepúblicaSprska tienen distintos sistemas polí-tico-administrativos.

La presidencia estatal es tripartita,y sus miembros (un bosnio musulmán,un bosnio croata y un serbobosnio) ro-

tan cada ocho meses. El poder ejecuti-vo consiste en un Consejo de Minis-tros encabezado por un jefe de Go-bierno designado por la Presidenciadel Estado. La rama legislativa se com-pone de una Asamblea Parlamentariacon dos cámaras: la cámara de Repre-sentantes (42 miembros elegidos porvotación directa) y la cámara de losPueblos o cámara alta, integrada por15 miembros seleccionados por lasasambleas parlamentarias locales. Este

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 63

Miembros del Eurocuerpo recibenel relevo de manos de la OTANen la ceremonia del pasado2 de diciembre en Sarajevo.

Oficiales de la EUFOR despliegan la bandera de la Unión Europea en la base CampButurmir, Cuartel General de la misión de paz en Bosnia-Herzegovina.

EFE

EFE

Page 61: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004

esquema administrativo se reproducea menor escala en la Federación, quecuenta también con dos cámaras deigual nombre, pero la República Sprs-ka tiene como órgano legislativo unaAsamblea Nacional, y tanto los serbioscomo la Federación cuentan con tribu-nales constitucionales propios. Otracaracterística diferenciadora es la exis-tencia de diez cantones en la Federa-ción, con autonomía y gobierno localpropio, facultados para elaborar leyesque no contradigan a las federales,mientras que en la República Sprskano hay entidades territoriales interme-dias entre el Gobierno central y losayuntamientos.

Del «Gobierno central» bosnio de-penden la política exterior, la financie-ra y la monetaria, y además existenotras instituciones comunes como elTribunal Constitucional, el BancoCentral y el Comité Permanente deAsuntos Militares, que coordina lasactividades de las FAS en toda Bosnia-Herzegovina, lo que implica la difíciltarea de conjuntar al Ejército de la Fe-deración (con sus componentes bos-nio-musulmanes y croatas) y al de laRepública Sprska.

ELECCIONES MUNICIPALESLas profundas divisiones administrati-vas, políticas y legislativas de Bosniaquedaron reflejadas en las últimaselecciones municipales celebradas elpasado octubre. Estos comicios tuvie-ron como notas destacadas el triunfode los partidos nacionalistas bosnio-musulmán, croata y serbio, y la fuerteabstención, que rondó el 55 por 100.La débil participación ciudadana en eljuego democrático confirmó las pre-dicciones de muchos diplomáticos yobservadores en los Balcanes. El in-cumplimiento de las promesas hechaspor los partidos en anteriores convoca-torias electorales había alimentado ladesilusión de muchos votantes, que serefugiaron en la abstención como señalde descontento. Al igual que en laselecciones de hace cuatro años, los trespartidos nacionalistas étnicos enfren-tados en la guerra de 1992-1995 si-guen copando, casi a partes iguales, lasinstituciones comunes y mandando ensus respectivos territorios (la Federa-ción y la República Sprska), pero la

comunidad internacional consideraque, en la actualidad, estos partidoshan evolucionado y no suponen unaamenaza para la estabilidad del país.

Pese a todo, hay algunos signos in-quietantes. En la República Sprska, elPartido Democrático Serbio (PDS),seguidor de Karadzic, consiguió 37

ayuntamientos, aunque perdió algu-nos obtenidos en el año 2000. En con-trapartida, el partido de oposición enla República Sprska, la Alianza de losSocialdemócratas Independientes(ASDI) mejoró notablemente su pesopolítico al conseguir la mayoría en 20ayuntamientos, el doble de los que te-nía antes, además de obtener una am-plia victoria en la importante ciudadBanja Luka y arrebatar al PDS el mu-nicipio de Trebinie, en cuyos alrede-dores se supone que se oculta Karad-zic. En la Federación croato-musul-mana, los votos fueron para la UniónDemocrática Croata (HDZ) en laszonas con mayoría de población croa-ta, y para el Partido de Acción Demo-crática en las de mayoría musulmana,que recuperó incluso algunos ayunta-mientos controlados por el PartidoSocialdemócrata.

«Lo que importa en este momento—declaró Paddy Ashdown, poco des-pués de las elecciones de octubre— esque los responsables políticos de todaslas tendencias vuelvan al trabajo y seconcentren en las reformas necesarias(…) para que Bosnia-Herzegovinatenga un futuro dentro de Europa y dela OTAN». Con estas palabras, Ash-down se refería a los dos objetivos fun-damentales que Bosnia tiene plantea-dos ahora: el ingreso en el programade Asociación para la Paz (ApP) de la

64 Revista Española de Defensa

Desde 1992, la comunidadinternacional ha estado presente enBosnia-Herzegovina. A la dcha., BMRespañol patrullando Móstar en 1994.

El general británico David Leakey es eljefe de la EUFOR deplegada en Bosnia.

EFE

Page 62: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

OTAN y el inicio de conversacionespara la asociación con la UE.

Este doble proyecto implica la edi-ficación de un Estado unido y eficaz,una tarea que avanza lentamente, en-tre otras cosas por las limitaciones im-puestas por la propia Constitución es-tatal. Aunque la vuelta al enfrenta-miento armado interétnico parececompletamente descartada por el mo-

mento, nadie sabe lo que podría pasaren el caso de que la comunidad inter-nacional decidiera retirarse de Bos-nia-Herzegovina. Todavía no puedehablarse de un país totalmente «nor-malizado», a pesar de que las armashan callado y los progresos en los ór-denes político, social y económico soncontinuos.

Paradójicamente, los Acuerdos deDayton, que fueron la solución paraterminar con la devastadora guerra de1992-1995, se han convertido ahora enuna rémora, ya que reparten la mayorparte de las competencias estatales(Ejército, Asuntos interiores, Policía,Aduanas, Economía y Enseñanza) en-tre los serbios, por un lado, y los mu-sulmanes y croatas, por otro. La frag-mentación del Estado, en aras de losintereses nacionalistas, supone un fre-no al desarrollo económico y democrá-tico y obstaculiza proyectos a largoplazo para el conjunto del país. El capi-tal extranjero tiene problemas paraafluir por la desconfianza de los inver-sores, y eso frena la creación de nuevasindustrias y servicios y eleva las tasasde paro, pero se han registrado avan-ces en lo que respecta a la comunica-ción y la libre circulación de las perso-nas. No obstante, aún queda muchopor hacer hasta lograr el libre tránsito

de mercancías, debido a las aduanas in-teriores entre la República Sprska y laFederación. Para los expertos no hayninguna duda: Bosnia debe eliminar lafragmentación actual y convertirse enun mercado único si quiere aspirar aformar parte de la UE.

El protectorado de facto que la co-munidad internacional ejerce sobreBosnia debe culminar con el ajuste delpaís en las instituciones de la UniónEuropea y la integración a largo plazo.Existen, sin embargo, una serie decondiciones para el normal desarrollode la negociación , como la unificacióndel sistema de defensa y de fiscalidad;las reformas económicas profundas enla economía, la enseñanza y la justicia;la eliminación de la corrupción; la pro-tección de fronteras; y la radiotelevi-sión pública independiente y unifica-da. Nadie se atreve a dar una fecha pa-ra el ingreso de Bosnia en la UE, aun-que los más optimistas la sitúan entre2010 y 2012, algo que parece improba-ble mientras cada comunidad nacionalactúe por su cuenta para proteger losintereses propios y las instituciones ét-nicas locales prevalezcan sobre las de-cisiones de un Estado todavía débil ycon escasos recursos, cuya estructura-ción se complica todavía más por la ac-tuación, no siempre coordinada, de las

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 65

LA situación militar de Bosnia-Herzegovinapuede considerarse única en Europa, ya

que se trata de dos FAS diferentes para la de-fensa del mismo país. Aunque se han dado pa-sos importantes para integrar estos dos Ejérci-tos, todavía queda mucho trabajo por hacer enla reestructuración y reducción de unas fuerzascuyo gasto es desproporcionado para la reali-dad económica de un país con casi un 40 por100 de parados y 4 millones de habitantes.

De acuerdo con los términos de los Acuerdosde Dayton, el conjunto de las FAS de Bosnia-Herzegovina está formado por el Ejército de laFederación y el Ejército de la República Sprska(VF y VRS respectivamente en sus siglas enserbo-croata), cada uno con su propio Ministe-rio de Defensa. El VF incluye a su vez uncuerpo de ejército bosnio-musulmán y otrobosnio-croata, pero en el Cuartel General de

la Federación trabajan conjuntamente croa-tas y bosnios, y los tres miembros de la pre-sidencia estatal tienen funciones de coman-dantes supremos del conjunto de las FAS enBosnia-Herzegovina, que ascienden a34.000 soldados y oficiales profesionales y a15.000 reservistas.El Ejército de la Federación (VF) tiene unos24.000 hombres (unos 17.000 bosnio-musul-manes y poco más de 7.000 croatas) y estádividido en cuatro Cuerpos, tres de ellos bos-nio-musulmanes, con bases en Sarajevo,Tuzla y Bihac, y uno croata, con base enMostar. El VF dispone de unidades de Infan-tería motorizada, Infantería mecanizada, In-fantería blindada, y Artillería de campaña yantiaérea. También dispone de una Fuerzade Acción Rápida y algunas unidades aéreas.Por lo que respecta al Ejército de la Repúbli-

ca Sprska, con unos 10.000 soldados, tam-bién se reparte en cuatro cuerpos, con baseen Banja Luka, Bijeljina, Sokolac y Bileca.Dispone de unidades de Infantería, Artillería,Transmisiones, Ingenieros, Reconocimiento eIntendencia, y de una pequeña Fuerza Aérea.La existencia de cada uno de estos ejércitosse justifica —en teoría— por la defensa desus respectivas comunidades nacionales enel interior, y no para hacer frente a agresionesexternas. Pero la tendencia actual se dirige areducir el presupuesto defensivo y a crear unEjército más reducido y profesionalizado, convistas a lograr la entrada en la Asociación pa-ra la Paz de la OTAN en el plazo más breveposible. Un paso fundamental en esta direc-ción sería establecer un Estado Mayor único,con un comandante en jefe nombrado por laPresidencia del Estado.

