+ All Categories
Home > Documents > Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Date post: 22-Jul-2016
Category:
Upload: javier-almeyda
View: 248 times
Download: 12 times
Share this document with a friend
Description:
1 de febrero de 1893. Año VII, Tomo VII, Número 2, 1 de febrero de 1893.
84
-Cf --
Transcript
Page 1: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

-Cf

Page 2: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

UANDOBARA

A pesar de su cincuen de su seriedad de funcionar lado; a pesar de sus cabell ideas severa respecto a la fi Perez Guion estaba enamo nez.

i Soberbia mujer de ojos y graciosa sonrisa por tisfacci6n que senda al ten bella. como el despreciativ: caba a los hombres y mirao

Para Perez; Guion, aqu la que con mayores atracti la consideraba como la habia hallado en Sll \'ida.

Entre los cincuenta a darse para el hombre la de denomin~r5elas Bores d

I

Page 3: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

ANnO BARAJ'AEL DlAELO.

1.

A pesar de sus cincuenta y dos anos; <t. pesar e su seriedad de funcionario del Ministerio de Es­

lado; a pesar de sus cabellos grises; a pesar de sus ideas severa respecto ala fidelidad conyugal, el senor Perez Guion estaba enamorado de la generala Lua­nez.

i Soberbia mujer de magn(ficas formas, negro! ojos y graciosa sonrisa por la cual as! denotaba 1a sa­tisfacci6n que sentfa al tenerse a sf misma por muy bella. como el despreciativo orgullo con que provo­caba a los hombres y miraba a las demas mujeres.

Para Perez Guion, aquella mujer era, sin dl1ca, la que con mayores atractivos Ie habia enternecido; la consideraba como la mas seductora de cuantas habia hallado en su vida.

Entre los cincuenta a. los sesenta arias suelen darse para el hombre las uItimas iJusiones; pue­de denominarselas flores de otono. Can fntima fa~

1

Page 4: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

1:.\"1. T .... f' 'Ela\H<! m t:.-, ,

dna i6n, casi con eI mismo pujante colarida que he . mosea las'risuena esperanzas de la juventud, veil los gallos veteranos aparecer las mu.'eres de su en· suenos.

Suele eI hombre pecar en tal edad por muchas. candorosas torpeza y cometer, no obstante la eUIl­I

sabida experiencia, muy visibles errorts, pero cn tal tiempo la idealidad es mas vaga, el deseo mAs 5en~ual· no es la llamarada briUante-y juguetona e una jm'en naturaleza, es el rescoldo de 'oraj r e onsume n un inevitable @nvejecimien ,

Si Filomena hub'er ega 0 Ii sse har 13 pe­ligrosa pasi6n que s ~ari senJa por I mz~gante generala Luanez . q de 0 robl e eono! i Que de terribles ap6s of! h b'er man'fe do al respe­table senor Perez Gui6n !

£1 remozauo caballero. pue ta una c meIia en el ojal del frae. previos algunos toques de pa La co ­!TIetie de tcoir; tieso el bigote. lanz6se a I- calle. Iba ca icon el atolondrado alborozo con que un po­l1ito se arroja al primer vado de una primera soi',~ee,

Dirigiase al baile de los marqueses de. Alc.o~an, muy engreido y aireand0 el cuerpo, Clla! SI qUlsle~a convencerse a sf mi mo de que algo como el ~f)" ..10

de un rejuvenecimiento Ie iba pres n 0 gracla. es· fuerzo y buen animo, y tal march ba el senor Perez G lion por las calles y lleno de impaeiencia y aCano 0

por llegar pronto cerea de la generala. Habia divisado al extremo de la ca Ie, alia le­

jos, muy lejos, la fila de coches que se hallaban dete­lliJu a la puerta del palacio. cuando de pronto n~t6 q Ie !)e Ie habta olvidado comprar los guantes, ,e 1,0­

Lnto volver atras y dirigirse acasa del al1esohtarlo. i Contrariedad desesperante! De seg~r<;>I que por ella iba a perder mas .de una hora. DeeldlOse a to­m· r un cache, r prt"ci amente volda uno de easa .de ioe; mar'lueses, Perez Guion Ie detuvo. hfzole baJar

4 I. lIe] II \

la tab/ilIa y diu orden pa: dujese a la guanterfa y It

i Quien . abe 10 que ( I C6mo meda y trastorn. Jign~dad haee ~e modo qll quenos contratlempos. dis gan dias durante los cuale ces.ion de chascos y isgu pintu, que uele dar free casualidades alas mas bur

Cuando Perez Guion ~a u.n i .teJ'i '0 temo;; 'i l~a a real~ar e con [nnes!( dIdo los guantes! Era ur aballero infundfa extrafio

Calle arriba el rojizo , traba el coche-un mal co~ revesrido y mal oliente--p teada caja habia pasad~ tOI

esos ,coches mercenarios q. hospital como de un palacic

DeslustraGlo el charel brazos; tonante y crujient~ co rodaje. salt ba por los a cabeza al pobre cabaUero' J

un descl,lbrimiento. Pal~an manos tropezaron con ur. (e:a un dimi~uto taIjetero dt: pie! de Rusla can inicial~5 un objeto femenino perfum31 monCsimo. call sus punteras rrado de raso granate.

Aplic6 Perez Guion aq de su nariz y aspirando con blanco los ojos y saIt61e de re~oci~o eI traqaeteado co mlstenos de Ia sensibilidad

Page 5: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

ante colorido que her­de 1a juventud. "eD

las mujercs de sus en­

tal cdcld por mucha r, no obstante la con­

es errores, pero ~n tal a, el deseo mas sen~ual:

juguetona de una joven rajor que consume cn

ado asospecbar la pe­sentla por la rozagante robioso encono! i Que

manifestaclo al respe­

uesta una camelia en el s toques de pasta cos­ote, lanzose a la cane.

lborozo con que un po­de una primera soiree. marqueses de Alcotan.

cuerpo, cual si quisiera ue a1go como el efluvio .a prestando gracia, es­marchaba el senor Perez e impaciencia Y afanoso generala.

mo de 1a ca1le, alia le~ es que s~ hallaban dete­. cuando de pronto noto prar los guantes, e in­a casa dp.I Vallesoli tario.

! De seguro que por hora. Decidi6se a to­

te volvra un r.) de casa de n Ie detuvo, hizole bala.r

I~I .... '\)J() 1l;\1~.\J.\ 1:1. 1l1.\1H !«l. 83

la tablilla y diu orden para que <i todo escape Ie con­dujese a la guanterfa y luego acasa de Alcotan.

i Quien sabe 10 que el diablo invisible maquioa.! i Como enreda y trastorna ! jCual con n1anosa rna­lignidad hace de modo que asi par tropiezos y pe­querios contratiempos, distracciones y errores, ven­gan dias durante los cuales tono es una continua su­cesi6n de chascos y disgutos para nuestro pobre es­piritu. que suele dar frecuentemente el nombre de casualidades i las mas burlesc2s lahore

Cuando"?ereL Guion" entro en el carruaje he ba un misttrios') temur; ya se 10 temfa, ia aventul iba a r~aliz;ar!'.e con funesto principio. i Haber pel­dido los guantes: Era un dato que 'il supersticioso aballero infllr.dia extrano sobresaito.

Calle arriba el rojizo y escufllido caballejo arra:o­traba el coche-un mal coche aiquil6n no muy bien revestido y mal oliente;-Pnr alii, por aquella tras­teada caja habia pasado todo Madrid. Era uno de esos coches mercenarios que as! van del teatro a1 hospital como de un palacio a1 cementerio.

DeslustraGlo el charel, deshilachados los porta­brazos; tonante y crujiente todo el; pesado y de tos­co rodaje, saltaba por 105 adoquines trastornalldu la cabeza al pobre caballero; mas este acababa de hacer un descl,lbrimiento. Pal pando en el almohadon sus manos tropezaron con ur. objeto pequeno y suave; era un diminuto tarjetero de senora. una cartera de piel de Rusia con iniciaies de: plata en el centro, un objeto femenino perfumado de heliotropo, terso, monrsimo, COIl sus punteras bordadas y su fondo fo­rrado .ie raso granate.

Aplico Perez Guion aquel chismecillo a la punta de su nariz y aspirando con delicia su aroma PUS0 en blanco los ojos y salt61e dentro del pechc con vivo regocijo el traqueteado coraz6n. i Oh psicologicos misterios de la seosibilidad! i Secreto poder de la

Page 6: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

4

sensaclones! i Viva asociaci6o de reel rdoc; p r fa eual tal vez se explique el instinto de los perros de caza! Perez Gui6n h~bia reconocido el perfume fa­vorito de Ia bella gene. la.

Ocurrele entonces fijarse ell Ids ifras, y cu~l no serfa su asombro al vel' que per arabe co jllego se hallaban e!llazadas una T, una :'1, una G y Wla L, y en eI centro un diminuto de.

• - 0 tendri mayor alegda d arqueologista epi. grafoToO'o al descifrar un gerog afico egipcio, que gozo u\'o etcaba.lero al leer T cr sa ),Iarla Gomez de

Luanez. i Era ella! I Era ella! Los dos mas vivos se

despertaron en el animo de. c ba ero; sin duda que a no ser por vergon/,osa aventur er imposible que una mujer elegante, senora de. ca~ruaje propi~, .hu­biera entrado en aquel mal simon. L curlosldad hizo que Perez Guion cegistrara la bolsita del tarje­tero. En ella habra una carta de la eual el caballero 610 se atrevi6 a leer las primeras palabras de aqueI

precloso documento. 'Teresa I que ida mia .... f-y la firma-Fer­

ando" i Fernando! El joven marino que entonees ga an eaba. a b <TeneraJa, Ya no Ie era dado dudar, pero una respet;o9 i_crecion, ~se temor que a ode humbre no ra 0 Ie defene y Ie impide oir un secreta aje.o 6, leer n e crit? qLJe no e :orresponde. .~o, mino la nteres a e s d el enor Perez Gmon.

• abia e te apre ido por I caballeresca eduea~ ion, des e s prl era alios a comprender anto

se rebaja un hombre que acecha 0 fi caloza a una mu­jer, que aplica el o~o 0 el oido auna cerradura 6 se permite romper el sec eta de una carta. 0, no la toco; y durante el tiempo que el guantero hubo de emplear en ealzarle mafiosamente los guantes, y el durante los diez minutos que tardo eJ carruaje en !le(l'~r

.." a cas de lu In r- uescs de. cotan ~l in~en;("

t" caballero. avivado el ta~ieterito y la carta Ja decisi 'a conquista d

En ro resueltamen gri per a: ya animado chedumbre de eleO'ante guo gabinete eel:hre R daba Ja denominacion y alii eneontro al lado d

Ba tole al caballer c mprender que e ta e da. Recibio al cabal1er m~ancoJia Y <lfabili lad. b.elj~ Perez Guion ci qui rJ.osldades psi,col6gicas, bla estremecldo Jigera ro ea que tal vez fuel dota de adivinaci,Sn aeer Jos objetos perdido::;. i facultad no tengamos con los ca os!

-i Como esta usted' , - Blen, amigo Pere -Molido, querida a

mento en un maldito eoch que el triquitraque ha de nes.. i. Como habra gent carTlcoches, sobre todo pe tan 5610 una apremiante Soportar tan odioso marti carruajes suelen a veces de bordado blas6n y otro del uso de sugetos distin . .-i Ob! I que dice lOquleta Ja generala.

Perez Guion e port' menor audacia' pronto l'

Page 7: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

'lUUQLIi...~.~.

on de recllcrdo<i par la :;tioto de los perras dt: ~con-ocido el perfume fa-

Ie en las cifras, y cual no p6r arabesco jllego se

na M, una G y una L, y

~ra E" 1 arql1eologista epi. rog ifico egipcio. que gozo f eresa Maria Gomez de

Los celos mas vivos se ! caba.lero; sin duda que entura era imposible que

de carruaje propio. hu­la1 simon. La curiosidad ;trara la bolsita del tarje­~rta de la eual el caballero 'imeras palabras de aquel

i:: •... f-y la firma-Fer­joven marino que entonces Ya no Je era dado dudar

~ci6n, ese temor que a tad e y Ie impide oir un secreta lie DO Ie corresponde. do· dad del senor Perez Guion. ) por Ja caballeresca ecluca­lnos, a. comprender euanto acecha 6 fiscaliza a una mu­oido a una cerradura 6 se ) de una carta. No, no la ) que el guantero hubo de ,samente los guantes, y el

que tarde el carruaje en leses de Alcotan. p.\ ingeni

~':'(;A:sT,O flAnAJ .... 1':]. lJr.U:LO. :>

dr.1 caballero. avi\'ado por la pasion. descubri6 que el tarjeterito y la carta podian servirle de armas para 1a decisiya conquista de la hermosa generaLa.

Entro resueltamente en aquel salon vasto, color gris lJerla: ya animado par la parlera y riente mn­chedumbre de elegantes mujeres. Dirigi6se al contf~

guo gabinete. celebre por el extrai'io decorado, al que daba la denominaei6n de camadn de los espejos, y allf encontro allado de la marquesaa la generala.

Bast61e al caballero mirar la cara de Teresa para comprender que esta se hallaba nerviosa y preocupa· cla. Recibio al caballero con una sonrisa lJena de melancolia y afabilidad. AI estrechar la mana de la bella, Perez Guion a quien sin duda gustaban las cu­riosidades psicol6gicas, creyo que la geoerala se ba­bfa estremecidQ ligeramente, y penso el cahalle· ro en que tal vez fuera eierto que el tacto nos dota de adivinaci60 acerca del lugar donde se hallan ]os objetos perdidos. i Lastima que de tan extraiia facultad no teogamos conciencia en la mayor parte de los casos!

-t Como esta usted, Teresa? -Bien. amigo Perez Guion. c! Y usted? -Molido, querida amiga. He pasado un mo·

mento en un maldito coehe simon y no parece sino que el triquitraque ha descoyuntado mis articulacio· nes. c! Como habra gentes que se metan en eses carricoches, sobre todo personas decentes? Bien que tan solo una apremiante urgencia puede obligarn0s a soportar tan odioso martirio; y sin embargo en esos carruajes suelen a veces encontrarse finos pafiuelos de b0rdado blas6n y otros objetos propios del lujo, y del uso de sugetos distinguidos.

-I Oh! i que ~ice usted !-exc1am6 afanosa e inquieta la generala.

Pel-ez Guion se port6 con suma destreza y no menor audacia; pronto Teresa, rendida por Ia timidez

Page 8: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

6

y el deseo, pareda dlSpltesta a I trar en negociaclone.c:. con e) caballero. Hubo entre e I .. miradas rnohines, vaga palabras y no muy em ozadas indirectas; pro­mesas verdadcras . al fin una c ta formal. Perez Gu'6n no podfa en regar a cartera, pues dijo que

on no la tenia en su er' Ie entregaria a 1a mai'ia~a siguiente n el abel cito del jar In de la generala. En el pabeH6n eJ verano, en d kiosco ...t e y a fines de 0 ono e er aba; III ida muy emprano I aba I "e _rC}r!e T ere a.

e p le.de pascJr na noche de aglt:ac!on co~ fe .:>rilec; i ' siones, y de. pierto algunas horti. pensar en Ja hermos" mujer que pari:!. d siguiente dia nos·aguar­

a apasion da 6 por cualquiera motivo prendida a nuestr<:> de e(). Se puede velar calculando todas las probabilidade_ del exito' el padre 6 el marKlo auosen· te, la servidumbre alejada ]a hora propia para la a\ ep.t l ra, ellu ar seQ" 'ro "todo, en fin. en afor· un da disposicion, . in embargo de tan entretenidos­

pensamientos, calc los: S' enD pede q edarse un hombre don-ni o.

Dormido qued6se fin Perez Cui6n Solo ya en su cama de rna . o'u " do .::i quien el gu to por aventuras e: trale p- no "braba de ener que sume­terse al plan d c r .0 e higienico de algunos que­por hallar e mo"1 ca ~ld s con mujere ma j6vene -11 g-:m al fill • P I or _0 dv el lechu nupeiat de-­~ I $abi:l JlIll:emel

Hallabanse su cuarto lado del dormitorio de Fil na qu tal vez celosa y tri ledad Ia horas que para S s, y 1a mas interesante

En esto. algo muy m en el cuarto de Perez Gui

. 1a amortiguada luz sible distinguir mas que u silencio del gabinete no p breves pisadas, y el ruido, . falda,; sabre la alfombra.

Duende 6 fantasma 6 alii, mir6, rebusc6 en los b y tal vez descubriendo el para volver con igual siQ"il cabo dejando dormir al c:ba sa c1aridad de la mariana a Perez Gui6n, salt6 de la ca con presteza al sitio de la c· ron y quina la pie! de su cab copas de riquisimo afiejo J el fresco soplo matinal-qu da calofrios y haee palidece y crcsta media caidas-y J hotel de la generala.

j Con que emoci6n y c detuvo a la puerta verja del arboles y arbustos, no favor de su entrada; perc animos pabell6n cuya puerta se abr los palacios encantados de I

La generala misma sali mo chispas los grises ojos d y atrevido murmur6 cortese humorismo seductor. ~ Quo hubiera en tal momenta lie

Page 9: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

It.- 'LJRT{IQLt:\.. ·~-~.

:a a entrar en negociac.iotH!~ rc enos miradas y mohines, ~mbozadas indirectas: pro­1 una c ta formal. Perez

1a carlen, pues dijo que porler; la entregarfa a la bclloncilo del jardin de la del verano, en el kiosco se cerraba; alH ida muy habia de cspercHle Teresa,

oche ei"e a.gi't:actOn co~ fc ) algur.as horas pensa-r err L d siguiente dia- n'os- aguar­iquiera motivo prendida ;i velar calculando todas las ~l padre 6 el mari-do ansen­

1a hora propia p-ara la­,. y todo, en fi 11, en afor· mbargo de tan entretenidos­uenos puede quedarse un

in Perez Cui6n Solo ya ~lado y a quien el gusto por libraba de tener que surne­iligienico de algunos que­:05 con mujeres mas j6vene dU5 el lecho l1t1peia,J, des-

TA;.;no BAR.\JA EL DI.-I.BLO, ......

Hallabanse su cuarto y su dormitorio al opuesto lado del dormitorio de Filomena., de la pobre Filome­ba que tal vez celosa y triste habia pasado en la so­ledad las horas qlle para su marido fueron deIeito­sas, y las mas interesantes de la soiree,

En esto, algo mlly maravilloso debra de revivir en el euarto de Perez Guion.

A la amortiguad::l. luz de la lamparilla no fue po­sible distinguir mas que una sombra, y en med~o del silen{;io del gabinete no pudieron oirse mas que lInas breves pisadas, y el ruido, el levfsimo roce de unas faldas sobre la alfombra.

Duende 0 fantasma 6 eI mismo diablo penetr6 alii. mir6, rebusco en los bolsillos del frae y del gaban, y tal vez descubriendo el tarjetero de Teresa huy6 par~ volver can igual sigilo despues y marcharse al cabo dejandodormir at caballero, hasta que ala ya inten· sa c1aridad de 1a manana, al primer rayo de sol, el Sr. Perez Gui6n, sa1t6 de la cama impaciente por acudir con presteza al sitio de la cita. Tonific6 \;In ;>oco, con ron y quina la pie! de su cabeza; excit6 el animo COil dos copas de riquisimo anejo Jerez; se dispuso a redbir el fresco soplo matinal-que a1egraa los j6venes yda calofrios y haec palidecer ales gallos ya de ala y crcsta medio caidas-y lleg6 frente at jardio del hotel de la generala.

i Con que emoci6n y con ClIantas precauciones se detuvo a ta puerta verja del jardfn ! La desnudez de arboles y arbustos, no favorecian mucho el misterio de su entrada; pero animoso se fue derechamente al pabe116n cuya puerta se abri6 por magia, como las de los _palacios encantados de los cuentos de hadas.

