+ All Categories
Home > Documents > Revista Médica

Revista Médica

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: sanitaria-2000
View: 229 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Número 144
68
Los líderes del futuro ya son presente Tema del mes î î Los recortes pesan más que las reformas en el primer año de Mato Reportaje î Entrevista “Ponemos soluciones encima de la mesa porque es la tarea de un gobierno y no es delegable” Javier Fernández-Lasquetty revista LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA enero 2013 año XII núm. 144 www.sanitaria2000.com
Transcript
Page 1: Revista Médica

Los líderes del futuro ya son presenteTema del mesî

îLos recortes pesan más que lasreformas en el primer año de Mato

Reportaje î Entrevista

“Ponemos solucionesencima de la mesaporque es la tarea de un gobierno y no es delegable”

Javier Fernández-Lasquetty

revista

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

ACIÓ

N Y

OPIN

IÓN

SANI

TARI

A

ener

o 201

3 añ

o XII

núm.

144

www.

sani

taria

2000

.com

Page 2: Revista Médica
Page 3: Revista Médica

@

editorial

Revista Médica quiere iniciar un nuevo año pensando en positivo, mirando hacia el

futuro, destacando la labor de una docena de profesionales que ejercen su labor en el

sector sanitario, en sus múltiples ámbitos y vertientes: asistencia, industria, política, ase-

guramiento, colegiación..., con dos características comunes a todos ellos: su juventud

(rondan la cuarentena, incluso en algunos casos superan escasamente la tercera década de

vida) y su ya demostrada valía pese a ese recorrido profesional incipiente que sin embargo

deja ver una trayectoria longeva y plagada de éxito.

Después de un año 2012 que no va a pasar precisamente a la historia por sus noticias

felices para la sanidad de nuestro país, con recortes, huelgas, dimisiones y ceses, impagos,

desencuentros entre formaciones políticas (por utilizar un término benévolo) y un largo

etcétera de problemas y conflictos, toca ahora dirigir la mirada al futuro inmediato con

esperanza, pese a que las previsiones para este ejercicio recién estrenado no invitan pre-

cisamente al optimismo.

La tremenda crisis económica que azota nuestro país y que está haciendo temblar al sis-

tema sanitario no ha llegado sola. Desde hace algunos años ya, se vienen escuchando

voces que alertan de otra crisis, que podría llegar a ser incluso más importante que la

financiera. Es la crisis de liderazgo, de referentes, de personas con capacidad para llevar a

buen puerto a una nave que, si no va a la deriva, sí demanda la implicación de un grupo de

capitanes que den rele-

vo a algunos de los que

ahora llevan la gorra

y los galones, pues en

muchos casos están de-

mostrando haber dado

señales de agotamien-

to, incapacidad o falta

de adaptación a las exi-

gencias de los tiempos

actuales.

La política, el sindicalismo, la colegiación, la industria... Cada vez son menos las figu-

ras que en estos y otros ámbitos de la sanidad son consideradas “incuestionables”, que

conservan a su alrededor un halo de “grandeza” o que logran transmitir una sensación

de confianza absoluta entre sus colaboradores. En no pocos casos las instituciones y en-

tidades sanitarias se encuentran dirigidas por personas sin la pujanza necesaria o directa-

mente no demasiado brillantes, o por personas que se aferran al cargo dificultando todo

intento de una regeneración indispensable para la entrada de nuevas ideas y nuevos pro-

yectos, hoy más necesarios que nunca ante una situación dramática que requiere de un

cambio profundo y estructural, algo que nadie discute, y algo que todo el mundo asume

como un proceso irreversible, sabiendo que ya no se va a volver a la situación anterior de

“espejismo” que se ha vivido en la sanidad.

Y ese es el objetivo del reportaje que abre estas páginas de la edición de enero de Revis-

ta Médica: aportar un soplo de aire fresco presentando a una docena de nombres con

mucho futuro en sus respectivos ámbitos profesionales, pero que no por ello dejan de

tener un presente que ya es brillante. Evidentemente, no están todos los que son, valga el

tópico. No ha sido fácil seleccionarles, otros muchos se han quedado fuera, pero los que

sí están son merecedores de ese lugar. De ellos y de esos otros que se han quedado fuera

depende en buena medida el futuro de nuestra sanidad. ¡Ánimo!

Rejuvenecimiento necesario ante la falta de l iderazgo

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.

Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.

Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. BarcelonaCastro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.

Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología.

Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón.

Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación.

Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.

García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.

Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.

Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL

Año XII · Número 144· Enero 2013

Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón.

Director de Revista Médica: Óscar López Alba.Director editorial y de Comunicación: Ismael Sánchez Fernández.

Redacción: Javier Barbado, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García,

Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Eduardo Ortega, Carlos Cristóbal y Natalia Quintela.

Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: Miguel Ángel Escobar.

Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante,

Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] Precio de números atrasados: 3,61Euros

C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: A S.L.

En el sector sanitario, cada vez son menos las figuras que pueden ser consideradas “incuestionables” o que consiguen transmitir una sensación de confianza absoluta a quienes les rodean

nzos,

Page 4: Revista Médica

Bases del XII Premio a la Opinión Sanitaria

Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el XII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria en aras a fomentar la opinión, la expresión libre y la reflexión dentro del sector sanitario. Desde el nacimiento

de nuestro necesario y exigible proyecto, 'Revista Médica' ha pretendido erigirse como una publicación de referencia dentro del nutrido campo de los medios de comunicación sanitarios. Por ello, y con el propósito

de reivindicar la necesidad de contar con opiniones libres y formadas dentro del panorama editorial, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca han resuelto convocar la duodécima edición

del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria.

I. Podrán participar en la undécima edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios

de comunicación escritos o digitales (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012.

II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen.

III. El primer premio estará dotado con 6.000 euros. Asimismo, se concederán cuatro accésit.

IV. Para optar a los premios se enviará el archivo en soporte digital (formato word) a la siguiente dirección de e-mail, indicando una dirección de contacto:

[email protected]

V. La fecha límite de recepción será el 31 de enero de 2013.

VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la sanidad, será inapelable.

VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde eljurado anunciará el fallo del premio.

VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en 'Revista Médica',

cuando la redacción de ésta lo considere oportuno.

IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases.

eflexionesRXII E d i c i ó n

Page 5: Revista Médica
Page 6: Revista Médica

Debates Sanitarios52El paro en la profesión médica

Debates Sanitarios58E-Health y m-Health: las tecnologías al servicio de la salud

revistamédica

sumarioEnero 2013 año XII nº 144

Fernando Mugarza32

Sergio Alonso28

Ricardo de Lorenzo26

Joaquín Estévez30

Firmas

Jesús Sánchez Martos66

Julio Sánchez Fierro24

Empresas64

TOP 10

Entrevistas

Nombres

pag. 32

Jon Darpón, consejero deSalud del País Vasco

págs. 36 y 48

Murcia, ganador del Top 10 al Colegio de Dentistas más relevante

Entrevista Sonia López Arribas48

El paro en laprofesión médica

pág. 52

Debates Sanitarios

Entrevista Nolasc Acarín42

Entrevista Javier Fernández-Lasquetty36

pág. 34

Tema del mes

pág. 08

Los líderes del futuro ya son presente

Recortes, más que reformas, en el primer año de Mato

pág. 18

Reportaje Carta del director03

Actualidad24

Top 1034

Nombres30

Tema del mes08

Reportaje16

Javier Fernández-Lasquetty“La tarea de un gobierno es poner

soluciones, y no es delegable”

Sonia López Arribas“Cambiaremos los estatutos para que

no haya ninguna dependencia”

Page 7: Revista Médica
Page 8: Revista Médica

8 revistamédica

t ema del mes

jería de Sanidad de Castilla-La

Mancha José María Dívar. Segu-

ramente no están todos los que

son, pero sí que son todos los que

están, porque han demostrado,

pese a su juventud, que se puede

confiar en ellos por su capacidad

de trabajo y su moderna visión de

entender sus respectivos ámbitos

profesionales. En un momento

de crisis como el actual, su apor-

tación resulta más necesaria que

nunca.

de actuación. Unos, como Juan

Abarca Cidón o Eduardo Rodrí-

guez, dirigen desde la treintena

grandes grupos hospitalarios o

empresas tecnológicas multi-

nacionales (HM Hospitales y

Elekta, respectivamente). Otros

están empezando, aunque ya acu-

mulan un interesante currículo

que les proyecta como apuestas

de futuro seguras, caso de vocal

de la OMC Fernando Rivas o

del jefe de gabinete de la Conse-

El sistema sanitario español se encuentra ante la encrucijada a la que le ha llevado la crisis económica, que ha dejado al descubierto un grave problema de sostenibilidad. Los líderes del pasado tal vez ya no sirvan para dar respuesta al modelo que hay que alumbrar, pero hay una generación nueva de protagonistas del sector sanitario que ya acumula experiencia y que está llamada a ser la que encabece, desde los diferentes ámbitos, el relevo. Revista Médica ha hecho una selección de una docena de nombres que son una apuesta segura de futuro, por su juventud y por la capacidad que han demostrado en el presente. Son políticos, asistenciales, gestores, representantes profesionales, comunicadores, juristas...

egún un estudio reciente rea-

lizado por Adecco, el sector de la

sanidad es uno de los que menos

importancia da a la edad a la hora

de buscar candidatos para ocupar

un puesto de trabajo. Se valora

más la experiencia. Tal vez por

eso no abundan los jóvenes que

están llamados a liderar este ám-

bito. Sin embargo, Revista Médi-

ca ha logrado reunir una docena

de profesionales jóvenes que ya

triunfan en sus diferentes campos

por>Redacción

S

Los líderes del futuroya son presente

Page 9: Revista Médica

9revistamédica

Juan Abarca Cidón(Madrid, 1971) Director general del Grupo

Hospital de Madrid

En abril de 2003, con tan solo 32 años, asumió la responsabilidad de dirigir el grupo hospitalario levanta-do por su padre, Juan Abarca Cam-pal, en un momento en el que mu-chas compañías creían que iba a salir al mercado y esperaban ávidas para comprarlo. Licenciado en Medicina (especialidad de Familia y Comuni-taria) y en Derecho, se ha convertido en uno de los líderes indiscutibles del lobby creado en torno a la sani-dad privada, agrupado en el Instituto para la Integración y el Desarrollo de la Sanidad (IDIS), una entidad que está consiguiendo poner en valor la aportación de este sector. Desde su puesta en marcha en 2010 es su secre-tario general. Con casi una decena de centros bajo su dirección en el Grupo Hospital de Madrid, y 3.000 emplea-dos, mira al futuro con nuevos pro-yectos como el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares, ya inaugurado, o el HM Universitario Puerta del Sur, que abrirá en 2014 en Móstoles.

Álvaro Basilio (Talavera de la Reina, 1976) Dircom / RRPP

/ Asesor de Presidencia de A.M.A. y gerente

de la Fundación A.M.A.

Es en las crisis cuando se ve el nivel de un director de Comunicación, y Álvaro Basilio demostró de 2008 a 2010 que el acoso de la Dirección General de Seguros (entonces dirigi-da por Ricardo Lozano) a A.M.A. no tenía fundamento alguno. Sin duda, eso le valió ser considerado el dircom más destacado del sector sanitario. A este prestigio profesional se une su juventud y la capacidad de traba-jo que aporta a la mutua, a la que se incorporó en 2004. En la actualidad su rol en A.M.A. va más allá de la Co-municación, ya que también es asesor de la Presidencia y gerente de la Fun-dación. Basilio destaca el papel del presidente Diego Murillo en su día a día: “Trabajar con él es fantástico. Se involucra y se ilusiona con todos los proyectos”. Su formación profesional es sólida, con varios másteres en Rela-ciones Públicas, Protocolo y Comu-nicación, así como otro en Gestión de Entidades Deportivas, que refleja su otra gran pasión, el deporte.

Pablo Corral(Santander, 1971) Director general

del Igualatorio de Cantabria

Este médico especialista en Medici-na Familiar y Comunitaria se con-virtió en 2004 (y sigue siéndolo) en el presidente colegial más joven de la historia de la Organización Médica Colegial al ganar con su propuesta renovadora las elecciones del Co-legio de Médicos de Cantabria. En 2008 revalidó mandato sin oposi-ción, y tres años después dimitió del cargo para ponerse al frente de la Dirección General de Igualatorio de Cantabria. Su capacidad de tra-bajo no pasa desapercibida, y el pre-sidente de Mutual Médica, Nolasc Acarín, ha mostrado su intención de incorporarle próximamente al Con-sejo de Administración de la mutua-lidad. También ha sonado su nom-bre con fuerza para el desempeño de algún cargo público, pero por el momento él ha preferido apartarse de la política y seguir centrado en el contacto directo con el profesional. Coautor de diversos trabajos sobre trastornos alimenticios y tabaquis-mo, ha completado su formación con varios MBA.

Page 10: Revista Médica

10 revistamédica

t ema del mes

Ofelia de Lorenzo(Madrid, 1978) Socia-directora del Área

Procesal del Bufete De Lorenzo Abogados

Es referencia de pasado reciente, presente y de futuro en el entorno del Derecho Sanitario. Tiene una dilatada experiencia defendiendo en todas las instancias los intereses de este sector: desde compañías de asis-tencia, corporaciones e instituciones profesionales, a particulares, tanto en el ámbito médico, odontológico, farmacéutico, enfermero o veterina-rio. Su práctica se ha centrado fun-damentalmente en asuntos de res-ponsabilidad profesional sanitaria, daños personales y responsabilidad de producto, aunque su ejercicio profesional es igualmente activo en áreas biomédicas; de asesoramiento a comités de ética y asistencia sanitaria, así como docente, tanto en el área de formación en Derecho Sanitario de De Lorenzo Abogados, como siendo profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU. Domina cuatro idiomas.

José María Dívar (Madrid, 1979) Jefe de Gabinete de la

Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de

Castilla-La Mancha y de la Secretaría

Nacional de Sanidad del Partido Popular

Si hay un político con amplia proyec-ción de futuro en el sector ese es él. Su amplio currículo formativo está jalonado, entre otras cosas, por una licenciatura en Biología Fundamen-tal y Sanitaria (Universidad de Nava-rra), un doctorado en Medicina, Ca-lidad Asistencial, Política Sanitaria y Gestión Sanitaria (Instituto Univer-sitario Avedis Donabedian y Univer-sidad de Zaragoza) y un diploma de la Escuela Nacional de Salud. A pesar de su juventud, posee importantes hitos profesionales, como ser jefe de Gabinete de Ana Pastor cuando la ahora ministra de Fomento ocupa-ba la Vicepresidencia Segunda del Congreso, o su participación como ‘advisor’ en la Presidencia Española de la Unión Europea. Tiene los in-gredientes para liderar en breve una consejería o un alto cargo ministerial.

Enrique Normand(Madrid, 1976) Portavoz de Sanidad

de UPyD en la Asamblea de Madrid

Savia joven para la política sanitaria madrileña, y puede que muy pronto también nacional. Licenciado en Me-dicina por la Universidad Autónoma de Madrid, hizo la especialidad de Oftalmología en el Centro Barraquer de Barcelona. Su trayectoria asisten-cial incluye pasos por el Complejo Hospitalario de Toledo, el Hospital Universitario de Móstoles y el Uni-versitario de Guadalajara, así como en varias clínicas privadas. Dentro de UPyD, formación llamada a romper el bipartidismo que existe en nues-tro país, tiene un peso creciente. Es diputado de la Asamblea de Madrid desde 2011, y actualmente es miem-bro del Consejo Político y coordina-dor del Grupo de Sanidad de Madrid del partido. Su discurso tranquilo y bien fundamentado está sirviendo para elevar el debate parlamentario en torno al sistema sanitario de los madrileños.

Page 11: Revista Médica

11revistamédica

Page 12: Revista Médica

12 revistamédica

t ema del mes

Miguel Ángel Máñez(Catarroja –Valencia-, 1973) Director

Económico del Departamento de Salud de

Sagunto y coordinador de la Oficina 2.0

de la Agencia Valenciana de Salud

Cumple con la definición que la RAE da de ‘pionero’: “Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana”. Él ha sido el que los ha dado en lo que se ha venido a llamar el 2.0 sanitario. Su blog ‘Salud con Cosas’ ronda las 7.000 visitas semanales y su cuenta personal de Twitter registra un número similar de followers. Sin duda, es uno de los principales líde-res de opinión del sector en las redes sociales. Además de esta vertiente divulgadora, que le ha valido la con-fianza de la Agencia Valenciana de Salud para coordinar su Oficina de Salud 2.0, Máñez ya cuenta con una década de experiencia como gestor en diferentes centros hospitalarios. Es licenciado en Ciencias Económi-cas y Empresariales (Universidad de Valencia), máster en Administración Sanitaria (Escuela Nacional de Salud Pública) y se ha especializado en Alta Dirección de Instituciones Sanitarias (IESE-Universidad de Navarra).

Iñaki Peralta(Pamplona, 1973)

Director general de Sanitas Hospitales

Con tan solo 24 años se incorporó a Sanitas como director gerente de Sanitas Residencial El Mirador, en su Pamplona natal. Desde entonces, ha ido ganando peso en el organigra-ma de la aseguradora líder en España hasta que en 2008 fue nombrado res-ponsable de Sanitas Hospitales. En aquel momento estaban a su cargo dos hospitales y 13 centros multies-pecialidad. En la actualidad ya tiene bajo su dirección cinco hospitales y 17 centros médicos. Además, Sanitas Hospitales posee una plantilla global de 5.717 personas y factura anual-mente 327,3 millones de euros (se-gún datos correspondientes a 2011). Es una de las piezas clave dentro de la cúpula directiva de la compañía, uno de los hombres de confianza del con-sejero delegado Iñaki Ereño. Peralta es licenciado en Ciencias Económi-cas y Empresariales por la Universi-dad de Navarra, y máster en Gestión de Centros de Salud por el Esade (Barcelona) y es MBA por el IEDE (San Sebastián).

Fernando Rivas(Madrid, 1982) Representante Nacional de

Médicos en Formación de la OMC

Paso a paso va liderando todos los órganos de representación de la pro-fesión médica según va desarrollán-dose su carrera profesional. Ha sido presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (y primer miembro de honor de esta entidad); presidente del Consejo Europeo de Estudiantes de Medicina; vocal de Formación del Colegio de Médicos de Málaga; es consejero de Mutual Médica, y desde 2010 representante nacional de médicos en formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Cursó estudios en la Uni-versidad Complutense de Madrid, donde ahora termina su tesis doc-toral, es especialista en Oncología Radioterápica (desarrolló la residen-cia en el Hospital Carlos Haya de Málaga), y a su experiencia laboral ha sumado ya su paso por la Clínica La Luz de Madrid y por el Hospital La Paz. Por su capacidad crítica, está llamado a ser una de las principales mentes pensantes del profesionalis-mo médico de este siglo XXI.

Page 13: Revista Médica

13revistamédica

Page 14: Revista Médica

14 revistamédica

t ema del mes

Eduardo Rodríguez(Madrid, 1971) Director general de Elekta

España, Portugal y los países africanos de

habla portuguesa

Dirige desde la capital de España las operaciones de Elekta en España, Portugal y los países africanos de ha-bla portuguesa, después de que hace algo más de un año el gigante sueco de la tecnología sanitaria adquiriese Nucletron, donde Rodríguez Urce-lay era consejero delegado, y le con-fiase a él la Dirección General del nuevo proyecto. Eso habla de la im-portancia que la multinacional da a este joven directivo español, a quien ha encargado que lidere el desarrollo empresarial y la creación de sinergias entre ambas compañías para ope-rar con una mayor eficiencia en este mercado. Es licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, y en el comienzo de su ca-rrera profesional, hace ya más de una década larga, también ha conocido por dentro los mecanismos de la in-dustria farmacéutica desde diversos puestos en Schering. Además, es pro-fesor asociado del IE Business School en Madrid.

