+ All Categories
Home > Documents > Revista Institucional

Revista Institucional

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: cilsa
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Institucional
48
www.cilsa.org 1 CILSA O.N.G. por la Inclusión Historia Compromiso Programas Sociales
Transcript
Page 1: Revista Institucional

www.cilsa.org1

CILSAO.N.G. por la Inclusión

Historia

Compromiso

Programas Sociales

Page 2: Revista Institucional

www.cilsa.org 2

CILSA y su Gente

Como institución, CILSA, es una manifestación solidaria tan admirable que resul-ta difícil describirla y abarcarla toda con palabras simples, porque ha tenido la vir-tud de ensamblar lo más exaltado y exultante de la condición humana de quienes pueden dar ayuda ante la dura realidad de tantos que la necesitan.

Nos volcamos desde un principio a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, a la lucha por su plena inclusión social, arremetiendo contra las barreras ideológicas que discriminan y fomentan la intolerancia hacia ellas; y a generar los apoyos necesarios para fortalecer a estas personas y lograr su participa-ción en la sociedad con iguales derechos y oportunidades. De este modo hemos edificado la grandeza, reconocimiento y valoración con que hoy contamos.

Pero la historia presenta nuevos desafíos y hoy nos encontramos en el desa-rrollo de un nuevo programa que apunta a la educación de las personas con discapacidad. El mismo, que recibe el nombre de Programa Nacional de Becas y Oportunidades, promueve la adjudicación de 40 becas rentadas por CILSA a estu-diantes universitarios con discapacidad que cursan en distintas universidades de todo el país, con el objetivo de impactar positivamente en su calidad de vida, en su futuro y en su entorno.

La formación universitaria aumenta la posibilidad y calidad del acceso al merca-do laboral equiparando oportunidades y crea un círculo virtuoso en el que estas personas podrán tener mayores niveles de autonomía y libertad para tomar sus propias decisiones, independencia económica y mayores niveles de ingresos que les permitirán una mejora continua de las condiciones de sus vidas con una parti-cipación más activa en su comunidad.

Así, con este programa aspiramos a colaborar en el ingreso y permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo superior, mejorar con su for-mación académica sus contextos de empleabilidad, fortalecer la articulación de la universidad con los estudiantes con discapacidad y por último concientizar a la sociedad y a los potenciales empleadores sobre las posibilidades de inserción profesional y laboral.

A más de 44 años de la fundación de CILSA, con mucha alegría no exenta de cierto orgullo, quienes fuimos constantes partícipes de su evolución sentimos la obligación de expresar nuestro agradecimiento hacia la comunidad que receptó siempre de tan buen grado todas las iniciativas, programas y campañas que la ONG implementó y desarrolló a lo largo de este tiempo. Sin mentes y corazones abiertos y dispuestos, sin solidaridad y generosidad, sin comprensión y voluntad, todas nuestras esperanzas hubieran sido en vano.

Juan Luis CostantiniSocio Fundador - Presidente

Page 3: Revista Institucional

Somos una Organización No Gubernamental (O.N.G.) de bien público, sin fines de lucro, fundada el 14 de mayo de 1966 en la ciudad de Santa Fe, República Argentina.

MisiónPromover la inclusión plena de personas provenientes de sectores marginados de la sociedad, especialmente personas con discapacidad y niños y niñas en situación de vulnerabilidad social.

MetaVencer las barreras ideológicas para lograr una sociedad que no discrimine ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo.

Objetivos• Concientizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión para disminuir los niveles de discriminación y evitar la marginación que se genera por omisión o desconocimiento • Mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad • Brindar contención y trabajar por los derechos de los niños provenientes de familias de escasos recursos • Otorgar la posibilidad a los adultos mayores de participar activamente en la construcción de una sociedad para todos

AlcanceCILSA cuenta con presencia institucional en Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Puerto Madryn, San Miguel de Tucumán y Río Cuarto.

Programas SocialesCILSA desarrolla en la actualidad cinco Programas Sociales:

• Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos • Programa Nacional de Concientización • Programa de Recreación y Deportes • Programa Nacional de Becas y Oportunidades • Programa Nacional “Un niño, un abuelo”

Actual Comisión Directiva

Presidente Juan Luis Costantini

VicepresidenteSilvia Carranza

SecretarioHéctor Hugo Leurino

Prosecretario Miriam Susana Momeso

TesoreroNieves López

ProtesoreroMiguel ángel García Adise

Vocales TitularesCecilio Gil Luis López

Vocal SuplenteCandelario Mamani

Síndico TitularRolando Baragiola

Síndico SuplenteAldo Di Meola

Director EjecutivoJuan Domingo Asprella

CILSA, ONG por la Inclusión

La institución adhirió al cambio de paradigma promovido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al hablar de inclusión, la sociedad debe asumir la responsabilidad de lograr que todos, como sujetos de derecho, podamos lograr una participación efectiva respetando la singulariadad de cada uno. Es por esto que la inclusión dependerá no solamente de la persona con discapacidad, sino también de la interacción social con el entorno. Con este nuevo concepto se promueven cambios que benefician a todas las personas, ya sean con o sin discapacidad.

Juan Luis Costantini - Presidente de CILSA

Page 4: Revista Institucional

www.cilsa.org 4

Page 5: Revista Institucional

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos. Su aporte contribuye a que, mensualmente, más de 100 personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social, en su mayoría niños, obtengan un elemento ortopédico que posibilite su inclusión en la sociedad. Desde 1995, más de 27.500 personas ya han recibido en forma gratuita su silla de ruedas.

Programa Nacional de Concientización. Gracias a su compromiso social, miles de alumnos y público en general de todo el país toman conciencia sobre la importancia de la inclusión y adoptan una posición activa para lograr una sociedad más justa. Desde 1997, se han realizado más de 113.000 charlas de concientización y talleres, y más de 1.550 proyectos educati-vos.

Programa de Recreación y Deportes. Desarrollado en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, promueve el deporte como medio de inclusión de las personas con discapacidad. Desde 1966, más de 1.200 deportistas obtuvieron más de 150 títulos nacionales e internacionales.

Programa Nacional de Becas y Oportunidades. Desde 2007, más de 450 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social accedieron gratuitamente a una formación académica de grado y postgrado, a través de becas de educación superior, cursos e-oportunidades de formación laboral y capacitación en herramientas tecnológicas en el aula de POETA, favoreciendo su inclusión educativa, social y laboral.

Programa Nacional “Un niño, un abuelo”. Desde 2001, más de 2.500 niños de familias de escasos recursos asisten a diario a los 34 Hogares de Día que CILSA posee en todo el país, donde reciben alimentación, educación, recreación, orientación en la salud y afecto, y aprenden a conocer y respetar sus derechos.

Programas Sociales

Page 6: Revista Institucional

www.cilsa.org 6

Las personas con discapacidad poseen sus derechos vulnerados, cuestión que se profundiza en contextos de pobreza, por lo cual podemos decir que sufren una doble vulneración de sus derechos. En este sentido ¿cómo podríamos estar hablando de inclusión e igualdad social si en muchos casos ven negada la posibilidad de movilizarse al no contar con los elementos necesarios para hacerlo?

El Programa

Objetivos

• Acercar sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos como muletas, andadores, bastones canadienses y trípodes a personas con discapacidad motriz de bajos recursos económicos.• Atender, a través de la entrega gratuita, las necesidades más urgentes de este colectivo social vulnerable, promoviendo así su inclusión.• Facilitar la labor cotidiana de los familiares, quienes tienen que valerse de su esfuerzo para ayudar a las personas con discapacidad a movilizarse dentro y fuera del hogar.

Programa Nacional de Entrega de Elementos

Ortopédicos

Desde 1995, CILSA entrega más de 100 sillas de ruedas y elementos ortopédicos mensuales en todo el país y de forma totalmente gratuita a personas con discapacidad, en su mayoría niños, que no cuentan con los recursos necesarios para adquirirlos. De esta manera mejora su calidad de vida y la de la sociedad en su conjunto.

Page 7: Revista Institucional

Se realizan de forma personalizada en actos de gran concurrencia, gratuitos y abiertos a la comunidad en general, en instituciones de relevancia cultural y social que ceden solidariamente sus espacios.

Los beneficiarios, sus familiares, socios protectores y el público que se acerca se convierten en testigos de la obra de CILSA y de las emociones de quienes reciben su nuevo elemento.

Actos de entrega

Desde 1995, llevamos entregadas más de 27.500 sillas de ruedas en todo el país

“La silla de ruedas para las personas con discapacidad es un elemento muy importante. Sin ésta no se podrían

mover. Que mi hija hoy la reciba es para mí un hecho muy gratificante porque ahora va a poder desplazarse

por sí misma, va a ser más independiente. Es un progreso grande, tanto para ella como para mí”

(Isabel González, 30 años, madre de Elizabeth, ciudad de Santa Fe).

