+ All Categories
Home > Documents > Revista Sentidos

Revista Sentidos

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: edgar-correa
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Revista de Filosof'ia Colegio Salesiano El Sufragio
39
Transcript
Page 1: Revista Sentidos
Page 2: Revista Sentidos

5entidos5entidosAgosto de 2009 Año 1 - N°1

Colegio Salesiano El SufragioMedelín - ColombiaCra 39 N° 54 - 31 Tels: 2174143 - 2161900

Director:Robeiro González G

Corrección:Liliana D. Pabón

Redacción:Grupo de InvetigaciónÁgora

Impresión:Agenda MedellínEdgar Correa Escobar

Diseño:Robeiro GonzálezAgenda MedellínEdgar Correa Escobar

Colaboración:ASOPAFES 2009Pte. León Sánchez

[email protected]

Page 3: Revista Sentidos

5umarioPresentaciónRobeiro González G.

EditorialPbro Francisco A. Ríos Giraldo., sdb.............................................................

Filosofía Política

Estética

Ciencia, técnica y tecnología

Filosofía del Lenguaje

La ciudad: un espacio vivo en el que convergen el hombre, el entorno y la política.Alejandro Molina Jaramillo - Ricardo Ramírez Ramirez...............................

De la relación entre justicia y felicidad en la sociedadCamilo Andrés Álvarez Clavijo.....................................................................

Política y condición humanaJosé Iván Tabares Velásquez...........................................................................

Familia y esfera privada en Hannah ArendtJosé Iván Tabares Velásquez...........................................................................

La manifestación artística como expresión de pensamientoCamilo Andrés Álvarez Clavijo......................................................................

Hombre-Lenguaje-Mundo: Un horizonte por comprenderJosé Iván Tabares Velásquez...........................................................................

Lo mediático un asunto de máscarasRafael Alberto Ramírez Ruíz..........................................................................

Un mundo mediático Jorge Luis Galvis Arroyave............................................................................

¿En qué medida la ciencia y la técnica influyen en el desarrollo de la humanidad?Jesús David Gómez Zuluaga..........................................................................

Un mundo por jugarClein Alexander Sarmiento Castrillón............................................................

La verdad en la correcta interpretación del lenguajeJesús David Gómez Zuluaga..........................................................................

Caricatura

Crucigrama

1

Page 4: Revista Sentidos

2

PresentaciónRobeiro González G.

l pensamiento se hace Palabra, y es allí en donde se puede hacer filosofía, el habitar en el lenguaje, es donde se encarna el Logos y puede reconocer las cosas que hacen parte de la cotidianidad y de las cosas que se abstraen de E

ella, es poner de manifiesto que existe una actividad que se expresa, se comunica, se piensa, se ama, y que a su vez devela lo que está oculto, se hace comunicable y llega a la posibilidad de conocerse.

Este ejercicio no se hace desarticulado, no se mira a distancia, se construye estando dentro, navegando, yendo afuera, vivimos en la Palabra, porque somos Palabra, no es simplemente un instrumento o un canal, es la vida misma hecha contemplación que se pone en juego y nos ordenamos entorno a ella: “Y lo son tanto que esa palabra-en-diálogo que somos nosotros mismos consiste justamente en dar nombre a los dioses y

1en que el mundo se haga Palabra” .

Es por eso que se narra, se expresa de manera diferente, es por eso que la Filosofía sigue abierta a los sentidos, a ser expresada y sentida a través del arte, la música, el discurso mismo, la ciencia, la técnica, la política, en fin una multiplicidad de formas y canales de ser comprendida. Es el ejercicio soberano de la razón no como posesión sino como posibilidad, son las puertas abiertas, caminos por recorrer. Así surge 5ENTIDOS, en la posibilidad y en las múltiples maneras de comprender el mundo, en la necesidad de entablar una comunicación con lo que nos rodea y tratar de habitar un mundo que cada vez más se hace complejo y que exige de la condición humana una posición responsable y crítica. Estos estudiantes que en este primer número escriben es el ejemplo de quienes han decidido emprender este viaje, haciendo uso de la Palabra y sentando precedente que la condición humana a diferencia del los demás seres vivos no tiene clavada su cabeza en la tierra simplemente para pastar, ¡No! Es una cabeza que está con una mirada alta, que pone sus ojos al horizonte, a su alrededor y al infinito creando salidas y maneras de comprender el mundo.

Acompáñenos en este camino, en este recorrido que nos llevará a descubrir puertas y nos dará elementos para poder recorrerlo.

1 HEIDEGGER, Martin. Hölderlin y la esencia de la poesía. Santa fe de Bogotá: Anhropos. 1994., p 28

2

Page 5: Revista Sentidos

PARA VIVIR CON SENTIDO

El pensamiento humano ha permitido el crecimiento de los pueblos, aportando identidad y proyección dentro de la historia que se crea y recrea a través del quehacer humano y permite vivir con sentido en el lugar al cual pertenecemos y en la época concreta que no ha tocado vivir.

Desde hace 6 años, el colegio salesiano El Sufragio ha dado impulso e identidad a un área, filosofía, que para algunas instituciones es monótona y aburridora, pero que en nuestro colegio, con el rico aporte del profesor de esta área, Robeiro González, ha querido impulsarla, estimulando a sus estudiantes y creando nuevos espacios de participación. Precisamente uno de esos espacios de participación ha sido el SIMPOSIO DE ESTUDIANTES DE FILOSFÍA, este año será el 3º, con la participación de estudiantes de otros colegios e incluso de otras ciudades fuera de Medellín.

Este espacio, ha permitido le reflexión seria y la creación de artículos por parte de los jóvenes, a través del ejercicio del pensamiento estructurado, lógico y con sentido que permite una búsqueda de herramientas para enfrentar el mundo desde la política, ética, ciencia y tecnología y filosofía del lenguaje, creaciones de mentes jóvenes que aportan, desde su perspectiva del mundo que los circunda, de su entorno, una reflexión proyectiva de tantos temas cotidianos que tienen que ser iluminados para “VIVIR CON SENTIDO”.

Ponemos en circulación la revista SENTIDOS, compendio de todas estas reflexiones realizadas por estudiantes de nuestra institución, abordando temas diferentes y actuales, generando pensamiento y aportando desde sus perspectivas, pensamiento.Valoro profundamente este esfuerzo de cada uno de los protagonistas de esta revista. Cada uno de los artículos nos sumerge en la aventura creativa del pensamiento que en definitiva es el que da sentido a nuestro vivir y convivir en sociedad.

Que a través de los sentidos asimilemos esta iniciativa, sumergiéndonos en la lectura de cada uno de estos artículos expuestos en los diferentes simposios internos y externos, pues algunos de ellos han participado en ponencias realizadas en Bogotá y Bucaramanga, asimilando más de lleno el ámbito juvenil,. Valorando el pensamiento creativo de dichos jóvenes y sobretodo haciendo una introspección de temas tan actuales que nos permitan asimilarlos y encontrar soluciones concretas para que SENTIDOS nos ayude a VIVIR CON SENTIDO.

Pbro. Francisco A. Ríos G. Rector

3 3

Page 6: Revista Sentidos

articulosLa ciudad: un espacio vivo en el que convergen el hombre, el entorno y la política.

Alejandro Molina Jaramillo1Ricardo Ramírez Ramírez

La civitas, la urbe y la polis.

ara llegar al concepto de ciudad en la actualidad es necesario hacer una diferenciación entre los conceptos de polis, de civitas y de urbe, que son P connotaciones muy caracterizadas e independientes pues hacen énfasis con

propiedad a diferentes elementos que se presentan en la comunidad de nuestros tiempos y que a pesar del gran espacio conceptual que existe entre ellas se utilizan en muchas ocasiones como términos equivalentes.

El gran referente cultural histórico sobre la ciudad como canon social y hasta como forma de organización del Estado lo encontramos en la Grecia clásica. Este primer esbozo de ciudad estructurada es la polis, que trasciende al terreno y a las actividades agrícolas que eran elementos que caracterizaban a las primeras agrupaciones humanas. Además no había una diferencia entre el espacio rural y el urbano. La polis involucra actividades como la política, el ejercicio de la libertad, y la búsqueda del bien común. “Toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada

2sino en vista de lo que les parece bueno.” La polis griega es la matriz conceptual de nuestro pensamiento de organización social en la actualidad.

Ya avanzando más en el tiempo, encontramos el concepto de civis o civitas utilizado por los romanos para designar a los ciudadanos de la romania, utilizamos entonces el concepto de civitas para referirnos a los ciudadanos, a la ciudadanía a los hombres que se asocian para apropiarse de su medio circundante y encontrar la felicidad. El latín civitas fue el término que se utilizo para dar origen al vocablo ciudad, aunque la definición de esta última implique muchas cosas que con su proveniente etimológico no es suficiente para explicar.

Surge también la urbe en la historia para designar a un complejo de estructuras paisajísticas que caracterizan a la ciudad, y la diferencian del campo o lo rural. La disposición ortogonal de las calles y la división del terreno en manzanas son herencias de los romanos quienes dieron origen a las urbes primitivas. El avance arquitectónico del que gozaban les permitió dar a la ciudad un matiz físico-espacial diferente al de los labrantíos, pues como resultado de la evolución social, política, económica y cultural se vio la necesidad de construir edificios que posibilitaran un espacio ordenado para cada uno de estos ámbitos. El majestuoso coliseo, el

1 Egresados 2008

2 ARISTÓTELES, La Política, Ediciones Universales, Bogotá, p 23.

4 4

Page 7: Revista Sentidos

ingenioso acueducto, el circo, el anfiteatro, los arcos triunfales, las calzadas, las viviendas, las termas, las naumaquias, los puentes y acueductos etc. La urbe se modifica con el paso del tiempo e incluso varía entre espacios geográficos, pues los panoramas físicos pueden cambiar notoriamente entre una ciudad y otra debido a las diferencias culturales que influyen en la arquitectura, el punto de desarrollo en que estas se encuentren etc.

En la complejidad de nuestro entorno, la polis, la civis y la urbe dan origen a la ciudad, pues esta un espacio en el convergen estos elementos: las características físicas, la ciudadanía y la relación entre los individuos para el mejoramiento de su calidad de vida, fin que es el que justifica la asociación humana, pues como hemos citado anteriormente, solo se mancomuna el hombre en búsqueda de lo que le parece bueno, en búsqueda de su bienestar.

La vida en sociedad.

ste intercepto que se da en la ciudad le otorga cualidades de movimiento, de cambio, de interacción con la ciudadanía que la constituye y el medio que la erige. Es por esto E que la ciudad tiene vida, una vida social, una vida política; política no en términos de lo

administrativo, sino en lo referente a la asociación, a los grupos que integra el hombre. La comunidad política es natural, pertenece a la naturaleza misma del ser humano, a esta

3inclinación que tiene el hombre a asociarse, a ser “animal político” . Un hombre solitario es antinatural: “aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no

4tiene necesidades no puede ser nunca miembro del estado; es un bruto o es un dios” .