Gabriel Uguet(Felanitx-Mallorca-, 1970)

Presidente de la Federación Nacional de

Clínicas Privadas y vocal de la Ejecutiva de la

Unión Europea de Hospitales Privados

Con tan solo 28 años ya era director-gerente del Hospital de la Cruz Roja Española en Palma de Mallorca. Es lógica pues su progresión en el sector, donde ya ha alcanzado cotas destaca-bles, como la Dirección General du-rante siete años de la Red Asistencial Juaneda (bajo sus directrices el grupo se convirtió en líder del mercado ba-lear duplicando su facturación para llegar a los 70 millones en 2011), el haber sido el primer español elegido para estar en el Ejecutiva de la Unión Europea de Hospitales Privados, car-go que ocupa desde febrero de 2011, o la presidencia de la Federación Nacional de Clínicas Privadas. Con su mandato esta patronal ha ganado credibilidad, estabilidad y una pro-yección hasta ahora desconocida, mientras él se ha afianzado como uno de los ejecutivos más respetados del panorama sanitario. En breve em-prenderá una nueva aventura empre-sarial en el sector sanitario privado.

Felipe Villar(León, 1977) Presidente del Comité

Científico de Neumomadrid

Representa el ímpetu asistencial de una nueva generación. Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca, hizo la especialidad de Neumología en el Hospital Universi-tario Gregorio Marañón de Madrid. Ahora desempeña su día a día en el Servicio de Neumología de la Fun-dación Jiménez Díaz Capio de la ca-pital de España. Su vinculación con la sociedad científica autonómica Neumomadrid (Neumología y Ci-rugía Torácica) se fraguó ya cuando era residente, y ha sido vocal MIR y miembro del Comité de Formación Continuada y del Comité Científico, que preside desde este mismo año. También destaca en él una significa-tiva vocación investigadora, y forma parte, como investigador, de la red Ciber de Enfermedades Respirato-rias (Ciberes) y del Instituto de In-vestigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD). Es autor de 58 publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Una apuesta de futuro muy segura.

Page 15: Revista Médica
Page 16: Revista Médica

16 revistamédica

r eportaje

visto definitivamente la luz) y de la

complementaria, donde también

habrá copago para parte del catálo-

go ortoprotésico y de los productos

dietéticos. Con los dos últimos es-

pera ‘rascar’ 100 millones anuales.

En diciembre se ha sabido también

que en el transporte no urgente

también habrá aportación del pa-

ciente dependiendo de su renta y

de su condición de enfermo cróni-

co o agudo.

A espaldas del consensoEsta profunda reforma se ha lle-

vado a cabo fuera de un Pacto de

Estado por la Sanidad, que aun-

una vez más, y desde el ministerio

declaraban su apuesta decidida

por el genérico, incluso a igualdad

de precios. Meses después, justo

antes de verano, la industria y el

bolsillo del ciudadano volverían a

resentirse con la desfinanciación

de 426 medicamentos. Con estas

medidas en farmacia, Mato creía

sumar un ahorro anual de 2.200

millones de euros.

Pero las reformas no se paraban

ahí para lograr alcanzar los 7.000

millones dictados por Rajoy, y

Mato se enfrascó en la reforma de

la cartera básica (que aún no ha

a respuesta inmediata de Ana

Mato y de su equipo para alcan-

zar este ahorro de 7.000 millones

fue el Real Decreto 16/2012, ex-

puesto en abril a las autonomías

en un Consejo Interterritorial del

Sistema Nacional de Salud que

terminó con los consejeros del

PP respaldando a Mato, y con las

críticas y advertencias de Anda-

lucía y País Vasco, del PSOE. El

16/2012 ha sido la gran reforma

de Mato en el SNS. Con él se in-

troducía el concepto de asegura-

do y el copago farmacéutico por

renta. También la industria in-

novadora pagaba los platos rotos

Lpor> Redacción

Ana Mato cumplió en diciembre un año al frente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En este tiempo, la valoración que la ciudadanía tiene de su gestión ha caído por debajo del 3, sobre una puntuación de 10, y

la sanidad se ha consolidado como la cuarta preocupación en la calle, solo por detrás del paro, la economía y los políticos. Todo esto es consecuencia directa de los 7.000 millones de euros que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,

le pidió en abril que recortase del Sistema Nacional de Salud para ayudar a conseguir el objetivo de déficit marcado por Europa.

Los recortes pesan más que las reformas en el

primer año de Mato

Page 17: Revista Médica
Page 18: Revista Médica

r eportaje

18 revistamédica

r eportaje

que Mato ha querido transmitir

que se había conseguido al poner

de acuerdo a una mayoría de auto-

nomías en el Interterritorial (las

gobernadas por el PP), lo cierto

es que el verdadero acuerdo, el de

las fuerzas políticas, a día de hoy

parece más lejos que nunca.

Buena prueba de ello es que la opo-

sición parlamentaria está protago-

nizando un boicot histórico en la

Comisión de Sanidad y Servicios

Sociales del Congreso de los Dipu-

tados en protesta por la ausencia de

Mato (su única comparecencia fue

el 1 de febrero) para explicar los de-

talles del nuevo modelo sanitario.

Además, el ala progresista ha aban-

donado la Subcomisión por el Pac-

to de la Sanidad, foro que parecía el

último tren para el diálogo en estos

meses de fuerte enfrentamiento en

las cámaras parlamentarias.

Y si el diálogo político ha sido

limitado, los profesionales se

quejan en muchos casos de haber

recibido el mismo trato distante.

La interlocución no ha sido tan

directa como hubiesen deseado

por ejemplo las organizaciones

sindicales. Con la Mesa Sectorial

puesta en marcha ‘in extremis’

por la exministra Leire Pajín, los

sindicatos han denunciado repe-

tidamente no sentirse parte de las

decisiones ministeriales, ya que

solo han sido convocados a foros

de diálogo como el Foro Marco,

el Comité Consultivo del Siste-

ma Nacional de Salud o el Ámbi-

to de Negociación.

La necesidad de establecer de

una vez por todas el registro es-

tatal de profesionales es una de

las demandas esenciales plantea-

das por estas organizaciones, que

han buscado una mayor presión

mediática integrándose en la Pla-

taforma Sindical de Empleados

Públicos, impulsora de acciones

de protesta a nivel nacional.

Si parte de la ‘voz del médico’

-Organización Médica Colegial

(OMC), Facme y CESM- ha lo-

grado un acercamiento notable

con la ministra a través de la Pla-

taforma de Acción Médica y el

Consejo de la Profesión Médica,

las sociedades científicas de for-

ma individual han lamentado su

nula participación en la reforma

sanitaria. Su papel ha tardado en

llegar hasta el segundo semestre

del año, como asesores en la reor-

ganización de los servicios hospi-

talarios de Cardiología y Cirugía

Cardiaca, Oncología, Neurociru-

gía y trasplantes.

Trabajo técnico pendienteEn cuanto a la formación, el mi-

nisterio se ha distinguido funda-

mentalmente por el nuevo im-

pulso que la Dirección General

de Ordenación Profesional ha

dado al proyecto de troncalidad,

que toma nuevos aires sumando

dos especialidades (Psiquiatría

ComCommmparecencia de Mato ante la Comisión de dd Sanidad y Seervrvicioc s Sociales del Congreso.o LaLa minisi tra apap apaparearearearececece e acoa mpañada porpo el presisidendente te dddde lllala ComComComCommisiiisiisissis ónóónónón,n MaMa MaMa Marioriorioriorioo MiMii M Mi Mingongngongo (a (aa susususu su dede derecreccrecrecha)ha)ha)ha). EE. E. En en en en el el el el extrxtrxtrxtremoeemoemoemo iziz iz izquiququiquiiquierderdrerderderderdr o aoo ao ao ao ao aparaparpppparpareceeceeceeececeeceecececen Jn Jn Jn Jn Jn Jn Jn Jn Jn Jn oséooséoséséoséoséosésoséos MªMªMªª MªM Mª AlAAlAlAlAl Alooonso, oo secs rettariario po primrimero, ,

y y el el vicvi eprepresiesidedente primero, AntAnttoniononio Román. DesDesDesesesssesde de de dededddd la derrechha aaparpareceecen Gn Gn Guiluiluuilillenlenlenenenn GaGGarcíaaaa, a, a, a, a, , a, , ssecsecsececsecsss retretretr tariariariariariarariarioo o sooooooo egundondo; S; Soledaddad Pé Pérezrezr ,vicepresiiidendenenendenennta ta ta ta tattata segsegsegseggseses unda; ; y ey el ll letretradoado Lu Luis iss ss dde d la PeñPeñPeñPeññññPeñññeñPeñaa.aa.a.aaaa

Imagen de la primera reunión del Consejo Asesor de Sanidad, presidida por la ministra el pasado 1 de octubre.

Page 19: Revista Médica
Page 20: Revista Médica

20 revistamédica

r eportaje

Infanto-Juvenil y Genética), un

nuevo tronco (Salud Mental) y

áreas de capacitación específica

redefinidas. Para los MIR tam-

bién hay propuesta de cambios

(nota de corte y reducción del

cupo de plazas para extracomu-

nitarios), que no ha contado, tal

y como han denunciado, con su

opinión. La necesidad de abordar

los recursos humanos del SNS es

precisamente uno de los cometi-

dos iniciales del Consejo Asesor

de Sanidad, constituido formal-

mente el pasado 1 de octubre con

Joan Rodés en la presidencia, y

que aconsejerá a la ministra en

la atención sociosanitaria o la e-

salud, entre otras cuestiones.

Curiosamente, el Consejo acaparó

titulares antes incluso de iniciar

sus reuniones, a raíz de la polémica

surgida en el Senado por las dudas

de Mato ante la administración de

la píldora poscoital sin receta mé-

dica, punto que por ahora no han

abordado estos expertos. Lo cierto

es que el Consejo Asesor durmió el

sueño de los justos durante los años

de Gobierno socialista, y Mato le

ha dado un impulso que por ahora

parece bastante productivo.

Recortes en dependenciaSi la vertiente sanitaria de la

ministra Ana Mato se ha visto

caracterizada por los recortes,

también en su ‘alter ego’ de res-

ponsable de servicios sociales

ha tenido que meter ‘tijera’ . En

la reforma de la Ley de Depen-

dencia acometida por la minis-

tra, la moratoria para incorpo-

rar a dependientes moderados

(hasta 2015), la eliminación del

nivel acordado (PGE de 2013),

la ‘baja’ de 85.000 cuidadores

profesionales y la simplifica-

ción del baremo en tres grados

dejan un reguero de miles de

quejas, y más de 1.590 millones

de euros de ahorro previstos de-

rivados de las medidas de ajuste

aprobadas por el Real Decreto

20/2012. El sector empresarial

está satisfecho con la apuesta

por la profesionalización de los

servicios, si bien muestra dudas

respecto a la idoneidad del re-

corte en las prestaciones econó-

micas de la Ley.

Como es lógico, Ana Mato ha vis-

to igualmente reducida la partida

presupuestaria ministerial, siendo

su departamento uno de los más

afectados por la ‘tijera’ metida

desde La Moncloa. Para 2013, el

presupuesto del Ministerio de Sa-

nidad, Servicios Sociales e Igual-

dad se reducirá entre un 13 y un

15 por ciento. Este recorte se suma

al ya aplicado en 2012 y que ha su-

puesto también la reducción de un

13,7 por ciento. Esta nueva resta

presupuestaria situará la disponibi-

lidad del ministerio que dirige Ana

Mato en el entorno de los 2.000

millones de euros, y la rebaja podría

rondar finalmente los 350 millones

de euros sobre el presupuesto de

2012, que ya experimentó un des-

censo de otros 365 millones.

PrPrimmmmmermememerrmem a ta ta omaoma ded cocc ntacto entre laa mim nisnistratra yy y eeel e ConConConConnsejss o do do do do doo deeeee le a PPa PPa PProfrofrrofro esie ón ónn MédMéddddicaicaacaicaicaacaicaicicacaicac , llll, l l, l, ,, idededededeeeeideideidedeiidederadradradraradradrradradadarara o po po o ppo o po po po poo porororor oororr eeel eleeeeeeee prepreesidsiddsidssidsidssidsidsids ententententnttttentennenenneenenenenn ee le le le a Oa Oa O O OOOO OOOa OOOOMC,MMMMC JuJuan an JJoJosJossosossJossJooosssosossééééééééé éRodRodRodddddddrígrígrígríggrígrígrígrígrírígrííígrír uezezuu Se Sendíín; n el presidente ddddde Fe Fee Facmacmacmcme, e,e, JosJososJosé Mé Mé Mé Manuanunnunuanuanuel el el el el e BajBajBaBaBajo Ao Ao Arenrenenere as;; y y el elel sececse rettretarariario ggo geeneeneralal de de C CEEEEEEEEEESSMM,MMSM,MSM,M,MSM,MMMMMM Fr FrFrFrFrFr FrFFFFrFrancancancancanccancananccncccccisci o MMirairaaallllllllellellesss.

Al encee uentroroo tata tatatatambimbmbiimbimbmbmbimbiéénén énn énén én asiasiasisstió el dddirereireirectoctoctoooctor gr gr gr ggggeneeneenenenneneneralralalra dde de Or OrOrOrdendendd acia ón nn ProPrPr fesesioni al, Javier CCCCCCr CCastastastastasttsttastasasasta ta rodrodrororoododdododdrododr ddodoor ezaezaezaaaezaezezezee a.

Ana Mato con Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria.

Page 21: Revista Médica

21revistamédica

Page 22: Revista Médica

22 revistamédica

r eportaje

Redacción Médica ha querido cotar

con las opiniones de protagonis-

tas de la sanidad nacional sobre

estos doce primeros meses de Ana

Mato en el Paseo del Prado. Se

trata del presidente de la OMC,

Juan José Rodríguez Sendín; el

secretario general de la Confedera-

ción Estatal de Sindicatos Médicos

(CESM), Francisco Miralles; el

presidente de Sociedad Española

de Medicina de Familia y Comu-

nitaria (Semfyc), Josep Basora; y

el presidente del Foro Español de

Pacientes, Albert Jovell.

RRHH, asignatura pendienteLa “buena disposición al diálogo y

su propósito de realizar cambios”

son las características más positi-

vas que subraya el presidente de

la OMC a la hora de valorar esta

primera legislatura de Ana Mato

al frente de la sanidad. Además,

alaba la “apuesta decidida” por el

Consejo Asesor y la interlocución

con el médico a través del Consejo

de la Profesión Médica.

Admitiendo el “momento especial-

mente complicado”, Juan José Ro-

dríguez Sendín echa en falta la ma-

terialización de “cambios iniciados

en la política de recursos humanos”,

mencionando la troncalidad y las

áreas de capacitación y el registro

de profesionales. En su opinión,

también es “prioritario” la creación

de “una agencia estatal que nos per-

mita repasar y ajustar procedimien-

tos, tanto en el campo diagnóstico

como en el de tratamientos”.

CESM pide más respuestasEl sindicato médico loa “la consi-

derable reducción del gasto farma-

céutico” como logro fundamental

en estos últimos doces meses, ade-

más de la creación del Consejo de

la Profesión Médica, “a expensas de

una concreción que hasta ahora no

se materializado”. Pese a esa primera

toma de contacto con el Consejo, el

secretario general de CESM, Fran-

cisco Miralles, percibe “un muro

de silencio” al demandar “interlo-

cución directa con las autoridades

sanitarias que redunde en beneficio

de la profesión y del Sistema Nacio-

nal de Salud”. Tal y como manifies-

ta Miralles, la ministra tampoco ha

dado buena muestra de liderazgo

en el Consejo Interterritorial, “que

sigue incumpliendo su cometido

de gobernar el SNS y garantizar su

sostenibilidad”. También acusa el

silencio ministerial en la reducción

salarial del médico, los despidos,

el aumento de jornada laboral o el

“maltrato a los MIR”, y resalta que

le gustaría conocer la opinión de

Mato sobre la “gestión privada” en

la Comunidad de Madrid.

La Estrategia de CrónicosEquilibrada es la palabra para

definir la valoración que reali-

za Josep Basora, presidente de

Semfyc, de la relación de la mi-

nistra con la Atención Primaria.

Define claramente la parte positi-

va de sus decisiones en el impulso

a la Estrategia para el Abordaje

de la Cronicidad y al proyecto de

troncalidad, además de las prue-

bas de la ECOE para la Medicina

de Familia y “el mantenimiento”

de la Ley Antitabaco tal y como

se había planteado. Las flaquezas

de la ministra de Sanidad se han

reflejado, en opinión de Basora,

en la “precipitación” del redacta-

do del RD 16/2012, en especial

en lo concerniente a la exclusión

del inmigrante irregular, ya que

“no atenderle desde el inicio pue-

de ocasionar problemas de salud

pública y un mayor gasto final”.

El copago farmacéutico según

renta tampoco es del agrado de

Semfyc al provocar “situaciones

de vulnerabilidad”. Basora tilda

estas últimas medidas de “corto-

placistas”.

La alternativa de JovellLa relación inexistente entre la

ministra y el Foro Español de Pa-

cientes marca el balance que rea-

liza su presidente, Albert Jovell,

quien acusa a Mato de “abando-

nar las principales competencias,

la del discurso sanitario y la de

responsabilidad social” en un

contexto “de recortes, copagos,

remendados decretos ley y huel-

gas de profesionales”. Ante este

“escenario decepcionante”, el

presidente del Foro Español de

Pacientes abogaría por “empezar

a pensar en una política sanita-

ria alternativa, más cercana a los

compromisos que siempre han

tenido profesionales y pacientes

en la defensa de un sistema sani-

tario público de acceso universal

y de calidad”.

Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.

Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC.

Page 23: Revista Médica

23revistamédica

Page 24: Revista Médica

actualidad

24 revistamédica

f irmas

Reunidos en el quinto y último

Consejo Interterritorial del año, la ministra Ana Mato y los consejeros han decidido

posponer para dentro de unos meses las decisiones definitivas sobre las carteras común

y suplementaria del Sistema Nacional de Salud (SNS). Al partecer, el debate se ha atasca-

do en el transporte sanitario no ur-

gente, ante la petición autonómica

(incluso desde el PP) de suavizar los

criterios para el copago. Finalmen-

te la ministra ha aceptado valorar

la propuesta de la asociación de los

pacientes dializados, que compren-

dería un pago “simbólico” de 6 a 60

euros en función de la renta, y que

de aprobarse se extendería al resto

de tratamientos superiores a 6 meses, como los oncológicos. Entre las pocas novedades

del encuentro, la ampliación de tramos del copago farmacéutico (la horquilla de 18.000

a 100.000 euros) en el presente mes, cuando se cumple medio año de la puesta en marcha

de la medida. En cuanto a la cartera básica del SNS, si la teoría parece que va tomando el

rumbo adecuado (en base a criterios generales como la calidad y seguridad de los pacien-

tes; eficiencia organizativa, y actualización de servicios asistenciales), la ministra ha pre-

ferido sin embargo no aventurar su presentación, limitándose a señalar que en dos meses

los expertos volverán a confirmar los trabajos realizados. Por otro lado, Mato ha hecho un

guiño al profesional impulsando la homologación de categorías profesionales y un estudio

de agresiones de ámbito estatal.

Fuera de la reunión, el debate se ha avivado entre el consejero manchego y secretario de Sa-

nidad y Asuntos Sociales del PP, José Ignacio Echániz, y la consejera andaluza, María Jesús

Montero, a raíz de que el primero ape-

lase al Informe Abril Martorell para

justificar las decisiones de Mato. Un

argumento que Montero ha calificado

de “irresponsable” por aludir a un do-

cumento de hace 22 años que “ningún

gobierno, ni del PP ni del PSOE, deci-

dió aplicar en su momento”.

Los tramos del copago farmacéutico se ampliarán a partir de 18.000 euros

EL CONSEJO INTERTERRITORIAL POSPONE

LA RENOVACIÓN DE LA CARTERA BÁSICA

por>Redacción / Imagen: Pablo Eguizábal / Adrián Conde

Foto de familia presidida por la ministra Ana Mato, la secretaria general de Sanidad y Consumo Pilar Farjas. y el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno.

¿Central de compras o subasta a la andaluza?

