+ All Categories
Home > Documents > Revista economica

Revista economica

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: lilimart
View: 219 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
economia
8
Transcript
Page 1: Revista economica
Page 2: Revista economica

Fechas para Recordar

� 14 de Enero de 1703

Día de la Divina Pastora.

� 3 de Febrero de 1795

Nace en Cumaná, Antonio José de Sucre.

� 28 de Marzo de 1750

Nace en Caracas, Francisco de Miranda.

� 1 de Abril de 1964

Se constituye legalmente la Empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR)

� 24 de Julio de 1783

Nace en Caracas el Libertador Simón Bolívar

DIRECTORES

Lilimart Zapata

PUBLICIDAD

Lilimart Zapata

FOTÓGRAFOS

Lilimart Zapata

DISEÑO GRAFICO

Lilimart Zapata

REDACTOR

Lilimart Zapata

JEFE DE REDACCIÓN

Lilimart Zapata

Contenido Descripción del Modelo Económico venezolano Logros en Materia Económica Acuerdos Económicos Entre Estados Unidos y Venezuela Desarrollo y Subdesarrollo Enfoque al Desarrollo y del Subdesarrollo Económico

Page 3: Revista economica

Según el artículo 299 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, el sistema

socioeconómico del país “se fundamenta en los

principios de justicia social, democracia, eficiencia,

libre competencia, protección del ambiente,

productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el

desarrollo humano integral y una existencia digna y

provechosa para la colectividad”. En este sentido, el

artículo 299 especifica que “el Estado, conjuntamente

con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo

armónico de la economía nacional con el fin de generar

fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar

el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía

económica del país.”

Según la Oficina del Representante Comercial de Estados

Unidos, en 2011, el comercio total de bienes y servicios

entre Venezuela y EE UU fue de $ 62 mil millones. De esa

cantidad, el comercio de bienes es igual a $ 56 mil millones,

un aumento de 15,9% ($ 1,7 millones) a partir de 2010 y

hasta un 122% desde 2000. (7)

La relación comercial entre Estados Unidos y Venezuela es

sólida y continúa creciendo. Venezuela ha sido un socio

comercial confiable y valioso a lo largo de los años, y en

2012, fue una vez más, el tercer socio comercial más

grande de Estados Unidos en América Latina y el número

14 más grande en el mundo, además de ser el cuarto

proveedor de petróleo a EE UU. El comercio de bienes

alcanzó más de $ 56,3 mil millones el año pasado, el cuarto

año consecutivo de crecimiento comercial.

Como la economía venezolana ha crecido, también lo ha

hecho la demanda de productos estadounidenses. Además,

por cuarto año consecutivo, las exportaciones

estadounidenses a Venezuela aumentaron. En 2012,

EE.UU. exportó $ 17,6 mil millones en bienes a Venezuela,

un incremento del 43% con respecto a 2011 y un máximo

histórico. Quince estados exportaron más de $ 100 millones

de dólares en bienes a Venezuela el año pasado, liderados

por Texas, Florida y Louisiana, los cuales exportaron $ 6,9,

$ 5,1 y $ 1,2 mil millones, respectivamente. Estos bienes

pertenecían a industrias de diversos rubros como

agricultura, maquinaria, manufactura, computación

electrónica y otros. El comercio entre los dos países ha

ayudado a mantener y crear miles de puestos de trabajo,

dando a ambas economías un impulso necesario durante

los últimos años de recesión global.

Page 4: Revista economica

Incremento del PIB – crecimiento de la

economía

A pesar de la crisis económica mundial, la

República Bolivariana de Venezuela ha

logrado altas tasas de crecimiento económico,

superando las proyecciones de muchas

organizaciones internacionales e instituciones

financieras. Una contracción económica en el

período 2002-2003 debido a un intento de

golpe de Estado y un sabotaje de la industria

petrolera fue rápidamente seguido por una

recuperación. Después de 2003, la economía

creció cerca del 95% en cinco años y medio.