Son estos conceptos de Aristóteles, los que nos permiten entonces afirmar que el hombre se desarrolla a plenitud en la comunidad, requiere de ella para alcanzar la integridad de sus facultades y la virtud, pues no sólo se asocia el hombre para vivir con opulencia y comodidad, sino también para alcanzar una vida virtuosa, completa, es decir conforme a la razón. Además como lo afirma el filósofo español, José Ortega y Gasset: “el hombre al encontrarse no se encuentra en sí y por sí, aparte y solo, sino al revés, se encuentra siempre en otra cosa. Se encuentra rodeado de lo que no es él, se encuentra en un contorno, en un circunstancia, en un

5paisaje” . De esta manera la vida del hombre se justifica en un entorno, en la ciudad, que es su espacio más cercano. La sociedad permite ser al hombre, su contexto lo sustenta, y justifica su existir, su hacer: “vivir es existir yo fuera de mi. Vivir es ejecutar mi esencia o lo que yo soy, fuera de mi; fuera de mi, se entiende, fuera de mi esencia, en lo que no es mi esencia,

6es un elemento extraño a mi ser” . Esos elementos extraños a la esencia del hombre son los que constituyen su entorno, no solo físico sino también humano, es decir, quienes lo rodean, otros hombres, la sociedad.

Viendo pues la importancia que tiene la ciudad como un espacio que hace posible la vida en sociedad y que es constitutiva del entorno del ser humano, nos vemos en la necesidad de convertirla en un objeto de estudio, y más en nuestro tiempo donde la ciudad se transforma con mucha rapidez: “la ciudad y el territorio de hoy, son muy diferentes a la ciudad y los

7espacios en los cuales vivíamos cuando niños.” Viendo entonces la rapidez con la que varia el entorno citadino, es necesario que el hombre se predisponga a aceptar el continuo cambio de su entorno.

3 SILVANI, Laura, Historia de la Filosofía. Ed. Óptima. 2003. p 68.

4 AR STOTELES, op.cit. p 26.

5 ORTEGA Y GASSET, José. Obras completas, Tomo XII. Alianza Editorial. 1983. Madrid. p 50.

6 Ibíd. p 57.

7GONZALEZ, William, HERNÁNDEZ, Luis Humberto. La filosofía en la ciudad. Programa Editorial Facul-

tad de Humanidades Universidad del Valle, 2003. Cali. p 16.

I

5 5

Page 8: Revista Sentidos

Pensar la ciudad.

omo una respuesta a estos acelerados cambios que experimenta la ciudad y al ser ésta, posibilitadora del tremendo vínculo que guardan con el individuo, la sociedad y la C urbe, es necesario despertar conciencia en cuanto a pensar la ciudad se refiere. No

importa en qué punto de desarrollo se encuentre una sociedad, pues “por muy cumplida que 8sea la vida de un pueblo tiene harto que mejorar.” Pensar la ciudad significa entender que es

un escenario cambiante, que permite la simbiosis de los individuos y la sociedad, no solo como un espacio tangible sino también metafísico, y que en comunión con lo anterior, posibilita el encuentro de los hombres para la búsqueda de fines comunes. Teniendo presente entonces que la ciudad es un medio que facilita la búsqueda del bienestar de los individuos: ¿Cómo no detenernos a pensarla?

Si bien hemos definido lo que es pensar la ciudad, es necesario determinar ciertos aspectos que permitan que este ejercicio se realice con precisión. Uno de estos es la planeación. Esta herramienta que nos colabora a deliberar sobre la ciudad, busca evitar que el cambio, que es inevitable, traiga consigo al caos, situándose en futuras circunstancias que posiblemente resulten, siendo consecuentes con la situación del presente. Otro elemento que ayuda a la reflexión en torno a la metrópoli y que complementa la conducta preventiva, es el recuerdo. Este es un análisis del pasado que lo que propende es encontrar en la historia cualquier apoyo que facilite prever, debido al carácter cíclico de algunos fenómenos recurrentes en la historia, posibles resurgimientos de los mismos. La conciencia del presente es fundamental también a la hora de tratar de pensar la urbe. Hemos mencionado en las anteriores herramientas la importancia que tiene referirse al pasado y al futuro, pero es indiscutible que el presente debe de ser de igual importancia a la hora de pensar estrategias en pro de la ciudad.

En nuestro tiempo se evidencian severos e innumerables problemas en la ciudad que son el resultado de no haberle dado importancia a prever los cambios y las consecuencias de los actos humanos y es que “la idea de planificar el desarrollo urbano llegó tarde para la mayoría

9de las ciudades.” Uno de ellos es el que se refiere a la relación entre el individuo y el medio natural que, aunque ha sido relegado por las selvas de hormigón tras el crecimiento de la urbe, sigue siendo elemento constitutivo del entorno citadino. Ante esto, es necesario recalcar que el hombre es dependiente de la naturaleza, que es la que le proporciona cuanto requiere para satisfacer sus necesidades elementales. Las emisiones gaseosas, el derroche de las reservas hídricas y energéticas, el mal manejo de los residuos sólidos, la erosión de los suelos por mal manejo de las técnicas de agricultura, y los muchos problemas medioambientales que son causantes de acaloradas verborragias, cuyas consecuencias empezamos a ver en el presente, dan cuenta de que el hombre a pesar de que dice saber las consecuencias de sus actos no se da cuenta que con su afán de productividad está acabando con su única fuente de recursos. Es también la movilidad otra problemática que surge entorno a la ciudad. Como espacio físico y lugar de actividad y movimiento es necesario implementar estrategias que permitan que la ciudad sea accesible para todos: personas corrientes, con limitaciones físicas o mentales, invidentes, etc. La movilidad es un derrotero importante ya que permite la buena interacción entre los individuos, y es garantía de accesibilidad al contexto urbano con todo lo que implica. A pesar de las terribles falencias que se evidencian actualmente en cuanto a la conciencia de ciudad, podemos vislumbrar algunas

8 ORTEGA Y GASSET, José. Op cit. Tomo I. p 506.

9 SIDENBLADH, Göran. La Ciudad: su origen, crecimiento e impacto en el hombre. H. Blume Ediciones 1976,

Madrid, p 213.

6 6

Page 9: Revista Sentidos

acciones que manifiestan interés en la planeación y conservación de la estabilidad del entorno. El desarrollo sostenible, es la más clara de ellas que lo que busca es, entendiendo lo finito de los recursos y su alarmante situación actual, modificar sistemas económicos y políticos que permitan la permanencia de las reservas naturales, sin embargo algunos países no se acogen a las propuestas de este sistema planificado, porque el estado se niega a mirar el mañana, tan desolador, y solo del ocupa el presente, que aunque eficiente, acaparador y poco perdurable. El estado es un organismo sobre el que recae una enorme responsabilidad en cuanto al desarrollo de la ciudad. Como ente organizador y director de los esfuerzos de la comunidad, es necesario que procure el pensamiento de la misma, que es su objeto de trabajo. Todas las acciones del estado deben encaminarse al mejoramiento de la calidad de vida y a superar inconvenientes como los anteriormente descritos. Para esto es necesario que los organismos estatales se concienticen de la realidad de la ciudad y de los cambios que esta experimenta conforme pasa el tiempo.

El pensamiento sobre la ciudad, expresándolo de otra forma, consiste en tratar de atender a los problemas del presente dándoles soluciones perdurables que busquen mejorar la situación de los ciudadanos y de su entorno siendo conscientes de que en un futuro no seremos nosotros los que disfrutemos de este mundo sino nuestros hijos. La ciudad, como la hemos descrito, es el espacio que posibilita nuestro existir. De esta forma, en la medida en que vivimos afuera, desarrollamos nuestro potencial comunicativo, propositivo, comunitario e incluso emocional. Es un espacio para el encuentro con el otro, con mi contexto, mi cultura, que me permite entonces encontrarme también con migo mismo. Es entonces fundamental pensar la ciudad, mejorarla, dirigir su cambio de forma positiva para que el mañana que vivan otros hombres de razón de nuestras facultades y de nuestra pertenencia. “Esa mejora de la patria esperan nuestros Hijos de nosotros para que su existencia sea menos dolorosa y mas

10llena de posibilidades.”

10 ORTEGA Y GASSET, José. Op. Cit. Tomo I. p 506.

7 7

Page 10: Revista Sentidos

Política y condición humana

1José Iván Tabares

Relaciones de justicia y Felicidad en torno a la sociedadcomo instituciones sociales

Cómo pensar la vida, el hombre, la sociedad y sus instituciones sociales a través de las ¿diferentes circunstancias que este ha tenido

que afrontar? un mundo que se desarrolla dentro de la angustia ocasionada por la guerra, la injusticia y la desigualdad. ¿Qué ha quedado de él después de todo esto? ¿Cómo se podría definir el hombre a través de estas vicisitudes que han determinado su condición humana?

Es un hombre que ha intentado anclarse a la vida y ha buscado la alternativa de representarse de nuevo como opción política y como la posibilidad de nacer y alcanzar su máximo fin: la felicidad. Esta ha sido para el hombre siempre la cúspide de su existencia, Ya que cada persona vive para algún día poder ser feliz; pero ¿Cómo puede la política brindar al hombre la posibilidad de alcanzar dicho

fin? Arendt nos plantea tres nociones que pueden ayudarnos a responder esta pregunta. La 2primera de estas sería la Labor, la segunda el Trabajo y por ultimo, la Acción , de las cuales, es

la última la que juega el papel mas importante en la actividad política.

Si bien las tres hacen parte de la condición humana, es importante aclarar que solo dos de ellas son exclusivas del ser humano y solo una de estas lo hace cabalmente político. La Acción -señala Arendt- es la pluralidad misma del hombre, es el hecho de que los hombres vivan juntos, en sociedad, la necesidad del otro que hace al hombre un ser político

3necesariamente . La segunda de las tres nociones es el Trabajo, que define como el conjunto de procesos no-naturales que rodean al hombre, es decir, todo lo que el hombre realiza en función de suplementar su Labor.

Así, la Acción se convierte en un elemento generador de posibilidades, es decir, el hombre puede encontrar en la Acción una posibilidad para ejercer su voluntad, característica que es imposible encontrar en la Labor o en el Trabajo, ya que la primera es propia de cualquier animal debido a su carácter netamente biológico, y la segunda simplemente consiste en

4procesos automáticos.

La política entonces, deberá ofrecer al ser humano la alternativa para alcanzar esta felicidad:

1 Egresado 20072 ARENDT, Hannah. La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós. 2005., p. 35.3 Ibíd., 35.4 ARENDT, Hannah. ¿Qué es la libertad?. Articulo publicado en el numero 8 de la revista Z.E. en 1991 donde se incluía un fragmento de esta obra.

8 8

Page 11: Revista Sentidos

la libertad. El hombre que es libre puede ser feliz. La libertad en la política, está determinada por dos factores: el primero de estos es la decisión de salir de ese mundo “ensimismo”, entendido de otra forma como la elección de un modo de vida público; y el segundo factor es lo que llamamos autodeterminación, es decir, la capacidad del hombre para realizarse y ser quien quiera llegar a ser.

El hombre que siempre ha vivido para sí y solo en sí, no será libre, ya que se verá privado de las principales características de su condición humana: La palabra (lexis), la cual solo podrá ser utilizada entre los hombres y para los demás hombres, y la Acción (praxis), que encontrará como el único camino para encontrar esa identidad que lo diferenciara del otro.

En el momento en el que el hombre vive públicamente encuentra al Otro. Encuentra ese punto de referencia a partir del cual puede decir a quien es diferente y afirmar que está actuando en el transcurso de su vida. A pesar de que en la vida pública es donde el hombre puede diferenciarse de los demás, debe saberse que la vida pública es el único espacio donde los hombres son iguales, entendiendo esta igualdad como la misma posibilidad para cualquier individuo de desarrollarse en el espacio público. Este espacio donde podemos vivir entre los hombres se denomina esfera pública.

