+ All Categories
Home > Documents > Revista Fundapoyo

Revista Fundapoyo

Date post: 08-Apr-2016
Category:
Upload: camilo-giraldo
View: 225 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Sede Flandes de la Fundación Grupo de apoyo.
76
Transcript
Page 1: Revista Fundapoyo
Page 2: Revista Fundapoyo
Page 3: Revista Fundapoyo

FUNDACIÓN GRUPO DE APOYOwww.fundaciongrupodeapoyo.co

COORDINADOR DE EMPRENDIMIENTODiego Andrés Rivera

ASISTENTE FINANCIERAJeimy Karina Ortiz

ASESORA ESPECIALISTA EN ADICCIONES Mireya Mora Varón

TRABAJADORA SOCIAL Gloria Lucía Sánchez Rozo

EDUCACIÓN FÍSICA Sandra Milena Varón

TÉCNICA EN TRABAJO SOCIAL Karen Lorena Perea

ASISTENTE PSICOSOCIAL Alexandra del Pilar Gómez

COORDINADORA DE MEDIOSTeresa Isabel de la Parra

AUDITORA Lucelys Bolaño

REVISOR FISCALHermil Huertas

CENTRO ESCUCHA OBREROAlba Nury Pérez

CENTRO ESCUCHA LAS CEIBASMoisés Tocora

CENTRO ESCUCHA LAS ROSASMarta Preciado

APOYO DE LOS TRES CENTROS ESCUCHAFreddy Harvey Flórez

PRESIDENTEJesús Suaza Maldonado

DIRECTORA DEL PROYECTO Luz Enid Maldonado

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN GRUPO DE APOYOIbagué, Tolima

GOBERNACIÓN DEL TOLIMAIbagué, Tolima

ALCALDÍA DE FLANDESTolima

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SECRETARÍA DE SALUD Tolima

FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA

Page 4: Revista Fundapoyo

2 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

La importancia deL trabajo LocaLen La probLemática nacionaL deL

consumo de drogas

EDITORIAL

La realidad y los esfuerzos hechos por el país frente a la problemá-tica de las drogas (en adelante, sustancias psicoactivas o SPA)

ha estado matizada por el indudable peso de los fenómenos asociados a la oferta, a la producción y al tráfico de sustancias ilícitas. Sin embargo, esta realidad ha comenzado a transfor-marse por cuanto la disponibilidad y el acceso a las sustancias suelen asociar-se, de acuerdo con diversos estudios y analistas, con la aparición y el incre-mento de los consumos domésticos.

Los estudios nacionales de consumo en población general (2008 - 2013) y en población escolar (2004 - 2011), así como los estudios de salud mental (2003) y de carga de enfermedad en Colombia (2005), vienen mostrando que el consumo interno de SPA pre-senta un patrón creciente, al igual que otros países del mundo.

Comparando las cifras de consumo de Colombia con los países de la región, se puede afirmar que el país tiene ci-fras de un país con consumo interme-dio (aunque se recomienda revisar ci-fras de consumo por grupos de edad), por debajo de Argentina, Chile y Bra-sil, y por encima de países igualmen-te productores como Perú, Ecuador y Bolivia.

Por ello, desde el año 2007 el país vie-ne avanzando en el fortalecimiento de la Política Nacional para la Reduc-ción del Consumo de SPA y su impac-to, la cual consta de cuatro ejes opera-tivos, y se fundamenta en marcos de

“Con relación al consumo de drogas y las dinámicas sociales y económicas que le caracterizan, es urgente el em-poderamiento local”

Aldemar Parra Espitia Gestor Política Nacional

Ministerio de Salud y Protección Social

referencia propios de la salud pública como la promoción de la salud, la pre-vención de los riesgos, la atención y la rehabilitación, pero también desde el marco de la protección social, bus-cando con ello reducir las condiciones de vulnerabilidad y de exclusión social que incrementan el riesgo de consu-mo, el riesgo de sufrir consecuencias adversas y el riesgo de reincidir en el consumo cuando ya se ha superado.

Con estos marcos, el país ha venido consolidando diversas iniciativas para responder a la creciente demanda de servicios preventivos y de asistencia sociosanitaria, desarrollos que se han convertido en nuevas oportunidades para la población consumidora y en riesgo de serlo, sin embargo, y dadas las proporciones que ha venido te-niendo el consumo en casi todas las regiones del país, estos avances resul-tan significativamente insuficientes.

Es claro, entonces, que mientras el tema no sea puesto en la agenda de los mandatarios locales, las acciones que en la materia adelante el Gobier-no nacional seguirán siendo limitadas en coberturas. Son las autoridades locales las que pueden, con mayor oportunidad, dar respuestas a los problemas de consumo en el país, res-puestas que cuenten con la participa-ción de actores no solo institucionales (en especial los de mayor competen-cia), sino también, con actores de la sociedad civil organizada y líderes so-ciales y comunitarios, incluyendo, por supuesto, a los propios consumidores. Distintos marcos legales, abarcando la Carta Magna, soportan y respaldan lo anterior.

Una muestra de que sí es posible avanzar en esta materia, lo constituye

el trabajo adelantado en el municipio de Flandes (Tolima), por la Fundación Grupo de Apoyo, que en conjunto con la administración municipal ha venido desarrollando una serie de acciones para prevenir el inicio del consumo en la población joven del municipio y de mitigación para reducir los ries-gos y daños que el consumo genera en quienes ya se han iniciado en el mismo. Iniciativas como estas mere-cen el reconocimiento y, sobre todo, el respaldo, no solo de la sociedad en general, sino de los gobiernos para materializar el sueño de un país más comprometido con una nueva política de drogas que sitúe en el centro de la misma a las personas, en especial, a las más vulnerables.

En los próximos meses Colombia en-frentará un nuevo proceso electoral a nivel regional, sea entonces la oportu-nidad para exigir la inclusión del tema en las propuestas de los diferentes candidatos aspirantes a los diferentes cargos de elección popular.

Page 5: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 3

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

CONTENIDO2 EDITORIAL

4 FLANDES

8 TELÉFORO BERNAL

12 MARGARITA DEL PILAR ZAPATA

14 JESÚS

18 LUZ ENID MALDONADO

20 DIEGO RIVERA

22 CONVENIO No. 009

25 FLANDES

28 PROGRAMA PILOTO

52 SANDRA MILENA BEDOYA

56 FREDDY FLÓREZ

58 MOISÉS TOCORA

60 GERMÁN MEDINA

62 CÉSAR AUGUSTO VARGAS

63 WALTER GARZÓN

64 LUCELYS BOLAÑOS

66 PRONUNCIAMIENTO DE GUSTAVO SARMIENTO

66 TAMIZAJE REALIZADO AL MUNICIPIO DE FLANDES

8

14

25

La puerta de oro del Tolima

Alcalde de Flandes

Ex-secretaria de Salud del Tolima

Un salvador de vidas

Directora del programa

Coordinador de Emprendimiento

del 20 de marzo de 2013

sin droga ni delincuencia

Ministerio de Salud y Protección Social

Coordinadora del programa de salud mental

El poeta

Un hombre de barrio

Secretario de Salud en Flandes

Concejal de Flandes

Presidente del Consejo de Flandes

Auditora de calidad

Un veedor sobre el proyecto psicoactivos a cargo de la Fundación Grupo de Apoyo

IMPRESIÓNLegis s. a.Printed in Colombia / Impreso en Colombia

Reservados todos los derechos, prohibida la reproducción parcial o total en cualquier medio impreso o electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc., de la información e imágenes de esta publicación, sin previa autorización de la Fundación Grupo de Apoyo.

PRESIDENTE - FUNDADORJesús Suaza Maldonado

DIRECTOR GENERALDiego Andrés Rivera

DIRECTOR PERIODÍSTICONelson Enrique Ascencio

CONSEJO EDITORIALJesús Suaza MaldonadoTeléforo BernalGermán MedinaLuz Enid MaldonadoDiego Andrés Rivera

[email protected]

FLANDES SIN DROGA NI DELINCUENCIAFEBRERO DE 2015

FUNDACIÓN GRUPO DE APOYO - FLANDES

REDACCIÓNTeresa de La ParraNelson Enrique Ascencio

ARTE - DISEÑO GRÁFICODiego M. Chaparro Rincó[email protected]

FOTÓGRAFOSJhony Farid QuinteroSergio RuedaTeresa de La Parra

CORRECCIÓN DE TEXTORafael Lara

SEDE PRINCIPAL:Carrera 4B No. 38 - 14Barrio MagisterioTeléfono: 266 4049Celular: 317 500 9279

SEDE FÉNIX:Carrera 50 Sur No. 113 - 41Barrio Aparco Villa Luz Vía PicaleñaTeléfonos: 269 0374 - 269 2089Ibagué, Tolima

SEDE GÉNESIS:Predio El Playón Lote 3Barrio El TotumoCelular: 315 786 6579

SEDE ESPERANZA:Predio El Playon Lote 3Barrio El TotumoFinca La BeracaCelular: 317 233 8765

SEDE VENADILLO:Calle 1 No. 1 - 50Barrio CaracolíTeléfonos: 284 0188 - 284 0361

SEDE RESTAURANDO SUEÑOS:Kilómetro 1 Variante Ibagué - Armenia Barrio La Florida

Page 6: Revista Fundapoyo

4 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Flandes es una ciudad que cuenta con una ubicación estratégica en el centro de Colombia, ya que une a los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Está situada a 72 kilómetros de Ibagué y 125 de Bogotá.

FLANDESLa puerta de oro

del tolima

Según la historia, a comienzos de 1906 las tribus indígenas de los panches fueron los primeros habitantes del denominado Paso de Flandes. La ciudad nació como un caserío a orillas del

río Magdalena, según consta en la ordenanza no. 28 de 1912. Su importante ubicación cerca del municipio de El Espinal y frente al puerto fluvial de Girardot le permitió transformarse, primero en corregimiento y luego, a partir de 1949, en un pueblo.

Page 7: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 5

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

La creación jurídica de la municipali-dad, que consta de 95 kilómetros cua-drados, data del 5 de enero de 1954, según el decreto no. 43, y gracias al te-niente coronel César Augusto Cuéllar Velandia, jefe civil y militar del Tolima por aquella época. El militar cucuteño además, le dejó como patrimonio al departamento la construcción del es-tadio Manuel Murillo Toro y la creación del Deportes Tolima, ya que abonó el dinero para la edificación del máximo escenario de los ibaguereños y colabo-ró con cinco mil pesos para la contra-tación de los primeros cinco jugadores extranjeros que actuaron en el Vino-tinto y Oro.

La temperatura de 28° centígrados convirtió a Flandes en un balneario ideal para vacacionar, practicar na-vegación recreativa, pesca artesanal, parapente y aeromodelismo, así como para disfrutar de la gastronomía, sien-do el viudo de pescado el plato tradi-cional más famoso de Colombia.

La economía está sustentada en el tu-rismo, la producción agrícola y la ga-nadería. Sin embargo, el diseño de la carretera Panamericana, que excluyó el paso obligatorio por Flandes, afectó de manera considerable la visita de los viajeros y el patrimonio de los pobla-dores.

Page 8: Revista Fundapoyo

6 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

El municipio de Flandes no solo es re-conocido por ser cuna de la aviación militar en Colombia, sino también por ser protagonista del primer vue-lo en el país de la aerolínea SCAD-TA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), empresa funda-da por alemanes, quienes realizaron el trayecto Barranquilla–Flandes, en un hidroavión que aterrizó el 19 de octubre de 1920 sobre las aguas del río Magdalena. El hidroplano Junker´s Colombia fue piloteado por Helmuth Van Krohn.

Esta hazaña sirvió como plataforma

El aeropuerto Santiago Vila Escobar tiene un gran valor patrimonial para los flamencos, como se les denomina a los nacidos en Flandes.

para que ese mismo año se creara en Flandes la primera Escuela Militar de Aviación en Colombia, como quinta arma del Ejército, adscrita al Ministe-rio de Guerra. Y el 1° de abril de 1921, comenzó a funcionar como la gran novedad en materia aeronáutica, permaneciendo activa durante tres decenios.

El 5 de junio de 1948, es decir, vein-tiocho años después, Santiago Vila Escobar construyó el aeródromo de Flandes, inicialmente bautizado como SAETA (Sociedad Aérea del Tolima S. A.), empresa que él mismo fundó en 1946. Inicialmente fue un puerto de navegación aéreo-comer-cial que transportaba solo pasajeros, pero luego fue adquirida por Avianca para otros menesteres. Actualmente

el aeropuerto solo está registrado para el tránsito de carga. La Aero-náutica Civil asegura que el terminal aéreo tiene las mejores condiciones meteorológicas del país, gracias a la planimetría de su terreno. Según el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, cursa un proyecto para am-pliarlo y modernizarlo con el objetivo de convertirlo en una alternativa im-portante que permita descongestio-nar el puerto aéreo de Bogotá.

Hoy día el aeropuerto Santiago Vila Escobar lleva el nombre de su funda-dor, un empresario bogotano criado en la ciudad musical de Colombia, quien facilitó la aviación en el Tolima construyendo también el aeropuerto Perales, en Ibagué y otro en la ciudad de Chaparral.

aeropuerto santiago Vila escobar

Page 9: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 7

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

La ruta del ferrocarril

En 1923 el Gobierno colombiano co-menzó la ampliación de la línea férrea por el centro de país con el trayecto Bogotá–Neiva, pues ya existía la cone-xión entre Girardot y Facatativá, pero necesitaban conectar la travesía con el ferrocarril del Pacífico. Esta ruta origi-nó la creación del puente férreo que actualmente une a Flandes con Girar-dot y por ende con el centro del país.

La obra comenzó a desarrollarse bajo el mandato del entonces presidente Miguel Abadía Méndez, quien contra-tó a la casa Sir W. G. Armstrong Whi-tworth & Limited para la construcción de este puente que tardó siete años para entrar en funcionamiento, sien-do inaugurado en 1930.

La estructura metálica tiene 466 me-tros de largo por 6.10 m de ancho, con una altura de 32 m sobre el nivel del Magdalena.

Hoy día el puente y los edificios de los ferrocarriles nacionales son un atrac-tivo turístico y un monumento que identifica a los flamencos.

A medida que el desarrollo fue entran-do a Colombia, también aparecieron las necesidades que exigían ir a la par con el progreso. Ante la gran deman-da del transporte automotor, el pre-sidente de Colombia, Mariano Ospina Pérez, inauguró el 5 de enero de 1950, el viaducto que lleva su nombre. El puente metálico de 480 metros une a los departamentos de Cundinamarca y Tolima.

El ferrocarril, el puente férreo y el puente Mariano Ospina Pérez, repre-sentan la memoria histórica de la es-tructura vial de Flandes.

Page 10: Revista Fundapoyo

TELÉFOROBERNALalcalde de FlandesTeléforo Bernal Velásquez tomó pose-sión como alcalde popular del Municipio de Flandes (Tolima), el 30 de diciembre de 2011, para el periodo 2012-2015.

8 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Desde que asumió la Alcaldía de Flandes (Tolima), el médico Te-léforo Bernal Velásquez, le ha dado un manejo netamente so-

cial a su administración. Su programa de gobierno ha estado direccionado hacia la comunidad buscando el beneficio de los treinta mil habitantes de su municipio, considerado de sexta categoría a nivel nacional.

En 2012 fue elegido mejor alcalde del To-lima por el Departamento Nacional de Planeación. Ese año Flandes ocupaba el puesto 213 y logró ubicarlo en la posición número 83. En 2013 ocupó el noveno lu-gar en la elección que hacen al mejor al-calde del departamento logrando que el municipio subiera 33 puestos a nivel nacional para finalizar el año en el escala-fón 50. Es decir, que el doctor Bernal hizo parte del cuatro por ciento de los mejores alcaldes de Colombia.