Unas Fuerzas Armadas con dos Ejércitos

Jorg

e M

ata

Page 63: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

66 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

múltiples organizaciones internaciona-les que actúan en su territorio. A esterespecto, hay que añadir que no todoel mundo en Bosnia parece considerarprioritaria la adhesión a la UE, en es-pecial en la República Sprska. Mu-chos serbo-bosnios se oponen drásti-camente a sacrificar la independenciade su entidad política por la integra-

ción con Europa. El rechazo es másatenuado entre los musulmanes y loscroatas, aunque a la hora de la verdadtambién plantean obstáculos y bloque-an iniciativas que podrían facilitar elproceso de ingreso en la UE, que sepresenta prolongado y difícil. Pero laUE ha invertido mucho dinero en unpaís en el que está implicada y que po-

ne a prueba su credibilidad, sobre tododespués del relevo de la misión de pazde la SFOR. A estas alturas, hay razo-nes geopolíticas importantes para queBosnia-Herzegovina no sea abandona-da a su suerte, porque eso supondríadejar una especie de «agujero negro»en el corazón de los Balcanes, con ries-go de inseguridad permanente en todala región.

Un dato alentador en el proceso denormalización bosnio es la mejora delas relaciones con los países limítrofes.Tras la muerte del presidente croataTudjman, y la caída del serbio Milose-vic, tanto Serbia como Croacia hanabandonado formalmente sus deseosde aumentar territorio a costa de Bos-nia-Herzegovina. La cooperación en-tre los tres Estados ha mejorado, y susciudadanos pueden circular por elloslibremente con el documento de iden-tidad. De forma general, puede decir-se que el incremento de los vínculoscon los países vecinos contribuye a laestabilidad interior de Bosnia y dismi-nuye la radicalización de los naciona-lismos étnicos.

CRÍMENES DE GUERRADespués de tantos años sobre el terrenoen Bosnia-Herzegovina, la SFOR noha conseguido «terminar el trabajo» decapturar a los dos criminales de guerramás buscados: el general Ratko Mladicy el dirigente político de los serbo-bos-nios, Radovan Karadzic, ambos acusa-dos de crímenes contra la humanidad.En este sentido, la OTAN, que todavíamantiene un reducido contingente de150 soldados norteamericanos en suelobosnio dedicado fundamentalmente a lalucha antiterrorista, considera que suresponsabilidad no se ha extinguidocon el relevo, aunque la UE, como en-cargada del cumplimiento de los Acuer-dos de Dayton, y por tanto de la captu-ra de los criminales de guerra, quiereimplicarse también en esa tarea.

El asunto de la entrega de los acusa-dos de crímenes de guerra al TribunalPenal Internacional (TPI) de La Hayapara la ex Yugoslavia continúa gene-rando tensiones entre la comunidad in-ternacional y las entidades que integranel Estado bosnio. La OTAN está deci-dida a llevar ante la justicia a Mladic y

LAS secuelas bélicas, sin embargo, nopueden ser fácilmente borradas, y en al-

gunos casos son irreparables. Todavía haymás de 16.500 personas desaparecidas du-rante la guerra, según datos del Comité In-ternacional de la Cruz Roja, y las fosas co-munes siguen apareciendo. La depuraciónétnica llevada a cabo en algunas zonas du-rante la contienda ha cambiado la estructu-ra de la población. En muchos sitios, las au-toridades locales (sobre todo en la Repúbli-ca Sprska) han intentado por todos los me-dios impedir el retorno de los refugiados. Un gran número de éstos, repartidos porlos países vecinos, ha encontrado en ellosun nuevo hogar, y si regresan a Bosnia es,en muchos casos, para recuperar sus vi-viendas y enseres y venderlos. Se estimaque unos 250.000 refugiados bosnios vi-

ven en el extranjero, y la mayoría han ad-quirido ya nueva nacionalidad. Hay otras200.000 personas refugiadas en Serbia,Montenegro y Croacia, que es muy pocoprobable que regresen a Bosnia, y unas300.000 repartidas en el conjunto del paísque lo único que quieren es recuperar susbienes, revenderlos y marcharse. Muy po-cos son los que se aventuran a vivir libre-mente en territorios de mayoría étnica dis-tinta a la suya. En este sentido, por desgracia, la «limpie-za» es un hecho, y la voluntad internacio-nal de crear un Estado unificado suscita re-celos, en especial en la República Sprska.Muchos políticos serbios de Bosnia opinanque esa unificación va en contra de losAcuerdos de Dayton y reclaman, incluso,más competencias para su nacionalidad.

Heridas abiertas

En los añosde conflicto,perdieron lavida más de260.000personas,la mayoríaciviles.

Sipa

Pre

ss

Page 64: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 67

Karadzic, pero la República Sprska,donde son amparados y consideradoshéroes no parece decidida a facilitar lascosas. Hasta el momento, las presionesinternacionales no han dado muchofruto. «No tenemos ninguna coopera-ción con la República Sprska —declarórecientemente la fiscal del TPI, CarlaDel Ponte—. Todavía no se ha deteni-do a nadie de los buscados, y sabemosque Karadzic vive allí». Del Ponte criti-có también a la OTAN por no haber si-do capaz de capturar a Mladic y Karad-zic en el largo tiempo que ha durado sumisión en Bosnia.

Pese a todo, el cerco en torno a Mla-dic, Karadzic y otros acusados pareceirse estrechando, tras varios intentos fa-llidos de las tropas de la SFOR por cap-turarlos. En los últimos meses han sidoapresados y llevados a La Haya algunosde los criminales buscados, como Liubi-sa Beara, jefe de los servicios de seguri-dad del Ejército serbio en Bosnia, acu-sado de genocidio en Sebrenica, que es-taba refugiado en Serbia y fue entrega-do por el Gobierno de Belgrado; o el ge-neral serbobosnio Dragomir Milosevic,que dirigió los bombardeos artilleroscontra la población civil en Sarajevo.

La herida más sangrante de la gue-rra de Bosnia continúa siendo el re-cuerdo de la matanza de Sebrenica,donde en julio de 1995 más de 7.000bosnios musulmanes fueron asesinados

por los serbios después de la ocupaciónde la ciudad, ante la presencia cercanade un contingente de «cascos azules»holandés de la ONU. La masacre fuecalificada formalmente de genocidiopor el TPI, y tanto Serbia como la Re-pública Sprska habían eludido cual-quier declaración al respecto, hasta quela evidencia de los hechos y la creación

de una comisión impuesta por el repre-sentante internacional, Paddy Ash-down, les han forzado a hacerlo. En elcurso de una visita a Sarajevo, el presi-dente de Serbia, Boris Tadic, y el Go-bierno de la República Sprska, han ad-mitido oficialmente el genocidio y hanpresentado excusas a los familiares delas víctimas. Una actitud que contrastacon la mantenida hasta ese momentopor las autoridades serbias de Bosnia,que siempre habían minimizado el nú-mero de muertos, o alegado excusas pa-ra desviar su responsabilidad en la ma-tanza, la mayor que se ha producido enEuropa desde la II Guerra Mundial.

El mea culpa de los gobiernos de laRepública Sprska y de Belgrado sólopuede tener ya un valor simbólico, pe-ro se considera necesario como gestopara una reconciliación futura con losserbios musulmanes. Sin embargo, elpresidente Tadic advirtió de que laculpabilidad es siempre individual yno colectiva. Una observación que es-tá relacionada con la acusación pre-sentada por el Estado bosnio contraSerbia ante el Tribunal Penal Interna-cional, responsabilizando al puebloserbio de genocidio.

Fernando Martínez Laínez

Tras los Acuerdos de Dayton la OTAN desplegó sumisión en Bosnia. En la foto, españoles de SFOR.

La guerra provocó más de dos millones de refugiados y todavía hoy día hay lugares,como la república serbia de Sprska, donde las autoridades no facilitan su regreso.

Pepe

Día

z

Pepe

Día

z

Page 65: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

68 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

[ internacional ]

¿Una nuevaOPORTUNIDAD?

LAS ELECCIONES PALESTINAS DEL PRÓXIMO ENERO ABREN EXPECTATIVAS PARA MOVER ELENQUISTADO PROCESO ÁRABE ISRAELÍ

Los funerales por Yasir Arafat en Ramala —su féretro descansa en la Mukata hasta poder ser enterrado en Jerusalén— se convirtieron en unespontáneo homenaje del pueblo palestino hacia un hombre que durante décadas ha simbolizado sus aspiraciones de poseer un Estado propio.

Mahmud Abbas es el candidatooficial en las eleccionespresidenciales de enero.

Page 66: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

H ASTA el pasado 11 de noviem-bre, —día en que falleció YasirArafat— todos los caminos que

podían llevar a israelíes y palestinos denuevo a la mesa de negociación pare-cían firmemente bloqueados. Las deci-siones de Israel de construir un murode separación y de retirarse unilateral-mente de Gaza (y Norte de Samaria),parecían el entierro definitivo del pro-ceso negociador. El discurso justifica-tivo israelí sugería que Tel Aviv habíallegado a la conclusión de que debía fi-jar, sin tener en cuenta a los palesti-nos, los términos de seguridad, demo-

gráficos, económicos, políticos y terri-toriales, del estatuto final palestino yaplicarlos. Por su parte, el terrorismopalestino mantenía su constante dis-curso de muerte.

El proceso se encontraba en un ca-llejón sin salida. Nunca, en los 57años que dura ya este conflicto, lasrelaciones de Israel con la ONU ycon la Unión Europea habían estadotan tensas, y nunca la percepción enOccidente de un Gobierno israelí co-mo el del actual primer ministro,Ariel Sharon, había parecido más ne-gativa. La muerte de Arafat, aunqueno pueda cambiar demasiado la polí-tica israelí, sí ofrece al menos una

oportunidad de retomar el diálogoque unos y otros no deberían dejarescapar.