El hombre que haciendo ejercicio de su voluntad, toma la decisión de actuar y de entrar a formar parte de la esfera pública, es decir, deja de vivir solo en sí para vivir entre los hombres, podrá ser realmente libre, ya que hará algo que no le dicta su condición biológica. En la esfera pública es donde el hombre se permite ser alguien y no algo, allí el hombre puede encontrar su libre actividad, si entendemos ésta como el producto de haber tomado la decisión de actuar; mientras en la esfera privada el hombre solo podrá encontrar todo lo que lo ata a la necesidad y a la desigualdad: la familia o bien, una vida solitaria.

Es sólo en la vida pública en donde se encuentra el espacio de hacer eterno el presente, comprenderse y hacer de ese ejercicio un reconocimiento de lo real, es decir lograr la armonía con el mundo, la cual fue esquiva desde un comienzo en la interpretación mitológica del surgimiento de la política, como no concedida al hombre. Por esto el hombre se vio condenado a la discordia y al conflicto, manifestados en el diálogo platónico Protágoras: “… Zeus se compadeció de los hombres al verles en tan penosas condiciones (desprovistos de cualidades) y envió a Hermes a fin de que les diese el pudor y la justicia reparando en parte aquella carencia del conocimiento de lo político. (…) Esta es la razón concluye Protágoras por la cual cuando se trata del gobierno de la ciudad o de la política, todos los hombres creen poseer la opinión correcta y es por esa vía que desemboca inexorablemente la desavenencia

5y la querella” .

Esta opción por lo político debe llevarnos a un reconocimiento del Otro como la capacidad plena de nuestra libertad y opción política, convirtiéndose de esta forma en una actitud activa y contemplativa, es decir, la vida política constituye todo lo que es a partir de la socialización del individuo y del uso de la palabra como principio vital; es por eso que esa relación con el otro se convierte en un hecho político.

Así, sabiendo que somos seres libres, es decir, tenemos la capacidad de elegir, debemos anotar que para abordar una definición sobre la noción de la justicia es de vital importancia

5 OLIMPO Suárez José O. Syllabus sobre Filosofía Política. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 2004., p 12

9 9

Page 12: Revista Sentidos

partir de esta libertad.En la política se debe siempre velar por los intereses generales, ya que son estos los que realmente fundaran la sociedad a partir del hecho político. Así se puede plantear como buen camino, la posibilidad de hacer uso de esta libertad para lograr una justicia.

De acuerdo con lo anterior, sabremos que solo los hombres racionales y libres podrán hacer justicia, llegando a acuerdos establecidos sobre las bases de los términos de justicia que los intereses públicos determinen. Estos términos sobre lo justo se verán fijados por los intereses públicos y así esta justicia se logrará solo por medio de un acuerdo entre varias personas. Este pacto deberá estar orientado a cumplir con los términos acordados entre las partes participantes. Es aquí donde encontramos la más estrecha relación entre la justicia y la libertad.

Aprovechando esta definición de justicia, se puede establecer una evidente interacción entre los individuos y sus intereses, ya que estos son los que los obligan a realizar este contrato. Así entonces el problema reside en cuáles serían los términos adecuados para lograr tal acuerdo, con qué criterio se puede determinar que el consenso pactado obedece a los intereses de las personas que terminarían siendo a la vez sujeto y objeto del contrato.

El pacto nunca debe estar propuesto para suplir las necesidades de los hombres, sino que debe estar en aras de mejorar las relaciones políticas de estos, es decir, debe estar siempre dirigido hacia la Acción, jamás debe proponerse solucionar los elementos vinculados con la Labor. Así entonces podríamos deducir que en relación a la Labor y al Trabajo, solo por medio de una vida que gire en torno a la Acción, el hombre puede encontrar una posibilidad política.

6Entonces el ser humano solo sería libre y por ende feliz en la medida en que tuviera una vida activa, puesto que solo con el Trabajo o la Labor no habría ninguna situación de “escogibilidad”, simplemente se estaría cumpliendo un ciclo no vital (Trabajo) para suplir otro vital (Labor), mientras que si se practicara la Acción seria debido a la selección de este modo de vida.

Es aquí donde encontramos la enorme relación entre libertad, Acción y política. Tal vez se debe a esto la definición aristotélica de la política como “una organización libre para atender los intereses públicos”.

Es claro que la opción política como ejercicio de la libertad y de justicia se convierten en el medio propicio para encontrar, o al menos buscar la solución a los intereses y conflictos que la sociedad y el ejercicio político reclaman como vía de interpretación de los fenómenos sociales.

Es importante notar que si las sociedades solo se constituyeran por las instituciones sociales se estaría entonces coartando un sentido más amplio y preciso de lo que debe ser la sociedad, ya que las instituciones sociales se pueden agrupar en un número de necesidades que terminarían por afirmar que el hombre puede encontrar su felicidad atado a lo que su condición biológica pide. Es esto imposible, ya que como habíamos concluido anteriormente, el Trabajo y la Labor son dos condiciones que no se relacionan en ningún sentido con la

6 ARISTOTELES. Ética Nicomaquea. Medellín. Bedout 1977., p.223

10 10

Page 13: Revista Sentidos

libertad, pues son derivadas de las necesidades. Así entonces sería imposible establecer cualquier relación entre la felicidad y la sociedad, si se limitara ésta última exclusivamente a un conjunto de instituciones sociales. La sociedad entonces, debe siempre estar enfocada en los asuntos públicos. Las instituciones sociales no pueden componer el todo de una sociedad, ya que están fuertemente ligadas con la esfera privada. Esto constituiría un problema por el cual ya han

7pasado las sociedades . La sociedad y sus instituciones sociales deberán entonces reconstituirse y refundamentarse y estar siempre en miras de concernirse por los asuntos públicos, así se podrá generar una conciencia por el bien común y realmente política, es decir, los hombres deben construir una sociedad política, deben ser individuos políticos que consideren la pluralidad y que asuman su crucial responsabilidad en la sociedad como el conjunto de elementos que forman el eje fundamental sobre el cual debe girar la política, y que además viertan sus intereses en los intereses generales y públicos, pero jamás en los propios.

7 La edad moderna es reconocida por su característica fusión entre lo público y lo privado, a lo cual se denominó el

auge de lo social. ARENDT, Hannah. La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós. 2005., p. 61

11 11

Page 14: Revista Sentidos

La manifestación artísticacomo expresión de pensamiento

1Camilo Andrés Álvarez Clavijo

l mundo resulta ser un lugar muy diverso cuando por una u otra causa nos sentamos a admirar y a comparar todas aquellas E

diferentes culturas, tradiciones, creencias que de una u otra manera son los pilares y las bases de estas diferentes comunidades, es allí donde se crean las expresiones y los imaginarios que posibilitan al hombre generar canales y sentido frente a su entorno y abrirse frente a lo que cotidianamente se encuentra. Así, aunque el entorno y el medio que nos rodea resulta ser un factor importante a la hora de identificar una cultura o una creencia, este, no es un factor estrictamente determinante ni que termina estableciendo las diferencias.

Entonces cabe preguntarnos ¿el hombre obtiene algo de su entorno y del medio que le rodea?, aspecto importante para afrontar.

Es imposible negar esta relación entre el hombre y su entorno, dado que aunque el entorno no determina al hombre si le aporta en su construcción personal y social, en otras palabras, lo condiciona y lo modifica, dado que aunque cada hombre resulta ser un mundo diferente por entender y por interpretar, nuestra vida está fuertemente relacionada con nuestro entorno y todas aquellas actividades que cotidianamente realiza, haciendo de su existencia un encuentro de lo que soy con lo que hay afuera, permitiendo abrir vínculos que pueda conectarlos: “Lo peculiar del encuentro y contacto de sujeto y objeto es que ninguno de ellos puede renunciar a su independencia.... En el acto de conocimiento el sujeto se extiende, hacia el objeto; se sale en cierto modo de su propia esfera y entra a la esfera del objeto. A su

2vez el objeto se ofrece al sujeto” .

Podríamos decir que el mundo es el encargado de ofrecerle las herramientas al hombre para crear, modificar su cultura y su forma de pensamiento, claro está, la realidad no le da todo esto de una forma ordenada, por el contrario, la realidad se da desarticulada e inconexa.

Es en este momento en que el mundo se ordena a través de sus leyes naturales, y finalmente el hombre desarrolla su papel al darles un sentido lógico, la ordena en un espacio y tiempo, le da sentido a las cosas que le vienen a través de la experiencia y establece un orden que genera un sentido y direccionalidad del pensamiento frente a lo que el mundo propone, de esta forma se permite hacer de esta dinámica el ejercicio para comprender el mundo y su entorno, el hombre juzga las cosas y las interpreta y las hace suyas en la medida que se acerca a ellas y las valora y les da sentido: “Agradable, llámese a lo que DELEITA; bello a lo que solo PLACE; bueno a lo que es apreciado, aprobado, es decir cuyo valor objetivo es atentado.

3El agrado vale también para los animales racionales, belleza solamente para los hombres” .

1 Egresado 20072

HESSEN, Johannes Tratato de Filosofía. Ed. Suramericana. Buenos Aires. 1976. p 208.3 KANT, Emmanuel. Crítica del Juicio. Ed, Porrúa, S.A. México, 1981, § 5., p. 213.

12 12

Page 15: Revista Sentidos

Toda esta asimilación e interpretación se da ya sea saliendo o estando inmersos en él, acerca de lo que llevan y nos transmiten cada una de estas ideas.

Es claro que otra parte importante en el conocimiento y reconocimiento del mundo se nos da a partir de nuestra relación con los demás hombres, esta es un parte fundamental, ya que sin ellos no podríamos llegar a una relación estrecha con el mundo: “Muchas de las cosas que hemos aprendido de otros hombres, empezando por la primera instrucción, pasando por los estudios medios, hasta llegar a las informaciones que proporcionan los medios de comunicación colectiva, entran de modo tan natural en nuestro conocimiento que condicionan nuestro propio mundo. Y ese mundo continúa formándose constantemente en la comunidad de las experiencias, en el perenne intercambio de opiniones, ideas y

4valoraciones, que constituyen un mundo COMÚN de conocimientos y comprensión” .

Así el mundo se convierte en una autentica experiencia vivencial para el hombre, y de esta manera se prepara para poder condicionarlo mientras el hombre lo modifica según su pensamiento y su identidad, todo esto, para poder llegar a hacerlo parte de su propia cultura, y así, darse un intercambio mutuo entre mundo y hombre.

Pero para la creación de una cultura que sea la que marque e identifique a cada hombre y a cada comunidad, y que esta misma sea la que los diferencie, hace falta más que el conocimiento propio del entorno y del mundo, hace falta una apropiación misma de estos, ya que esta es la que le da el sentido y la trascendencia a cada una de las ideas que nos rodean, de esta forma el hombre crea un camino que permite comprenderse y posibilita hacer de si todo lo que lo rodea y su vez lo estimula a encontrarse así mismo, su propia vivencia existencial con el mundo.

Es en este momento de relación y de apropiamiento de nuestros medios en donde también necesitamos de unos elementos tan importantes como son el lenguaje y los símbolos, los cuales juegan un papel tan fundamental dentro de la cultura del hombre, y no sólo de ésta sino dentro de su misma interacción y relación con los demás hombres, que sería imposible hablar incluso de una sociedad en su ausencia, ya que estos son factores determinantes en toda correlación entre los mismos hombres.

El hombre es un ser capaz de expresar muchas realidades mediante su lenguaje y mediante sus propios símbolos, dado que el lenguaje al fin y al cabo, es consecuencia de la capacidad para simbolizar del hombre, y por esto mismo, el lenguaje esta constantemente potenciando el pensamiento, aunque en esta relación resulte claro que sin pensamiento no hay lenguaje.