En estos últimos 10 años, el PIB venezolano

ha crecido al ubicarse en un nivel alrededor

de los 300 mil millones de dólares. Esto

representa un crecimiento sustancial frente a

la década de los noventa cuando el PIB del

país no llegaba a los 100 mil millones de

dólares.

El presidente del Banco Central de Venezuela

(BCV), Nelson Merentes, informó en

diciembre 2012 que Venezuela se encuentra

entre los cinco primeros países de América

Latina con registro de crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB) al experimentar,

de enero a septiembre de ese año un

crecimiento del 5,5%.

Hoy en día, el país continúa creciendo durante

tiempos de recesión mundial y es la cuarta

economía más grande de América Latina,

después de Brasil, México y Argentina.

Empleo

El gobierno venezolano ha creado políticas

eficaces para promover el empleo y crear

puestos de trabajo en diversos sectores de la

economía productiva. La tasa de desempleo

ha ido disminuyendo de manera constante en

los últimos años gracias a programas como la

Gran Misión Vivienda, que ha impulsado la

industria de la construcción mediante la

edificación de cientos de miles de casas y

apartamentos nuevos cada año, con

cooperación público-privada, y la Misión y

Saber y Trabajo que, proporciona

capacitación y asistencia a las y los

ciudadanos. Cuando el gobierno del

presidente Hugo Chávez inició en 1999, el

desempleo se situaba en 14,5%, pero en 2008

se había reducido en más de la mitad hasta el

6,9%. En 2012, el desempleo en promedio era

de 6,4%, con una baja del 5,9% en diciembre

de ese año.

Recaudación tributaria

Desde la elección del presidente Hugo

Chávez, el gobierno venezolano ha hecho un

especial esfuerzo por introducir nuevas

tecnologías para maximizar la eficiencia en los

sistemas de recaudación tributaria. Esta

política ha tenido frutos muy positivos que han

permitido que la recaudación tributaria no

petrolera sea una de las principales fuentes

de ingresos del Estado, a parte de la renta

petrolera. El nivel de eficiencia logrado se

demuestra en las metas alcanzadas en la

recaudación.

De acuerdo al Servicio Nacional de

Administración Aduanera y Tributaria,

conocido como el SENIAT, el valor de los

impuestos no petroleros recaudados como

porcentaje del PIB ha aumentado de 7-8% a

principios de los años 2000 a 10-11% a finales

de esa década.

El Seniat recaudó 192,3 millardos de bolívares

en el ejercicio fiscal 2012, con lo cual supera

en 23 % la meta establecida para ese año, por

un monto de 156,3 millardos de bolívares.

Reservas internacionales

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha

vigilado cuidadosamente las políticas para el

manejo de las reservas internacionales. A

principios de 1999 las reservas

internacionales contabilizaban US $14.334

millones, mientras que para febrero 2012, las

reservas internacionales se ubicaban en 28

mil millones de dólares según informó ese

mes el presidente del Banco Central de

Venezuela (BCV), Nelson Merentes.

De acuerdo a la Ley de Reforma Parcial del

BCV, desde agosto de 2005, las reservas

excedentarias (aquellas por encima de los US

$30.000 millones- cifra que se considera un

nivel óptimo de reserva) son transferidas por

el BCV al Fondo de Desarrollo Nacional

(Fonden)*. El objetivo es financiar proyectos

de inversión en el área de infraestructura,

educación, salud y otros sectores

estratégicos.

*El Fonden también recibe aportes de

Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Para minimizar los riesgos derivados de la

extensión de la crisis económica global, el

BCV privilegió los lineamientos de seguridad y

liquidez en su estrategia de inversión de las

reservas internacionales, al reducir su

exposición en divisas distintas al dólar

estadounidense, disminuir el vencimiento

promedio de la cartera de instrumentos de

inversión y mantener importantes posiciones

en los organismos supranacionales y bancos

centrales.

El Presidente del BCV dijo que 2012 culminó

con la repatriación del oro monetario, iniciada

a finales de 2011. Este proceso inédito,

reafirmó la soberanía de la nación, ya que

constituyó el movimiento de oro físico más

importante del mercado mundial en los últimos

años.