En los últimos años, el presidenteestadounidense, George Bush, coin-cidía con Israel en su apreciación so-bre los palestinos: que no existía nin-gún interlocutor palestino válido, quela Autoridad Nacional Palestina(ANP) debería ser objeto de una re-forma profunda, que un nuevo lide-razgo palestino moderado deberíasustituir al ejercido por Yasir Arafaty su entorno, y que ese nuevo lide-razgo y esa nueva ANP reformada

deberían acabar con toda forma deterrorismo. De una manera tal vez untanto simplista, buena parte de laopinión pública del mundo árabe,creyeron, en gran medida porque elpropio Ariel Sharon así lo manifesta-ba, que el presidente de la ANP, Ya-sir Arafat, era el verdadero obstáculoa la reanudación de las negociacionespalestino-israelíes. Es por ello lógicoque tras su muerte, el pasado 11 denoviembre, surgiera una nueva espe-ranza. Ahora, a medida que pasan losdías y las semanas y los mismos pro-blemas siguen vigentes, cabe pregun-tarse si tantas expectativas estabanjustificadas.

La clave está en la posición que to-men las nuevas autoridades palesti-nas —el nombre del presidente sal-drá de las elecciones convocadas pa-ra el próximo 9 de enero— y en la ac-titud de Israel hacia las mismas. Esmás, la UE y la ONU han afirmadorecientemente que el Plan de retiradaisraelí de Gaza puede ser positivo acondición de que se le integre en laHoja de Ruta y sea discutido con elliderazgo palestino que surja de laselecciones. De ellas se espera queproduzca el milagro de traer caras,ideas y actitudes nuevas.

El secretario de Estado norteame-ricano en funciones Colin Powell —que efectuó la que será probable-mente su última visita a Israel en esasituación en noviembre pasado— dijoque la muerte de Arafat representaba«una nueva oportunidad de avanzaren el proceso de paz». Antes de aban-donar la zona, indicó también quehabía obtenido el compromiso del mi-nistro israelí de Asuntos Exteriores,Silvan Salón, de que Israel «hará to-do lo que pueda para que esas presi-denciales palestinas transcurran or-denadamente, incluyendo arreglospara que puedan votar los más de200.000 palestinos que viven en Je-rusalén Este, ocupado por Israel».

NUEVOS LÍDERESEn un primer momento, y desde lossectores más oficialistas de la Autori-dad Nacional Palestina, las eleccionesde enero no debían ofrecer ningunasorpresa. Horas después de fallecerArafat, ya se había designado a Mah-mud Abbas (Abu Mazen) como presi-dente de la Organización para la Li-beración de Palestina (OLP) y candi-dato a presidente de la ANP. Parecíaque estaba asegurada su elección conel respaldo de Al Fatah, sin embargo,la candidatura de Maruan Barghouti,uno de los miembros más popularesde la «joven guardia» palestina, des-pués de haberla presentado, retiradoy vuelto a presentar, se ha tornado enincertidumbre. Barghouti está presoen Israel y cumple una sentencia de40 años de reclusión que los israelíesafirman estar dispuestos a agotarhasta el último día.

Si este hombre resultara elegido—una opción que no puede ser des-

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 69

Un soldado israelí patrulla las calles de Jerusalén Este, elpasado diciembre, tras una serie de atentados palestinos.

Page 67: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

70 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

cartada de antemano dada su popula-ridad—, quedaría la incógnita de có-mo podría ejercer su función desdeprisión y cómo ello afectaría a una es-tabilidad palestina hoy más necesariaque nunca. Fadwa, la esposa deBarghouti, ha declarado, quizá conexcesivo optimismo, que estar encar-celado no sería un obstáculo insalva-ble para que su marido fuera presi-dente de la ANP y ha citado a eserespecto el precedente del sudafrica-no Nelson Mandela. Aunque estofuera cierto, algo que está por demos-trar, el verdadero problema es la es-cena política palestina que surgriría ycómo sería reconocida por Israel. TelAviv ha manifestado sus esperanzas—tal vez infundadas— de que trasArafat surja una dirección palestinamás moderada.

Es cierto que ese liderazgo modera-do, nuevo y diferente de la vieja guar-dia palestina existe realmente, pero laservidumbre de los procesos democrá-ticos reside en que son los electoresquienes deciden. Aunque una mayoría

de palestinos, según los sondeos, eshoy más favorable a la paz con Israelque en el pasado, no parece concebibleque los electores vayan a votar a hom-bres dispuestos a condescender en elabandono de principios como el dere-cho al retorno de los refugiados, o el deconvertir a Jerusalén Este en capitaldel futuro Estado palestino. Muchomenos a aceptar la modificación de labase de toda posible solución: el princi-pio de paz por territorios, es decir, elretorno de Israel a las fronteras del 4de junio de 1967, exigido por diversasresoluciones de la ONU.

Sea cual sea el resultado de la elec-ción presidencial, la verdadera rees-tructuración de los liderazgos palesti-nos no habrá podido ser consumadapara esa fecha tan temprana. La suer-te de la vieja guardia palestina, comola del liderazgo palestino, puede queno se decida ahora sino a partir deagosto de 2005, cuando la organiza-ción Al Fatah celebre su primer con-greso desde 1987. Para entonces, contoda seguridad, habrán surgido líde-

res jóvenes del «interior» (es decir, delos territorios de Gaza y Cisjordania)que, como demuestra la experienciade todas las revoluciones, suelen serquienes finalmente terminan prevale-ciendo sobre los llegados del exilio.Arafat frenaba esa evolución, peroahora todas las posibilidades estánabiertas.

TEMAS DE FONDOLa cuestión de las colonias de pobla-ción israelí dentro de los territoriospalestinos ocupados constituyen, talcomo siempre se había intuido, un es-collo fenomenal en el proceso de ne-gociación final del conflicto. El mismoAriel Sharon, que recientemente secomprometió a evacuar 21 colonias deGaza con una población de 8.000 is-raelíes, y 5 del Norte de Samaria (Cis-jordania) en el marco del Plan de reti-rada unilateral, decía en 1995 que«Quienquiera que se atreva a desalo-jar a los colonos sumirá a Israel enuna guerra fratricida». Ésta será sinduda una cuestión central de la vida

La muerte de Arafat abre una nueva etapa en la zona —en la foto, una mujer pasea por Gaza ante carteles de homenaje al rais— que puedeofrecer un nuevo impulso al deteriorado proceso negociador entre palestinos e israelíes.

Page 68: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 71

política israelí en los próximos meseso años y ya desde ahora algunos gru-pos de colonos radicales llaman a ladesobediencia civil e incluso militar siel Gobierno de Sharon sigue adelantecon sus planes de evacuación parcialde los asentamientos judíos.

Otro tema importante es la actitudde la comunidad árabe ante los resul-tados de las elecciones palestinas. Pa-radójicamente, Israel siempre ha in-tentado mantener buenas relacionescon los Estados árabes. Es más, TelAviv no ve contradicción alguna entresu deseo de que todos los países árabesestablezcan relaciones diplomáticas,económicas, culturales y de todo tipocon el Estado judío, al mismo tiempoque éste prepara una separación total—física, humana y política— de la En-tidad o del Estado palestino.

La Iniciativa de Paz Árabe, expues-ta durante la reunión de la Liga Árabeen Beirut en 2002, ofrecía la normali-zación total con todos los firmantes acambio de la creación de un Estadopalestino viable en los territorios ocu-pados, con capital en Jerusalén Este yuna «solución legal» —un eufemismopara sustituir el derecho al retorno porindemnización— para los refugiadospalestinos. Sin embargo, Israel y Esta-dos Unidos parecen preferir sus pro-pias iniciativas y tienen sus Estadosárabes «preferidos», como Jordania yEgipto, a los cuales estimulan a pro-fundizar sus relaciones con el Estadojudío. Ése es el sentido de la zona de li-bre cambio (Qualified industrial Zones)ya operativa con Jordania, que permi-te el acceso de los productos jordanosal mercado estadounidense.

El mismo acuerdo le ha sido ofre-cido a Egipto a cambio de algunasconcesiones importantes, como hacerregresar a Tel Aviv a su embajador,retirado en el año 2000, o la libera-ción del espía israelí detenido enEgipto Azzam Agzam, materializadarecientemente para disgusto de mu-chos egipcios y palestinos que creíanque sería la carta que el presidenteMubarak se guardaba en la mangapara canjear su libertad por la deMaruan Barghouti.

Tampoco se pueden olvidar, comorecordatorio de las dificultades quetendrá que superar aún la negociación

en su difícil camino, algunos de lostérminos más llamativos del Plan (is-raelí) de retirada de Gaza aprobadohace unos meses por el Parlamento is-raelí. En la introducción del Plan seafirma que «el Estado de Israel es fielal proceso de paz y aspira a una solu-ción negociada sobre la base de la vi-sión del presidente de Estados Uni-dos, George W. Bush» y que «ha lle-

gado a la conclusión de que hoy notiene interlocutor palestino con el cualpudiera hacer progresar el proceso depaz de forma bilateral».

El Plan, elaborado medio año an-tes del fallecimiento de Yasir Arafat yredactado en un cierto «lenguaje decombate» destinado a justificar el re-chazo de Arafat como interlocutor,explica que Israel tiene la intenciónde «acabar el proceso de evacuación[de Gaza y el norte de Samaria] an-tes de finales de 2005». Aunque eltexto reconoce que el Plan «no invali-da en modo alguno los acuerdos exis-tentes entre el Estado de Israel y los

palestinos», la explicación de las «ga-rantías dadas por Estados Unidos aIsrael el 14 de abril de 2004» (ofreci-das en una carta del presidente Busha Ariel Sharon) permite anticiparque algunas de ellas entrarán en coli-sión con las resoluciones del Consejode Seguridad de la ONU y con losmismos acuerdos entre Israel y lospalestinos que dice respetar.

GARANTÍASUna de esas garantías señala que Es-tados Unidos no presionará a Israelpara adoptar ningún otro plan políti-co que no sea la Hoja de Ruta, (sobrecuyas condiciones Tel Aviv emitióquince objeciones importantes) y queIsrael no se compromete a iniciarconversaciones políticas «hasta quelos palestinos no hayan cumplido loque la Hoja de Ruta les exige (cesedel terrorismo, de la violencia y de laincitación al odio, desmantelamientode las organizaciones terroristas,cambio de liderazgo, y realización dereformas globales en el seno de la Au-toridad palestina)». Una visión queomite toda referencia a los asesinatosselectivos llevados a cabo por Israel ya un terrorismo de Estado.