El auto del Tribunal Constitucional levantando

la suspensión del Decreto Ley de Andalucía, so-

bre las mal llamadas subastas de medicamentos, ha

resucitado este polémico asunto. Conviene recordar

que la propia disposición, cuya validez sigue estando

recurrida y cuya legalidad o ilegalidad será objeto de

la correspondiente sentencia, reconoce que el pro-

cedimiento no es en puridad una subasta, ya que in-

cumple inexcusables requisitos de publicidad.

La subasta que la Junta convocó el otoño no fue

publicada ni en el Boletin Oficial del Estado ni en

el en el de las Comunidades Europeas, porque, de

haberse hecho, la adjudicación se habría tenido que

producir tras las elecciones andaluzas. Interesaba,

sin embargo, a la Junta convertir este asunto en ma-

teria de controversia política. Es significativo que la

adjudicación de esta “no-subasta” se produjese coin-

cidiendo con el cierre de la campaña electoral.

Esta no-subasta ignora el procedimiento de fijación

de precios, competencia exclusiva del Estado, e im-

plica que durante dos años en Andalucía los precios

de ciertos fármacos estarán inalterables en perjuicio

del paciente. Por contra, va a ser muy difícil ocultar

que, con arreglo a la normativa del Estado, los pre-

cios en 2012 están bajando de modo permanente.

Y las autonomías han mostrado en el Consejo In-

terterritorial su respaldo a un procedimiento que, al

aplicar el principio de economía de escala, logrará

mejores precios. Me refiero, claro, a las compras cen-

tralizadas, impulsadas por el Ministerio de Sanidad.

Frente a la ruptura de la política farmacéutica, a las

desigualdades de los andaluces en el acceso al medi-

camento respecto al resto de españoles, y a la falta

de transparencia, hay alternativas, como la central de

compras, que fortalecen la cohesión del SNS y que

ahorrarán más de mil millones de euros en un año.

Sería razonable que, superados los “calores” del de-

bate electoral, las aguas vuelvan a su cauce. El siste-

ma sanitario público, y con él todos los pacientes,

saldrían ganando.

Alternativas a la subasta andaluza como la central de compras fortalecen la cohesión del SNS y ahorran mil millones al año

proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

El consejero Echániz ha justificado la reforma sanitaria de Ana Mato apelando a los retos pendientes del Informe Abril Martorell

El Ministerio estudiará la propuesta de los pacientes

dializados para modificar el copago del transporte no urgente

Page 25: Revista Médica

25revistamédica

Page 26: Revista Médica

actualidad

26 revistamédica

f irmas

Representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria (AP) han lamen-

tado que la llamada “puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud (SNS)” está a pun-

to de convertirse en la “puerta de atrás” de un nuevo “modelo economicista” en el que “se

quiere pasar del concepto de ciudadano al de asegurado”. Los miembros del Foro (Semfyc,

Semergen, SEMG, Aepap, Sepeap, CESM y OMC) piden que se profesionalice la gestión

y critican la intención de los poderes políticos de “vincular los problemas económicos a la

necesidad ineludible de privatizar el sistema de salud, sin un estudio que lo respalde”.

El Foro critica la “clamorosa inexistencia de liderazgo por parte del Ministerio de Sanidad,

que permanece ausente ante la variabilidad del tratamiento de la gestión por autonomías. Este

silencio hace pensar en una probable connivencia con alguna comunidad, como Madrid”.

El Foro de AP defiende el sistema público

PRIMARIA RECHAZA CONVERTIRSE EN LA “PUERTA DE ATRÁS” DEL SNS Y PIDE LIDERAZGO AL MINISTERIO

por> Redacción

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Cambio en la gestión de la sanidad versus privatización

La justificación del uso de fórmulas jurídicas

privadas para la gestión de los servicios sociosa-

nitarios es la búsqueda de una gestión eficaz. Y ello

está en la Constitución: un principio que debe regir

el funcionamiento de las Administraciones Públicas

al servicio de los intereses generales es el de la efica-

cia (art. 103), y también en la Ley General de Sani-

dad (art. 7), el Real Decreto Ley 10/1986 y la Ley

15/1987, así como en el “Informe Abril” (1991).

En la privatización de los servicios públicos, la efi-

cacia no se busca con el traspaso de la titularidad

pública a la privada, sino que se acude a mecanismos

jurídicos que permiten una gestión más flexible, al

aplicar técnicas empresariales a la sanidad. La ges-

tión planteada en Madrid sobre extender la gestión

privada al conjunto del sistema sanitario madrileño

trazada por la Consejería de Sanidad no puede en-

tenderse como que la gestión jurídica privada de los

servicios sanitarios sea su privatización.

El cambio en la gestión de la sanidad no implica

privatización de los servicios públicos, ya que ésta

consiste en la reducción de la actividad pública de

producción y distribución de servicios, mediante el

traspaso, y en ocasiones su devolución, a la iniciativa

privada. Para garantizar lo que sigue siendo servicio

público, la regulación es inevitable, y engloba la de-

finición de las prestaciones, las responsabilidades de

las autoridades, el título habilitante para la gestión,

y los derechos y deberes de los usuarios.

Tampoco se trata de privatizar la gestión, del cambio

de técnicas de gestión directa a indirectas, que en la

sanidad se resumen en los conciertos y convenios sa-

nitarios. Ni una ni otra formas de privatización se

encuentra en reorganizar la gestión de los servicios

de salud. Por contra, el cambio descrito encaja, en

buena técnica jurídica, con privatiar la organización

de los servicios sin cambio de titularidad, esto es, de

la gestión jurídico–privada de servicios en mano pú-

blica, de la que fue paradigma la Agencia Tributaria.

El cambio en la gestión de la sanidad que plantea la Consejería de Madrid no implica la privatización de los servicios públicos

El Tribunal Constitucional ha levantado la suspensión que pesaba

sobre el Decreto Ley 3/2011 de medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica del

sistema sanitario público de Andalucía que desarrolla la subasta de medicamentos. El

auto concluye que las alegaciones formuladas por la Abogacía del Estado carecen de en-

tidad suficiente para impedir el levantamiento de la suspensión. Entre sus fundamentos,

la Abogacía señala que la plena aplicación en todo el territorio nacional del modelo es-

tatal produce un ahorro significativamente más alto que el sistema andaluz impugnado.

También indica que el descuento

que harían las empresas farmacéu-

ticas beneficiaría exclusivamente al

Servicio Andaluz de Salud, pues no

repercutiría en el paciente.

El Constitucional concluye que las

alegaciones que presenta la Aboga-

cía del Estado se sustentan en un

informe cuya autoría atribuye al Mi-

nisterio de Sanidad, si bien nada del

mismo permite conocer el órgano

del que emana, ni aun siquiera su

carácter oficial, por lo que no es po-

sible atribuir a su contenido el valor

probatorio pretendido.

EL INFORME DE LA ABOGACÍA DEL ESTADO NO ES SUFICIENTE PARA PARAR LA SUBASTA ANDALUZApor> CristinaMouriño

El Tribunal Constitucional notifica el levantamiento de la suspensión

María Jesús Montero, consejera de Salud y Bienestar Social de Andalucía.

Foto de familia de la última reunión del Foro de Primaria. De izquierda a derecha: Carmen Gancedo, secretaria general de Sepeap; Ana Pastor, vicepresidenta de Semfyc, Josep Fumadó, vocal de AP Rural de la OMC; José Luis Llisterri, presidente de Semergen,

Salvador Galán, secretario del sector de AP de CESM; Benjamín Abarca, presidente de SEMG; Begoña Domínguez, presidenta de la Aepap, y Juan José Díaz, vocal de AP Urbana de la OMC.

Page 27: Revista Médica
Page 28: Revista Médica

f irmas

28 revistamédica

actualidad

El Foro de la Profesión Médica, que agrupa a todos los ámbitos del ejercicio

de la Medicina, y a los estudiantes, ha ratificado la propuesta de la Organización Médica Cole-

gial (OMC), y convocará una manifestación en Madrid el sábado 23 de febrero, “como signo

de expresión de la unidad del colectivo médico ante la actual situación del Sistema Nacional

de Salud (SNS)”. Esta acción tiene como finalidad, por un lado, “la defensa a ultranza del SNS

, y por otro, el rechazo unánime de las medidas indiscriminadas que afecten a la calidad de la

asistencia y a la buena praxis tanto a nivel del Estado como de las comunidades autónomas”.

El Foro ha hecho énfasis en “la grave crisis económico-financiera que atraviesa España”, si

bien ha recalcado el caso de Madrid. En este sentido, considera que “las medidas de ajustes

presupuestarios que están afectando a la sanidad madrileña no justifican, en ningún caso,

las formas que el Gobier-

no de la Comunidad de

Madrid ha empleado para

plantear dichas medidas,

que el Foro considera ab-

solutamente desproporcio-

nadas, que ponen en riesgo

la calidad de los servicios

sanitarios, y que se imple-

mentan sin la participa-

ción de los profesionales”.

El Consejo de Ministros ha autorizado al presidente del Gobierno a

presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional por las tasas de un euro por re-

ceta y otra judicial aprobadas por la Generalitat de Cataluña el pasado mes de marzo.

Según ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, este

recurso se interpondrá después de que “no haya habido acuerdo” con el gobierno de

Artur Mas en las negociaciones mantenidas desde que se pusieron en marcha ambas

tasas. En el caso del euro por receta, ha explicado que dicha tasa “vulnera la normativa

estatal sobre sanidad y productos

farmacéuticos y la igualdad de los

españoles”, ya que “grava por dos

veces” la compra de medicamentos.

Por su parte, el consejero de Sanidad

de la Comunidad de Madrid, Javier

Fernández-Lasquetty, ha señalado

que no retirará la medida de cobrar

un euro por cada receta farmacéuti-

ca expedida desde el 1 de enero, aun-

que sí lo haga la Generalitat de Cata-

luña, ya que ha sido tomada “con la

plena seguridad de hacerlo dentro de

sus competencias, sin invadir las de

ninguna administración”.

EL FORO DE LA PROFESIÓN MÉDICA SE MANIFESTARÁ CONTRA LOS RECORTES EL 23 DE FEBRERO

EL GOBIERNO RECURRIRÁ ANTE EL CONSTITUCIONAL EL EURO POR RECETA APROBADO POR CATALUÑA

por> Redacción

por> Redacción

Ratifica la propuesta de la Organización Médica Colegial

Madrid mantiene su intención de aplicar esta medida

Redactor jefe de La Razón

el pulso>por SergioAlonso

La hora de los gerentes

Aunque muchos han calificado ya 2013 como el

año de los recortes, quizás sería más apropiado

denominarlo como el año de los gerentes. A la vista

de los proyectos presupuestarios de las autonomías,

de su habilidad, pericia y capacidad de improvisa-

ción dependerá muy mucho que las medidas de aho-

rro de las consejerías lleguen a buen puerto sin que

se resienta la calidad asistencial, y sin que hospitales

y centros de salud se incendien por las quejas profe-

sionales. Sé que más de uno ve el reto un imposible y

vaticina un fracaso estrepitoso, salvo que se adopten

medidas radicales como demorar mucho más los

pagos a los proveedores, prescindir de la mayoría de

los eventuales o dilatar al máximo la llegada de las

innovaciones terapéuticas a las farmacias hospitala-

rias. ¿Cómo hacer esto sin desatar la ira sindical y

sin soliviantar a pacientes, médicos e industria?

Cojamos como referencia los presupuestos de Ma-

drid, que está ya en armas por las medidas de ajuste.

Según datos de Hacienda, los 29 centros de la red

pública deberán gastar casi 800 millones de euros

menos que en 2012. La gerencia del 12 de Octubre,

por ejemplo, dispondrá de 107 millones para aten-

der a una población similar, pero un año más enve-

jecida. El descenso es del 21 por ciento. ¿De dónde

saldrá esta cantidad? Como vemos, los gerentes ten-

drán que aprender también cirugía, pero financiera.

Otro caso singular es el del Clínico. José Soto ten-

drá alrededor de un 17 por ciento menos de fondos

para atender a las 430.259 personas asignadas, al

pasar de un presupuesto de 965 euros por paciente,

a 801 euros. Pierden también recursos económicos

nuevos hospitales como el de Arganda (un 29 por

ciento), Henares (un 28) o Parla (un 29), mientras

que el Carlos III deberá ahorrar un 31 por ciento.

En esta tesitura, se impone la economía de guerra: la

reducción de los gastos corrientes salvará empleos,

y su aumento evitará actividades elementales. Con

sus decisiones, los gerentes pararán guerras o gene-

rarán tempestades. Lo que es seguro es que las in-

versiones quedarán paralizadas.

Los 29 hospitales de la red pública madrileña tendrán que gastar casi 800 millones de euros menos el año que viene

Los integrantes del Foro de la Profesión Médica, en una de sus reuniones.

Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno.

Page 29: Revista Médica
Page 30: Revista Médica

30 revistamédica

f irmas n ombres

Desde hace casi 10 años, en el Plan de Calidad del

Ministerio de Sanidad, y en los Planes de Calidad de

la mayoría de las comunidades autónomas, ocupan el

papel protagonista las acciones estratégicas y objetivos

tendentes a garantizar la seguridad de los pacientes y a

evitar accidentes y efectos adversos.

La incidencia de las infecciones nosocomiales es muy

elevada (10 por ciento de los ingresos) y éstas cursan

con elevada morbimortalidad. Asimismo, también

causan ésta los accidentes evitables, por lo que actuar

frente a estos dos problemas debe ser una acción prio-

ritaria para los directivos de la salud. Los Servicios de

Salud no suelen hacer públicos los eventos adversos, los

accidentes o las infecciones nosocomiales, palabras que

-sobre todo si se consideran “error”- son tenidas como

tabú, y no son mencionadas.

Es preciso recordar que en 2013 entra en vigor una

nueva Directiva Europea sobre Bioseguridad, que debe

impulsar nuevas y más estrictas medidas de control y

gestión, que serán ejecutados por directivos y profesio-

nales de la salud. Pero la implantación de ésta y de los

Planes de Acción de la Administración Sanitaria cho-

can con las medidas de restricción económica que se es-

tán llevando a cabo a causa de la crisis que padecemos.

Por eso, es importante la colaboración en estos planes

que están llevando a cabo otros stakeholders, como em-

presas del sector (Becton-Dickinson, Monlycke, Palex,

Johnson and Johnson...) y sociedades profesionales

(Sedisa, ANDE, Aegris…). También recibimos con

ilusión la iniciativa que con Santiago Tomás y Tomás

Toranzo (miembros de Semes) y otro elevado número

de profesionales sanitarios han tenido para crear la fun-

dación Fidisp, para fomentar el desarrollo de planes de

acción, acciones formativas y actividades de difusión y

de defensa de la seguridad del paciente.

Estos son algunos buenos ejemplos de colaboración

publico-privada, que intentan garantizar la calidad de

las prestaciones sanitarias dentro de “la sociedad plura-

lista del bienestar”, hacia lo que nos lleva la actual crisis

económico-social que padecemos.

En 2013 entra en vigor una nueva Directiva Europea sobre Bioseguridad, que impulsará más estrictas medidas de control

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

La seguridad de los pacientes

por> Redacción. Madrid

Manuel Llombart es el nuevo consejero

de Sanidad del Gobierno de la Comuni-

dad Valenciana, que preside Alberto Fa-

bra. Llombart sustituye en el cargo a Luis

Rosado. El nuevo titular de la sanidad va-

lenciana era, desde 2007, el director gene-

ral del Instituto Valenciano de Oncología

(IVO), una de las instituciones sanitarias

más respetadas de la comunidad.

Es licenciado en Ciencias Empresariales

por la Universidad de Valencia y doctor

en Ciencias Económicas y Empresaria-

les con la calificación de sobresaliente

cum laude. Ha sido profesor asociado del

Departamento de Contabilidad y Eco-

nomía Financiera de la Universidad de

Valencia durante 17 años; es miembro de

la Asociación Valenciana de Empresarios

(AVE), presidente de la Fundación Fin-

civo (Fundación de Investigación Clínica

del Instituto Valenciano de Oncología) y

miembro de distintas asociaciones nacio-

nales e internacionales del sector sanitario.

Durante la toma de posesión, Llombart ha

señalado que su “prioridad” es el “paciente

valenciano” y “cuidar lo máximo posible” al

profesional. El consejero ha destacado que

“los resultados saldrán a base de trabajo,

esfuerzo y compromiso”, pilares “básicos”

en su proyecto, y ha incidido en que “vale

la pena dejarse la piel y trabajar al cien por

cien” por el paciente.

Del Instituto de Oncología a la Consejería de Sanidad

Manuel Llombart

De interés

Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana

- Nació en Valencia en 1969. Está

casado y tiene dos hijos.

- Ha participado como ponente

en el Programa de Dirección Ge-

neral (PDG) del IESE Business

School y en la segunda edición del

Curso superior 15x15 de EDEM.

- Es máster en Tributación en la

Escuela de Economía del Colegio

de Economistas de Valencia y en

Ingeniería de Sistemas Asistencia-

les de la Universidad Politécnica

de Valencia.

El nuevo consejero de Sanidad del gobierno que preside Alberto Fabra procede de una de las instituciones sanitarias más respetadas de la Comunidad Valenciana: el Instituto Valenciano de Oncología.

Page 31: Revista Médica

31revistamédica

Page 32: Revista Médica

32 revistamédica

f irmas n ombres

Jon Darpón es el nuevo consejero de Salud

del Gobierno del País Vasco, que preside el

lehendakari Íñigo Urkullu, sustituyendo

así en el cargo a Rafael Bengoa. El currí-

culo sanitario de Darpón es extenso y muy

ligado a la gestión desde hace más de dos

décadas. Hasta su reciente nombramiento,

era director general de IMQ Zorrozaurre.

Anteriormente, ha sido director gerente de

IMQ Vicente San Sebastián y Virgen Blan-

ca, y del Hospital de Basurto.

El nuevo consejero conoce bien por dentro

Osakidetza, porque de 2005 a 2009 fue di-

rector de Asistencia Sanitaria, con Gabriel

Inclán como consejero. También ha sido

director médico del Hospital Txagorri-

txu (Vitoria) y director de Trasplantes del

Hospital de Cruces (Barakaldo).

Es licenciado en Medicina por la Uni-

versidad del País Vasco y especialista en

Medicina Familiar y Comunitaria. Tiene

un posgrado de Atención Primaria por la

Universidad de Newcastle (Inglaterra).

También posee una diplomatura en direc-

ción de organizaciones sanitarias en la Es-

cuela de Alta Dirección y Administración.

Es un gestor asiduo a pabellones y quirófa-

nos, porque le gusta “trabajar a pie de obra,

discutir y compartir problemas con las per-

sonas”, dijo en 2005 cuando fue nombrado

gerente de Basurto.

Un experto en gestión para guiar a la sanidad vasca

Jon Darpón

De interés

Consejero de Salud del País Vasco

- Jon Darpón nació en el año

1959 en Bilbao.

- Estudió el bachillerato en el

Colegio Jesuitas Indautxu de la

capital vizcaína.

- Es hincha del Athletic Club

de Bilbao.

- Quienes le conocen le definen

como “un hombre del partido”.

El nuevo consejero de Salud del Gobierno vasco es un gestor asiduo a pabellones y quirófanos al que le gusta “trabajar a pie de obra, discutir y compartir problemas con las personas”.

por> Redacción. Madrid

Director de Comunicación del Grupo Zeltia

Un panorama preocupante

Está España inmersa en una situación muy compli-

cada, ya no tanto por los problemas relacionados

con la economía, que aún siendo de enorme enver-

gadura, no creo que sean los peores que nos acechan,

especialmente cuando nuestra sociedad comienza a

verse dividida en algunos aspectos clave, derivados de

la visión territorial que cada cual tiene y se encarga de

proyectar, no se sabe bien con qué fin último.

Cuando se discute acerca de la configuración de nues-

tra nación, se corre el riesgo de generar una fractura de

imprevisibles efectos. Sin aportar una visión muy alar-

mista, estamos empezando a anteponer el hecho de la

configuración del Estado a una idea unitaria que trate

de aportar soluciones eficaces y rápidas a una sociedad

que se ve atenazada por el desempleo, los problemas

económicos y, lo que es peor, la desesperanza por la fal-

ta de perspectivas a corto, medio y largo plazo.