Recibió la alcaldía con un presupuesto de 8 mil millones de pesos, y en tres años de gestión ha logrado reconstruir el munici-pio, incrementando el erario público hasta el momento en 21 mil millones de pesos.

El doctor Teléforo Bernal es un hombre de academia. Estudió la primaria en la escue-la número ocho, piloto de Flandes, pos-teriormente hizo dos años en el Colegio Departamental Jorge Eliécer Gaitán, y se graduó de bachiller en el Colegio Santan-der, en Girardot.

Page 11: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 9

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Su vocación por la ciencia médica lo llevó primero a estudiar Enfermería en la Universidad de Cundinamarca, en Girardot, y luego se inscribió en la Facultad de Medicina en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, don-de terminó con honores sus estudios. Actualmente tiene tres posgrados: Ge-rencia de Servicios de Salud, Finanzas y Auditoría Médica.

Como profesional ha desarrollado su carrera en el Tolima. Fue gerente del Hospital Nuestra Señora Santa Rosa de Lima, en el Municipio de Suárez. Tra-bajó durante cinco años en el Hospital de Melgar, transformándolo en Nueva Central de Urgencias Louis Pasteur, siendo actualmente uno de los mejo-res hospitales del departamento, Nivel Uno. Durante tres años ejerció como médico de la Unidad de Quemados del Hospital San Rafael en Girardot, convirtiéndolo en el Hospital La Sama-ritana - Unidad Mental. En este perio-do gubernamental adelanta la prime-ra fase del proyecto de la ampliación y remodelación del Hospital Nuestra Señora de Fátima, en Flandes, el cual contempla la construcción y dotación de la sala de parto, sala de urgencia y sala de observación.

mundo políticoEn 2007 se interesó por la vida públi-ca y fue así como expuso su nombre a consideración de los sufragantes para aspirar a la Alcaldía de Flandes. Su programa de gobierno fue bien re-cibido a pesar de no ser un político de tradición, sin embargo los votos no le alcanzaron y ocupó el segundo lugar entre cinco candidatos.

Una vez terminó su primera experien-cia política retornó a su actividad en el hospital, pero el sueño de ser alcalde no terminó allí. Por el contrario, duran-te los siguientes tres años comenzó a planear su nueva campaña electoral basada en la gestión humanitaria.

Page 12: Revista Fundapoyo

10 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Como siempre fue testigo directo de los problemas que se presentaban en Flandes, debido a la descomposición social por factores como la drogadic-ción, los sicofármacos, la prostitu-ción, las bandas delincuenciales y el sicariato, diseño un proyecto social en donde involucró a todos los acto-res, tanto activos como pasivos. En-tonces, a sabiendas de que la familia es la base de la sociedad resolvió tra-bajar el tema de la prevención.

Pero como la política es incierta, de-cidió no olvidar la academia, de tal modo que se inscribió en la Univer-sidad de Barranquilla para hacer una especialización en Anestesia. De cien aspirantes logró la séptima mejor ca-lificación asegurando un cupo. En el 2011 inició nuevamente la campaña política con tan buena fortuna que fue elegido alcalde del Municipio de Flandes, motivo por el cual tuvo re-nunciar en febrero del 2012 a la espe-cialización para dedicarse por comple-to a su mandato popular.

Una vez que se posesionó como al-calde de Flandes comenzó a traba-jar su propuesta social con el equipo de asesores y amigos de Ibagué. Los profesionales realizaron el estudio de factibilidad, presentaron la propues-ta y perfeccionaron la estructura del proyecto para enmarcarlo dentro de la ley colombiana. El alcalde aportó el recurso médico y científico, mientras que el otro grupo se encargó de la parte psicológica y técnica. De esta manera se logró acceder al desarrollo del programa de sustancias psicoac-tivas a través de las regalías. En esta tarea fue fundamental el apoyo del Gobernador del Tolima, doctor Luis Carlos Delgado Peñon, así como de Duverley, Ricardo Orozco y la Funda-ción Grupo de Apoyo.

proyecto de prevención, superación y mitigación

Page 13: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 11

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Sin embargo, algunos alcaldes de otros municipios criticaron el proyec-to aduciendo que era mejor invertir ese dinero adquiriendo maquinaria y ejecutando obras civiles.

“Al comienzo rechazaron el proyecto porque no lo conocían. Hoy siento que la comunidad quiere el proyecto, lo ne-cesita y se ve beneficiada. Eso me hace sentir un poco más útil como alcalde”, sostiene el médico Bernal.

Desde el punto de vista médico el doctor Bernal asegura que el droga-dicto sufre de mucha soledad porque la familia y la sociedad lo marginan. “Somos nosotros los médicos, las en-fermeras y los psicoterapeutas los que los acercamos nuevamente a la sociedad y los hacemos sentir impor-tantes, tanto que el refugio de las personas con este tipo de dependen-cias son los hospitales porque es allí donde los ayudan, los cuidan, los con-sienten y los escuchan. Es vital en un drogadicto escucharlo. En las zonas de orientación Escolar se escucha a los alumnos, a los usuarios, al amigo y eso permite una resocialización des-de la estructura de la personalidad y lo representa con el mejoramiento de su comportamiento”.

“La Fundación Grupo de Apoyo ha sido fundamental y ha hecho su trabajo muy bien. Me siento muy satisfecho de esas acciones que benefician a la gen-te con los proyectos productivos. Los hijos de esas familias, que es a dónde se les está apuntando, hoy tiene una oportunidad de comer, de sentirse apoyadas por su familia y de no verse cada día más pobre. Eso los desespera-ba mucho”, agrega el alcalde.

Un momento histórico para la comuni-dad de Flandes fue el día de la entrega del capital semilla. Las familias por fin sintieron un cambio en sus vidas, ade-más del respaldo de su alcalde.

“Me sentí muy satisfecho al ver a mi gente beneficiándose de recursos del Estado, que ha permitido alegrar a una familia, a un hogar y hoy en día darles de comer”, confiesa emocio-nado el primer mandatario de los fla-mencos.

Pera lo mejor está por venir ya que este proyecto próximamente será exportado a México. Las autorida-des del Estado de Nayarit visitarán en los próximos días a Flandes para conocer los beneficios del programa que esperan socializar en la ciudad de Tepic y sus veinte municipios, ya que el tema de drogas es muy álgido en esta región del país azteca.

“Me siento muy satisfecho de haber realizado un proyecto que va a mejo-rar la calidad de vida de los colombia-nos y porque no del mundo”, agrega el mandatario de Flandes.

Claro que antes de que el proyecto salga de nuestro país, el alcalde Te-léforo Bernal y la Fundación Grupo de Apoyo esperan que el ministro de salud y protección social, Alejandro Gaviria Uribe, permita que este pro-yecto sea parte integral de la salud pública de Colombia, pues a la dro-gadicción hay que tratarla como una enfermedad y no como un vicio.

El proyecto ha aportado mucha segu-ridad en el municipio. Los habitantes, hoy día, piensan y actúan diferente, gracias a la culturización que se le está dando a la comunidad frente al tema de las sustancias psicoactivas.

Page 14: Revista Fundapoyo

MARGARITA DEL PILAR

ZAPATAex-secretaria de salud del tolima

Flandes es el municipio del Tolima que tiene el mayor índice de consu-mo de droga, según la Secretaría de Salud del departamento.

Para desarrollar el Programa para la Prevención, Mitigación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta

Institucional frente a la Delincuen-cia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes, la Alcaldía y la Fundación Grupo de Apoyo contaron con la aprobación de la Secretaría de Salud del Tolima.

La primera persona que analizó y aprobó el proyecto fue la doctora Margarita del Pilar Zapata, entonces secretaria de Salud del Tolima, admi-nistradora financiera con especializa-ción en Gerencia, Mercadeo y Ventas, y magíster en Calidad. Estuvo al fren-te de las políticas de salud del depar-tamento del Tolima hasta el 16 de septiembre de 2014.

Desde su perspectiva analizó en pro-fundidad el drama que presenta Flan-des, quedando alarmada por las altas cifras que encontró. “Flandes ha te-nido un alto impacto para nosotros

12 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Page 15: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 13

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

como indicadores en temas de consu-mo, drogadicción, inseguridad y suici-dio. Por eso, centramos toda nuestra capacidad en este programa para que fuera el proyecto piloto más impor-tante en cuanto a los resultados”, sostuvo la exsecretaria de Salud del Tolima.

Lamentablemente, Flandes es el mu-nicipio que tiene el mayor consumo de droga en el departamento del Tolima. Entre la población se presentan enor-mes índices de desintegración social y familiar, síntomas que prendieron las alarmas de las autoridades, de los mis-mos pobladores y municipios vecinos. “La identificación de los problemas en la población, del tipo de consumo que tienen, de las edades, el compor-tamiento de los alumnos en las aulas educativas, la deserción escolar, y en general, de las actividades de la ju-ventud, creó una gran preocupación en la secretaría departamental y fue cuando decidimos tomar cartas en el asunto”, manifestó.

Por eso, la Secretaría de Salud del de-partamento centró su foco de aten-ción en la población más vulnerable, con la esperanza de obtener resulta-dos positivos que le permitiera aplicar en otros municipios que también pre-sentan una problemática similar, pero que no tienen los riesgos tan altos que se presentan allí.

“En Flandes tenemos un indicador de consumo enorme, altamente de la tasa media que tenemos en el de-partamento. Entonces, si atacamos el problema en Flandes, cumplimos dos y tres veces con el resultado propues-to como proyecto”.

La Secretaría de Salud fijó sus ojos en FUNDAPOYO, con la esperanza de

salvar vidas, y recomponer el tejido social que se estaba perdiendo en el municipio de Flandes.

“La gran ventaja que tenemos con la Fundación Grupo de Apoyo es que es ampliamente conocida en el Tolima. Tienen toda la experiencia en el de-partamento con este tipo de pobla-ción, entonces lo que hemos visto es que hay una gran aceptación de la po-blación hacia la Fundación”.

Gracias al apoyo de la Secretaría de Salud, a las obras sociales, a la diná-mica de trabajo y al modelo de em-prendimiento que implementó, la Fundación Grupo de Apoyo se ganó el respeto y el cariño de los habitantes de la Puerta de Oro del Tolima.

Page 16: Revista Fundapoyo

14 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

JESÚSun salvador de vidasJesús Suaza Maldonado es el fundador y presidente de la Fundación Grupo de Apo-yo FUNDAPOYO, Institución Prestadora del Servicio de Salud (IPS) en el departa-mento del Tolima.

Page 17: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 15

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

El doctor Jesús Suaza Maldona-do es el espíritu de la Fundación Grupo de Apoyo, una institu-ción que trabaja por salvar las

almas que han caído en desgracia por culpa del alcoholismo, la drogadicción, la intolerancia familiar y la delincuen-cia. Desde el 28 de enero de 2008 les viene cumpliendo el sueño a cientos de personas que buscan una alternati-va de vida, a través de la reeducación terapéutica y la reintegración a la so-ciedad de bien.

Después de siete años de experiencia, FUNDAPOYO cuenta con cinco sedes en el departamento del Tolima (Hogar Venadillo, La Esperanza, Hogar Fénix, Hogar Génesis, Hogar Restaurando Sueños y los programas ambulatorios) y una en el Huila (Hogar Incluyéndo-nos). Su modelo de comunidad tera-péutica, en donde desarrolla los pro-gramas de orientación, prevención y desintoxicación, está basado en los cuatro ejes de la política pública como son: prevención, mitigación, supera-ción y capacidad de respuesta institu-cional. Para la Fundación lo primordial son las bases comunitaria y familiar.

El doctor Suaza Maldonado no solo es el promotor de la Fundación Grupo de Apoyo, sino un hombre que ha vivido la cara de las dos monedas. En su ju-ventud cayó en desgracia víctima de la droga y las malas compañías, en la que vivió una etapa dolorosa que lo marcó de por vida. Aún recuerda episodios amargos donde se entregó al consumo de alcohol, marihuana, cocaína, perico y bazuco, entre otras drogas. Su si-tuación fue tan crítica que perdió a su familia, los amigos y el trabajo, convir-tiéndose en un mal llamado desecha-ble, a tal punto que terminó viviendo debajo del puente, a orilla del río Mag-dalena, en la ciudad de Neiva.

“Uno más que nadie sabe el sufrimien-to que lleva por dentro y el dolor que le ha causado a la familia y a la sociedad. Muchos de los drogadictos no quieren estar metidos en ese laberinto, pero tampoco pueden salir porque el vicio los esclaviza”, sostiene el doctor Suaza. Pero su destino no estaba predeter-minado para ser condenado en el tor-mentoso mundo de la drogadicción y las fatalidades. La vida le tenía progra-mada otra oportunidad de salvación.

En el año 2005 empezó en una insti-tución su proceso de desintoxicación, al cual asistió solo durante cinco días debido a que, como tuvo problemas en la vesícula, se le obstruyeron las vías biliares, aparentemente por culpa del síndrome de abstinencia. De inmedia-to fue internado en la sala de cuidados intensivos de la clínica del Seguro So-cial, en Ibagué, durante veintidós días. La crisis logró superarla después de cuatro meses, donde estuvo peleando entre la vida y la muerte. Durante este periodo recapacitó, fue consciente del mal que se estaba haciendo, y entró en una etapa de espiritualidad que lo sal-vó de por vida.

Page 18: Revista Fundapoyo

16 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Fundador y presidente de FundapoYo

proyecto Flandes

La experiencia que tuvo duran-te quince años en el mundo de las adicciones le sirvió para diseñar un programa de rehabilitación que per-mitiera cambiarles el estilo de vida a las personas que padecen esta en-fermedad. Entonces, lo primero que hizo fue estudiar Psicología en la Uni-versidad Virtual Católica del Norte, en Santa Rosa de Osos (Antioquia), para poder entender desde el punto de vista clínico a las personas enfer-mas por el consumo de sustancias psicoactivas. Luego, consiguió los contactos y los recursos económicos para poder crear la Fundación Grupo de Apoyo, involucrando a las autori-dades gubernamentales para que se interesaran por el alarmante proble-ma que vive el departamento.

Una vez que el proyecto comenzó a funcionar con éxito en Ibagué, Jesús también empezó a crecer como perso-na. Su espectro profesional lo amplió con una especialización en Adicciones que estudió en la Universidad Luis Ami-gó, en Bogotá. Luego se inclinó por la Maestría en Terapia Familiar Sistémica, de la Universidad de Barcelona, en Espa-ña. Este mismo centro educativo firmó un convenio con la Universidad Bolívar de Barranquilla, y entonces aprovechó la oportunidad para titularse como Ma-gister en Psicología. Todo este proceso educativo lo hizo encaminado a la sal-vación de seres humanos inmersos en las adicciones. Para el doctor Suaza es una forma de devolverle a la sociedad todo lo que la vida le ha dado después de derrotar sus fantasmas.

Según estadísticas de la Secretaría de Salud del Tolima, Flandes tiene un alto índice en el consumo de drogas y de-lincuencia juvenil. Un síndrome que prendió las alarmas en el municipio, motivo por el cual el alcalde Telésfo-ro Bernal intervino en forma directa con tal de curar de esta enfermedad a su pueblo. De inmediato contactó a la Fundación Grupo de Apoyo, apro-vechando la experiencia y trayectoria que esta institución tiene en el mane-jo este tipo de comunidades.

“La idea del proyecto fue del doctor Telésforo Bernal. Él, como médico,

quiso dirigir su gobierno apuntándo-le a la parte social, a pesar de que la comunidad lo critica injustamente porque no se dedicó a la construcción de muros de cemento, sino a la cons-trucción de muros de vida. Hay una diferencia muy importante porque a la gente pareciera que no le gusta que trabajaran por las vidas, por recons-truir los hogares”, comentó el doctor Suaza.