Page 5: Revista economica

En la Gaceta Oficial No. 5.427,

publicada el 5 de enero de 2000,

se detallan los ámbitos de

aplicación, los impuestos

comprendidos, las definiciones

generales y otros datos de interés

suscritos en este acuerdo.

Si desea consultar otros

convenios y acuerdos suscritos

con otros países para evitar la

doble tributación, consulte la

página Web del Servicio Nacional

de Administración Aduanera y

Tributaria (Seniat).

El sistema preferencial de

aranceles

Es un programa comercial que

tiene por objeto otorgar un

tratamiento preferencial a los

impuestos de importación a más

de 5.000 productos importados

provenientes de casi 140 países

en vías de desarrollo. Estos

productos entrarán al mercado

estadounidense exentos de

impuestos de aduana. A este

programa se le conoce en inglés

como Generalized System of

Preference (GSP). Toda

importación de productos bajo el

GSP, proveniente de un país

beneficiario, entra a Estados

Unidos libre de tarifas aduaneras.

Los productos beneficiados en el

programa están identificados en la

nomenclatura del sistema

armonizado de Estados Unidos

(Htsus).

Doble Tributación

La República Bolivariana de

Venezuela ha suscrito convenios

internacionales con la finalidad de

facilitar los procesos de

intercambio comercial. La doble

tributación es uno de estos

convenios. Ésta se puede definir

como la implementación de una

serie de instrumentos técnicos y

legales que se lleva a cabo entre

dos o más países o dentro de

varios niveles de un gobierno. La

finalidad es prevenir que un

usuario, país o gobierno pague

dos veces un mismo tributo.

El tratado de doble tributación

también tiene como objetivo evitar

la doble imposición internacional.

Esto consiste en establecer de

antemano que una determinada

renta sea impuesta solamente en

uno de los dos Estados

contratantes o bien, que sea

impuesta en ambos, con la

obligación para uno de los dos

Estados de permitir que el

impuesto pagado en el otro

Estado se deduzca del impuesto

debido, con base en la normativa

interna. Estados Unidos, es uno

de los países con los cuales

Venezuela ha suscrito este tipo de

acuerdos para evitar la doble

tributación y prevenir la evasión

fiscal en materia de impuesto

sobre la renta y sobre el

patrimonio.

Hay otros indicadores de cómo se puede saber si un

país es desarrollado y son los siguientes:

Mayor bienestar material

Mejor nivel educacional

Mayor igualdad de oportunidades

Mejores niveles de alimentación

Mayor resistencia a las enfermedades

Mejor desarrollo físico y mental

Mayor tiempo de ocio

Existen faltas que son extremadamente altas en los

países subdesarrollados, que tienen un gran porcentaje

de personas con estas faltas:

La de estar bien alimentado y sano (Representada por

la proporción de niños menores de 5 años con un peso

insuficiente.)

La de procrear en condiciones saludables (Mediante

la proporción de partos sin asistencia sanitaria.)

La de tener educación y conocimientos (Mediante la

alfabetización femenina representada a través del número

de mujeres mayores de 15 años analfabetas.)

Page 6: Revista economica

Uno de los temas más importantes en

el estudio de la economía moderna es,

sin duda alguna, el del desarrollo y

subdesarrollo de los países, y las

serias implicancias que tiene en el

nivel de vida de las personas que

viven en esos países.

En el mundo se habla de los países

que se clasifican en desarrollados y

subdesarrollados. Hoy hay 20 países

desarrollados y el resto abarca el

grupo de los subdesarrollados. En este

trabajo se describirá el significado de

desarrollo, subdesarrollo y además se

explicara si un país subdesarrollado

puede convertirse en un país

desarrollado.

El desarrollo, entendido como

evolución y mejoramiento cuantitativo

y cualitativo de las condiciones de vida

de la sociedad, fue interpretado por los

fundadores del pensamiento

económico como un proceso

espontáneo y natural, que respondía a

leyes que la ciencia podía interpretar,

pero no alterar.