La generala misma sali6 a recibirle. Ardfan co­mo chispas los grises ojos del caballero; galanteador y atrevido murmur6 corteses frases salpicadas d~ un humorismo seductor. ~ Ql1ien sabe a que extremo hubiera en tal momento \Iegiildo aquel hombre, cuya

87

Page 10: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Rt.\'I~T:\ r RTnr'f<fl It .~.~.

vieja sangre 5e hallaba mezc1adu con c1 arcEcnte jugo del rico Jerez? Mas la rrenerala interrog6 con ve hemencia:

-~ Y mi tarjetero y mi carta; --1 Que hermo~a es a usted Teresa! Sin duda es

este el dia mas dichoso de mi vida. --j Caballero. c~.1 ndre que esperar por mas

tiempo 10 que u 're roe ha ofrec' o? - TO, querida Tere a-pp i 0 meioso y aJdaz

el sel\or Perez Gui6n-y 0 en m f'J de la gene­rala el lind'> tarjeterito. T re-a se apre ur6 a re­gistrar su cartera, sat:6 de e a a c rca y para CO£}­

vencerse sin duda de si era esta a misma qu el!a habia dejado, Ja Jey6 ~ mas de pronto-frunciendo el entrecejo y dando muestras de enoj yextraneza-ex­clarno irritadtsima. poniend en mallOS de Perez Guion abi~rta la referida carta:

-<. Que impertinente broma es esta? ~ Que ri­diculez?

Perez fij6 en el papeI sus ojos: 1ey6 Y p<llideci6 y estuvo :i punto de caer por un repentino desfalleci­miento.

-Es de la mujer de u ted e a carta-dijo la ge­neraJa en tant que can ag6nica angustia lela el caba lero:

"Mi marido. "ie·o danza teo marchara a la SOll'ee

de )05 marqueses de -A c( tan. Pedes 'eoir, Bruno; aunque quisieran sorprendernos sera in hiL i Bien sabes que mi coraz n es so 0 ara I y. en 'I s610 tie nes entrada. Ademas, la casa .ene dos puertas y tan 5610 un guardian, y este de~cuidado y necio __ - .. JJ'ilomenu."

La generala, a pesar de su inquietlld yde !'ill im­paciencia, hacia 10 posible par dominar la risa.

Perez Glli6n arroj6 1a carta al sudo, 1a emil ex­

·en 0 sus dos hoja 6 sobre la alfombra. El pliego en que c:s

q ed6 sobre esta y 'Ia is Fi ; en una de elias hab'~. .

en o. La generala se precip·

y6

" Mi pobre marido: s. el pasar la hoja de esta car:

ra )" tal vergiienza que pc gada. La carta que habii reducida por mt a meDud( de papeJes rotos de tu de nerte en juntarlos, en t:lnto verte tan viejo y torp<.. pare

-Cuando el diablo ba ·0 la enerala.

Y alej6se de allf riendl

Page 11: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

.~.

zc1ada con d ard:cnte jugo enerala interrog6 con ve-

U carta ~

usted Teresa! Sin duda es mi vida.

dre que esperar pvr mas a ofrecido ~

a-replico meloso y a:ldaz pllSO en manos de 1:\ gene-Teresa se apresuro a re­

r.; ella Ulla carta y para coo· a esta la misma que eUa

as de pronto-frunciendo el 'd' ­as e enoJo yextraneza-ex­

ndo en manos de Perez carta:

, broma es esta? l Que rt-

II sus ojos: ley6 y palideci6 por un repentino desfalleci­

llsted esa carta-dijo la ge­n agonica angllstia leia el

nzante, marcbara a 1a 8oi?'ee tan. Puedes venir, Bruno;

Indernos sera inutil. I Bien 010 para ti y, en el solo tie­

casa tiene dos puertas y te descuidado y necio .. - - .

de su inquietud y de SlI illl­por dominar 1a risa.

a carta al suelo, 1a ellal e I -

A:'-D(l flARAJA EL WAHl.n.

tendiendo sus dos hojas. wmo quien abre sus alas quedo sobre la alfombra.

EI pliego en que tStaba escrito 10 antes leid qued6 sobre esta y a la vista las dos carilJas interio­res; en una de elias habia uno:; cuaratos rtng)ones escritos. .

La generala se precipit6 i recoger la carta y IO-s ley6'

H Mi pobre marido: sabfa que entre el leer y el pasar la hoja de esta carta habias de sentir tal co. lera y tal verguenza que por elIas yo quedarfa ven­gada. La carta que habia en el tarjetero ha sido reducida por mr a menudos pedazos, tirados a1 cesto de papeles rotos de tu despacho. Puedes eotrete­Jlerte en juntarlos, eo tanto que yo me rio de tf en verte tan viejo y torpe para calavera."

-Cuando el diablo baraja, trueca las cartas-di­jo la generala.

alejose de alli rientlo a mas no poder.

Jost ZAH01iERO.

Page 12: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

e .... UtJmm:il niojR

o c n c enta u

reror·da.d b'cn es 0 •

a me ra, s' que eis

D.-j amos, vamo.. B. CO}tfilUltwcl'1).-<"·

de 1 s mios? D. -i. . qu~ quereis q B.-j Que se yo. p~ D -j Calmaos, en no B.-Entonce, acab

I::> e quici . D. (re.'lpi1'(J.1ulo }.-En B.-A vos, si quereis. D.-. i e c6mo fba B.-~ Teneis el doble D.-. o. ( Anv1ln'a y

e cinco ~

H.-j Recoged vuestra er 0 porque yo Ie tengo - .t;' ). J.. ·0 cornenzeis vu astr' n.

D. (/" fin r'),·al1lt'llle).-~ '- el doble cinco?

B.-Jugad seriamente, D.-j Seis cuatro ! B.-Confouad. no ten

elr. D.-" Doble cuatl'O ' B.-i eu tro tres' .- Tres cin .•

'. Irle~ ,.1.1l(1() ).- (on

1'1Q:IC. ;r.F."~ 1l . U ILAL' Dl::P. Tn,)..

/... '.'q'nw r~Jlre;S{fhla ,m t'ltj~llll. til tlll<l w111l 1II«<tL.loi <WI t'",·.,oliojc, }U(f. ar. ul ,I01~ itl'·.

BE (iVILAtx (movie1uto los dado8).-A~abemos; ya b~ tao Hoy estais orgulloso porque ganals.

DU-rL:\STR6.~ (con.tel'nado).-Yo, ~ orgulloso? B.-Quiza~ manana me toque a mf. D.-j Es muy posible .... ! .

'111 rrttmpiendo).-Debo observaros que slem­pre me cor is la palabra' esto es insoportable, j Vllestr on e a po ftiea as hace hasta insocial !

D.- er . B.-Dejad t: dedr ez ]0 que tengo en

el carazoo porq e eo q e persi IS en hacerme de­partir, con ~na ca qu~ q i 'era con ervar.

D.-; 0.... . Clelo n . . •. Pero, quen­do amigo ....

B. (illt t-ump'e f)}.-De na ez para siempre quiera estar tranquilo y no ocuparme en poHtica. Soy, creedlo, un hombre de 0 den, y estoy ~on el corazan y la cabeza at lade de paternal gabi.erno.

Page 13: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

PAPAS.

I.'". '111<1 de l(l.~ m.es(l~ los dos flffl'$Oll(1)C1< JUl'"

nrio los dado.,}.-Acabemos, gulloso porque ganais. -rnado).-Yo, ~ orgulloso ? me toque a mf.

Ie .... 1 -Debo observaros que siem­abra; esto es insoportable, Ittica os hace hasta insocial !

de una vez 10 que tengo en ue p~~sist{s en hacerme de­e qUlslera conservar.. I , P .Ie 0 santo .... ero, quen­

-De una vez para. siempre no ocuparme en politica..

de orden. y estoy :on el lado del paternal gobierno

r.~ pos fl.\I' ... ".

TlJe, cllalquiera que sea este. ~ Lo OIS bien. se~ r Duplastron? j Cualquiera que sea I

D.-Nunca he .... B. (interrumpiendo).-Sf, senor. Ahora, t:om­

prad petr6leo, si os conviene, e incendiad todo el barrio. esa es cuenta vuestra: pero, senl.r Duplas­trOll, recordad bien esto: Yo-no-se-re-ja-mas vues­tro complice. Yo me alumbro can 3~eire; eso me basta. Ahara, si quereis mi cabeza i tomadla !

D.-j Vamos. vamos. que no se trata de eso! B. (co1itim((mdn ).-;. No as basta esta? (Que­

reis la de los mios ? D. -c: Y que qucreis que haga con elias? .. , p - .B.-j Que se yo _ ero como os empenals ...• D.-j Calmaos, en nombre del cielo. calmaos ! B.-Entonces. acabemos esta partida; me sa­

cais de quieio. D. {1·espi1·andn).-En fin. i a quh~:1 toea jugar I B.-A vos, si ql1ereis. D.-Ni se c6mo rbamos. Empecen10s B.-( Teneis el doble seis? D.-No. (An-undo y porle el doole cilwl'I). j Do

hIe cinco! B.-j Recoged vuestra ficha! rio podiai-s te­

nerlo porque yo Ie tengo (Pone ~fect;l)l/mei7te el do· hIe sel:s). 1\;'0 comenzeis vuestras btJrlas, senor Du­plastr6n.

D. (llfstirno'''amente).-( Es decir, que me ahor Gais el doble cinco?

B.-Jugad seriamente, y evitareis estas casas. D.-j Seis cuatro ! B.-Continuad, no teng i Ved 10 llue os lw.~

reir! D.-i Doble cuatro I

B.-i Cuatro tres' D'-I Tres cinco. H. rde!!-pt:t'llrltlll ).- i Con tin l/dd !

Page 14: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

D. (con ale.qria.).-j Doble cinco! .R-j Seguid, seguid ! D.-i Cinco seis! i Esa es la \ uestra ! B.-Dejaos de chanzas que os sientao muy mal. D. (C010CCI sel'iamenl" tJ>(J, slIsjiclws).-i Bien! B. -Creedme, si os place' pero celebro haber

perdido. Recordare siemprc; esta 1eccio.n: in que ude de vos, senor Duplas ron, he adqulndo 1a cer­

ti umbre de que cuando removeis la fichas, tengo un juego abominable.

D.-Va 0 senor eauviIain, creeis eotonce qlle ....

B. (in!u'rllJ1 . I 1'J .- \: 0 no creo nada, no qui e­ra suponer nada La h constar y ..•. nada mas.

D.--AJ fin, i he ganado! . B.- L . I, senor Duplastron, i habels ganado!

Tomad vuestros trelnta centavos. j h! Ahora que estais satisfecho, ~ os parece bien que p,as~mos aotro orden de ideas y que hablemos de 10 mas lmportant~, y q e par 10 mismo tratais con ligereza soma, sin cootar que se trata del porvenir de nuestr?s .hijos ?

D.-Es cuanto deseo, senor BeauvdaID; pero, verdaderamente .... no se como arreglarmelas para hablar con Yos. . . . Me aturdfs. Tengo miedo de desagradaro , (que quereis? i Yo no digo nada !

B.-Decld de una vez que soy un ogro, un an­trop6fago n can'b 1. un... •• . .

D. (i _ . uJo Q U e:l .-~ ~ 0, senor; SOlS

una bella person a uien amo r estimo: no dire como auna reo pero 51 como a na sobrina. i S610 que sois un poco vi '0 .... algo irascible, y ~ que que­

. d' )... . Irels que I a..... • Ie aterralS . R- T erdad es qu ' menudo poneis una cara

e imbecil. D.-iYa 10 veis! B.- 0 insistais s bre e 0, . hablemos en ierio.

U«:CI~lme Vllec;tTO r c'

di a quer~is deci~

es la cosa es n . '~o Ernesto por que ca

.- Ie a ustais Ii cae as a quema ropa.. )

m.atnera. ;, uerels . .-<. Con macho gu

e . 5 do para educar ' mbre que conoceis ? D.-... 0 se trata de es a. (ro l viceza).-jC6r

o? <. De que se trata en D.-Pl1es bien, c. y Ju

a co' ado oada ? Yaden econ6mica.

H.-j Pues no faltaria ( que si fuera una cualquiera

esto ? Veamos, decid vu~ D.- 0 era as! como

a unto tan serio. . . . j B.-( Creeis, por \'eatl

m' hijo con una chiql1illa sil nor Duplastr6n i no contei: tro precio ! as hare obs( seis mil pesetas prometidas nedas sonantes, mi Ernest pleto: levitas, pantalones, elastico. zapatos d~ tela, za agua, aceite, vinagre ... i I Cosas al fin que cuestd 1 UI

D.- 0 afirmo Jo co ..caso que .r ulia anda desnu

Page 15: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

l

r'\<'rclRI< II)l·J~:<i ....

i Doble cinco! id! i Esa es la vuestra !

nzas que os sientan muy mal. le tQdrzs 8usfidws).-i Blen !

ps place; pero celebro haber iempre esta lecci6n. Sin que iPlastron, he adquirido la cer­:0 removeis las fichas. tengo un

>r Beauvilain, creeis entonces

,).-Yo no creo nada, no quie­Lo hago constar y.... nada

anado! r DlIplastron, i habeis ganado! a centavos. i Ah! Ahora que ,arece bien que pasemos aotro lablemos de 10 mas importante, :ratais con ligereza suma, sin I porvenir de nuestros hijos ? eseo. senor Beauvilain; pero, 10 se como arreglarmelas para lite aturdis, Tengo miedo de lereis? i Yo no digo nada !

vez que soy un ogro, un an­un .....• ~ a su vez).-No, senor; sois quien amo y estimo: no dire ro sf como a una sobrina. i 5610 .. " algo irascible, y (que que­e aterrais ! lue-a menudo poneis una cara

obre:- eso, y hablemos en seno.

tn~ nos Po\?:'."

amos la manera de acabu hoy, pClrque hate y' os meses que ese matrimonio esta sobre el tapete mi h'jo, y hasta yo mismo, empezamos a cansarnos. ecidme vuestro precio ! D.-( Que os diga mi precio? i Que preeio?

o se 10 que q\Jerc:is decir. B. - Pues la cosa es l11uy clara: (cuanto dais a

mi hijo Ernesto par que cargue con \,uestra hi~a?

D.-Me asustais a cada paso con vuestras pre­guntas a quema ropa. Tomeluos Ia cosa de otra.)manera. ;, Q uerels .

B.-~ Con mucho gusto. ;, Cuanto creeis que he gastado para educar a O1i Emes[o y hocl;;r de el eI hombre que conoceis ~

D.-No se trata de eso, sino.. . a. (con vh;eza).-jC6mol (Que no se trata de

eso? ~ De que se trata entonees? D.-Pues bien, ~ y Julia? ~ Creeis que no me

ha costado nada? Y adel1las es juicios<l, met6dica, econ601ica.

B.-j Pu~s no faltarfa otra ':050! i Creeis aeas() que si fuera una cualquiera se la dada yo ami Er­nesto ? Veamos, decid vuestro precio.

D.-No era asi como yo queria que tratasemos un asunto tan serio. . . . i Me cogeis de improviso

B.-t Creeis, por \'eIHUra, que yo hada cargar a mi hijo con una chiquilla siu dote? No 10 creais, se­fior Duplastr6n; no conteis con eso. j Decid vues­tro precio! Os hare observar que ademas de las seis mil pesetas prometidas y entrcgadas en mo­nedas sonantes, mi Ernesto tic I.e un cquipo com­pleto: levitas, pantalones, calzol1cillos, botines con elastico. zapatos de te!~, zapatos de punta aguda, de agua, aceite, vinagre .,. j que se yo cUBntas cosas. j Cosas al fin que cuestan un ojo de la card !

D.-No afirmo 10 contrario; pero cimaginai acaso que Julia anda desnuda por las calles?

Page 16: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

9+ IF r T.\ Pl'ER!' I KI,· ''-'.'\,

B.-Senor Duplastr6o, os suplico como un favor, que no os burleis de mr. Si'o creyera que v~est~a hija era (;ap z de andar des. d por]a calle, ml pn­mer lieber, si la enco tra a eo m' amino, seria ha­cerla arrestar c 010 a na rnu _i:. U 0·, )' des­pu 's, entendermelas coo vas por bab nne hecho

guardar dos meses. D.-... 0 os encoler' ei ese es n df!cir .... B.-j Lind maner e eelr. C. Quereis hablar

f:fl serio, i 6 n/ -: D.-P es a creo s -or B au ·il· ni; tambien

tengo anas de'q e aea emos. B. -Entonc~ . deci se en ~: CC 13nto dais

a "uestra hija? D. - C na palabra an e todo una sola palabra.

Hace poco ha ei he 0 resaltar las ventajas de vuestro hijo; (. quere's ermitir que a mi vez. o~. haga

otar algunas d las cualidades que posee ml hlJa ? B.-Ahora os toea. Vamos, ya os escucho. 0.-.1' hija, querido enor, ademas de sus ven­

tajas fisicas . B. - j Oh .. f

D.-t Por que oh? B.--Ya se que no es jorobada; pero en fin ....... O. Ya 10 creo que no es jorobada; es mas

derecha que una 1. B.-j Diantre , es una tabla • .!

(constel'nadoj.-·t:nataba •••• l . ,. B.-Continuad. Desde lue 0 que con ·tene a mt

Ernesto porq e es el ien 'a ' casa:se con ella; pero ami no leu an esa clase de mUJeres.

D.- i a m' tampoco. B.-' . tiren el chuscCJ D.--£n fin, e1 a e- a i. Tiene diez y ocho ados

nada rna. Ya e for n ra. B.-O 'le clef' rm r~. Ya \eo que no conocei a

mi Emesto.

,-Eso es 10 que yo o rror me causa esc la mu ica; perc cuando

an e os osgos, a las Tul i escucho la musiea de u

canso, me voy, y no me v e nocbe los turlutu tus de u

a el arte. D.-Bueno; ella toea pi B. (interl'umpierulo). - ( P

cerme creer que vaestra hij eemplazar la banda de un reg

D.- 0, en:)r. De ning B.-V bien, (que .... ? D.-Os aseguro que me COD franqueza: los chico

P to a bacer un sacrificio po e DO piensa mas que en vu

'a de campo que llevamos ac B.-Va 10 creo. Ella Ie

'tao D.-Ya he dicho que Ern B. (resueltamente).- ( Que

dad? Quereis deshaceros de eis echado el ojo a mi Ernest uan to Ie dais al casada.

D.-No me dejais hablar, B.-Pues bien; pensadlo.

amos, (cuanto .... ? (Con d J'on aturdido 110 ,'esponde

Page 17: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

,y-rRTo lKkJULT..;;,.....

:r60, as suplico como un favor, Si yo creyera que vuestra

desnuda por ]a calle, mi pri­-ara en mi camino, serra ha­lOa mujer sin pUllor, y des­on vos, por haberme hecho

iceis; ese es un decir .... a de decir! ~ Quereis hablar

:0, senor Beauvilani; tambien lbemos. id sencil1amente: (cuanto dais

ante todo, una sola palabra. :ho resaltar las ventajas de 1ermitir que ami vez os haga 1lidades que posee mi hija ?

Vamos, ya as escucho. :10 senor, ademas de sus ven·

es jorobada; pero en fin .•••lue no es jorobada j es Inas

na tabla _.. ! i Una tabla •••• ! esde luego que conviene ami uien va a casarse con ella; esa c1ase de mujeres.

•co. co! as!. Tiene diez y ocho aCios ra.

Ya veo que no conoceis a

1.1 ':-. J)l IS !"Al'.~.,. 9~

v. -, Que tiene e1 de particular? B. (malicwsanumle)'-I Vaya. vara! ~o pnedo

rroslo; pero 1a chiquilla se divertini. D.-Me causais miedo. B.·- Tranquilir.aos y decidme .. _. D. {inteJ"T'U?n'piendolQ)'-i Ella canace musica, to­

ea piano! B.-Eso es 10 que yo temfa. i Si supierais

c::uanto horror me causa eso! Y siD embargo, me gusta la musica; perc cuando quiero oirla, voy a 1a plaza de los Vosgos, a las Tullerfas, al Palacio Real, y alli escucho 1a musica de un regimiento. Cuando me canso, me voy, y no me veo ob1igado a oir de dia y de noche los turlututus de una chiquilla que estro­pea e1 arte.

D.-Bueno; ella toca pia ..••• B. (internmpiendo ).-~ Pero pensars que podeis

haeerme creer que vuestra hija sola, ella soja, puede reemplazar la banda de un regimiento ?