Page 8: Revista Institucional

www.cilsa.org 8

De Norte a Sur

Con la creación de la Campaña “Más lejos para llegar a más”, se llegó a apartados sitios del país para continuar con la entrega de las tan necesitadas sillas de ruedas.

Gracias a esta misiva, más de 1.500 unidades pudieron ser entregadas a beneficiarios de los más recónditos lugares, zonas donde la pobreza y la falta de oportunidades son el denominador común a la hora de promover la inclusión de las personas con discapacidad.

El interior de la provincia de Misiones, el Impenetrable Chaqueño, la Puna jujeña y aislados pueblos de Santiago del Estero, fueron los desti-nos elegidos para que niños, jóvenes y adultos con discapacidad motriz accedan, en muchos casos por primera vez, a este elemento indispensa-ble para manejarse en igualdad de derechos desde la movilidad: salir de sus casas, ir a la escuela, incluirse socialmente y tantos otros hechos que hacen a una mejor calidad de vida.

La Campaña “Más lejos para llegar a más” cuenta con la invalorable cola-boración de Free Wheelchair Mission, una organización de bien público de los Estados Unidos que desarrolla su labor principalmente en África y Asia y que, mediante esta acción conjunta con CILSA, hizo pie en nues-tro país para desarrollar sus programas de donación de sillas de ruedas.

Programa Nacional de Entrega de Elementos

ortopédicosCampaña “Más lejos para llegar a más”

Page 9: Revista Institucional

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

Page 10: Revista Institucional

www.cilsa.org 10

Todos los meses, en la ciudad de Buenos Aires, los beneficiarios de CILSA son acompañados por personalidades famosas que suman su presencia en esta misión solidaria y participan de los actos de entrega de sillas de ruedas.Artistas, actores y actrices, músicos, periodistas, conductores, modelos, cantantes, magos y deportistas, todos ellos reconocidos a nivel nacional e internacional, son protagonistas y constructores de esta obra por la inclusión. Son nuestros Amigos en Solidaridad Ernestina y Federica Pais, Ari Paluch, Teté Coustarot, Chino Volpato, Nito Artaza, Hernán Piquín, Alicia Zanca, Mirta Wons, Federico Olivera, Analía Maiorana, Juan Gujis, Nacho Goano, Germán Paoloski, Matías Alé, Osvaldo Laport, Diego Ramos, Teresa Calandra, David Bolzoni, Betina O’Connell, Mirtha Legrand, Fanny Mandelbaum, Axel, Marcos y Alejandro Patronelli, entre otros.

Amigos en Solidaridad

Axel Ernestina Pais Nito Artaza

Programa Nacional de Entrega de Elementos

Ortopédicos

Page 11: Revista Institucional

Los interesados podrán contactarse:• Acercándose a la oficina de la ONG más cercana a su domicilio en cualquiera de las ciudades donde CILSA tiene presencia institucional.

• Llamando al Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999

Requisitos que deben tenerse en cuenta:• Fotocopia del documento nacional de identidad del beneficiario y de otra persona• Certificado médico que indique que la persona posee discapacidad• Certificado de vecindad y/o informe social• Carta de solicitud en la que se detalle cómo se compone el grupo familiar, quién es el sostén de la familia, la inexistencia de obra social y medios económicos, si son propietarios de la vivienda, dirección propia y teléfono propio o de un vecino

Solicitud de sillas de ruedas y otros elementos

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

Page 12: Revista Institucional

www.cilsa.org 12

El Programa

Los ejes centrales de este programa son la discapacidad, sus derechos y la toma de conciencia a partir de “ponerse en el lugar del otro”. De este modo, en ámbitos públicos y privados se realizan talleres y muestras con el fin de llevar un mensaje de inclusión a la sociedad y transmitir conocimientos gracias a las distintas herramientas que ayudan a reconocer posibles formas de brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Objetivos• Promover un cambio en las representaciones y miradas de la sociedad sobre la discapacidad con el fin de disminuir los niveles de discriminación y marginación, así como evitar los obstáculos que se generan por desconocimiento.• Generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de construir una sociedad inclusiva y promover su participación activa.

Programa Nacionalde Concientización

Programa Nacional de Concientización

En1997, CILSA comienza a desarrollar acciones para generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la inclusión. Por ello trabaja en distintos espacios educativos a través de proyectos y talleres de concientización.

Page 13: Revista Institucional

Principios

4.900.000 alumnos de todo el país fueron concientizados

Desde 1997 y hasta fines de 2010 realizamos más de 113.000 charlas y talleres de concientización

Aprender a incluirEs una propuesta que brinda la posibilidad de que los alumnos profundicen sus conocimientos acerca de las necesidades y dificultades que enfrentan las personas con discapacidad para que, a través de un rol protagónico, realicen acciones concretas por la inclusión. Esta propuesta se desarrolla mediante distintos proyectos y talleres, acompañados por el equipo educativo de CILSA:

¿A qué jugamos? Construyendo juegos para todos. Se construyen juegos accesibles para personas con discapacidad con el objetivo de descubrir y valorar sus posibilidades lúdicas.

Conocemos, comunicamos e incluimos. Se informa y concientiza (mediante informes periodísticos, campañas de difusión, etc.) sobre discapacidad para poder construir una mirada inclusiva.

Murales por la inclusión. A través del movimiento artístico muralista se comunica la importancia de incluir socialmente a todas las personas.

Museo para todos. Se adaptan distintos sectores de estos espacios para brindar a las personas con discapacidad la posibilidad de conocer y aprender por igual. Esto incluye señalizaciones en Braille, dispositivos sonoros, adaptaciones infraestructurales, entre otros.

Biblioteca Parlante. Digitalización y grabación de cuentos para promover el acceso a la lectura por parte de personas ciegas o disminuidas visuales.

Embajadores de CILSA. Se promueve la toma de conciencia sobre la necesidad de incluir a las personas con discapacidad, llevando dicho mensaje a sus familias y/o comunidad.

Ciudad sin barreras. Se realiza con el objetivo de ponerse en el lugar de la persona con discapacidad a través de talleres vivenciales en la escuela y por el barrio, utilizando sillas de ruedas, tapa ojos y bastones blancos.

Discapacidad y Deporte. Se conocen las posibilidades recreativas de las personas con discapacidad para compartir luego situaciones deportivas de intercambio y fomentar de este modo la solidaridad y el respeto.

• Pensar la discapacidad como resultado de la interacción entre la persona y el entorno en el que se desenvuelve.• Concebir la discapacidad como problemática social y no como un problema individual.• Pensar esta temática como una cuestión de derechos humanos, poniendo el foco en la dignidad propia del ser humano, independientemente de las características o condiciones de cada uno.• Valorar la diversidad como una forma de enriquecimiento colectivo.• Trabajar la importancia de la inclusión desde el aspecto educativo en distintos ámbitos tales como escuelas, empresas, universidades, eventos de alta concurrencia, espacios públicos, entre otros.

Desde 1997 realizamos más de 1.550 proyectos educativos de inclusión interescolares (entre establecimientos especiales y convencionales) para que los participantes lleven este mensaje a sus familias y a su comunidad

Page 14: Revista Institucional

www.cilsa.org 14

Muestras que DemuestranLas Muestras son un espacio lúdico creado por CILSA con el

principal objetivo de que los participantes, niños y adultos,

logren “ponerse en el lugar del otro” y vivenciar dificultades,

limitaciones y barreras que enfrentan a diario los sectores más

vulnerables.

Las Muestras son itinerantes y están a disposición de toda la comunidad en cualquier lugar del país, de forma gratuita, en eventos que así lo requieran.En este contexto, CILSA ha diseñado cinco tipos en las que el público convocado puede conocer las distintas formas de discapacidad, sus necesidades y accesibilidades, y los niños aprender sus derechos para hacerlos respetar.Estos espacios lúdicos están destinados al aprendizaje sobre discapacidad y uno de ellos a los derechos del niño.

Características

Programa Nacional de Concientización

Page 15: Revista Institucional

Para lograr que la comunidad entera construya un camino por la inclusión, CILSA lleva a las calles de la ciudad los Talleres Vivenciales de Concientización, a través de los cuales las personas aprenden, conocen y hacen propias las dificultades de las personas con discapacidad para desenvolverse en su vida diaria.

Profesionales rentados por CILSA, idóneos en el área discapacidad, invitan a los vecinos a “ponerse en el lugar del otro”, utilizando elementos ortopédicos y sillas de ruedas para hacer recorridos, vendándose los ojos y tapándose los oídos, de modo de comprender cada discapacidad al momento que la están experimentando.