La mala fama de que goza el munici-pio por el tema de inseguridad y dro-gadicción, la falta de oportunidades laborales para sus habitantes debido

Page 19: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 17

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

“Lo que quiero es transfor-mar la mentalidad de los fla-mencos, sembrar una semilla de vida, cambiar la imagen deteriorada que se tiene de Flandes”, sostiene el doctor Jesús Suaza Maldonado.

al aislamiento a que ha sido sometido Flandes por la desviación de los viaje-ros hacia la carretera de doble calzada y el microtráfico de droga, aceleró la creación de este proyecto de vida.

“Cuando uno como turista llega al municipio y la comunidad no lo reci-be con un ¡hola!, sino con ¡tenga mu-cho cuidado porque lo van a robar!, es porque la situación es delicada. A partir de ahí, un grupo encabezado por el alcalde y la comunidad quiso montar un proyecto de vida que tu-viera que ver con las políticas públi-cas para ayudar a tocar de la mejor forma este tema. Por eso se creó el Programa para la Prevención, Mitiga-ción, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institucio-nal frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes”, asegura Jesús.

El proyecto se diseñó para incluir la participación de jóvenes vulnerables, tanto en temas de drogadicción como delincuencia, madres cabeza de ho-gar, centros educativos y personas de la tercera edad.

“Estamos recuperando vidas y pre-viniendo que los niños sean futuros delincuentes o drogadictos. Estamos educando a las familias”.

Este proyecto que nació por iniciativa de la Alcaldía de Flandes y que lo desa-rrolló la Fundación Grupo de Apoyo con el respaldo de la Secretaría de Salud del Tolima, se ejecutó en dieciocho meses.

“Cuando llegamos a Flandes expusi-mos un proyecto alternativo de vida para beneficiar a las familias más vul-nerables, pero al comienzo la comuni-dad no reaccionó de la mejor manera. La propuesta generó una serie de ame-nazas a nuestros profesionales de la salud y los líderes, por parte de un pe-queño grupo que de pronto vio vulne-rado su espacio y sentían que perdían el control de la zona. Se vivió una per-secución al proyecto, pero más desde el punto político que social, ya que hay personas tóxicas para el municipio que

intentaron sabotear el desarrollo del programa”, sostiene Jesús.

FUNDAPOYO aspira a que más de 300 personas se hayan beneficiado con todos los proyectos de empren-dimiento y las enseñanzas de vida que se les brindó. Además, espera que toda la comunidad que estuvo involucrada en este proceso sea mul-tiplicadora de sus beneficios.

Page 20: Revista Fundapoyo

LUZ ENID MALDONADO

directora del programa

Luz Enid Maldonado es administradora de empresas y psicóloga de la UNAD (Universi-dad Nacional Abierta y a Distancia). Actual-mente es aspirante a la Maestría Conflicto y

Cultura, en la Universidad del Tolima. Desde hace cuatro años es la directora y representante legal de la Corporación Gaia-Aqua.

Su vocación siempre ha sido el trabajo social, a tal punto que acaba de cumplir diecisiete años dedi-cados a la comunidad. Comenzó como voluntaria en el Líbano, su pueblo natal, con la Pastoral Juve-nil, motivo por el cual terminó siendo concejal en representación de las juventudes. Además, trabajó en su municipio con la Fundación Hogar del Niño, y en innumerables proyectos de educación, cultu-ra y transformación social con bases comunitarias. Su experiencia y capacidad fue exaltada en Corto-lima en donde desarrolló un proyecto del Estado colombiano denominado Guardabosque. Allí tra-bajó el tema social con las comunidades indígenas.

La labor de la doctora Luz Enid ha sido amplia-mente reconocida en el departamento del Tolima, a tal punto que la Fundación Grupo de Apoyo la nombró directora del Programa para la Preven-ción, Mitigación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institucional frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el muni-cipio de Flandes.

Desde que comenzó el proyecto estuvo ligada al municipio, conociendo de primera mano la pro-blemática de la población y desarrollando la polí-tica pública del programa para lograr el bienestar de la población vulnerable. “Lo más complicado

“La gente nos ha aceptado, ha recibido la estrate-gia con agrado. Los resultados que hoy podemosmostrar con la población juvenil y con las familias ha sido grande. Hemos logrado una transforma-ción”, asegura la psicóloga Luz Enid Maldonado, directora del programa.

18 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Page 21: Revista Fundapoyo

de este proyecto fue lograr la aceptación de los entes territoriales; ni siquiera la gente del común puso tanto problema. Los entes territoriales se preocuparon más por el monto del proyecto que por la misma estrategia y oportunidad que tenga el municipio de mostrar una cara distinta”, aseguró.

Curiosamente, algunos pandilleros y jóvenes consumi-dores de sustancias psicoactivas, no todos, recibieron a la Fundación con alivio y como una oportunidad de poder renacer.

“Los entes territoriales creen que mil doscientos millones van a solucionar un problema que lleva bastante tiempo. Esto es solo un granito de arena, es el punto de partida. Son personas que buscan hacerle daño al municipio”.

La doctora Luz Enid y su equipo de trabajo tuvieron claro, desde el inicio, que para ejecutar un proyecto de tipo social tenían primero que contar con personas que estuvieran interesadas en recibir la ayuda. “Donde en-contramos mayor resonancia a nuestro propósito fue en los barrios Obrero, La Ceiba y Las Rosas. Allí descu-brimos una gran descomposición social”, aclaró.

Hoy siente una gran satisfacción al ver que muchas personas, que hace un año y medio no tenían una ra-zón para vivir, cambiaron su forma de actuar, y logra-ron recuperar su hogar. Aunque reconoce que aún fal-ta mucho por hacer en Flandes.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 19

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Page 22: Revista Fundapoyo

El doctor Diego Andrés Rivera fue el Coordinador de Empren-dimiento de la Fundación Gru-po de Apoyo en el proyecto que

se realizó en Flandes. Es especialista en Gerencia del Talento Humano y Or-ganizacional de la Universidad del To-lima. Cuenta con una amplia experien-cia en el tratamiento de prevención, superación, desintoxicación y rehabili-tación de pacientes con problemas de drogadicción. El doctor Rivera habló para la Revista Flandes, sin droga ni delincuencia.

• ¿Cuálfuesufunción?

Dirigí a un grupo de personas que no tenían un horizonte de vida. Eran per-sonas conflictivas que no le habían

encontrado sentido a la vida porque nunca tuvieron una oportunidad. Se buscó que ellos tuvieran un estilo de vida distinto que les permitiera com-partir con las demás personas. Ade-más, buscamos la oportunidad para que se volvieran gestores comunita-rios en el tema de la prevención y la delincuencia.

• ¿Cómoeralacomunidadcuandoempezóelproyecto?

Había apatía entre las personas. Hubo muchos conflictos, obstáculos, ame-nazas, pero en la medida en que fui-mos avanzando se fue clarificando la situación. Ellos entendieron que de-bían ser gestores de paz en su comu-nidad. Aprendieron a ser consejeros

y personas significativas dentro de la sociedad. Eso les permitió ser acree-dores de un proyecto productivo.

20 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

DIEGO ANDRÉS RIVERAcoordinador de emprendimiento

Page 23: Revista Fundapoyo

• ¿Cuálfueelobstáculomásgran-dequeencontróenFlandes?

El obstáculo más grande fue crear conciencia en ellos, convencerlos de que las cosas hay que ganárselas con esfuerzo, de que hay que aportar des-de la parte humana para poder ser favorecidos con nuestros proyectos. Los integrantes de la comunidad se-leccionada trabajaron durante un año preparándose con personas expertas en temas como adicción, farmacode-pendencia, resolución de conflictos, trabajo en equipo y otras acciones pedagógicas que les permitió ser res-ponsables consigo mismo y con sus familias.

Otro obstáculo fue la falta de credibi-lidad que tenía la sociedad flamenca en nuestros proyectos, pero hoy tam-bién es nuestro mayor logro al ver que se les pudo cumplir con lo establecido en nuestro cronograma de trabajo.

• ¿Qué faltó para poder comple-mentaresteproyecto?

Faltó la voluntad de algunas personas de la sociedad que dicen defender los intereses de su municipio. Es imposible beneficiar a toda una comunidad, pero sí logramos ayudar a un grupo signi-ficativo de cuarenta personas que se capacitaron con conciencia y hoy día son líderes dentro de su núcleo.

• ¿Quéespera laFundaciónde laspersonas favorecidas por uste-des,unaveztermineelproyecto?

Nosotros esperamos que la sociedad en sí se haya fortalecido. Que quie-nes hicieron parte de este proyecto lo apliquen con las demás personas que necesitan una orientación de vida. Que sean conscientes de que ellos pueden ser gestores de ese gran cam-bio que necesita Flandes. Nosotros, como Fundación, queremos seguir

aportándole nuestro conocimiento científico a la comunidad, cambiando la mentalidad y ese pensamiento tóxi-co de algunas personas.

• ¿Los líderes que ustedes for-maron están en capacidad deseguir solos desarrollando esteproyecto?

Esa es una de nuestras mayores satis-facciones. A los líderes los preparamos en diplomados como Educadores So-ciales para que puedan continuar con estos procesos siendo el soporte para ayudar a la comunidad que presenta problemas. Los líderes están capaci-tados para seguir desarrollando este proyecto de vida.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 21

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Page 24: Revista Fundapoyo

22 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

CONVENIO No. 009

El proyecto desarrollado en Flandes se basó en la política pública  nacional de reducción del consumo de Sustancias Psi-

coactivas (SPA), el cual está bajo la asesoría del Ministerio de Salud y Pro-tección Social, en cabeza de la Direc-ción Nacional de Prevención del Con-sumo de Sustancias Psicoactivas en el Área de Estrategias para Prevención, Mitigación, Comunicaciones y Supe-ración, y  en coordinación con Salud Mental de la Secretaría de Salud del Departamento del Tolima.

La firma de asociación se ejecutó me-diante el convenio no. 009 del 20 de marzo de 2013 que dice: Aunar es-fuerzos para la implementación del Programa para la Prevención, Miti-gación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institu-cional frente a la Delincuencia Juve-nil y la Drogadicción en el municipio de Flandes. Un proyecto interesante desde el punto de vista académico y de resultados.

del 20 de marzo de 2013Para la ejecución del proyecto se vin-culó a la Fundación Grupo de Apoyo FUNDAPOYO, mediante un acuerdo certificado el 20 de marzo de 2013. El fundador y presidente de la insti-tución, doctor Jesús Suaza, estuvo al frente de la coordinación general del

proyecto, mientras que la psicóloga Luz Enid Maldonado fue designada como directora del programa.

La propuesta, que tuvo una dura-ción de un año y medio, se comen-zó a ejecutar el primero de abril,

Page 25: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 23

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Sin embargo, el proyecto se suspen-dió durante tres meses por recomen-dación del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud y Pro-tección Social debido a recomenda-ciones específicas que plantearon. El plan de acción se interrumpió el 15 de agosto de 2013 y se reactivó el 8 de noviembre de ese mismo año, des-pués del redireccionamiento que se le dio al programa.

del año pasado, con un costo de $ 1.229.281.248.99. Los recursos para la realización de esta inversión social fueron aportados por la Goberna-ción del Tolima, el Sistema General de Regalías, a través del OCAD de-partamental (Órganos Colegiados de Administración y Decisión), la Alcaldía de Flandes y la Fundación Grupo de Apoyo, FUNDAPOYO.

El proyecto contó con el respaldo de líderes de opinión que entendieron la importancia de este programa, como el gobernador del departamento, doctor Luis Carlos Delgado Peñón, el alcalde del municipio, el médico Te-lésforo Bernal Velásquez, y el psicólo-go Jesús Suaza.

El programa tuvo como objetivo mi-tigar el problema de drogadicción y delincuencia que se presenta desde hace más de un decenio en el muni-cipio de Flandes, haciendo énfasis en la reducción del consumo de drogas,

alcohol y cigarrillo, vicios que se cons-tituyen en el comienzo de la depen-dencia. Asimismo se buscó fortalecer otras áreas como la práctica del de-porte, la educación, la seguridad y la salud mental, a través de un trabajo social que se cumplió en escuelas, co-legios, entre padres de familia y la co-munidad flamenca en general.

El proyecto estuvo conformado por los cuatro ejes de la política pública nacional que se ejecutaron simultá-neamente: eje de prevención, mitiga-ción, superación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucio-nal. El programa también estableció que el grupo interdisciplinario encar-gado de desarrollar el plan de trabajo debía estar conformado por psicólo-gas con experiencia en el tratamien-to de adicciones, pedagogas, comu-nicadora social con énfasis en temas comunitarios, técnicos en promoción social y deportivistas, además de líde-res barriales.

Page 26: Revista Fundapoyo

24 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

eje de mitigacióndel impactoLa mitigación tienen como meta evi-tar y prevenir que quienes ya se han iniciado en el consumo de sustancias psicoactivas transiten a patrones de uso problema o a la dependencia (prevalencia). Este eje busca impedir que este grupo específico de con-sumidores corran riesgos continua-dos, y vean afectadas su salud física, mental, emocional, familiar y social. También pretende que por efectos de quienes consuman no pongan en riesgo a terceros (impacto), evitando que quienes hayan superado su con-dición de consumidores activos por voluntad y hayan mantenido un esti-lo de vida libre de “drogas”, retornen a él (prevalencia).

La mitigación busca reducir los efec-tos negativos de los riesgos, tanto antes de que se materialicen como cuando ya lo han hecho y se han con-vertido en “daños”. Se busca que las instituciones construyan y desarro-llen proyectos que ayude a salvar vi-das y eviten más intoxicaciones pro-ducto del flagelo de la drogadicción.

eje de la superaciónde la dependenciaEste eje busca mejorar las perspecti-vas de integración y de logro de es-tilos de vida libres de consumo. Pre-tende la inclusión socio-laboral de quienes son atendidos en los centros de atención especializados, además de ofrecer servicios promocionales, preventivos y de atención comunita-ria y especializada a las personas, fa-milias y comunidades afectadas por el consumo de SPA.

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucionalConstruir capacidad de respuesta es el cuarto eje operativo con el cual se busca movilizar esfuerzos para el logro de todos los objetivos estraté-gicos, y en particular el tercero. El Es-tado debe estar comprometido con la investigación del consumo (en los hogares, zonas escolares y universi-dades), con el seguimiento a la ges-tión de los programas de prevención y a los planes de acción para mejorar el conocimiento y dar respuesta in-mediata a esta problemática.

definiciones

eje de prevención

La prevención tiene como objetivo evitar y prevenir el inicio y uso inde-bido de sustancias psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital. Las acciones en prevención apuntan a hacer cada vez más visible la inclu-sión social y la promoción de opor-tunidades para jóvenes como uno de los factores de protección de mayor trascendencia, así como el involucra-miento activo de pares y de las co-munidades en las acciones de promo-ción y prevención.

Page 27: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 25

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

FLANDESsin droga ni deLincuencia

Para poner en práctica este modelo terapéutico en el municipio de Flan-des y poder elaborar el proyecto, pri-mero se realizó un diagnóstico don-de se identificaron los lugares más vulnerables y las necesidades básicas que presentaba la comunidad. El en-sayo se realizó en instituciones públi-cas y privadas, en barrios, zonas de esparcimiento y en entidades guber-namentales.

Luego de un primer estudio encon-traron que los barrios La Ceiba, Las Orquídeas, Las Rosas, Triana, La Paz

y San Luis son los más afectados por el consumo y la delincuencia común. Sin embargo, en este último sector no pudieron ingresar para explicar el trabajo social que pretendía la Fun-dación, debido a que el tema de pan-dillas juveniles es muy peligroso.