D.-No, senor. De ningun modo. R-Y bien, ~ que .... ? D.-Os aseguro que me aterrais. Ved, habIe­

mas con franqueza; los chicos se aman. Estoy dis· puesto abacer un sacrificio por la felicidad de mi hija, que no piensa mas que en vuestro hijo desde aquel dia de campo que lIevamos a cabo hace dos meses.

B.-Ya 10 creo. Ella Ie guiiiaba como una ga­tita.

D.-Va he cticho que Ernesto Ie agrada. B. ('fesueltame:nte).- ~ Quereis que os diga la ver­

dad? Quereis deshaceros de vuestra hija, y Ie ha­beis echado e1 ojo a mi Ernesto. Decidme al menos cuanto Ie dais a1 casada.

D.-No me dejais hablar. B.-Pues bien; pensadlo.... i. <...uanto Ie dais?

Vamos, ~ cuanto .... ? (COtl desaliento al vel' que lJu.· l'la~tt"on aturdido no "esponde ?'lada). Es impnsib1e

Page 18: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

i. adonde 'a-_

ez

.' Pl I{ OKI'!.! 'E.'.

hacer trato. con 'os. .. D jando 'e ttominm' de 7,r l.ra _ Despues de todo, nosostro's no omos m's que <:000

cidos del cafe ... Treint y cinco .lAOS de conoci· rniento es verdad; ero eso no os autoriza. a echar­me encima 3. vue tra hija. . Ie decis: "Tengo una. hija; hacea de el a v es. a e a

D.-Permitid. .-Dejaume con·

versarlo tod . ~ la quereis par la gente. 0 no 0 ron le ia ore ~ .00

habeis robado ase 'nado 6 q ebr< 0 iquier. neis una hija. P es bien' ;0 e . 0 u hijo.

1 . (at IIdido).-\ a' , vaya. - . . c ais a. .;onti­noar aSl?

B.-jComo, si voy continuar~ I Pue- ;a 10-creo.0

~ Como creeis que se tratan los n gocios ~ ~ Creeis que VO) aentregar a Ernes 0 en los braz s de la primera toota que se presente ~

D (emlrr'ltt~cido .-; Comparais mi hija a una toota!

B.- 0; i pero estoy con encido de que me ha­ceis perder la paciencia! Vamos .... por 1a centesi­rna vez, ~ cuanto dais?

D.-Senor Beauvilain, antes de responderos, 'OS

snplico un minuto de atenci6n para un caso semejall­te a1 que tenemos entre mana

1 .- mos aHa.0

I .- -0 .j 'fa ento ces en I calle del Pico del Gallo q e per eoecia en onces al eptimo distrito con· vertido hoy en tercero. L Ie no existe por­que. __ ...

B.-i Y que ace eso al caso? 0.-£5 verdad; pero es 10 eierta oue ese ma­

trimonio se ltev6 a cabo Lon rapidez. B.-Vamos aver. n,--Yo era t:ntonces amigo de Ll tal Ell IS

D.-En pocas palab"a o ~e s' os he dicllO qu il tlguo empleado eel .10

er nQ ,sh hi r

Page 19: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

lklnQt"E~;

(Dtjdndo~e dmninilT de (if ira). ·tros no somos mas que c<)oo einta y dnco 3-aOS de conoci· fO eso no os autoriz.2I. a ec.har­ija. Me deds: <I Tengo l:mJ.

estra nuera .. - - - .

,biar, <:hadatan: quereis -e,m­mas cabfUl). "Tengo una hija o hijo .... ~" Asi no se trata a nozca, i dia[H~es! ~o se -si­

do 6 quebrada siquiera. Te· ien; yo tengo un hijo. aya. vaya. _. _ -<. Vais a conti­

, acontinuar! i Pues ya loereo. tratan los negocios? (Creeis Ernes-to en los brazos de la

'rresente? Li Comparais m'i hija i una

stoy conveocido de que me ha­. , V 1 ,.{ •la . amos .... por .a cent-csl­

iJaio, antes de responderos, os atenci6n para un caso semejaR­re manos.

onces en la calle del Pico del :entonceSi al septimo distrito con·

a calle ya no existe por­

eso al caso? pero es 10 eierto Que ese rna­

bo con rapidez. ­r. nces amirro de un tal nil

LOS DOS P_~PAS

ooero. que residfa en la misma casa que yo hablta­nos visitabamos amenudo. EI padre de Ia senorita

'Ivis-hombre fuerte a pesar de su edad-frecuen. :emente a "er sus hijc5 que a su vez tenian tres. La.

maror, senorita Pukjueria, era de cudosa belleza, y sabre todo muy mal conformada; pe:'o, en cambia, era muy trabajadora. JuiciosCl, econ6mica, pere de un caracter abominable, y de repugnaote suciedad. Se entretenla con sumo gusto en los mas abyectos de­talles del hogar, y con una abnegaci6n superior a todo e1ogio.

B.-Y l ad6nde vais a parar con \'lI~stra .... historia ~

D.-Vais a...er ~ sus c~:aE':ade.s fijaroll la aten­cion de un joven, cuyo padre ~ra un antiguo pro!-,!e­tario de los an~:g-uos terrenos del antig-uo Tivoli; lao rnadre._ .. una mujer encantadora. Yo habia cono­cido tambien a esta familia, r habra h.:'c~o saltar so­bre mis roelillas al joven, a qllien !.labia 'isto pequs­nito ... asl. j Ql1e ;nucho tiempo h:lce d~ csto ,

B.-Sf, i que mucho tiemlJo hace .•.. ! B.-Ambas familias eraa oplJcstas al matrimo­

nio de sus hijos. EI joveo, cuyo paJre, antiglJo pro­pietario de los antiguo5 terr..:nos del antiguo Tivoli; la madre. . .. una l1lujer ent.:an tadora. Yo habia he­cho saltar aJ chiquiUo sobre mis rodillas. i Que mu­cho tiempo hace de esto .... ! Buenu es que sepais que el juven tenfa dtez y seis anos menos que la ...• joven, cuya conducta era, por 10 demas, irreprocha. ble. Sea que su extrema feahlad. su suciedad sin ejemplo hubiesen alejado los_ .. __ .

B.-Sf, SI/ si; comprendo. Acabemos de una vez _..

D.-En pocas palabras; ei joven cuyo padre, no se si os he dicho que habia cooC'cido siendo un

ntiguo empleado eel Monte de Piedad y que, a fue1'Z.4 de ~conC)mbshabia reunido una fortunii:a, pues­

~

97

Page 20: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

'll:\ I~T.\ Pl12l·tf RI<1(Il"E •.

o qU" h bia comfJrad los antiglJo~ terrenos del an tiguo Tivoli; su mujer .. i U la ffiuj_r encantadora ! Yo habia hecho saltar a SlI hi'o cuando era nino ....

B. -Sabre vue5tras rouil"ra . D.-Ju ;tl"'1'_'nt

B.-iQue mucha tiem {) D.-En efec~o. P ra :l ~

B.-j Ah, sf: a" e D.-~ Os fa.:' k q J

B.-:--J'6; p"o c b D.-Pll s bi_. :

por primera vez d Hasta entonces nn h h que cuam!\1 ibl t: a d_ c lIeno de .",acid. d. h:I" '\ los, p ra que pu ;es= c dia siguien e e' ) . }

B.-j Ya 10 cr o. D.-En ]a ·1 al ~ . estc B.-j b, 51 ~ e. D.-Obs~r\'ad q...l bs Cmi I 5 5e dete taban .

que ]a hija, antt.: de ta entrevi,ta, no podia ver a joven ni en pintura. . . ;»B.-~. I en plntu a.

D.- 1i en pintura. Y sin embargo han tenid veinte y dos hijos.

B.-~ Veinte r dos ? 1 .-Veinte r dos, t dos geme'05. B·-cComo? cT od .- 1. ~ 5 ge I 0_. I Pardie.. ,

no me hagai5 dec: r . e 10 que quiero expresar '

n.-'): " hi toria. D.- a. 'er deciro5 que he­

mos perdido mu 10 Je ca",ar liuestros hijos, y que ese ca arregl6 macho rna pronto a pesar de 10

Page 21: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

antigllos terrenos del an i tina mujer encanta.dora !

. u hiio cuando era nino .•.• 5 rodil1as.

o e:i extraiio estl'!.: ort!inariQ,

ie las rami las se detestaban. ta entrevista, DO podfa ver al

a? Y sin embargo h.an tenido

? todos geme:os. odos gemelos ? leIOS. Dos a dos. I Pardicl. sa distinta de 10 que quier

prucba esa historia? amente quiero deciros que he­

ell 10 de casar 11 uestros se arreg16 mucho mel.

pbsticulo

05 nos P.... ?,,_.

. -t 1 a acabastei. vuestra historia ? D.-Si. B.-I! Estais seguro de eUo.? Porque si teDei~

go que anadir, prefiero. ~ . D. (con bonaclt6r[a).-No; ya he acabado. B.-Pues bien: ahora vueivo cl empezar, y ahu­

ra contestadme categ6ricamente; i. Cua.n-to-dais-a­ues-tra-hi-ja ?

D.-I! yo .... ? B. (con, ira}.-(, Cuanto daIS avuestra blJa? D.-Pues bien; yo Ie doy. , . . Pero ya os 10

dije ayer y os encolerizasteis.,.. Yo Ie doy doce mil pesetas y su :nobiliario.

B.-No hable:nos m<is de eso. 'j Sois un tao cano, ,.1

D.-Pue!' bien. ' j llegan~ hasta quince mil . B. - Eso esta sucio; me causais repugna.ncia. D.-Afiadid algo par vuestra parte B.-i No pued.) I D.-~ Por'ql1(~? B.-Porque yo tengo pasiolles. y ves no las te·

neis. D.-l Que sabeis \'os! B. -No las teneis. Eso se desclJbrc , la simple

vista. D'-i Como se vel B.-j Pardiez I Veamos: {que quereis que ha­

gan esos j6venes con ... , seis y quir.ce, .. , vcinte y un mil pesetas?

D'--i Y que, , , .? Haran cpmo nosotr<>s: tra­bajadn.

B.-j Trabajaran! Bien. perc mi Ernesto tiene na salud deJicada; y esto, por culpa suya, porqu

tiene una conformacion herculea; pero los excesos de toda clase, las mujeres sobre todo, Ie han juga' mas de una. mala pasada. Por eso es que 10 caso•... Veamos, papa Duplastr6n. un pepueno empuje, Ile­

Page 22: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

patero tira cuero, r . 0 zapatero rem , Pc:: 'co Urb'stondo,

3._0 a carta cabal. e a calie de Bele.

I.lU.iunan "a, y hoy c rin.-:on de mue

or mucho que cI b ad Sf us finan

• p t: el pobrete ha con una muchach 1

nt a, y gano a de lu i oni! luc la hem

e la escala social, se - ·.,-ou de Ja seda, y se

pe sar q e la can orte in comprometer su honr.

Para colma de desdi i traia en el alma el

tJe no os deiariais (D un

las '-" s mi} en cambic

RRIQl"EN .

gad hasta ..einte mi. Vaya, agrego do mIl pm~'

mi parte. D.-En verdad, no puedo. Es p:-eciso que yO'

tamb-ien piense algo en ml, . que diantres! Soy vie­jo, y una ez ~a-a..-1a m' l': l me uedara ya gran­

osa. B.-j Vama , ·+~;o f; r-a

rtar una oreja c;e golpe sabre la me "/ pesetas ql e cab . cc:: c juego cinco 1'1:1 pe e~s at domIno

D. (all r ~·al)).·· i Cinco al domin6 ! B.-­ -!, cinco mH peseta'. 01 r!Jullo). CreO'

iltle esto clara qt: . clecir en to 0 e1 arri. D.-Eso nl1nca se a \,j ni vera. B.-~ O· conviene la pr ._ :c:6:. D. (con resoluci6n .-5i, B.""":' amos' pasar or "jos de : mira. U _- r0, campa r I asare I os or padres. __

°Rw'ajel lao .fi' hrc. j. i Empecemos ­B.-i EI doble cinco. D.-j EI doble sei J ~ ta ·cz me toea a mi j u··

ar primero.

E~uuo DURANDEAU. Tra u ~ion ;;xpre..a. !JI'.rb" ~j. P )llll tiF".l, p~r .Pedro C. T: -k

-~"'I&o. .

Page 23: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Vaya. agrego des mil pVt

10 puedo. Es preciso que yO' rmf, i que diantres! Soy vie­

hija, no me quedara ya gran

farsante, que no os dejarlai enta mil pesetas I (Du:do un

•na idea! Recojo las ..i ')s mit poco de aiiadir, y en cambia al camino. inco mil Desetas al domino! pesetas, • (Oon o7'gullo). Creo en todo el barrio. ha visto oi vera. la pr'J!:.-:::::ci6n : ~. '. ~ I, ',.. _~·10.

r por hijos de familia. I pasaremos por padres ...•. mpecemos!

~o ! I Esta vez me toea a mi j u-

E~llLIO DURANDEAU. Rn"J'ltTA PPli!l'T'OltRIQUf.1!A, pllr 'P~dl:O C. 'I1

.E L NI ~ 0 L L0 It 0 (TRADICI6): P.E.Rt:.-\.:-.;.-\)

ZApatero tira cuero, como canta el -villanclCO, l mejor dicho zapatero retnend6n era, por los anos de 1675, Perico Urbistondo, mozo mellado de sesos, pe­ro honrado acarta cabal. Habitaba un tenducho si ­tuado en la calle de Belen, de la por entonces ciudad de Huamanga, y hoy capital del departal11eoto de Ayacuch.o (rincon de muert05.)

Por mucho que d buen Perleo mette5e lema y diese puntadas, sus finanzas ibdn siempre de mal ell peor; pues el pobrete habra hecho la tontuna de ca· sarse con una muchacha Illuy para nada, y ainda mais bonita, y ganosa de lucir f<11tl~lIin de sella. i Que demonio I Muchas hembras q<Je pisan mayor pelda­no en la escala social, se han perdidl) por el ll1aldit frou-ft'o 7), de la seda, y seria pedir copo y condadur~ pensar que la consorte del zapate 0 saliese .a\'ante, sin comprometer su hoor" y la ajena.

Para colma de desdicha, el discfpulo de San Cris­pin trafa en el alma el comejen de los celos; pues

Page 24: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

10 . EYIST. Pl'EN.T 1 I QU::' ..

Ca ilda, que asi se llamabn S!.l con~unta. . nda')<1 L

guinos y tratos suhversiv s con . _nruco Q?inones, que er como quien dice, el mocito del rrlo coco de viejas y quebradero de c eza e mozas cas· quiIucias.

Para elecir' -e una vez, asilda era de la mis ma pasta de ierr chica mel' Ii " ..·ivarac',,;C/ qu :At} aba:

T-eng I d 'J de la _Yorma engu "a!m I in ,amon,ta.

y e pero ten r en forma _. final e la Tr!J'I:irlta.

£1 enclucho ocupado por Pericr con t ba de do~ ~\jartos, sir,viendo el uno dt:: alcoba con} ug Ii y e' que comul"!\eaba can a c _~ Co tenia l' s hormas tira-pie, mesi e trOl aj. 1: me.1es~eres dei ofielo, amen,de un gao 0, ~n-' '? n'l. lobo ~ujeto a es­aca en un nnc6n. Eo <1q - 1 'Jg no habia zapatero

sin galla. Toda el lujo de infeliz era un blJ to dd nino Je­

SUS, primorosamente tall do, al que obsequiaba cada 'Q con una mariposilla de aceite,

.....:1 zapatero Lal.la a la linda efigie confidente de -us cuit:-::s domestlcas; y una tarde en que, por ganar '10 doblon de oro, . e camp" metio can un caballero a :r hasta Hu'\nta conduclendo tlnos pliegos de urgen­cia, ante!> de eDlprencler el iaje _e acerco al nino Jesus, y Ie dijo·

-. lira, c iouitfn cael i 0 _.. ~_ t e,:.te • . encar­go qne cuid s mi' aora y mi a a; _ ~. me das mala cuenta, peJea~?s y te perni iebro. Can que as! mucho oJo. nJ tto, Y sta 1 vuelta, Que sera a" fiana. ­

En seguida prove:ose de Cf) ,. cigarros corbato­~..es, despidi6se de Casl da. recOI e ~ndola much q te

e de 1 eg a 51.: c::sa. Y =I _d' er}' p erta cerrada. Ca

par 10 tanto, nil pod a pres banas se Ie hubie_en peg I

ric • re ubl6 el estrer i 0

.oodena a puerta no s Al ruida asomo ma \,'

ico domll1O'u r , can carre .a tal de aq 'ella 1'1 tie e

n elefante. que s'" pin n Haman ni han menester d • las para da: una mala noti alfileres en el alma.

I t-.bcha peph "ra fi 1tern, 1a SIJ til ha

Tefrane. pues, ·ini en IS tahila de elias, y ria sic:1

ceria callar una vcz desenf dona Pulqueria dijo sin tillana que la vieja y el boca.

- 0 te canses, Periq tu mujer venga a abril', ta juicio poria noche, que la iia al mas fino. Y aunq! des a tu can. aVl 'ote que, palda, alz6 e1 vuelo la p:lI

palomar d QuinOi e'

Page 25: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

conjunta. C1 ndaba tl i...os con Antuco Quinones; eI mocito del b2.rrio coco de cnbeza de moza:> cas­

ez, Casilda £::ra de la mls md6tlica v vivaracha Q.U. .

du? de la .Norma '1 innrvnorcrta,

ner en forma a T,.aV~·fZt".

do por Perico constaba de do o de alcoba conyugaJ, y eO'

calle conteofa las hormas, Ijo y rie nas menesteres del : ~t1Z7'fi <5 matalooo; sujeto a es­aqud siglo no habia zapatero

diz era un busto del nino Je­lado, al que obsequiaba cada de aceite. la linda efigie confidente de

, una tarde en que, por ganar p'ometi6 con un caballero- a

~ndc unos pliegos de urgen­el viaje o;e .acerc6 al nino

Clllg'ordete. A tf te encar­r mi casa; y si me das mala perniqlliebro. Con que as! sta 1a vuelta, que sera ma~

• cigarros corbato·· 'ndola mucha que

EL );!~O LL')R0X. i'0!

bral;

10 andado.

ver b

rante su ausencia. no dej3:;e pasar pantrt1,jnes por el quicio de 1a tienda ni pusiese ella pie fuera del um­

y pian piano. en el rucio del scnifico San Fran­cisco, hizo en seis h0ras lac; siete le,;u<l3 de camino que hay de Huamanga a Hua:lta, entrego Jus pliegos y le dieron recibo, y sin rerder mir:tuto" despues de echar un remiendo al estomago, empez6 a desandar

Eran las oueve de la rnaflana cuando el zapatero llego a. su casa, y qued6s~ como una estantiglla al

puerta ccrrada. Casilda era madrugadora y, por 10 tanto, no pod,"a presumir el marido que las sa­banas se Ie hllbiesen peg-ado al cuerpo. Golpe6 Pc­rico, redub16 d estrepiw y __ .. i nada .... ! aquella ::ondenada puerta no se abrfa.

ruitlo asom6 una vieja, mas doblada que aba­nico dominguerf\ coo correa de la ordt:n tercera. Era la tal de aquellas q1le tieneu ma:; len=';l1tl que trompa un elefante, q tle se pirran par meterse donde 110 las llaman ni han meliester de elias. y '111~ se pinLlI1 ~r ••

las para dar un3 mala nodcia y c1.\\ar i e alfi1ercs en el alma.

i 1'.hcha peph era doria Pu Item, la susCluicha beat

Tefranes; pues, vinieseo Ii no a tahila de eUos, y habria sido (lura de t·..:cJtll:OS cerJa caUar una vez JcsenfunJaJa Ja 'Jin pell·s. Pf'~

dona Plliqueria dijo sin Luda el marques de ~an­

tillana que 1a vieja y d horno se caliellt:l.o por 1a oca.