Hay además otras dos garantíasofrecidas por Washington a Israelcontempladas en el Plan que puedenestar abiertamente en contra de lasresoluciones de la organización de lasNaciones Unidas. Concretamente lade que «no habrá ningún retorno derefugiados palestinos a Israel» ni «re-torno a las fronteras de 1967 en vir-tud de dos consideraciones principa-les: los bloques de poblamiento israe-líes (las colonias judías en los territo-rios ocupados) y la aplicación delconcepto de fronteras defendibles».

Por ultimo, Israel entiende que susacuerdos con Estados Unidos no seránválidos si el «intercambio de cartas en-tre el presidente Bush y el primer mi-nistro Sharon y las cartas remitidasentre el director del gabinete del pri-mer ministro y la consejera de Seguri-dad Nacional de Estados Unidos (en-tonces Condoleezza Rice) no se inte-gran a La Hoja de Ruta como parte in-tegrante de la misma».

Domingo del Pino GutiérrezFotos: EFE

[ internacional ]

Maruan Barghouti, se presenta alas elecciones con un importante

respaldo popular.

Page 69: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

72 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

Ecos del mundo

The Economistdestaca la

reforma delConsejo deSeguridad

para adecuarel organismo

a la nuevarealidad

internacional

Hace un año, el secretario generalde la ONU, Kofi Annan, encargaba auna comisión, encabezada por el ex-primer ministro tailandés, Anand Pan-yarachun e integrada por 15 personali-dades de otros tantos países que re-presentan diferentes puntos de vista(militares, economistas, políticos y exmiembros de gobiernos), un estudiosobre las amenazas a la seguridad y ala paz a las que se enfrenta el mundoen la actualidad. El resultado, publica-do a principios del mes de diciembre,es un informe titulado Un mundo másseguro: nuestra responsabilidad com-partida, en el que se evalúa la formaen que los gobiernos e institucionespueden responder a las nuevas ame-nazas. En él se recogen 101 recomen-daciones con la vista puesta en el fu-turo y que el mismo Kofi Annan reseñaen un artículo que publica la revistabritánica The Economist.El secretario general de las NacionesUnidas enumera en principio los ries-gos recogidos por la comisión. «Lasamenazas económicas y sociales, queincluyen la pobreza y las enfermeda-des infecciosas mortales; los conflic-

tos en el interior de los Estados y enlos que se incluyen el derrumbe de losgobiernos, las guerras civiles y los ge-nocidios; las armas biológicas, nuclea-res, radiológicas y químicas; el terro-rismo; y las mafias internacionales».Ante este catálogo de amenazas, lasNaciones Unidas proponen la preven-ción. La tesis, aunque pueda recordaral enfoque de EE. UU. ante el peligrodel terrorismo internacional, está lejosde ese tipo de política. El informe pre-sentado a Annan apuesta por el apoyoal desarrollo: «la mejor estrategia pre-ventiva es apoyar el desarrollo».En cuanto a la guerra al terrorismo, lacomisión plantea la lucha con un es-crupuloso respeto a los derechos hu-manos, y determina con claridad loque ha de definirse como terrorismo.«Será cualquier tipo de acción quepretenda matar o herir personal civil ono combatiente con la intención de inti-midar a la población u obligar la actua-ción de un gobierno u organización in-ternacional», explica la revista TimeLo que no descarta la comisión es quehabrá casos en los que la resoluciónde un conflicto pase por el uso de la

fuerza. Y al respecto, Kofi Annan re-marca en The Economist las cinco lí-neas básicas, y que se basarían en: laentidad de la amenaza, la adecuacióndel uso de la fuerza para pararla, quesea la última opción, que sea propor-cional y la mínima necesaria, y que lasconsecuencias de la acción sean me-jores que las de no hacer nada.Pero para que estos principios puedandesarrollarse, tanto Annan como losmiembros de la comisión coinciden enque es necesario una renovación de laONU. Kofi Annan destaca en el sema-nario británico esta propuesta que con-llevaría el cambio de mayor entidadque se diera en la ONU desde su naci-miento hace casi 60 años: la reformadel Consejo de Seguridad, que engro-saría su lista de países participantes ennueve miembros más. «Se incluiría aaquellos países que más contribuyan ala organización tanto económica, militaro diplomáticamente de forma que en elconsejo exista una representación am-plia de la diversidad de países miem-bros de la ONU. Y no ampliar la capaci-dad de veto a más países, cuestiónque dificultaría la toma de decisiones».

� PARA LA REVISTA TIME, EL AMBICIOSO PROYECTO

PARA MODERNIZAR LAS NACIONES UNIDAS

ES EL RETO MÁ IMPORTANTE AL QUE SE HA ENFRENTADO

SU SECRETARIO GENERAL,KOFI ANNAN.

REFORMA de la ONU

THE ECONOMIST, TIME

Page 70: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 73

«Ha ocurrido. Es la victoria del pue-blo ucraniano». Víktor Yushenko, re-sumió así el tortuoso camino que le hapermitido convertirse en el nuevo pre-sidente de Ucrania elegido —sin du-das— democráticamente. El 26 de di-ciembre, más del 54 por 100 de losucranianos con derecho a voto —laparticipación alcanzó un récord sinprecedentes del 77 por 100— dieronsu confianza a este hombre, símbolode la ya conocidacomo «revoluciónnaranja» y un líderque ha sido capazde devolver la con-fianza a los ciuda-danos de Ucrania enel Estado de dere-cho. Todo comenzóel 21 de noviembre:los resultados oficialesde la segunda vueltade las presidencialeslevantaron sospechasde fraude y los observa-dores internacionalesconfirmaron las irregula-ridades. Cientos de milesde personas tomaron lascalles en una revoluciónpacífica encabezada por el entoncesjefe de la oposición, Yushenko. El poder legislativo respondió a la lla-mada: a principios de diciembre, laRada (parlamento) aprobó una im-portante reforma legal que recorta lospoderes presidenciales. Además, sedecidió repetir las elecciones y garan-tizar, en colaboración con la comuni-dad internacional, el desarrollo demo-crático de los comicios. Tal y como señala el semanario britá-nico The Economist, «la reformaconstitucional transfiere alguno de los

poderes del presidente al parlamen-to, donde Kuchma posee aún ciertainfluencia». Por su parte el opositorYushenko, temeroso de que puedanrepetirse en el futuro nuevos intentosde manipular el voto electoral ha vistosatisfecho uno de sus objetivos, unmayor controlsobre los vo-tos por correo

y el cese de los miembrosde la comisión electoral central, desa-creditados tras el intento de declararal otro candidato, Yanukovich, comovencedor de los comicios.En esta encarnizada lucha electoralpor el poder en Ucrania ambos ban-dos representan posiciones diame-tralmente opuestas, principalmenteen el campo geopolítico. Como seña-la The Economist, «Los seguidoresde Yushenko desean vivir como lo

hacen los europeos, en un estado debienestar y libre de corrupción, aun-que no muy interesados en otro tipode lazos internacionales». En el bando contrario, con Yanuko-vich, se alinean principalmente loshabitantes del sur y este de Ucraniacuyos intereses miran hacia el «alia-do» ruso. Precisamente el empeñopersonal de Vladimir Putin en apo-yar a sus aliados ucranianos me-diante su visita a Kiev, no ha tenidolos efectos deseados. Según señalael analista ucraniano Oleg Haran enunas declaraciones a The Econo-mist; «La inoportuna intervencióndel presidente Putin ha creado unageneración completa de patriotasucranianos, incluso en las zonaspartidarias de los rusos». Igualmente, la repercusión en Rusiade lo acaecido en el vecino país es,para algunos diplomáticos, segúndescribe la revista británica «el tras-pies más serio entre la Rusia post-so-viética y la Unión Europea». Argu-mentan este hecho con los temoresde algunos oficiales rusos, que ven a

Ucrania como una provincia«no como un país independien-te y que expresan su enfadopor la forma en que perciben elneoimperialismo occidental». La revista Time, por su parte,concluye al respecto que, «traslos acuerdos tomados en laCorte Suprema ucraniana, unaradio de Moscú, Ekho Moksvy,una de las emisoras más escu-chadas en la capital, lanzaba asus oyentes una encuesta telefó-nica con la pregunta: ¿Envidian loque ocurre en Kiev? A la que un66 por 100 de los oyentes respon-dieron con un sí». Pero no hay que olvidar que Rusiasigue manteniendo su vista puesta

en «los pequeños rusos» término conel que se les conoce a los ucranianosen la antigua Unión Soviética. La rela-ción entre ambos países ha sido muyestrecha a lo largo de sus respectivashistorias. Como señala el profesor dehistoria rusa de la universidad de Har-vard, Richard Pipes, en las páginasde Newsweek, «ninguna pérdida hasido tan dolorosamente sentida en laantigua URRS como la de Ucrania.

NEWSWEEK, TIME, THE ECONOMIST

� LA PRENSAINTERNACIONALHA RESALTADOEL SIGNIFICATIVOPAPEL QUE ESTÁJUGANDO YUSENKO ENUCRANIA.

El semanarioTime señalael interés —y en ciertomodo laadmiración—que hadespertado enel pueblo rusolo sucedidoen la vecinaUcrania

Ucrania, UN TRIUNFO DEL PUEBLO

Page 71: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

EN el ámbito de la conmemoracióndel combate naval del cabo de Tra-falgar, trágico y glorioso hecho de

las Armada española, cuyo bicentenariose cumple en octubre de 2005, la Comi-sión Española de Historia Militar(CEHISMI) ha programado las X Jor-nadas de Historia Militar centradas enel tema De la paz de París a Trafalgar(1763-1805) El acontecer bélico y sus prota-gonistas. La convocatoria ha permitidodesarrollar un ciclo de conferencias en elParaninfo del Centro Superior deEstudios de la Defensa Nacionaldictadas, entre el 18 y el 30 de no-viembre, por señalados ponentes.

Tras la inauguración oficial,en nombre del JEMAD, por elalmirante general Sebastián Za-ragoza Soto, jefe del Estado Ma-yor de la Armada, el director delCESEDEN y presidente de laComisión Española de HistoriaMilitar, teniente general delEjército Domingo Marcos Mira-lles, hizo una breve presentaciónde las jornadas que situó, dentrodel marco de la conmemoración,en el periodo de 1763 a 1805porque «permite conocer y desembo-car en Trafalgar y sus motivaciones adonde, con excepción de una, nos si-tuarán las conferencias que van a serdictadas en estas jornadas» .