Todo esto será lo que forje inevitablemente el pensamiento del hombre, así como su relación con el mundo que lo rodea, y es en ese momento en el que el hombre recibe toda clase de influencias y de estímulos por parte del mundo, en que el mismo hombre ve la necesidad de expresarse y de tal vez darse a entender en el mundo.

Es ahí donde se da a conocer la obra de arte entendida esta como expresión concreta e imagen sensible del espíritu humano, ya que habla de él mismo y hace parte de lo que el mismo hombre es, es por eso que en la que la interioridad se manifiesta la exterioridad mediante la obra de arte, se pone de manifiesto, se muestra y queda en evidencia, con la cual

4 CORETH, Emerich. ¿Qué es el hombre?. HERDER. Barcelona 1982. p. 93

13 13

Page 16: Revista Sentidos

su autor será el encargado de “desnudarse” en ella, de darse a conocer, de mostrarse como es, de enseñar su estilo propio, así haciendo de esta obra de arte una manifestación de su propio ser ante el mundo, el cual será el encargado de entenderlo y de interpretarlo como sea debido, de esta forma la obra habla del artista y el artista se devela en la obra.

Ahora, esta claro que cualquier tipo de manifestación artística, plástica, poética, etc., está fuertemente marcada por su cultura y por todas las diferentes influencias que recibe, dado que esta es la que instruye en cada miembro de su sociedad las pautas o las caracterizaciones de su identidad, es decir, su propia caracterización frente a los demás.

Al momento de tomar a la cultura como un medio tal vez de inspiración o de influencia en la obra de arte, es importante tener en cuenta que esta cultura no es una constante intransformable, por el contrario, ya sea por su historia o por otros motivos en ocasiones esta cultura se ve cambiada de su originalidad aunque esto no debiera ocurrir. Y esto es precisamente un punto clave a tener en cuenta a la hora de ver, escuchar, sentir o sensibilizarse con cualquier tipo de obra de arte, ya que el conocer el marco histórico que esta misma contiene, es decir, el origen, las crisis, los problemas y todo aquello relacionado con el autor y con la obra misma, es lo que nos da la capacidad de entenderla y de interpretarla y por consiguiente crear la posibilidad de entablar comunicación y diálogo entre lo que uno es y lo que es el mundo y establecer un sentido entre ellos : “La comprensión entonces, no se reduce

5a la fijación en lo dicho, sino que se trata de encontrarse con su sentido” .

Debemos tener en cuenta saber interpretar la obra de arte, ya que esta es un llamado del mismo autor para conectarse con el mismo, así que esta no se puede tomar desprevenidamente ofreciéndole cualquier tipo de interpretación. “La obra de arte, por muy poco que quiera ser entendida de un modo histórico y se ofrezca en su presencia sin más, no autoriza a interpretarla de cualquier forma sino que, con toda su apertura y toda la amplitud del juego de las posibilidades de interpretarla, permite establecer una pauta de lo que es

6adecuado” .

Así podemos ver que la obra de arte no se limita por su autor ni por su observador, es un objeto abierto al mundo que se basta así misma, puesto que en ella se ve revelado el ser del artista y por consiguiente expresa verdad, además al observarla podemos tener un encuentro con nosotros mismos, así como una interacción con el artista, dado que esta es la que habla por él. “hacerse cargo de lo que la obra dice y hacerlo comprensible así y a los otros pasa efectivamente por una experiencia, no solo aquella de que “la obra nos dice algo”, sino

7aquella en la que la obra de arte le dice algo a uno” .

Todo esto nos da una idea de lo que es la ciudad, el mundo, la cultura y todo aquello que la influencia y la modifica continuamente, y como el artista, el cual es creador de mundo, se transmite a si mismo a través de la obra de arte hacia el mundo, y hacia los demás hombres creando a su vez el lenguaje, instrumento tan indispensable en una comunidad, posibilitando generar canales que permitan al hombre entenderse y participar de la comprensión y por consiguiente ver en el hombre y en el mundo la alternativa de crear sentido y visión que le permita al hombre moverse entre su mundo y el mundo.

5 GADAMER, Hans-Georg. Estética y hermenéutica. Tecnos; Madrid, 2001, p. 23

6 Ibid., p. 56

7 Ibid., p. 23

14 14

Page 17: Revista Sentidos

Hombre-Lenguaje-Mundo: Un horizonte por comprender

1José Iván TabaresVelásquez

“¿En qué forma la manifestación artística, es una expresión del pensamiento que cuestiona o simboliza la cultura?”

ensar en el Arte, es pensar en la historia del hombre, en todos sus P procesos sociales, culturales,

políticos y religiosos a lo largo de su existencia. El arte es la manifestación de una intencionalidad del ser humano que vive frente al mundo, razón por la cual podríamos afirmar que en el arte se condensa el pensamiento del hombre; situación que le permite crear e interpretar, ya que es en sí misma un lenguaje. Cada hombre aprende el lenguaje de la comunidad donde nace y vive, adopta sus costumbres y participa de su espíritu y su cultura, circunstancias que marcan la experiencia humana individual y que se refleja en la experiencia de mundo.

El arte es la expresión del ser del hombre, de su realidad, de su propia existencia. Por ello, él mismo siente la necesidad de crear formas que le posibiliten revelarse al mundo y en esa medida pretende ser conocido y comprendido. Así las cosas, el lenguaje se convierte en la mediación para que el hombre se comprenda, pueda comprender el mundo y pueda ser comprendido por los demás, en tanto es una forma de comunicar su esencia y su ser. En este orden de ideas, el lenguaje mismo permite establecer una relación entre él, el hombre y el propio mundo, generando una dinámica que le permite al hombre reconocer lo que está por fuera de si.

Por medio de esta relación el hombre crea un mundo en y desde sí mismo, que luego por medio del lenguaje será mostrado a los demás. El arte pone de manifiesto ese mundo que cada individuo ha creado, ya que es la expresión de todos sus pensamientos, es la proyección de lo que es. Esta dinámica hombre-lenguaje-mundo se ve sustentada dentro de una cultura determinada en la propia vida del ser humano, que se hace en el mundo.

Atendiendo a lo anterior, es el hombre quien crea arte, es el hombre el sujeto de toda manifestación artística, es el que se presenta en la cultura como el ser que aprehende, que hace suya toda la experiencia que el mismo hombre pueda tener, a través de todos sus sentidos que pueda percibir. Luego de ello por medio del lenguaje, y más

1 Egresado 2007

15 15

Page 18: Revista Sentidos

específicamente del arte, como una expresión del lenguaje, expresa y muestra todos esos elementos que ha asimilado a lo largo de su vida, y los refleja en el mundo ya impregnados de su ser, de su esencia, de su historia.

El ser humano es entonces un individuo que crea, que comprende y que interpreta la realidad. En el arte hay entonces una verdad, puesto que el hombre por medio de ésta se muestra a los demás como realmente es, saca de su interior todo lo que ha aprehendido en toda su vida y lo condensa en la obra de arte, en su propia manifestación que expresa por medio del lenguaje.

El lenguaje es en ese orden de ideas, la posibilidad del hombre comunicarse. Es el canal de la comprensión humana. El lenguaje permite al hombre formar puentes desde un sujeto hacia otro sujeto u objeto, para que entre estos se puedan construir significados, que lleven a los hombres a comprender y ser comprendidos, a mostrarse y a ser vistos, a expresarse y a ser entendidos y ahí es donde el arte juega un papel importante, pues como elemento integrante del lenguaje brinda al ser humano un horizonte de comprensión, que le permita conocer y ser conocido.

El arte proviene de un artista, entendido éste como comunicador de sensaciones y pensamientos, que por medio de una obra de arte expone un conjunto de elementos que revelan su mundo y que permiten revelar su verdad, ponen de manifiesto lo que es y a su vez genera la posibilidad de adentrarse a ser comprendido..

El mundo, es aquel espacio y tiempo donde está el hombre y el mundo es entendido por el hombre, en la medida en que éste lo ve a través del lenguaje, es decir, el mundo solo es mundo para el hombre si se comprende a través del lenguaje, reflejado por medio del arte. De esta manera además de darse la relación hombre, mundo y lenguaje, planteada con anterioridad, también se da una relación bidireccional entre el lenguaje y el mundo, puesto que “el lenguaje solo tiene su verdadera existencia en el hecho de que en él se

2representa el mundo” .

El mundo es ese espacio en el cual “nos sentimos”, es ese intervalo de lugares y ambientes, con los cuales nos identificamos. El mundo se presenta al hombre como un “pertenezco a”. Heidegger considera al mundo como un hábito y diligo. […] el mundo, como algo que me es familiar de tal o cual manera. “ser” como infinitivo del “yo soy”, es decir, comprendido como existenciario, significa “habitar cabe…”, “ser familiarizado

3con…” […]

El mundo es aquel espacio donde tenemos cabida. Es por esto que el hombre puede insertar su mundo en el mundo. Los seres humanos estamos relacionados con el mundo, salimos, en cierto modo, de nosotros mismos al mundo o estamos inmersos en él- para comprenderlo, abstraerlo en la interioridad de nuestra conciencia y hacerlo comunicable a través del lenguaje, creando de esta forma un horizonte que genere ese puente entre una obra y un artista, derivándose de aquí la intencionalidad de la obra de arte como manifestación del pensamiento.

Esta dinámica hombre-lenguaje-mundo consiste en un juego donde todos los hombres

2 GADAMER, Hans. Verdad y método. Sígueme, Salamanca 1977, p.531.3 HEIDEGGER, Martin El ser y el Tiempo. Fondo de la Cultura Económica, Colombia 1998, p. 67

16 16

Page 19: Revista Sentidos

aparecen como sujetos de la comprensión, inmersos en un mundo, que solo se puede entender y asimilar por medio del lenguaje.

La cultura aparece en esta dinámica como una parte constitutiva de la misma, ya que es un elemento que incide en las acciones y pensamientos humanos. La cultura hace parte de las precomprensiones, mencionadas propiamente por Heidegger. Las precomprensiones son el conjunto de instancias que llevan a definir la manera en que un hombre puede interpretar el mundo, su pensamiento y su manera de asimilar algo. Así, la cultura es un elemento incidente en tales formas de asimilar el mundo.

De acuerdo con lo anterior y a modo de ejemplo, sabremos que los artistas de occidente se verán influenciados por la cultura occidental: por las formas occidentales, por las sociedades occidentales, por las políticas occidentales y por los paisajes y espacios occidentales. Cada símbolo de una cultura deviene en arte cuando el artista exterioriza su mundo desocultándose. En este término entre la estética y la cultura, la verdad se impone como base, en donde la verdad es des-ocultación. Gadamer contemplaba el juicio como la des-ocultación de la cosa, decía que el discurso consistía en dejar hacer patente lo desocultado. Así, la obra de arte como expresión del lenguaje se convierte en desocultación del artista frente a su verdad.

Es interesante anotar que la obra de arte es producto de la cultura también, en tanto es producto del artista que vive en aquella cultura y que se deja permear por la misma. El artista es determinante en el conocimiento y descubrimiento de la obra de arte, a diferencia de los instrumentos que utiliza, en tanto poseen carácter 'Útil', y son creados, sin importar quien los ha creado, a contrario de lo que sucede con la obra de arte, en

4donde es de vital importancia el acercamiento a su autor . De esta forma, cuando nos acercamos a un Óleo, encontraremos supremamente importante la información acerca de su autor, su ciudad, su época, sus condiciones, sus limitaciones, su mundo y su cultura. Elementos que constituyen el camino hermenéutico de la comprensión y la interpretación y que nos llevan a construir la verdad del artista.