-No te canses, Periquillo, que si ec;peras .i que tu mujer venga a abrir, tarea te doy hasta el dia del juicio por la noche, que]a mujer como e1 vino, enga­iia a1 mas fino. Y aunqae bocado de mal pan, oi 1 d~s a tu can, aVlsote que, clesde que volviste Ja es­palda, alzQ el vuelo la paloma, y esta muy guapa en 1 palomar de QUInones que, como sabes, es Qavihl

Page 26: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

1: I. T." t' 1'" 11<1' II /1 t·: ,..T + corsario. Por 10 demas, hijo, en 10 que -tamos h ­nedicamos, y conform, te can la lotena que te ha cai­do, que, en e te mun 0 re ondo, qt:i1en no sabe nadar se a a fon-lo al1n ,lie m'l I e qIJieren mis co­madr.5 po;-qae di,"o 1 ver 'e.., ponte erouid co­mo <Tali,.· en cortij., } n t.: .:. a pena oi a l1'urri . que eso er'a tra d,.~ cornamenta palos, ~ motiv::> pa­ra que hampones .; truchi na ie5 e r~pita :-modorro, ya entraste eo el carr. D j" I I I vera-lien­za 6 dala un puntapitS, que \! <Tu~nza es espantajn que de nada irv y pa~ t 1 es atajo: \' -rde es la verglienzJ. y e la c me el burro cl~ h necesida . Calma, muchac 1 • V no des cen e a tu rur·;). y anfurniia vaga' para que yo piense que predic en desi~to, )' que en cabeza de no se pier la lejia; ue aunque el decidor sea loco, el escueha a ha e ser euerclo; y cada gorri' n ag lante u e::oil?:' n: y sabre todo, no har m<ll de: .!lin l!"'~ q 1I~ '1~ se '- reo n' pena po r hem­bra que no se 0'.' e. - ten preselitt: que el obr"

si es callau • pc. 5 udo e rc u ;}r 0, .. que m eh 5

estan en la jilul • or de :i31o i,. al aula. Aiboro­tar nl"'rinJaue- p ra lueg-o ::\Iir can para me io, es proceder eom el g::t!an que presumf de robusto, de Doche ehichirim che, y de ma ruga a chichirinada, i TO que no' e pa<Tartela h1.bra con las setenas, que Casilda y Quifi nes so tal para eual, y a ruin mOluelo ruin capisaynelo; r el mejor dia la planta en mitad del arroyo. y cat te vengado que, como lice e) re(ran icon quien 1 habede, cuare. m ? con quien non vas ayllnar' iY cuenla que 10- refranes r sentencia n e 'anue io C l"q' i o' 'pe dieen mas verd d que la ul de" sic' .n, : los invent6 a­loman. que fte un r ' m:- a'i q Ie el i~rey princi­pe de E qllila h. c me, s~cab J 'cimas de su calamo. rea m' Jjerie<T trapiscndista que Birj n y los dac~ par dt: Fran\.i' que injeron con Pizarro' la conqu'

la lezna en

apatero se retir6

Page 27: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

.lijo. en 10 que estamos be­con 1a 10terJa que te ha cai edondo, quien. no sabe .naciar

I''lC qlJleren 011') co­eida:!es, ponte erguiclo co­t:.: J~s a pena ni a n'urri:s.

,1amenta palos, y motivo pa­. imanes te repitap:-modorro.

Deja a un latlo 1a verguen­que la vergUe.nza es espantajo ra tod., e!'; ataio: \·crde es Ja

el burro de la necesidad' nes ~on esa tll Curia y fanfllrnfia e que predico en desi~rto, y que ierd~ Ja !ejfa: que aunque el chados htl. de ser cuerdo; r

"ig-6n; y sabre todo, no cu:-e, ni per.a por hem­

'{ ten presente que el bobo. es reput.1.do, y que mucho5 la,;iado ir a1 aula. Alboro­

_~o s,dir con para medio, es que presumfa de robusto, de de madrugada chichirinada.

# tela h=tbni can las setenas, on tal para eual, y a ruin

elo: r e1 meior dia ]a planta dtate vengac.lo que, como dice hahedes, cuaresma? con quien

: cuenta que los rerranes y lias ehiquitos, que dicen rna..

m?osicion, Y los invent6 Sa­is sabia que e1 virrey prfnci­

• c~m() el. sacaba decimas de 'eriegu y trapisondista que

Francia que vinieron can

l'L "l~n LLt)R'~l'S.

Pulqueria habria podido seguir un afioana

mOlo n

ceder.

convencif' de que su

-j Ah,y as! pagasreces ....

divina efijie.

llanto de un nino;

itando proverbios y disparates, sin que el burlado °do la atendiese. A lao; prim~ra5 palabras con la vieia Ie hizo conoeer SL deshonra, Perieo. aue

[uerte, arrimo el hombro a la pue'rta \' gorosamente que, a poco, consigui6 hacerla

Cuando despues de recorrer los dos cuartos. se mujer andaba a picas pardos.

,bri6 el cajoncito de Ja herramienta y, tomando una ezna, se dirigi6 al Nino-Dios, diriendole;

ingrato! l Asf vigilas par mi honra mi carino? Pues toma 10 que me·

Y c1av6 la ]ezna en una pierna de la infantil y

La vieja, que se habfa qoedado en 1a calle en­sartando refranes, oy6 el'l la habitacion de Perieo el

y movidJ. par la curiosidad, pues el matrimonio careda de hijos, aventur6se a peoetrar en la tienda.

Perieo habia caida desmayado y conservaba en la mana la Iezna ensangr~l1tada.

El 11anto que atrajo a la vieja habia cesado.· Acudieron vecinos y socorrieron al zapatero,

quien, al volver en sf. refiri6 que, despues de hedr la escultu:-a del Nino-Dios, habia este prorrumpido en llanto.

Consta de el expediente que sigui6 la autoridad eeIesiastica, que en la pierna del 1\iiio se vi6 la san­gre que brota de toda herida.

Esta imagen, que el devoto pueblo llama EI Niiio £loran, fue trasladada con gran pompa a la Catedral de Huamanga, donde existe. en Ja nave de la derecha, en el altar del senor de Bur· gos.

El zapatero se retir6 al convento de Ocopa y

Page 28: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

:0 rn~~ tarde rnuri6 allf de '0 mente vigtiendo eI henito de le~o.

En cuanto a Casilda, aca 6 como acaban casi iempre las her ina de Ja ITO cion' -el final d

la Tr(l~iaia

PAL .;

Page 29: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

roR!UQl.o'E.1'.' A.

1Ie\'uumente vistiendo eI habit

ilcab6 como acaban casi flrostituci6n:-e1 final d

PALM.,>;.

EL CONDE LEON TOLSTOf

En todas las Lpoca" de ia l:.i:;foria- hubo hombre..~ taronados par la di\ina aurcoia del genio. que al atra\"esar a escena del mUl'.do~ ella.1 bri:1ante:; me.teOiOS, iluminaron

algun rincon O~":lIro e ignorado cd bITan problema de la yida ? la muerte. ( I'ertc,lece el conde Leon Tolstol a esta Ialangr> de cspirir:ls sUiJenores j a quienes Ia hu­manitlad agraJccidu erige tem ribs y estatuas, y graba SllS nombres en el mirmul y el bronce ~

He aqui una cuestion diilc:.il de resolvel', Para po­der formar llU juicil' exacto de cierto~ hombres, as! com de los aC'Jntecimientos Listuricosa los qLiC elias han da­do poderosa impulsion. es precise eS~lldiarlos despues de haber transcurrido a!-g'unas 5::neraciolies. Par otra parte, '- cs el ~I~nio no masque una neurosis, Ctlras mani­festaciont:S solo pertent:cet'l al dominio del dia~n6srico

e<1ical, 6, coma pretet,de Long-in, una cenrella sustraida a un foco misterioso?

La discu:5i6n ratol1<:tda de esta doble hipotesis no leyaria muy l~jos, y no diriamos nada nuevo al lector. dmiradores ap~ionailos del conde T0ISL0i. preferimos KDoner aqlli: ':011 imparcia:idad. las impre..<.iunf:~ dive"­

Page 30: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes
Page 31: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

c. :O~'Df. 1.£.0:-: I'OLSI'Oi. V;>'

~oria'5 que han disecaclo. analizado y dF.sarro n tanto amor ehipotetica posibilidad.

li!ndo se considcra el horizome sin limites que en entidos reconen los brillmltt.s escritos del Conde

1, y se Ie compara con el I;unto reJueido del mapa d ,:ierce 5U apost{)lado, tluC !.:Odes llaman subli~

o se puedc <.1isip~ula:- el detieo de preguntaf a eua! toS uos sentimicntos obedece el graY: escritor: si a

filantropia exa~eratla 0 anna' 1Hisantrepia enfenniz;:). bien considerado d hecho la pregLlnta pareceTa

cl Cal'acter"

oLlsseau se aciol1 natural

so no

Page 32: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

lTO r, '1ST P "EF T RRI -.I ·E.-

Uegado da, ia a ella, bien q Ie par iel" 0 indicia P11'­de preslImir' que He;:, a "

Cuando Juan Jacob:> Ro ea I. n plena Paris sc disfrazaba con un t-aje annen'" obedecia a un enti­miento de egotismo r ')i 2 os los espiritus supe­dares. asi com a 10 m" .- 'f'or -.

Di6jen 5 h ba :a d f: ~ ~mplo con su tonel. En Armenia Ro ' _ 'a or I misma senti­

miento. yo1 .',') a '-e_t:. e a 1 -e. ( Ser', pue a e- : ....1 que obedece el

Conde T.)I .1. '3 'ar::;u origen noble y su mara.':iIlo a ,ent to i u e. p:lra entregarse A unos trabaj0:', muy no - 'n d a p~r lIYo. pro­ductos no P' ".:lei en "elr en p3.:-an rr ' con 10 brillantes escritos que el puede, a u ';oiunt:!d, , traer d Sl1 enio feeundo ?

Sin dud es esta a antitcs!s s rprend I teo iV r a1 m 5 0' an e es ritor :u epaca aran () sus tierras. descar

b ndo con u pio?ias mana' la a,l tadas de

heno. ~gan<lo u trig 5, arrancao a y Jimpiando las pa tas!

Perc i nos ros enconttamos natural y crrande al n leva in inat entr : nd e a estos trabc.j s rusticos, no 'emo '. qu' m ~ \il reci. ob dece el tseritor ruso, Y aunll e en 'm' a.' _ ma incero a la noble­za de su c rae" a 0 mbres y a su desinter' ro·. - ra 10 indiferentes esta sed d humi .. d n sea atribuida a un reconocimiento :"c:[ cia (y i un sentl­miento d orgullo incon ;cien e.

ere m 'i desde hlego e- ra ndo e del Conde T olstoi-el reproc.:he 6 so pee a de orgullo debe dese­char e eompletamente. La vi a clltera del gran escri­tor ate tigua 1I aJrnira Jle e rendimiento por todas la~ co. a '. y .1 poco C&:iO t}u ce lie todo 10 que podria "ati facer la vanidad 6 la ambi Ion de un hombre de su ·.aIef.

Page 33: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

£5"

r ciertos indicios P\l··­

y

orprendente. i Vel' aranda sus tiel'ras,

ias manos la~ catretadas de J. arrancando y limpiando las

. contramos. natural y grande a1 . ndosc a estos trabajos rusticos.

precise obedece el escritor ruso, menajc mas sincero a la noble­reza "de sus coslumbres y a su

ememos que para los indiferentes .' de puriJicaci6n sea atribuida a 'po de imDotencia & a un senti­nsciente.

luego quc:--tratandose del Conde £ospecha de org-uno debe dese-

La vida entera del gran escri­desprcndimiento por todas

hace de todo 10 que podria ambici6n de un hombre de su

Jo:L CliND!': J.F.6x 1·01.STol. 't I

En cuanto a la sllJlosicion de impotencia. es precisn 19uir. Ei COl"de To1stoi apenas cuenta la edad d ta arios. Las j'egJas austera5 a las cuales el ha su­o su vida, 1a exhuberancia, sin cesar cl'eciente, que

observa en sns Illtimas producciOl'les. todo, en fin, uestra victoriosamente que no existen ni en gU tao

to, ni en Sil inteligencia los signos precyrsores de una erilidad seniI.

No; las singulaJidades qu P se han obsel'vado en "ida jornalera del Conde TolstOi no pueden atribuirse

. al org-ullo hi a la impotencia. Es precise buscar mas lejos; es precise examinar con el e.<;calpelo del ana­ista en las cames palpitantes de nuestra pobre huma­

nidad, para encontrar d sectimiemo p:;icologico. al ~ua) no ha podido sustraerse el Conde Tolstoi.

Lo mismo que el aguila se cierne en las regione: etereas, a<;j tambien el hombre de genio se ele\"a hasta el empireo, y lejos del rebano humano. como decia Lu­crecio, descubre los si5temas n:al'avillosos, las teoria... sutiles que la imagil1acion admite como realizables, pero que un conocimiento mas practico de las teyes inex<Jrable irnpuestas por la naturaleza eol los seres que la pueblan. no tarda en sepultar en el s610 dominio que les pertene­ce: cl de la utopia.

En este hombre de genio la conviccion de una im­potencia objetiva para la aplicacion illfficcliata del siste­ma nuevo que el ha inventado, que pl'econiza y quiere implantar, en su deseo generoso de sah'ar la humani­dad. toma una forma sugesti\"a y roe el corazon como un cancer, bajo cl nombre d\: la uuda,

Hemos dicho la duda: v. en ,'erdad, si esta es la causa de la.c; singularidades . que seiialan la manera de vivir del Conde Toliitoi. no pndemos piescindir de felicitarle vh-amente. Pascal tm'o el alma triturada por la duda, y Sill embargo esta ducla, de 1a cual cuenta la invasion doloro52, fue bendecida y sublimada por eL

La duda es la primera etapa de la fe. Rabclais

Page 34: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

':sseau y . chopen­cho en sus concel?cio­

s eformadores. Estos 'ficar y perfeccionar la nco admitir que toc1o de tIn priaLipio bueno

ied-cion erronea qUf.;

/, d. La 1Jlue-rle d3 ran numero de

infonnes e10cuentes en

u Iecha de rriuerte 10 resumi6 to 0 en e ·ta:' palabra,:

Para mejor apreciar

e entre as as,pi.1raC:101H:$ j

a.

nzan raspa

' , admira d es d..cir. ese

de dar .. eneraicos l' vida e!- senti iento . a la vez 1a imaginaci' n, e1 C'i . 0 OJ

.0\1 contrario de los e_criture con quiencs se p\lec1e Wento n hay mto, de de su rna rel.:iente. tn qu I,l) domine

fatalisnlO. EI pC5imis. 0 se puec1e este mouo: un i stnlr"1 n.o, parecido a un

nos servimQ_ para juzgar a1 mundo. rno 10 Ie .:;racluarlo. Cno 10 \"~n

mllY [equena. esto' 5 n los pe imi ­1a mas pequena es 0'" 50 lo~ opti­

AJUl)' ;- .J

h.'all ED'I/., La u- cuent

D' .

mas creyeron en la

6 ~c

error es (micamen t: la alter ciun une5to de la

"j puede sed"

cion, que atribu) e a una dent que e.,i novelist y 1 ': tra sujetar Stt e. 'i' ~en

'a. dond - la ri' a u pensamiemo

si no imf osi:)le Lo ue

orma plastica: lizar la itlea ~bstracta

comparar su inm ·ns primera obra 1a5ta 1 el pe ,'mismo: el explicar '.~

nteojo, ( el cual Todo tIe e-nde del como una co:)a ta,s: otrCb com mi tas.

fa '01' d

bauer ne

humanidad admi 'en

en si, rendimiento e) .e habia he. l)

Page 35: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

estas palabras

luJallda J' juvmtud, La mue;'to d,i ra J' la pa.!t Y lin gran lllunero de son los informes elocuentes ell \. fatalismo. ado de Rousseau y Schopen­- exceJe mucl10 en sus concel?cio-lel]C)S dos reformadores. Esto

de modificar y perfeccionar la areciendo admitir que todo

eraci6n de un principio buen de la anlicaci6n en-on€'.;\ que

EL CO::\"DE LEO:-; TaLSTt')l. 1 t 3

n. ~ sus

cia humana.

1.

:ado.

Conde Toistol exagera esta doctrilla. Cambate z los errorcs y los principios. y concluye en la des­

~izaci6n compItta de la sociedad. U sintesis puede e.-"presarse de este modo:

El mal y e1 bien estan en Ia naturaleza. pero e1 bre moderno prefiere e1 mal al bien; par esto es

El hombre no puede volver al bien sin que .eh·a al estado Je naturalt:'za. (Teoda de 7ua71 JtUobo

En tados 105 casos el hombre nn puede juzgal" semejantes. (Tr?xto t--:Jal1gNico )

Descle luego el bien debe triunfar del mal sin ne­r.esidad de gendarmes, jueces oi verdugo, puesto que

.te socorro cs un atentado a la libertad y a la c:oncien

m. El hambre bene su razon de ser; el es la consecuencia del lujo desenfrenado de los ricos, y no ce­

n1 hasta el dia en que tod05 los hombr~ sin clistinci6n e castas vlIelvan al trabajo de la tierra. (Ideas d~ YuaN

'Jacobo Rousseau.)

IV. Pedir a los ricas que ali\'len la miseria dd pobre es como si pretendicsemos que un nii'lo ali. mentara a su nodriza COil su biber6n. Son. mas que propictarios, c.' plutadores de la especie humana, pues­to que vi"en del sudol' del pueblo. contrariando asi la 16gica y fa razoD, y usurpandoles e1 apoyo que elIas debian prestarle. I Pnmisas aSiJltarias POi' l'ictor Hugo.}

La fatalidad es una ley universal; las nacio­nes obedecen a Ull falso principio manteniendo perma­nentes los ejercitos. En caso dE' in"asi6n la fatalidad se

ar~a df." ey.nticarlQ todo.

"

Page 36: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

114 k.E. -r A t: RTOR lQ"E~.

VI. £1 dinero e3 1a ca sa de todo 10 males. E dia en que los pueblos re~m.Jacen este valor relativo oor e1 valor efecti .. r d...l trab; .;; ril.!. clicho-os v librcs. & "

por cen,iguien· te e precise ';JP!1l1 .r I io. (. nata dt; Kr tet.~er.)

'J! La valu t

;'.::: ym de <;upr ion en suo m:i.s alLi q.le Rousseau

-·erd'.Jg canI

radical de una socie­. cllya desaparici6n­

Page 37: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

...-Y"'f'"."'T'I""l.'!:' n tr<.·.E~ A

e todos los mal~. acen est~ \'alor relativo

'~ra!1 dich030S y libr"~s.

par consiguien­nu~::"'11 J1Jio. ( SOJZata; dl>'

~ COl"DE L~6~ roLSTol. 115

caso,1iDdIog.) que

?resiones

uesto.

nadie puede prever. Can una intdigeneia de gnitud es precise espera:- toeios las sorpresas.

estlm:>s convencidos de que ese g"a tantas veces ha eX:Jrasado francamente

sabre las miserias humanas, procurari. .rlas con igual franqueza en su rr6xima ohm. <1ue

de su plt1ma para cambiar, enmendar y modificar tamente las ideas pesimistas y fatalistas que antes

A. PORTIER D' ARC. iii.......:....-....""i6u ~xpresa P&B 1s. ~rJ. Puuro2BIQud..... por 1& .ellOrits ~~llllveac-

,1"

Page 38: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

DAS MUER1AS:

En 1a sombra, debajo de tierr ood.e nunca lleg6 1a mirada, ::':0 dJstinta 1

se eslizan en curso infinito er etua orisi6n -'lenciosas corrientes de agua, e 'ive debajo Las primeras. al fin 50rpreod'da~ , yerto- cadav

or el hierro que rocas taladra q e nunca la III ,,0 'nme. so penacho de espumas­ nuoca olloz 'e. '0-0 as ' 1m idas altan, ,'da que nadi

. e - - :niebla~, 'ega que tiene '. re -esbalao,

a :' a q e buscan, cor-' r ~o cenadas, o 0 ella, de n

o ella, de somb a mar se encamioan los rios, soi vosotras tambi

" e , su e p~jo movible de plata 'Ienciosas corrient 7a , copiando I - a tros del cie10 Qu:en jamas cono 5 los 0 'Ii, os ~intes del alba; • -adie a veras be £1105 " enen cenda es de flores, • muy hondo, mu en s\.< eno las ninfas se banan. .. estras olas cauti\' ~ecundizan 10 fertiies ailes, -: _U • das on de agua: que c nt .