En la última encuesta del CIS figura la economía y el

desempleo entre las principales preocupaciones de la

población, pero luego son la imagen de nuestros polí-

ticos, la corrupción, la sanidad y la educación las áreas

que copan los primeros lugares, fiel reflejo de una socie-

dad desconfiada respecto de quienes nos gobiernan y

agobiada por preocupaciones como la de llegar a fin de

mes. Poniendo la atención en este barómetro social se

aprecia un claro desequilibrio entre lo que realmente le

preocupa al ciudadano y lo que le ofrecen sus gestores;

en vez de poner mano sobre mano a apuntalar un esta-

do de bienestar que se nos viene encima, se enzarzan

todos los días en diatribas territoriales que no se sabe

bien a qué obedecen, si a tratar de generar una cortina

de humo a su gestión o de obtener pingües réditos en el

río revuelto en el que todos nos encontramos inmersos.

Sea de una forma u otra, la realidad es que una buena

administración debe atender prioritariamente a las

necesidades de los que gobierna y no perderse en un

bosque de malos augurios que solo puede generar ma-

yor zozobra, desconfianza e imprevisibilidad y, por qué

no, alejamiento internacional y una fractura social que

nada bueno puede aportar.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

La última encuesta del CIS es reflejo de una sociedad que desconfía de quienes nos gobiernan y agobiada por llegar a fin de mes

Page 33: Revista Médica

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

Page 34: Revista Médica

34 revistamédica

capacidad para contar con menos

de 15.000 dentistas “España tiene

en este momento cerca del doble

de los dentistas necesarios, y en el

año 2020 habrá 40.000 dentitas”.

Por otro lado, el presidente del

Consejo General de Dentistas ha

señalado en el acto que la prolife-

ración de determinadas empresas

conlleva una situación de riesgo.

“Utilizan técnicas de publicidad

engañosa cuyo máximo objetivo es

ganar dinero”. Estas empresas crean

necesidades innecesarias y ponen

en riesgo la calidad del servicio al

paciente; “forzar tratamientos es

Murcia ha ganado el pre-

mio Top 10 de Redac-ción Médica al Colegio

de Odontólogos más relevante de

España. El galardón se concede a

partir de los resultados de una en-

cuesta realizada entre los lectores

de la citada publicación, que han

reconocido al colegio murciano

con un 52,01 por ciento de los

votos. Los otros nueve colegios

seleccionados han sido los de A

Coruña, Baleares, Extremaduraa,

I Región, Jaén, La Rioja, Málaga,

Tenerife y XI Región.

Durante el acto de entrega de

premios, celebrado en Madrid,

el presidente del Colegio de

Odontólogos de Murcia, Óscar

Castro, ha mostrado su satisfac-

ción por el galardón, sobre todo

porque es un reconocimiento

que procede de los profesionales

de la salud: “Es un honor frente

a más de 50 colegios de denti-

tas en España estar en este Top

10”. El presidente del Colegio

de Murcia reiteró que por este

motivo no han dejado de recibir

felicitaciones, incluso por parte

de las autoridades sanitarias de la

comunidad.

Durante el acto de entrega, el

presidente del Colegio de Mur-

cia ha destacado la importancia

Óscar Castro, presidente del Colegio de Odontólogos de Murcia, ha sido el encargado de recoger el galardón que reconoce a esta institución como la ganadora del Premio Top 10 al “Colegio de Odontólogos

más relevante” que promueve el periódico digital Redacción Médica. El segundo y tercer puesto han recaído en los Colegio de Odontólogos de Jaén y de la I Región.

de la colegiación: “El Colegio

está para defender a la sociedad

de la agresión de la mala praxis,

por tanto la colegiación tiene que

ser obligatoria y más en el mundo

sanitario”.

Asimismo, Alfonso Villa Vigil,

presidente del Consejo General

de Dentistas, presente en el acto,

ha manifestado que en nuestro

país tenemos un exceso de profe-

sionales: “Es un riesgo que haya

más profesionales de lo debido”.

Villa ha reiterado la necesidad de

implantar un numerus clausus,

puesto que en España tenemos

Murcia gana el Top 10 al Colegio de Odontólogos más relevante

por> NataliaQuintela / fotos> DiegoS.Villasante

10 COLEGIO DE ODONTÓLOGOSMÁS RELEVANTE

Óscar Castro recoge el premio de la mano de Diego Murillo, presidente de AMA, Agrupación Mutual Aseguradora.

Page 35: Revista Médica

35revistamédica

De izquierda a derecha de pie: Alfonso VIlla Vigil, presidente del Consejo General de Dentistas; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Óscar Castro, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos de Murcia; Diego Murillo, presidente de AMA; Álvaro Basilio, director de Comuni-cación y asesor de Presidencia de AMA.De izquierda a derecha sentados: Joaquín de Dios Varillas, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos de Extremadura; Antonio Tamayo, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos de La Rioja; Ramón Soto-Yarritu, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos de I Región, José María Suárez, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos de A Coruña, y Miguel Ángel López-Andrade, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos de Jaén.

un peligro, y existen indicios de em-

presas no profesionales que podrían

estar incurriendo en esta tentación”.

A su vez, ha señalado que en

tiempos de crisis el paciente deja

de ir a la consulta y esta práctica

provocará en el futuro un proble-

ma de salud bucodental.

Castro recogió el premio de ma-

nos de Diego Murillo, presidente

de AMA (Agrupación Mutual

Aseguradora). Murillo ha desta-

cado también la importancia de

la colegiación: “Es fundamental

sobre todo en el plano ético, pues-

to que alguien tiene que vigilar al

médico para que no se lleve a cabo

la mala praxis”.

El segundo y tercer puesto del

Top 10 lo alcanzaron los cole-

gios de Jaén y de Región I, con

un 26,20 por ciento de los votos

y un 9,41 por ciento de los votos,

respectivamente.

La entrega de diplomas de Co-

legios Oficiales de Odontólogos

contó con los presidentes de seis

instituciones. Además de Óscar

Castro, Miguel Ángel López-

Andrade, Ramón Soto-Yarritu,

ganadores del primero, segundo

y tercer premio, respectivamente,

asistieron al acto de entrega de

premios del Top 10: José María

Suárez, presidente del Colegio

de Odontólogos de A Coruña;

Joaquín de Dios, presidente del

Colegio de Odontólogos de Ex-

tremadura, y Antonio Tamayo,

presidente del Colegio de Odon-

tólogos de La Rioja.

Alfonso Villa Vigil ha declarado que como con-

secuencia de la crisis, los pacientes deján de acu-

dir a sus revisiones periódicas ante el temor de

que se le diagnostiquen ciertas afecciones.

A su vez, en los últimos tiempos también se ha

observado una reducción en el número de trata-

mientos. Esto conlleva que los pacientes busquen

solución a sus problemas en facultativos no pro-

fesionales, con el objetivo de obtener el mismo

resultado, pero a un precio más económico.

Para solventar estas afecciones, el paciente acu-

de en muchas ocasiones a protésicos dentales,

los cuales no tienen la formación necesaria. Esta

práctica provocará que en un futuro cercano nu-

merosos pacientes puedan desarrollar importan-

tes y severos problemas de salud.

El intrusismo, práctica habitual en tiempos de crisis

Page 36: Revista Médica

entrevista

36 revistamédica

ancianos y que eso le hiciera ganar

en calidad y en eficiencia, especial-

mente en ese tipo de procesos, y se

ha conseguido completamente.

Hemos logrado con los profesio-

nales 29 programas de alto nivel

en ámbitos muy distintos, desde

oncológicos hasta cuestiones rela-

cionadas con prevención de caídas

o seguimientos de los pacientes en

distintas patologías para pacientes

ancianos. En el caso de La Prince-

sa se ha demostrado que cuando se

deja a un lado la dinámica: asam-

blea, pancarta, encierro, etc., y se

pone uno a trabajar, se consiguen

resultados, y eso es lo que quere-

mos desde la Consejería.

¿Se plantea una acción similar en

el caso del Hospital Carlos III?

En el caso del Carlos III, el mismo

día que tuve la primera reunión

con los profesionales de La Prin-

En el momento convulso que

vive en estos momentos la sani-

dad madrileña, hay un flanco

que parece haberse cerrado. Nos

referimos al tema del Hospital de

La Princesa, que generó mucho

ruido mediático y en el que se

ha llegado a un acuerdo con los

profesionales del centro con el

que parecen haber quedado sa-

tisfechos.

En efecto, en La Princesa el obje-

tivo que tenía el Gobierno auto-

nómico se ha conseguido com-

pletamente. Al mismo tiempo se

hace compatible con lo que los

profesionales definían como algo

crucial desde su punto de vista y

razonado además para el futuro

del centro. De tal manera, lo que

nosotros queríamos era que el

Hospital de La Princesa fuera un

hospital con un máximo nivel de

especialización en la atención a la

patología aguda de los pacientes

El consejero recibe a Revista Médica en su despacho de la calle Aduana; esta-mos en pleno puente de la Constitución, pero la actividad en el departamento se mantiene a un ritmo intenso, no está la situación en la sanidad madrileña como

para tener días de asueto. No es la primera vez que esta publicación entrevista a Fernández-Lasquetty, pero sí la primera que le percibe más preocupado y tenso

de lo habitual. En sus respuestas se esfuerza en transmitir con claridad los men-sajes que su Consejería y el Gobierno madrileño tratan de hacer llegar estos días

a ciudadanos y profesionales sanitarios: que la sanidad va a seguir siendo pública y gratuita, que no se está “vendiendo” a la iniciativa privada, y que sólo se podía

hacer lo que se ha hecho ante el recorte de más de 530 millones que la sanidad regional va a sufrir en 2013. Pese a la lógica preocupación por la situación actual,

el consejero afirma mantener toda la energía suficiente para salir adelante.

por> CristinaMouriño / fotos> PabloEguizábal

cesa, con la Junta Técnico Asisten-

cial y luego con la Junta de Centro,

empezamos a trabajar con los del

Carlos III. La cuestión del Carlos

III es distinta. Es un hospital que

hacía una buena tarea de apoyo a

la red madrileña tanto en cirugía

como en distintas especialidades,

pero no estábamos sacando todo

el rendimiento posible a ese cen-

tro. Al mismo tiempo tenemos un

problema serio: la Comunidad de

Madrid necesita un mayor núme-

ro de plazas de media estancia de

pacientes que precisan recupera-

ción funcional y convalecencia.

Hasta ahora tenemos solo tres

hospitales que realizan esa tarea,

que lo hacen y lo seguirán hacien-

do muy bien. Lo que ocurre es que

esos tres hospitales están muy ale-

jados de Madrid capital, y necesi-

tamos, por tanto, un hospital en la

capital, que es donde vive la mitad

Consejero de Sanidad de la Comunidad de MadridJavier Fernández-Lasquetty

“Ponemos soluciones encima de la mesa porque es la tarea de

un gobierno y no es delegable”

Page 37: Revista Médica

37revistamédica

“La capacidad o interés por el diálogo y el trabajo conjunto con los profesionales no lo

hemos perdido nunca. Necesitamos obtener unos objetivos de ahorro y queremos que sean los

profesionales, trabajando junto con los equipos directivos de los hospitales y la Consejería,

los que determinen cómo lograrlo”

Page 38: Revista Médica

38 revistamédica

e ntrevista

de la población madrileña, y por

esa razón pensamos que el Hospi-

tal Carlos III era el más adecuado.

Una vez cerrado el asunto de La

Princesa, se ha reclamado desde

diversos ámbitos de la sanidad

falta de diálogo a la Consejería,

en un consejero que precisamen-

te era alabado por todo lo con-

trario. ¿Siente que ese diálogo se

había perdido?

Esa capacidad o ese interés por el

diálogo y el trabajo conjunto con

los profesionales no lo hemos per-

dido en ningún momento. No-

sotros tenemos que asumir una

responsabilidad como Consejería

y como Gobierno, que es ajustar el

presupuesto a una realidad desgra-

ciadamente mucho más restrictiva

y ponemos soluciones encima de

la mesa porque esa es la tarea de

un gobierno y no es delegable o

susceptible de ser compartida. Ya

me hubiera gustado a mí que eso

pudiéramos haberlo hecho traba-

jando todos juntos durante meses,

pero es que no habría sido posible

y ni siquiera hubiera sido la forma

adecuada. Lo que pensamos es que

hemos pasado unas semanas muy

convulsas en las que yo desde lue-

go he percibido muy bien el sentir

de muchos profesionales. Ahora

que ya ha concluido esa primera

huelga, vamos a poner todos jun-

tos manos a la obra y durante to-

das estas semanas se ha oído en in-

numerables ocasiones la expresión

de “que nos pregunten a nosotros

los profesionales y que nos pidan a

nosotros de dónde se puede aho-

rrar”. Pues vamos a ello.

Ya se está empezando en todos los

hospitales a mantener reuniones

uno por uno con todos los jefes

de Servicio y se hará inmediata-

mente con todos los responsables

de enfermería, para que sean ellos

los que en el seno de cada servicio

o cada unidad de enfermería de-

terminen cómo lograr esos objeti-

vos de ahorro teniendo en cuenta

todos los factores. Necesitamos

también obtener unos objetivos

de ahorro porque si no es cuan-

do tendrá un problema el sistema

sanitario y queremos que sean los

profesionales, trabajando junto

con los equipos directivos de los

hospitales y de la Consejería, los

que determinen cómo lograr ese

ahorro.

Mantienen línea directa con el

Colegio de Médicos. Se ha crea-

do una comisión técnica, en la

que participan las sociedades

científicas, ¿se está avanzando

también con ellos?

Sí. En la Comisión Científica de

Atención Primaria, en la que están

las sociedades científicas y el Co-

legio de Médicos, estamos viendo

fundamentalmente los aspectos

“Yo me pregunto una cosa: ¿por qué los profesionales no se opusieron cuando abrimos el hospital de Valdemoro, ni el de Torrejón, ni tampoco el Rey Juan Carlos de Móstoles, también de gestión externalizada?”

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, responde a las preguntas de Ricardo López, director general de Sanitaria 2000; y Cristina Mouriño, coordinadora de comunidades autónomas de Revista Médica.

Page 39: Revista Médica

39revistamédica

que se refieren a la Atención Pri-

maria y, especialmente, la idea de

la Consejería de que un 10 por

ciento de los centros de salud pue-

da ser asumida su gestión por los

propios profesionales constitui-

dos en sociedad de profesionales

al estilo de las llamadas EBAS de

Cataluña.

Creemos que es una oportunidad

no solamente de lograr mayor efi-

ciencia en el gasto, que en el caso

de las EBAS catalanas se vio muy

claramente en los primeros años,

sino también de lograr mayor

motivación por parte de los profe-

sionales. Creo que uno de los pro-

blemas perennes de la Atención

Primaria es la falta de motivación.

Queremos trabajar juntos, con las

sociedades científicas y el Colegio

de Médicos, en esta tarea.

Hablando de Primaria y autoges-

tión, una de las críticas que se ha

hecho a esta medida, pese a que

es algo que los profesionales ve-

nían reclamando, es que pueda

suponer una entrada de capital

privado a la gestión de la Aten-

ción Primaria. ¿Esto es así?

El objetivo de la Consejería es

que sea asumida la gestión de es-

tos centros por profesionales por

medio del concurso correspon-

diente, presentando sus proyectos

y evaluándolos. Yo espero que así

sea. Me causaría mucha decepción

que no hubiera 27 grupos de pro-

fesionales dispuestos y con ganas

de implicarse más y de tomar todo

el conjunto de responsabilidades

de su centro de salud y de la po-

blación que tienen en sus manos,

porque significaría que, a lo me-

jor, las consignas han disuadido a

muchos profesionales y también a

sociedades científicas que nos han

reclamado aquí en Madrid algo

como las EBAS de Cataluña. Ese

es nuestro objetivo y ningún otro.

Sí hemos advertido de que en el

caso de que no haya 27 sociedades

de profesionales con un proyecto

y disposición de hacerse cargo de

la responsabilidad de su centro,

en ese caso, nos reservamos una

segunda posibilidad que sería

ofrecerlos a entidades empresa-

riales especializadas en atención

sanitaria de carácter primario. In-

sisto, para mí sería una decepción.

No es este el objetivo principal del

gobierno. Si hubiera sido este lo

hubiéramos hecho desde el prin-

cipio. El objetivo principal es que

puedan ser asumidos por socie-

dades de profesionales, a los que

animo de verdad, porque creo que

es una oportunidad trascendental

y crucial para el futuro de la Aten-

ción Primaria madrileña.

No hemos querido seguir un mo-

delo que en muchos otros lugares

de España se está imponiendo, que

me parece enormemente respe-

table, que es la gerencia conjunta

con los hospitales de referencia.

Es un modelo que respeto mu-

cho pero lo hemos descartado por

completo, porque creemos que es

bueno una Atención Primaria que

tenga personalidad propia.

Siempre que se convocan jorna-

das de huelga, como está suce-

diendo ahora, las cifras de segui-

miento que da la Administración

y las de los convocantes difieren

enormemente. Ese seguimiento,

haya sido el que haya sido, ha ve-

nido acompañado de la petición

de retirada del Plan por organi-

zaciones profesionales, ¿conside-

ra que eso ha alimentado la pro-

testa de los sindicatos?

Pienso que más bien ha sucedido

en la dirección inversa. Se ha pedi-

do, animado e insistido a muchas

sociedades que inicialmente no se

habían posicionado con respecto

a un documento que es de organi-

zación y política sanitaria, que for-

mularan una posición en la misma

dirección.

Page 40: Revista Médica

40 revistamédica

e ntrevista

La medida de externalizar la ges-

tión de seis hospitales es la que al

parecer ha disparado todo este

tipo de comentarios. ¿Se plantea

el Gobierno madrileño la posibi-

lidad de aumentar esta gestión a

otros centros?

La medida es la que es. La inten-

ción del Gobierno es externalizar

la gestión sanitaria de esos seis

hospitales y ninguno más. Si hu-

biera habido alguno más lo hubié-

ramos hecho a la vez. De hecho,

yo mandé el conjunto de medidas

del Plan de Sostenibilidad a todos

y cada uno de los profesionales

indicándoles que eran esos y nin-

guno más.

En su pregunta decía que la ex-

ternalización ha sido el elemento

más controvertido y el que ha sido

el foco de la oposición. Y entonces

yo me pregunto una cosa: ¿por

qué los profesionales no se opu-

sieron cuando abrimos el hospital

de Valdemoro, ni el de Torrejón,

ni tampoco el Rey Juan Carlos

de Móstoles? Se oponen ahora.

Esto me hace pensar que tiene

más que ver más que con plantea-

mientos sobre formas de gestión

de hospitales, con cuestiones pro-

fesionales, muy respetables, pero

estrictamente profesionales de las

personas que trabajan en la sani-

dad madrileña.

Otro de los temores que mani-

fiestan los profesionales es el

posible cambio de su relación

laboral con la Administración,

en un momento en el que además

se están adjudicando plazas de la

última oferta pública de empleo.

¿Qué va a pasar con esas plazas

que se acaban de adjudicar? ¿Va a

cambiar su régimen laboral?

Sobre las personas que trabajan

en esos seis hospitales, nos hemos

comprometido, y estamos tra-

bajando en perfilar la fórmula, a

promover que las sociedades que

ganen los correspondientes con-

cursos y gestiones de cada uno

de los seis hospitales tengan en

cuenta de manera preferente a esas

personas, cosa que, por otra parte,

pensamos que será lo que sucede-

rá. El sistema de estos hospitales

de gestión externalizada es un sis-

tema que induce a buscar, sobre

todo, la confianza de los pacientes,

y ahora mismo, los profesionales

que trabajan allí tienen ganada la

confianza de los pacientes. Para

ello, los que tienen ahora el carác-

ter de estatutarios o de personal

fijo pueden pedir una excedencia

que tenemos vigente desde que se

abrió el Hospital de Valdemoro,

que es indefinida y les permite

ir y volver cuando quieran, acu-

mulando durante ese tiempo las

consecuencias de su antigüedad a

efectos de trienios y carrera profe-

sional.