Es aquí donde encontramos, por cierto, la marcada diferencia entre la cosmética, la estética y el arte, en tanto la primera es el ordenamiento de las cosas en general que superpone la belleza natural a la belleza artística, y la estética coloca lo bello creado a lo bello artístico.

El arte posee un carácter creativo, es decir, el arte se ve legitimado en el sentido de la creación. En el arte, la creación le proporciona un valor elevado, puesto que surge del artista y éste crea mundo en su obra. A estos objetos creados, se les puede dar la cualidad de belleza puesto que es belleza artística, y no natural. “En la vida cotidiana se tiene el hábito, precisamente, de hablar de un color bello, de un bello cielo, de una corriente bella, y además, de flores bellas, de animales bellos, y más aún de seres humanos bellos, aunque se pueda ya afirmar, en primer término, que lo bello artístico es más elevado que la naturaleza, si bien no queremos discutir aquí en qué medida a tales objetos se les atribuye con justa razón la cualidad de la belleza, y en general si lo bello

5natural puede ser colocado a lo bello artístico”.

4 ARROYAVE, Orlando. Obra de arte verdad y mundo. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2006, p. 206

5 HEGEL., w.,f. Lecciones de Estética. Introducción Tomo I. Ed. Siglo Veinte. Buenos Aires. 1985., p 39.

17 17

Page 20: Revista Sentidos

El arte es lenguaje y es reconocimiento, el arte permite transmitir un conjunto de realidades por medio de símbolos y sobre eso precisamente trata el lenguaje. El reconocimiento de los símbolos, la absorción de los significados transportados por los símbolos, aquellas formas y figuras, a través de las cuales nos entendemos todos, y hacemos uso de la comprensión.

De esta manera, ponemos como evidente la crucial relación entre el arte como expresión del lenguaje; el pensamiento humano, como fuente de esta expresión, y finalmente la cultura, un elemento indiscutiblemente forjador de mundos. A su vez entendemos que en el arte existe verdad, que en el arte existe naturalidad y creación, que el arte no trata solo de teorías plásticas o colores combinados sin sentido alguno, al contrario, consiste en un densísimo imperativo de la humanidad, ya que cada obra de arte debe ser la expresión de un mundo, de una cultura, de un pensamiento, de una verdad. Finalmente el arte consiste en la comprensión y el entendimiento, de ahí que en el arte cumpla su función la hermenéutica para llegar a la verdad del artista.

18 18

Page 21: Revista Sentidos

Lo mediático un asunto de máscaras

1Rafael Alberto Ramírez Ruíz

os seres humanos, gracias a nuestra capacidad de pensar y percibir nuestro entorno y obligados L

por estas mismas cualidades a mejorarlo, hemos tenido que transformar las formas y maneras de afrontar nuestros problemas y de encontrarle respuesta a nuestras inquietudes, pero no nos hemos conformado con aprehender estas nuevas formas de solución sólo para nosotros mismos, sino que hemos visto la necesidad de comunicárselo a nuestros

semejantes, conociendo así el principio de alteridad que tiene su tesis en la idea de que sólo nos podemos conocer a nosotros mismos a partir de nuestro contacto y relación interpersonal con el otro, o mejor con “ mi otro yo”, tampoco podemos obviar que llegamos a aprehender el conocimiento siempre delimitados por las condiciones de espacio y tiempo, el desarrollo, la madurez y el despliegue del hombre, están referidos al mundo que los rodea.

Lo que soy yo, lo que experimento y entiendo como yo mismo, es el resultado del constante intercambio entre el mundo y yo, entendiendo este intercambio como una relación en la que me pongo en constante juego con el otro, en donde me muestro, lo que me permite ser alguien y no algo; allí el hombre puede ser libre y manifestarse como tal, toma la decisión de actuar, de ponerse de manifiesto frente a los otros, de asumir roles, de ponerse en escena y ser actor principal de su vida.

Sin embargo este contacto con el “otro” y con el mundo sólo se puede dar a través de un puente o canal el cual es el LENGUAJE; entendiendo a éste no sólo como el acto de la oralidad y/o la escritura, sino todo el abanico de posibilidades comunicativas tales como: el gesto, el movimiento, la palabra, la escritura, la comunicación oral, el teatro, en fin todo acto comunicativo que nos permita transmitir un mensaje o una información: “toda cultura es comunicación y existe humanidad y sociabilidad solamente cuando hay relaciones

2comunicativas” . El lenguaje utiliza el instrumento que expresa la máxima extensión del pensamiento y raciocinio, cualidades que nos hacen diferir de los animales inferiores, este instrumento es la Palabra, entendiendo por esta no una vana conexión de fonemas, en cuanto lo oral, ni de sílabas y letras, en cuánto lo escrito, sino el acto mismo del pensar, del discurso, lo que se ha sido denominado por la tradición griega como el Logos. Esta palabra sin embargo se divide en sí misma en dos, la palabra hablada que implica dramáticamente casi todos los sentidos, tiende más a dejarse influenciar por los sentimientos y las reacciones propias del ser humano, sin embargo no permite la extensión y amplificación

1 Egresado 2008

2 ECO, Umberto. La estructura ausente. Lumen. España: 1976., p 28.

19 19

Page 22: Revista Sentidos

del poder visual necesario para crear hábitos de individualismo e intimidad, por otro lado la palabra escrita a la cual podría argüírsele el nombre de instrumento civilizador del hombre, aunque crea la posibilidad de difundir un conocimiento más masivo y fiel al mensaje que inicialmente se quería dar, termina por reducir el papel de los otros sentidos, el oído, el tacto y el gusto.

Y es de esta manera como el hombre sale de sí y se muestra al otro, entabla comunicación a través del lenguaje, se pone en escena, se personifica, habla de sí y cuando lo hace antepone más-caras para poder desenvolverse adecuadamente en los roles que los escenarios de la vida le proponen, es más, para los griegos el significado de máscara y persona es exactamente el mismo, se funden y se confunden, así ser persona es ponerse máscaras y actuar frente a la vida y los otros , el aparecer de esta forma no es superficial, el hombre era así tal y como se veía. Por otro lado en la visión contemporánea la puesta en escena, los roles, las máscaras han acarreado una connotación negativa, en cuanto se muestra como falsedad, un disfraz, una mentira: “en el hombre moderno el disfraz es asumido para combatir un

3estado de temor y de debilidad” . A diferencia de la tradición clásica, la visión contemporánea entiende el asunto de la máscara como una realidad ajena a la propia del ser, es tarea fundamental pues del hombre entrar en un camino de liberación, de desenmascaramiento, en fin de no poner más-caras, sino mostrarse como realmente es.

Una ejemplificación de esta segunda visión mencionada es la que vemos ahora, gracias a la fe y fuerza de voluntad inquebrantables de algunos pioneros de la década de los 70, consistente en la utilización de los medios interactivos de comunicación masiva, impulsado por las necesidades que se ven diariamente en la sociedad, y que ha logrado crear la posibilidad de convergencia entre nuestras formas de comunicación anteriormente mencionadas, a saber: oral, y escrita, siendo imposible desconocer de esta manera que el internet y más específicamente el MSN y algunos blogs tales como: hi5, facebook, sónico, metroFLOG, entre muchos otros, permiten al hombre comunicarse utilizando todos sus sentidos, llenando un gran vacío comunicativo que teníamos, esto lo podemos constatar observando cómo muchas personas e incluso muchos de nosotros pasamos horas frente a un ser que a pesar de ser inerte, como obviamente lo es el computador, consideramos parte importante, e incluso en algunos casos fundamental, de nuestras vidas.

Esto se da porque este objeto inanimado nos permite desarrollar y entrar en contacto con la dimensión comunicativa del hombre: “La red de internet es la columna vertebral de la comunicación global a través del ordenador,… ya que enlaza de forma gradual cada vez más redes. En general, aunque existe un gran desacuerdo sobre cuántos usuarios están realmente conectados, hay una convergencia de opinión sobre su potencial para explotar

4en cientos de millones de ellos a comienzos del siglo XXI” . El progreso y éxito exponenciales de estos medios interactivos de comunicación masiva, se debe a que estos, especialmente el MSN, posibilitan que los seres humanos nos comuniquemos con nuestros semejantes hasta el punto que nosotros queramos, siempre escondidos detrás de máscaras que nos permiten decir o hacer cosas que

3 VATTIMO, Gianni. El sujeto y la máscara. Barcelona: Ediciones península. 1989., p 20

4 CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Sociedad red Vol I. En : La cultura de la virtualidad real. Mexico.

Siglo veintiuno editores. 2002., p 378.

20 20

Page 23: Revista Sentidos

estando frente a la otra persona no haríamos o diríamos ni locos, podríamos incluso decir que desarrollamos dos personalidades diferentes, la del MSN y la “otra”, tal vez a alguno de nosotros nos hayan dicho en cierta ocasión “ ¿ pero, por qué eres tan distinto por MSN?” o quizás nos hayan dicho también, “ es que cuando chateamos hablas lo más de bueno, pero, así de frente no, te vuelves como tímido”, constatando pues así que cuando hablamos bajo la protección de una máscara, que en este caso sería una pantalla de 21´´ pulgadas, ayudada por un acervo de emoticones, guiños y zumbidos que intentan suplir las expresiones humanas inexpresables por medio de las palabras, proyectamos la imagen de algo que no somos, o por lo menos algo que no es predominante en nuestro ser.

Así, los medios de comunicación, el asunto mediático se han convertido en un juego de máscaras, juego del cual sólo nos podríamos alejar eliminando las máscaras que están sobrepuestas en nosotros, lo cual significaría dejar de ser persona, dejar de existir, lo que es totalmente IMPOSIBLE; por consiguiente es imposible también eliminar las máscaras, ya que el rostro al cual encubre la máscara es ya una máscara; toda máscara es sólo la máscara de otra.

21 21

Page 24: Revista Sentidos

¿En qué medida la ciencia y la técnica influyen en el desarrollo de la humanidad?

Si el hombre se ha convertido enemigo de la naturaleza se ha convertido en enemigo de sí mismo

Jesús David Gómez Zuluaga1

oy en día, tiempo donde muchos sustentan la llegada de la “era de la técnica”, se ha comenzado a tramar un actuar en donde se tiene como objeto H

ya no una naturaleza como elemento fundamental del hombre, aún teniendo ella innumerables apartes para contemplar, descubrir y utilizar, por ello se ha recurrido a un posibilitador de criterio de verdad tan representativo y universal como es la ciencia: “la ciencia se caracteriza por

2la crítica racional que está guiada por la idea de verdad” , que al demandar un “saber como”, toma la naturaleza y su contemplación como mero presupuesto “ilimitado y desordenado que requiere un orden”, y la dirige a un desvelar como instrumento de desarrollo, sea fatal o benéfico, o a un ámbito contemplativo, ocultando o desocultando la naturaleza.

ituación que ocurre cuando vemos nuestros reflejos puestos en espejos, vemos imágenes, Scausando admiración o en muchos casos inconformidad, puesto que no corresponden a lo real. Dichos eventos harían parte de algo artificial, que no corresponde a la naturaleza, también estaría representado en los acontecimientos actuales generados por un desarrollo científico que podrían estar en pro o en contra nuestro, tratando de descifrar la verdad o plantearla, del mismo modo posibilitaría una positiva indagación con o sin sentido acerca de la razón de ser o actuar de la naturaleza, creando así al hombre del tiempo moderno, el Homo Faber, el cual se distingue ya no como un sapiens, pensante, sino como “hombre que trabaja

3sobre” . Versión del hombre que aunque erige un mundo basado en la actividad científico-técnica que pondría en cuestionamiento el desarrollo humano.