Page 39: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

mbra, debajo de tiern nca lIege la mirada,

an en curso infinito ~s corrientes de agua. ,eras, al fin sorprendida

rro que roeas taladra, penaeho de espumas

- .. limpidas saltan. . eo densas tiniebla"

, . se siempre resbalan, a salida que buscan,

o corier coodenadas.

se encaminan los rios; ~jo rnovible de plata

lPiando los astros del cielo ntes del alba;

endaJes de flores, ninfas se banan. , iIes vailes.

agua. que cant~

.-J;, r,,,:> \llll':IO .•. :IJ-

Er. la fuente de marmoles niveo juguetona y traviesa es el agua, como niiia que en regio palacio sus collares de perlas desgrana. Va eLlal £Iecha brunida Se eleva ya en ab:erto abaoico se alza, de diamantes salpica las hoja 6 se duerme cap tando en voz ba)'

En el mar soberano ias oIa los pefiascos abruptos asaltan; al moverse, la tierra conmuev y en tumuho los t.:iell15 escalan. AlIi es vida ,. es fuerza hwencible. allf es reina ~olerica el agu como igual con los cielos corr..bate y con dioses y m6nstruos batalla.

Cuan dlstinta '1a negra comen a perpetua prisi6n condenada, la que vive: debajo de tierra do ni yertos cadaveres bajan 1 La que nunca la luz h:l sentido la que nunca solloza ni canta. esa muda que nadie conoce, esa ciega que tienen esclavEl

Como ella, de na/lie sabidas como ella, de sombras cercadas. sois vosotras tambien, las oscuras silenciosas corrientes de mi alma <. Quien jamas conoci6 vuestro curso . I N adie a veros benevolo baja !

Y fiUy hondo, mu)' hondo se extiendeo vuestras alas cautivas que caUan~

Page 40: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

REVISTA PUERTORRIQUE:-'.~

Y si paso os abrieran. saldriais, 0010 chorro bullente de agua,

que en columna r lbiosa de e puma sabre pinos y cedro se alza I Pt=ro nunea jal :l~. prisionens) sentireis de la luz a minda ... , . Seg it! siempre r Janda en 1a sombra. ilenciosas corr'entes del alma!

t " _BeL· G TiER liZ AJER"­

Page 41: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

TORRIQU£~.~

brieran, saldrlais~ cnte de agua,

licefumna r lbiosa de espuma­y cedros se alza ! ja.na!:, prisioner:.ls, a luz Ja mir'lda ....

re rodanclo en la sombra" rriente:i del alma t

.';UEL GUT1ERRaZ .4.JERA

~ingUn tema ha producido mas poes(a que las lci­grimas. Para cxprcsar sus cllalidades se ha hecho uso de los mas variado-; adjetivos. Se Ie:; ha Hamada cIt/Lei/Ie..:, frills. trl:~I.r'~, .v,I/lfIIJt.V., ?'m?(J!u'HfTl:I, ?·e,.1.f)ndlts, 'hl'illl/fdes,'pH"d"9. t:ilelfcwq'1.~, r"ell''!'-':~ Y no salJemos de cuaotas atns manera'i. SOil 01.15 enwcion:des, y se dice Menf'ralmente q\le brot:i'l sie'11 l lre del c()razoo, pa I.i bra Illlly verd,\dera, p'Jrg ue n.lJ:e 1I0r.> j:l.mas infll1ido pOl' la cabeza, ~stn es, n3die refl:::xiono que debra lIorar, exct:pto cu~nJ"l s~ provlca de nuevo una emoci6n pasada. Pocas ?crsooas hay que bajo el peso de alguna imprcsiofl no vi~rt:1n lisrilllils, y es casi cOfllpl~tcll11ente cierto que los q'le ptle.Jen repri­mirlas, segun Ja comun opi'li6n, son de dura e impa· sible natllraleza, El aserto hecho con frf'cllencia de qne los loc,)s no Horan, si no t~ltall1lente verJadero, tielle, por 10 menos, al~!O de verhd. He visto llarar algl1no,; dementes, per'll tengo qu~ admitir que visi. tando las s~la3 d~ gran.Jes a"ilos Se nota una m3rCa­da ausencia de lagrima=; c.Ja:d0 se comp:ilriln con el ruido. Ia irritaci6n y Ia vaguedad intelectual que fuer~

Page 42: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

110 E I.' f.\ Pl'EKT"lI' ~'(~ll! - .\.

zan la atencioo. Tam ien cono I a un indi'i uo que perdio el)uicio, debi a LAn ~ 1. Cc llfl1i' d. Ll­rab m· cho mien ra- .<:e c:llr:O ltralu en e ta de lucidez, y cesaba de Bora' a '~n:L' ~p'lreci I de· mencia; resultad) que e~ na r cLJ1.nd 1a. fi~iolo

gfa delllanto es debi a .ente co 1 ro> licl~. Los poctas h n trilt d de 0 ued ~O:1 i le­

rarse, des e u untJ d vi-tao c I uf ica d_ lac; lagrima. Ello' han e "rit sCJbrt: I. .'" '1 la;r':'M~, las cri~ trllinas lagri ·na la. ·"t(PW1. 'ali I' g-rimas. la'> dttlces lagrimas, y a I p r ese estilo. Hay abuna exactitud en esas conjeturas. Las I' .." rim s son sa­ladas porqlJe llevan alga de la sal COmlJrl que hay en la sangre; pueden ser veneno a porque en las per-I

ona que estill bajo la inAuencia e un veneno olu­hIe como la sal dd antimonio, pue en arrastrar una parte infinitesimal de la materia vencnoc;a ; ueden ser dukes, porque en la diabetis la la~rimas son a veces sacarin 5, como las otra secreciooes fluidas. Pero todo esto es excepciooal. eneralmentc, las lagrima estan compuesta' d_ agua pura con algo de materia salina y na a mas; las g andula que la se­cretan son la m's puras fuentes de ua pura el cuerpo.

Las Uigrimas son el resuItado de una conmocioo Dervio a en el sistema central nervioso, bajo la cual se veri fica tal camhi en los termi ales vasculares de las glandulas que secretan las la cYrimas, que la ex­crecion del aaua es profu'a. i~IU re h::ly al uua e. 'crecion can bel objeto de 1 'ar uperficie del ojo,j

y de separar la fll2ttr' ~ e. ran.s que pueden po­nerse en co tacto can tl; ero cJ centro que domina esta distante. sf c m el poder IUU cular que ex­tiende 0 encocre un dOt: a aalguna distaocia de la parte movi a,l:> aSI J exci· c'on al llanto vi~ne de 1a irritacion de UD centro nervioso distante. Esa excitacion desaparece cuando dicho centro se calma

Page 43: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

coond aun individuo que c'llllllida'l. L10­

en estado tie 13.'; ::l;J;lreda la de·

rai ciJando la h:iiolo ~"!1':ote com pr:::a -liltl.

e: 10 (l'le puerle conside­eonh> 1.1 qufmica d~ las bre lac; wl/adi/-OS la.'Jrimr(~. '!1/fJiW.'Ut8 lag-rimas, la'\

estllo. Hay alguna Las lagrimas son sa-

b sal comuo que h:ly en eno=;a". porqlle en las per­

'n~ia de un "eneno solu­p.tlumonio. puedcn arrastrar una

materia ven~nOC;rt; pueden iabt·tis las lagrimas son a

s (Itras secreciones fl uidas. eociooal. Generalmentc, la

• do;: agua pnra can algo de las glandulas que las se­

ntes de agua pura del

resultado de UDa conmoci6n eotral nervioso, bajo 1a cual

os terminales vasculares de las lcigrimas, que la ex­

nrnfllc;a. Sit::mpre hay alguua var la superficie del ojo.

kt.eri<lS extraiilS que pueden po­n pero el centro que domina

1 poder muscular que ex­ta a al£una distancia de la

excitacion al 11anto viene de ervioso distante. Esa

icho centro se calma

1. \GR!\:A:". 121

roviene,

e es

nquiliza'el

osmaspedodo degidos Horanvieoese

eiL.>.repetidos

ueda exhausto. Las personas que Horan diccn as tigrimas alivian. :'-:ada es mas cierto, ni rna.

cuando s::: comprenden los hechos. EI alivio no del sil11pl~ hecho de der.amar lagrimas,

s610 u '1 ~ht(jma. siuo del fin de la conmoci6n la cadena nerviosa. 5i la conmoci6n 6 tempestad aquieta par medias calrnantes, como cunnJu S

uo nino que llora de miedo, aquietamo centro nervioso, con 10 eual cesa el efecto. Con

os !'Iinos el metodo calmaot~ tiene buenos resultadvs. algl1nas veces con los adl1ltos tambien. aunque en

adultos la cesaci6n de las lagrimas se debe cornunmente al agotamiento que sigue a un

actividad nerviosa. Eo el dolor. los af;li­basta que ya no pueden mas; entonces

la calma, 6, como los ninos. gritan hasta que duermen. Asi las lagrimas indican ali\·io. y que

el sistema nen·joso ha caic:h en el rt::poso del Cc:1nsan­Las personas que estao sujp-tan a muchos y

pesares cLrraman I':.)n el tiempo pocas la­grimas. y los \·iejos. comparatlos con 105 j6venes, casi no ]Iorao nunca. EI pabre ioco que cesa de Horar se vllelve insensible; bajo la continu.a e~cita~i6n. el ~en­tro dolor sucu01be 6 muere. Si asi no fuese. las lagri ­mas correrfan hasta que la vida sc extinguiese. Las lagrimas tienen su valor en 12. .... ~da de la humanidaJ: sOn de valor nt! como higrimas.. aunque el derramarlas traiga alivio. sino como sigoos de que los centros del pesar quedadn deseargados de su sensibilidad. y de que la organizaci6n nerviosa esta aun apercibida para luchar con tra el dolor.

Crnce una vez el Tamesis en un bote por Put­ney con 'un hombre de ochenta y cuatro anos de edad, quien me djo: II hace sesenta arias que pase par este mismo sitio para buscar al [amoso doctor Hooper (autor de una celeble obra de medicina). a fin de que viese ami hijo Tom enfermo de muerte con fie4

Page 44: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

·~I".\"lsr. PPEI TORRIQCE A.

hre ec;car'? i la. t n tris e, y grit bJ. tan ho rribll'l e (j·le lie d.J bnte lrataron de ~or') rme. .... "0 \' ivio hast2 el Ii tima a- ,)e,ldo.e antt:s 1ue yo. I.e hLlbi~r~l muerto de fid)rc= t: carla Li n Cl an :.> \ 0 era i en, verrlaJeramen tr~ creo que '0 hu Ji'=ra . .. "u " ] s lagrimas y at dolor; y con odo. Clla 1 0 lei: cine entl y nuelJe -.1 ' f'" , ­all s uespues, 1:.11 .'H.:O e£ a 0 e y y'l Car n samente

unirl"c; uuran.e e, e p~riodo, II pude err m', r ni un la~ril 1, oi "Il e !il';:ntir tail hon amentc las an­gu Li. s ri w a'lld t I prino pe_ar.

; Ie ;. ClJ:lO a d ll1ism e ser insen ihle y no p.lledo :opJr ar c't(), ~ PlIed'"1l ustedes los me icos e.<plicttr la '-uzon I. <:II'J ?" N otros la explicamos COI10 10 d·.'jo hechu arriba, y pen. amos que la eXfJJi·

caci6n es L\rl g'.:nervsa en el bee 0 como es cIar en a teorfa.

U'la equ J pert lro:lcion onmovedofa produ. eira J irriL LiOl neiVlo'a q'.e e.·cita las lag-rim s, en las p r.:onas l,,,Ct: til. eo;. y C~ o. aun cuando la catl trofe on ten:Ta n:1'1. q e \'er, t: el ondo. con el indiviJuo afect:1Jo. Dc aquf I C l1il1oci6n de lag-ri. m s s scitada en e te Itm, Se record, ra que H m­et compren e perfect m nle cste Pl1l1t ell nJo e

aut r 11 ra. <icQlle tiel1e q:ll. Ineer Hecuba con e!. hi el c n Hecub?" Pur 5UPllC t que l1a la; y. s;n embar 0, el autor Ilora y tc I vez el al1Jitorio Ilora can el arti:;t. En arte, 0 ro r .lerdu pl1ede traer las 11.;rimao; ella oca ion 0p')r(lioa. A. un conocido actor e Ie preguillo dm _ e la c onid el para 11 rar cua', I l I_I 'a, .-\ lu c Londi j: me aeu r­do de mi am '0 pre, ya d ... '0. Par otra parte, cualqu era C Sd q e prod z .::t di tracci6n de espiritu, wando la perturbacion DO es muy grande, pllede reprimir el e ralli o. John Hllnter nos cuenta que una vez file al reatro aver repre ent'r :i !\Ir. Sid· 'on. y no pudo derramar lagrimas como el resto e

Page 45: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

os

hiw

o

ion conmo\'edora pradu­q'le excita las lag-rimas,

r-".r)~iLle,,: v esto, aun cuando la que v'er, en el fondo con e qui la conmoci6n de Irlgri.

_ ..ro. Se record.lnl que H.lm­1en~e csle tJll11to cuanclo el

. '~ne q;J:~ h?cer Hecuba con ell 'or 51';Jllesto que nada; y. sin

\. tal vez el auJjtorio Hor tro n;cl.lerdo puede traer

-')0 oporllina. A un conocido 'ma se las campanb el pata

llal n:sl)ondiJ: me acuer­,'<1 difunto. POl' otra parte,

zea distracci6n de espiritu. es muy grClnde, puede Hunter nos cuenta que

rtst:ntar a ~Irs. Sid­s como el resto de

LAS LAG~~mAS. i2J

espectadore~, "porql1e se Ie Inbia olvidado eJ paiiuelo;" Y lin a'nigo mio, homl)r~ prop~n'io a can· movers~, me conto que en L1110S runerales d,:>11de crefa estar abrunndo pOl' d Ilanto, fIe c 111lpldamente re­primida SLI emoci6o p\Jr la absurJa le.:Ulra CJue se

de llna sentenc:ia en el sen'iciC'. En estos he· chos nada hay incomprenc;ihle. pMq\le micntra::; mas intensas sean las \'ibradones n":I'\'io... a<:, mas facil es la diversion del impll;so de un ~entro a otro.

Por punto general el !lora1', el 1l0rar :;bremente, ali via el COra1.0n y sah-a d werpo -je Ius choques d·l dolor. Las lagrimas son !a natural shli,~a de 1<1 ten­sion emociol1aI. Pero hay e~:l'epcionf':'" j csta regIa, y mas de una \'ez he \'ist,} un lIant0 irresistible segui·

de seria pertLlrbaci6n ddsic;tcma qUl; .. fectaba principalmente el corazon y la drcuIaci6n. He co­

ocido iutermitencias del corazon, proJuciJas de este modo, que asumieron el mas serio caracter. Cambio de escena, distraccion mental y \"iJa exterior son los mejores remedios para las person~s propc:n:;;,s a I'iS la­grimas; pero lIna o)Jlala. jUlciusam<:ntL rrt:;_criw, t:5 el remeclio soberano. LII:; (ltr~}s n:lrcl.~i ~()S S"'11 nn­los. El alcohol. tan soeorridn. es l~';"f'I; ;..... 1iI-I1~C~ dp.­nino, porgue p~rtlrrba )' dt>:-l''lllilih-a ei s:,tt'rn, n~r·

vioso, mantiene IIna estt:.pida y ).~slimo~a Sl'Lsil iJidad, y cooserva el mal. £1 alcohol f:S la madre dd dolur. Hay otros narcoticos que son semej:1llr!-'s en sus efec­tos, como el e1oral, pc:iO una opiata oa la por la 110­

che no solameote calma, sino que curd casi, y C1l2ndo' se 1a prescribe de moue que su usa no se convierta en habito. es un remedro di\"ino.

B. \V. KICHARDSOl'ti.

Page 46: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

EL REGALO DE ERNESTI "'A

En 1a manana el 1 de Enero, ali6 a pie de un hotel situa () en el faubourg de an iarcelo el bueoo del senor Chanterelle.

Caminando cvn suma dificu lad, atraveso v ria.; calles, a la sazon cubiertas de nieve. sufrien 0 las inc1e encias de! frio, que dificu ba todos sus mo­vimie to .

Po e piritu de mortifica, ion habra dejado el ca­rruaje en la cocher pues desd,.., su uttim enferme­dad cui aba n1.is I d d su a 111 que la salud de su cuerpo. °i 'I. a>j .d\l . to a da e de a'llistades, y a na 'ie dj <l a I a - .·e Ernest'na, pre­CIO a nln de '3

Apo a u H non~l penetraado en Fleuri."

En aquel establecimien 0 ? a inli.nidad de ju­guetes de ninos expue3to para 10 regalos de aquel ano, y el visitante eiase cas; imiJosibilitado de mo­verse en medio de 'luella abun ancia de bailarines automaticos, pcijaros musicales. munequillos hablado­re5, ca itas lIenas de figuras de cera, soldados puestos

Page 47: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Incullad, atraveso varias de nieve, sufriendo las iticultaba lOdos sus mo­

. -ca~ ion habra dejado el ca­~ de3d·' su ultima enferme­

" su alma que la salud ue toda c1ase de C\'11istades, 'u nieta Ernestina, pre­

6 a 1:1. calle de Saint­ilulaJa "Le Panier

h~b{a inhnidad de ju­:-a los regalos de aqud

si imposibilitado de mo­bundancia de bailarines

munequillos hablado­e cera, soldados puestos

.1 I j'

en fila con los trajes 1T.'i~ C2."'"';'ICI10SCS v munecos ves­idos de amos y ~riados, Cl.a) 5

tablecidas por e1 mismo Dios e manas lJegasen a tan il10centes

E1 senor Chanterelle escogi6 entre aquellos ju­guetes una muneca vestida como la Princesa de Sa­boya ;1 su llegada a Francia, y sonrio rie satisfar.ci6n al pensar ec la alegria que iba a causar asu niete.· cilla con tan precioso regale

uando l\Ime. Pinson, la dlJefi:r del estableci­miento, Ie en~rego la Prin·:esil de Saboyc:, perfecta­mente envuelta en un pape! de seda. d anciano la di6 cortesmen"e las gra'..::a3 :: F.t:liendo:ie la muneca bajo el brazo dir:giose a c;);<;a Je Erm:5tlaa.

En la esqui:la de 1-\ ca;,!:: dd .'\ib{.l! S~co, encon­rose con un amigo, el sefiiJr S>1cn. hom0r~ de g-ran

nariz y de no menal' intransigencia en 1<15 cuestioneso religiosas.

-Bt.:enos dias. senor Spon -dfjCJle en Cllanto 10 diviso. -Le deseo bUCIl ana, y pida ci Dios que cum­pIa en todo los deseos de usted.

-j Oh, a:nig-o mio! No nle hable usted de ese modo-excla'116 el sefi0r Span.-Solo par castigar­nos es par 10 que Dios satisface nue.:stros deseos.

- Tiene usted mucha rawn. No sabemos co­nocer nuestros veruadero<; intereses. Tal y como 11sted me veJ soy el m<.jor ejemp10 para e! casa. He creido que Ja enff~rl11edad que vengo padecieoDo hace dos afias era un mal. y hoy he llegado a camprender que, par el c(ntrario, ha sido un bien inmenso. puesto que me hd obli~ado a abandonar la abominable vida que ha:-:ia. E-;[a enfermedad, que imposibillta mis piern-as y turba mi imaginacion, es, a mi vel'. el sdlo de la. innl1ita bondad de Dios .. _, _.

Pero no me had. usted el hooo" de acompdfiarme asta casa de mi nieta 'Ernestina? La li~\'o el regale>

nc

Page 48: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

,E'v rOTA PU!'TORRIQl:E:'

A estas palabras levanto el senor Spon los bra.­~os y exclam6 con ct:n.o irr'tado:

-i Q'le dice u. ted! c: o. ,0 e:=; po ib!c que ha­cienda una viJa santa y n:ti. J. \. ya 'stt: a dar en los viciol1 rlel sicrlu ?