Talleres Vivenciales de Concientización

Concientización en númerosDesde 1997 y hasta fines de 2010, logramos llegar a:

• 4.900.000 alumnos de todo el país.

• Más de 113.000 charlas y talleres de concientización.

• Más de 1.550 proyectos educativos de inclusión interescolares (entre establecimientos especiales y convencionales).

• Más de 19.640.000 personas recibieron nuestro mensaje.

• Más de 415 murales sobre la temática Discapacidad y Derechos del Niño.

• Participaron alrededor de 43.270 personas de los Encuentros por la Inclusión y más de 94.230 personas en las Muestras que Demuestran.

Estas Muestras se presentaron, entre otros, en los siguientes espacios:

Museo de los Niños Abasto (Bs. As.); Alto Avellaneda Shopping (Bs. As.); Ferias del Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, durante años consecu-tivos; Hipermercado Libertad de Mendoza; Zoológico de Buenos Aires; Museo de los Niños Barrilete de Córdoba; Shopping Palmares Open Mall (Mendoza); locales de Walmart (Córdoba y Bs. As.); locales de Carrefour (Bs. As.); etc.

En las Muestras que Demuestran los participantes realizan:

• Recorrido sobre una silla de ruedas por un circuito con barreras arquitectónicas.• Taller de cuentos donde personas ciegas leen cuentos en Sistema Braille.• Explicación del Lenguaje de Señas a cargo de mimos, docentes y personas hipoacúsicas.• Partidos y exhibiciones de básquet sobre sillas de ruedas a cargo de deportistas paralímpicos.

“Tanto los alumnos como las familias se comprometen muchísimo en la realización de los proyectos. Estuvimos trabajando con distintos Proyectos

Educativos, como Biblioteca Parlante y Murales por la Inclusión. También participamos de los Encuentros

por la Inclusión. Actualmente estamos intentando trabajar, en el marco del Proyecto Discapacidad y

Deporte, con la práctica de fútbol especial y básquet sobre sillas de ruedas. La verdad es una fortaleza poder

trabajar con CILSA; por eso queremos que continúe este trabajo en equipo”

(Mónica, docente de EGB de la Escuela Liceo Militar General Manuel Belgrano, ciudad de Santa Fe).

“Estamos trabajando para que todos los chicos podamos hacer las mismas cosas, jugar y aprender”

(Valentina, 5 años, alumna de la Escuela Liceo Militar General Manuel Belgrano, ciudad de Santa Fe).

Page 16: Revista Institucional

www.cilsa.org 16

Programa Nacional de Concientización

A fin de acercar esta propuesta de concientización a la mayor cantidad de personas posible, se creó La Carpa de CILSA, un espacio itinerante que permite brindar al público la información sobre cuestiones vinculadas a la temática discapacidad, en lugares de alta convocatoria y de fácil acceso para toda la comunidad.

Más de 22.100 personas se han sumado a esta actividad.

Desde 2009, la Carpa se presentó en importantes sitios como:Plaza del Congreso, Plaza Belgrano, Plaza de Mayo, El Obelisco, Morón, Plaza Moreno (La Plata), San Pedro, Feria del Libro Internacional en La Rural (Bs. As.), Feria del Libro Infantil en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, Maratón CILSA-KAPPA en el Planetario, festejo por el Día del Niño (Av. 9 de Julio entre el obelisco y Rivadavia).

La Carpa de CILSA

Page 17: Revista Institucional

Objetivos• Generar en el público actitudes positivas respecto de la importancia de la inclusión social plena de las personas con discapacidad.

• Promover, a través de actividades lúdicas (como básquet adaptado), un cambio de mirada de la sociedad sobre las capacidades y posibilidades de participación social de las personas con discapacidad.

• Brindar un espacio visible y referente, de información, a todas aquellas personas interesadas en la temática de discapacidad, que aspira a realizar un aporte institucional en la lucha por el cumplimiento de los derechos y la inclusión social plena de las personas con discapacidad.

Page 18: Revista Institucional

www.cilsa.org 18

Representan el cierre anual de las actividades institucionales de concientización que nos acercan a nuestra Misión. Se desarrollan en jornadas realizadas en todo el país durante la “Semana de la Inclusión”, celebrada en el mes de octubre y dedicada al conocimiento de la problemática de las personas con discapacidad.

Durante ese día, las escuelas que participan del Programa Nacional de Concientización, junto a los miembros de instituciones sociales, grupos artísticos, músicos, actores, payasos, murgas, deportistas, vecinos y socios de CILSA, son parte de las actividades programadas y fortalecen la idea de que la inclusión es una meta posible.

Como parte de las jornadas se realizan juegos, torneos deportivos adaptados, espectáculos de murga, shows de payasos y teatro, entre otras dinámicas en donde las personas con y sin discapacidad integran conjuntamente grupos de trabajo, coordinados por profesionales y colaboradores capacitados en la temática.

Programa Nacional de Concientización

Encuentros por la inclusión

Page 19: Revista Institucional

Programa Nacionalde Concientización

Los Encuentros por la Inclusión tienen como objetivo generar un intercambio basado en la reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades. Se busca de este modo promover la creación de un espacio en el que las personas compartan sus actividades de forma integrada.

Además constituyen un marco en el que miles de personas se reúnen en distintos puntos del país para demostrar y reafirmar la importancia de la inclusión.

Propósito

Desde 1997, más de 43.270 personas

participaron de esta jornada solidaria.

1997 más de 400 // 1998 más de 5701999 más de 3.000 // 2000 más de 3.0002001 más de 2.800 // 2002 más de 3.300 2003 más de 3.300 // 2004 más de 3.900 2005 más de 4.000 // 2006 más de 3.0002007 más de 4.500 // 2008 más de 4.2002009 más de 4.200 // 2010 más de 3.100

Page 20: Revista Institucional

www.cilsa.org 20

CILSA promueve el deporte como importante medio de inclusión y rehabilitación de las personas con discapacidad. Mediante distintas actividades deportivas y recreativas se impulsa la promoción de la actividad física como espacio para la vida social y el trabajo en equipo.

Durante sus más de 45 años de trayectoria, paralelamente al desarrollo de otros programas sociales que atienden las necesidades de las personas más vulnerables, CILSA obtuvo grandes logros en materia deportiva de la mano de sus equipos de básquet sobre sillas de ruedas de Buenos Aires y Santa Fe y otros deportes como natación, atletismo, fútbol especial y tenis de mesa.

El Programa de Recreación y Deportes tiene como finalidad potenciar la actividad deportiva como medio de inclusión y crecimiento de las personas con discapacidad. Para tal objetivo conformó un equipo de profesionales capacitados en el área, rentados por la ONG, que trabajan en el desarrollo de nuevas actividades, buscando siempre la autovaloración y superación de quienes participan a través del deporte adaptado.

El Programa

Programa de Recreación y Deportes

Page 21: Revista Institucional

• Promover la práctica de disciplinas deportivas adaptadas como un importante medio de inclusión social.

• Brindar a las personas con discapacidad elementos que favorezcan su rehabilitación y desarrollo en la vida diaria, fomentando la igualdad de oportunidades en el acceso a la recreación y actividades de interacción social.

• Impulsar la estimulación y valoración propia y social de las capacidades de las personas con necesidades especiales.

Objetivos “Después del accidente pensé que había muchas cosas que no podría hacer. Pero al practicar básquet y ver mis

progresos empecé a sentirme muy cómodo” (Mario Domínguez, 34 años, Capitán del equipo

santafesino de básquet sobre sillas de ruedas).

Page 22: Revista Institucional

www.cilsa.org 22

El programa cuenta con una coordinación central desde la cual se proyectan y planifican objetivos y lineamientos de trabajo. El equipo de desarrollo regional es el encargado de llevar adelante las actividades deportivas y generar la inclusión de nuevos deportes, según las necesidades y posibilidades que se vayan presentando en cada lugar.En la actualidad se desarrollan las siguientes disciplinas:

• Básquet sobre sillas de ruedas masculino y femenino, en equipos competitivos• Escuela de Iniciación al Deporte Adaptado• Fútbol Especial• Atletismo• Bochas• Natación para todas las patologías• Colonia de vacaciones integrada

DestinatariosNiños y adultos con discapacidad

Ciudades donde se realizaDadas las necesidades de seguimiento y atención que el programa requiere y las posibilidades de instalaciones deportivas con las que cuenta CILSA, las actividades tienen lugar en la ciudad de Santa Fe (Complejo Polideportivo CILSA) y en Buenos Aires (Servicio Nacional de Rehabilitación).