Las personas que continúen traba-

jando en esos hospitales lo que no

queremos es que estén trabajando

como personas que siguen en nó-

mina de la Consejería de Sanidad,

porque creemos que tendría me-

nos sentido que el hecho de que

tengan la relación contractual con

el titular de la gestión del hospi-

tal. A nadie se le va a obligar, por

supuesto. Quien lo desee podrá

retornar a uno de los hospitales de

gestión directa.

La economía española no atra-

viesa su mejor momento. En

Torrejón ha cambiado la con-

cesionaria pasando de Ribera a

Sanitas. ¿Cómo valora este cam-

bio? ¿Cree que es un riesgo que

empresas que no atraviesan una

buena situación económica ges-

tionen los centros?

La Administración exigirá en to-

dos los concursos que estas em-

presas puedan garantizar una sol-

vencia económica y financiera, al

mismo tiempo, que una solvencia

profesional. El caso de Torrejón

no tiene nada que ver. No es que

Ribera o el Hospital de Torrejón

estuvieran en dificultades. Lo que

estaba en dificultades era el 50 por

ciento del capital de Ribera Salud

que estaba en manos de Bankia, en

unas dificultades que se traducen,

fundamentalmente, en que nece-

sitaba desprenderse de activos e

inversiones que tenía realizadas

para que Bankia pueda recuperar

dinero que invirtió. Eso es lo que

se ha hecho, vendiéndolo a una

entidad de absoluta garantía y sol-

vencia como es Sanitas.

Page 41: Revista Médica

41revistamédica

Otra de las medidas que prevén

poner en marcha es la jornada

ordinaria de tarde en los hospita-

les. ¿Tienen alguna previsión de

cómo se va a desarrollar?

La Comunidad de Madrid ha to-

mado la decisión de dejar de ha-

cer actividad por las tardes como

jornada extraordinaria para ha-

cerlo como jornada ordinaria.

Queremos que siga habiendo

actividad por las tardes tanto

quirúrgica como de consultas y

de pruebas diagnósticas. Muchas

comunidades autónomas han

suprimido la jornada extraordi-

naria de tarde sin sustituirla por

nada. Nosotros lo que queremos

con esta medida es que haya una

alternativa también para per-

sonas que ahora mismo estén

trabajando y se puedan ver afec-

tadas por otras de las medidas,

como puede ser el personal even-

tual, que puedan pasar a realizar

su actividad en jornada de tarde.

Creemos que es una fórmula que

mantiene un alto nivel de activi-

dad por la tarde pero que lo hace

de una manera mucho menos

costosa para el presupuesto pú-

blico porque la diferencia entre

el coste del tiempo de trabajo re-

tribuido como jornada extraor-

dinaria y como jornada ordinaria

es de uno a tres.

En lo referente a la jubilación de

los profesionales, la Comunidad

de Madrid establece que podrán

permanecer en activo hasta los

70 años siempre y cuando certi-

fiquen su capacidad profesional,

pero se limita al 30 por ciento del

personal estatutario el número

de profesionales que pueden ac-

ceder a esta condición. ¿Cuál es

el objetivo?

Esta es una medida que también

la han tomado prácticamente to-

das las comunidades autónomas,

y algunas de ellas lo han limitado

completamente. Aquí lo que he-

mos querido es dejar un margen

importante, en torno a un tercio

de las personas que quieran conti-

nuar trabajando, para aprovechar

lo más valioso de las personas que

superando los 65 años quieran

continuar trabajando. El objetivo

igualmente en este caso es de re-

ducción de costes, pero también

pensamos que puede favorecer

algo más el relevo generacional y

mayores oportunidades para per-

sonas de menor edad que están

ahora mismo trabajando en los

servicios y en los hospitales.

Hablaba de ese ahorro que se

busca por parte de la Consejería

y hace unos días daba el dato de

que las medidas emprendidas

entre 2007-2012 han evitado un

gasto de 1.000 millones de euros.

Se ha criticado que no haya tras-

cendido cuáles serán los ahorros

del Plan de Garantía; ¿tiene un

objetivo de ahorro?

El objetivo de ahorro de este año

está clarísimo: son 533 millones

de euros, que es lo que desgra-

ciadamente tenemos reducido el

presupuesto para el año 2013. Ese

es el objetivo. Hay medidas que

están en el Plan de Sostenibilidad

que tienen un impacto directo

en lograr la reducción de costes

y otras que además de eso lo que

pretenden es que estructuralmen-

te y hacia el futuro se reduzca el

coste; y una de ellas es la externa-

lización de la gestión de estos seis

hospitales.

El euro por receta también ha

sido motivo de polémica, incluso

dentro del Partido Popular. Pese

a las críticas del propio partido,

el presidente de la Comunidad

de Madrid ha reiterado que se-

guirá adelante con ello, no hay

por tanto un paso atrás a este

respecto.

No, no lo hay porque creemos

que es una medida que está dentro

de nuestras competencias, pero

además creemos que es absoluta-

mente necesaria en este momento.

Todo esto parte de una situación

de ajuste muy severo en la canti-

dad de dinero de la que dispone

la Comunidad de Madrid para sus

presupuestos y eso es lo que nos

conduce a imponer esta medida.

Para concluir, nos gustaría ha-

cerle una pregunta más de tipo

personal, no político. Supone-

mos que está viviendo estas se-

manas su etapa más complicada

al frente de la Consejería.

Pues sí, sin ninguna duda. Son los

momentos más duros, más difíci-

les, en los cuales las cosas se viven

con toda la crudeza de la situación

actual de España. Muchas perso-

nas se pueden preguntar por qué

pasa esto tan gordo en sanidad.

Pues porque desgraciadamente

pasa lo que no había pasado nun-

ca, que es que hay que bajar el pre-

supuesto en Sanidad. Lo que pido

es comprensión y sentido de la res-

ponsabilidad. El sistema sanitario

no puede vivir pensando que está

en una burbuja intocable.

¿Ha pensado en algún momento

en arrojar la toalla?

En absoluto. Siempre intento te-

ner una enorme humildad y soy

profundamente autocrítico con

mi propio trabajo. Pero también

digo, con toda la fuerza y la con-

vicción, que si no adoptáramos es-

tas medidas entonces es cuando el

sistema tendría un problema.

“Me causaría mucha decepción que no hubiera 27 grupos de profesionales con ganas de implicarse más en la gestión de los centros de Atención Primaria”

Page 42: Revista Médica

entrevista

42 revistamédica

Lo importante de este proceso es

que implica unos requisitos de ca-

pital de garantía para cumplir los

compromisos aseguradores que

tenemos. Esto supone introducir

dentro de la entidad un sistema

de control de riesgos. Los grandes

bancos españoles han introdu-

cido sistemas específicos y espe-

cializados en control de riesgos

hace tres años. Nosotros llevamos

el mismo tiempo. Creo que las

mutualidades de previsión social

o las mutuas de seguros, que tam-

bién son entidades aseguradoras,

deben tener a estas alturas su es-

trategia de control de riesgos y sus

recursos preparados.

Mutual Médica tiene 92 años.

Hemos pasado por una Guerra

Civil, y nunca hemos dejado de

pagar. Había pocas mujeres médi-

cas, por lo tanto el mayor número

de fallecidos eran varones. Todas

Europa solicita al sector asegu-

rador que cumpla criterios de

solvencia. ¿Cómo afecta a Mu-

tual Médica?

Este es un aspecto capital en la

actualidad. Para que nos entienda

todo el mundo, se han hecho fa-

mosos los llamados test de estrés

a la banca. El programa ‘Solven-

cia II’ es el equivalente para las

entidades dedicadas al seguro.

Se hará un examen, entidad por

entidad, y todas las aseguradoras

tienen que pasar las pruebas. En

principio la entrada en vigor era

el 1 de enero de 2013 y por las

circunstancias económicas se ha

aplazado a 2014, y habrá que ver.

Es posible que la mitad de las en-

tidades aseguradoras no pasen la

prueba. Nosotros sí, y con tran-

quilidad, incluso en el caso de

que hubiera una quita a la deuda

soberana.

En un momento marcado por la crisis financiera, muchas son las empresas cuya prioridad es sobrevivir en vez de crecer. No es el caso de Mutual Médica, que

atraviesa una época marcada por el optimismo y la ilusión ante nuevos proyectos y objetivos. Así lo afirma su presidente, Nolasc Acarín, en su visita a la

sede de Sanitaria 2000. Acarín destaca la buena salud de una empresa “que ha pagado hasta durante la Guerra Civil”, alaba los controles que Europa está

imponiendo en materia de solvencia al sector asegurador y explica los beneficios del sistema Médico de Ejercicio Libre (MEL), que la mutua ofrece como alternativa al

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

por> CarlosCristóbal/fotos>Diego S.Villasante

las viudas y huérfanos cobraron.

La cultura de trabajo de Mutual

Médica se ha mantenido desde su

inicio: gastar lo justo y controlar

cómo se hace la inversión. No

lo hemos introducido ahora en

el Consejo de Administración,

siempre ha existido.

En 92 años no hemos tenido

ninguna crisis financiera. Lo más

importante son los sistemas de

control de riesgos y de Gobierno.

Hemos creado una Comisión de

Auditoría y Control Interno de

la que forma parte la Comisión

Económica, además de expertos

externos de la entidad. Hay perso-

nas elegidas por la Asamblea que

no son consejeros, y dos personas

que son directivos de banca.

Ser alternativa al Régimen Es-

pecial de Trabajadores Autóno-

mos (RETA) les ha abierto mu-

Presidente de Mutual Médica

Nolasc Acarín

“Somos la empresa aseguradora que tiene más pólizas de dependencia”

Page 43: Revista Médica

43revistamédica

“Somos herederos, en lo bueno y en las cargas, de la Mutua de Cantabria. Ha

significado doblar el número de mutualistas, acercándonos a los 45.000.

Con ello hemos ampliado la base de sustentación y la masa crítica”

Page 44: Revista Médica

44 revistamédica

e ntrevista

Hablamos de una entidad sin áni-

mo de lucro, pero independiente

y privada.

¿Están satisfechos con sus cinco

años en el ámbito nacional?

Hay un aspecto muy notable, la

fusión en Mutual Médica de la

Mutua Familiar de los Médicos

de Cantabria. Pertenecemos a

tres territorios históricos: Balea-

res, Cataluña y Cantabria. Somos

herederos, en lo bueno y en las

cargas, de la Mutua de Cantabria.

Ha significado doblar el número

de mutualistas, acercándonos a

los 45.000. Con ello hemos am-

pliado la base de sustentación y la

masa crítica. Una entidad finan-

ciera necesita la mayor masa crí-

tica posible para más seguridad.

Un barco grande aguanta mucho

mejor las olas.

Solo los médicos jóvenes que

están apuntados al producto al-

ternativo al RETA son más de

3.000. Este es un dato muy im-

portante. Estamos en un cambio

de tercio en muchas cosas, tanto

en nuestro país como en el resto

del mundo occidental. Cada vez

son más los médicos que, habien-

do trabajado en el sector público,

lo complementan o lo cambian

por trabajar en el sector privado.

Ese proceso no existía cuando yo

era joven, todo el mundo quería

tener una plaza en la pública.

¿Cómo es la relación de Mutual

Médica con los colegios profe-

sionales de médicos?

Para nosotros, los colegios de mé-

dicos son muy importantes, son

el instrumento legal y social que

tienen los profesionales para ser

representados. Mutual Médica

trabaja con los médicos a través

de los colegios, pero sin compro-

meterlos en lo que hacemos. Solo

informándoles de todo lo que ha-

cemos y pidiéndoles opinión.

En los estatutos figura el Órgano

Colegial Asesor, que se reúne una

cho el campo de acción, más allá

de Cataluña, pero ¿cómo se ha

concretado hasta el momento

esta posibilidad?

Hay dos fechas clave. La prime-

ra es hace diez años, cuando la

Dirección General de Seguros

autoriza la operatividad de Mu-

tual Médica para todos los médi-

cos españoles. A partir de 2007,

Mutual Médica es reconocida

como mutualidad de previsión

social capaz de ser la alternati-

va al RETA para los médicos,

fundamentalmente porque es la

única que se dirige a ellos. Nues-

tra alternativa al RETA es el pro-

ducto MEL, siglas de Médico

en Ejercicio Libre, que a partir

de la reforma que se aplica este

enero significa que un médico

aportará alrededor de 220-230

euros al mes y tendrá coberturas,

fundamentalmente de invalidez y

jubilación, equivalentes a los que

ofrece el RETA.

El hecho importante es que la

mayoría de médicos que tienen

actividad privada, al mismo tiem-

po la tienen por cuenta ajena, ya

sea en el SNS, empresas sanitarias

o entidades de seguro libre, y por

ello están cotizando al régimen

general de la Seguridad Social.

Pero para ejercer privadamente,

la ley le obliga a quedar protegido

por el RETA o alternativamente

por la mutua profesional corres-

pondiente, que en el caso de los

médicos somos nosotros. ¿Cuál

es la diferencia? Que cuando el

médico está enfermo, inválido, se

jubila o fallece, si ha estado en el

Régimen General solo cobra por

esa vía y lo que ha aportado al Ré-

gimen Especial de Trabajadores

Autónomos se pierde.

Si en vez del RETA, ha cotizado

a Mutual Médica, cobra de la

Seguridad Social y de nosotros.

Mutual Médica no es una entidad

que dependa de la Administra-

ción, por lo tanto puede cobrar

de los dos lados, es compatible.

“Hay más de 3.000 médicos jóvenes apuntados a nuestro producto alternativo al RETA, que trabajan por cuenta propia en la sanidad”

Page 45: Revista Médica

45revistamédica

vez al año y al que asisten los pre-

sidentes de todos los colegios con

los que tenemos convenio. En

este momento hay firmados con

49, prácticamente todos.

Nos reunimos una vez al año. In-

formamos de lo que vamos a ofre-

cer a los médicos de su demarca-

ción, y sobre cómo está Mutual

Médica como entidad. Además,

queremos que nos critiquen, nos

hagan sugerencias y propuestas.

A partir de estos comentarios

salió un seguro, sobre todo, a

médicos jóvenes para cubrir las

incidencias de los facultativos vo-

luntarios en ONG.

En la actualidad tenemos una ac-

tividad conjunta más intensa si

cabe. Hacemos llegar a todos los

médicos de España que tengan

actividad privada que a partir de

2013, el que no esté suscrito al

RETA o al MEL es susceptible de

ser investigado por la inspección

del Minisiterio de Trabajo.

¿Se plantea Mutual Médica

abrir sus órganos internos a pre-

sidentes de otras zonas?

Ya hemos empezado. Hay un

consejero que es de Madrid, otro

de Pontevedra y por razones ob-

vias queremos tener un conseje-

ro de Cantabria. Espero que la

incorporación del doctor Pablo

Corral, antiguo presidente del

Colegio de Médicos de Canta-

bria, se produzca este año. Ade-

más, hay que incorporar a alguien

de Andalucía y de Valencia.

Tenemos varias personas en lis-

ta, aunque no es fácil. Hablamos

de personas que se incorporen al

órgano superior de una entidad

sin ánimo de lucro y no van a co-

brar honorarios. Nos interesan

personas relativamente jóvenes,

para una estancia larga dentro

del Consejo de Administración.

Necesitamos que esa persona

tenga experiencia o interés por la

economía. Y en la medida de lo

posible, que sea una mujer.

Forman parte del Consejo de

Administración algunos conse-

jeros no electos que vienen de los

antiguos socios protectores. Son

los presidentes de los cinco cole-

gios de la época en que se fundó

Mutual Médica, pero no es más

que una anomalía que algún día

se tendrá que corregir. Todo a su

tiempo.

La Ley de Dependencia preveía

el desarrollo de seguros de de-

pendencia, pero apenas se ha

avanzado en este terreno. ¿Prevé

Mutual Médica poner en mar-

cha alguna iniciativa?

En el año 2001 yo era presiden-

te de Europa Médica, que es la

unión de mutualidades médicas

de Europa. Organizamos en el

Parlamento Europeo un simpo-

sio sobre envejecimiento y de-

pendencia. Vimos lo que estaban

empezando a hacer algunos para

avanzar en esta línea, y tomamos

buena nota. De hecho, en la pri-

mavera de 2002 aprobamos el

seguro de dependencia que ac-

tualmente cuenta con 18.000

médicos. Es un dato muy impor-

tante, porque este tipo de seguro

solo interesa si se tiene menos

de 45 años, si no es así no sale a

cuenta. Somos la empresa asegu-

radora que tiene más pólizas de

dependencia, y el que viene des-

pués tiene la mitad que nosotros.

Desde el sector privado surgen

voces que piden al Gobierno

que retome la desgravación fis-

cal del seguro de salud. ¿Qué

opina al respecto?

Sobre esto puedo dar mi opinión

personal, porque es una temática

en la que Mutual Médica no en-

tra. Nosotros trabajamos en pres-

tación económica. No nos hemos

dedicado nunca a la atención

sanitaria porque el de los médi-

cos es un universo muy especial

y cada uno tiene sus propios re-

cursos. Entendemos que la mejor

manera de ayudarle no es dicién-

dole a qué clínica u hospital debe

ir, sino dejándole libertad.

¿Qué objetivos hay para 2013?

Aumentar la cobertura de los mé-

dicos españoles. Tendríamos que

estar cubriendo a unos 110.000

médicos y estamos a la mitad.

¿Cómo es la relación de Mutual

Médica con AMA y PSN?

Mutual Médica es una mutuali-

“Con los colegios de médicos nos reunimos una vez al año. Les informamos de lo que vamos a ofrecer y sobre cómo está Mutual”

Page 46: Revista Médica

46 revistamédica

e ntrevista

El presidente de Mutual Médica, Nolasc Acarín, con Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y Carlos Cristóbal, redactor.

dad de previsión social, mientras

que PSN es una mutua de segu-

ros. Nos dedicamos únicamente a

los médicos, mientras que ellos se

ocupan de un colectivo de sani-

tarios más amplio. Son opciones

distintas y que, por supuesto, no

son antagónicas.

En relación personal, hay una

muy buena sintonía con el pre-

sidente de PSN, Miguel Carrero.

Respecto a AMA, la relación per-

sonal con Diego Murillo también

es excelente. En este caso, no solo

somos entidades distintas desde

el punto de vista jurídico, sino

que además AMA se dedica a la

responsabilidad civil y a seguros

concretos. Lo que han sabido

hacer en la responsabilidad civil

es impresionante y hay que feli-

citarles porque es un tema muy

delicado. AMA se integra próxi-

mamente en Europa Médica y

con ellos mantenemos una rela-

ción de colaboración pese a tener

universos distintos.

¿Cuál es su visión de lo que está

pasando en el sistema sanitario?

En ocasiones se está recortando

mal y se hacen ajustes mal he-

chos. Dicho esto, había que re-

cortar y había que hacer ajustes.

No puede ser que en Cataluña

hubiera siete servicios de Cirugía

Cardiaca. Se han aplicado mal las

medidas de control farmacéutico.

Pero también es verdad que antes

consumíamos un 25 por ciento

de fármacos innecesario.

Tenemos como herencia del pa-

sado un sistema sanitario que está

construido para dar respuesta a la

patología aguda en personas que

han de reincorporarse rápida-

mente a la cadena al trabajo. En-

frente tenemos la población ma-

yor y la patología crónica. Al lado

de eso tenemos la tecnología, que

permite que uno vaya mañana a

un centro hospitalario a operarse

y que por la noche esté otra vez

en su casa.

En el año 1900, España llegó a

tener un millón de personas por

encima de los 65 años. De eso

hace 112 años. Desde la primera

colonización a 1900, se llegó a

un millón de personas con más

de esa edad. En 2015, tendremos

nueve millones de personas por

encima de ese umbral, de los cua-

les tres millones serán mayores de

85 años. Eso es lo importante.

Nuestro sistema sanitario no está

adaptado a eso. Y tampoco se está

preparando a los estudiantes en la

universidad.