El coronel del Ejército del AireAdolfo Roldán Villén, vocal de laCEHISMI en representación del Ser-vicio Histórico y Cultural del Ejércitodel Aire, cuyo director, general de divi-sión Bayardo José Abos Coto, hizo lapresentación del conferenciante, abrióel ciclo, el día 18, con una entretenida,relajante —y no vinculada a Trafal-gar— conferencia sobre La Aeronáuticaa través de la pintura que, con un lengua-

je ameno e ilustrado con transparenciasde obras pictóricas, transmitió sorpren-dentes aspectos aeronáuticos.

El día 22, el general director del Ins-tituto de Historia y Cultura Militar,Francisco Javier Zorzo, presentó al ge-neral de brigada historiador MiguelAlonso Baquer quien dictó su conferen-cia El honor de las armas en las postrimeríasdel siglo XVIII en la que, partiendo de lasdefiniciones de la tipología de la honora-bilidad en la época tratada, y unas con-

sideraciones sobre el honor de las armasfrente al honor militar llevó al auditorioal presente con unos comentarios sobreel culto al honor en las Reales Ordenan-zas de Don Juan Carlos I.

Las pruebas bélicas en el marco de la gue-rra en la mar fue el título de la disertacióndel almirante y miembro de la Real Aca-demia de la Historia Elíseo Álvarez Are-nas, quien tras una introducción sobrelos aspectos políticos y filosóficos de lacuestión, ilustró a los asistentes sobrelos combates navales entre 1763-1805.

Por obligaciones ineludibles de Gon-zalo Anes y Álvarez de Castrillón, direc-tor de la Real Academia de la Historia,

su conferencia que debía clausurar el ci-clo se trasladó a la cuarta jornada. Enella, bajo el título España, Trafalgar y losesplendores hispanoindianos, hizo un dibujoameno y atractivo de la maravillosa obracivilizadora y cristianizadora de Españaen América y de las consecuencias quepara el imperio español en aquellas tie-rras tuvo la tragedia de Trafalgar.

El ilustre Hugo O’Donnell y Duquede Estrada, vicepresidente de la Comi-sión Española de Historia Militar, intro-dujo el día 29 al capitán de navío JoséMª Blanco Nuñez, secretario general dela CEHISMI. El capitán de navío Blan-co, apoyado en excelentes reproduccio-nes del Museo Naval, hizo en su confe-rencia Material naval en el XVIII. Las prue-bas de Mazarredo una detallada y extensaexposición de la política de construccio-nes navales en la segunda mitad del sigloXVIII y el empeño de la Real Armada

por conseguir un excelente mate-rial que le llevó a disponer de unimportante número de unidades yde los mejores navíos de granporte de Europa aunque no logróel personal adecuado en calidad ycantidad para dotarlos.

La conferencia de clausuracorrespondió al doctor en Histo-ria Moderna e investigadorAgustín Ravina Guimerá, quepresentado también por HugoO’Donnell y Duque de Estrada,al hablar de Británicos y francesesante el combate de Trafalgar se refi-rió a la postura y visión de loshistoriadores británicos y france-

ses sobre el combate de Trafalgar y susconsecuencias con una «marcada evo-lución de esa postura aproximándose ala historiografía española».

El teniente general Marcos Mirallesconcluyó con un rápido resumen delcontenido de estas jornadas, que han es-trenado nuevo formato al extenderlas alo largo de una decena de días en lugardel apretado ciclo anterior. Finalmenteel jefe del Estado Mayor del Ejército delAire, general del aire Francisco JoséGarcía de la Vega, clausuró, en nombredel jefe del Estado Mayor de la Defen-sa, las X Jornadas de Historia Militar.

Javier de Mazarrasa

74 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

[ cultura ]

JORNADAS DE HISTORIA MILITAR ORGANIZADAS POR LA CEHISMIEN EL MARCO DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA NAVAL

TRAFALGAR 1805-2005

El teniente general Marcos Miralles, presidente de laCEHISMI, durante el coloquio tras las conferencias.

El combate de Trafalgar,óleo de Monleón

conservado en el MuseoNaval de Madrid.

Page 72: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

CONVOCADOS por vez primeraen 1939, los premios que, con ladenominación de la Patrona de las

gentes de mar, entrega anualmente laArmada han alcanzado su LXV edicióncon el mismo espíritu y finalidad para laque nacieron. No es otra que la de fo-mentar el interés y afición por el mar ytodo lo que le es común, estimular en lajuventud las vocaciones por las profe-siones y los oficios marítimos y difundirla cultura naval en el ámbito nacional.

Espíritu y finalidad que evocó el mi-nistro de Defensa —«ponen en valor ala Armada, su historia y podemos esme-rarnos en ver un futuro esperanza-dor»— en el acto de entrega de los pre-mios que, bajo su presidencia, se celebróel pasado día 9 en el Salón de Honor delCuartel General de la Armada.

MESA PRESIDENCIALSe sentaban en la mesa presidencial, jun-to a José Bono, los jefes de Estado Ma-yor del Ejército y de la Armada, respec-tivamente, general de Ejército José An-tonio García González y almirante gene-ral Sebastián Zaragoza Soto, el directorgeneral de Comunicación de la DefensaJosé Luis Fernández Peña y el directordel Instituto de Historia y Cultura Na-val, contraalmirante Fernando RiañoLozano. Mesa a la que, por razones deagenda, se incorporó más tarde el gene-ral del aire Francisco José García de laVega, jefe del Estado Mayor del Aire.

Abrió el acto el contralmirante RiañoLozano haciendo una semblanza de lospremios Virgen del Carmen así como alos otorgados por la Revista General deMarina Álvaro de Bazán, Roger de Lauria,Francisco Moreno y Antonio de Oquendoque, desde 2002, se entregan conjunta-

mente con los convocados y concedidospor el Estado Mayor de la Armada.

El subdirector del Museo Naval, ca-pitán de navío Marcelino González,miembro del jurado y excelente pintorde temas marineros, fue citando a lospremiados en las distintas modalidades,quienes recibieron sus galardones de lasautoridades presentes.

El premio de Pintura de la Armadafue concedido a Rafael Recuero Rodrí-guez por su obra Maniobras desde el Trein-taiúnico (S-31), correspondiéndole el se-gundo al cuadro Desde bajo de Guía deManuel Antonio Benítez Reyes. Los ac-césit fueron los titulados Navegando ensuperficie, de José Manuel Fonfría Ar-

náiz, Monumento al marinero desconocidode Maralla Paz Franco y Ondas do mar deVigo, de Purificación Ruibal Silva.

El premio del Mar 2004 para librosfue otorgado a Francisco José Gonzá-lez, Luisa Martín Merás y José MaríaCano Trigo por su obra La Dirección deTrabajos Hidrográficos (1797-1808).

El denominado Juventud Marineradestinado a alumnos de enseñanza se-cundaria fue otorgado en su primera ca-tegoría a Jesús Manuel de Ara Rodrí-guez por su trabajo Navegando entre sue-ños, compartiéndolo con María RosaHernández Hernández y el propio Ins-tituto de Enseñanza Secundaria MaríaPérez Trujillo del que son, respectiva-mente, alumno y profesora.

El segundo premio fue a Rubén Je-sús Gil Cardona por la composición Lamar de España, para el Instituto E.S. Ar-guineguin, del que es alumno, y para elprofesor del mismo Jesús Gil Arbelo.

Cerró el acto el ministro de Defensaagradeciendo la presencia de los asis-tentes «por la cortesía que hacen a laArmada y, en definitiva, a las FuerzasArmadas, recibiendo con afecto y conaplauso los premios que se han otorga-do» e igualmente a los premiados.

J. M. CollFotos: Gabriel Pasamontes

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 75

PREMIOSVirgen del Carmen

El ministro de Defensa y los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos con lospremiados en las distintas modalidades convocadas por la Armada.

Jesús Manuel de AraRodríguez recibe supremio del directorgeneral de Comunicación.

EL MINISTRO DE DEFENSA PRESIDE LA ENTREGA DE LOSGALARDONES ANUALES DE LA ARMADA ESPAÑOLA

Page 73: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

76 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

libros

L a Historia de Europa se está escri-biendo. Sin duda, el siglo que ahoranace ofrece una oportunidad sin pre-

cedentes para la consolidación de una Eu-ropa unida y en paz, preparada para ocu-par su lugar en el mundo y dotada de unaDefensa propia. Esto exige unas bases só-lidas, con textos que regulen adecuada-mente y organismos que funcionen.Conscientes de ello, los líderes europeoshan dado en los últimos meses pasosfundamentales, como la ampliación a 25Estados, la aprobación de la ConstituciónEuropea, la responsabilidad de la misiónde paz en Bosnia-Herzegovina o la deci-sión de poner en marcha Batallones deCombate con capacidad para actuar encualquier lugar del planeta en tan sólo cin-co días… Una serie de ambiciosas medi-das que despiertan intereses y requierenanálisis.

Con gran sentido de la oportuni-dad, el Instituto de Estudios Estratégicoscreó un grupo de trabajo con el Institutode Estudios Europeos de la UniversidadSan Pablo CEU —cuatro expertos de cadauno de los Institutos— y les encargó queanalizaran, explicaran y opinasen desdesus diversas posiciones sobre los aspec-tos más importantes de la política euro-pea de Seguridad y Defensa. El resultadode siete meses de trabajo se recoge en es-te cuaderno de Estrategia titulado La Se-guridad y la Defensa de la Unión Europea:Retos y oportunidades, presentado el pa-sado 29 de noviembre por el SecretarioGeneral de Política de Defensa, almiranteFrancisco Torrente en un acto celebradoen la Fundación San Pablo-CEU.