Desarrollo

Programa de Recreación y Deportes

Page 23: Revista Institucional

• Más de 1.200 deportistas con discapacidad en actividad.

• En 2009, se incorporaron más de 250 deportistas con discapacidad para practicar básquet sobre sillas de ruedas, natación y fútbol especial. • Desde 2009, se inauguraron 3 escuelas de básquet sobre sillas de ruedas.

Recreación y Deportes en números

Page 24: Revista Institucional

www.cilsa.org 24

Programa de Recreación y Deportes

Disciplinas en Buenos Aires

Básquetbol sobre Sillas de Ruedas masculino y femeninoEste deporte es quizás el más atractivo y competitivo de los paralímpi-cos por el despliegue, acción y destreza que conllevan sus prácticas y partidos.

El mismo cuenta con un enorme potencial al tiempo de evaluar su bienhechora influencia en la autovaloración física y espiritual de los deportistas, en lo individual pero también en lo colectivo al tratarse de un juego de equipo.

Ambos equipos, tanto el masculino como el femenino, participan en el Torneo Nacional que organiza la Federación Argentina de Básquetbol Adaptado (FABA) y varios de sus jugadores integran los seleccionados nacionales de ambos géneros que intervienen en distintas competencias internacionales.

Entrenamientos:Se realizan en el Gimnasio Bautista Rubio perteneciente al Centro Nacional de Recreación y Deportes del Servicio Nacional de Rehabilitación sito en Ramsay 2250, Capital Federal.

Page 25: Revista Institucional

Con el objetivo de fomentar jugadores motivados e inteligentes que se animen a la práctica del baloncesto, CILSA posee tres escuelas de iniciación de básquet sobre sillas de ruedas: en Capital Federal (Club Náutico Hacoaj), en Villa Lugano (Polideportivo Villa 20) y en Morón (Polideportivo Gorki Grana).Allí promueven y enseñan a fortalecer la inteligencia motriz básica, adecuar y estimular el desarrollo de las habilidades motoras específicas. También instruyen a colaborar y participar en las actividades propuestas con actitud crítica y respetando las diferencias individuales, aportando, asimismo, soluciones a los posibles conflictos que surjan.

El origen de esta disciplina radica en la necesidad de brindar a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de realizar una actividad deportiva acorde a sus necesidades, enmarcada fuera del contexto meramente recreativo.La posibilidad de desarrollar una competencia acorde a sus necesidades, como es el fútbol especial, ayuda a la autoestima de los integrantes de los equipos deportivos y fomenta su inclusión social. Además, estimula su sentido de responsabilidad y una conciencia de trabajo en equipo ante la posibilidad de competir con sus pares y poseer el derecho primordial de participar en igualdad de oportunidades. Actualmente los equipos de CILSA forman parte de la competición más importante para las personas con discapacidad intelectual: la Liga de Fútbol Especial organizada por la Asociación Civil Andar.

Fútbol para personas con discapacidad intelectual

Entrenamientos:

El equipo entrena en forma semanal, los días sábado, en el Parque Recre-ativo del Servicio Nacional de Reha-bilitación ubicado en Ramsay 2250, Capital Federal.

Escuelas de Iniciación de Básquet sobre Sillas de Ruedas

Page 26: Revista Institucional

www.cilsa.org 26

Su estructura sirvió como modelo para otras instalaciones adaptadas, sin barreras arquitectónicas, para lograr una mejor convivencia e intercambio a través de deportes, recreación y actividades socioculturales, entre personas con y sin discapacidad. Posee un gimnasio cubierto con dos canchas de básquet reglamentarias y capacidad para 1.200 espectadores, tres salones para fiestas y usos múltiples, pileta de natación, un gran parque con asadores y mesas, espacios verdes, playones, baños especialmente adecuados, etc. que permiten el desarrollo integrado de cada actividad.

El Complejo Polideportivo CILSA es una de las obras que más enorgullece a la institución por su gran magnitud y el esfuerzo que demandó construirlo. Ya son varios los establecimientos que, gracias al ejemplo de la ONG, adoptaron esta forma de trabajo inclusivo y compartido.

Complejo Polideportivo CILSA

Es un club de tres hectáreas absolutamente accesible y adaptado. Su construcción finalizó en 1989, a cargo de la ONG, y es el primero en Latinoamérica especialmente diseñado para ser utilizado por personas con y sin discapacidad.

Programa de Recreación y Deportes

Page 27: Revista Institucional

Desde 1988, en la ciudad de Santa Fe y durante los meses de diciembre, enero y febrero, CILSA organiza la ya tradicional actividad de la que participan niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad, para disfrutar de juegos y deportes integrados, guiados por profesionales capacitados.

Colonia de vacaciones “CILSA con todos”

La Colonia de vacaciones está organizada por un equipo interdisciplinario de profesionales rentado por CILSA que contiene profesores de Educación Física, maestras jardineras, guardavidas, maestras de Educación Especial y colaboradores, todos instruídos especialmente en el área de la discapacidad.

Equipo de profesionales

Dentro del Programa de Recreación y Deportes, “CILSA con todos” planifica encuentros, fiestas, espectáculos y demostraciones abiertas para las familias y el público que desee acercarse a ser testigo de los excelentes resultados y aprendizajes, no sólo en los colonos sino también en sus padres y amigos, quienes incentivan su espíritu por la inclusión.

Entre otras actividades, los coordinadores a cargo planifican campamentos, torneos deportivos, natación, partidos de fútbol y básquet, meriendas, almuerzos, trabajos de destreza con elementos y juegos lúdico-recreativos.

Desde 1988, más de 2.500 chicos participaron en las 22 ediciones de la Colonia de vacaciones “CILSA con todos”.

Page 28: Revista Institucional

www.cilsa.org 28

Los objetivos sólo pueden alcanzarse con el trabajo articulado de todos los actores involucrados:

• Destinatarios y familias, protagonistas de estas acciones.

• Escuelas, capaces de incentivar la continuidad en la formación de sus egresados.

• Casas de estudios, invitadas a ocupar un rol activo en la pro-moción del derecho a la educación.

• Futuros empleadores (empresas, instituciones, fundaciones, etc.) que se sumen ofreciendo espacios para prácticas pre-profesionales e inserción laboral.

• Organizaciones No Gubernamentales, dedicadas a asesorar en tecnologías y orientar social y legalmente las necesidades particulares de los destinatarios.

• Organismos Gubernamentales, trabajando en la implemen-tación de políticas que garanticen la plena inclusión de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.

Programa Nacional de Becas y

Oportunidades

Líneas de acción• Programa de Becas de

Educación Superior.• Programa de Oportunidades

para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (P.O.E.T.A).

• Cursos “e-oportunidades” virtuales de formación laboral a distancia.

Desde 2010, CILSA desarrolla el Programa Nacional de Becas y Oportunidades con la finalidad de promover el acceso de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social a una formación académica superior, capacitación laboral y conocimiento de herramientas tecnológicas, favoreciendo su inclusión educativa, social y laboral.

Page 29: Revista Institucional

Programa Nacional deBecas y Oportunidades

Programa de Becas de Educación SuperiorNace con la inquietud de apoyar a personas con discapacidad que deseen iniciar o continuar sus estudios superiores (terciarios y universitarios, de grado o posgrado) y no cuenten con los recursos económicos suficientes.

Objetivos

• Colaborar con la equiparación de oportunidades de ingreso y permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo superior. • Acompañar la formación de personas con discapacidad capaces de liderar cambios o transformaciones sociales en favor de la inclusión social, desde el lugar que ocupen laboral y profesionalmente.• Fortalecer la articulación de la universidad e institutos terciarios con el nivel medio, especialmente para los estudiantes con discapacidad.

Desarrollo

El estudiante recibe un apoyo económico desde marzo hasta diciembre del año lectivo correspondiente para cubrir sus gastos educativos y personales, con posibilidad de renovación según el cumplimiento de obligaciones que asume. Asimismo, se hace un seguimiento de su desempeño,

orientándolo en dificultades y generando, de este modo, un espacio de pertenencia institucional y participación en actividades vinculadas a la temática discapacidad.Esta modalidad de trabajo convoca la participación activa de casas de estudios superiores que deseen sumarse al programa. En la actualidad hemos articulado acciones junto a la Universidad de Buenos Aires, (UBA), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Esperamos continuar trabajando conjuntamente con otras instituciones comprometidas con la inclusión de las personas con discapacidad.

Destinatarios

Las becas están dirigidas a personas con discapacidad, de nacionalidad argentina, pertenecientes a familias de recursos bajos o medios, mayores de 17 años, que deseen estudiar en instituciones públicas o privadas de todo el país.