-j Ay! Pue yo n·') creta 1r en e os VJCIOS­

responJi' tern oro~o el eil1r L .1oterelle'-i Es po­sible que sea tan gra 'e In I r_~ '.1" una muih:ca a mi Ernestina? j Oh! Yo nee "': q _ algui_n me ilu­mine. Hable u t·:d, h LIe ,t J.

-Pues e<; lin mal. y muy cr ande-re pon io el senor Span. -Ese r~g-aio que quiere hacer a esa po­bre nina, e.. mas bien que una Olun .ca, una figura diabolicn. un Idola. Ha de saber listed que la cos­tumbr _ de los. regalo 11 principios del ano es una s~lperstic~on ~ nesta y ur resto horrible del paga­DISIllO.

- Y 10 jerooraba. -Pues sepa ql1e esa co tumbre vitne de los ro­

manos. que veian algo divino en todos los principios. y diviniza'Ja el prin ipio del an. P r consiguicnte. s~tior min, (l rar COl 10 e! 5 es h cerse idolatra.

£1 sen. C 'lIlterelh que a dtlras peoas podia sosteo"rse, a C:J.US1 e la eb'li de su' piernas, piJi6 :lpJ)'o al Lr~z tie u interloclltor. y mien trag camin hon, sil.'uio diei nlO e' e u i.no;

-Por 11~' lu a 'trol )",0 ""0 fij do el dia rO de E er C."11 pri. c'p'o '- ano. c e cree usted obligado a hace:" pr ~'= : - e e- e dia? ~ Que nectsid J s'~n: u to:: e f,:,a i 0 r en tal fecha la ami tad de su:; ami&,o-: c\' Ie tanto es a amistad, cuando la con 'er 'll cJn I . d . ~i 'as r los reO'alos ?

-S~lior S:Jon-r p nd'o e pobre Chanterelle, esforzanJose p r arreglar :iU p 0 a e su impetuos companero j-antes a~ mi enfermedad era un mise~ rable pecador que s6lo pI' curaba trCltar con delicade­za mis a igos y re ular mi condu ta i los princi­

Page 49: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

senor Spon los bra­

es posib!e que ha­.... ~3 vara ustt:d adar en

.da d:lr en esos vicios-­- r Chanterelle.-~ Es po­

reg-~tlar una mufieca a mi n~c{;;'5rto que alguien me ilu­

;;ted. y ~rande-respondi6 el

It: quiere hacer aesa po­lOa n1l1neca, una figura

e saber tlsted que 1a cos­rincipios del ano es una

-·0 horrible del paga

stumbre viene de los ro­') en todos los principio...

:lOa. Por coosiguicnte. es hacerse id6latra.

ue a duras pellas podIa ..:biliti d de sus piernas.

interlocutor, y mientrag te ultimo:

., han fijado el dia TO

el arlO, l se cree usted - en este dia? l Que

3\'i\'ar en tal fecha la Ie tanto esta amistad.

...di\'as r los reg-alos? E"~oondio el pobre ChantereUe,

-0 al de su impetuos edad era un mise­ratar con delicade~ ucta i los prinei­

~t REG.\.1J 12 7 de la probidad y del h 1nor. La Provldenci" apartrtrrne de rique! abismo, y d!"'<;J~ mi con­

ion me ilt(·n;.40 en lIll todo ;i los cc'nsej Hi d~ mi ctot' <-sp;rituaI. Pero he sl~o t.m ll~t~ro 6 tan eo qUI; Ill) Ie Ie consulwdo a pr0l'0sito dt.; cste

I1ln. Lo que ll~teti me dice ahara. cou su inducla­autoridad, me <kja confuso. -1\l<ls Ie he cIt: c0nfl1ndir todada-replic6 el se

Spon.-VcIY a iluminaf Sll razon, no con bs Itlces mi inteligencia. que de;-;gracia3amente son corta:.. o con las de un gran doctor, que sc~uramente Ie

nvencera. Sientese usted subre ese gurmJacal1tcn. Y calocando at senor Chanttrelle ell e! quicio de

a puena cochf>ra. saco el selii>r Spon de su bok;ill libro encu:ldernado en pcrgamino.

Abri61e con cllidarlo. y rkspnes de hojearlo duo ote unos instantes, pusose a leer en alta vOZ, Jla­ando la ateocion de los transeuntes can sus voces y

gestos. He agu! 10 que lera ; tl Nosotros, que sentimos horror por las fie:itas

judlos, y que htlllariamos extrailos sus s,ibados todas sus solemniJades de orras tiempos. no debe­os fa.miliarizarnos con toSs ~~turn.llt::> \' lao; <::llcnlla~

e Enero. Continuan los re;:;;~!(}".; 1(1; presentes an· an par todas parte~, Y {Xlr locia;; panes miramo

nquetes y cliversiones. Los j.>ag"cJoo5 ausenrln me· r su religi6r.. porqlle se guardan de solemnizar uestras fiestas. por miedo a p<1rt:cer cristianos> ientras nosotros no nos a\'e r gf\r,zamo5 de parecer ganos, cel~brando sus mismos f~sli\'aJe!'i,"

-l Ha comprf?odiJo ustcJ ~-anadi-1 el senor pon.-Asf ba1.Jla Tertuliano, que p:enso t:5 autoridad astaote para demostrar a usteJ la indignirJaJ de su nducta. No lengo el honor de conocer asu direc­r e5piritual: peru tiemblo al pensar en ct abandono que Ie ha dejado. ~ Esta usted seguro de que e.l

~

Page 50: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

.~ \ ISTA PL ERTORI lQ(JE~..

dia de Sll muerte, cuando aparezc~ u ted ante vio' urgar los pe­ha de estar su con£ sor a u

cados que _ ha dejado C0meter ? Dicho stu, guard6 el toor Span ~u libra en e

bolsillo y e retir6 furio 0, seguid de la o-ente que hab~~ presenci 0 la e c na e.. m io del mayor re­goclJo

ued6se el senor Chanter"e en ado sobre el guarci'~cant6nJ con a Princesa e -abaya entre la_ mano. y pen~ando que se exponi a I penas de infierno par el solo hecho d~ regalar a Ernestina una linda muneca.

Qui 0 Ie antarse y eehar aandar i pero sus pier­nas vacilantes negabanse a sostenerle, y continu6 sentado.

Hacfa algunos min tos que permaneda en esta. ituaci u, cuando se Ie ac.erc6 un capu~hino diciendole

humildemente' -CabaUe 0, ~ no tendra uc::ted alguna cosa para

los pobres herm oi tos ;>

-,::\0 tem uste, herm no,-clijo asombra 0 ChantereUeJ-que u am pierd par se~tl;r la costumbre de los re a os e an 0 eva ~

- ..o,-respor 'io el herman '- -an Francisco no prohibe que 5 '~'.:j s ., i:otr jYan I nestamente. Puede usted, in ( r ) ..ara bacer hoy

na buena comi ., frO r c n l~;:, ria el a) uno y la abstinencia de to

Levantase el sen Jr C r. 5"c6 d SlJ 01· sillo un punado de mane a.;;, . "lJ.lseIas I relig-ioso( e camin6se con paso leoto a Ie" r a su nieta Ernes­ina I, pre...iosa munec que leo j [} las manos.

Page 51: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

alguna cosa para

pan ~ll libra en e" ~guido de 10. geote que en meJia del mayor re-

char aandar; pero sus pier­se a sostenerle, Y cootiou6

t ....~:;.Tokm1LtI::.'.~.

mmotos que permanecfa en esta erc6 un capuGhino diciendole

. hermano,-dijo asombrado 1 se pierda par segu~r la

de ano nue\'O ? ~. hermano ;-San Francisco

- S~ distraigan honestamente. darm~ also para hac~r hoy er S\lfrir con alegria el a) uno d ~f10. Ch,mterelle, saco de Sll bol­

moneJas! r dandoselas al religioso, o ~ Hevar a su nieta Ernes~

ia ell las manOs.

_ Chanterelle c;entado sobre et .ncesa de Saboya entre lag

se expon{a a las penas del Ihecho de regahr aErnestina una

..ATOLlO FRA~CE.

plro

OR.A

l'OllcP;<, ~i Vt)U6 Vl)olez, de l' ,<1:1''' qlli YOn5 r.im(l D' ilDl: tllWlllI) vt1 d' '-Iti dli,·u. Ulll!~ /lOll {!oJ t' tuDU\ll m,~

L-"';'~t::.....

~

'VhGl'El SA:\CllU PESQlJT:.

Amor es la tormenta en un ~uspiro En lagrima fugaz el oceano. Y es una eternidad eo un momerJto.

Ama. cuando la tierra te com'ida n su florida talamo fragrante;

EI1 la viril edad ama, constance, y ama ~ el occiclente de tu vid"

Como paloma candida que hcritla Es leal a su nido aunQue di')t2:1te. Se leal a tn amor, sol~ v Lri' Perla del mar del m[;nci~. no e

Page 52: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

APUNTES DEL GENIO ..NOLES.

i se e cril iese la hisloria secreta (1 10. liur.,

las I tra : pu licado: . personas

Los libros son e.', iritu eml _ m os.-BO'lree.

1'() on ist la ,'entad ~r gl( :a en no aer nUl1ca, SIn( en le\'antarse de cada caida.- G 0 dShlitlt.

La duda honraua yale n :1:- (111C la fe cieg-a.­Tl'llJl)ISOIl.

U3nuo l1l1 \ cr a .ler I . 'enio 'urg(~ en cl mundo. .

Page 53: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

ia secrf'ta de 1oc; libros. s '.1 a, ItOI' y !-.llS prop6sito.

<"u,",,«o...05 po la" margenes, a todo _.os Yl)l:Jmtoes ~inslpido" ::ttl­,,-.rp.s, \ cu{tntas hic;toriCJS insig­curio~idad del lector.-l'lrt­

la carrera de las ]f'tras: pena de ser publicado;

• .le 10 edite. y personas -Lr,lioil.

embalsamados.-Bo'i.lee.

~-oi'1'darlera gloria en no caer IlI.111ca. ida.-Glosdsmitll.

1<1 fe ciega.­(lU

lrgc~ en el lU\11Hlo. "e

Pl'~TI:..;' n~r. r;r.~ 11 rxr:u:: ...

. reconocer ~n cste c;igllo: todos los tOl1tos se ontra cl.-Sw'fl.

. he visto tlunca lin hombre de letras que se .,ence de ~lf profesion.- Tll<ke;'/t)"

Tambien en literatura hay modas. La pmsa y los versos son a veces sometidos a1

capricbo que preside el corte de nuestros vestido ·orma de nuestros sombreros.-Df.'raelJ"

Los libros son ]05 verdaderos niye1auores..-C1Jalz­

El genio crea. el gusto juzga.-Blalr.

i los cinco 6 seic; genios que produce cada slQ"lo . ieran unirse. transformarian el mundo.-Swift:

inmnrtalidau de ]a palabra.­

En la ciencia c!'; la raZOD 1a que gu\a. en la poesia el Q'usto.-CO!fOll.

La poesia es la lllllsica d{"]a palabra.-Adlcr.

-erso forma ayec n poema pe.rfecto.­

Las m;himas son el buen senticlo conclensado de las ciones.-Bovee.

Los pensamientos gobiernan el munclo.-Bvva'.

Piense yo los buenos pensamientos, y escri:,an otros . buenas palabras.-Shakcspt'an'.

31

Page 54: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

1 poder' no tiene 1 mitad .1_

~ra.-Leigk

I :!

Los. hombr ~ e gelUo ­siglo ­ imms.

fu

l

rza

mllre d.

i· Ia Iu}

lPA (1.

Page 55: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

mIJre a ~

la dul

PAl;O

tETRAS Y ARTES EN PARIS.

IMPRENTA5 REU~IDAS MAY Y MOTTER.O

(,\ntigua Casa QuantinJ.

El Parts ignomdo, por Pablo Strauss, Consejero mu­nicipal.-Un tome en 4? mayor con 550 dihujos ineditos, bajo Ia direcci6n de Chmielenski; 486 paginas.-Precio 25 francos.

La casa Quantin public6 el ano de 1890 el Paris, de Augusto Vitu; eI siguiente las Cercanias de Paris, de Luis Barron, y este el Pads Ignorrtd.o en la misma forma, con igual esmero y lujo tipogd.fico que los anteriores. Por eI uulo se podra colegir que M. Strauss nos intruduce en antros del todo desconocidos, lIenos de las musaranas humanas que s610 asoman la geta en momentos de renl~ltas y asonadas. No es asf, y aunque hace cosa de veinte y cuatro arios que en Paris resido. no por eso deja de ser con efecto, ig­norado para mi, gran parte de 10 que el autor descri­be. Es indudable que son muchos los que estan ell

Page 56: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

U.\ hU. Lf.l{'IURkJ{Jlt." ....

mi ca o. y esto iodie , sin mas, e i tere' del 1t >r0 Paseo en<:antador a trechos, te;rib.t y doloroso otros, pero siempre curioso y atractivo, pues los infierno suelen atraer mas que los paraisos.

Comienza el autor coo !11 vistazo a los portaz­gas. y e. .:unina lueg- los c-ran :i Qcpositos de vinos, los mercCidos y mat clero de :"e.;e~, y 10.5 rnercados cen!rales tan pintorescarneote trata os por Zola; co­mo consecuencia n tur I, eotr. mos en Ja bo sa del comerclO y del trabajo, y a la sali a no haHama en la vfa publica, que -I conocemos, pero cuya a minis· tracion y entretenimiento nos es desconocida 6 poco menos. Soa muy nuevas y sabroS0s los capftulos de· dicados a las aO'uas, Jas alcantarillas. el gas y la elec­tricidad, los coches' publicos, los c rreo, telt~grafos y teh~fonos, en los que no era faeil dar con mucho que decir (salvo para 10 recien~e) desplles de la documen­twa monograta de l\Iaximo u Camp.

Can las pompas fUnebres el piezan los drculos del infierno, desde que pasamos por el taIler en que de dia r d :lache, si ~l sea .so, et~roamente se fa­brican los ta es, y re re.nos e! deposito en que se extiende. e hi:era, br ode. median03, pequenos, diminutos, esperanu la h r' de 'r a recibir los muer­"OS e ayer e L: ' e n O' n. Con !o~ omberos asistimos ' los inceG . ios. "j pasdndo or la Prefectura de Po'tida, c emo en e1 L:epo ::0 de presos, la J,j()?'(/lte

y lao Ji'out'rul'e, las carce cs, _00 es ...as tipos de los que en elias moran, no mare'o . decir viven pues en esto de carceles Pad deja to v' que desear,

Fetizmeote las Vlvarachas c becitas de 0 ninos y 1a fisononuas mas dukes y O'raves de las ninas, interrumpen 1 horror, sonriendono en las escuelas primarias, que tan bien comprendidas y dispuestas estin en esta capital. La mismo ucede con las es­cuelas profesionales, ql1e-exceptlJal1do algunos luna­:::es me parecen irreprochable. V 10 mi. mo con 10

Page 57: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

el interes dei Ii Itro:hos. te!"rib!c y doloroso otros,

ivo. pue·s los infiernos ral:)os. Hl ",istazo a los portaz­

""'randes depositos de vinas, de reses, y loci mercados

..ente tratados por Zolaj co­..I, entrumos en la bolsa (leI"a la salida nos haHamos en

;ocemos, pero cuya adminis· ~ .. ~o nos es desconocida 6 poco

ros y sabroSf'S los aapftulos de­- alcantariilas, el gas y la elec­

'cos, los correos, telegrafos y era facil dar can mucho que

_ie~te) despnes de la docomen­..•a.ximo Du Camp.

"'!lnebres empiezao los circulos .~ pasamos per el taller en que

descanso, eternamente se fa­e! deposito en que

" grandes, medianos, pequenos, a hflra de ir a recibir los muer­

"fiana. Con los bomberos _.....s. y pasando por la Pref~ctl1ra

el ciep6sito de presos, la jl-lo7'.que des, con escenas y tipos de los

me atrevo a decir viven, pues deja todavla que desear.

'arachas cabecitas de los ninos es y graves de las ninas,

nriendooos en las escuela com~rendidas y dispuestas

Lo mismo sucede con las es­que-exceptl1ando algunos luna~

~;:.rYchables. Y 10 mismo coo 103

L~fRA!) V .....RTE:, ~C\ PARI ·3~

gios, salvo en cuanto a Ia ensenaUZa, f con forme con el plan de estudios se­

r;,ncia, y al ellal Ie lIegara su hora, perc ora en disposiciof1 de exponer teorias pe­

fin. de nuevo venimos a1 infierno de la mise­enfermedad, con la asistencia publica, los

ilpita!es, los manic€lmios, los ciegos y sordo-mu­inos asilados qoe cierran el volumen. EI

dra imaginar facilmente la riqueza en cua­ipos y datos que encir:rra la obra de M. Strauss rescfia sumaria qlle antecede; mejor aun, sa· que el uutor es un observador, un historiador

ial que dice 10 que ha visto, apoyandGlo con . simple y llanamente. sin extenderse en comen­inutiles que llevan en SI su ensefianza; 00 hay,

o tanto, nada vulgar en este libro, escrito empe:ro flllidez y sin la sequedad que cs el escollo de este

era de estodios. ~las tal vez que a ningun otro le conviene j, este

tra.:i6n, y los dibujos, correctos, originales, es­~E>idos con buen acierto, estan perfectamente graba­

'j tirados como esta imprenta sabe tirar. La encuademaci6n del torno, qlle no se vende

nistica, es par SI sola llam",:i\Ta; grana en el Jomo as puntas., se divide diagona!mence en dos en el

ano, slendo el angu10 s.uperior azul con lises de oro, e1 inferior rosa salmon con 120 nao parisiense en ata. Es de mllY buen efecto y \'iste elegantemente volumen. que, como sus hermanos anteriore~, rea­

za el nroblema de las obras de !. jo abajo precio.

Page 58: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

LaS, e mo la carie c:os, 10 romanos y 10­Lis as de 1a edad me i sal de Brueghel. no a· para los IlaS le'Jos. ­caricatura ita iana. y e sosa y fria que los dib a caricatura, pues de

vida intensa de los cari_ alemanes y f.'anceses . Busch que indIca la ca . in embargo Iudr en tl no Sf" siente n los e -s que rara vez tampoc

ciones inutiles de a ot dida , ni hllellas. •

Para mi gusto, los ace pensar, que arran:

francesesj 10 maestro: de los grane e~ umor's: ib e cosa mas aracio a,

tr lmente rlibuj de q e Son tres dibujo r es i sol tar la carcajada, es 0 ­

na, pues no 1a hay. L a vida y la e, -pre i6n tone cachorros.

En cuanto a Fran ·nimitable. a Gavarni r #

cretindose a la actuali cer tan acabado conjun~

la risa -: dolfo 'Ville sabre tad el macri~tr Forain. y Carau d' cl e nen ill as alto que nu Ilca

La faIt de e:spacio r nn e tudio forma , .

isto-ia c n e la cari­

mismf-imQ pare.:: pre-

-C rteret. que tam ieo

por 51, no Cl,ampflcnry,

es ligero al mismo

cuenta-es c n el es­y s< be ex­

Esta es la lor art'stico. • de­

un precio mo­de tenerlos

es posible-fl rmada escogidas

de la er ona­eta y de -

aHara, en COJ'a, que el

deber in­pues la

sepa que en 1_ ana, y alQunos de

os' estudiad<!ls de cerca.

i' 1'0 entre iene y 00 se ve manera los primero

as de 10

_. fexa ;­e 350 pagina '

laminas

El arfe de la. risa .II la caricaturrt, por rsen io dre.-Un vofu en en 8~ m 'or con 300 facsImiles ti-adn en negro y 12

en colo es.-Predo: :0 fr C')..