Entonces si el quehacer científico consta de un contemplar para poder verificar, es decir, contemplar para poder solidificar una verdad, Veritas, que se consolida como conocimiento, y que no se debe mantener meramente contemplativo y distante a una utilidad humana, así el hombre se siente cuestionado puesto tiene que hacer útil su conocimiento generando un cambio, un desarrollo que lo brinda la ciencia y la técnica y que a su vez le permitan habitar el mundo.

Entonces, es pertinente preguntarnos ¿Qué es la técnica?, y para dar respuesta a este interrogante podríamos afirmar que es una co-relación de intercambio de facultades sujeto-objeto (hombre-naturaleza), en donde se mantiene una constante acción de intereses para el hombre, fundado en un requerir explícito acorde a una capacidad para transformar al objeto

1 Estudiante Colegio Salesiano El Sufragio. 11° 2009.

2 POPPER Karl. En búsqueda de un mundo mejor. España: Ed Paidos. 1994., p 80

3 ARENDT Hannah, La condición humana. Barcelona: Ed Paidos: 2005., p 165

22 22

Page 25: Revista Sentidos

en lo requerido, es decir, que si por ejemplo un orfebre al diseñar una joya, posee la materia en bruto, luego la moldea, talla y da forma agradable a sí mismo o al comprador si está condicionado por un mercado, siendo desvelado el verdadero fin desde la materia, a través de teorías y conceptos científicos, a lo cual también la técnica funcionaría como detonador de las materias para el uso del hombre, siendo detonantes de cualquier fin, posibilitando al Homo Faber ir mucho más allá de su anhelo inicial e ir por intereses que vayan más allá de dicha co-relación, de tal forma que trasciendan a otros campos que lleven de lo necesario hasta que le permitan crear, construir.

Esta relación hombre-naturaleza se siente provocada, incitada porque es atravesada por la contemplación, teoría (ciencia) que se hace efectiva en la técnica que conduce al hombre precisamente a desenvolverse en esa naturaleza que le permite modificarla, construirla y por consiguiente habitarla, eventos reflejados a través de toda la historia de la humanidad:

En un primer momento encontramos la Técnica Artesanal, en la que es indispensable la participación del hombre en la elaboración del producto, lo que da a entender la casi imperceptible participación de aparatos técnicos o métodos sistemáticos para el surgimiento de éste. Por el contrario, en la técnica industrial, se antepone primero la máquina que el hombre, posibilitada por la ciencia y su contemplación natural, lo cual demostraría la completa dependencia del instrumento en el Homo Faber, ya que en él, el único fin es crear un instrumento.

A lo anterior, se complementa el querer clarificar ambas posiciones de técnicas, pero siendo primordialmente incesante la búsqueda de la esencia de ésta, para que el habitar, es decir construir mundo, no en términos instrumentales sino propiamente existenciales, puesto que en el hombre habitando la naturaleza no la construye, sino que se construye en ella, proponiendo una co-relación hombre-naturaleza.

Aunque “la idea instrumental de la técnica determina cualquier esfuerzo para colocar al 4hombre en la debida relación respecto a la técnica” , ella posibilita un desarrollo técnico-

eficiente, pero que no es la esencia de la técnica, puesto que ella misma es desvelar la verdad y permitir que el habitar del hombre se inscriba entre el mismo hombre y la naturaleza.

El habitar sólo se encuentra en la medida en que se haya una permanencia del ser en un lugar determinado, siendo este posibilitado desde el morar hasta por el trabajar, todos ellos generados gracias no solo frente a una subjetivación natural, (el hombre forma a la naturaleza), sino también en la objetivación humana para la naturaleza, (la naturaleza forma al hombre), siendo a lo anterior de indispensable encuentro la relación entre el habitar y la técnica, ya que ambas comprenden una relación bilateral de hombre-naturaleza; naturaleza-hombre, no fundada en el mero construir de lo que posibilite el habitar la casa, el puente, la represa, sino en cuanto a que convergen esencialmente en un desocultar, el hombre solo comenzó a fabricar artefactos técnicos para su necesidad, cuando abandonó la condición nómada, y se vio urgido a implementar medios que lo dejaran permanecer en su hábitat ya establecido.

Así, lo que debe impulsar a que la técnica sea técnica, definiendo de una manera más ontológica y reconocible posible sería lo que permanece y lo que permita habitar el mundo, siendo pues lo que se mantiene inmóvil y es permanente al cambio histórico y científico; pero lo que acarrea lo supremamente oculto de la técnica es que se funda en un concepto aún más

4 HEIDEGGER Martin. La pregunta por la técnica. Barcelona: Revista Anthropos. Antología de textos, 1989., p 6

23 23

Page 26: Revista Sentidos

oculto, es decir, la naturaleza, ya que como lo planteaban los griegos, es lo que aparece y nace por sí mismo, es decir, un ex nihilo, que aparece de la nada o se MANTIENE OCULTO, y como:

5“todo lo existente ha de tener una causa y que la causa debe ser más perfecta que su efecto” al ser la naturaleza la causa del aparecer técnico y consecuentemente más oculto que éste, no es de esperarse que la técnica al ser el modo más sublime de producir (visto en todo acontecer del Homo Faber) con la naturaleza, signifique un desvelar de la misma naturaleza, esto es, un desocultar; donde Heidegger ratifica este producir a un concepto más metafísico, argumentando de la siguiente forma: “el producir lleva algo a partir del estado de oculto, al

6estado de no oculto” . Este cambio reposa en el desocultar, pues en el desocultamiento se funda todo producir, es más se funda la técnica y por consiguiente habitar el mundo.

De esta manera la cuestión del habitar mueve todos las dimensiones del hombre, de la condición humana tanto que hasta determina su sentido (el hombre adquiere idea de cultura e identidad, solo cuando se vuelve sedentario y por lo tanto es condicionado por la naturaleza a su alrededor), pues, el hombre, al ser determinado por el Logos siendo éste ratificado en la medida del construir en el modo de la subjetivación natural (el hombre forma a la naturaleza) o de la objetivación humana (la naturaleza forma al hombre), desvelan un desocultar de la naturaleza, el cual en un habitar, solamente quedaría la medida o del hombre valorarse en ella; o la naturaleza valorarse en el hombre, pero como el desarrollo técnico moderno solamente posibilita un dominar del hombre a la naturaleza (ratificada y domada en la ciencia), siendo así el hombre amo y señor de las técnicas, solamente trasciende en la primera medida del habitar como construir de artefactos, es decir una subjetivación natural (el hombre forma a la naturaleza), o en términos antropológicos “humanizar la naturaleza”. Lo anterior hecho en un quehacer técnico que solamente se limita a subjetivar lo contemplado, y a la técnica a seguir una sola intencionalidad (la del hombre consultado por la ciencia, es decir, ciencia como doctrina humanizadora).

Entonces si el hombre es valorado por un habitar, (como se ve en la condición sedentaria), y el habitar es residir, morar o hasta en la medida Heideggeriana: un construir, es de entenderse que dicho residir modifica al hombre en la medida en que se dé el medio, siendo el habitar una forma de trascender al hombre, es decir una naturaleza que se cuela en el ser antropológico del hombre. Pero si el Homo Faber solamente se ve en la medida de tomar a la naturaleza como un mero presupuesto para la actividad productiva, y como se dedujo antes, su ser se ve trascendido por la naturaleza, esto embarca al hombre de pasar de ser fin de su proceso desocultante a ser un supuesto medio infinitamente explotable, encarnando en la medida de ser solamente el producir un fin, a lo cual es pertinente decir que el hombre se está quedando sin hábitat, ya que no está trascendiéndose a si mismo, sino tan solo el producir, es decir el Homo Faber, se está sometiendo a un cambio en su materia, embarcado

7a un no ser. “Más donde crece el peligro crece también lo salvador” . A ello Arendt propone la 8salvación del hombre moderno a través de su Animal Laborans el cual “labora y mezcla con” ,

que a diferencia del Homo Faber, se trasciende en la naturaleza , es decir asume además el producir para el hombre en donde el carácter de objetivación humana (la naturaleza forma al hombre), construye un campo de labor tanto en lo personal como en la naturaleza , siendo así definir el Animal Laborans como ser fabril para la vida, ya que la naturaleza como quintaesencia de la condición humana representa un concepto más para el comportamiento del hombre, éste, aquel ser técnico cuyo incitar a la naturaleza no se ve determinado por el

5 Ibíd., p 7

6 Ibíd., p 8

7 Ibíd., p 14

8 ARENDT Hannah, La condición humana. Barcelona: Ed Paidos. 2005.. p 165

24 24

Page 27: Revista Sentidos

afán de producir hacia el dominio, sino más bien teniendo como ser trascendente y humanizador a la ciencia y el habitar, los cuales en conjunto ya comprenden de manera mucho más sólida un construir, ya no en la naturaleza sino con la naturaleza, tanto en el actuar humano como en el pensar, abordando entonces una modificación en el término de ciencia, esta, ya mesurada bajo una doble intencionalidad, es decir, no solo bajo un criterio de “saber como”, o en donde ya no avanza un contemplar indagatorio de la naturaleza como red desordenada de fenómenos aprovechables; sino más bien un “saber habitar”, en donde el dualismo de intencionalidad técnica, permite al Logos fabricar un empalme con la naturaleza, en donde la línea de relación sería la técnica, a la cual es producente una doble correlación que afecta el sentido científico ya no solo en lo racional, sino también en lo existencial del hombre, lo anterior propuesto en una ciencia gentil, que posibilita buscar el hombre la verdad en la naturaleza como presupuesto para un fin, sino más bien como un trascender de la naturaleza para un habitar.

El Animal Laborans, guiado por un actuar técnico muy embarcado en lo existencial: “sigue 9muy de cerca el proceso metabólico de la vida biológica” ya que al ser trascendido en su

naturaleza, debe poseer en su Logos, además del fundamental concepto de verdad, un criterio de medio-fin, que le permita identificar lo necesariamente útil, a lo mundano, lo anterior basado en la explícita tarea de habitar en la naturaleza y de dejar ser habitado en ella, esta capacidad aunque empírica también depende del Logos, en cuanto a este debe poseer a la ciencia como criterio de verdad, esta, en un sentido de ciencia gentil, la cual no es mero conocer-actuar, sino en la medida del dualismo de habitabilidad evidenciado en el conocer-habitar-actuar: subjetivación natural, (el hombre forma a la naturaleza) y en la objetivación humana para la naturaleza, (la naturaleza forma al hombre), se puede dar una conciliación unánime para la utilidad de la técnica en el habitar, en donde se da un ciclo orgánico (pues tanto hombre como naturaleza comprenden un mismo espacio) en donde el hombre y la naturaleza reconocen una relación de dar-recibir, recibir-dar, que se funda en los dos criterios de habitabilidad y que posibilita, a la técnica como eje relacionador de naturaleza y hombre, una doble intencionalidad, respetando las intenciones guiadas por la esencia de cualquiera de los dos.

Entonces si ontológicamente hablamos de un habitar como el dejar fluir de la esencia, solo si somos capaces de habitar, podremos producir, entonces: “La auténtica penuria no consiste en primer lugar en la falta de viviendas…La auténtica penuria del habitar descansa en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia de su habitar, de que

10tiene que primero habitar” .