ESPECIALISTAS. Ya en la introducción, el coordinador deltrabajo, Marcelino Oreja, explica que «he-mos pretendido abarcar aquellos aspec-tos que en el momento actual afectan enmayor medida a la Política Exterior de Se-guridad y Defensa, y sobre todo aquellosen los que la UE deberá adoptar decisio-nes próximamente. Y hemos querido ha-cerlo desde una perspectiva española,tratando de ofrecer ideas para contribuira pergeñar las políticas que desde Españapueden seguirse. Porque, muchas veces,

cuando hablamos de Europa, tendemos areferirnos a ella como algo lejano, comoun centro burocrático en la lluviosa Bru-selas desde donde unos desconocidosfuncionarios pretenden dictarnos aspec-tos sustanciales para nuestra forma devida como nuestra seguridad y la defensade nuestro territorio o nuestros valores.Y tendemos a olvidar con frecuencia queno sólo somos parte de Europa, sino quelas decisiones que se adoptan las toma-mos en cierta medida nosotros». El libro

trata, pues, de explicar, de hacer enten-der, qué está pasando hoy en la Europade la defensa.

Berta Carrión, licenciada en Dere-cho es la autora del primer capítulo: "DeDunkerke a Bosnia: cincuenta años de De-fensa de Europa". El diplomático IgnacioCartagena analiza La OTAN, la UE y el vín-culo transatlántico. Amador Enseñat, te-niente coronel del ET explica la Estrategiade Seguridad Europea. El teniente coroneldel Aire Rubén García Servet se adentraen La gestión de crisis y las cláusulas dedefensa o asistencia mutua. Las capacida-des militares es el tema desarrollado porPedro Méndez de Vigo, teniente coronelde Caballería. Sobre Las implicaciones es-tratégicas de la ampliación europea escri-be Ignacio Fuente Cobo, teniente coronelde Artillería. Por su parte, Ignacio Cosido,

senador, diserta sobre El futuro de la De-fensa Europea. Y, por último, José MaríaBeneyto Pérez, catedrático de Derecho In-ternacional, dedica su capítulo a Las Re-flexiones sobre la profundización de laUnión Europea en Política de Seguridad yDefensa.

Con una sólida base de documen-tación, el libro ofrece una oportunidad pa-ra que profesionales con experiencia re-salten aciertos, denuncien posibles defi-ciencias y aporten ideas para consolidar laEuropa de la Defensa. Ignacio CartagenaNúñez, en su capítulo sobre La OTAN, laUE y el Vínculo Transatlántico afirma que«Desde ambas orillas del Atlántico se haintentado buscar la cuadratura del círculo:un marco común de entendimiento, quepermita el desarrollo de las capacidadesde la UE sin mermar los intereses y com-petencias de la OTAN, sin volver la espal-da a los compromisos adquiridos y sinmarginar del proceso decisorio a los so-cios atlánticos no comunitarios; y todoello, sin producir menoscabo alguno de laseguridad del continente».

Obviamente, esto no es fácil y unacosa es la teoría y otra la práctica. Carriónexplica cómo la Constitución Europea dejamuy claro que «los compromisos en elmarco de la PESD se adoptarán sin perjui-cio de los compromisos que tengan losestados miembros en el seno de la OTAN(…) La Unión convertirá en permanente launidad de planificación eventual que hoytiene en el cuartel general de la OTAN enSHAPE y al mismo tiempo creará una gru-po militar de planificación en el EstadoMayor europeo (….) Está por ver la espi-nosa cuestión de cómo conviven estosdos organismos que aparentemente sesolapan, máxime cuando aún hoy no que-da claro cuáles habrán de ser misionesPESD y cuáles misiones OTAN, ni quiéntiene la última palabra para decidirlo»

El teniente coronel de ArtilleríaAmador Enseñat y Berea, en La EstrategiaEuropea de Seguridad y Defensa, desgra-na minuciosamente el conocido comoDocumento Solana. En su opinión hayuna serie de elementos fundamentalesque le aportan validez y credibilidad. Enprimer lugar, el consenso: «Probable-

Qué está pasando en laEUROPA DE LA DEFENSA

Cuaderno deEstrategia 129La seguridad yla defensa de laUnión Europea:Retos yOportunidades

MarcelinoOreja (coord.)InstitutoEspañol deEstudiosEstratégicos

Instituto deEstudiosEuropeos de laUniversidadSan Pablo-CEU,Madrid 2004

Page 74: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 77

mente —explica— no contiene la estrate-gia ideal que cualquiera de nosotros de-searía para la Unión Europea, pero tienela gran virtud de que, al no ser rechazadapor ningún Estado miembro, ha sidoaceptado por todos. En la búsqueda delconsenso, habrán tenido que admitirseconcesiones, realizarse denuncias yconstruirse ambigüedades calculadas pa-ra acomodar visiones».

En segundo, la manera multidi-mensional y cooperativa de concebir laseguridad: «es en este concepto de segu-ridad en el que la Unión Europea puededesempeñar un papel distinto debido a

que dispone de una gama completa deinstrumentos de acción exterior (milita-res, políticos, diplomáticos, económicos,sociales, humanitarios, etc.) como no dis-pone ninguna otra organización interna-cional». En tercero, el multilateralismoglobal y el liderazgo regional que otorga aEuropa. En cuarto, su concepción de laestrategia preventiva: «si es necesario ac-tuar antes de que las crisis se produzcan—recuerda Enseñat—, también lo es apli-car todos los recursos civiles y militarespara que la situación de no guerra en laque desembocan la mayoría de las opera-ciones de paz, se transforme en una situa-ción de paz consolidada e irreversible». Yen quinto, el fortalecimiento del instru-mento militar que propone. Sin embargo,Enseñat resalta que el Documento Solanano incluye el concepto de defensa militar,

un vacío que se ha llenado con la «cláusu-la de defensa mutua» recogida en laConstitución Europea.

GESTIÓN DE CRISISPrecisamente sobre la Gestión de Crisisy Cláusulas de Defensa Mutua escribe elteniente coronel del Ejército del Aire Ru-bén García Servet. En un tono un tantocrítico, este piloto que es también licen-ciado en Derecho, Ciencias Políticas ySociología y profesor de la UNED, afirmaque «(…) tal y como el sistema está di-señado y aceptado por los implicados afecha de hoy, la UE sólo se hará cargo de

una misión de crisis cuando la OTAN co-mo tal decida no implicarse en la mis-ma». Y lo argumenta señalando algunaslimitaciones y carencias de la gestión decrisis de la UE y resaltando la necesidadde mejorar de forma sustancial las capa-cidades militares de la UE.

En su artículo, el teniente coronelGarcía Servet ofrece una reflexión sobre lalegalidad internacional y los principiosque deben regir las acciones europeas.Tras resaltar que «las acciones preventi-vas unilaterales no caben en el marco delsistema vigente» determinado por las Na-ciones Unidas, denuncia que la actualgestión de conflictos como el palestino-israelí o el drama de la inmigración «vancreando un campo de cultivo para su ex-plotación político sentimental por parte deno pocos extremismos musulmanes (…)

Es urgente la reacción de Occidente paradesactivar esta argumentación y evitarque acabe calando en los espíritus de ma-yor parte de los ciudadanos de tradiciónmusulmana. Es la derivada última y másgrave de actuaciones internacionales enlas que no ha habido la paciencia suficien-te para lograr un amplio consenso inter-nacional, que las hubiera hecho acreedo-ras de una legalidad incuestionable (…)En este aspecto, la Unión Europea, a tra-vés de una repetida y mayoritaria apela-ción al escrupuloso respeto a la legalidadinternacional ha de tener, y tendrá sin du-da, un papel líder a corto plazo, porque esquizá la única instancia capaz, en estosmomentos, de devolver el sosiego y lacordura a unas relaciones internacionalesconvulsas».

En Debate de las Capacidad Milita-res Pedro Méndez de Vigo, teniente coro-nel del Ejército de Tierra, afirma que la di-ferencia entre las capacidades entre Eu-ropa y Estados Unidos es obvia, pero que«sin embargo, creo que la realidad esmás compleja; ni en términos políticos nien el campo militar la comparación conlos EE. UU. resulta apropiada, salvo quepretendamos convertir a Europa en uncontrapoder de Estados Unidos». Una vezaclarado esto, Méndez de Vigo, afirmaque para que la Unión Europa dispongade una autonomía estratégica y sea capazde tener una fuerza multinacional moder-na que actúe conjuntamente y establezcauna diferencia tecnológica contra cual-quier adversario potencial, necesita mejo-rar sus capacidades. Y él sugiere dóndedeben centrarse los esfuerzos: planea-miento estratégico y operacional; mandocontrol y comunicaciones; medios de ob-tención y análisis de inteligencia estraté-gica; transporte estratégico; reabasteci-miento en vuelo; reconocimiento de tea-tro; ataques de precisión; Grupos deCombate; y Desarrollo de una cultura eu-ropea de seguridad y defensa.

La vertiente estratégica de la am-pliación europea es analizado por el te-niente coronel Ignacio Fuente, quien, trasresaltar aspectos como el desafío que re-presenta la incorporación de Turquía, elacercamiento físico a las zonas más can-dentes y la inquietud que la ampliacióndespierta en Rusia, resume que «en defi-nitiva, puede decirse que las ampliacionesestán demostrando ser no sólo una buenacosa para conformar a la UE como unaentidad geopolítica autónoma, sino tam-bién una necesidad para mantener la esta-bilidad y la prosperidad de la Unión».

R. R.

Hélè

ne G

icqu

el

Page 75: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

78 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

libros

LA historia de los últimos treinta añosarroja un balance «extraordinaria-mente positivo del papel de las Fuer-

zas Armadas que desde la cultura de la dis-ciplina y la lealtad prestaron un gran servi-cio al pueblo español». Así lo manifestó elministro de Defensa, José Bono, en la pre-sentación del libro Memoria oculta delEjército. Los militares se confiesan, que re-coge la evolución de los tres Ejércitos des-de 1970 hasta la actualidad a través de tes-timonios de sus protagonistas.

José Bono presidió la presentaciónen un acto celebrado el pasado 18 de no-viembre en el Círculo de Bellas Artes deMadrid, al que también asistieron muchosde los militares que prestaron sus opinio-nes al autor para la elaboración de estetrabajo. Acompañaron a Francisco Medinalos generales José María Sáenz de Tejada—jefe del Estado Mayor del Ejército con elprimer Gobierno del PSOE—, Juan Rome-ro Narro —antiguo comandante del Man-do Subregional Conjunto Sudoeste de laOTAN—, Javier Calderón —ex director ge-neral del CNI— y Jesús del Olmo —ex se-cretario general del CESID—.