~egun el auto', 5', l:hr n ·5 una discusio'l_ - 'i cr oj ' f ei re 10 en catura desde I 5 t'e - r _ . a-. iostante actual. • rleb .onf-'-ar:>e 0.

ferible esta mane- a. . L Gra es inmen 0 en canto adocu ..~n cion, pero es soporffero. pues es e rte alado y liger parece admitir t· ota pe adez. PJ.se pero no Carteret. ::\f. Arsenio lexandre y alado. e rapido como un gacetilla, y iernpo,-l que debe tener e muy en

acertadisimo en ~u apreciaeiones y juzga piritu abierto d arti'i a que si nte hondo presar su entir en e ntadas p;:tlabras. razon de ser del libra y su ?,ran ' mas, proporciona ' todo e mllndo, por dica, una baleria de earicaturi tas que, completos -10 que a menudo 0

crecida biblio eca. L'4S repro uccione. con tacto on suficientt'-s para d3.r ide ida de Cd. caricaturista y el te.·t com

arroHa !a ~dea form..da. £1 lec:cr es an I io a a) c

cree a c s y con raz6n,

D!Cile:ndl('

J'-

L >-: .a 'Je 0

act alida ha: c i . s en E eno. clignos e er e. amin pOl' SU originali d.

Ello es que d de soltarlo de la mano. Paso por alto capltulos, aunque rev en cosas po,;o sabi

Page 59: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Iexall­paginas la:ninas

.J oc es una historia cor. el resumen de la cari­

re:-notos hasta eI mismbimo confesarse que parece pre­~ ~I. Grand-Carteret, que ccmentacion. pero tambien

rre alado y ligero par sf, no ~'::.:ldez. Pdse Champflel1ry,

_•. senio Alexandre es Iigero una gacetilla y al mismo

eiierse ml1V en cuenta-e ~ft.rprilciones y 'juzga con el es-

e sieote hondo y sabe ex­\';v'llddas p~labras. Esta es la

gran \alor artistico. Ade­el mundo, par uo predo 010­

.icaturistas que, de tenerlos eoudo no es posible-formarfa ~s reproducciones, escogidas 5 para dar idea de la persona­

-:~ta y el texto completa y des-El lector espaFiol hal1ara., ell

ts.udio acabado de Goya, que e1 mil perdones cree deber in­at:ricos, yean raz6n, pues 1 istima <;'Je no sepa que en l:a.

k.1tunstas. en Espana, y algunos de cxarninados y estudiadals de cerea,

-,.. 'entretiene y no se ve manera P:i50 par alto los primeros

.......=-!pn rn,,~;:; po..::.o sabidas de los

Page 60: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

eo, Constantino I resante y perso' est~ ultin a ci c' mOR, asi c rno e d '. d,;todo t.nterad . frescada 1a mern .ri t~n (I"escos y re '_

I 00 nos hubie verdad.

Los dibuJos y a ceo u.11 aplauso senti del. Ibujo, que amen e~ libra ofrc.ce la "en aDO nuevo, de poder de manos . las r"'~" -d

'I:> « ••, etas • 1.'1. mama -

tas y las m: fa 'Uj. _

pue ton el1contr:lr ",0;' ­

el aut r y tie su eli . o. ere yo m.' c,

cublerta del libra es pografi<l,) y que .on it':

Entre las obras 10~teroz ba eclitCldo e

10 tlene par cOs[umbr . La Biblioter:.rr, de p :

c.lde con do nOlleljta' nores. na e! lS __

]0 merece de \'eras; 10 clicho bastar al leet r si ,(. cree sin m.' s afirmaciones; y si no me cree, la manera de convencers'e de mi veraci ad 6 de O1i imposwra, es se'lcilla t'n extremo puc to que se educe .' l;.(J01prat a obra 'hoje r a

Rio.\ .... PCI::.lUOl'KlQll:;;.

tJIt(~ ul.lelta pm' el J1edilel'dmw. de . 1ousset.-U 11 tomo en 4?, de 262 pcl?;in' , con 1:0 grabados y 8 aguadas de ,1. ~ I • 'esiere

Por ma que yo sea p rtid rio del aire libre, de las conmocione y emociones, de 10 imprevisto de UD

viaje, h sta el unto que oro las contrarieda es y l2s cosas q s len a1 reves c an 0 \'iaj , a pesar de ser 10 :nas met6dico ?~ este mundo y del otro, no par eso me esagra a taJar sentado en O1i siUon de tra· bajo, echado de co 05 sabre O1i como 'a me a s rito· rio.. Y son muchos los que compart~n e_tc segunuo s~n.ttr: e,stoy segu,fo de ell~. 0 i~port· nte par­vlaJ r 1 es un ~Ula entrerer.tJ. deCll.l0r, que no se exti ,nda en cans 5 di r _,'on , ina que no cuent su impr sian. c:en c Ie s a dable por ha cerno·la com partir

e te gener e no y pintorescos pertenece c: autor e C tl .' .r;'ta prJ)' ct ufediterl'cineo. M. JOUS et n s cond I.:e primer de P ris a Grecia, pasando par . Ii'an, 'eneci, Ia triste y simpatica Veneci~1 1 1 alm~ci~ y la C6rc~ga. y las sucintas y sustanclOsas descnpclOnes Je Tne~te•. tena', el Pi

Page 61: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

J"

ra al lector 51 me o me cree, la maoera. principal. Desde

Je mi impo5rura, es que visita reduce a comprar

re­algo barrosos, y pues claro, como

10 q~ es·~

Y en los libros de en toda clase

delicad;ls de 1as senori­pues tados

rridario del aire libre, de que Jakn.'\C!ones, de 10 imprevisto de un

de cromor i ­e adoro ias contrariedades Y e\'';s ellaodo \iajo, a pcsar de

te mundo y del otro, no por r senraJo en roi siIl6n de tra­

".sabre mi c61110da mesa escrito­que comparten e£te segundo

e eHo. Lo importaote para ~retenjdo, decidor, que no se

."i, ~resionesl sino que nOS cuent elmoto Ie s\:.a. dable por ha­

menos Y pintorescos C(·tf~cci6n, May y (l -vae/la PVI' el }'1editen·!i,neo. nuevas, como rimero de Paris a Grecia ecia, l;l triste y simpatica se ha enrique­a Corcega, y las sucintas y las ante:­

Trie:ile, AtendS, el Pi· un trabc1jo

.,. ~

Entre Jas obras que furman I;roz ha edilado estt> ano aJgl;nOls

e por costumbre. La Biblioter4 de ec7u.cacioll J["t/~r;1(l con dos novelitas, dignas hermanas de

1; na de eLas es una adaptaci6n d~

Coastantinopla. e;;tlll replctas de notaciones inte­es. que ts 10

ciUQ·ld pasamos a Alejandrfa, Caito, Tunez )' sus alrededorcs, que­

..... t ...".:l.4os de muchas costumbres curiosas, :mlria de recl1crdos

y repasados como .... IIbiesemos mo,rido cit; cas:J..

ibu.l0S y aglladas de M. de la l\;esi<::re mere­auso sentido, por su fidf'lidad y par 13 gracia

·0, que amen de ser gracioso es c0rrecto. frc.ce la Yentaja inapreciable 0, de poder ser dei)Ositados

aunO:i ; las grasas y rugosas del abt.:elo, las regor-Ia mama, las finas y

s mas robu 5tas de los muchachos, _t1contr:1r solaz honesto viajando en compaflia r y de su dibojante.

.° sere yo mas cau·:udo. pero 5i aiiaLire 116terw. del libra es una \'erdaJera joya

!.l, y que conviene cornrrarlo en ru"tica.

Page 62: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

140

iogl',; de :\1. A co t, hec a par Iirr 1, e ilustra a con mucho gusto por Fernaod TOll: _Yuestl'a amig, Pol!f­

lO canoze el original ing e~, pero el te.'to que he leido me a pare.:ido encanta r.

La s gltnda, de ~JJ1e. La Jellne. con arabados de Vavoine~r. se titula: Bu 'fl TOlr' i he d~ ser franco, confe.:are qut' no he en; ~ tiem 0 de leerla)" 010 la ~e ho]eado.. Pero la ha eldo la m. ror de mis chiqui­tlOas, que t1enne :a cere e once anos su opini ~ n es Jue e] GU n La -'-, omena z< modelo. es 10 mas c'­mica ~' bo lach6n q e ca ., el ex remo que dan gana:. de enerlo delante para plantarie un beso, Val­ga el arecer de la hija del critico, ya que e"te no ha podido formarse oinguno,

La Biblioteca i4aniil, destinada a las arandes• b

ama y caballeros que lee ya de corrido caractares el cuerpo doce, cuent tambien con dos n veda es:

Hi~ o!,ia de una cOinplJ.j'i,w de marionetils, de Enrique BrevJ1!e, y los (;I/,fitlO de a Tia Rosa, de Mme. de Bosguerar. Bouinet y Mlle. ttinger han ilustrado I dos omos con dibujos sencillos y humorlsticos que ag-radaran a sus lectores.

En los cuadernos tira os en colore, seis lamina y Due 'e pagina de texto, que ya he sefialado como intere-- ·i"··mo~ y bien comprendidos para desperteu" en l;s nj- .- la afi :6n ' a e tura, tenemos Riquet Ii /1./ }\uu:n[J ... la • 0 0 ~ y =- nra\·i osa historia del P, til ipe Z E - . ;'I e'o Album laminas y el de F: c mp etan 10 mas selecto de los librr d'" . e 1 cas May y Motteroz,

11 e t~ 3.00 . pr ce ente , figura en primera (0 a '\ rC 1 e. - as itoriales de Paris.

Hf.RI

1Itiguo A1'1noriu l E ,q~o _¥l~ por L glh S.-Precio: _

. , E:te libra, que e ding a los herald' 't qll 00 sue en 'er n . her:ildica e.s una de I· das y de alt ens!:;l 117

amigo de las henno~" en el caso presente es to, e t og-a dine.ro, si e desperdicia . 'ece

9ue en reaUdad la "Imposible querer t que, en atenclon . 10. es Oaratf;;ima, La ';en los ,gastos. Es pre anal, empresa pura

1\ lacernosla rna- sim ~ te Armorial e

nuse, to 4,790 que e Arsenal; comprende tres y nO\'t'ecientus c tipogd.ficameote eo cion que e :mposibl. .t:I relle 'e )' 1", enlonac·

colores estan tan ha . ccrciorarse irandole e tan pintado 'Ja no e.!ite en u sitie drag:0!1es negro c'

CCIlICISlllU flor"n",.>

Page 63: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

uiguo

irige a los que

eraldica

migo

desperdicia Ie en

osible e. en atencion baratl~ima)

5 gastos.

serno oj., 790

y

nt

reiieve y l~ ores estell"'

~te

ones

~, e ilustrada con - {I:,stra amiqa. pony.

ro el texto que he

ne. con grabados de i he de sel" franco. e leerla y s610 la­

mayor de mis chiqui­ce afios, y su opinion

Ide:unz3 modelo, es 10 mas co­n el extremo que dan

plantarle un beso. Val­. 0, ya que este no ha

estinada a las grandes ia de corrido caractares

.\~D con dos novedades: 1)larionel:ls, de Enrique

-TIn Rosa, de Mme. d e. Attinger han ilustrado

1:1"7'••..;05 sencillos y humorlsticos

~s.

0;; en colores, seis laminas qJe ya he senalado como ~rendidos para despertar ~ctura, tenemos Riquet Ii

__ v mnraviHosa historia del . nuevo Alb-um de laminas y

completan ]0 mas selecto de Ia casa May y Motteroz. edentes. figura en primera

ditOriales de Pads.

1 ; l·:,n:

BER(Lf{-L!;:\'J(Al.·f.'1 \ I.:l"j]

A?'m01'ial EC?J.estre (7el Tf)i~(Jl

9'0 XJ.~ por Loreuan Larche !.1inas.-Precio : 2.Q() frdo:1CC~

Este librol que e.s Ln ver heraldistas lIe proft::sion 0 de aficioll, ­

no suelen ser mucho~, por desgracia, ya qut: la es una de las artes Inas curiosa!', entreteni

as y de alta ensdian~a -r a todD hombre de gusto de las hermo~.uras tlpognifieas. En verdad

el caso presente es necesario que, auemas <.Ie gu e tenga dinero, si bien es verdad que ih·uJ.1 suma

cl veces sin prtnecho alguno. Ello es realidad la obra es {/fIHlta, que se fa materia

querer establecerla a m~s bajo precio, y a los ejemplares que se han tirado

y la venta total DO had. mas que cubrir Es, por consiguiente, como negocio edi­

rial, empresa pma'cente artistica. y esto contribuye laeernosJa mas simpatica t!Jdavi2.

!::ste Armorial es la reproducci6n exacta del ma­que se conserya en la Bibliottca dd

enal; eomprcnde seten ta y eLla ero fig uras tcues­nO'l'eeientu<; euarent•• y dos c~c~dos, tirado

rcHicamente en eolares, con tan 2.LS?!ula pcr[cc­(jue es implJsible pedir mas. Poscen la5 liguras

entonacion de los \"idrios l1int<ltlos. los :an habilmente funJidos, que e5 precisu

iorarse mirandolos de ce ca p~ra no ad~nitir que n pintados a la aguada. )Jo hay tonalidad que

en su sitio, materia dificiHsima, pues hay negros con unas dt: grana)-no erup!e

l-i$tIlo~ pc ~1ue escribo aqui para ludo e

Page 64: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

.... i vale ser fr nco. vest~menta. In preh e arte, el buen CTusto b p'

~ -eo la casa de Berger Le g-rafico de imjtar un ljb~ Jla. Los tftulo5 y . ub • racter grueso, de oio re racteres grabados en y delicadeza I. la di.p a.. el aspecto CTener

La B1'Ujrt clp .....'an J\~'/·o f! •

nes de J cquot. Berger Levra I

dificulta la tarea pa iubiera sido irupo' e tar con iderablemen e das en pequeiHsimo

Disertar sobre e ras y penetrar en el entadora p ra mi. que

discur os historicos, per en e te mes del ano. mas de It) que humana revistas demasiado 100rry a todos los editores. ..., pueden hacerlo, que es A

pran para honra y lujo

mundo,-y e,tas Inas on de on. inari de grosor d, un alfil~r. Y note eI leet r qu algunas de stas him'minas an p1.sado seis y ha~ta ocho ece~ p r a prensa, ) hay mantos, (iomo e' del re: de T;ran sembrados e lises de or ,qli­ on . na mar v:lla ejecllci6rl y belleza.

Cuando he dicho un _c'on e.,L , he c rresp n e punto c;­ -.. e ta q e

nitidez, una vi­el original y que se cllal se prefe­

riule. Esta f-e cura de tono como trasparentes e ilurninacl s por la liZ alar, es encantadora; pero los tonos apagados del m nUo>crito. que acentuan la in­correcion el trazo, tiem::n tambien su eneanto: como _·'tton e biblioteca ma, ale el manuscrito p r ml; com ib i6c.rafo, prefiero 1 reproduccion q e intro­duce en e te libr co vetusto inesperada nota de mo­derni"mo, la impresit'n en colore.

Luego, posee el libro uoa ventaja inmensa, y es te,'to explicativo con que 10 ha ilustra 0 Loredan

Lare! ';', e qu' n h ble en un rt de mi revista n ri ,r. . -0 e a ce;.ido e erud:w eral i ta a

escribir I - r.~: ~_i nes nece 'an s 1. compren­~i'nde1. r 1 -:a . '(L r r Ie·U autor pro­bable. con n a : - r:!. . ; a en I erar las belle­zas el manu- r" 0 : S - ':\. S osesores, sino q e en una int rc:: a ~' .. rr . 'n nos ha trazado la hi tJr;a suei.nt e Toi-6 ro, que mas rl. e­lante confirman los e.::- eto memorias de su )rimer n ..y de armas, ] L;an Lef . re de S1int Remy, 6 por 10 meno atri u' as a c,

Un punto me e:a que e de5ear, y es que las Ie) codas d-..scripti r. s e 10::- e:cuda se encuentren al

n el tomo; no es de [kil ruanejo un in folio; :1 Cllle leer nl (in . 'erificar:l mitad tl I tomo, y est

Page 65: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

la IOmensa, y es ilustrado Loredan rte de mi revista

'ito heraldista a ara la compreD­

re su autor pro­enumE::rar las belle­

esores, S100 que DOS ha trazado

roo que mas ade­memorias de sa

S'lint Remy, 6

j es que las encuentren al un in folio; 1 torno, yest

r.tTRA5 • AKIT-; E;" PATH ••. f4£.;>

diticulta la tarea para el estudio; pero reCOn07.CO que ubiera sido imposible otro metode, a menos de abul­

tar considerablemente el tomo. 6 i:I1?rimir las leyen~

das en pequen(simo caracter. Disertar sabre el Toison. de::cribir algunas figu­

ras y penetrar en el siglo XV adentro. seria tarea enfadora para mi. que no tengo amencdo ocasion de

discursos hist6ricosJ perc el momento no es piOpici en este mes del ano. en el qne, a pesar de leer mas de 10 que humanamente convieoe y sacar unas revistas demasiado lan~as, rara \'ez lJeg-o a satisfacer a todos los editores. Baste, pues aconsejar, a los qll~ pueden hacerlo, que este libro es de 1m; que se com· pran para homa y lujo de nna biblioteca.

~

La B1'!ifa de .'an _'-i':oltk por Emilio BJ.del. ilustracio­nes de Jacquot. Cn romo de ~"30 pagin:ls.­Berger Levrault y C~ editores.

Si vale ser franco. 10 mejn=- de este- libro e.s 1 estimenta. lmpreso en e...~celente papel, con tOGO e1

arte, el buen gusto y la elegancia con que saben hacerlo en la casa de Berger Levrault. tiene el merito tipo­

rafico de imitar un libra antiguo hecho a la moder­a. Los titulos y subtftu10s de los capftulos, el ca­

racter grueso, de ojo redondo, que recllerdan los ca­acteres grabados en madera, pero i con que pureza

delicadeza I, )a disposici6n, la cubierta a cuatro tin­s. el aspecto general y los detalles, hacen de la obI'

Page 66: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

1 i i.'.ll"'''''''.

efe ve co.na~~nJI;,J

Los dibujos s:!~1'n'l11"1 . r

'lWtlp 1;'

oman.'C2rlt..1

de ~94 pagin -. Prec;o'

La C,-sa edito~'a' particularn'cn e el r es natuaraJ que ha .~

no de' ante t

como nueva, plies 1J. aliI' ~e la

5610 algunos bibli6

r·· • qnisiera pasar par aIglin malicios o _ ido,-se diese '

Como s_ tr chivos de. e ticu ­ap. u· lib 0 Lo en frances anti· es estrictamente ." obscuro; segun

errar 0, me­'reconoc'da su ina en­

!:. 1.1A 'L"RTORRTQ .• ,

n objeto de ibli6grafo, que la pondr/ en u ltoren para deleitarse con ello. vista, aunque n I a ra ~Ia, charlo I

!Junea con designio de Ie rIa. empleo, c

o Sin embargo. no es st cir que no me- zea ser infamia que I le'da. ,i no es superior el texto a la ro ~S qUt Ie bruja. En adornan, no pOl' eso deja e ser agra a Ie y . 1 r te­ aguel enido en su mi~ma enciUez. Se trara ue ena no se l' mpce infeIiz ujer q e mora en San 'ico as ~ L r 'na, de JU.-t'I.: . y que Ja O'ente ha s ado en c<Jnsi er r '.::u c n­ .sUl11ada iend en su gato negro en 1 _ que VIda. ~ 0 e

0 el e "jere , . e amontonan pa'a acu:;a '., ml"l1C','i

a brC ,l'>''''.lrl~

de sociedad la . irven, re rescl.·. 'one Jel ~ren al I"lIcau 0 mismisimo demonic. T

virginal y tierna aquien afeto y tratC) dnIcemente. laci6n y al [ueg , la brui , cella, que muere tamb'e ticiad .

ReCUf3J:do ' y I'W, tJ

res.

tograHa otigua e e . nCts, y rc ra vez atin el autar c n "'1 0- _ aqullos tiem­pas. Pero, ta bier -e e _~c e sus Quen bro, tan di tos drO'tilico', aunque-di e • - uch menDS. razone m,(

Al procto, la causa for ' 1 supuest bruja y su condena, parecera.n a m - monstruosa -, ) 10 fl cada aI son; pero que no se enor ez- ni crean que he-mas adelantado en dema a, e e \) de justicia se en­ no, el momento tiende. Procesos fam050s p u::o IJrobarlo, y 1 solo y se lea, entre 10 hecho de coO'er aun hombre. {; te lerlo ses y meses ~n la prc\ encinn

Page 67: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

.·\.1'1':"':; E); 1.',~Kb. q-

no se rornpe e Justi .

ia, echarlo a 1a ~alle. sin rehabilitarlo, privado empleo, casi incap infamia que ie In bruja, En efe aquel se ye conrl~nad

Los dibujos de Ja~quot ticnen eGlor, r r vida. (. Noes sig[lificar que sao perfectos cooC\.{­-ren al encanto artlslico del libro?