“Espero que la incorporación de Pablo Corral, expresidente del Colegio de Médicos de Cantabria se produzca este año. Además, se tendría que incorporar alguien de Andalucía y otro de Valencia”

Page 47: Revista Médica
Page 48: Revista Médica

entrevista

48 revistamédica

por> CristinaMouriño/ fotos> Diego S.Villasante

Presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid

Sonia López Arribas

“Cambiaremos los estatutos para que no existan dependencias de ningún tipo”

Page 49: Revista Médica

49revistamédica

sarios? ¿Con cuántos cuenta en

la actualidad? ¿Cómo definiría

a las personas elegidas para este

puesto de confianza?

La figura del asesor de Presiden-

cia es una figura fundamental,

dado que es una persona que tie-

ne conocimiento del sector sani-

tario desde hace más de 20 años.

Carlos Amaya lleva trabajando en

el sector más de 20 años, conoce

muy bien cómo desenvolverse y

es, en mi caso que soy militar, el

‘ayudante de campo’ que va orga-

nizando la tarea y la estrategia. Es

fundamental. No se puede fun-

cionar sin asesor.

Cada vocalía tiene asesores a su

vez y Presidencia tiene el asesor

directamente. Dentro de la polí-

tica que tenemos de colegiación

útil y rentabilización de los servi-

cios contratados, intentamos te-

ner el menor número de asesores

posibles.

Mencionaba el impulso que le han

dado a la web del colegio, ¿qué

otros proyectos o servicios para el

colegiado tienen en marcha?

El próximo 20 de enero entra en

vigor el real decreto sobre la rece-

ta electrónica por lo que vamos a

proporcionar al colegiado toda la

información y el soporte que ne-

cesite para conseguir las recetas

tanto en papel como en soporte

informático. En este proyecto tra-

baja el Colegio de Médicos junto a

la Organización Médica Colegial.

Hemos hecho además un contra-

to de colaboración con la Aso-

ciación Española de Clínicas sin

Internamiento (Acesima) para

coordinar toda la atención en

Accedía a la presidencia del co-

legio el pasado mes de mayo,

¿qué balance hace de estos pri-

meros al frente de la institución?

Ha sido complicado porque he-

mos llegado en un momento en

que la sanidad madrileña está con-

vulsa y nos ha tocado organizar un

gabinete de crisis con las mesas de

Atención Primaria y Hospitalaria,

cosa que no había pasado en los

últimos años. En cuanto a nues-

tros objetivos, durante la campa-

ña electoral lo que nos habíamos

marcado era colocar al colegio más

cercano al colegiado, y creo que

estamos haciendo nuestro papel

representándole de cara a las au-

toridades y estamos haciendo una

labor de colegiación útil. Quere-

mos que el colegiado perciba los

servicios que tenemos en el Cole-

gio. Además hemos actualizado la

página web.

Llevamos desde octubre funcio-

nando con ella y ya tenemos un

montón de peticiones. La web

no solo da información, sino que

también funciona como ventani-

lla única, con lo cual es un gestor

de cargas de las administraciones.

En cuanto a la figura del Defen-

sor del Médico ya está creada y

está teniendo mucha demanda.

Es una figura que recibe la queja

del médico, la gestiona y la recon-

duce, utilizando todo el apoyo

que tiene el Colegio del gabinete

jurídico y diferentes estamentos

para poder solucionar el proble-

ma.

Ha incorporado a su equipo la

figura del asesor. ¿Qué papel

desempeña? ¿Por qué es nece-

Tras sus primeros meses al frente del Colegio de Médicos de Madrid, Sonia López Arribas reconoce que ha llegado a la presidencia en un momento convulso en la sanidad regional, pero con dos objetivos fundamentales: realizar una labor colegial útil y servir de intermediario entre las autoridades, los colegiados y la sociedad. Como novedad, López Arribas, ha incorporado la figura del asesor de Presidencia, que ostenta Carlos Amaya, “que lleva más de 20 años en el sector y conoce muy bien cómo desenvolverse”, ha destacado.

medicina privada, tanto la ges-

tión del IVA, la gestión de pymes,

y de diferentes problemas que

existen en el sector de la medici-

na privada.

A nivel de formación hemos ac-

tivado la Fundación con nuevos

cursos de formación y rentabi-

lizando los que existían. A su

vez hemos creado la Comisión

Pregrado, que es para que los es-

tudiantes de Medicina puedan

contactar con el Colegio y sentir

que la corporación, desde que

son estudiantes, es suya.

¿Qué otros objetivos se han

marcado?

Nuestra intención es cambiar los

estatutos, de forma que no existan

dependencias de ningún tipo en

el Colegio. La gran mayoría de los

contratos heredados de la anterior

Junta Directiva han finalizado a

finales de 2012 o bien a lo largo

de 2013, con lo cual es decisión de

esta junta llevarlos a término y re-

negociar después los que interesen,

siempre buscando los precios más

competitivos del mercado. Los con-

Page 50: Revista Médica

50 revistamédica

e ntrevista

posible, mejorar la gestión interna

y conseguir ahorrar para poder en

un futuro próximo hacer más con

menos, e incluso poder así rebajar

las cuotas y ayudar a los bolsillos

de todos los colegiados.

¿Qué proyectos tienen en mar-

cha o tienen previsto desarrollar

en materia de formación?

Desde la Vocalía de Promoción

de Empleo y Cooperación Inter-

nacional, ya se han mantenido

reuniones con las embajadas y

empresas de gestión de recursos

humanos de Ecuador, Alemania y

Arabia Saudí porque en estos paí-

ses están ofertando bastantes pla-

zas para médicos tanto de Aten-

ción Primaria como de hospitales.

En Alemania, por ejemplo, la cifra

asciende a más de 5.000 plazas

para médicos de hospital.

El Colegio de Médicos, desde su

vocalía de Promoción de Empleo

y Cooperación Internacional, pro-

moverá todo este tipo de acciones

y facilitará toda la información y

trámites.

Centrándonos ya en la situación

complicada que vive la sanidad

regional estos días, ¿cómo es

la relación del Colegio con la

Consejería de Sanidad?

En la nueva Junta Directiva so-

mos todos médicos y ejercemos

a diario. Nos ponemos la bata,

conocemos los problemas de pri-

mera línea y esto nos da una vi-

sión real de cómo está la sanidad

en Madrid. Desde el principio

hemos contactado con la Con-

sejería y nos hemos puesto a su

disposición para negociar y tratar

todos los temas, y tener línea di-

recta. Así la Consejería, de forma

bilateral nos ha ofrecido su apoyo

y establecer grupos de trabajo.

Gracias al trabajo conjunto en-

tre Consejería y profesionales se

ha alcanzado un acuerdo en el

Hospital La Princesa. ¿Qué va-

loración hace?

tratos serán renovables anualmente

y estableceremos que se puedan

romper de forma unilateral cuando

cualquiera de las partes lo considere

pertinente, de forma que el Colegio

de Médicos no quede hipotecado

con ningún contrato que le pudiera

suponer una carga indeseable. La vi-

gencia máxima de cualquier contra-

to será la de la propia Junta, de forma

que próximos gobiernos del Cole-

gio queden libres de cargas y puedan

efectuar contratos libremente.”

¿De qué manera afecta la situ-

ción de crisis económica a las

cuentas del Colegio de Médicos?

La situación económica actual

del Colegio es preocupante por la

elevada tasa de morosidad, que se

ha visto incrementada sustancial-

mente a lo largo del último año, en

parte por la situación de crisis, y en

parte por una mala gestión interna

de este problema. Actualmente, la

morosidad alcanza a un total de

1.797 colegiados y la deuda total

asciende a los 3.531.502 euros.

Durante la primera mitad de la

legislatura trabajaremos para me-

jorar los servicios en la idea de la

colegiación útil, atajar dicha mo-

rosidad para reducirla al mínimo

“Actualmente, la morosidad alcanza a un total de 1.797 colegiados y la deuda total asciende a 3,5 millones”

Page 51: Revista Médica

51revistamédica

Desde la Junta Directiva del Co-

legio de Médicos creemos que es

muy positivo el acuerdo al que-

han llegado la Consejería con el

Hospital de La Princesa, a través

del trabajo que han hecho los je-

fes de Servicio. La unión hace la

fuerza y al final se ha conseguido

un buen acuerdo para el hospital,

manteniendo la actividad docen-

te, así como la asistencial.

Entre las medidas que rechazan

se encuentra la autogestión del

10 por ciento de los centros de

salud, ya que aún no se han com-

pletado ni evaluado los cambios

derivados de la creación del área

única. ¿Qué alternativa propone

el Colegio de Médicos?

Nosotros la rechazamos funda-

mentalmente porque no se ha

contado con los profesionales a

la hora de tomar dicha medida.

Al no tenerles en cuenta se crea

una desinformación al sector

porque no sabemos si va a afec-

tar a la calidad asistencial, con-

siderando que esta es un eufe-

mismo que pueden cubrir otros

problemas como puede ser el

aumento de la morbimortalidad

del paciente, que es al final nues-

tro objetivo.

Relacionado con lo anterior, se

ha constituido una mesa técni-

ca en la que el Colegio, junto a

sociedades científicas, trabajan

sobre las condiciones de este

proceso, ¿qué han avanzado?

Cuando se hizo público el nue-

vo plan de sostenibilidad del

sistema de salud, el Colegio de

Médicos como corporación de

derecho público organizó un ga-

binete de crisis y llamó a las me-

sas de Atención Primaria y Hos-

pitalaria para ver qué opinión

había en el sector y cómo po-

díamos coordinarlo. Se está tra-

bajando con mesas de Atención

Primaria, mesas de Hospitales

y las sociedades científicas para

organizar un grupo de trabajo.

Entendemos que la precariedad

de la situación económica hace

que se deban tener en cuenta es-

tas medidas, pero dentro de esta

situación tenemos que ver cómo

se puede ahorrar, tanto para que

la Consejería pueda gestionar

mejor los recursos que le que-

dan como para que el facultativo

pueda ejercer su profesión con

calidad asistencial.

¿Se han marcado ya líneas de

trabajo?

Tenemos línea directa con la

Consejería de Sanidad y se han

establecido grupos de trabajo para

marcar una hoja de ruta en la que

se vayan marcando las acciones.

Asimismo, rechazan el euro por

receta y proponen que se siga

avanzando en la receta electr-

nica; ¿cómo puede sustituir la

recaudación del euro o su efecto

disuasor la receta electrónica?

Nosotros proponemos la receta

electrónica porque creemos que

es una forma de ahorrar en do-

sis de medicamento, adaptando

mucho mejor el tratamiento a

cada paciente. Además también

se ahorraría en la emisión en pa-

pel, siendo todo informatizado

y, por supuesto, es más cómodo

para el facultativo e incluso para

el paciente que puede ir a su far-

macia y sacar el producto. Si es

para un tratamiento de 10 días,

pues se lleva 10 pastillas si es lo

que requiere. Creemos que esta

es una forma importante de aho-

rro.

Se han sucedido y continúan

varias jornadas de huelga en sec-

tor, ¿qué valoración hace el Co-

legio de Médicos?

Por un lado estamos al lado del

colegiado. Nosotros somos el re-

presentante del colegiado en la

sociedad, somos el intermediario

entre el Colegio, las autoridades

y la sociedad. No podemos estar

en contra de las manifestaciones.

Ahora bien, no podemos estar

ni organizando ni liderando esas

manifestaciones porque es un

tema sindical.

“La figura del asesor de Presidencia es, en mi caso que soy militar, el ‘ayudante de campo’ que va organizando la estrategia”

Page 52: Revista Médica

debates sanitarios

52 revistamédica

PARTICIPANTES

Las consecuencias de la crisis se están dejando ver en muchos estamentos del

sistema sanitario. También en lo que se refiere al desempleo, que ha pasado

de ser un mal menor a un problema cada vez más importante y, lo peor

de todo, que no parece tener visos de solucionarse. El panorama, al menos,

no es nada alentador. Cada vez son más los profesionales que no pueden desempeñar la labor para la que han

estado más de diez años formándose, mientras que muchos otros buscan en

el extranjero las oportunidades que no encuentran en España. Universidad,

formación, distribución o flexibilización son solo alguno de los

términos que los especialistas de diferentes ámbitos congregados en

este debate han utilizado a la hora de señalar causas y posibles medidas a tomar para intentar reconducir una

situación que afecta a los profesionales del presente, pero

también a aquellos que se incorporarán en un futuro a la

práctica médica.

El paro en la profesión

médica

Miguel Ángel García Coordinador de Estudios de la Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) Fernando Rivas Vocal de Médicos en Formación y/o Posgrado de la Organización Médica Colegial (OMC) Santiago Ruiz Director médico del Hospital Universitario HM Montepríncipe Esperanza Vázquez Directora general de Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León

Page 53: Revista Médica

53revistamédica

Santiago Ruiz, director médi-

co del Hospital Universitario

HM Montepríncipe: Creo que

el problema del paro en la pro-

fesión médica es algo cíclico. Es

verdad que la formación del mé-

dico le lleva a creer que la única

alternativa cuando termina el

MIR es la sanidad pública, pero

la realidad te indica que no es así.

En los últimos años ha ido cam-

biando el panorama sanitario y la

sanidad privada ha pasado de ser

una alternativa hostelera a ser una

alternativa real para los pacientes.

Cada vez hay más personal sani-

tario que está optando en exclu-

siva por el modelo privado. Tene-

mos más de 2.000 médicos que

están trabajando con nosotros

en HM, de los que más de 300

tienen contrato laboral. El mé-

dico es quien decide si prefiere

tener un contrato laboral o estar

bajo un modelo de prestación de

servicios, que es el que hace que

tenga más capacidad económica

y de contratar equipos. La mayo-

ría de nuestros equipos están tra-

bajando en exclusiva y cada vez

el remanente de gente que venía

a la sanidad privada buscando

un complemento de lo que ha-

cían por la mañana es menor.

Esperanza Vázquez, directora

general de Recursos Humanos

de la Gerencia Regional de

Salud de Castilla y León: He-

mos vivido un gran déficit de

especialistas. Además, en Casti-

lla y León teníamos verdaderos

problemas, sobre todo por las

características geográficas. Con

las planificaciones que hemos

llevado a cabo en zonas donde

teníamos más problemas, aho-

ra vemos que el crecimiento del

paro médico es una realidad por-

que tenemos 92 parados, sobre

todo de Familia y Comunitaria.

Sorprende que en poco tiempo,

cíclicamente se pase de un pro-

blema de déficit a uno de paro.

Y con un dato muy interesante,

porque en la sanidad de Castilla

y León hemos incrementado mu-

chísimo la plantilla de médicos

desde las transferencias, hemos

pasado a 1.700 médicos más y

no hemos sido una de las comu-

nidades que ha reducido plan-

tilla, sino que se ha mantenido

estable desde 2010. Es sorpren-

dente que con una planificación

De izquierda a derecha: Fernando Rivas, vocal de Médicos en Formación y/o Posgrado de la OMC; Esperanza Vázquez, directora general de Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León; Santiago Ruiz, director médico del Hospital Universitario HM Montepríncipe: y Miguel Ángel García, coordinador de Estudios de la CESM.

como la que teníamos aparezca

el problema del paro médico,

que siempre es preocupante para

una Administración y para un

Gobierno, ya sea provincial, au-

tonómico o incluso el de España.

Ante esta situación tiene que ha-

ber una corresponsabilidad entre

muchas instituciones, empezan-

do por la universidad, que es

quien oferta las plazas de medi-

cina, pasando por la oferta pos-

grado y analizando las plazas que

ofertamos las Administraciones

Públicas y el empleo privado.

Fernando Rivas, vocal de Médi-

cos en Formación y/o Posgrado

de la Organización Médica Co-

legial (OMC): Creo que tene-

mos que hablar de datos, y resul-

ta difícil saber cuántos médicos

hay en paro, cuántos trabajando,

dónde trabajan, qué especialidad

tienen… El control a día de hoy

es bastante pobre, pero si nos

remitimos al estudio que publi-

có el año pasado el Ministerio

de Sanidad sobre la salida de los

médicos que se habían formado

entre los años 2006 y 2010, te-

nemos unos datos interesantes.

Page 54: Revista Médica

debates sanitarios

La situación actual en que vivi-

mos es muy diferente, con reem-

plazo de jubilados y déficit eco-

nómico. Si antes había contratos

precarios, ahora los hay más. Y

no hablamos del aumento del

número de estudiantes en las fa-

cultades de Medicina, el aumento

de plazas que se realizó del MIR

en 2007 llegando a casi de 7.000

plazas cuando hoy estamos en

6.200 y, por tanto, el aumento

de especialistas en formación.

El escenario en el que vivimos es

preocupante y nos toca a todos,

Administraciones y colectivos

profesionales, colaborar para sal-

var una situación que da un poco

de pena que sea cíclica. Si ocurrió

hace 30 años, ¿por qué tiene que

volver a pasar? Sin duda, el mo-

mento es vital para poder solu-

cionar las cosas, y el problema es

qué se nos puede ocurrir. Eviden-

temente, las salidas a la sanidad

pública existen, muchas y varia-

das. Quizás haya que enseñar a la

gente que hay otras salidas, pero

también buscar maneras para

que esta gente se pueda colocar,

ya sea en la pública o la privada.

Miguel Ángel García, coordi-

nador de Estudios de la Confe-

deración Estatal de Sindicatos

Médicos (CESM): Estamos en

un marco general que no pode-

mos olvidar. No se puede hacer

un milagro sanitario que no se

está logrando hacer a nivel so-

cial. Creo que es bueno no ol-

vidarse de esto, sobre todo para

entender lo de los ciclos. En los

trabajos de demografía hemos

realizado para entender que

también hay gérmenes que expli-

can esto. No se puede comparar

esta situación con la de hace 20

años, porque hay un fenómeno

como la crisis que supone un

cataclismo. La crisis ha parado

el crecimiento del sistema sani-

tario, que estaba dando trabajo

a tanta gente con anterioridad.

No estamos hablando de ci-

clos inexplicables. Ha ocurrido

un cataclismo sanitario cuyos

responsables no dan la cara ni

desde el mundo de las finanzas

ni desde el de la política y eso es

lo que nos está condicionando

la situación. Desde ahí se genera

este problema humano, que en el

caso del médico es especialmen-

te complicado, dado que es una

herramienta humana muy pecu-

liar, porque además de estar muy

cualificada se le está pidiendo un

servicio muy personal centra-

do en la persona. El riesgo del

paro es que se convierta en una

herramienta de gestión, y es ahí

donde tenemos que evitar caer.

Esperanza Vázquez

Esperanza Vázquez: Desde

nuestra Administración esta-

mos valorando la posibilidad

de que las personas que cum-

plan la edad de jubilación dejen

paso a las nuevas generacio-

nes. Queremos aprovechar la

formación reciente de los que

salen para que se incorporen

al sistema sanitario en lugar

de las personas que llevan mu-

chos años prestando servicios

a la Administración. Tenemos

calculado que saldrán unas 800

personas y eso permite que pue-

dan tener un empleo estable

otras 800 que puedan acceder

a un puesto en Castilla y León.

Miguel Ángel García

Si las universidades están por encima de las plazas que se ofertan, seguirá existiendo el peligro de desajustes y se provocará más paro

El sistema actual potencia la concentración de médicos generalistas y especialistas en determinadas zonas

Page 55: Revista Médica

55revistamédica

Fernando Rivas: Hay muchas

comunidades que han legisla-

do en contra de esa medida. No

tanto en contra, como pensando

en el control del gasto, forzando

jubilaciones o animando a la ju-

bilación a los 65 y luego cubrien-

do una de cada diez bajas que

se generan. Me alegra escuchar

esto, pero lo idóneo sería que se

extendiera a todo el país. Habrá

que ver si eso se puede llevar a

cabo, porque si económicamen-

te no se puede mantener eso o

se hacen estudios y se determi-

na que no es necesario, va a ha-

ber un reemplazo generacional.

Miguel Ángel García: De he-

cho, hay un tope por ley según

el cual por cada diez amortiza-

ciones solo se recupera una. No

es un tema tan simple. Además,

está la persona concreta que llega

a los 65 años, aunque me parece

totalmente comprensible pensar

en las generaciones jóvenes. Tam-

bién se pueden tomar soluciones

intermedias que la Administra-

ción sanitaria, no sé si por difi-

cultad legal, no se ha planteado,

como es el caso de la jubilación

parcial. Hay muchas herramien-

tas de gestión para no usar a las

personas como tal. Se ha perdido

la cultura de la negociación y yo

creo que daña mucho. Se trata

de una situación muy comple-

ja y habría que hablar mucho.