Esta obra es también, en opinióndel ministro, una muestra de la gratitud dela sociedad a la institución castrense y asus méritos, un reconocimiento que hastael momento no ha quedado reflejado enmuchas publicaciones. «No existe ningunacorporación en España —manifestó—que pueda aventajar a los ejércitos en supuntualidad constitucional y en la defensade la Carta Magna».

Sobre el libro, escrito por el pe-riodista Francisco Medina, dijo que setrata de una «obra rigurosa, la máscompleta sobre este tema, un libro ho-nesto —añadió— que contribuye a quese abran los ojos en las circunstanciasdonde los teníamos cerrados o estába-mos ayunos de información».

El ministro de Defensa afirmó quede la lectura de Memoria oculta del Ejército

se pueden extraer tres conclusiones sobreel papel de los Ejércitos en las tres últimasdécadas de la historia de España. En pri-mer lugar destacó que «no hubo nunca, nihay, ni habrá un pensamiento único en elseno de las Fuerzas Armadas». Por otraparte, Bono pidió un reconocimiento espe-cial para los militares por su papel desem-peñado en la Transición, y citó expresa-mente al Rey como comandante de lasFuerzas Armadas y al general GutiérrezMellado. Por último, reivindicó la necesi-dad de abordar con absoluta normalidadlos asuntos militares y expresó su conven-cimiento de que este libro contribuirá aello. «El problema militar —dijo— perte-nece al pasado y ya no acompaña a la con-ciencia dolorida de los españoles».

El autor expresó en la presentaciónsu convencimiento de haber escrito «unaobra plural» que abarcara todo el espectropolítico «desde la derecha hasta la izquier-da» y la historia de todas las personas quehan estado en los Ejércitos. Francisco Me-dina subrayó que este libro es la historia«contada por un periodista, no por un mili-tar ni tampoco por un historiador, con tes-

timonios que recogen la gama más ampliade pareceres y visiones» tras escuchar atodos los protagonistas de cada suceso re-levante. «Una historia —puntualizó— deafectos y desacuerdos, que va del azul alrojo y del blanco al negro».

La obra, un volumen de casi 600páginas editada por Espasa, ha sido frutode dos años de preparación y de más de100 horas de conversaciones con mediocentenar de militares que han estado enel primer plano de la política de defensadesde los últimos años del franquismohasta la actualidad. Entre los personajesque colaboraron en la elaboración del li-bro, se encuentran ministros como Al-berto Oliart, directores de los serviciossecretos —Javier Calderón y EmilioAlonso Manglano— y jefes de EstadoMayor como José María Sáenz de Tejada,José Gabeiras o Alfonso Pardo de Santa-yana. Algunos militares, reconoce Medi-na también, han preferido mantenerse enel anonimato pero han completado consus testimonios la información.

En su libro, Francisco Medina echala vista atrás para encontrar el origen delproceso de cambio que transformó en po-cos años las instituciones castrenses y hadado como resultado unas fuerzas arma-das modernas y preparadas, entroncadasen el marco constitucional y con una claravocación multinacional como prueba laparticipación en misiones de paz en el ex-terior. «Buscando la huella de la primeraaparición, aún fuera tenue, de ese anunciode cambio en los Ejércitos en un procesode camino inverso fue como encontré enel juicio de Burgos contra los miembrosde ETA de diciembre de 1970 el puntodonde hacer pie para empezar a impulsar-me —relata el autor en el prólogo del li-bro—. Un momento en el que por primeravez aparece la voz de un grupo de milita-res advirtiendo de sus desagrado por loque sucede en el mundo civil y que lleva aotros militares, de signo contrario, a dejar-se oír y anunciar que también en la miliciahay más de una forma de pensar».

El Juicio de Burgos ocupa el pri-mero de los 13 capítulos que forman estelibro y que transmite página a página elsentir de los militares en algunos de losmomentos clave de la evolución de losEjércitos y de la transición: la repercusiónde la Unión Militar Democrática (UMD),la muerte de Franco, la legalización delPartido Comunista, la intentona golpistadel 23-F, la llegada del PSOE al Gobiernoy, más recientemente, la implantación delmodelo profesional de las Fuerzas Arma-das o el accidente del Yakovlev-42.

BALANCEde una época

Memoriaoculta delEjército. Losmilitares seconfiesan(1970-2004)FranciscoMedinaEspasa hoyMadrid 2004

El periodista Francisco Medina analiza lastres últimas décadas de historia de las Fuerzas

Armadas en la voz de sus protagonistas

Page 76: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 79

La Asociación de Amigos del MuseoMilitar Regional de A Coruña ha orga-nizado la exposición Condecoracionesy distintivos militares y policiales,que permanecerá abierta al público has-ta el próximo 31 de enero en la sededel propio Museo, en la plaza Carlos Ide la capital coruñesa. El horario de vi-sita: de lunes a viernes, de 10:00 a14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; domin-gos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.

El Ministerio de Defensaconvoca los Premios Defen-sa 2005. Hasta el próximo 15de febrero los aspirantes aestos galardones podrán ha-cer llegar sus trabajos candi-datos al Instituto Españolde Estudios Estratégicos(IEEE), en la misma sede delMinisterio, Paseo de la Cas-tellana 109 (28071 Madrid).

Como cada año, a estos ga-lardones pueden concurrir, enel apartado de trabajos de in-vestigación, estudios origina-les sobre cuestiones relacio-nadas con la defensa, la paz,la seguridad, la geografía y lahistoria militar desarrollados

en universidades, institutos,fundaciones, asociaciones ycentros docentes de estudiosmilitares españoles. La cate-goría de medios de comuni-cación social abre sus puer-tas a trabajos informativos re-lacionados con la defensa, lapaz y la seguridad que hayansido difundidos en prensa, ra-dio o televisión.

Con el Premio José Fran-cisco de Querol y Lombar-dero —dedicado al reconoci-do general y magistrado—,los galardones Defensa dis-tinguen artículos o estudiossobre aspectos jurídicos rela-cionados con el ámbito de la

defensa o de la Jurisdicciónmilitar, el Derecho militar, elInternacional Humanitario olos derechos humanos.

Los ganadores recibirán5.500 euros y sus correspon-dientes figuras en bronce deMiguel de Cervantes (en la fo-to). Junto a ellos, el PremioExtraordinario Defensa, otor-gado por el ministro, reconocey recompensa la labor conti-nuada de una persona o enti-dad relacionada siempre conel mundo de la defensa, la pazy la seguridad. Más informa-ción en la web del IEEE(www.ieee.es) y en el BOEde 26 de noviembre de 2004.

Exposición de condecoraciones

citas culturales

En el marco de la conmemora-ción del V centenario de la muer-te de Isabel I (la Católica), la Socie-dad Estatal de ConmemoracionesCulturales ha puesto en marcha laexposición Los Reyes Católicos yGranada, que reúne piezas de, en-tre otras instituciones, el Museodel Ejército. La muestra estáabierta al público en el HospitalReal de la capital de La Alhambrahasta el próximo 23 de enero.

Isabel la Católica

Actividades del Museo Naval

El Museo Naval ofrece este diciembre sen-das conferencias sobre El primer homenaje aColón, de J. Garnelo; el compendio astronó-mico de Felipe II (en la foto), fabricado porThobias Wolckmer; la esfera celeste (1693),de M. V. Coronelli; y la Carta de Juan de la Co-sa (1500) en el marco de su habitual ciclo dela Pieza del mes. Las conferencias están pro-gramadas a las 12.15 horas de los domingos5, 12, 19 y 26 de diciembre respectivamentey serán en las salas del propio Museo, en elPaseo del Prado de Madrid.

Por otra parte, el Museo Naval participa en laexposición Visitas regias. Puerto de Gijón,que rememora las visitas de los miembros de laCasa Real Española al puerto de Gijón el últimosiglo y medio. La muestra está abierta al públicohasta el 31 de enero en la Sala de exposicio-nes Antigua Rula, en el Puerto de Gijón.

Premios Defensa 2005

Page 77: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

80 Revista Española de Defensa Diciembre 2004

citas culturales

Navidad en el Museo del Ejército

Belén en BurgosUn año más (y ya alcanzan la docena), el claus-tro de la catedral de Burgos acoge el ya conoci-do popularmente como El Nacimiento de losmilitares, un Belén obra del personal del sub-sector norte del Regimiento de TransmisionesEstratégicas RETES 22 con sede en la capitalcastellana. Inaugurado el 22 de diciembre, per-manecerá expuesto hasta después de la festivi-dad de la Epifanía en horario de mañana y tarde.Como en Navidades anteriores, la recaudaciónque obtenga el singular nacimiento —que cuen-ta con efectos especiales— será destinada a al-guna obra social u organización no gubernamen-tal. El mismo fin tendrá el dinero obtenido de laventa del libro RETES 22. Una huella en la Na-vidad, de Paola Böl, que presenta la historia deeste afamado y tradicional nacimiento burgalés.

La defensa de CanariasEl Centro de Historia y Cultura Militar de Ca-narias y el Aula de Estudios General IgnacioPérez Galdós celebraron del 30 de noviembreal 2 de diciembre el seminario La organizaciónde la Defensa de Canarias en los siglos XIX yXX. Estructura y recursos de las Fuerzas Ar-madas. Organizado por la Universidad de lasPalmas de Gran Canaria, ha sido el primer en-cuentro que analiza la defensa del archipiélagocanario en los últimos 200 años.

El Cielo único europeo y el futuro de la gestión del espacio aé-reo en el Viejo Continente fue el hilo conductor del XIV Semi-nario Internacional de la cátedra Alfredo Kindelán, celebra-do del 22 al 26 de noviembre en el Centro de Guerra Aérea(CEGA) del Ejército del Aire, con sede en su Cuartel General.Durante cinco jornadas, especialistas de 17 países analizaron lautilización militar del espacio aéreo en el Cielo único europeo.

Cielo único europeo

Casino MilitarEl Centro Cultural de los Ejércitos, en el Casi-no Militar de la Gran Vía (Madrid), ofrece estemes la presentación del libro El crucero Carde-nal Cisneros, de Alejandro Anca, el día 16, y elconcierto de Navidad está previsto para el 21.