Page 30: Revista Institucional

www.cilsa.org 30

Se desarrolla desde el año 2007 en la ciudad de Santa Fe. P.O.E.T.A fue creado por la Fundación Trust for the Americas, organismo dependiente de la OEA, la cual eligió a un socio local, en este caso CILSA, quien trabaja directamente con la comunidad a través de los servicios y capaci taciones promoviendo los términos de inclusión y el uso eficiente de las Tecnologías Adaptadas para personas con discapacidad.

Trust for the Américas contribuye con CILSA otorgándole recursos de Microsoft en software de cómputos y tecnología adaptada.

Programa Nacional de Becas y

Oportunidades

Centro P.O.E.T.A. de Capacitación(Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas)

Objetivo

• Aumentar la in clusión socioeconómica de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social ampliando sus oportunidades a través de la educación informal en el uso de herramientas para enfrentarse al mercado laboral.

Page 31: Revista Institucional

Desde 2007, hasta la fecha fueron 11 promociones egresadas del curso básico y una del curso avanzado, contabilizando 40 participantes por cada una.

Desarrollo

Un Centro P.O.E.T.A. es un centro tecnológico comunitario incluyente, el cual tiene como objetivos principales el acceso y la capacitación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la preparación para la inclusión laboral de poblaciones en situación de vulnerabilidad. En el Centro P.O.E.T.A se ofrece capacitación en el uso de Tecnologías de la Información (Word, Excel, Access, Power Point e Internet) y preparación para acceder al mundo del trabajo. Estos contenidos se organizan en un curso básico, destinado a principiantes, y en un curso avanzado, para quienes ya poseen conocimientos informáticos.

Destinatarios

• Personas con discapacidad• Personas en situación de vulnerabilidad social

Page 32: Revista Institucional

www.cilsa.org 32

Programa Nacional de Becas y

Oportunidades

CILSA lleva adelante diversos cursos de formación

laboral a distancia, a través de una plataforma

virtual. Para la ONG, educarse y formarse es un

derecho de todas las personas por igual. Por este

motivo, el objetivo es equiparar oportunidades de

manera tal que todos los individuos alcancen su

máximo potencial.

Así, la educación a distancia se constituyó como

un nuevo espacio de aprendizaje, el cual tomó un

fuerte impulso desde hace ya varios años con la

expansión de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICs), principalmente con el uso

extensivo de Internet.

Desde e-oportunidades brindamos dos espacios de formación: por un lado cursos en diferentes temáticas identificadas como oportunidades en el mercado laboral actual, mientras que por el otro cursos gratuitos orientados a fortalecer las búsquedas laborales que realicen los interesados como la confección del Curriculum Vitae, entrevista laboral y redes sociales para la búsqueda de trabajo.

Temáticas

• Administración

• Marketing

• Ventas

• Emprendimientos

• Informática

• Diseño de páginas web

O.N.G. por la Inclusión

Programa Nacional deBecas y OportunidadesPromueve la inclusión educativa, laboral y social de personas con

discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, e-OportunidadesCursos Virtuales de formación laboral a distancia

Dirigidos al público en general

Gratuitos para personas con discapacidadSin necesidad de conocimientos previos

informes e inscripción en: [email protected] o 0810 555 5222

En Alianza con

Cursos e-oportunidades

Page 33: Revista Institucional

Objetivo • Promover oportunidades de aprendizaje orientadas a desarrollar competencias laborales.

DesarrolloEl proyecto consiste en ofrecer distintos cursos de formación laboral a distancia en modalidad virtual con duración de dos meses aproximadamente.

Los alumnos tienen una clave de acceso para ingresar al campus, desde donde pueden descargar el material de estudio, realizar actividades, participar de foros y localizar secciones de información útil con documentos y links de interés.

Por otra parte, los profesores de cada curso guían y evalúan a cada alumno con el fin de asegurar la calidad educativa de los procesos de aprendizaje.

La oferta de cursos incluye las siguientes temáticas: Marketing, Administración, Ventas, Emprendimientos, Comunicación, Informática y Diseño Web.

Los interesados podrán acceder a los mismos descargando el material desde la plataforma correspondiente, donde además podrán localizar una sección de información útil con documentos y links de interés.

Al finalizar la capacitación se entregan certificados de participación y/o aprobación.

Inclusión laboralEl mercado de trabajo se ha ido complejizando, exigiendo a las personas mayores niveles de formación. Las Tecnologías de la Información y Comunicación son herramientas que acercan oportunidades de capacitación y, por lo tanto, favorecen la inclusión al mundo laboral de los sectores más vulnerables. Los cursos virtuales permiten derribar factores que podrían ser condicionantes del estudio, como por ejemplo la ocupación, situación económica, distancia, horarios y/o edad. Desde CILSA esperamos con este nuevo proyecto continuar desarrollando acciones que favorezcan la inclusión social y laboral de las poblaciones más vulnerables.

DestinatariosLa oferta de cursos está destinada al público en general y serán gratuitos para personas con discapacidad a través de una beca otorgada por CILSA. Para acceder a la misma deberán presentar Certificado de Discapacidad.

Inscripciones abiertas todo el añoPara poder realizar los cursos, simplemente deberán contar con:• Acceso a una computadora PC• Disponer de un navegador web• Contar con acceso a Internet• Poseer una cuenta de correo electrónico

Page 34: Revista Institucional

www.cilsa.org 34

El Programa

Fundamentos

Debido a la crítica situación económica del país, desde hace algunos años se incrementaron los índices de pobreza. Esta situación afecta directamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad, principalmente a los niños.

Como consecuencia, CILSA amplió su misión y desarrolla desde 2001 este programa. Mediante sus Hogares de Día, brinda un espacio de educación, recreación y contención a niños y jóvenes provenientes de familias de escasos recursos. El objetivo es promover sus derechos creando un espacio de pertenencia y aprendizaje integral.

Programa Nacional“Un niño, un abuelo”

• Un Hogar de Día es concebido como espacio de contención y educación para niños provenientes de familias de escasos recursos. El programa se desarrolla bajo el trabajo conjunto y coordinado de padres, anfitriones, escuelas y la comunidad misma, siendo el compromiso el pilar fundamental que permite sostener el trabajo diario.

• Trabajo en equipo: Al momento de lograr un trabajo de calidad con los niños, se considera fundamental el trabajo en equipo. En este sentido, se desarrollan distintas actividades a fin de fomentar la pertenencia, enriquecer el trabajo y generar más y nuevos compromisos con la realidad.

• Trabajo en Red: Otro aspecto importante es el trabajo con las instituciones comunitarias (escuelas, centros de salud, universidades, etc.) para poder realizar un trabajo integral con los niños. Desde el programa, se considera fundamental el trabajo en red puesto que permite obtener una visión integral del niño y su familia, haciendo posible que se atienda a las necesidades de los pequeños desde las áreas sociales, educativas y de salud. Para lograr dicho objetivo se realizan diversas acciones que permiten planificar actividades en conjunto.

Page 35: Revista Institucional

Objetivos

• Brindar un espacio de contención y crecimiento a niños provenientes de familias de escasos recursos, promoviendo sus derechos e igualdad de oportunidades en su desarrollo social y cultural.

• Acompañar y guiar en la educación a niños con necesidades básicas insatisfechas generándoles un espacio para su desarrollo integral.

• Prevenir situaciones de desventaja asociadas al fracaso y la deserción escolar.

• Estimular su desarrollo social, afectivo, cognitivo y creativo.

• Propiciar espacios de enseñanza y relación en los que niños y abuelos establezcan vínculos afectivos que faciliten el intercambio.

• Capacitar, fortalecer y acompañar el desempeño de las organizaciones e instituciones de la comunidad donde se desarolla el programa.

• Crear y fortalecer redes institucionales barriales que permitan, a través del trabajo colectivo, un abordaje integral de los niños.

Programa NacionalUn niño, un abuelo

Page 36: Revista Institucional

www.cilsa.org 36

Programa Nacional“Un niño, un abuelo”

Destinatarios

Niños de 3 a 12 años provenientes de familias de bajos recursos, en edad escolar, que asistan a la escuela y se domicilien en la zona cercana a las sedes del programa.

Equipo interdisciplinario

Los Hogares están conformados por el siguiente equipo interdisciplinario rentado por CILSA:

Coordinador/a de hogar (Trabajadores Sociales, Psicólogos, Licenciados en Educación, Psicopedagogos): Realizan un seguimiento integral de los asistentes y establecen contactos con otras instituciones a fin de lograr un trabajo en red que posibilite abordar e intervenir sobre las distintas problemáticas que afecten a las familias y a los niños. Maneja también las tareas de todo el recurso humano.