Santiago Ruiz: Nosotros se-

guimos creando plazas dentro

de nuestros hospitales y ahora

vienen a buscarnos porque se ha

corrido la voz de que tenemos

contratos de alguna manera esta-

bles. Pero nos ha llegado a pasar

en algún momento de nuestra

historia estar dando contratos

laborales fijos con bastante más

dinero de lo que se estaba ganan-

do en la sanidad pública y que la

gente no quisiera venir porque

había una idea de que era mejor

trabajar en un hospital como La

Paz. Se mantiene la idea de que la

sanidad privada no es una salida,

y hay una barrera cultural a no

trabajar en los grandes hospitales.

Fernando Rivas: Hay algo de

lo que no se habla mucho, pero

que es inherente a nosotros. Se

trata de una cultura extendida

de no movernos. Nosotros, cul-

turalmente, tenemos mucho más

arraigado el concepto de estudiar

en nuestra casa. Y las Adminis-

traciones lo p romueven porque

todas las provincias de España

quieren una facultad de Medici-

na. ¿Para qué? ¿Tenemos algo que

ofrecer en todas las provincias?

¿Es necesario tener una facultad

en todas y cada una? Si eso se pro-

mueve desde la Administración

no es solo porque le interese, o a

universidades les interese tener

facultades de Medicina. Pero

el hecho es que culturalmente

tenemos un concepto de poca

movilidad. Son pocos los médi-

cos que no estudian estando en

su propia provincia y no hacen la

formación fuera. Con lo cual, si

hablamos de movilidad es verdad

que existen trabas, burocráticas

o de otro tipo, pero también es

en parte por la propia cultura.

O se cambia la mentalidad del

país reduciendo facultades de

Medicina y haciendo una ges-

Santiago Ruiz

Fernando Rivas

Existe una barrera cultural a no trabajar en los grandes hospitales y la sanidad privada sigue sin verse como una salida

El escenario en el que vivimos es preocupante y nos toca a todos colaborar para hacer que mejore de cara al presente, pero también al futuro

Page 56: Revista Médica

56 revistamédica

d ebates sanitarios

tión de hospitales centralizada,

o no tendremos esa mentalidad.

Miguel Ángel Garcia: Aquí po-

nemos las facultades donde nos

parece y concentramos la forma-

ción especializada en determina-

dos centros sanitarios. Lógica-

mente, un neurocirujano no se

puede formar en un hospital de

poco nivel. Pero, se puede ma-

nejar la formación distribuyendo

un poco mejor. El tema de la dis-

tribución de profesionales tam-

poco es una cosa que tenga una

dinámica misteriosa, sino que se

puede trabajar con ella.

Fernando Rivas: Hace pocos

días que la OMC ha publicado,

como todos los años, los datos

de gente que pide los documen-

tos para poder emigrar a otros

países. Hemos visto cómo ha

subido unos años una auténtica

barbaridad, pasando de 700 hace

tres años a algo más de 2.100 en

2012. Es normal, porque los mé-

dicos están viendo que no tienen

opciones y están decidiendo emi-

grar. Eso tampoco es malo, pero

nos tiene que llamar la atención,

sobre todo en los tiempos que

corren o que van a empezar a co-

rrer, porque la crisis sanitaria solo

está empezando y la veremos en

su más cruda realidad. La gente

tiene que buscarse el pan y tendrá

que emigrar si no lo puede hacer

en España, donde se tendrán que

tomar medidas de incentivación

para trabajar no tanto en los nú-

cleos principales como en los más

alejados. Hay que potenciar eso a

nivel local, pero también hay que

facilitar la salida de gente porque

vivimos tiempos en los que mu-

chos no van a poder trabajar aquí.

Esperanza Vázquez: Nosotros

estudiamos todas estas medi-

das para atraer profesionales a

Castilla y León. Pero tenemos

un problema, y es que los hos-

pitales comarcales, incluso en

momentos de contratos más

mediocres, no atraen a los pro-

fesionales. Tenemos una Unidad

de Búsqueda de Empleo, que

constituimos de cara a buscar

profesionales, en la que tenemos

un listado de 1.900 médicos, no

todos ellos en paro. Se les ofer-

tan plazas estables de más de un

año en hospitales comarcales y

siguen rechazándolas. Por ejem-

plo, en Radiodiagnóstico, tenía-

mos 40 médicos inscritos y que

rechazaron una plaza estable.

Es un tema que hay que valorar

y ver por qué muchas veces el

contrato inestable es provoca-

do por los mismos profesiona-

les, que prefieren estar en un

hospital grande con contratos

temporales que en uno más pe-

queño con un contrato estable.

En ese sentido, sería interesan-

te analizar la situación y buscar

medidas para hacerlo atractivo.

Santiago Ruiz: Las facultades

de Medicina están bien, puedes

tener una donde quieras. Pero si

nos atenemos a los datos de efi-

ciencia para una sanidad pública

lo que hay que hacer es tener la

mayor cantidad de casos de pa-

tologías complejas concentrados

en un sitio. No podemos tener

50 centros en los que se hagan

tres casos.

Miguel Ángel García: Está

claro que se pueden gestionar

los flujos. A lo mejor hay que

crear algún grupo de trabajo

para ello, pero es necesario ges-

tionar toda esta problemática

de una forma más global. Es

verdad que tenemos enfrente

el problema económico, pero

es la mejor oportunidad posi-

ble para pararse a pensar cómo

pensar en global todos los pro-

blemas que estamos teniendo.

Fernando Rivas: Cuando escu-

cho que hace años sufríamos un

déficit de profesionales, siempre

digo que no era así. Se trataba

más de un déficit de determi-

nados especialistas en determi-

nadas áreas, porque luego había

concentración de especialistas en

otras que no tenían la posibilidad

de trabajar porque no se querían

mover o no les parecía atractivo

lo que se les ofrecía en otro sitio.

Creo que todos tenemos parte

de culpa a la hora de haber hecho

esa demanda de profesionales.

Las sociedades científicas hacían

unas demandas que a veces eran

atendidas y otras veces no. Lo que

hemos ido viendo es cómo se han

ido cogiendo esas plazas de for-

mación y qué salidas tienen aho-

ra. Es verdad que creo que ha fal-

tado planificación. Creo que no

ha habido una reflexión profunda

sobre qué es lo que necesitamo. Y

no hemos tenido un registro de

profesionales, que es algo que lle-

vamos reclamando muchos años.

Miguel Ángel García: La radio-

grafía es clara. El MIR tiene ca-

pacidad de ajuste, no tanto por

planificación sino porque faltaba

dinero en las comunidades autó-

nomas, pero dado el momento de

crisis tiene su lógica. Los sistemas

sanitarios se están redefiniendo

o están intentando reorientarse.

Lo único que no está dando nin-

gún viso de poder flexibilizarse

es el númerus clausus, que es lo

que se lleva diciendo que hay

que hacer desde 2008 y no se ha

hecho. No vamos a resolver una

situación puntual, no podemos

pensar tanto en el ahora como en

un futuro probable en el cual el

sistema sanitario volverá a crecer,

pero no al ritmo que estaba. Con

lo cual, rehagamos los cálculos.

Santiago Ruiz: Estoy de acuer-

do en que falta planificación

desde las propias universidades,

pero también falta algo a la hora

de definir el número de plazas

MIR. Hay que tener en cuenta

que se va a formar a los especia-

listas que se necesitarán cinco

Page 57: Revista Médica

57revistamédica

por> CarlosCristóbal / fotos> PabloEguizábal

Miguel Ángel García: Tenemos que ser responsables a la hora de gestionar el futuro y usar todas las

herramientas de gestión. Es muy importante que seamos creativos para no permitir que perdamos

competencias. Seamos creativos en todo, a la hora de buscarles posibilidades laborales y de mante-

nerse en una práctica decente. Y utilicemos la palabra flexibilización en su sentido cierto.

Santiago Ruiz: Tenemos que promover que el sistema de salud es universal. No se trata de público

o privado, hay algo que podemos hacer entre todos. Creo que deberíamos intentar avanzar un poco

más en la sanidad, que lo que tiene que hacer es dar un servicio a nuestros ciudadanos para que todo

vaya lo mejor posible. Que quien mejor haga las cosas sea quien las haga.

Fernando Rivas: Vivimos un momento de crisis, con un paro acuciante. Es el momento de opor-

tunidades para innovar en los modelos de formación, y en ello la Administración debe contar con

los profesionales porque creo que nos hemos equivocado poco en nuestras predicciones y somos

partícipes de la situación que estamos viviendo.

Esperanza Vázquez: No hay nada peor que estar formándose más de diez años y que, terminada esa

formación, no haya unas expectativas laborales reales. Es necesario apelar a la corresponsabilidad

entre todas las instituciones implicadas y llevar a cabo una adecuada planificación con la que con-

sigamos que aquel que se forme tenga una salida laboral aceptable.

Conclusiones

años después por los que se van

a jubilar, van a fallecer o van a

abandonar la práctica en la sa-

nidad pública… La experiencia

de sistemas como el británico

o el estadounidense es que for-

mar menos especialistas de sus

necesidades reales de rempla-

zos, lo que les permite importar

especialistas de fuera. Alguien

puede irse a trabajar a Inglaterra

por eso, porque no forman 50

cirujanos si esas son sus necesi-

dades, sino que forman 44 y los

otros seis los cogen de fuera. A

lo mejor tenemos que empezar

a plantearnos que eso es así y

pensar que si queremos resultar

atractivos de alguna forma tene-

mos que planificar todo, no solo

las facultades. También el MIR

y tener en cuenta las necesidades

reales que tenemos.

Santiago Ruiz: Al médico en for-

mación se le utiliza muchas veces

como mano de obra barata. Las

urgencias de los hospitales públi-

cos de Madrid están llenas de mé-

dicos cuya formación aún no se ha

completado. Eso es una realidad,

no algo opinable. El problema

es que gran parte de la asistencia

que reciben en Madrid nuestros

ciudadanos en una urgencia es

de un médico que no tiene un

título de especialista y que a lo

mejor es un residente. Son gen-

te que a lo mejor lleva dos meses

haciendo una rotación y los están

soltando en una puerta para que

sean la primera cara que se en-

cuentra el paciente cuando llega.

Creo que hay que adaptarlo y

debe haber una responsabili-

dad, diciendo que las urgencias

de los hospitales y las plantas de

hospitalización no pueden es-

tar en manos de los residentes.

Esperanza Vázquez: La ley es

muy clara al respecto y exige una

tutorización. Les recordamos que

en el caso de que no la hubiera y

se produjera algún problema, la

responsabilidad que podría re-

caer en ellos o en el propio tutor

es tremenda. Conocemos casos

hasta de tutorización a distancia,

que es algo muy sorprendente.

Se juega con el riesgo por par-

te no solo de los profesionales ,

sino también de los gestores de

los hospitales. Estamos detrás de

ello, aunque sabemos que es difí-

cil porque a la vez hay que conte-

ner el gasto, pero la ley es la ley y

determinadas actuaciones tienen

consecuencias.

Page 58: Revista Médica

debates sanitarios

58 revistamédica

PARTICIPANTES

La revolución de la información y las comunicaciones también tiene su

espacio en el ámbito sanitario. Si bien es cierto que no se ha desarrollado a la misma velocidad que en otros campos,

también lo es que ya está aquí y que el abanico de posibilidades que ofrece a través de la e-Health y la m-Health

resulta amplio y muy interesante.En torno a este tema ha girado el de-

bate ‘e-Health y m-Health: las tecnologías al servicio de la salud’,

celebrado en los estudios de Sanitaria 2000 con el patrocinio del Instituto para el Desarrollo e Integración de

la Sanidad (IDIS). En él, expertos en la materia de diferentes ámbitos han

mostrado su opinión sobre una tecnología cuyos beneficios

sobrepasan lo económico para llegar a una atención de mayor calidad.

E-Health y m-Health: las

tecnologías al servicio de la salud

Ignacio Ayerdi Consejero de Philips Cuidado de la Salud Juan Antonio Beceiro Director de Marketing y Desarrollo de Negocio para España y Portugal de General Electric Ángel Blanco Director de Organización y Procesos de Capio Sanidad Pedro Díaz Director corporativo de e-Health de Sanitas Manuel Vilches Director del Hospital Nisa Pardo de Aravaca y vocal del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la sanidad (IDIS)

Page 59: Revista Médica

59revistamédica

Ignacio Ayerdi, consejero de

Philips Cuidado de la Salud:

Creo que hay un consenso gene-

ralizado en el mundo occidental a

la hora de indicar que los sistemas

sanitarios necesitan una transfor-

mación radical. Han cumplido

con mucho éxito a la hora de cui-

dar al paciente agudo, por eso ve-

mos cómo la expectativa de vida

ha crecido de forma significativa

en los últimos años. Hay muchos

expertos que sostienen que el in-

grediente que más ha contribuido

a ello en las dos últimas décadas ha

sido la tecnología sanitaria. Fruto

de ese éxito y de que la demogra-

fía nos indica que la esperanza de

vida va a ser mucho más alta, se ha

producido un incremento del gas-

to sanitario que lo hace financie-

ramente insostenible. El debate es

cómo abordar esa transformación

con éxito, de manera que no per-

damos calidad pero con un coste

que sea asumible. En ese sentido,

creo que la tecnología en general,

y en particular la de la informa-

ción y la comunicación, tienen

un papel protagonista que jugar.

Si comparamos el sector sanita-

rio con el resto de la industria,

vemos que la revolución que ha

habido en las últimas décadas en

los sistemas de información, que

se ha traducido en una mejora

importante de costes, además

de un aumento de calidad y sa-

tisfacción por el producto final,

no se ha llevado con el mismo

éxito en el mundo de la sanidad.

Ha habido importantes tentati-

vas de invertir en comunicación

e información, pero el resulta-

do es que no se ha conseguido

moderar el gasto en la misma

medida que en otros sectores.

Manuel Vilches, director del

Hospital Nisa Pardo de Arava-

ca y vocal del Instituto para el

Desarrollo y la Integración de la

sanidad (IDIS): Estamos en un

momento absolutamente crucial,

en el que se han dado una serie de

coincidencias muy importantes.

Por un lado, se ha producido una

mejora en la atención que nos

ha llevado a un envejecimiento

de la población absolutamente

espectacular. Hay cifras que dan

auténtico miedo. Se supone que

en el mundo, en 2045, se habrá

invertido el cociente entre niños

y tercera edad, habrá más perso-

De izquierda a derecha: Ignacio Ayerdi, consejero de Philips Cuidado de la Salud; Manuel Vilches, director del Hospital Nisa Pardo de Aravaca y vocal del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la sanidad (IDIS); Ricardo López, director general de Sanitaria 2000; Ángel Blanco, director de Organización y Procesos de Capio Sanidad: Juan

Antonio Beceiro, director de Marketing y Desarrollo de Negocio para España y Portugal de General Electric, y Pedro Díaz, director corporativo de e-Health de Sanitas.

nas de la tercera edad que niños.

El segundo factor es la cronici-

dad. Vivimos mucho más, pero de

una manera un poquito regular.

El problema de la cronicidad es

que se lleva aproximadamente el

70 por ciento del gasto sanitario

de cada una de las comunidades

autónomas. Si a eso le sumamos

que hay un momento en el que

se produce una explosión tecno-

lógica, con una gran cantidad de

empresas interesadas y que han

desarrollado dispositivos que nos

pueden ayudar a fomentar este

servicio, mejor que mejor.

Por último, se encuentra la con-

sabida crisis, que acaba de rema-

tar la conjunción y nos ha dado

una tremenda presión en costes

que nos obliga a replantearnos

el modelo de asistencia. Es ne-

cesario centrarlo en el paciente,

pero debe ser cambiado. Tenemos

que olvidarnos del modelo tra-

dicional, ubicado en el hospital

y en el tratamiento de agudos, e

intentar introducir el concepto

de la asistencia remota específi-

camente en el hogar del paciente

para ayudar a mejorar no solo en

Page 60: Revista Médica

debates sanitarios

el coste final de la atención, sino

incluso en la percepción del pa-

ciente y la propia asistencia que

le estemos dando. Las cifras nos

obligan a plantearnos alternati-

vas. No solo para crónicos, creo

que la asistencia puede mejorar

muchísimo también para suba-

gudos. Desde el punto de vista

de un hospital privado pierdes

una visita, pero ganas un cliente

para toda la vida porque lo tienes

fidelizado. No es una cuestión de

mirar a corto, sino a largo plazo.

Ángel Blanco, director de Or-

ganización y Procesos de Capio

Sanidad: Está claro que la tecno-

logía ha contribuido muchísimo

a la mejora de la asistencia en las

últimas décadas. Sin embargo,

creo que no es solo una cuestión

de introducir las tecnologías

comunes a la sociedad, sino de

mejorar o cambiar el modelo

asistencial. Es necesario que nos

planteemos cualquier introduc-

ción tecnológica como un cam-

bio de modelo en la prestación de

servicios asistenciales. El enfoque

de las tecnologías en el que con-

viven las cosas más avanzadas con

los planteamientos más simples y

desorganizados no es el idóneo.

Creo que habría que llevarlo a la

universalización del proceso asis-

tencial y buscar ahí qué cosas se

pueden hacer en servicios no pre-

senciales que lleguen a muchos.

Es cierto que este servicio no

solo ahorra, sino que mejora la

asistencia porque evita desplaza-

mientos innecesarios, hace llegar

más rápidamente la información,

se tiene un diagnóstico con más

precisión en el tiempo… Pero

muchas veces, en el tratamiento

de la cronicidad, nos hemos cen-

trado excesivamente en solucio-

nes tremendamente complejas

que no llegan a la gran masa de

pacientes, sino a un porción de

ellos muy pequeña. Lo que triun-

fa es lo que se pueda universali-

zar para establecer una relación

con el paciente, la familia y los

usuarios del sistema sanitario.

El otro punto a tener en cuenta

es el protagonismo del paciente.

Estoy totalmente de acuerdo en

que el paciente, como usuario de

un sistema, tiene que ser cada vez

más protagonista. Lo es en otros

sectores y no tanto en el ámbito

sanitario. Nos centramos en dar

información al paciente, que lea.

Yo creo que el gran salto estará

cuando el paciente también es-

criba.

Juan Antonio Beceiro, director

de Marketing y Desarrollo de

Negocio para España y Portugal

Ignacio Ayerdi

de General Electric: Destacaría

una serie de puntos, el primero de

ellos sobre el diagnóstico. Hay un

tema administrativo de proceso

donde hay margen de mejora que

junto a las tecnologías de la infor-

mación puede ayudar. Se trata del

abordaje de muchas enfermeda-

des como pueden ser la diabetes

o cardiovasculares, que generan

mucho coste y todavía no tienen

la atención multidisciplinar o

medicina presencial y no pre-

sencial integral hacia el paciente.

Nadie duda del potencial que tie-

ne la e-Health y la m-Health para

redefinir la industria de los ser-

Juan Antonio Beceiro

Las tentativas de invertir en comunicación e información no han conseguido moderar el gasto en salud en la misma medida que en otros sectores

La estandarización de los procesos pasa por tener sistemas de información y organizaciones orientadas al paciente, yendo de la mano y con transversalidad

Page 61: Revista Médica

61revistamédica

vicios. La capacidad de interope-

rabilidad entre centros, así como

entre médico y paciente es brutal.

Los dispositivos móviles son una

realidad en la sociedad, aunque

no todo el mundo sabe manejar

esa información y tener la capaci-

dad para enviar datos al médico.

Otro asunto que me gustaría

abordar es la variabilidad en la

práctica clínica en relación a este

enfoque integral que hace falta.

El acceso a la información y su

disponibilidad inmediata evita

riesgos al paciente. La estandari-

zación de los procesos de sanidad

pasa por tener buenos sistemas

de información y buenas organi-

zaciones orientadas al paciente,

yendo ambas de la mano. Tiene

que haber soluciones transversa-

les, y no solo verticales, que facili-

ten la integración. Veo demasiada

inversión atomizada y demasiado

poco consenso de cómo construir

la casa. Tenemos 17 comunidades

autónomas y cada una tiene su

idea de cómo empezar. Creo que

debemos mejorar ese aspecto.