Con la llegada de las fiestas navideñas, el Museo del Ejército or-ganiza un año más sendos talleres infantiles los días 28 y 29, y29 y 30, titulados ¿Qué hace un delfín en un cañón? y Másca-ras, collares y brazaletes. En ellos, los jóvenes asistentes pue-den conocer dos de las importantes colecciones del Museo y ala vez pasajes mitológicos, iconográficos o relativos a las lejanassociedades del Océano Pacífico.

También para el público infantil, la institución castrense haprevisto los itinerarios específicos Un museo a tu medida. És-tos coinciden en horario y día con la habitual conferencia de laPieza del mes, dedicada en diciembre a la Colección de retra-tos-miniaturas. La mayoría de dichas imágenes, entre las quese puede reconocer a monarcas y héroes populares, están reali-zadas sobre marfil y algunas de ellas, además, son obra de céle-bres miniaturistas. Ambas citas son para los domingos 12 y 19.

En la agenda habitual del Museo, las Jornadas de HistoriaViva han ofrecido una sesión dedicada a la Música de Cámaraen la España de Carlos IV el 5 de diciembre. Mientras que pa-ra el 2 de enero de 2005, reeditan la exitosa jornada inaugurallos Soldados de Carlos IV: la Guerra de la Independencia(ver RED 199), con la colaboración nuevamente de la Asocia-ción Histórico Cultural Voluntarios de Madrid (1808-1814).Asimismo, la sala de exposiciones temporales del Museoacoge a partir del 15 de diciembre y hasta el 30 de enero lamuestra XXII Exposición de Navidad de miniaturas milita-res, organizada por la Asociación Dos de mayo de MiniaturistasMilitares. Reúne más de 5.000 piezas, entre ellas algunas galar-donadas en diferentes ediciones de los Premios Ejército, y ofre-ce una sección sobre el proceso de fabricación de las figuras.

Page 78: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

Coleccionismo militar

Homenaje al soldado de reemplazoLa exposición El Cuartel General Ricardos de Barbastro. 75 años deservicio. Un homenaje al soldado de reemplazo, de la FundaciónRamón J. Sender en la localidad oscense de Barbastro, cerró sus puer-tas el 5 de diciembre con un notable éxito de público, aseguraron fuen-tes de la organización. La muestra reunió fotografías y materiales rela-cionados con el extinto servicio militar obligatorio y el citado cuartel.Un centro que, además de ser un acuartelamiento de notable impor-tancia militar, fue un lugar destacado en la vida social de este munici-pio. También contaron con análoga respuesta otras iniciativas comple-mentarias a la muestra-homenaje, como el concierto ofrecido por laAcademia General Militar de Zaragoza en la catedral de Barbastro.

El Acuartelamiento del Gobierno Militar deBarcelona organiza del 11 al 19 de diciembrela exposición Miniaturas y coleccionismomilitar, para lo que ha contado con la colabo-ración del Centro de Estudios Históricos yHechos de Armas de Girona El Baluard.

La Hispano-Suizacumple 100 años

ConferenciasLa Fundación Cultural de laMilicia Universitaria y laUnión Nacional de la Mili-cia Universitaria organizaronsendas conferencias en Toro(Zamora) y Madrid los pasa-dos 26 de noviembre y 2 dediciembre. En la primera citase abordó la Guerra y Ejérci-to en el reinado de Isabel laCatólica mientras que el se-gundo encuentro analizó larelación entre Energía nu-clear y defensa nacional.

Galardones Eco-MatacánLa Jefatura de la base aérea y Grupo de Escuelas de Mata-cán (Salamanca), con la colaboración de la Dirección Provin-cial de Educación de Salamanca, convoca la segunda ediciónde los Premios Eco-Matacán. El 14 de enero concluye el plazode presentación de los trabajos aspirantes al galardón en suscategorías Individual y Aula escolar. Más información en laweb del Ejército del Aire y en la Oficina de Relaciones Públicasde la Base Aérea de Matacán. Tfno 923 30 63 73, ext 5221.

Cátedra Álvarez-OssorioCon la conferencia La defensa en España, a cargo del jefedel Estado Mayor de la Defensa, teniente general Félix SanzRoldán, dio comienzo el pasado 26 de noviembre el curso2004-2005 de la Cátedra Álvarez-Ossorio, fundada por laEscuela Naval Militar (Marín) y la Universidad de Vigo.

Con motivo del I centenario la sociedad in-dustrial Hispano-Suiza, creadora del primermotor de avión fabricado en España, el Mu-seo de Aeronáutica y Astronáutica delEjército del Aire inauguró el día 29 de no-viembre una exposición con motores y otroselementos de la firma española con la presen-cia del jefe del Estado Mayor del Aire, generaldel aire Francisco José García de la Vega (enla foto). La muestra, que ofrece una evolu-ción histórica de los orígenes de la aviaciónespañola, está abierta hasta el 10 de enero.

Diciembre 2004 Revista Española de Defensa 81

Page 79: REVISTA DEFENSA Año 17 • Número 202 • Diciembre de 2004 2 ... · La página web dedicada a la tropa profesional recibe cerca de 2.000 visitas diarias. 36 Frente al riesgo sanitario

C a r t a s a l d i r e c t o rC a r t a s a l d i r e c t o r

Los textos destinados a esta sección, cuya finalidad es fortalecer el diálogo entre los lectores y la Revista Española de Defensa, no deben exceder de 25 líneas mecanografiadas.Han de enviarse firmadas y debidamente identificadas por correo o e-mail [email protected]. RED se reserva el derecho de publicar estas cartas así como de resumirlas.

Revisión de unaépoca

Es llamativa la proliferación que seha producido en los últimos tiemposde colecciones y aún de sellos editoria-les, dedicados específicamente a lapublicación de libros de temática béli-ca, por cierto con una calidad formalencomiable. Más llamativa aun es labuena aceptación que estas obras pare-cen estar teniendo entre el gran públi-co. Lo cierto es que, gracias a estefenómeno, estamos viendo apareceralgunos interesantes trabajos nuevos einéditos, o reeditarse algunas obras yaclásicas, que en algunos casos nuncase habían publicado en castellano o lohabían sido en ediciones baratas muymalas y, además, desde hace muchosaños descatalogadas.

En cualquier caso, la mayor parte deestas obras se refieren a la II GuerraMundial o a conflictos del siglo XX.

Creemos que debería aprovechar-se esta tendencia de editores y públi-co, sin embargo, para reeditar, con lamisma calidad, obras clásicas o nue-vos estudios que profundicen pero ala vez divulguen temas relativos a lapropia historia militar española. Y elnuevo año que comienza marca unaocasión perfecta para ello, al cele-brarse el bicentenario de la Batallade Trafalgar.

No debería España regodearsemucho en el recuerdo de una derrota,pero dado que la historia de loshechos militares navales de nuestropaís preferentemente ha sido escritapor extranjeros, no estará nada mal

que se produzcan algunas buenasaportaciones desde la perspectivaespañola no sólo sobre el combatepuntual, sino también sobre el conjun-to de España y su Real Armada en elentorno de 1805. Y lo deseable es queesos estudios no sólo aporten unainterpretación histórica española, sinouna interpretación española objetiva yrigurosa que entierre definitivamentetópicos, muchas veces mantenidos.

Carlos Larios (Málaga)

El Ejército ayudadurante el temporal

Una vez más, el Ejército ha tenidoque «echar una mano» a las autorida-des civiles para ayudar a la poblaciónespañola. Ha sido durante el temporalque ha padecido la Península el díadespués de Navidad y que provocóque mucha gente quedara inmoviliza-da en las carreteras de Castilla y León.No me parece mal, pero no llego aentender cómo los militares parecenser el único recurso que siempre estádisponible ante una contingencia que,en este caso, estaba prevista. Creo quelos organismos civiles debían sercapaces de solucionar este tipo desituaciones y, si fuera necesario ycomo último recurso, avisar a las FAS.Otro caso es cuando sucede una catás-trofe inesperada. Ahí sí que, no sólo elEjército sino toda la ciudadanía, debeayudar con lo que pueda.

Andrés Albelda (Alicante)

Nuestros soldados

Leo en el último número de su re-vista cómo el Ministerio de Defensapiensa ampliar el cupo de extranje-ros en nuestras Fuerzas Armadas enun 7 por 100 y creo que es una granpropuesta. Me explico. Después delos trágicos sucesos del 11 de marzopasado, recuerdo el dispositivo deseguridad que se montó y en el queparticiparon soldados de los diferen-tes Ejércitos y, casualmente, pudeobservar cómo a diario, con la lluviay el frío que hacía en aquellos días,dos paracaidistas de origen sudame-ricano patrullaban sin descanso porlos andenes y vías de la estación deEl Goloso. Y qué quiere que le diga,seguro que su labor era igualmenteefectiva que la de los nacidos aquí,pero es que además se esforzaban entranquilizar con palabras y una son-risa amables a aquellos que nos acer-camos a preguntar por el motivo desu presencia. Vamos, que si algunavez tuve alguna duda sobre la capa-cidad de un extranjero por velar porla seguridad de los españoles, la pre-sencia de estos dos militares nacidoslejos de nuestra patria, que tambiénes la de ellos, resultó de lo más re-confortante, más en aquellas desdi-chadas circunstancias.

Es por esto que me atrevo a escri-birle estas líneas para dejar constan-cia a través de su revista de un sentirque, al igual que yo, tienen la mayo-ría de los españoles.

Carmen Pérez Garmendia (Madrid)

Gracias a iniciativas como la del Aula Militar Bermúdezde Castro, parece que la Historia no es cosa del pasado y

que sólo interesa a unos pocos, o que es una cosa aburrida re-legada a las aulas de escolares, bachilleres y universitarios.Felicito a la organización de ExpoHistórica y a la Revista Es-pañola de Defensa por hacerse eco de este tipo de actividadesque de forma amena recupera Historia y tradiciones de todaslas épocas, desde los tiempos de Grecia a la liberación de Pa-rís durante la II Guerra Mundial pasando por nuestra Guerrade la Independencia. Permítanme también dar mi enhorabue-na a todos esos «recreadores» de Historia.

Fernando Mullor (Madrid)

Recreaciones históricas

82 Revista Española de Defensa Diciembre 2004


Recommended