Entonces, si el habitar trasciende en un carácter de valor humano, es pertinente abrirnos a llevar a plenitud la esencia de una relación humano-naturaleza, esto sólo dado cuando construyamos desde el habitar y pensemos para el habitar. Pues si el hombre se ve condicionado por un medio que se convierte en un fin determinado, en la medida que comprende la naturaleza en el hombre.

El actuar técnico moderno debe ser referente si al ser condicionado por una ciencia en la medida que le permita habitar, siendo de plena importancia que un desarrollo en el campo científico debe ser importante para ser consecuente con un desarrollo humano.

9 Ibíd., 166

10 HEIDEGGER Martin. Construir, habitar, pensar. Traducción de Eustaquio Barjau. En: Conferencias y artículos.

Barcelona: Serbal. 1994., p 5

25 25

Page 28: Revista Sentidos

Un mundo por jugar

¿Cómo se relacionan filosofía y lenguaje?

1Clein Alexander Sarmiento

l hombre se encuentra en el mundo, por el que se preocupa comprender. Este mundo le ha resultado E altamente problemático, entonces haya en la filosofía,

entendida como el ejercicio de comprender el mundo, un camino de aclarar esa cantidad de problemas. Entonces el hombre hace conciencia del mundo y trata de habitarlo, es decir traerlo para si, y en la medida que el hombre hace eso se establece una comunicación entre el mundo y él, en esta comunicación se halla el lenguaje, así pues el hombre crea mundo al nombrar, por consiguiente el pensamiento se hace palabra (Logos). El hombre se introduce en el mundo, no pasivamente, es decir, el mundo es pensado de tal manera que el hombre establece para si su propio mundo, entendiendo aquí al hombre como condición humana o como individualidad.

Entonces el lenguaje permite darnos cuenta de lo que soy yo, lo que experimento en el mundo, de esta forma se presenta un intercambio del mundo y yo, lo que establece una comunicación en orden del lenguaje, esto quiere decir, que obtendremos del mundo concienciado los contenidos de nuestro conocimiento y entorno, y por consiguiente una interacción que permita una relación hombre-mundo, dinamizada por el lenguaje, a esta dinámica la denominaremos juegos del lenguaje.

Los juegos del lenguaje son todas aquellas maneras de vivir el mundo y de comunicarnos con él, estableciendo lo que Wittgenstein denomina como “narrativa”, pero ¿qué significado tiene jugar con el lenguaje? o ¿Qué significado tiene narrar? Aquí lo narrativo no tiene una connotación solo literaria, se presenta como una forma epistemológica de conocer la realidad, sabiendo que el significado no es sólo un concepto sino una variedad de ellos, que entendemos dependiendo de su uso y contexto, así encontramos su significado, su sentido y la forma de narrar el mundo, siendo lo mismo que conocerlo.

“El juego representa claramente una ordenación en la que el vaivén del movimiento lúdico 2aparece como por sí mismo” , Pero ¿por qué el juego es tan fascinante? ¿Por qué atrapa a los

jugadores de la manera en que lo hace?

La estructura ordenada del juego permite al jugador abandonarse a él, al mismo tiempo que su continuo renovarse siempre presenta un peligro, un riesgo o un reto para el jugador: “En el juego el esfuerzo se siente como descarga. La fascinación que ejerce el juego sobre los jugadores estriba precisamente en el riesgo: se disfruta de una libertad de decisión que sin

3embargo no carece de peligros y que se va estrechando inapelablemente”.

1 Estudiante del Colegio salesiano El Sufragio- Medellín. 11º

2 Gadamer, H-G. “El juego como hilo conductor de la explicación ontológica” ediciones sígueme. Salamanca 2001

P.147.3 Gadamer, H-G. Verdad y método. Ediciones sígueme. Salamanca 2001. P.149

26 26

Page 29: Revista Sentidos

Aquí el hombre al que le compete el ejercicio del comprender el mundo entra en el juego, un juego de lenguaje, el cual es dinámico, no pretende dar soluciones sino establecer esa relación hombre-mundo, en donde el hombre pueda jugar-narrar, pueda comprender su entorno, los problemas que afronta y poderlos comunicar. Para Wittgenstein la filosofía durante toda las historia ha tratado de dar estas explicaciones: a través de formulaciones lógicas, haciendo analogías y conceptos; dando así soluciones quizá equívocas que no hacen otra cosa que confundir elaborando preguntas, buscando respuestas y difundiéndolas de una forma categórica, la filosofía entonces sólo debe preocuparse por describir los juegos del lenguaje.

Así como el caso de la clase de filosofía, donde el profesor maneja cierta comprensión del mundo, este ya tiene construidos y establecidos sus conceptos y lo quiere comunicar a sus estudiantes pretendiendo que ellos lo comprendan del mismo modo que él, teniendo ellos un acercamiento al mundo diferente, esta realidad que se quiere comunicar puede llegar a ser mal interpretada, distorsionada o simplemente no compartida, esto provoca las dificultades interpretativas que traen consigo estas consecuencias: ya no hay dialogo sino un monologo del profesor, se torna la clase aburridora, los estudiantes no entienden o simplemente entienden mal, todo eso debido a una mala interpretación o una mala adecuación de lo que el profesor impone y de lo que el estudiante comprende y de ese modo el mundo se aleja de poder ser comprendido, debido a la intención categórica de dar soluciones y explicaciones.

Pareciera que el esfuerzo de la filosofía ha sido inútil, su labor ha sido en vano, no le ha permitido al hombre avanzar y continuar tratando de dar respuestas que no llegarán a un punto determinado, puesto que no lo hay, ¿cuál es el afán de llegar si lo fundamental esta en el camino? Si radica en el hacernos, en el comprender lo que nos rodea, el mundo; es la vida misma, que se narra, que se comunica, que se juega y que pretende habitar el mundo. Pero su labor no ha sido inútil. Al contrario ha hecho del asombro el hecho provocador de entrar a jugar en el mundo siendo el hombre quien crea mundo y el mundo que hace al hombre, puesto que juega y es jugado.

Esto se evidencia en la necesidad de explicar las cosas, podemos estar inmersos en una infinidad de juegos sin percatarnos de ello, así pues en la medida que jugamos, el mundo es pensado (traído para si) y por ende producido, el pensamiento produce mundo, produce realidad, entonces nuestra existencia termina siendo una combinación de posibles, donde el horizonte de comprensión se encuentra dinamizado por las pre-comprensiones que el hombre posee, y que a su vez tiene concebidas, esto nos sujeta a ciertas limitaciones enfocadas en una relación de interpretación de la comunicación del hombre y el mundo, del lenguaje. Así podemos decir que nuestra existencia está sometida a esas pre-comprensiones que posibilitan entenderse, lo que nos comunicará una realidad, que dependerá principalmente de la interpretación llevándonos así a comprender el mundo. Ese es el fundamento de la relación entre hombre y mundo sostenida en los juegos del lenguaje.

El juego del lenguaje se ve evidenciado en la comprensión, que se da a través de la interpretación, sólo el hombre está abiertamente direccionado hacia el entorno, al mundo, y es con el pensamiento y el razonamiento que se consolida como tal, y se convierte en una gran expresión de la realidad, así el hombre trata de impregnar a los otros de mundo, trata de comunicar, y por consiguiente permitir que lo que manifiesta, se constituya en una verdadera creación de mundo. Ahora sabemos que debido a las pre-comprensiones podemos encontrar dificultades interpretativas, así cualquier concepto puede ser interpretado de cierto modo, Wittgenstein decía: “para explicar un concepto se dan ejemplos y se quiere que sean entendidos en un cierto sentido. Pero con esta expresión no quiero decir: él debe ahora ver en

27 27

Page 30: Revista Sentidos

estos ejemplos la cosa común que yo, por alguna razón, no pude expresar. Sino: él debe ahora emplear estos ejemplos de determinada manera. La ejemplificación no es aquí un medio indirecto de explicación a falta de uno mejor. Pues también cualquier explicación general puede ser malentendida. Así jugamos precisamente los juegos (me refiero a los juegos del

4lenguaje).” Así pues, entender un juego del lenguaje donde interviene una explicación, significa entender que se da una explicación, mas no implica que la explicación sea entendida.

Entonces es así como demostramos que el lenguaje o más bien los juegos del lenguaje son más que una herramienta, son dinámicos, implica todo, en donde la comprensión del mundo se convierte en una posibilidad, en establecer la relación hombre y mundo, puesto que el significado de todo está en el uso del lenguaje, se desarrolla una serie de pensamientos que coinciden en entender al lenguaje como una manera de actuar y de comportarse, una “forma de vida”. Así el lenguaje es visto como un juego o una diversidad de juegos que reflejan la especial relación de los humanos entre sí y con el mundo que se narra, que se comunica. En este juego se crea un territorio nuevo que no se conocía, un tiempo nuevo, incluso una forma distinta de ver el mundo. Si el juego es un espacio que se instaura como un espacio cerrado, formado por sus propias reglas, una totalidad significativa en sí misma, entonces es un espacio que se crea como una realidad paralela a la lógica del orden de lo habitual.

Habitamos el mundo y en él estamos inmersos en el lenguaje, en los juegos del lenguaje, pensar es ya pensar en lenguaje, se hace palabra, se narra, hablamos del mundo por conocer, es un movimiento que se hace infinito y quedamos atrapados en su inmensidad, es por eso que el hombre sale de si y va al encuentro con todo lo que le rodea, juega; y a su vez trae para si las cosas con las que se relaciona, es jugado; manifestando una relación netamente dinámica entre él y el mundo, la filosofía igual que el hombre salen al encuentro del mundo que quieren comprender y habitar, la filosofía pues, debe cumplir con su labor inicial hacer del asombro aquel motor que provoque a jugar el mundo.

4 WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones Filosóficas. Barcelona. Crítica. 1953., p. 67

28 28

Page 31: Revista Sentidos

La verdad en la correcta interpretación del lenguaje

1David Gómez Zuluaga

]…El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo… [

Cien años de soledad

Nuestro camino parece estar bien ubicado, pero ¿Cuál es en realidad el camino en el que andamos?, sabemos que nuestro destino es la verdad, pero solo el hombre es la posibilidad para llegar a esta, no hay otra posibilidad. Pero entonces ¿Cómo llega el hombre a la verdad? El mundo de hoy nos ha dado muchos métodos para llegar: las matemáticas, la filosofía, las ciencias naturales, etc. Pero hay que encontrar un método de caminar que le sea accesible a todo hombre, un método que comprenda su propia capacidad de búsqueda de verdad, y además que sirva para definir lo tangible e intangible que propone el mundo y el hombre mismo. Este camino será la filosofía, la cual definiremos como el: “corresponder que trae al

3lenguaje el llamamiento-asignación del ser del ente” , es decir responder lo que es, o de manera más contundente, responder la verdad. En donde además, el responder se da a través del hablar de la palabra: una tarea propia del hombre.

La filosofía se encarna en la pregunta del: ¿Qué es…? o como lo llaman los medievales la Quidditas, la cual se afirma como el pilar esencial del método de búsqueda filosófico, ya que si atendemos: que la filosofía es responder la verdad a través del hablar de la palabra, vemos que el ¿Qué es…? Habla por si solo y nos dice que quiere que respondamos algo, es decir: Incita a la filosofía a su tarea. Entonces, es la pregunta la que ilumina el camino hacia la verdad y permite poco a poco visualizar las dificultades que éste tiene y llegar por fin a nuestro destino.