Docentes de Nivel Inicial y Primaria: Coordinan las actividades de apoyo escolar y los talleres temáticos que se desarrollan en el Hogar de Día.

Profesores de Educación Física: Son los responsables de la recreación y el esparcimiento en base a los objetivos pedagógicos.

Page 37: Revista Institucional

Espacios físicosContamos con el apoyo de anfitriones que hacen

posible el desarrollo del programa proporcionando

el espacio físico donde establecer el Hogar de Día.

Son instituciones sociales de todo el país que han

abierto sus puertas a CILSA.

Actividades

El 5 de noviembre del año 2001 se concretó la primera experiencia del Programa “Un niño, un abuelo”, en el Polideportivo de CIL-SA en Santa Fe.

Allí, 52 niños en edad escolar y 10 abuelos, encontraron un espacio de contención, recreación e interacción.

En 2002, el programa comenzó a sumar ins-tituciones sociales que abrieron sus puertas a la solidaridad. Para diciembre de este año ya funcionaban 15 Hogares de Día a los que concurrían 800 niños.

Al final de 2003 más de 1.000 niños asistían a los 18 Hogares de Día de todo el país y recibían el apoyo, la contención y el afecto necesarios para mejorar su calidad de vida.

Para diciembre de 2004, se inauguraron nuevos Hogares, llegando a 30 con 1.800 ni-ños. A mediados de 2005, ya funcionaban 34 Hogares de Día que contenian a 2.200 niños de todo el país.

Desde 2006 y hasta la actualidad, más de 2.000 niños concurren a nuestros Hogares de Día.

Antecedentes

Dentro de cada Hogar de Día se realizan las siguientes actividades:

Apoyo escolar: (De lunes a viernes) relacionado con la escolarización de los niños a fin de facilitar, dar continuidad a sus aprendizajes y detectar dificultades específicas para su abordaje.

Talleres temáticos: Se trabajan diferentes temas y contenidos de aprendizaje a través de una propuesta de talleres. Los mismos se implementan de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y se realizan por los equipos de docentes o profesionales voluntarios. Son espacios de construcción donde cada niño es parte valorada para la creación y logro de un objetivo compartido.

Educación física y actividades recreativas: Se trata de espacio para la recreación y el esparcimiento por considerarse a esas actividades fundamentales para la edad del crecimiento. Las mismas se encuentran a cargo del profesor de Educación Física.

Festejos especiales: Todos los meses se festejan los cumpleaños de los niños que durante dicho mes cumplieron un año más de vida. También se realizan festejos y diferentes actividades con motivo de las fechas patrias.

Salidas educativas: Son una estrategia pedagógica que permite a los niños construir conceptos a partir del conocimiento de la realidad. El reconocimiento de estos espacios permite adquirir valores y pautas culturales y fortalece su sentido de identidad y pertenencia hacia la sociedad.

La jornada en el Hogar de Día se inicia o culmina con un desayuno o una merienda como complemento alimentario al almuerzo que los niños reciben en los comedores de las escuelas y los barrios. Los Hogares de Día funcionan en tiempos de media jornada, en contraturno del horario escolar.

Page 38: Revista Institucional

www.cilsa.org 38

área Voluntariado

Lograr paulatinamente la incorporación de recursos humanos voluntarios en beneficio de los Programas Sociales de CILSA es el objetivo, ya que la ONG fortalece, motiva y compromete a estas personas en pos de una gran labor y compromiso social.

Voluntarios

Para CILSA, establecer nuevos vínculos a nivel local e internacional con instituciones educativas, organizaciones comunitarias y empresas que quieran participar aportando su calidad humana y compromiso social, ayuda a fomentar y difundir con solidaridad las acciones y tareas de la ONG por medio de la colaboración de quienes se suman.

Por esta razón, los voluntarios se convocan para incrementar el número de servicios brindados a los beneficiarios, personas con discapacidad y/o provenientes de sectores vulnerables. Esta participación incluye su componente más humano y vital para la inclusión, que permite aumentar el potencial de recursos y la calidad profesional para las diferentes visiones de la realidad en los programas sociales.

Sin embargo, cada una de las actividades desarrolladas por CILSA vincula voluntarios que en base a sus intereses y propuestas se orientan en proyectos específicos, colaborando en:

Programa Nacional “Un Niño, un abuelo”: Se vinculan en actividades ligadas con la recreación, deportes, comunicación, salud, muestras artísticas y musicales.

Programa Nacional de Concientización: Participan estudiantes de carreras orientadas a la salud, comunicación, arte integrado y personas con discapacidad que enseñan con su formación e historias de vida.

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos: Los voluntarios estudiantes de psicología, terapistas ocupacionales y artistas en general convocan a realizar propuestas de entretenimiento y ayuda en la organización de los eventos para la entrega de los mismos.

Programa Nacional de Recreación y Deportes: Lo integran estudiantes de deporte que tengan relación con la temática discapacidad para orientar en fútbol, atletismo, básquet, natación, etc.; además de profesionales orientados al área de psicología que realizan un acompañamiento importante para los deportistas.

Programa Nacional de Becas y Oportunidades: Se vinculan estudiantes orientados en carreras humanísticas (Psicología, Psicopedagogía, Licenciados en Educación y Comunicación Social) así como de Relaciones Internacionales.

Page 39: Revista Institucional

www.cilsa.org39

Voluntarios

“Estoy convencida de que con mi experiencia en CILSA puedo afirmar que la máxima discapacidad de una

persona es no tener corazón. Estoy completa físicamente y sé que muchos y muchas también, pero no sabemos

qué hay detrás de cada rostro” Milady Parra, voluntaria de Colombia.

El porqué del voluntariado en CILSA

Objetivo GeneralCrear y mantener espacios de actividades voluntarias, que permitan canalizar la solidaridad de aquellas personas que desean comprometerse con la misión de CILSA, favoreciendo su desarrollo personal y/o profesional y contribuyendo conjuntamente a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Objetivos Específicos• Lograr la paulatina incorporación de recurso humano voluntario en beneficio de los Programas Sociales de CILSA.• Fortalecer, motivar y contener al recurso humano voluntario, alcanzando un fuerte compromiso.• Establecer nuevos vínculos con organizaciones y empresas interesadas en participar con el aporte de recurso humano voluntario.• Apoyar, fomentar y difundir las acciones voluntarias.

¿Qué entiende CILSA por voluntario?Ser voluntario supone la libre elección de colaborar altruistamente, sin pretensión alguna de compensación económica, material o profesional y de manera comprometida.

¿Por qué convocamos voluntarios?• Porque el principal beneficio que aporta la incorporación del voluntario es la posibilidad de incrementar el número de servicios

disponibles hacia los beneficiarios, pudiéndoles dedicar más y mejor tiempo, poniendo a su disposición una mayor variedad de servicios y programas y, fundamentalmente, enriqueciendo las tareas, actividades y programas iniciales y fundacionales de la organización en pos del logro de su Misión.• A su vez facilitan un puente entre los beneficiarios y la comunidad, incluyen un componente más humano y vital en la integración, permiten aumentar la capacidad de fondos, potencian el soporte técnico y profesional, incorporan diferentes visiones de la realidad, son más libres para formular críticas, pueden aportar nuevas formas de intervención.

¿Qué voluntarios convocamos?La convocatoria de voluntarios está dirigida a:• Adultos mayores, promoviendo el intercambio intergeneracional• Jóvenes, talleristas, profesionales, contribuyendo en las áreas de educación, salud, alimentación, deportes, recreación, etc.• Voluntarios corporativos, articulando iniciativas solidarias y sustentables llevadas adelante por empleados de una empresa sobre la base de necesidades detectadas.• Voluntarios extranjeros, abriendo espacios de intercambio cultural permitiendo el conocimiento de las diferentes realidades sociales, culturales, etc

¿Que aptitudes/valores buscamos en los voluntarios?• Motivación relacionada con el tema de lo social.• Habilidad de comunicación, relación y empatía.• Madurez y equilibrio psico-afectivo.• Apertura para el trabajo en equipo.• Capacidad de iniciativa y dinamismo.• Dominio del idioma español, en el caso de voluntarios extranjeros.

Se valorarán:Aquellos aportes temáticos y/o profesionales vinculados a la niñez en situación de riesgo y discapacidad.

¿Cuál es el compromiso entre CILSA y el voluntario?Entre CILSA y el voluntario se crea un vínculo de relación comprometida que tiene siempre por objetivo final lograr el beneficio de aquellas personas que más lo necesitan. Es por ello que se deberán respetar determinadas pautas de trabajo establecidas por la ONG a fin de que el período en que el voluntario se desempeña sea fructífero para ambas partes.Entre las formalidades se conformará un “Convenio General del Voluntariado Ad-Honorem” acordado por ambas partes.Por su parte, el voluntario contará con el acompañamiento y asesoramiento en cuestiones de inserción al trabajo voluntario.