El segundo paso fue acercar a la co-munidad. Así que mediante la cele-bración de eventos deportivos y cul-turales se pudo identificar, reconocer e integrar a toda la población flamen-ca para poderles brindar asistencia y capacitación psicosocial, como tam-

La Alcaldía de Flandes y la Fundación Grupo de Apoyo han logrado que las denominadas tribus urbanas interactúen entre sí y ya no existan barreras invisibles para transitar de un barrio a otro.

Page 28: Revista Fundapoyo

26 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

bién se les ofreció un programa de emprendimiento, dirigido a los bene-ficiarios del programa y sus familias. Estas actividades fueron el punto de partida de la comunidad con el pro-yecto.

Sin embargo, al comienzo fue muy difícil lograr la aceptación de la gente debido al problema de orden público que se presentaba en ese momento. Los consumidores y los jíbaros se vie-ron amenazados con la presencia de la Fundación porque pensaron que les iban a quitar la clientela. Enton-

ces, empezaron la intimidación y los saboteos a la labor de los profesiona-les de FUNDAPOYO. La situación se volvió traumática porque, literalmen-te, sacaban corriendo a pedradas de esas zonas del municipio a todo el personal terapéutico e incluso, en una ocasión, intentaron robarle el ca-rro a una de las psicólogas.

Pero como el que persevera alcanza, la Fundación logró concientizar a los líderes de las pandillas de cada barrio, a pesar de que había que pedirles per-miso para entrar a los suburbios y sólo

dejaban trabajar con las personas que ellos autorizaban, pues controlaban lo que ellos denominaban fronteras invisibles. Muchas veces los mismos pandilleros asistían a las charlas para sabotear el trabajo, consumiendo alu-cinógenos delante de la comunidad, y llegaban armados para amedrentar a los trabajadores con la excusa de que estaban supervisando la labor de la Fundación. Hoy día la Alcaldía de Flandes y la Fundación Grupo de Apo-yo han logrado que las denominadas tribus urbanas interactúen entre sí y ya no existan barreras invisibles para transitar de un barrio a otro.

Durante tres meses se trabajó al aire libre buscando el consenso de la po-blación, se organizaban diversas ac-tividades como juegos tradicionales, fogatas y chocolatadas para integrar a los habitantes, pero volvían y se alborotaban las pandillas generando desconcierto entre la población. Sin embargo, algunas familias que esta-ban viviendo este problema de con-sumo e inseguridad recibieron bien el proyecto, pues fueron conscientes de que necesitaban ayuda.

Page 29: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 27

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Otro problema se presentó con un pe-queño sector de la población e incluso con algunos funcionarios de la Alcaldía, quienes no tenían claro los propósitos del programa. En un principio creyeron que la Fundación iba a reclutar gente y se la iba a llevar para Ibagué a iniciar un proceso de rehabilitación, pero se olvidaron de leer bien el proyecto cuyo objetivo dice bien claro que es: preve-nir, mitigar y superar... Por este motivo las familias iban a los Centros Escucha a internar a sus hijos, con una idea to-talmente equivocada.

Finalmente, mediante encuestas rea-lizadas en los Centros Escucha de los barrios La Ceiba, Las Rosas y Obrero, así como en las Zonas de Orientación Escolar (ZOES), en los colegios Ma-nuel Umaña, Jorge Eliécer Gaitán y la Paz, se detectaron los problemas y las soluciones que se le podía brindar a la sociedad del municipio. El voz a voz, los óptimos resultados y la ayu-da de las autoridades fueron determi-nantes para el avance del programa.

El proyecto inicialmente tenía como meta involucrar a trescientos ado-lescentes con el objetivo de alejarlos de la drogadicción y la delincuencia juvenil, capacitándolos en diferen-tes disciplinas deportivas y de em-prendimiento. De este primer grupo cuarenta jóvenes se educaron en proyectos de emprendimiento y ge-neración de ingresos, mientras que otros cincuenta adolescentes ingre-saron a la formación técnica, tec-nológica y laboral, ya que tenían el deseo de superarse académicamen-te. Entonces se les brindó el apoyo y se matricularon en la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), en la modalidad virtual y a distancia, pero los resultados fueron un fracaso de-bido a la falta de cultura de estudio, sumado al error del equipo operati-vo, que apenas estaban conociendo las características de la comunidad. Por lo tanto, se determinó que mejor cuarenta jóvenes realizaran un diplo-

mado como Educadores Sociales con la Universidad del Área Andina.

En término generales este ejercicio fue tan positivo que se superó la cifra inicial y se logró acercar a casi cuatrocientos habitantes del municipio. El programa no discriminó, sino que sumó a más personas para desarrollar una dinámi-ca de emprendimiento total en donde se logró recuperar la comunicación, se

le volvió a dar importancia al núcleo familiar y se les enseño a relacionarse con su entorno.

El proyecto cuenta con el respal-do del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), y la Universidad del Área Andina, de Bogotá, en donde se preparan las personas que han deci-dido cambiar su conducta y aspiran a un futuro prometedor.

Page 30: Revista Fundapoyo

28 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

El modelo de dispositivos comunita-rios, que se desarrolló en el municipio de Flandes, es un programa piloto al que el Ministerio de Salud y Protec-ción Social le hizo un seguimiento específico para ser implementado en cualquier parte del territorio colom-biano donde se presenten problemas de drogadicción y delincuencia juvenil.

El Programa para la Prevención, Miti-gación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institu-cional frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes, es el primer y único progra-ma de esta magnitud que se ha desa-rrollado en el país. Y todo, gracias a

PROGRAMA PILOTOministerio de saLud Y protecciÓn sociaL

la gestión del alcalde Telésforo Ber-nal, quien diseñó este proyecto, y a la Fundación Grupo de Apoyo, que lo desarrolló en un año y medio.

El Ministerio de Salud y Protección Social les pidió a los gestores del pro-yecto que patenticen un documen-to público certificado que se pueda compartir con los municipios que re-quieran aplicar esta misma propues-ta científica y metodología de trabajo para combatir el consumo de sustan-cias psicoactivas. La idea es apro-vechar todas estas experiencias de vida, transformación y evolución de las comunidades más desprotegidas para aplicarlo de inmediato en zonas vulnerables del país.

Page 31: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 29

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

El programa busca prevenir, pero también ayudar a quienes ya están inmersos en el mundo de la drogadic-ción, complementando la propuesta con alternativas de vida que les per-mitan a las personas adictas superar el problema, y encontrar una vía para seguir su camino a través de los pro-yectos productivos que generan un empleo directo.

El proyecto ha llamado la atención de países como México, que se ha inte-resado en el plan de trabajo que de-sarrolla el municipio de Flandes en las comunidades más vulnerables. Las autoridades mexicanas entienden que el problema de drogas conlleva a la delincuencia, la prostitución, el vandalismo y el sicariato, entre otros flagelos que actualmente amenazan con destruir a la humanidad.

Page 32: Revista Fundapoyo

CEcentros de escucHa

30 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

definiciónUn Centro de Escucha es un dispositi-vo comunitario catalogado como de bajo umbral de fácil acceso, donde se realiza un proceso de escucha inme-diata, orientación, acompañamiento y gestión. Su fin es ofrecer respues-tas inmediatas a aquellas necesida-des manifestadas por la comunidad donde se encuentra establecido el Centro de Escucha, población cuyas características son el hecho mismo de ser excluidas y en situación de vul-nerabilidad. Un Centro de Escucha puede constituirse como un proce-so de organización de base comu-nitaria, donde se realizan acciones enfocadas a la prevención primaria.

En otras palabras, los Centros de Es-cucha, CE, son unos dispositivos co-munitarios de atención primaria fren-te a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. En la medida que comience a trabajar un grupo de profesionales se pretende la mitiga-ción del consumo, pero básicamen-te se busca la prevención, en etapa primaria del consumo de sustancias psicoactivas.

Las sedes de los Centros Escucha están localizadas en los barrios Obrero, La Ceiba y las Rosas. Toda la coordinación del proyecto ha esta-do bajo la dirección de la psicóloga Luz Enid Maldonado, quien está al mando de un equipo de profesiona-les de la Fundación. Allí se organi-zó a la población y se seleccionó el

personal con el que se adelantó el desarrollo del Programa para la Pre-vención, Mitigación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institucional frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadic-ción en el municipio de Flandes.

Las convocatorias iniciales para la entrega de los proyectos produc-tivos se vieron fortalecidas con el funcionamiento de los Centros de Escucha, que fueron inaugurados el primero de noviembre de 2013. En cada uno de ellos se manejan los cuatro ejes de la política pública.

Las tres sedes de los Centros de Es-cucha son manejadas por los Líderes pares. Se le llaman así porque tra-bajan a la par con los profesionales. Ellos hacen que la comunidad se comprometa con el proyecto y que no todo el peso de las responsabili-dades recaiga sobre las administra-ciones de turno. La comunidad debe trabajar de la mano con la adminis-tración local para lograr el éxito.

De tal forma que el Centro de Escu-cha del barrio Obrero está a cargo de Alba Nury Pérez, el Centro Es-cucha de La Ceiba es orientado por Moisés Tocora y la base del Centro Las Rosas es manejada por Marta Preciado. Todas cuentan con el apo-yo del líder Freddy Harvey Flórez.

Desde el comienzo del proyecto, los CE vienen funcionando en las propias casas de los Líderes pares. La Funda-ción llegó a un acuerdo para que la dinámica de trabajo se desarrollara de esa manera, teniendo en cuenta que es allí, donde la población llega con sus problemas a buscar a quienes consideran sus guías. En estos hoga-res se les escucha y se les acoge de la mejor forma. La medida buscó que la gente se acercara de una manera más íntima para que se encontraran con otras personas que padecen la misma situación.

Page 33: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 31

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

En cada Centro de Escucha se reúnen grupos de cuarenta o cincuenta per-sonas, entre madres cabeza de fami-lia, jóvenes con problemas de adic-ción y delincuencia, y personas de la tercera edad. La idea es empoderar a la comunidad de herramientas que permitan la conciliación a través de la resolución pacífica de conflictos, la importancia de poder recuperar la co-municación, la dinámica de familia y lo que significa, además de relacionarse con su entorno social en donde debe primar el respeto y la solidaridad. La implementación de estos dispositivos comunitarios permite la atención y la solución en comunidad de las diferen-tes situaciones, por eso el apoyo es fundamental entre sus miembros.

En estas sedes se dictan talleres de sexualidad, prevención, factores de riesgo, factores de protección y co-

municación asertiva. Se les enseña a valorar a la familia, se trabaja en el au-toestima de todo lo que construye a una persona y a un buen ser humano. Cada tema de análisis es propuesto por la comunidad, ya que han com-

prendido que los Centros de Escucha no son de la Fundación ni de la Alcal-día, sino de la población, con el único fin de dar apoyo y orientación a la so-lución de sus problemas como seres humanos y comunidad.

Page 34: Revista Fundapoyo

ZOESZonas de orientaciÓn escoLar

32 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

definiciónLa Zona de Orientación Escolar es una política pública del Ministerio de Salud y Protección Social, en la que manifiesta que desde la metodología ECO2, refiere el trabajo comunitario como un proceso en red, donde to-dos sus actores deben estar vincula-dos. En el caso del espacio escolar, la intervención primaria como dispositi-vo comunitario se establece a partir del reconocimiento de este ámbito como un sistema en donde forman parte realidades conjuntas, que en su mayoría están relacionadas con el consumo y tráfico de sustancias psicoactivas y todo lo que ello impli-ca; conflictos familiares de los niños y jóvenes que asisten a la escuela, dificultades en las interacciones en el espacio laboral como maestros, directores, coordinadores y adminis-trativos, entre otros aspectos.

En las Zonas de Orientación Escolar se establece la escucha como alter-nativa del reconocimiento y respeto por el otro y el admitir la problemá-

tica de la comunidad educativa, por ello el primer paso para el proceso que se llevó a cabo desde el Progra-ma para la Prevención, Mitigación, Superación y Capacidad de Respuesta Institucional Frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el Munici-pio de Flandes, fue el reconocimiento de los posibles actores de la escuela y la elaboración del diagnóstico ins-titucional, que al igual que los Cen-tros Escucha, permite guiar la ruta de atención primaria desde este disposi-tivo. Aunque todas las actividades se direccionan hacia la prevención y mi-tigación del consumo de sustancias psicoactivas y los factores de riesgo que rodean a los jóvenes, la preten-sión en últimas ha de ser la de gene-rar ambientes saludables y dinámicas relacionadas con la promoción de la sana convivencia

La Fundación Grupo de Apoyo desa-rrolla sus estrategias de prevención y mitigación en las Zonas de Orien-tación Escolar, ZOES. A través de los profesionales de la salud se hacen visitas a los colegios del municipio de Flandes, entre ellos, Jorge Elié-cer Gaitán, Manuela Umaña y la Paz,

con el objetivo de preparar a los do-centes de las instituciones para que tengan centros de consejería dentro de los establecimientos, y sean ellos quienes guíen a sus alumnos durante el proceso de formación académica y en los momentos de crisis. Se bus-ca que la comunidad educativa esté bien preparada para formar a los fu-turos hombres de bien del municipio de Flandes.

También se les dicta cátedra a los pa-dres de familia para que aprendan a entender a sus hijos y los ayuden a so-lucionar los problemas de la mejor ma-nera, evitando los actos violentos y la falta de solidaridad para con sus hijos.

Page 35: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 33

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

La Fundación Grupo de Apoyo logró que el municipio de Flandes, a través del Centro Día - Servicios Amigables, habilitara un consulto-rio con personal especializado para atender el tema de adicción. Esta asistencia busca que el mismo hospital preste la atención de primera mano para aquellas personas que acudan al centro hospitalario con serios problemas de drogadicción. Una vez que se llegue a esta eta-pa, el paciente debe continuar la hoja de ruta para que comience su periodo de rehabilita-ción inmediata o continúe en el Centro Día rea-lizando un programa ambulatorio o haciendo diferentes sesiones de psicología.

La nueva norma del Ministerio de Salud y Pro-tección Social hace que el Centro Día tenga una capacidad de atención mucho mayor y el hospital no está preparado para esto. Enton-ces, la Fundación Grupo de Apoyo logró unirlos con el programa Servicios Amigables.

CENTRO DÍA

Page 36: Revista Fundapoyo

34 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Sandra Varón, Alexandra Gómez, Luz Enid Maldonado, Jesús Suaza, Gloria Sánchez, Teresa de la Parra, Moisés Tocora y Karen Perea

EQUIPO DE PROFESIONALES

Page 37: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 35

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Page 38: Revista Fundapoyo

36 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Pactos por la Vida es una estrategia elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Universidad Nacional de Colombia que tiene como objetivo la prevención selecti-va del consumo de alcohol. A través de campañas como Saber vivir, Sa-ber beber, Las 5 C y programas como CEMA y PEMA (CEMA hace referen-cia al Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso de Alcohol; la PEMA se refiere al Programa de Eta-pas para la Modificación del Abuso de Alcohol), se ofrecen acciones in-formativas, educativas, comunitarias y publicitarias para que en el futuro los adolescentes que viven inmersos

PACTOS POR LA VIDA

en una cultura de consumo tengan una buena relación con ellos mismos, con su entorno, con el alcohol y las diferentes sustancias psicoactivas.

En el municipio de Flandes la estrate-gia se realizó, primero estableciendo un proceso de capacitación a los jó-venes de los grados 9°, 10° y 11, de las tres instituciones públicas del mu-nicipio (Jorge Eliécer Gaitán, Manuela Umaña y La Paz); donde cada tema generador permitió la reflexión sobre los imaginarios que los jóvenes tie-nen frente al alcohol. Terminado este proceso los alumnos participaron en la estrategia pedagógica de Saber vi-vir, Saber beber, visitando los lugares más significativos donde el consumo

es continuo. Allí dejaron un mensaje sobre el uso abusivo del alcohol, ac-tividad fue de gran impacto en la po-blación flamenca.