Además este proceso era finito, por lo

que, hasta bien entrado el siglo XX,

todas las escuelas económicas

occidentales coincidían en encontrar

un límite a tal fenómeno, como era el

estado estacionario o la crisis.

Sin embargo, terminada la Segunda

Guerra Mundial, estas creencias sobre

el desarrollo económico cambiaron

radicalmente. El nuevo papel asumido

por el Estado, favoreciendo el gasto

público en la estabilización de las

economías de los países

industrializadas, y el rápido cambio

tecnológico, dieron una interpretación

muy optimista al período de la

postguerra. Es así como las escuelas

postkeynesianas e, incluso también las

de orientación neoclásica, que influían

a todo el poder político occidental de la

época, coincidieron en augurar un

futuro de desarrollo económico

permanente, apoyado en el cambio

tecnológico, el consumo creciente y el

Estado Benefactor.

Los países desarrollados se distinguen

de los subdesarrollados por que sus

habitantes tienen una mejor calidad de

vida, manejan sus recursos de tal

manera que alcancen para todas las

necesidades de un país, la calidad de

sus productos manufacturados son de

una calidad muy alta, tienen orden

económico, los servicios son bien

distribuidos en el país y entre las

personas, y sobre todo, la gente

trabaja de tal manera que es

sumamente eficaz. distribuidos en el

país y entre las personas, y sobre

todo, la gente trabaja de tal manera

que es sumamente eficaz.

El desarrollo se clasifica como un

proceso que es una sucesión de

cambios que alteran el ritmo y la

estructura de un sistema dado,

agilizando sus potenciales. Los países

desarrollados tienen un sostenido

crecimiento del ingreso o producto per

capita, que va acompañado de

transformaciones en el funcionamiento

del sistema económico, y que al

mismo tiempo se ven cambios

sociales, políticos y culturales que

modifican ampliamente la estructura

social de dicho país. Hasta hace poco

el desarrollo se había vinculado

exclusivamente al crecimiento

económico en términos de aumento

del PIB de un país. Se suponía por

tanto que todos los países debían

dirigir sus esfuerzos a este objetivo.

Page 7: Revista economica

Uno de los temas más importantes en el estudio de la economía

moderna es, sin duda alguna, el del desarrollo y subdesarrollo de

los países, y las serias implicancias que tiene en el nivel de vida

de las personas que viven en esos países.

En Venezuela

Nuestra condición de país subdesarrollado nos debe motivar a

reflexionar profundamente acerca de las posibilidades de esta

decepcionante situación de atraso. Venezuela es un país

inmensamente rico; posee una plétora de recursos naturales:

petróleo, gas, hierro, bauxita, oro, diamante, tierras fértiles,

potencial forestal y una ubicación geográfica envidiable. Pero

también es un país mayoritariamente pobre: el 80% de la

población vive en situación de pobreza y el ingreso per cápita

anual es de apenas 2500 dólares, cuando en 1977 era de

aproximadamente

Una posible Solución de Venezuela

Debemos considerar que existe un camino mejor

y que no debemos quedarnos de brazos cruzados

esperando que la inercia económica y social

desarrolle al país. El desarrollo se planifica y se

hace pensando en metas de corto, mediano y

largo plazo que comparta la mayoría de la

población. Cualquier plan tiende a fracasar, por

muy bueno que sea, sí no existe consenso

alrededor de éste. La población debe estar

informada y sentirse comprometida con un

proyecto común de país, aspecto en el cual han

fallado nuestros líderes y dirigentes políticos.

Page 8: Revista economica

J D E U D A W I G F H

K E E M P L E O R E Z

F Z C S K M N R E L I

D X O A A H O R R O N

A Z N E O R Q P G C F

E E O U K P R U Y E L

C S M Y I Ñ G O G Q A

O A I C L E C R L C C

B C A U V J F Q Ñ L I

T S Y V I A D I E D O

V E N E Z U L A V E N

DEUDA

EMPLEO

INFLACION

DESARROLLO

AHORRO

ESCASEZ

VENEZUELA

ECONOMIA


Recommended