En el año 2006 fueron 50 voluntarios En el año 2007 fueron 73 voluntariosEn el año 2008 fueron 352 voluntariosEn el año 2009 fueron 337 voluntariosEn el año 2010 fueron 422 voluntarios

Page 40: Revista Institucional

www.cilsa.org 40

Los Premios CILSA al Compromiso Social son un modo de impulsar el reconocimiento y agradecimiento que surge desde el Tercer Sector a todas aquellas personalidades del deporte, la cultura y el espectáculo que son cara, manos y corazón de pequeñas y grandes acciones para mejorar el mundo.

Objetivos:

• Distinguir el trabajo y esfuerzo de personalidades reconocidas del mundo del espectáculo, el deporte y la cultura que realizan una labor por el bien común.

• Dar a conocer al público en general el trabajo sostenido que realizan más allá de su imagen y promover su ejemplo de ayuda solidaria hacia quienes menos tienen.

Estos reconocimientos son otorgados a:

Personalidades del mundo del espectáculo, la cultura y el deporte, de reconocimiento público a nivel nacional, que se destacan por su esfuerzo y compromiso con las acciones sociales que promueven el bien común. Es a través de ellos que se distingue también a diferentes organizaciones.

Premios CILSA al Compromiso Social

Page 41: Revista Institucional

www.cilsa.org41

Page 42: Revista Institucional

www.cilsa.org 42

Con más de 165 ediciones y 14 años de antigüedad, la revista se entrega en forma mensual y gratuita a los socios e instituciones sociales que mantienen relación con la ONG. CILSA y la Gente, una ventana abierta entre los colaboradores y la institución, es un vínculo para hacerlos partícipes de la acción solidaria con la que han decidido comprometerse. Por eso la ONG promueve también aquí su participación activa a través de la sección Lectores, donde se publican mensajes e historias que quieran compartir con la comunidad.

Es el medio de comunicación más directo con los Socios Protectores, donde se muestran los resultados y proyectos de todos sus Programas Sociales, que son posibles gracias a su aporte mensual. También se incluyen notas, entrevistas y otras secciones de interés general para el lector.

CILSAGentey la14 años de la Revista

O.N.G. por la Inclusión

PUB

LIC

AC

IóN

Y D

ISTR

IBU

CIó

N G

RAT

UIT

A PA

RA

ASO

CIA

DO

S

PRO

TEC

TOR

ES D

E C

ILSA

Y P

ÚB

LIC

O E

N G

ENER

AL

Edición Nro. 163

Octubre 2010

www.cilsa.org

PremIOs CILsA AL

COmPrOmIsO sOCIAL

2da. edición

4420101966

por la inclusió nA ñ o s

CILSA163OCT10.indd 1

9/17/10 3:26 PM

www.cilsa.org 1

CILSAGentey la

14 años de la Revista

O.N.G. por la Inclusión

PUB

LIC

AC

IóN

Y D

ISTR

IBU

CIó

N G

RAT

UIT

A PA

RA

ASO

CIA

DO

S PR

OTE

CTO

RES

DE

CIL

SA Y

BLI

CO

EN

GEN

ERA

L

Edición Nro. 165Diciembre 2010

www.cilsa.org 4420101966

por la inclusió n

A ñ o s

Entregamos más de 27.500 sillas de ruedas, desde 1995.

Más de 2.500 niños de escasos recursos participan de la contención que brindan nuestros 34 Hogares de Día "Un niño, un abuelo" en todo el país.

A través de las 113.000 charlas de concientización, nuestro mensaje de inclusión llegó a más de 19.640.000 personas.

Más de 1.200 deportistas con discapacidad obtuvieron más de 150 títulos nacionales e internacionales.

Más de 450 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social accedieron, a través de una beca, a la educación superior, formación pre-laboral y capacitación en nuevas tecnologías, desde 2007.

Gracias a nuestros Socios Protectores, las sillas de ruedas de CILSA llegan a los más reconditos sitios del país. Aquí, en el Impenetrable chaqueño.

RevistaCILSA y la Gente

4 www.cilsa.org www.cilsa.org 5

perSOnaje Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Luis Guala

en baSe a Su cOntagiOSa SOnriSa, la hermana mayOr de erneStina Se ganó un eSpaciO en la pantalla chica. deSpuéS de máS de trece veranOS en el mediO que máS le atrapa y en lOS que hizO ciclOS de variOS génerOS, la hija de un SantafeSinO y una entrerriana Se vOlcó a la cOnducción de SaludarnOS, el únicO prOgrama de Salud de la televiSión abierta. Sin cOnceSiOneS, le cuenta a cilSa y la gente cómO eS y qué hace fuera de lOS eStudiOS, y pOr qué Su cOrazón eStá Siempre abiertO a lOS eventOS SOlidariOS.

Federica Pais, COMUNICADORA DE BUENA ONDA

Catalogada como un huracán de ener-gía y buena onda, Federica Pais deja su estela por donde pasa. No solo en

los estudios de Canal 7, en donde todas las mañanas conduce Saludarnos, el único pro-grama de la televisión abierta dedicado a la salud, sino en sitios como: el supermercado, la farmacia o en la puerta misma del colegio en donde estudian sus dos pequeños hijos. En definitiva y a pesar de que tiene proble-mas domésticos como cualquier madre, la hermana mayor de Ernestina (actual compa-ñera de Jorge Guinzburg en Mañanas Infor-males) e hija de un santafesino, desaparecido durante la última dictadura militar, y una entrerriana, saca a relucir una de sus mejo-res armas: la sonrisa. Aunque jura que no se levanta de buen humor. “Ni a palos. Soy una bruja horrible. A decir verdad, no me hablés en las dos primeras horas en que me despegué de la almohada.”

¿Cómo hacés para reírte tanto y que no se te partan los labios? No tengo colágeno y todos los dientes son míos, los tengo a todos. La puedo abrir más grande aún (lanza su típica carcajada).

Por tu forma de ser, andarías muy bien para una comedia. ¿Te seduce hacer algunas cosas como actriz?¿Sabés por qué no? Porque te lleva muchas horas adentro de un estudio. En general son jornadas de 12 horas. Es más cómodo el trabajo como conductora a ese nivel, ya que los programas de-penden de muchos menos factores, y en general se hacen más rápido. Aunque los mismos sean grabados.

¿Qué profesión no te habría gustado ejercer? ¡Ufff! Un montón, ¡yo trabajo de casualidad!

Hasta hace unos meses estuviste frente a un micrófono de radio Ciudad (el año pasado en La Red). ¿Te gusta ese trabajo o preferís la te-levisión?Me gusta estar en la tele (comenzó su carrera en Perdona nuestros pecados, junto a Raúl Portal, en Canal 7, hace ya 13 veranos). Soy un auténtico bicho de la tele. Me gusta, me di-vierte ¡Ojo! No por el hecho de ser famosa, la paso bien.

Por comentarios o notas para la revista, escríbanos a [email protected]

Page 43: Revista Institucional

Dividida en secciones, la página web provee a la institución una exposición preponderante en Internet, medio altamente utilizado en la sociedad moderna para ofrecer servicios e información. Con ese objetivo CILSA ha decido mantener en línea su propio sitio web a través del cual se accede a todas las actividades y novedades sobre los programas institucionales, legislaciones sobre discapacidad, historias de vida, avances en tecnología de apoyo para personas con discapacidad, etc. Accediendo al mismo, es posible solicitar una silla de ruedas, asociarse a la institución, tomar contacto con algún representante para consultas, conocer la misión y objetivos de la ONG o simplemente disfrutarla en todas sus secciones.

Pueden ingresar en www.cilsa.org para conocer y sumarse a esta obra solidaria.

Es uno de los instrumentos más fuertes de comunicación con los que hoy cuenta la ONG, pues allí se presenta la información de una manera dinámica e interactiva. Creada por un equipo propio de la institución, se actualiza permanentemente, transformándose en un medio de contacto directo con socios, instituciones y público en general.

Página webwww.cilsa.org

Page 44: Revista Institucional

www.cilsa.org 44

El Departamento de Comunicación Institucional de CILSA efectúa una labor de concientización complementaria, procurando establecer un contacto persona a persona para ayudar en la toma de conciencia acerca de la importancia de la inclusión de los sectores más vulnerables. A través de las comunicadoras institucionales, CILSA llega a la sociedad en forma directa y personalizada, logrando acortar distancias y llevando el mensaje de inclusión a cada punto del país. Utilizando un medio tan masivo como el teléfono, la ONG logra establecer vínculos concordantes para crear convicción y dar la oportunidad a cada uno de ser protagonista de la construcción de una sociedad para todos. Este espacio, llevado adelante por un equipo especialmente capacitado para la tarea, se convierte en un puente que permite el intercambio entre aquellas personas que tienen la posibilidad de brindar su ayuda solidaria y quienes más lo necesitan.