La estrategia Pactos por la Vida está enmarcada en la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustan-cias Psicoactivas y su impacto en los ejes de prevención y mitigación. Está soportada en los principios de Cultu-ra Ciudadana, Pedagogía del Saber Beber y Seguridad en la Movilidad. La campaña no tiene como objetivo la negación del consumo, sino la de es-tablecer mecanismos de regulación del mismo.

Page 39: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 37

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Uno de los ejes del Programa para la Prevención, Mitigación, Superación y Capacidad de Respuesta Institucional Frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el Municipio de Flan-des, es la Mitigación del consumo de sustancias psicoactivas. Al realizar el proceso de investigación previo a la ejecución del programa, se evidencia-ron en el municipio diversas realida-des sociales que contribuyen al de-trimento de la capacidad adquisitiva y laboral de sus habitantes, y que la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes de con-sumo, con lo que por lo general no practican la violencia por la violencia misma, sino como medio para obte-ner sus objetivos materiales.

No obstante, en los últimos tiempos se han ido generando tribus urbanas, con territorios claramente delinea-dos, a los que no pueden ingresar contrarios o integrantes de otros grupos, so pena de muerte. La reali-dad anterior hizo que fuera la justi-ficación precisa para tener en cuen-ta en la realización del programa el componente de emprendimiento, donde fuesen estos mismos jóvenes quienes gestaran propuestas pro-ductivas que les permitieran salir de

PROYECTOS COMUNITARIOSconteXto

grupos donde lograran transformar su propia realidad y por ende mejo-rar su calidad de vida, a través de la puesta en marcha de proyectos pro-ductivos sostenibles.

Lo primero que hizo la Fundación Gru-po de Apoyo fue seleccionar a la gente que haría parte de los Proyectos Co-munitarios, y después capacitó al per-sonal escogido enseñándoles, primero que todo, a ser personas con una visión positiva de la vida, a saber resolver con-flictos, a relacionarse entre sí, a tener

ejecución

empuje y a aprender cómo se elabora un presupuesto. Todo este proceso se cumplió luego de hacer las respectivas visitas domiciliarias y el seguimiento psicosocial a todo el personal.

El SENA (Servicio Nacional de Aprendi-zaje) se encargó de ayudar a elaborar el plan de emprendimiento, el plan de acción y el presupuesto. Quienes sus-tentaron bien la propuesta recibieron la materia prima para comenzar a de-sarrollar las microempresas y trabajos relacionados con mecánica de motos, mecánica de bicicletas y emprendi-miento. Las personas aprenden a crear proyectos productivos que sepan ma-

Page 40: Revista Fundapoyo

38 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

nejar responsablemente desde lo económico, sostenimiento, sostenibilidad del proyecto, que valoren lo que se les da, y que puedan manejar y sostener el proyecto en el futuro para que este no se pierda. De ellos, cuarenta jóvenes se dedicaron a desarrollar planes de empren-dimiento y generación de ingresos, y cincuenta muchachos ingresaron a las formaciones técni-ca, tecnológica y laboral.

Cuarenta personas fueron programadas para hacer un diplomado como Educadores Sociales, certificado por la Universidad del Área Andina, de Bogotá. La idea es que a través del ejercicio de su negocio den consejería, y se conviertan en el futuro en promotores de prevención en su municipio.

Proyecto: Sala de belleza

Beneficiarias: Esmeralda Carmona y Sofía Carmona

Personas beneficiadas: 5 de manera directa

Ubicación: Barrio Obrero - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Emisora virtual

Beneficiarios: Fredy Harvey Flórez, Andrés Moreno y Fabián Goyes

Personas beneficiadas: 8 de manera directa

Ubicación: Barrio La Ceiba - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Sala de belleza

Beneficiaria: Jenny Marroquín

Personas beneficiadas: 4 de manera directa

Ubicación: Barrio Iqueima - estrato 1 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Tienda y abarrotes

Beneficiarias: Lorena Carrillo y Jennifer Carrillo

Personas beneficiadas: 10 de manera directa

Ubicación: Barrio Obrero - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Panadería

Beneficiarios: Rafael Uribe y Ómar Mendoza

Personas beneficiadas: 6 de manera directa

Ubicación: Barrio La Ceiba - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Charcutería

Beneficiarios: Liz Mayerly Tocora y Moisés Tocora

Personas beneficiadas: 8 de manera directa

Ubicación: Barrio La Ceiba - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Panadería

Beneficiarias: Andrés Felipe Pulido

Personas beneficiadas: 4 de manera directa

Ubicación: Barrio La Esperanza - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Fábrica de colchones

Beneficiarios: Efraín Ortiz y Diego Núñez

Personas beneficiadas: 8 de manera directa

Ubicación: Barrio Las Rosas - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Panadería

Beneficiaria: Laura Valentina Hernández

Personas beneficiadas: 3 de manera directa

Ubicación: Barrio Gaitán - estrato 2 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Fabricación de escobas y traperos

Beneficiaria: Mayra Alejandra López

Personas beneficiadas: 6 de manera directa

Ubicación: Barrio Iqueima - estrato 1 - alto riesgo de vulnerabilidad

Proyecto: Comidas rápidas “LITZI”

Proyecto: Ricos pasteles

Proyecto: Café internet “Majuvi”

Proyecto: Yogures “El amor”

Proyecto: Sala de belleza “Daniela”

Proyecto: Bici repuestos “Ideal para tu bici”

Proyecto: Comidas rápidas “Yanpi”

Proyecto: Fábrica de ropa

Proyecto: Tienda Adrianely

Proyecto: Restaurante “El buen sabor”

Page 41: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 39

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

En la Superación, uno de los ejes de la política pública, la Fundación Grupo de Apoyo encontró el por qué los jó-venes delinquían. Todos se justificaron diciendo que era por la difícil situación económica, pero no era cierto. Simple-mente es una opción que tenían para aumentar los ingresos a nivel familiar. Entonces, dentro de la estrategia del programa se les comenzó a enseñar y a desarrollar el programa de empren-dimiento, con tal de que no tuvieran una excusa para continuar incurrien-do en delitos.

“El emprendimiento no se le entregó a alguien que decía yo necesito una ayuda, sino que para ser tenidos en cuenta debían que ser parte de un proceso de acompañamiento, que no-sotros viéramos que realmente esos recursos lo pudieran aprovechar”, ase-gura la doctora Luz Enid Maldonado.

A través de las estrategias que se ha-cían dentro de los barrios, el equipo operativo hizo un análisis y cumplió con una etapa de observación para

COMPONENTES DEL PROYECTOdetectar la respuesta de los habi-tantes. De esta manera la Fundación armó el grupo de trabajo, y a través del SENA logró que veinticinco per-sonas fueran certificadas después de

aprobar el curso de emprendimiento. Luego se evaluó el proyecto a través de una revisión técnica de viabilidad y factibilidad. Una vez que se aprobó el plan de negocios, se hizo un proceso

Page 42: Revista Fundapoyo

40 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

de capacitación, ya a nivel personal, donde primaron las estrategias para la vida, en escucha, trabajo en equipo y liderazgo.

Inmediatamente se pasó a una ma-triz que se llama Plan de Negocios, en donde se estudió qué es lo que se le iba a dar a cada persona. Finalmente, se realizó una reunión en donde se le entregó el Capital Semilla a cada as-pirante. Los beneficiados se compro-metieron con la Fundación y la Alcal-día a renunciar al uso de sustancias psicoactivas, y prometieron colaborar con la comunidad para prevenir el consumo. En cierta forma es el pago que tiene que dar cada persona en re-tribución a ese plan semilla.

Inicialmente se entregaron ocho pro-yectos que les permitió a los habitan-tes de Flandes vivir un cambio a nivel de ingresos familiares. En la segunda fase se entregaron, de la misma for-ma, diez programas productivos en diciembre.

El Plan Semilla convenció a los habi-tantes de Flandes de que la Fundación Grupo de Apoyo y la Alcaldía sí estaban comprometidas con la comunidad. Lo que se les prometió, se les cumplió. FUNDAPOYO le facilitó a la comuni-dad seleccionada la formación acadé-mica en diferentes oficios como pana-dería, charcutería, salones de belleza, artesanías, tiendas de barrio, emisora virtual, fabricación de colchones y la elaboración de escobas y trapeadores. Además, comidas rápidas, café inter-net, pastelería, fábrica de yogur, fábri-ca de ropa, almacén de repuestos para bicicletas y restaurante.

Las familias, en muchos casos con asombro e incredulidad, accedieron a recibir las ayudas económicas para poder desarrollar los procesos pro-ductivos.

Page 43: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 41

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Los jóvenes que hicieron el curso de panadería tuvieron un moderno pro-ceso de aprendizaje que les permitió graduarse en medio de los aplausos. Primero estudiaron, se formaron como personas y luego recibieron la materia prima para montar el ne-gocio que hoy día les permite tener una fuente de ingresos sana y segu-ra. Fueron siete estudiantes los que se asociaron para producir pan a gran escala, pero solo cuatro aprovecha-ron la oportunidad, y todo gracias a que la Alcaldía de Flandes y FUNDA-POYO les dieron la maquinaria y los insumos. Actualmente administran tres panaderías.

En el barrio La Esperanza funciona la panadería Miapu, administrada por el joven Andrés Felipe Pulido, quien

panadería

LUCERO PULIDO (Madre de Andrés Felipe)“Es una bendición muy grande, y que Dios bendiga a todos los que nos están apoyando para salir de situaciones duras”.

Testimonio:

formó parte de los proyectos produc-tivos. Hoy disfruta, junto con su pa-drastro Leonardo Arango, su señora madre, Lucero Pulido y su hermana, los beneficios que les brinda la pana-dería. En total, son cuatro personas las que terminaron beneficiadas con esta iniciativa. Una vez que Andrés Felipe terminó de prestar el servicio militar, presentó algunos desórdenes relacio-nados con la droga, pero a través de un amigo de la familia logró vincularse a la Fundación Grupo de Apoyo en donde encontró una solución de vida.

Otra de las panaderías funciona en La Ceiba, y es administrada por Rafael Uri-be y Ómar Mendoza quienes, con este proyecto, ayudan a seis personas más.

Y la tercera panadería, que en este caso beneficia a tres personas, se instaló en el barrio Gaitán, bajo la responsabili-dad de Laura Valentina Hernández.

LEONARDO ARANGO (Padrastro de Andrés Felipe)“La Fundación Grupo de Apoyo nos ha dado mucha credibilidad por-que cumplió todo lo que prome-tió. Uno no lo esperaba porque las fundaciones tienen el problema de que en el transcurso de la entrega, siempre se pierde algo”.

Ahora, los estudiantes beneficia-dos tienen la obligación de ayudar a la comunidad en consejería en te-mas de drogadicción, delincuencia y estilos de vida saludables.

Testimonio:

Page 44: Revista Fundapoyo

42 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Luz Mayerly Tocora y Moisés Tocora recibieron con gratitud el patrocinio que les brindaron, y actualmente tiene su propia microempresa de cárnicos en donde producen chorizos verdes, carnes en rollo, pollo relleno y comida navideña. Su negocio, ubicado en el barrio La Ceiba, les da para mantener a ocho personas de su familia, entre quienes se encuentran: esposa, hija, hermana, yerno, tía y otros parientes cercanos.

Luz Mayerly es otro ejemplo de positi-vismo, trabajo y vocación. Y Moisés es un líder especializado en diseñar hábi-tos de vida saludables para su pueblo.

charcutería

MOISÉS TOCORA“Gracias a la Alcaldía de Flandes y la Fundación Grupo de Apoyo puedo tener un trabajo estable que nos permite pensar en seguir vinculan-do más personas a esta microem-presa, sobre todo ahora en época de Navidad”.

Testimonio:

Page 45: Revista Fundapoyo

ESMERALDA CARMONA“Hace un año y medio vinieron al barrio buscando personas droga-dictas o con problemas de delin-cuencia, y entonces nos conven-cieron para ingresar al programa de reeducación. Asistimos a un curso de emprendimiento a través del SENA, en el CERES de Flandes, en donde aprendimos todas las técnicas para el corte de cabello, peinado, arreglo de uñas, maqui-llaje y estética”.La segunda sala de belleza se mon-tó en el barrio Iqueima. Allí, la en-cargada de atender a la clientela es Jenny Marroquín, quien con su tra-bajo ayuda directamente a cuatro personas de su familia.

Testimonio:

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 43

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

En Flandes se montaron dos salones de belleza, que actualmente benefi-cian a nueve personas de dos fami-lias. Las estilistas asistieron durante todo el periodo de formación perso-nal a los Centros de Escucha, en don-de aprendieron los procedimientos para capacitarse en los programas productivos.

La grata noticia les llegó el prime-ro de octubre cuando la Fundación Grupo de Apoyo les facilitó todos los materiales y aparatos para montar las peluquerías. Ahora hacen briga-das en la comunidad más vulnerable prestando los servicios de peluque-ría, manicura, pedicura, entre otras.

Las beneficiadas con este proyecto fueron Esmeralda y Sofía Carmona, habitantes del barrio Obrero. Esme-ralda reconoce que padeció durante muchos años la encrucijada que le tendió su adicción a la marihuana. Hoy es una mujer libre de drogas que lleva una vida limpia en el hogar que comparte con su esposo José Luis y su hija Michel Sofía. Por eso la pelu-quería se llama Sofi.

salones de belleza

Page 46: Revista Fundapoyo

44 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

La fabricación de artesanías se con-virtió en una microempresa que está ayudando, aproximadamente, a cin-cuenta señoras que se dedicaron de tiempo completo a este oficio que les permite ganarse el sustento económi-co para sus familias. Ellas trabajan la madera, el fique y la tela para fabricar

artesanías artesanías, balacas, bolsos, cinturones y muñecos de Navidad. El pasado jue-ves 16 de octubre se realizó una feria de emprendimiento en donde todos los núcleos familiares pudieron expo-ner sus obras. Los productos los ven-den en Flandes, Girardot, El Espinal y Melgar. Esta es una pequeña industria que le ha dado mucha satisfacción a la comunidad y que funciona en cada uno de los tres Centros de Escucha.

Page 47: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 45

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

La Fundación Grupo de Apoyo fundó un medio de comunicación en Flan-des para que sirva de canal entre la población, las instituciones y sus go-bernantes. El objetivo es permitir que todos los habitantes del munici-pio puedan interrelacionarse de una manera amena y divertida. Por eso, instalaron una emisora virtual que funciona en el barrio La Ceiba, bajo la orientación de tres fanáticos de la ra-dio, la música urbana y la poesía. Ellos son Fredy Harvey Flórez, Andrés Mo-reno y Fabián Goyes, quienes tienen la misión de informar, recrear y ense-ñar a toda la comunidad flamenca a través de internet. Quienes quieran sintonizar la emisora se pueden co-nectar a www.ustreamtv.com/urban.music.flandes En total se benefician ocho personas con este proyecto a través del cual exponen música y cul-tura. La retribución económica nace de la pauta comercial y la promoción de los conciertos musicales.

emisora virtual

Page 48: Revista Fundapoyo

46 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

CARMEN LORENA CARRILLO

JENIFFER CARRILLO

“Le damos gracias a don Jesús Sua-za, a la Fundación y a la Alcaldía porque nos dieron la oportunidad de tener este proyecto semilla para tener un ingreso estable para nues-tras familias. Para lograr tener este capital tuvimos varias capacitacio-nes con el SENA, con las funciona-rias de la Fundación, y asistimos a las charlas programadas en los Cen-tros Escucha, donde oímos las reco-mendaciones de las psicólogas”.