Es un tema complicado, pero

creo que hay que empezar por po-

líticas comunes, probablemente

europeas y seguro que nacionales.

Pedro Díaz, director corpo-

rativo de e-Health de Sanitas:

Creo que el gran dinamizador

de todo esto es la creciente di-

gitalización del mundo y el

creciente peso de internet en

todas las áreas de nuestra vida.

Probablemente, el mundo de la

salud no ha sido de los primeros

en hacerlo y ahora vamos por

detrás. Esto cambia en todos los

dispositivos, tanto fijos como

móviles, que ayudan a gestionar

tu salud y se han convertido en

una gran tendencia que es impa-

rable. Luego está la posibilidad

de almacenar la información en

la red con todas las garantías de

confidencialidad porque esta-

mos hablando de información

médica que requiere el máxi-

mo nivel de seguridad, pero

también con toda la capacidad

de accesibilidad a esta infor-

mación desde cualquier lugar

y en cualquier momento para

compartir con quien se quiere.

Lo que he mencionado configura

es un panorama en el que el pa-

ciente se encuentra en el centro.

Ese es el cambio más importan-

te en el modelo de salud: que el

paciente sea consciente de que es

protagonista en la gestión de su

salud. Mi salud no es cosa de mi

médico, sino mía. Eso determina

cómo nos estructuramos.

Ignacio Ayerdi: Comparto la

visión de Pedro, pero creo que

es muy optimista. Pienso que la

sanidad es una de las pocas áreas

en las que el ciudadano no ha asu-

mido la responsabilidad. Salvo

excepciones, no es protagonista

de su salud. La verdad es que se

ha hecho poca pedagogía y el

ciudadano se entrega al médico

en materia de salud. Ese es uno

de los grandes obstáculos que

tenemos en la transformación

del sistema. También pienso que

personas importantes del sistema

sanitario tampoco han termina-

do de coger el papel de aceptar

un ciudadano realmente compro-

Ángel Blanco

Pedro Díaz

El enfoque de las tecnologías en el que conviven las cosas más avanzadas con los planteamientos más simples y desorganizados no es el idóneo

El gran dinamizador de todo esto es la creciente digitalización de la sociedad y el creciente peso de internet, y en esto el mundo de la salud va por detrás

Page 62: Revista Médica

62 revistamédica

d ebates sanitarios

metido con su salud y que le es-

timulen a que sea quien cuide de

ese portal de salud. Llegaremos,

pero la foto real en general es

que todavía nos queda bastante.

Manuel Vilches: Yo sí estoy de

acuerdo con Pedro porque la ex-

periencia que estamos teniendo

nos está transmitiendo una serie

de informaciones que nos están

dejando gratamente sorprendi-

dos. Creo que estamos jugando

en dos líneas. En primer lugar

está la de los crónicos y cómo

tenerlos más controlados o me-

jor tratados; y otra para dar un

servicio en base a estas tecnolo-

gías, que es lo que la gente está

demandando. Como en otras

cosas en la vida, se necesita un

cambio regeneracional. Yo veo

dos mundos diferenciados, y en

uno de ellos veo muy difícil que

tome conciencia de la importan-

cia de convertirse en protagonista

durante los próximos cinco años.

En cambio, veo una masa impor-

tante de gente que ha probado y

a la que le gusta. Eso tiene valor

porque esa provisión de la salud

no queda en manos de un tercero.

Ángel Blanco: Las generaciones

que más acceden al mundo de la

e-Health o servicios no presen-

ciales son aquellas más jóvenes,

y que nos han dado una lección

en la búsqueda de la sencillez. Al

final, lo que triunfa es lo sencillo

y lo que llega en poco tiempo a

todo el mundo. Puede que ese

sea el primer paso para poner el

camino en el que arrastremos a

todo el mundo. La generación del

paciente crónico y dependien-

te también se puede beneficiar,

puede que no a través de ellos

mismos pero sí a través de sus hi-

jos. Hoy, en las familias empieza

a haber un coordinador de salud

que es el que aglutina este con-

junto de servicios no presenciales

de sus padres. Lo más importante

es el concepto de la sencillez, ya

lo hemos visto. Si desde el punto

de vista de la tecnología somos

capaces de poner ese servicio al

alcance de la sociedad, no fal-

tará mucho para que se haga.

Pedro Díaz: Evidentemente hay

que diferenciar entre las dos gene-

raciones, los llamados ‘inmigran-

tes digitales’, que nacieron antes

de que existiera, y los ‘nativos di-

gitales’, que nacieron con internet

ya en funcionamiento. Si distingo

entre dos generaciones es porque

la nueva nos empuja a hacer cosas.

Juan Antonio Beceiro: Por otro

lado, sistemas de información,

hospitalarios y extrahospitalarios,

hay cientos. Además, de diferente

calibre. Hay un caos, y creo que

deberíamos ir hacia la simplifi-

cación. Hay portales clínicos y

del paciente, sistemas de apoyo

de pruebas complementarias…

Es importante integrarlos de al-

gún modo y ponérselo un poco

más fácil al profesional porque

tiene un tiempo limitado, una

presión asistencial, una reduc-

ción de costes por la crisis… El

médico es un punto clave, pero

el que empujará será el paciente.

Manuel Vilches: Sí que hay una

clara tendencia hacia querer in-

corporar la tecnología de la co-

municación a la práctica. Como

hay tantos carros diferentes y nin-

guna comunicación entre ellos,

no es sencillo. Ahora mismo,

dentro de algunas comunidades

puedes tener un sistema unifor-

me de datos, pero como cambies

de comunidad ni siquiera existes.

En la sanidad privada hemos em-

pezado a trabajar en la implan-

tación de sistemas que permitan

desde la recogida remota de prue-

bas a la disponibilidad de la pro-

pia historia clínica en cualquiera

de los médicos de tu sistema.

Ángel Blanco: Quizás es más

fácil en la sanidad privada por-

que es más flexible y tiene unos

indicadores más claros de por

dónde moverse en el terreno de

la eficiencia. Pero creo que no

necesariamente tiene que ser

así. Para que un paciente tenga

acceso a su información clínica

hay miles de herramientas que

lo pueden hacer. Busquemos

cómo se va estandarizando, pero

si intentamos ponernos todos

de acuerdo en qué es lo esencial

y cuál es el mejor modelo, va a

ser complicado. Es verdad que

el personal asistencial no tiene

ningún problema para acceder

a las tecnologías, porque está

acostumbrado a trabajar con las

más complejas. Los médicos en

general son, por excelencia, per-

Manuel Vilches

Tenemos que olvidarnos del modelo tradicional, ubicado en el hospital, e intentar introducir el concepto de la asistencia remota

Page 63: Revista Médica

63revistamédica

por> Carlos Cristóbal/ fotos> Miguel Ángel Escobar

Ignacio Ayerdi: Es importantísimo concienciar a los ciudadanos de su salud . Las nuevas tecnolo-

gías van a facilitar que sea así, pero sigo pensando que hace falta un esfuerzo de pedagogía. Como

industria de tecnología sanitaria tenemos que involucrarnos como agentes a la hora de definir esos

ecosistemas nuevos para movernos de la gestión de la enfermedad a la gestión de la salud.

Manuel Vilches: El futuro está aquí. Se acabó el hospital como centro, habrá que ponerlo allí don-

de esté el paciente. Nuestra intención desde IDIS es seguir ofreciéndonos a la colaboración máxi-

ma con todas las organizaciones del país para que consigamos desarrollar esto de la mejor, más

rápida y más eficiente manera para aprovecharnos cuanto antes de sus beneficios.

Ángel Blanco: Está claro que el hospital, entendido como edificio que se usa como centro neu-

rálgico del sistema, pierde protagonismo y que vamos de un concepto de edificios a un concepto

centraldo en los servicios. Unos servicios no-presenciales y que ni siquiera tienen que ser on-line.

Pasamos de la concentración del saber dentro del edificio a una idea más difusa.

Juan Antonio Beceiro: La e-Health es un elemento transformador increíble y lo necesitamos. Es

insostenible la provisión en la mayoría de los países occidentales y el cambio tiene que ir acompa-

ñado de las tecnologías que propone la e-Health, con un paciente más involucrado y una dinámica

de sencillez en el uso de las aplicaciones. Necesitamos el mayor consenso político y gestor.

Pedro Díaz: Gracias al e-Health y al m-Health, la salud será una cosa más de pacientes que de mé-

dicos. De esta forma conseguiremos que las personas vivan unas vidas más largas, más sanas y más

felices. Puedo parecer un provocador por decir estas cosas, pero lo hago con conocimiento de causa

porque todas estas cosas ya son una realidad en Sanitas y están a la disposición de nuestros clientes.

Conclusiones

sonas acostumbradas al uso de

las tecnologías. Sí creo que tene-

mos que aprender de lo que ha

sucedido en el mundo común. Si

nos empeñamos en herramientas

precisas, específicas y avanzadí-

simas que pongan cosas a dispo-

sición de los clientes seguiremos

en la eterna lucha. Yo lo concen-

traría en hacer lo que se hace en

el entorno de la vida cotidiana.

Manuel Vilches: Es cierto que

el doctor Google es un castigo

divino, pero porque hay mucha

mala información circulando

por la red. Lo verdaderamente

problemático es que no hay un

filtro de acceso a lo que se cuelga

a la red, está abierta y cualquiera

pueda hacer una animalada. Por

otra parte, yo creo que los médi-

cos ganamos muchísimo con la

transparencia y la información.

Que nos comparemos es buení-

simo y que tengamos resultados,

más aún. Estamos sujetos a que,

de alguna manera, se debería po-

der regular lo que se sube o no en

base a la fiabilidad de la informa-

ción, pero es tan complicado que

la única manera de filtrarlo es

pensar que lo que pervivirá será

lo realmente bueno, y el resto es

desinformación.

Ignacio Ayerdi: Hay que distin-

guir entre prácticas de excelencia

y lo que llevamos a la cotidia-

neidad. La sanidad adolece de

una fragmentación muy grande

porque hay muchísimas áreas de

mejora. No es un tema de tecno-

logías, es de actitud y alinear ob-

jetivos.

Page 64: Revista Médica

empresas

64 revistamédica

La compañía farmacéutica Roche ha

anunciado una nueva inversión superior a los 240

millones de francos suizos (más de 200 millones de

euros) en el centro de biotecnología de la empresa

en Penzberg, cerca de Múnich (Alemania), ante el

constante aumento de la demanda de productos

diagnósticos.

“Esta inversión, destinada a cubrir la demanda

mundial de pruebas inmunodiagnósticas, confirma

el éxito de la estrategia de Roche orientada hacia la

medicina personalizada”, señala Roland Diggel-

mann, director operativo de la División Diagnos-

tics de Roche.

La construcción del nuevo edificio de producción

‘Diagnostics Operations Complex II’(DOC II)

creará 50 puestos de trabajo adicionales y está pre-

visto que entre en funcionamiento en 2014.

El Comité Independiente de Monitorización de Datos ha dado el visto bueno a la com-

pañía PharmaMar, filial del Grupo Zeltia, para que concluya el ensayo en fase III Admyre, que estudia

‘Aplidin’ en combinación con dexametasona y dexametasona en monoterapia para pacientes con mieloma

múltiple recurrente/refractario.

La recomendación del IDMC viene tras un análisis exhaustivo de los datos de eficacia y seguridad obteni-

dos de los 60 pacientes tratados en la primera etapa del ensayo de la Fase III, en la que se superó con holgura

el nivel mínimo de eficacia exigido.

PharmaMar reclutará otros 190 pacientes para la segunda etapa del ensayo en fase III. El número de cen-

tros inicialmente establecido para la realización de esta segunda etapa del ensayo se doblará a fin de acelerar

el proceso de reclutamiento, siendo el objetivo principal alcanzar una mejora del 60 por ciento en la super-

vivencia libre de progresión.

Roche impulsa su planta de productos diagnósticos alemana

El seguro de depen-

dencia es un lunar en la prestación

que ofrecen las aseguradoras. Pese a

que la Ley de Dependencia lo consa-

gra, pocas compañías se han lanzado

a cubrir esta contingencia, y de hecho,

apenas 20.000 personas cuentan con

un seguro de estas características en

España. Para llenar este hueco, Previ-

sión Sanitaria Nacional (PSN) ha lan-

zado PSN Calidad de Vida, un seguro

de dependencia destinado a cubrir las

necesidades del mutualista que, por

cualquier motivo, sea declarado como

dependiente severo y/o gran dependiente.

Este nuevo producto puede ser suscrito entre

los 30 y los 70 años, y la duración máxima del

contrato alcanza los 85. Según explican desde

PSN, las edades de cobertura “son una de las

grandes ventajas de Calidad de Vida, porque

la mayoría de seguros limitan en mayor medi-

da la suscripción y duración del mismo”.

Al sobrevenir la declaración de dependencia,

sea esta severa o gran dependencia, el mutua-

lista percibirá una renta mensual vitalicia.

Dicha renta puede contratarse igualmente

de dos formas: constante o revalorizable un

2 por ciento anual, para evitar la pérdida de Severin Schwan, director general del Grupo Roche.

PSN lanza un seguro para cubrir dependencias severas y grandes dependencias

PharmaMar podrá acabar el estudio sobre ‘Aplidin’

Luis Mora, director general de PharmaMar.

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

por> Redacción

por> Redacción

por> Redacción

valor derivada del incremento del coste de la

vida. Otra de las ventajas de PSN Calidad

de Vida es que garantiza al beneficiario pre-

ferencia en la asignación de plaza en las resi-

dencias o gerhoteles del grupo o en aquellos

otros establecimientos hoteleros o residen-

ciales con los que la mutua tenga acuerdos o

conciertos para este tipo de servicios. A ello

se une que los beneficiarios del seguro conta-

rán con descuentos sobre las tarifas oficiales

de los gerhoteles de PSN que estarán entre

el 5 y el 8 por ciento en función del capital

asegurado. Además, el primer pago de la ren-

ta vitalicia será del triple de su cuantía, para

ayudar a afrontar los posibles gastos iniciales

de la nueva situación.

Page 65: Revista Médica

r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 M A D R I D 9 1 3 4 5 2 1 9 3

Page 66: Revista Médica

66 revistamédica

f irmas

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

antes de crear opinión pública

Llevo casi 30 años colaborando en diferentes me-

dios de comunicación y con frecuencia he pre-

senciado esa “carrera por ser el primero en publicar

una noticia”, muchas veces con resultados que afectan

a terceras personas, por no haber dispuesto del tiem-

po suficiente para confirmarla con al menos dos o tres

“fuentes fiables”. De nuevo hemos sido testigos de que

muchos medios, fiándose de las agencias, se lanzan a la

publicación de la noticia sin contrastarla. ¿Merece la

pena ser el primero aun a costa de tener que rectificar

inmediatamente? Sinceramente creo que no.

El jueves 13 de diciembre todos los medios publicaban,

según ellos porque así lo había dicho el Colegio de

Médicos de Madrid, que el Dr. Simón Viñals no podía

ejercer la medicina cuando estaba al frente de equipo

sanitario del Madrid Arena. Inmediatamente se publi-

có también que el Sindicato Manos Limpias le acusaría

de intrusismo profesional por este motivo. Mientras

veía asombrado la noticia y antes de suscribirla yo mis-

mo en mi espacio de salud, me puse en contacto con

una fuente “fiable, creíble y de prestigio” como el presi-

dente de la Asociación Española de Derecho Sanitario,

Ricardo de Lorenzo, quien me confirmó que se trataba

de un gran error, porque “lo que habilita para el ejerci-

cio profesional es la titulación y la colegiación”, según el

artículo 41.4 del Real Decreto 1018/1980

Ahora, solo cabía esperar la rectificación del Colegio

de Médicos y de los medios, algo que sucedió al día si-

guiente. Lo más curioso es que De Lorenzo, a petición

expresa de los periodistas, hizo unas declaraciones a La

Razón, en las que confirmaba que el Dr. Viñals podría

ejercer la medicina a pesar del comunicado del Cole-

gio, y que se publicó en la edición de la mañana del

viernes. ¿No les dio tiempo a los demás medios a leer

estas declaraciones de De Lorenzo? ¿No se les ocurrió

confirmar la noticia con al menos dos o tres fuentes

fidedignas, antes de convertirla en “opinión pública”?

La cuestión es que, una vez más, el hecho de querer ser

el primero con frecuencia acarrea tristes consecuencias,

fáciles de corregir al rectificar la noticia, pero difíciles a

la hora de reparar el daño ocasionado a un profesional.

El querer ser el primero en informar acarrea tristes consecuencias, difíciles a la hora de reparar el daño causado a un profesional

empresas

La sani-

dad privada vive un momento

dulce en lo que a calidad clíni-

ca se refiere. Esa es la principal

idea que se puede sacar del

Estudio RESA, realizado por

el Instituto para el Desarrollo

e Integración de la Calidad

(IDIS). En este trabajo han

participado 87 hospitales pri-

vados que tienen como princi-

pal objetivo “situar al paciente

y la calidad asistencial en el eje central del sistema sanitario”, según su presidente, J. Ramón Ru-

bio. Para la creación de este estudio, que se actualizará anualmente, se ha formado un comité de

estudio formado por 13 expertos y tres asesores externos.

Por su parte, el secretario general del IDIS, Juan Abarca Cidón, ha explicado que el estudio

pretende “mostrar a profesionales y ciudadanos los resultados y niveles de calidad asistencial del

conjunto de los hospitales privados”. Abarca Cidón, que ha calificado de “necesario” el cambio

del modelo sanitario para el mantenimiento de su sostenibilidad, ha lamentado las “tropelías que

se dicen sobre la sanidad privada” y se ha mostrado convencido del éxito que supone este estudio.

Durante la jornada de presentación del estudio los responsables del IDIS tomaron la decisión

de incorporar cuatro nuevos miembros a su Patronato: Hospital Infanta Luisa, Vithas, Unilabs

y Red Asistencial Juaneda. Con estas incorporaciones, el Patronato del IDIS queda conformado

por 22 grupos de hospitales privados y compañías de seguros implicadas en la sanidad privada.

El Grupo Recoletas ha dejado de prestar servicio a los clientes asegurados de

Adeslas a partir del pasado 1 de enero de 2013. Los primeros centros que anunciaron esta de-

cisión fueron los hospitales Campo Grande y Felipe II de Valladolid y el Gabinete Médico Pa-

racelso, también en la capital castellanoleonesa. Sin embargo, según ha confirmado esta revista,

esta decisión se extiende a todos los centros del grupo con excepción de la Policlínica Miramar

de Palma de Mallorca.

La decisión está motivada “tras numerosos intentos de solucio-

nar las desavenencias y para no perjudicar a pacientes, trabaja-

dores y otras compañías”. Fuentes de Recoletas consultadas por

esta revista han preferido no profundizar en estos desencuentros,

pero señalan que ha sido “imposible encontrar una solución” y

que se ha tomado la decisión para no perjudicar la prestación del

servicio de sanidad privada en sus centros, el mantenimiento de

los puestos de trabajo actuales y los compromisos suscritos con

terceros. Así, además de en Valladolid, el Grupo Recoletas deja

de prestar servicio a los clientes de Adeslas en el Hospital Re-

coletas Burgos, Hospital Recoletas Palencia, Hospital Recoletas

Zamora, Hospital Segovia Nuestra Señora de la Misericordia,

Centro Polivalente de Zamora y Centro Polivalente de Palencia.

Los parámetros de la sanidad privada “son excelentes”, según un estudio del IDIS

El Grupo Recoletas deja de atender a los clientes de Adeslas en todos sus centros

por> CarlosCristóbal

por> Redacción

Miembros del IDIS: J. R Rubio, presidente, Manuel Viches y Ángel de Benito, voca-les, y Juan Abarca, secretario general, junto a Albert Jovell, del Foro de Pacientes.

Amando Rodríguez, presidente del Grupo Recoletas.

Page 67: Revista Médica

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Page 68: Revista Médica

Recommended