~-o'

Rec//erdos !I CllIfl.panas de UlL ardlglw Mlaado a.e7 Impt. rio, ei Comandante Parquin.- Un tomo en 16~

de 394 paginas. Berger Levrault y C~, Edito­res. Precia: 6 francos

Page 68: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

1"t6

Hoy, como siempre, abomino de la guerra, me sien~

mas, Jleva a a a~ar .que a aborrecer, ccdc siempre a lao pIe ~d'y no a la lra; pero ho como ie'1lpr~ tam­bl~n, Sll1tlel do que a:>1 sea, • i e.. d_ entir, te go la chlfladllra del amor pat '0. r indi~11 r ial que me 10 muestren, y como e. z. n . c ':uce ' defenderla si la at, can, c" n 'er! sin aglljerp.ar h c ,5 ' Iibro que canta leO"re.. e:1+-_

como e debe e) en cia de la vida, me r . tener \,j\·ito el L JO

Plies ... , ella sera rna (e irr ci"n,alE'.:::' pensadora, pero no se ha acabado rra oi COD el mirtarismo,

El caracter personaJi -; o. ep'ls~!ICO.

y el estilo familiar de 10 f{ _cuer Parquin, hacen tlc. U an:j_­en to 0 el q Ie 10 lea. un . gr cia. una 'italida~

detra3 Ill' chas all :13. C ci c. pitan . u icr e'} mente e crita 1ntr tiene la an lit-j o' _ hcdonal..:i. de - er

de las de Clirel '0 F-·,l:.p,,-. Jigera, ba esc;ito Par soldado v como escritor uno de esos j6venes de or'go n Revoluci6n encontro disp _ cion y por atavismo, Ja c rrera un obrero 0 un ais, n arre a hijo de un burgues. _... e cir, atrevido, empn.:nde 1 r, ere, Tiene ademas c?razon tierno y alma intre, i la. 2 s cn~ lidade e en­clales p ra ir a la guerra com .! 1a creo.'·

Yes la mas que eso; abundante en e es razon par dante Parquin hace del libr hasta las circun:::" ....,....1

habiendo recibi rrillero, tan a

e la campani recer y amparar

o es pO'ib ~

B.asle decir qll _ nldo, muy ame que, en su mn obsCUJooS de 1 po eya de •. aIlU;~l.n

a he d'ch pienso de e ta \; mente con egui que convengan a genera tonto r era un lote ordi

Este ano, 1

e

ra e •

~ e

erflT'n:'lft

a

la famili e h t(2S.

partida d r ­

Page 69: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

;,"nospre­para man­

un dia, e de gf:>l'lte

-, ctln la gue­

3.141~Or 2necd6tico, comalldan te

~~~Gl inl1uen<.:ia n:l [resell/'a,

llevarart gran acierto

a y soberana­;:>uesto al torno, 110

5 mcmorias de ~ oi la sequedad

, . de caballerfa husar. Como

ropio. No es ;'ncratico que la _g"uir, por voca­

3 armas. Ni es oor la leva Es e~ frrtoccs, es de­

t. Tiene ademas 13.lidades esen­

artida de re

T.F.Tl·:.\~ \ Alnrs D. )',\1{15. J4,

Y es 1a verdad. 1a guerra para esc valiente no es mas que eso; que el heroJ15Jno fuese entonce!> fruta abundante en eI mercado del mundo " t 8°3-1 8°4), n es raz6n para que JejemCis de admirarIo PoD el coman­dante ParquinJ como la Rr,imacion de su rela.to, que haee del libra una p1giri3 paipitante Je vida. Y, hasta las eircl1o'itanci:ls nos Ie hacen 5irn?i~ico. pH habiendo reeibido hospitalidad y libertad de un gue­rril1ero. tan agradecido le qued6 que, en todo el resto de la campana, no desperdici6 oportunidad de favo­recer y ampcuar cuanto pudo alos espafioles.

No es posible COlltar el libro, oi parte de el. Baste decir que se leera con gusto, con interes soste­nido, muy a menudo con 1<1 sonrisa en los labios, y que. en Sill modesta esfera, ilumina muchos puntos obsGuros de la eternameute sarprendente y paslnQsa.

popeya de Napoleon I.

IBKl:

a 11e clicho en otras ocasio:lcs taco io bueno qu". pienso de esta casa, que persigile Ui' nn. acertada­mente conseguido casi siemprc, r es e1 de eoitar obras que convengan a las senoritas. sin caer por ello en el genera tonto y lacrimoso que hastll h;lce pocos ados era un late ordinario.

Este ano, Ia ya crf"cida colecci6n de obras para. Ia familia se ha aumentado con algunas interesan­t~. .~,

Page 70: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

L senora Julia nue'a IJ

'

emo-i n nos pre e ..

t:

Sanso 1,

pasad , publica un nos presenta con C7ran talen fin de siglo. por a(joptar el ..: mas amiga de sar os y ba' C $ reconfortante como contraste, tura adorable, que al fin u qu des.e un principio Ie son h escrito el libr velista, y ~o mismo h mia. este tomo que razon.

Las Fi'ance~as, dIe,.....""',....... de Genuillac. es buena de las grandes pers·.:JU""""'~~'~ 6 el p pel q e Jesem"non':l~!'

Ia historia. nacion' • funda oras. las cast(~~ln,,!S

las preciosas d artist y escr:~

:nna_ Ie' res. los h'''~!l'!r'lC'\

=-es;eo'l:ad'!'s teora amon~

eli unt predilecc' eua! perSonctn:udl.1., todas las dotes que COlicurren

ada. Han i; tr

Lix y Pablo . fer' uperior hay a I

ros cuadros, ileno:> e En la BiU'

~C.ou I1JJS d.a..d '/..

<:w:~."'T.·r>S Geoffroy, 'timo es el

_r- ,jon "erJade-

I. Gui! ermo· :", : t T P se' n­

Page 71: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

senores Geoffroy res. e1 ultimo es e1 inas que son verdade­resion. 1'lO1, !\'l. Guillermo '., Tamer/aTI, pasean­

donOR por el :\c;ia Cen~ra

Turkestan. etc.. ce vision que 1~

Luciano Bian:. dar, en una ser' das por la AC;!o:le

Rio de Oro. Ei R Para mi gllst0, ;m~tiei"-o 10$ PaS€lJS pl1 i"'~ l:e;·n.ff3

d..stl'itos d" Ptlr!'81

de ~'!. Alf'~o Martin, que publica 1a segunda edici6n de ::u libro, d~r que no pude decir nada en el momento de Sll primera salida. No es ta eil hablar de este Pads tan manoseado que sus h1s­toriadores generales y particulares se cuentan amiles, y sin embargo el autor 10 c00sigue y nos hace leer con gusto. aunque como en el libro del consejero Straus sepamos mncha de 10 que nos cnenta.

Como memori<l. apulJta;:e de COl':ida, para guia de los amigns de libms interesantes y cwdadosamente eiecutados. Pill- tw; f{ A"iTr..'zJ(-;, de Pizz'!tta. d lIetr;:l1.ilt }ifaximo, de "\Ime. Es::~b~n filaI'-:et. las j[,;mlJi·nndf1.lf

Avent1l'os del Doc(1Jr.r B. 'li.:fi.l~s .:If-4'Jli(6,.a,~ tit! Tom. Sawyer, de Mark Twain, atiaptadas por Hughes, que 1a casa Henmuyer ha nuhli~nn pn }oe; dos altimo ailos.

Suelo ocuparme siempr,e de con que este editor viste sus cpr mente de un gusto exquisito y de marc..~ _ dad; pero sea distraccion 6 error del expe2.idor. los tom~'s que me ha remitido este mes vienen encuader­nados humildemente a la rustica, )' par mncho que sea mi olbto no llega a oler 10 que el edirar haya en­encontrado de nuevo para vestimenta de sus libros. En cuanto a1a impresi6n. pape!. pureza de caracte­res, etc., son como siempre inmcjorables r es itlutil extenderse para '-enir a l"epetir 10 que en tantas OC"'­

siones tengo apunla:lo

r;

Page 72: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

unqlJe no- snelo st-:-' ­ one~

pe:lodi as, par [alta de t:~P:1C1'O.. cIon :P.I'U, 111 0 I' : en tavor de la Dust/' . ~"zo y activa inteligencia e 5 adi­

inar, haec al.~uno~ an -:_gada, qile SLl par e ir p cit :>. 10 se madificaba en s manera de. er 1i er~-: ~m io, em;1re­

de la primer ~ _e E r 1 •• -.pe;I _ - . r .e

dlb n es y gr a 0 es q de nove a de Ius Pl" mero Ina~J~r<Js. artistas del valor d ,larc,.':: i, c~cioo una co a select q' <::.

ningun salon de dama ele an . 1 nt'i"mero excepcional p

u c. bra maestra: superior .' I vimos hasta hoy. Ded'cado' Santa contiene quince compo 'c' y seis en negro, una de I cua todas ellas son de un merito ar honra al excelente diDujante . L H acompana a numero, que los abo a

cuesta solo 2.70, una hermos repro tido y gracioso cuadra de Coreos, i texto, de _11. Feii. Dubois, nos introd ce e de los sagrados misterios, mas raodolo a se ncuentra describiendono la costum ~eD y de pasada, intercalan I s Je\'e':\(1~IS

Page 73: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

ptlhlrcacione~ tina e."'Ccepcion al e$[uerzo y

Marc, supo adi­rezagada,

comprometido si no se modernizando su

emprendi6 el

r nllnca las ... cio. hare

~racia<; ctOl, ~,I.

,e se quedaba e

es*=ocia, tistica. Y

es hoy, como fue antes, La hermosura de su

e! tiraJo. 1a

5 mae:>trus, tti. hacer.

falta en - ote.

. 10 que en o a1a :\avidad

siciones en color r~ de dos

rtlstico .IL de Haeocn.

s abooados reciaen

una pa­

colecci6n de· ie en ella colaboran. la serie

ilustradas pal' de esta publi­

la mesa de

:.lblicaJo por l\Javldaa es este gener(}

en Tierra y diez

paginas, y indiscutible que

Ademas, gratis

--osa reproducci6n del sen­oreos, la J:furiposa. £1 s introduce en el pals ·randolo tal y como hoy as costumbre que exis­as leyendas que co

il.-rRAS' :\ E.\ PARI

Fausto naci'niento se relacionan. Todo es VIVO,

interesante V llenoue comunicati\'a emoci6n. La cu­bierta, en color tambien. es una compsici6n emblema.· tica de pura diblljO.

Recomendamos a nuestros amigos esta notabi­{sima ptlb~icacion: ccya suscripci60 anual es muy mo­deradaen \':sta de su imoortancia.

LEOPOLDO GAR~ IA-RA.\{o_•. P'll"i!., I-nero 13 :k.I~:

151

Page 74: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

EL ARTE Y LOS ARTI,,,; '" ."40...

H . clicho va en e l /lUEN A, que si ios pinto _ de wento. 10 _-c tores 0

na las fi r ra rna _lmn"""'ti,~o,c.

,'en que _ncontramos en el arL de Felix ~Iauricio Charpenti r. eI IO de: Enero de 1'''- - n B _ Vaucluse. De de su niftez mo artes . especialmente a la e_c ans y entre en Ia escue a de bella ar_ .' ronto obtuvo una serie de recompen-as <::-ecidas. En 1887 tomo parte en el ce ra elpremio de Roma, obteniendo uno de 1

En 1882 habia mandado a -ran'(1 del segador (Le repos du moisso ~a estatua que hoy ilia se halla en el Jl1U· 0 _ .n.~.l~'·Jil•• ' f}ue oh tuvo una mencion honorifica. . al mis­rna salon un' estatua de rnaI'm 0 a Fau­no, el semidios de los campos .' eJ jurado Ie acljudic' una medalla de t"'- :do obra s

Page 75: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

· r.tiS _-t~TI~T.\.

.alTa en el parq qlle tomaba pai·tcen e obtuyo en la Exoosicicm clase \' una hermosa hI pOl" el E.mao sro 0 ~I Luxembu1"'!()

En OL--a medalJa a­Ion Ie Los LUc!liulores y el gran premin del _~tatua

La CaJIci,ji.... ambos Ibdisim's ':..r t canceprus, son e m.hmal r pertenecen al Est-ado

'Ir. Charpentier ha ejecutada el rnonumento con­memorahvo de la reuni6n del Comlado Venaisin en Francia. que se halla en Avin6n. Can motivo de la i:Jau­gUl'aci6n de este monumento~ el senor Charpentier rue Dombrado caballero de la orden nacioMI de la Legion de honor. Par 10 Yisto. es ~rr. Chnrpenter uno de los escultores mas j6vene".de los que han obtenido cuanta recompensa se puede' ganar. JO\:en, amable, hombre

e talento y maeslria en el arie de esculpir, da­ra aun grandes obras que todo:; esperan con tanta an siedad como "en COll~nJ~O el e.xito del 1m-en ani

LAT····

Dtl Lii

Page 76: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Coo el tulo de La { tetatUmdCL

inler aha

1ala r:

mejor me:1:lta'li1O :'e5:De!('!:O

wlvl'i o eo esto elias e1 senor Labra 111'

'Cuestiones anliIJanas, acerca del lIal merecidos elogio 1 s periodicos Ie en efecLO, un est io magistral ni....va ";'10 de: la _ n 'I a en estos LII[i ne e1 p, nee r formas fico y racicna qu e."i te ho; pai::; .

b:- asUi 0 Cn''-FH'~I'"

res.

Consta de yano re 0

~ione ,

disclIr::;os pron.u_ucl~'~l~.

durante las Ultimas legisIatllr~' ­

de Cuba y Puerto R"

aspectos de la cuesti6n col'.nu;a!actual de la poUlita ea'

ramente extraor'dlIlarl~

hi,

(

programas y acuerdos prin i autonomi'la do e un prologo notabilisimo, en • di"er 0

moment Es verda

nor Labra en m estra pclitica co dre patria conoce orno eI I los hombres y las necesidad ahonda COil taota resoluci "n I ;

problemas ul 'amarino . y

Page 77: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

ella precedi ­esludian lo~

tiUana en el

) s

os en el Lon­las constitu­los partidO$

g"ura del ic en la

la, ias 'ltillao,;;.

Se­ma­

ideas, na<lic

en IOl"

los Ji­

] S5

; prv­-pini6n

'('nor Lahra so­articuiar inte-

Habla el maestro. y hasta los misll10s ad\'(~r~ari(1. reconocen que 111) tienl' ri\"al I.:n l'sLas materia~.

!:! r: 4

Page 78: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

e nl]bl~"a

con eJ e1 q

ivIichel.! un a

·nt!.uenCl9 ~

on II'l(X1'ni:l~'ra

-6 1'1: 'I "To', [KT IT'£,:I JC • I, .

es y modismos no induido. en los n e.iores Diccionario d In Rima.

Divldese la obra en ve:nte

s e_ ~ uj- los.

una para cada un de los asonan es de a cada sec­iim elf- c.c:ta sigue tra clestinada a

En re los milIar s d~ alll1anaql es qu todos los aiio·. el que se edita en P ris Almmwqltc: tie fa clfestioJttJcia! es in duel eficazmente demuestra el clicho de trascen eneia de tas publicaeiones. Es midab e que ~e introduce todos los an miles ( ho.!a·~~. y n p10s e;t'n.e su y egura (':.11" favor' e la r f: rrna soel 1 qu~ en tad parte.. y que se impon'" }:l empuje n 10 u~blos de mayor cuJtur. .

lon :enQ e te A/ilZa11aql!C n el cien trabajo_ literarios . cientifico d bido a'lo- mas elllu{e ltes oe

urop y muchos apotegma • di ' bate _naY r e la armoJl'a social.

Par I [ 0 que n esto t se prescinde de t 0 g6n r de 'ra :ata. .' e. ·a....P11'21"'·J'ne-. y se es­tudian eieoti.learn 10, tt:~ ino d I oblema, sera

~\S feCllll a y , .: ineon ra -hI., r.

Page 79: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

Diccionario

Clones. una para ica, \ a cada see­s es&Ujulos.

que se publican is con eI titulo de

da eI que mas :1Iich.elet sobre la Es un arma for­

, afios en muchos infiuencia Ienta que se presiente

can incontrastable

o actual mas de de primer orden,

b r escritores de , fi·ases de com­

~os se prescinde aciones, y se es­J problema. sera bor.

illlstre~

...

.~ I .•.,.

Page 80: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

r -,

Su oralori. llti1, illtencionada y COlTecn im~~ cr , Lien.amente, un anna te 'rible de combate, manejada co h' bihdad suma.

_ i a i Ie ,1\ e>majb en 1 es",L' rna pe1igros3. de I :lIar 'd.

L- j)oliLica Ie -t ril'zG para e arte. y -po' e. n e­:l1r/) flY':- b::llnt (. pn f'.:t" - lti 10 Ie (hr' del eta "P

b d ,I orallnr.

.'\ prl}lJ(-) il' tie la ',cante: qu acaban rir n 1 ,( ad .mia h'al cesa. s ba I re-!'1.1n~ld(1

E! Fi (i'fr() 1 Paris cU~lles son 10 treinta y i_ e mica <)u Sf) evi\'nn. '11l: ueb 11 proceder ,;­t>lecciones d . los Slice or de nail, ~ Ianru ~ t. Hi· aqui la re pl1e-ta:

Alltorcs dra udtinl :

Dumas. Ludo\'i 0 Ha e :\ lei ha Yictoriano ard'

(/, i~le-rsiiaJ'i(l: G~ Bo' Duruy,I.

G:-e-acl. Laviss.... ::\fezi res Taint:, Duqwr: uuque d'. "'r ·er. dllquC d'

Allin' Ie_ dunue de Bro~tie, P~riorl;'~tas: Julio Car'" E ') Her,,-e, Juan

-PnlOillue. J\l1io ~imon,

Pr.1t'ku: Franci COPl m" de Lisle, ully Prudhomm .

r;.~llP de la Rt'1risla II. dos l11imdos: el con' e tl'Hal on rille, el vi con e _ elchor de Vogue.

r{ ,'imo du Camp, de :\Iarade.

Page 81: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

-eellsim:i, era. manejada con

eli~rosa de la

por eso re­:lei poeta que

aban de oell­pregumado a y siete aeade­r a las futuras niers y Rou"'·

et, Alejanclr llve, Enrique

eroo_ "ictor DUfuy.

ier, duque d'

I Hen-e, Juan

I:de Lisle, Sully

.1iimdos: el pr de Vogue,

RTF:l I

.~ :<: ...

Con moti-;o de la EXP0~lci6n (jl!e aqui sc proyecl para celebrar dignamente eI 4°. cenlcnario del dcsclI­brimienno de Puerro Rico, las secciones de literatura y ciencias morales del Ateneo se proponen organizar COI1­

ferencias, discusiones y tal \'ez congresos, en 1m; que caJ uno estudie los tem~ y proponga las reformas que m';' fa"orezean los intereses que repl'='esentan.

Algo proyecta. ademas. la Asoeiaci6n de la prensa en igual sentido. y si se rcalizan estos prop6sitos tendrtin las fiestas del centenario m\lchos y yariados alicientei.

Entre los temas propuesto~ [lor Ia ~r:Cei('1O de L C

II

Page 82: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

~60

Para ­

si6n gcn ­pais.

; lm C lando no se obtu -ieran a:; de la Exposici6n :- los den as eta ci -i o~

movimieuto intcctual que -e des ierta. para q e el entenario de Pu rt Rico pudi ra cOl.sitlerar e com

un ac ntecimento I r \'e hoso 'tra:cendema.

Page 83: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

dlspone I1curso 6

o pOl' el doctor ci. COil la adhe~

(armac&utico5 del

Ventalas de la as, bastaria est

. para que onsiderarse com

ental.

Page 84: Revista Puertorriqueña: Literatura, Ciencias y Artes

'0 18 0 rd ap BISI'Oq 33J


Recommended