“En la familia sí tuvimos inconve-nientes de droga por parte de mi hermano, pero hemos logrado su-perarlo. Afortunadamente, este proyecto nos beneficia a tres fami-lias. La de mi mamá (tres personas), mi hermana (cinco miembros) y la mía (tres personas).

Testimonio:

Testimonio:

En el barrio Obrero, en donde se presenta un alto riesgo de vulnera-bilidad, se inauguró una tienda que no solo favorece a las ganadoras de este proyecto, sino también a la co-munidad que no tenía la posibilidad de encontrar un negocio cerca de sus casas. Con este supermercado se les brindó apoyo a diez personas de tres familias, encabezadas por las señoras Carmen Lorena Carrillo y su hermana Jennifer. En lo locales ven-den gaseosas, galletería, mercado de grano, huevos, elementos de aseo y heladería, entre otros servicios.

tienda y abarrotes

Page 49: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 47

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

En el taller, que funciona en el barrio Las Rosas, elaboran colchones ortopé-dicos, almohadas, tendidos y cubrele-chos. Ellos recibieron toda la maquina-ria necesaria para poder desarrollar el proyecto con calidad certificada. Esta microempresa beneficia a dos familias de ocho integrantes. El producto final es vendido en los hoteles y hogares de los municipios cercanos.

CARLOS EFRAÍN ORTIZ

DIEGO FERNANDO NÚÑEZ

“Antes de ingresar a la Fundación tenía un problema de drogadicción, y gracias a la Alcaldía municipal y a la Fundación, llevamos un proceso en donde se ha dejado el consumo de drogas, y gracias a ellos tene-mos hoy en día una fábrica en don-de producimos ochenta colchones mensuales. Con el dinero que reco-lectamos de la venta pagamos la alimentación y los servicios”.

“Quiero agradecerles a la Funda-ción Grupo de Apoyo y a la Alcal-día de Flandes por habernos dado esta gran colaboración. Ya estamos rehabilitados, gracias a Dios. Yo aproveche la oportunidad que me dieron y recibí unas capacitaciones en el Centro Escucha y a través de ellos, pues, me salieron estas ayu-das que tengo hoy en día. Con los colchones cambiamos nuestra forma de vida; ya no pensa-mos en cosas malas, ni en volver a las drogas. Hoy en día hay que ayu-darles a los más jóvenes para que no tomen el camino de las drogas”

Testimonio:

Testimonio:

La fábrica de colchones ha sido un ejemplo de superación y empuje por parte de dos personas. Ellos son Diego Fernando Núñez, un expresidiario que está pagando un delito y quien actual-mente tiene la casa por cárcel, donde purga una pena de 49 meses y 12 días por guardar munición en su casa.

El otro es su cuñado Carlos Efraín Or-tiz Ospina, quien duró dieciséis años consumiendo marihuana por culpa de las malas compañías, pero que hoy día está completamente lúcido.

Fábrica de colchones

Page 50: Revista Fundapoyo

48 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

La fábrica de escobas y traperos está ubicada en el barrio Iqueima, una zona de estrato uno que presenta un alto riesgo de vulnerabilidad. El pro-yecto se le adjudicó a la señora Mayra Alejandra López Castro, quien duran-te todo el tiempo fue muy constante con los programas de capacitación de la Fundación. Vive a orillas del río Magdalena, y a pesar de su pobreza, es muy educada después de ser una mujer muy conflictiva. Ella cambió totalmente su conducta; hoy día es menos agresiva y más agradecida, luego de que se le dio una esperan-za de vida a través de los diferentes talleres. Seis personas se benefician directamente con este proyecto.

Fábrica de escobas y traperos

Page 51: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 49

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

La recreación y el deporte fueron pila-res fundamentales en el desarrollo de la juventud flamenca. Por eso, se reali-zaron muchas acciones deportivas con distintas participaciones de los adoles-centes, donde se fomentó el trabajo en equipo, la confianza, la seguridad y el respeto entre ellos.

Con las distintas actividades culturales y deportivas aprendieron a compartir un espacio, siendo tolerantes, disci-plinados y obedientes de las normas. Además, aprovecharon el tiempo libre como una alternativa de vida diferen-te a la de hacer parte de las pandillas o realizando acciones que atentaran contra su integridad y la de los demás. Sin lugar a dudas estas acciones re-creativas facilitaron el acercamiento a la población juvenil a través de una propuesta lúdica pedagógica que esta-bleció un primer encuentro con la rea-lidad del joven y su entorno.

Los jóvenes participaron de manera activa en cada uno de los encuentros

DEPORTE Y CULTURA

Page 52: Revista Fundapoyo

50 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

programados, reconociendo la necesi-dad de hacer parte activa de los proce-sos de transformación de sus entornos alejados de la droga y la delincuencia. La escuela de formación deportiva del Real Madrid recibió una conferencia por parte de la Fundación Grupo de Apoyo, en donde se le explicó, a cada uno de los jugadores, la importancia de hacer deporte alejados de la droga y la delincuencia. La prevención fue el eje principal de la charla, que involucró a más de setenta niños que aspiran a emular a sus ídolos como James Ro-dríguez o Radamel Falcao García. El deporte es salud, pero también el ca-mino para gambetear la adicción y la fechoría.

Page 53: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 51

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

PROCESO DE REEDUCACIÓNAlgunas personas del municipio de Flandes no comprendieron con exac-titud la dimensión y el objetivo del proyecto, que además tiene los cua-tro componentes de la política pú-blica emanada por el Ministerio de Salud y Protección Social como son: Prevención, Mitigación, Superación y Fortalecimiento de las entidades ins-titucionales.

Por tal motivo, el doctor Jesús Sua-za Maldonado, director de la Funda-ción Grupo de Apoyo, le dio un valor agregado al proyecto. Para evitar más controversias y malos entendi-dos, donó diez cupos para que jóve-nes del municipio con problemas de drogadicción y alcoholismo se reha-bilitaran a través de un tratamiento médico, terapéutico y formativo. El proceso de rehabilitación se realizó en las sedes que operan en Ibagué (para menores de edad) y Venadillo (para mayores de edad). El proceso de selección y operación se hizo a través de la Comisaría de Familia de Flandes.

Los diez usuarios escogidos fueron:

Felizmente, en noviembre de 2014, en el salón de convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima, se graduaron los primeros tres reeducados. Los jóvenes, motivo de orgullo de la Fundación y sus fa-milias son: John Alexánder Campiño, Luis Antonio Garnica y Gabriel Igna-cio Cruz.

En la sede de Venadillo aún se en-cuentran en el proceso de reeduca-ción Milton Alexánder Cortés y Óscar Iván Rojas. Los demás desertaron y dejaron escapar la oportunidad de cambiar sus vidas.

Nombre completo Edad Sede

Kevin Andrés Galindo Gallo 21 años Venadillo

Luis Antonio Garnica Beltrán 15 años Fénix-Génesis

John Edy Quimbayo Santos 19 años Venadillo

Íngrid Tatiana Castañeda 16 años La Esperanza

Joahny Prada Venadillo

Gabriel Ignacio Cruz Bravo 17 años Fénix-Génesis

Jorge Armando Ortiz Cruz 16 años Fénix-Génesis

John Alexánder Campiño 14 años Fénix-Génesis

Milton Alexánder Cortés Gómez 16 años Venadillo

Óscar Iván Rojas 31 años Venadillo

Page 54: Revista Fundapoyo

52 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

SANDRA MILENABEDOYA

“Más del cincuenta por ciento, de los cuarenta y siete municipios del Tolima, está sufriendo el flagelo del consumo de sustancias prohibidas”, asegura la doctora Sandra Milena Be-doya, Coordinadora Departamental del Programa de Salud Mental.

El proyecto piloto de la Secreta-ría de Salud del Tolima deno-minado Programa para la Pre-vención, Mitigación, Superación

y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institucional frente a la De-lincuencia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes, es supervisa-do minuciosamente por los gobiernos local, departamental y nacional a tra-vés de los diferentes entes de control como la Procuraduría, la Contraloría, la Red de Veedurías, a nivel nacional y departamental, la Alcaldía municipal y Planeación Departamental con la OCAP (Centro Regulador para los Re-cursos Financieros).

Una de las profesionales de la sanidad encargada de analizar y aprobar el de-sarrollo del programa, es la doctora Sandra Milena Bedoya, psicóloga con especialización en Gerencia del Talen-to Humano, y quien desde hace quin-ce años trabaja en la Gobernación del Tolima, ocupando actualmente el car-go de Coordinadora Departamental del Programa de Salud Mental.

coordinadora del programa

de salud mental

Page 55: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 53

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Dentro de sus múltiples funciones está la de inspeccionar, apoyar y acompañar todas las acciones que estén vincula-das al proyecto de Flandes, vigilando que se cumplan cada una de las pautas establecidas en el convenio, con total cabalidad. Prácticamente ejerce una veeduría sobre el plan de trabajo esta-blecido por las partes en cuestión.

“Los principales puntos que se tienen en cuenta para esa evaluación son: primero la receptividad de la comuni-dad afectada y la forma como recibe el proyecto. Escuchamos mucho a las personas que están cumpliendo el pro-ceso de resocialización y evaluamos también la parte de ejecución finan-ciera del proyecto”, asevera la doctora Bedoya.

Las valoraciones dependen del balan-ce y progreso que demarque el pro-yecto de resocialización, por eso se realizan inspecciones periódicas con intervalos de dos, tres o cuatro meses, dependiendo de los resultados indivi-duales y colectivos, teniendo en cuen-ta que se trabaja con seres humanos que presentan muchas variables en su comportamiento.

“Hasta el momento el desarrollo y la aplicación de los programas terapéu-ticos es muy positiva. Hemos ido a Flandes, con citas previamente con-

certadas, en donde la población se ha enterado con antelación de nuestra visita, y en otras ocasiones nunca les avisamos. En los dos casos, siempre hemos encontrado que el programa marcha de una manera adecuada, se-gún el organigrama establecido en el proyecto”, manifestó la coordinadora departamental del Programa de Sa-lud Mental del Tolima.

El programa piloto que desarrolla FUNDAPOYO para combatir la droga-dicción y la delincuencia juvenil, es un proyecto que articula aspectos perso-nales, familiares, sociales y educativos

que van en beneficio de la población, teniendo en cuenta la gran problemá-tica que se presenta en el momento con los jóvenes del departamento.

Page 56: Revista Fundapoyo

54 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Actualmente la juventud no solo está consumiendo marihuana o bazuco, sino sustancias que jamás se pensó que llegarían tan rápido a Colombia. Esa curiosidad por probar las drogas sinté-ticas y demás alucinógenos, hace que los adolescentes caigan con mayor fa-cilidad en el consumo y la delincuencia.

“Este modelo que viene desarrollando la Fundación Grupo de Apoyo se pue-de implementar eficazmente en mu-chos de los municipios que ya se están viendo afectados por la drogadicción en el departamento, sin sumar otro tema alarmante como el suicidio de jóvenes y adolescentes. Generalmen-te estos dos fenómenos vienen entre-lazados”, agrega la psicóloga encarga-da de supervisar el proyecto.

drogadicción, delincuencia y suicidio: un coctel mortal

La Fundación Grupo de Apoyo trabaja en las familias con el objetivo de in-centivar el buen trato y las asertivas relaciones, para que exista una mayor comunicación y se promulgue al amor entre padres e hijos. Se orienta a la comunidad para que cada quien sepa qué hace cada uno de los miembros del hogar y cuáles son los límites de unos y otros. Así se evitan el irrespe-to, las pésimas compañías y los malos pensamientos.

“Los padres de familia están muy com-prometidos con el proceso. Esto se ha evidenciado en las convocatorias masi-vas que se han desarrollado en el muni-cipio. También se ha trabajado mucho con la población escolarizada, viéndose resultados benéficos con el proyecto, y se ha sensibilizado mucho en el tema de prevención del consumo de droga. También ha sido muy positiva la reac-ción de la comunidad”.

Pero como todo proyecto que involu-cre trabajar con una comunidad, tiene admiradores y detractores, debido a di-

versos intereses personales. Hay gente que está de acuerdo con el desarrollo del esquema de resocialización, ya que valoran el esfuerzo de la Fundación Grupo de Apoyo, la Alcaldía de Flan-des y la Secretaría de Salud del Tolima. Pero también existe otro grupo que critica el programa aduciendo que no hay resultados inmediatos. Las críticas al proyecto provienen de comentarios que se escucha en el voz a voz de la co-munidad, pero nadie sustenta las acu-saciones con documentos probatorios.

Por eso, la doctora Sandra Milena aclara el entredicho: “Hemos tenido dos reuniones en donde han asistido los entes de control y ninguna de las personas que dicen estar en contra del proyecto se ha hecho presente o ha presentado algún tipo de expediente que respalde esas acusaciones. Todo se ha ejecutado de manera muy cordial con las entidades de inspección, ellos han hecho la respectiva fiscalización sin encontrar ninguna anomalía”.

En conclusión, el departamento ha hecho un seguimiento a todas las acciones del programa que ofrece la Fundación Grupo de Apoyo, mediante sus entes regulatorios, demostrando que cumple con todos los objetivos programados de una manera efectiva.

Page 57: Revista Fundapoyo
Page 58: Revista Fundapoyo

Su vida tuvo un giro de 360°. De las filas del paramilitarismo regresó por amor a su fami-lia, y del anonimato pasó a la popularidad tan rápido como cuando se fumaba un porro en

la selva. Así de intensa ha sido la vida de Freddy Har-vey Flórez Solórzano, un flamenco de treinta años, que recorrió el espinoso camino de la drogadicción.

En Flandes es más conocido como el poeta. Un re-conocimiento que le hizo la comunidad debido a que siempre lo veían escribiendo canciones urbanas o música conciencia, como él mismo la califica, ya que sus composiciones giran alrededor de las histo-rias de vida, el amor y de las creencias religiosas de su pueblo natal.

El poeta reconoce que hace nueve años vivió un cal-vario cuando dejó su balneario turístico para irse al monte como miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Por aquella época trabajaba en Flandes como instructor de capoeira, pero tuvo un romance que terminó con bebé a bordo. El dinero no le alcanzaba para darles a su esposa y su hijo un mejor nivel de vida, y ante el desespero y la falta de apoyo, la única alternativa viable fue enrolarse en un grupo que estaba al margen de la ley, pero que le pagaba sagradamente por sus servicios subversivos.

“Antes, en la calle, cualquier muchacho fumaba marihuana sin importarle lo que dijera la gente. Hoy hay conciencia entre la ciudadanía, los pa-dres de familia y los mismos adolescentes”, ase-gura el poeta.

56 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

FREDDYFLÓREZEl poeta

Page 59: Revista Fundapoyo

En las AUC, que controlaban los Lla-nos Orientales, duró un año, un pe-riodo que le pareció una eternidad. Freddy Harvey integró el grupo Hé-roes del Llano, que patrullaba el de-partamento del Meta, dividido en dos comandos llamados, Soldado y Pirata. Pero debido a la soledad, el desespero por estar alejado de su hijo, así como el traumatismo que le significaba saber que estaba obran-do en contra de los principios de su familia y de la nación, y para tratar de que el tiempo que duraba metido entre la manigua transcurriera más fácil, se volvió asiduo consumidor de marihuana. Un vicio que lo acabó de enloquecer, pero que fue su único re-fugio para sobrevivir en medio de los combates.

Sin embargo, el portón para salir del laberinto que lo atormentaba se le abrió en abril de 2006, gracias a la desmovilización que se logró pactar con el Gobierno nacional en Casiba-re (Meta), un caserío ubicado a 60 kilómetros de Puerto Lleras. Allí se entregó junto con su jefe Manuel de Jesús Pirabán, alias Cuchillo o Jorge Pirata, quien comandaba un grupo de dos mil quinientos paramilitares.