ComunicadoresInstitucionales

Page 45: Revista Institucional

Pa ra CIL SA, el So cio Protec tor es un agen te de cam bio, por que a tra vés de su par ti ci pa ción hace tras cen der el men sa je de inclusión. Es, tam bién, un alia do ins ti tu cio nal que ha de ci di do com pro me ter se con su colaboración men sual, por que ha en ten di do la im por tan cia de la obra y la ur gen te ne ce-si dad de asis tir a los be ne fi cia rios de la mis ma. Es el prin ci pal pro ta go nis ta del accionar que li de ra CILSA y que aglu ti na en su se no a to dos aque llos que han adop ta do una ac ti tud cons truc ti va y po si ti va pa ra con so li dar una so cie-dad más jus ta e inclusiva.

Al apoyar a la ONG en su misión, el So cio po ne en prác ti ca el ejer ci cio de la ge ne ro si dad y la so li da ri dad ha cia sus se me jan tes más des pro te gi dos.

Por su parte, la institución solventa casi en forma absoluta to dos sus programas asis ten cia les e ins ti tu cio na les con fon dos ge ne ra dos por sus pro-pios me dios y que pro vie nen de mo do ca si ex clu si vo de la bue na vo lun tad y el al truis mo de la gen te que se aso cia y que, por en de, es el ver da de ro sus-ten to de to das sus ac ti vi da des.

Gra cias a los So cios, CIL SA pue de desarrollar sus Programas Sociales para promover una mejor calidad de vida a quienes más lo necesitan.

Nuestros Socios

El So cio es el principal hacedor, el que mo to ri za la cau sa y el efec to de es ta tarea que pro cu ra aten der y con te ner a las personas con discapacidad y a la niñez carenciada pa ra brin dar le los me dios que afiancen el ca mi no ha cia su total inclusión.

Page 46: Revista Institucional

www.cilsa.org 46

Si hubiese que mencionar a un hombre que a lo largo de su vida luchó por la igualdad de las personas con discapacidad y que inculcó al deporte como medio de inclusión, el nombre de Juan Leonardo “Cuqui” Vega sin dudas no podría estar ausente.

A lo largo de sus 62 años, Cuqui demostró su fiel compromiso con la sociedad cuando fundó CILSA en el año 1966. No sólo fue el mayor referente de esta institución, sino también una destacada figura deportiva en el equipo de básquet sobre sillas de ruedas. Allí logró numerosos títulos a nivel nacional con 11 campeonatos; e internacional, con el Seleccionado Argentino, donde se consagró tres veces campeón del mundo, consiguió la victoria en tres campeonatos Panamericanos y ganó una medalla de bronce en los juegos Paraolímpicos.

Su sobresaliente voluntad y pasión hoy nos deja un legado, que va más allá de un CILSA referente en discapacidad e inclusión a nivel nacional: el esfuerzo para superar las adversidades y el no rendirse fueron sus pilares y que nos invitan a soñar con una sociedad más igualitaria. Es un mensaje que escribió a través de toda su vida, un mensaje de energía, de esfuerzo, de esperanza, de salir adelante para encontrarle la vuelta a esta vida que a veces nos castiga un poco y nos deja desorientados sin saber para dónde correr.

Nos infundió el deporte como herramienta de rehabilitación que ayudaría a potenciarse de aptitudes y habilidades. Promovió la solidaridad como algo indispensable para que las personas incorporasen en la vida cotidiana, aquella solidaridad que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos, principalmente en la igualdad universal. La igualdad a la que “Cuqui” se refería era a esa derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su discapacidad, edad ni sexo.

A pesar de las adversidades y momentos difíciles, Cuqui siempre mostró ese liderazgo y fortaleza para seguir adelante con sus proyectos de inclusión, dejando su marca de un invariable servicio a aquellos individuos que no logran encontrar un rumbo.

Fallecido en 2009, hoy su legado sigue vigente y más apasionado que nunca.

Citaría una frase de Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: LA VOLUNTAD”: Esa Voluntad que “Cuqui” nos enseñó.

Juan Leonardo Vega

Una pasión que continúa

En reconocimiento a todo lo que significó Juan Leonardo Vega en la creación, cimentación y desarrollo de lo que fue, es y será CILSA.

Por su incansable trabajo por la institución y por aquellos ideales que, a través de ella, transmitió a toda la comunidad de una sociedad más justa e inclusiva, donde todos tuvieran las mismas oportunidades y en la cual

sectores vulnerables como la niñez y la discapacidad tuvieran una mejor calidad de vida y un futuro mejor, la Comisión Directiva de CILSA resolvió

unánimemente designarlo como Presidente Honorario Post-Morten.

Page 47: Revista Institucional

• Entidad reconocida como Persona Jurídica me-diante Decreto Nº 4343 del 22/05/66 de la provin-cia de Santa Fe República Argentina.

• Inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público, Resolución Nº 270 del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina, de fecha 19/12/86.

• Ministerio del Interior, Registro Nacional de Organismos No Gubernamentales (creado por Decreto 422/99 del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina), Inscripción Nº 436.

• Declaración de Interés Nacional al Programa Nacional “Un niño, un abuelo”, Resolución Nº 386/2002 de la Presidencia de la Nación de la Re-pública Argentina, de fecha 29/07/02.

• Declaración de Interés Educativo al Programa Nacional de Concientización, Resolución Nº 463/2001, de fecha 26/06/01.

• Declaración de Interés Educativo a la Muestra

Educativa Integrar-C por la Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina de fecha 26/09/01.

• Miembro Pleno Nº 154 del Foro del Sector So-cial de la República Argentina, inscripto en fecha 09/05/00.

• Inscripta en el Registro Nacional de Asociaciones Españolas del Ministerio del Interior de España, con el número 14 de la sección 4ª.

• CILSA cumple con las disposiciones de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y Habeas Data, estando asociado a AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) bajo el número 0982 y adhiere a su Código de ética en cuanto a prácticas de marketing directo.

• El Programa “Un niño, un abuelo” fue declarado de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educacion Nacional Resolución Nº 139, del 21 de marzo de 2006.

Reconocimientos oficiales a CILSA y sus Programas Sociales

Desde 1997, más de 113.000 charlas y talleres de concientización y más 1.550 proyectos educativos. 415 murales por la inclusión. Más de 4.900.000 alumnos concientizados, y a través de ellos, más de 19.640.000 personas que recibieron el mensaje.

Desde 1995 entregamos más de 27.500 sillas de ruedas en todo el país.

Desde 1966, con la participación de más de 1.200 deportistas, se obtuvieron más de 150 títulos deportivos nacionales e internacionales. Desde 2009, se inauguraron 3 escuelas de básquet sobre sillas de ruedas.

Desde 2001, más de 2.500 niños de escasos recursos asisten a 34 Hogares de Día en todo el país.

Desde 2007, más de 450 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, accedieron a través de una beca, a la educación superior, formación laboral y capacitación en nuevas tecnológicas.

El equipo de trabajo que planifica y coordina todos los Programas Sociales está compuesto por más de 400 personas, entre personal en relación de dependencia, profesionales independientes y pasantes (alumnos avanzados de carreras afines) todos rentados por CILSA; además de cientos de voluntarios (no rentados) que ofrecen su valiosa y desinteresada colaboración.

Programa Nacionalde Concientización

Programa deRecreación y Deportes

Programa NacionalUn niño, un abuelo

Programa Nacional deBecas y Oportunidades

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

CILSA en números

En octubre de 2010, CILSA recibió, de la mano del Vicepresidente de la Argentina Julio Cobos, este reconocimiento por el trabajo solidario que realiza desde hace 44 años. La ceremonia tuvo lugar en el Salón Arturo Illia de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación en la ciudad de Buenos Aires.

Premiada con la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento

4728

/021

1

Page 48: Revista Institucional

www.cilsa.org • [email protected]

ARgENtINACentro de Información y Atención Nacional0810 777 9999

Sede CentralSanta FeLa Rioja 2441 3° piso CP (S3000BXE)

Oficinas en ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresMar del PlataCórdobaRosarioMendozaLa PlataRío CuartoPuerto MadrynS. M. de Tucumán

ESPAñACentro de Información y Atención Nacional902 90 51 51 Oficinas en EspañaMálaga Cuarteles 7 Piso 2 Of. 3 (29002)

O.N.G. por la Inclusión


Recommended