Hasta el momento hemos visto como avanza la filosofía hacia los obstáculos que se

l asunto de la búsqueda de la verdad ha desafiado al hombre…aquel desafío puesto en E el alma de cada hombre que existió, existe y

existirá. Y que gracias a su capacidad de asombro, ha generado innumerables visiones de lo que le importa, ya sea él o el mundo en el que éste habita. Entonces, ¿Por qué la verdad le importa al hombre?

Si vemos que la verdad es “lo que es de la cosa”, es decir, lo permanente a lo que nos interesa; la respuesta solo es accesible si vemos que el hombre es “un ser que

2ha de dar testimonio de lo que es” , es decir que declara la verdad de lo que le interesa para su vida a través de su boca…a través del habla. Aquí vemos entonces que la búsqueda de la verdad para el hombre le es propia.

1 Estudiante 11° 2009

2 HEIDEGGER, Martin. Hölderlin y la esencia de la poesía. Santa fe de Bogotá: Anthropos. 1994., p 28

3 HEIDEGGER, Martin, Qu'est-ce que la philosophie? p 14

29 29

Page 32: Revista Sentidos

presentan para llegar a la verdad, pero ¿Cómo responde una pregunta la filosofía? La sola palabra “responder” aclara mucho; y la frase “el hombre responde” lo dice todo: es muy fácil atender que el responder implica un pensar y un hablar acerca de lo que preguntan, es decir, se crea un diálogo (se arroja una pregunta esperando una respuesta y así consecutivamente)

4“el diálogo y su unidad soporta nuestra realidad de verdad” , que visto de una manera más detallada corresponde una comunicación entre una duda y una posible certeza entre los interlocutores. Lo anterior responde una gran necesidad de entenderse entre los interlocutores y funcionar bajo los mismos términos, es decir: que se puedan comunicar. Aquella facultad que nos permite comunicar algo lo llamaremos lenguaje, aquel que permite llevar a través del habla lo que pensamos de la pregunta que nos arrojan y dar a su vez una respuesta. Entonces, podemos afirmar que el lenguaje atiende la formación de las respuestas y las preguntas mismas que se forman en un diálogo. Pero si vemos claramente que el hombre es un ser que declara la verdad, es decir, es un ser que responde; vemos que el hombre es un ser de lenguaje, convirtiéndose nuestro camino completamente dependiente del empleo del lenguaje para que la filosofía pueda avanzar a la verdad.

La filosofía depende enteramente del lenguaje para llegar a la verdad, en donde “el lenguaje es por su esencia el lenguaje de la conversación. Solo adquiere su realidad en la realización

5del mutuo entendimiento” , a lo cual el lenguaje es a la filosofía en cuanto que el primero posibilita la comunicación de una pregunta o una respuesta, vislumbrándose el lenguaje mismo como fundador del camino a la verdad en el hombre.

La relación del hombre con el lenguaje es legible a través de la palabra, pues tanto en el habla como en la escucha, como en la escritura y en lo que vemos alrededor lo relacionamos directamente con la palabra, pero entonces ¿Qué se entiende por palabra? Tradicionalmente entendemos por palabra, un nombre propio que le damos a las cosas y que con estas los identificamos. También ocurre que “la adecuación de un nombre se confirma en que su

6portador atiende por él” Es aquí donde la relación de la palabra con la cosa (lo que la palabra quiere indicar) posibilita la concepción del lenguaje.

Ahora bien, analicemos que relación tiene la palabra con nuestro andar a través de la filosofía en el hombre para llegar a la verdad: si vemos que la palabra no desvela el ser mismo de la cosa que representa, sino que tan solo es un signo o indicador, en donde se sabe que nace como necesidad de nombrar las acciones, hay que saber que “todo comprender es interpretar y toda interpretación se desarrolla en el medio de un lenguaje que pretende dejar

7hablar al objeto” , que siendo la palabra como signo, con la interpretación correcta se puede llegar a la verdad que oculta la palabra, lo cual, al ser una actividad filosofante permite afirmar que: siendo la palabra presupuesto del lenguaje y también que su correcta interpretación se da a través del lenguaje, la respuesta que da la filosofía a toda pregunta depende enteramente de la correcta interpretación del lenguaje, y a su vez el hombre solamente la puede apelar a través de él mismo, siendo misión propia del hombre que el mundo se haga palabra comprensible, o a manera mas contundente: la experiencia del mundo se logra a través del lenguaje.

Hasta ahora hemos visto que el camino a la verdad está fundado en un hombre que solamente puede llegar a la verdad de las cosas del mundo a través del lenguaje, pues así asimila el mundo, y lo desvela correctamente a través de la actividad filosofante de la

4 HEIDEGGER, Martin. Hölderlin y la esencia de la poesía. Santa fe de Bogotá: Anthropos. 1994., p 28

5 GADAMER, Hans. Verdad y método. Sígueme, Salamanca 1977, p 535

6 Ibid., p 487

7 Ibid., p 467

30 30

Page 33: Revista Sentidos

correcta interpretación de la palabra a través de la pregunta.

Ya bien distinguida la relación entre lenguaje-hombre-filosofía, veremos a continuación que la relación entre estas tres se hace cada vez más dependientes entre sí para llegar a la verdad.

“El lenguaje no está ahí como un simple instrumento del que echamos mano, o que nos 8construimos con el fin de comunicar y hacer distinciones de él” , el lenguaje es

completamente dependiente al ejercicio de la razón del hombre, por lo tanto no es mero instrumento para la correcta comprensión, sino más bien, que de él mismo depende la correcta comprensión de las palabras, en cuanto a modo de asimilarlas o comunicarlas.A pesar de que la palabra es perfecta; la interpretación que se le puede dar no siempre lo es, lo anterior justificado en que “El punto de partida de la formación de la palabra es el objetivo mismo que llena el espíritu. El pensamiento que busca su expresión no se refiere al espíritu

9sino a su expresión” , es decir, que el error a la hora de interpretar palabras, es que el lenguaje del individuo malinterprete la palabra, es decir, o desconozca el verdadero signo de la palabra o lo emplee mal. Es por ende, muy fundamental crearnos un camino que nos permita desarrollar una buena comprensión del lenguaje y por ende de lo que es verdad.

Platón desarrolla un método para la correcta interpretación no de las palabras (pues directamente no concibió el lenguaje como posibilidad de logos, sino más bien como un dialogo entre el alma y la boca), sino de las ideas en sí; un método al cual denominó Dialéctica, la cual se define como el arte de una conversación, pero que a pesar de todo procuraba solamente idealizar la realidad. En tanto, el fenómeno Hermenéutico de Gadamer se mueve entre el pensar y el hablar del hombre, a través de un lenguaje que estuviera completamente relacionado con la acepción lingüística de la experiencia humana en el mundo, en donde se deja hablar a lo que es tal como se muestra a los hombres, como ente y como significante, pero que a pesar de ello, se es cociente que “El lenguaje es en realidad la única palabra cuya virtualidad nos abre la posibilidad incesante de seguir hablando y

10conversando y la Libertad de decirse y dejarse decir” , habiendo cabida para un método especulativo en donde las palabras no copian lo que vemos (como ocurre en el método dialéctico), sino que expresan y dan la palabra a una relación con el conjunto del ser, es decir, encontrar aquellas palabras que reflejen el sentido de lo que se quiera hablar y que en conjunto expongan en esencia el tema a tratar.

Gadamer nos dice que cuanto más autentica es la conversación, menos posibilidades tiene los interlocutores de llevarla en la dirección que quisieran llevarla, esto fundamentado en la claridad de la interpretación que se puede poseer del tema, es decir “para que una palabra esencial llegue a ser comprendida y pase a ser propiedad común es menester que se haga

11común” a lo cual el ámbito interpretativo de una comunidad solamente puede ir evolucionando a través del habla, manifestando ciertos fundamentos en donde el pensar siempre esté direccionado hacia el correcto desvelamiento de palabras, a través de ejercicios de la razón tan trascendentes como lo son la mayéutica y las especulaciones guiadas a encontrar la verdad.

8 Ibid., p 489

9 Ibid., p 511

10 GADAMER, Hans., Hasta que punto el lenguaje preforma al pensamiento

11 HEIDEGGER, Martin. Hölderlin y la esencia de la poesía. Santa fe de Bogotá: Anthropos. 1994., p 24

31 31

Page 34: Revista Sentidos

En fin, si la verdad depende enteramente de la correcta interpretación de lo que es de la cosa, a través de las palabras guiadas por el habla del hombre, es de suma importancia la tarea del filosofar en este ejercicio, pues la filosofía misma se encarna en querer responder la verdad, la cual también está dada a través del lenguaje mismo. Siendo de absoluta necesidad que el espíritu infinito del lenguaje se tiene que adaptar a la finitud del hombre para poder llegar a la verdad, siendo necesario que el hombre vuelva palabra común el mundo para así poderlo comprender: es allí donde la filosofía adquiere su valor, declarando desde lo finito algo permanente e infinito, es decir, una verdad.

“Ninguno de nosotros afirme haber hallado la verdad; busquémosla como si unos y otros la desconociésemos”

San Agustín

32 32

Page 35: Revista Sentidos

Caricatura tomada de: www.tutelandia.com.ar

3333

Page 36: Revista Sentidos

34

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1- Aquello que permanece, a pesar de los cambios/Molibdeno2- Escuela filosófica griega/Átomo eléctricamente cargado/Nombre del signo que se usa Para designar multiplicación (Inv.)3- Tipo de alcohol (Inv.)/Torio (Inv.)/Un medio de transporte compuesto por uno o más vagones. (Inv.)4- Canal explosivo/Arjé de Anaxímenes/Centro de Atención Inmediata de la Policía Nacional.5- Yodo/En la vía láctea esta el sistema…/Vocal Cerrada/Duodécima Consonante.6- Su arjé es el AGUA/Boro/Rey en Francés.7- Piedra preciosa de color rojo (Inv.)/Ser Superior (Inv.)/Azufre.8- Mentira (Ing.) (Inv.)/Terminación Pluralista/La Asociación Farmacéutica Mexicana (Sigla).9- Armada de los Estados Unidos (Ing.)(Sigla)(Inv.)/A toda hora/Corriente de Agua.10- Letra en forma de cruz/Arjé de Heráclito (Inv.)/Undécima letra del alfabeto español.11- Lo que producen las ondas debajo del mar/Universidad Católica Santa María la Antigua/Talento.12- Maestro de Platón/Mamífero pescador. Palíndromo.

1- Parte del mundo subjetivo (pl.)2- Personaje de la seria animada Dragón Ball que se asemeja a un cerdo/Aves zancuda pescadoras/

Articulo Neutro.3- Numero Primo (Inv.)/Personaje de historietas, creado en 1935 por Marjorie/Calcio4- Onomatopeya del profesor Jirafales/Sus divisiones son los entes/Oxigeno/Décima Octava letra del

alfabeto español.5- Primera letra del alfabeto español/Héroes bionicles (Inv.)/Arjé de Tales de Mileto6- Creación del mundo oficial del catolicismo/Prueba7- Una organización (corporación) cuyo eje central es la educación, de la ONG/Decima Novena letra del

alfabeto español/Participo de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.8- A la moda/Encima/Sobre la… de la tierra.9- Primer vocal/Nitrógeno/Vocal Latina.10- Platón dice que aprender es…/Nota musical.11- Apellido del creador del un diccionario filosófico/Su plural es oes/Observados12- Todo lo que ocurre contribuye a la realización de un bien/Negociación.

HORIZONTALES

VERTICALES

34

Page 37: Revista Sentidos

@

35 35

Page 38: Revista Sentidos

36 36

Page 39: Revista Sentidos

Recommended