Una vez que abandonó las Autodefen-sas Unidas de Colombia y se reintegró a la sociedad de bien, comenzó un nuevo capítulo en su existencia. De vuelta a su natal Flandes se involucró con la música, la danza y la enseñan-za. Comenzó a componer diferentes melodías, reactivó sus clases de ca-poeira, empezó a bailar break dance y se dedicó al arte de pintar grafitis. Su ejemplo de vida creo conciencia entre la población.

“La música es la vía por la cual uno se acerca a los jóvenes de los barrios; la melodía es muy llamativa para ellos”, sostiene con total certeza.

Desde el momento en que la Funda-ción Grupo de Apoyo llegó a desarro-llar el proyecto en Flandes, contactó al poeta, a sabiendas de que es un lí-der natural que la comunidad aprecia por su talento y verraquera para salir adelante, pese a las dificultades que ha tenido que sortear.

Desde que ingresó la empatía fue recíproca. El poeta reconoce que sufrió un cambio inesperado una vez se unió a la Fundación Grupo de Apoyo en donde lo valoraron y le dieron la oportunidad de cumplir sus sueños. Recientemente grabó

un CD llamado El Poeta, que contie-ne siete temas compuestos e inter-pretados por él y dónde se destaca la canción callejera Vida de poder, dedicada al barrio San Luis, en don-de vivía Arnulfo, uno de sus mejores amigos; quien ya murió. Hace apenas un mes le entregaron un estudio de producción de radio para crear una emisora en internet, cuyo pri-mer propósito es ayudar a la comunidad y permitir que Freddy Harvey desarrolle su pasión como músico, locutor y DJ.

“La Fundación Grupo de Apoyo ha logrado que los adolescentes se re-cuperen y ha reducido el hurto y el consumo. Antes, en la calle, cualquier muchacho fumaba marihuana sin im-portarle lo que dijera la gente. Hoy hay conciencia entre la ciudanía, los padres de familia y los mismos adoles-centes”, asegura el poeta.

Actualmente es uno de los cinco líde-res par que trabaja en FUNDAPOYO, y al mismo tiempo estudia una tec-nología en Sistemas. Vive con Jenny Alejandra Méndez y sus dos hijos: Ken Bryan y Sebastián. El poeta es un ejemplo de superación y vida. Con el apoyo y las alternativas de vida que le ofrecieron la Alcaldía de Flandes y la Fundación Grupo de Apoyo, volvió a sonreír aportándole su talento a la sociedad flamenca.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 57

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

La puerta del sol

Page 60: Revista Fundapoyo

58 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

MOISÉS TOCORAun hombre de barrio

“Entre las familias se puede dar el caso de que no solo los hijos son usuarios de sustancias psicoactivas, sino que los padres de familia son los principales consumidores. Así que el tema es mucho más complicado”, dice Moisés Tocora.

Moisés Tocora Lozano es uno de los cinco líderes elegidos por la Fundación Grupo de Apoyo para desarrollar el

Programa para la Prevención, Miti-gación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institu-cional frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes.

Aunque reconoce que solo terminó el bachillerato, aprovechó las oportuni-dades que le brindó el SENA para ha-cer varios cursos de capacitación en liderazgo. Trabajó durante siete años con el programa Familias en Acción, y desde abril de 2013 la Fundación Gru-po de Apoyo lo contrató aprovechan-do su experiencia en el trabajo con

la comunidad, gracias a que conoce en carne

propia la proble-mática de su

municipio.

Al igual que el profeta Moisés, este hombre de buena fe ayuda a los habi-tantes de su pueblo para que puedan salir de la esclavitud que representa el mundo de la drogadicción y la delin-cuencia. Una meta que se ha trazado a corto plazo con el objetivo de que sus paisanos puedan ver la tierra pro-metida.

Moisés tiene su oficina en el Centro Escucha, ubicado en el barrio La Cei-ba, en donde atiende a cincuenta personas que necesitan apoyo y com-prensión para solucionar los proble-mas que se derivan del consumo, el microtráfico y la violencia. Allí trata di-rectamente con las familias, escucha los problemas de la comunidad, brin-da charlas de prevención y mitigación, y dicta cursos de manualidades.

“Entre las familias se puede dar el caso de que no solo los hijos son usuarios de sustancias psicoactivas, sino que los padres de familia son los principa-les consumidores. Así que el tema es mucho más complicado”, agrega.

Page 61: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 59

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Moisés asegura que al comienzo fue muy complicado trabajar con la co-munidad porque no creían que la Fun-dación pudiera desarrollar un proyec-to que sobre el papel lucía fantástico. Y todo porque a Flandes ha llegado en los últimos años un sinnúmero de programas que comienzan bien, pero terminan mal porque nadie sabe qué pasó con la plata que debería inver-tirse en la gente. Con el tiempo ter-minan desapareciéndose los dineros y las fundaciones. Es decir, que el pro-blema es de credibilidad. Por fortuna, en este caso la población aceptó la intervención de la Fundación y de la Alcaldía, lo que ayudó a desarrollar el proyecto con mayor facilidad.

Moisés reconoce que al problema de drogas y delincuencia, se suma otro factor de riesgo. “En Flandes el pro-blema de suicidio se da en menor es-cala, pero cuando se presentan estos hechos es porque están vinculados a

la drogadicción, en casos específicos de sobredosis”, asegura. Otra de las barreras que se han encon-trado en Flandes es el de la negación del problema. Las familias niegan la enfermedad. “La mayoría de las ma-más no aceptan la problemática que viven sus hijos, no creen que están

metidos en el flagelo de la drogadic-ción, entonces se ha trabajado con cada padre de familia para que se con-cientice de la amenaza que represen-ta. En el caso del hurto se ha hecho el acompañamiento y la asesoría con la Policía, al Alcaldía, la Personería y Fun-dación Grupo de Apoyo para tratar de concientizar a la población”.

Page 62: Revista Fundapoyo

GERMÁN MEDINAsecretario de salud en Flandes

60 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

La Secretaría de Salud del municipio de Flandes (To-lima), está a cargo del doctor Germán Medina Sar-miento, un profesional de amplia experiencia en el sector privado. Se graduó como bacteriólogo en la

Universidad Pontificia Javeriana, siendo posteriormente docente en las facultades de Medicina, Odontología, En-fermería, Bacteriología y Biología. Además, fue asesor de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en proyectos de pregrado en Bacteriología. Trabajó en el Instituto Neurológico de Colombia, y fue coordinador nacional de Microbiología y de los laboratorios de la EPS de Colsanitas, en la Clínica Colombia.

Su brillante hoja de vida le permitió ser seleccionado para trabajar en el sector público desde el 8 de noviembre de 2013, cuando asumió el reto de planificar y desarrollar las estrategias de salud de la Alcaldía local.

“La Fundación Grupo de Apoyo ha sido básica para el desarrollo del proyecto. Es un acierto total del alcalde Telésforo Bernal pensando exclusivamente en recom-poner el tejido social. El programa, desde que se pla-nificó, estuvo dirigido a niños y jóvenes que incurren en el consumo de sustancias psicoactivas por falta de oportunidades laborales y educativas”, asegura el doc-tor Medina.

Su papel dentro de esta estructura estuvo encaminado a inspeccionar las actividades que desarrolló FUNDA-POYO con respecto al cronograma de trabajo, hacien-do una supervisión técnica, financiera y administrativa del proyecto.

La supervisión técnica consistió en examinar que se hi-ciera exactamente todo lo que estaba contemplado en el programa operativo de acción como tal. Esto se vio reflejado en las diferentes actividades que desarrollaron los profesionales que estuvieron a cargo del plan de tra-bajo como psicólogas, trabajadoras sociales, pedagogas, comunicadoras sociales y Líderes pares.

El problema de inseguridad y delincuencia disminuyó notoriamente en el municipio de Flandes. En los ba-rrios Obrero, La Ceiba, Las Rosas y zonas aledañas se han visto los resultados del programa que desarrolla-ron la Alcaldía y la Fundación Grupo de Apoyo.

Page 63: Revista Fundapoyo

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 61

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

“Estos últimos resultaron fundamentales en el desarrollo del proyecto porque son ellos quienes tienen la batuta de liderar el programa para que siga caminando cuando FUN-DAPOYO termine el proyecto en Flandes. La idea es que tengan continuidad en el tiempo, que sean sostenibles.

Ellos son esenciales para que los Centros de Escucha conti-núen funcionando en las tres casas en donde se implemen-tó esta propuesta de trabajo”, aclaró el secretario de salud.

La parte financiera vigiló que se hiciera la correcta ejecu-ción de los recursos, que se invirtiera exactamente en las funciones a las cuales fue destinado el rubro. Este proyecto se ejecutó con regalías que fueron aprobadas por la OCAD departamental (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) para la cual se destinó una suma que asciende a $1.229.281.249. La OCAD la integra un grupo de funciona-rios de la Gobernación del Tolima que aprueba o desaprue-ba los proyectos de regalías.

Entre tanto, la fiscalización administrativa verificó que a los trabajadores les cumplieran con lo pactado, según los contratos de trabajo. Se revisaron sueldos, seguridad social, vacaciones, compensatorios, y todo lo que la ley establece en el Código de Trabajo.

Durante el último año el problema de inseguridad y delin-cuencia disminuyó notoriamente en el municipio de Flan-des. “En los barrios Obrero, La Ceiba, Las Rosas y zonas aledañas se han visto los resultados. La comunidad vio el esfuerzo que hizo la Alcaldía y la Fundación Grupo de Apo-yo con este proyecto”, aseguró el doctor Medina, encarga-do de velar por la salubridad del municipio.

Page 64: Revista Fundapoyo

Aunque nació en Girardot hace 36 años, siempre ha vi-vido en Flandes. Estudió dos carreras técnicas: Auxiliar

de Sistemas y Contabilidad Sistema-tizada. Además, se graduó en Admi-nistración Pública en 2012.

A los 17 años sufrió un accidente au-tomovilístico que lo dejó en silla de ruedas, por eso en 2003 fundó la Asociación Emprende Tu Camino, en donde realiza una función social. “La discapacidad está en la mente y no en el cuerpo”, sostiene.

César Augusto es uno de los líderes que ve con buenos ojos el trabajo de FUNDAPOYO.

“De alguna manera ha ayudado a for-talecer a esas familias. La delincuen-cia hay que tratarla desde el hogar. La Fundación Grupo de Apoyo lo ha he-cho de la mejor forma, ha integrado a la comunidad de Flandes. Los tres líderes, Marta Preciado, Moisés Toco-ra y el Poeta, son guías que enfocan a las personas que han sido olvidadas por la sociedad y por las administra-ciones municipal y departamental”.

El concejal Vargas también es parti-dario de la continuidad del proyecto.

“El Plan Semilla debería continuar porque es la única oportunidad la-

César Augusto Vargas acaba de terminar su periodo legislativo como concejal del Municipio de Flandes. Trabajó en la Alcaldía en Programa Social, Familias en Acción, Adulto Mayor, Desayunos Infantiles y Población en condición de Discapacidad.

CÉSAR AUGUSTO VARGAS

concejal de Flandes

boral que la comunidad va a tener. Espero que el Gobierno nacional vea los informes que ustedes tienen que presentar, que sigan adelante y que le hagan otra edición para el próximo año. Yo creo que el alcalde debe estar juicioso haciendo esa gestión con el OCAD”.

También es consciente de que en año y medio es difícil cambiar la mentali-dad de todo un pueblo.

“Si se rescatan a diez jóvenes es una ventaja, son puntos a favor de este proyecto. La Fundación Grupo de Apoyo hizo su trabajo, pero yo creo que le faltó más tiempo”, añadió el saliente presidente del Concejo de Flandes.

62 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Page 65: Revista Fundapoyo

Walter Garzón es téc-nico en Contabilidad y Finanzas, del SENA. Nació en el barrio San

Luis, así que es ciento por ciento fla-menco. Confiesa que heredó el gusto por la política de su padre, un líder comunal del municipio, pero solo hasta 2011 comenzó su vida públi-ca cuando lo invitaron a postular su nombre para el Concejo.

Walter ha mostrado simpatía por el proyecto que desarrolla FUNDAPO-YO en su municipio. “Hemos visto la buena acogida que ha tenido en esos sectores tan vulnerables. He tenido la oportunidad de conversar con las per-sonas que se han beneficiado y se han direccionado hacia la Fundación, y veo que esas familias están viendo una luz al final del túnel con esos jóvenes que dieron tanto dolor de cabeza y que hoy tienen una esperanza, gracias a Fundación Grupo de Apoyo, y a la ta-rea de la administración municipal”.

Por eso, considera que no se debe suspender el proyecto, sino que por el contrario, hay que masificarlo. “Qué más quisiera yo como presiden-te entrante, como líder de varios sec-tores, que ustedes como Fundación pudieran continuar, ya que la labor que están haciendo es loable, pal-pable. Es un trabajo que enriquece y exalta la labor municipal”.

Pese a eso, asegura que la continui-dad del programa no depende exclu-sivamente del Concejo de Flandes. “No está en manos del Concejo muni-cipal. Sin embargo, hemos trasladado la inquietud al alcalde para que sea

él quien, con el presupuesto que ya está aprobado para el próximo año, busque la posibilidad de hacer exten-sivo este contrato y que el desarro-llo de estos jóvenes se siga viendo a buen término”, concluye.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 63

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

“La Fundación Grupo de Apoyo no solo ha logrado salvar vidas, sino que ha cambiado pensamientos”, asegura Walter Garzón, presidente del Conce-jo de Flandes.

WALTER GARZÓNpresidente del concejode Flandes

Page 66: Revista Fundapoyo

LUCELYS BOLAÑOSauditora de calidad

La doctora Lucelys Bolaños Cantillo es la auditora de Cali-dad de la Fundación Grupo de Apoyo, en Ibagué. Desde junio de 2013 viene trabajando en la auditoría y ejecu-ción de los proyectos que adelanta FUNDAPOYO en el

departamento del Tolima. Es odontóloga, graduada en la Uni-versidad Metropolitana de Barranquilla, con especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Luego de dos meses de inicio del proyecto la Fun-dación decidió integrarla al Programa para

la Prevención, Mitigación, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Res-

puesta Institucional frente a la Delin-cuencia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes, donde se desempeñó como auditora interna del proyecto. Teniendo en cuenta que la Fundación Grupo de Apoyo es una IPS, se hizo obligatorio tener un auditor de cali-dad para estandari-zar los procesos.

El proyecto de comunidad que adelantan la Alcaldía de Flandes y la Fundación Grupo de Apoyo cuenta con el acom-pañamiento del Ministerio de la Protección Social y la Se-cretaría de Salud del Tolima, en el área de Salud Mental.

64 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Page 67: Revista Fundapoyo

Su responsabilidad fue la de verificar y garantizar el cumplimiento del con-venio, según los lineamientos del Mi-nisterio de Salud y Protección Social, y del Órgano Colegiado de Administra-ción y Decisión (OCAD).

La doctora Lucelys certificó los avan-ces que ha tenido el proyecto, en sus diferentes etapas, desde su inicio en abril del año pasado. El Plan Organi-zacional de Actividades (POE) se es-tructuró de forma eficiente lo que ha permitido desarrollar toda la meto-dología de trabajo en estos dieciocho meses de ejecución. El Ministerio de Salud y Protección Social pidió en su momento unos ajustes específicos en los Centros Escucha, como por ejem-plo: “ser autosuficientes, advirtiendo que la ayuda debe ser mutua. Es de-cir, que si se presenta un problema complicado, se debe solucionar en-tre todos, involucrando a los actores principales como son los profesiona-les de la Fundación y a la comunidad, para que ayuden a mitigar los daños que están ocasionando”.

El ministerio también sugirió los li-neamientos para la implementación de las Zonas de Orientación Escolar, ZOES. Además, recomendó trabajar con otras fundaciones que tuvieran mayor experiencia en los dispositi-vos comunitarios. “Lo primero que se hizo fue capacitar el grupo, y se revisaron y aclararon los informes técnicos y financieros que solicitó el departamento de supervisión del mi-nisterio”.

Antes de la evaluación final para la entrega del Plan Semilla, el doctor Ri-cardo Aldana, secretario de Asuntos Agropecuarios, hizo una recomenda-ción muy puntual “Que los proyectos productivos deben tener el acompa-

ñamiento del municipio. Por ejemplo: cuando la Alcaldía vaya a comprar tra-peros para el aseo de sus oficinas, se los adquiera a la señora que patrocina y que por ende fabrica los trapeado-res. Que el pan que se consuma en los colegios y zonas educativas del muni-cipio, sea el que se está produciendo en las panaderías que se entregaron”.

El éxito del proyecto educativo está asegurado si hay comunicación y participación de doble vía. La retro-alimentación entre los productores y los consumidores debe ser básica para que una vez que el producto final salga al mercado, tenga una clientela asegurada.

Luego de año y medio, la Fundación Grupo de Apoyo y la Alcaldía de Flan-des cumplieron con los objetivos del Programa para la Prevención, Mitiga-ción, Superación y Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta Institucio-nal frente a la Delincuencia Juvenil y la Drogadicción en el municipio de Flandes.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 65

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Page 68: Revista Fundapoyo

Como ciudadano del municipio de Flandes y teniendo en cuen-ta mi experiencia profesional y laboral en organizaciones de

participación ciudadana, fui invitado a participar como Socio Adherente de la Veeduría Ciudadana, a partir del mes de febrero de 2014, lo cual accedí con el compromiso de actuar con inde-pendencia y bajos los principios de la autonomía, transparencia, igualdad, responsabilidad, eficacia, objetividad, democratización y legalidad de que trata la Ley 850 del 18 de noviembre de 2003 (Ley de Veedurías Nacionales).

Con base en las atribuciones que me confiere la ley y aprovechando mi pe-ríodo de disfrute vacacional institu-cional, realicé una serie de visitas de

inspección a los Centros de Escucha y las Zonas de Orientación Escolar esta-blecidas en el proyecto con el fin de evaluar su funcionamiento, el desarro-llo de programa y establecer observa-ciones y acciones correctivas, contan-do con la colaboración de la dirección del proyecto con resultados óptimos. Igualmente, pedí informes de gestión administrativa y financiera para eva-luar el manejo de los recursos asig-nados en el programa, acorde con los presupuestos asignados en los ejes.

Se evidenció el trabajo mancomunado del equipo profesional interdisciplina-rio de la Fundación Grupo de Apoyo en la implementación de los programas a desarrollar en los Centros de Escucha y ZOE, desarrollando capacitaciones a beneficiarios y sus familiares, líderes barriales y promotores de prevención. Igualmente se verificó la realización de eventos culturales y deportivos y la

PRONUNCIAMIENTO DE GUSTAVO SARMIENTO

un Veedor sobre eL proYecto psicoactiVos a cargo de La FundaciÓn grupo de apoYo

capacitación socioempresarial para la implementación de los proyectos so-cioproductivos.

Se destacan los siguientes resultados positivos del proyecto:

• Realización de la Feria de Em-prendimiento Empresarial rea-lizada el 16 de octubre de 2014, con la participación de exposito-res y más de cincuenta personas vinculadas al programa, para dar a conocer los trabajos que a dia-rio realizan estas personas en si-tuación de vulnerabilidad.

• Entrega de material logístico y de apoyo a los jóvenes dentro pro-yecto Capital Semilla, con pro-yectos productivos de panadería, salones de belleza, zapatería, emi-sora virtual y la gama general de artesanías y suvenires, con el fin

66 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

Por: Gustavo Sarmiento Maldonado

Page 69: Revista Fundapoyo

de fortalecer sus ingresos econó-micos y así no tener que recurrir a la delincuencia como instrumento generador de dinero.

• Rehabilitación de once jóvenes in-mersos en la drogadicción y alco-holismo a través de un tratamien-to médico, terapéutico, formativo y ocupacional, entregándolos a sus padres como gestores produc-tivos y personas con condiciones personales y sociales para la convi-vencia en comunidad y en su gru-po familiar.

• Establecimiento y puesta en mar-cha del Centro Día en la sede del SPA, como mecanismo de res-puesta inmediata de pacientes en situación de drogadicción, realizar tratamientos de deshabituación, rehabilitación y reinserción, me-diante terapia psicológica, forma-tiva y ocupacional y promover la participación activa de los pacien-tes, por un tiempo determinado, con el objeto de facilitar su incor-poración social.

Como veededor adherente de la Vee-duría Psicoactivos he actuado bajo los principios que la rigen y soy el único veedor que ha hecho un seguimien-to administrativo, legal y financiero al proyecto y para lo cual he hecho los correspondientes requerimientos a la Fundación Grupo de Apoyo sobre el desarrollo de sus programas. Es así como puedo dar fe de los logros obte-nidos a través de este convenio.

Es de dejar constancia, que el desarro-llo del proyecto tuvo inconvenientes técnicos que fueron superados por la Fundación, atendiendo los requeri-mientos del Ministerio de Salud, de la interventoría del contrato y de la su-pervisión determinada por la Alcaldía a través de la Dirección Local de Salud.

Además, ha tenido seguimiento y eva-luación del Concejo municipal, que a

través del control político que le asiste, convocó a las directivas de la Funda-ción Grupo de Apoyo para que le in-forme los avances y los resultados del programa.

Igualmente, los organismos de control, como la Gerencia Regional de la Con-traloría Nacional, hizo presencia para ejercer el control fiscal posterior que en atención a la Ley 42 de 1993 y los procedimientos de Gestión de Calidad que esta entidad posee, hasta la fecha no se conoce que a la Fundación Grupo de Apoyo se le haya imputado algún pronunciamiento fiscal o un control de advertencia, con base en los presuntos hallazgos fiscales encontrados en el manejo de los recursos.

Personas inescrupulosas del munici-pio de Flandes, que dicen “ser veedo-

res ciudadanos reconocidos”, a través de comentarios ruines que producen en los “tentaderos, cafetines y ter-tuliaderos”, con mentalidad proclive, han venido estigmatizando la labor de este importante proyecto, esperando posiblemente retribución económica o con la falsa expectativa de que con la inversión de este proyecto, prove-niente del Sistema General de Rega-lías, se iba a construir una mole de ce-mento en una finca que a la postre se convertiría, como ocurre en muchos municipios, en “obras inconclusas” o “elefantes blancos”, inmanejables y abandonados a la intemperie.

El objetivo de este proyecto fue la inversión social, en espera de que las semillas sembrada en pro de la prevención, mitigación, superación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional, frente a la delincuencia juvenil y la drogadic-ción del municipio, se convierta en un efecto multiplicador de las personas que recibieron los beneficios del pro-grama.

Finalmente, es de destacar que este proyecto, en audiencias públicas cele-bradas en el municipio y en el informe de gestión del periodo fiscal de 2013, a través de la rendición de cuentas a cargo del doctor Teléforo Bernal Ve-lásquez, alcalde municipal, ha sido calificado como programa bandera a nivel nacional en la prevención de la drogadicción y la delincuencia juvenil y a través de sus logros sociales del desarrollo de la política pública en in-versión social, permitió al municipio de Flandes, pese a la crisis fiscal y fi-nanciera con que fue recibida la admi-nistración al comienzo de su periodo, permitió ubicarse en el primer puesto dentro del mejor desempeño fiscal entre los cuarenta y siete municipios del Tolima, evaluación que hizo el De-partamento de Planeación Nacional. Se espera en la próxima vigencia, la realización de obras de infraestructu-ra y de mejoramiento vial.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 67

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

Page 70: Revista Fundapoyo

Dentro de la participación de la población del municipio de Flandes, se contó con la intervención de 158 hombres y 101 mujeres para un total de 259 personas de la comunidad.

En el desarrollo de las actividades se contó con la participación de diferentes generaciones, desde los 11 años hasta los 65 años de edad, cada una aportando sus conocimientos en el desarrollo del tamizaje.

Masculino

Femenino

68 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

TAMIZAJE REALIZADOAL MUNICIPIO DE FLANDES

nº de personas por género

edad25

20

15

10

5

0

11 A

ÑO

S

14 A

ÑO

S

16 A

ÑO

S

18 A

ÑO

S

20 A

ÑO

S

22 A

ÑO

S

24 A

ÑO

S

26 A

ÑO

S

28 A

ÑO

S

30 A

ÑO

S

32 A

ÑO

S

35 A

ÑO

S

39 A

ÑO

S

43 A

ÑO

S

49 A

ÑO

S

55 A

ÑO

S

37 A

ÑO

S

41 A

ÑO

S

47 A

ÑO

S

53 A

ÑO

S

45 A

ÑO

S

51 A

ÑO

S

62 A

ÑO

S

65 A

ÑO

S

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1011 11

1214

1718

21

10 10

8 89 9

87

5

2 2 2 2 2 22 23 3 3 3

4 4 4 4 4

%

%

Page 71: Revista Fundapoyo

Como se puede observar en la gráfica, en el desa-rrollo del tamizaje se contó más con la colabora-ción de estudiantes de secundaria, seguidos por los de primaria y por los universitarios, lo que nos deja concluir que estas actividades sirven para unir a toda una comunidad en general.

Para las diferentes actividades, en los eventos realizados, se tuvieron encuenta a las mujeres ca-bezas de familia que, con un total de 84 de ellas, dieron mayor importancia a nuestro proyecto.

Más de 3 veces al día

2 a 3 veces al día

Una vez al día

Varias veces por semana

Una vez por semana

Menos de una vez por semana

No la he usado el ultimo mes

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 69

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

niVeL de escoLaridad

¿usted es madre cabeZa de FamiLia?

por favor marque con una X la(s) sustancia(s) que usted hayaconsumido (puede marcar varias opciones):

180

160

140

120

100

80

60 48

159

25

5

40

20

200

150

100

50

0Sí

84

No

0Primaria Secundaria Universitarios Otros

151

45

35

25

15

40

30

20

1050

Cig

arri

llo

Alc

ohol

Mar

ihua

na

Coca

ína

(cra

ck)

Baz

uco

Ben

zodi

acep

ina

Beb

idas

Ant

idep

resi

vos

LSD

(áci

dos)

Bar

bitú

rico

s

Opi

áceo

s

Page 72: Revista Fundapoyo

Dentro de las sustancias que las personas marcaron como las que quisieran dejar de consumir, las más comunes son el consumo de alcohol, con 120 personas, y el cigarrillo, con 67.

Según las respuestas de los participantes, en el municipio de Flandes el consumo de sustancias psicoactivas ha disminuido en los barrios en un 98%, a diferencia del municipio, que es de un 62%

Esta gráfica nos dice que todavía existe un consu-mo significativo de alcohol en el municipio, lo que quiere decir que es de gran importancia trabajar diferentes proyectos de prevención y promoción para el consumo de alcohol.

70 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

de la(s) sustancia(s) que usted consume, ¿cuál(es) desea abandonar?puede marcar varias opciones:

considera que el consumo de sustancias psicoactivas ha disminuido en su:

¿Ha sentido alguna vez que debe beber menos?

Cig

arri

llo

Alc

ohol

Mar

ihua

na

Coca

ína

y

Baz

uco

Ben

zodi

acep

ina

Inha

lant

es

Ant

idep

resi

vos

Beb

idas

Esti

mul

ante

s

No

dese

o

LSD

(áci

dos)

Bar

bitú

rico

s

Opi

áceo

s

120

67

20

111 6 63 0 0 0 0 0 0 1

120

100

80

60

40

20

0

Barrio

Sí%%

Municipio

No

100

98

80

6257

80

60

40

20

0Sí No

Page 73: Revista Fundapoyo

En cuanto a la seguridad del barrio se observa que las per-sonas sienten que la seguridad ha mejorado, con 132, y con 94, consideran que sigue igual.

FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo | 71

ALCALDÍA DE FLANDES | Convenio 009 de marzo de 2013

¿considera que el consumo de sustanciaspsicoactivas es un problema?

en cuanto a seguridad, ¿ustedcómo se siente en el municipio

de Flandes desde que inicióel proyecto en abril de 2013?

¿confía usted en la laborde la policía nacional

en el municipio?

pienso que La seguridad en eL barrio

No

No

Como se observa en la gráfica, el 85% de la población con-sidera el consumo de SPA como una problemática impor-tante y de cuidado dentro de la comunidad.

Se observa que, según las respuestas de los participantes, en cuanto a la seguridad, desde que comenzó el proyecto, el municipio es considerado seguro, con 167 puntos; esto es más en la mañana, con 138, que en las horas de la tarde y la noche.

En cuanto a la respuesta sobre la confianza de la labor de la Policía Nacional en el municipio se observa que el por-centaje es algo equitativo, con un 45% para el SÍ y un 55% para el NO, lo que significa que todavía existen personas que consideran que a la Policía Nacional todavía le falta más compromiso con la población.

%

%

%

%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

140

132

120

100

80

60

40

20

0

167

82

138

66

11

Seguro

Mejorado Empeorado Igual

Inseguro En lamañana

En la tarde

En la noche

26

94

Page 74: Revista Fundapoyo

72 | FUNDAPOYO | Fundación Grupo de Apoyo

FLANDES | Sin droga ni delincuencia

¿cuáles son los avances del gobiernomunicipal, según su percepción, en cuanto

a la seguridad en el municipio?

¿por qué considera que se presenta la delincuencia en el municipio?

¿que hace usted para mejorar la seguridad del municipio?¿considera que el programa para la pre-

vención, mitigación, superación y fortaleci-miento de la capacidad de respuesta insti-tucional frente a la delincuencia juvenil y el consumo de spa ejecutado en el municipio

ha contribuido a mejorar la seguridad?

La percepción que tiene la población sobre el Gobierno mu-nicipal es: Bueno, con 128, y 99 con Malo, lo que significa que la comunidad tiene buena percepción acerca de los pro-yectos y las actividades que ha realizado para su bienestar.

Según las respuestas reflejadas en la gráfica, se observa que la principal problemática por la que se presenta la de-lincuencia juvenil es la Falta de empleo, con 113 puntos, pero el objetivo es lograr combatir esta problemática ge-nerando empleo.

Se observa que la comunidad del municipio de Flandes está muy contenta y satisfecha con lo que el programa ha lo-grado en este tiempo, y siente que ha logrado mejorar la seguridad del municipio, con una respuesta de Sí con 198 y No con 49, lo que es de gran satisfacción para la Fundación contribuir con estos programas para el bienestar de la co-munidad.

140

25

120

120

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

Excelente

Situación familiar

Bueno

Educación

Malo

Falta de empleo

128

99

103

200

150

100

50

0Sí No

198

49

52 59

Participar de los programas de la Alcaldía

Denunciar los actos delictivos

Como mejor opción las personas de Flandes tienen como mejor opción el 52% denunciar los actos delictivos lo cual es importante, pero debemos tener en cuenta que para que se termine la delincuencia es importante formar par-te de los programas que realiza la Alcaldía para el mejora-miento de la convivencia ciudadana.

%

%

Page 75: Revista Fundapoyo

GALERÍA PERIODÍSTICA

José Fernando Patiño

Catalina Gómez

Pilar Schmitt con Jesús Suaza Nelson Enrique Ascencio y Pilar Schmitt Pilar Schmitt

Claudia Castro

Mabel Lara

Ricardo Orrego

Claudia Lozano

Page 76: Revista Fundapoyo

Recommended