+ All Categories
Home > Documents > Revista TauroDelta_36

Revista TauroDelta_36

Date post: 21-Mar-2016
Category:
Upload: rafael-merina
View: 242 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Revista taurina TauroDelta nº36
32
Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas nº 36 junio de 2011 ARMILLITA, reflexiones en el centenario del Joselito mexicano Los albaserradas de VICTORINO PACO TOUS: “José Tomás es un torero grande, aunque yo prefiero a uno con más miedo” SUÁREZ-GUANES, la enciclopedia viviente de San Isidro FERIA DE SAN ISIDRO TAUROMAQUIA: El Viti frente a un Miura
Transcript

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

nº 36 junio de 2011

ARMILLITA,reflexiones enel centenariodel Joselitomexicano

Los albaserradas deVICTORINO

PACO TOUS:“José Tomás es

un torero grande,aunque yo prefiero

a uno conmás miedo”

SUÁREZ-GUANES,la enciclopedia

viviente deSan Isidro

FERIA DESAN ISIDRO

TAUROMAQUIA:El Viti frentea un Miura

1 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:31 Página 1

Proyecto1:Maquetación 1 04/05/10 21:11 Página 1

Ilustración de Portada: Sin Titulo.Obra de Alfonso Giménez Ventura,presentada al Concurso de Carteles

Taurodelta 2011.

Edita:Taurodelta S.A. - C.I.F. A20620456

Dirección:José María Baviano, b+c Comunicación.

[email protected]

Coordinación y edición:b+c Comunicación.

[email protected]

Redacción:José Ignacio de la Serna, Juan Pelegrín y

Javier Bajo. [email protected]: 91.356.22.00. Ext. 241 y 224.

Fax: 91.361.43.43.

Colaboradores en este número:Laura Tenorio, Joaquín López del Ramo,David Plaza, Juan Miguel Sánchez Vigil,

Manuel Durán, Paloma Aguilary Constante.

Diseño, Producción e Impresión:Imprimex®

c/ Urano, 13.28936 Móstoles. MADRID.

Tel.: 91 685 28 65www.imprimex.es

Maquetación:Javier Jiménez de Molina.

Publicidad:Taurodelta, S.A.

Depósito legal:M-10844-2007

Puede acceder a los contenidos de todos losnúmeros de la revista en www.las-ventas.com

Información sobre actualidad y actividades en laPlaza de Las Ventas: 902 1931 66

3

SUMARIO

16

20

24

28

4 Noticias Taurodelta

6 Temporada Taurina

16 Reflexiones en el centenariodel Joselito mexicano

20 Clásicos ganaderosen Las Ventas: Victorino Martín

24 Entrevista con:Paco Tous

28 Entrevista con:Suárez-Guanes

30 Tauromaquia:El Viti frente a un Miura

6

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

nº 36 junio de 2011

ARMILLITA,reflexiones enel centenariodel Joselitomexicano

Los albaserradas deVICTORINO

PACO TOUS:“José Tomás es

un torero grande,aunque yo prefiero

a uno conmás miedo”

SUÁREZ-GUANES,la enciclopedia

viviente deSan Isidro

FERIA DESAN ISIDRO

TAUROMAQUIA:El Viti frentea un Miura

Plaza de Las VentasVisítenos en la web:www.las-ventas.com

nº 36 �• junio de 2011

3 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:33 Página 3

NOTICIASDepartamento de comunicación de Taurodelta • Fotografías: Muriel Feiner y Alberto Simón

4

César Rincón descubre un mosaicoen su honor en Las Ventas

El matador de toros colombiano, CésarRincón, descubrió el pasado 27 de mayo,en una de las paredes de la plaza de torosde Las Ventas, un mosaico que recuerdasus cuatro salidas a hombros consecuti-vas de esta plaza en el año 1991.

Descubierto el mosaicodel Puerto de San Lorenzo

El pasado 19 de mayo, en el patio dearrastre de la plaza de toros de Las Ven-tas, fue descubierto el mosaico con el quela Comunidad de Madrid reconoce a la ga-nadería de Puerto de San Lorenzo comola “más completa en presentación y bra-vura” de la Feria de San Isidro 2010.

Manzanares, premio Taurodelta altriunfador de la Feria de San Isidro

José María Manzanares obtuvo el Pre-mio Taurodelta al triunfador de la Feriade San Isidro tras las votaciones produ-cidas al término del último festejo de laferia. El jurado decidió conceder los si-guientes premios:

Triunfador de la feria:José María Manzanares (13 de 24 votos)

Mejor faena:Alejandro Talavante (18 de 24 votos)

Mejor novillero:Sergio Flores (15 de 24 votos)

Mejor rejoneador:Leonardo Hernández (17 de 24 votos)

Torero revelación:Iván Fandiño (13 de 24 votos)

Mejor estocada:José María Manzanares (18 de 24 votos)

Mejor picador:Luciano Briceño (6 de 24 votos)

Mejor brega de subalterno:Curro Javier (12 de 24 votos)

Mejor par de banderillas:Jesús Arruga (12 de 24 votos)

Mejor ganadería:Juan Pedro Domecq (8 de 24 votos)

Mejor toro:Arrestado de Alcurrucén (8 de 24 votos)

El jurado estuvo compuesto por pe-riodistas especializados en la informacióntaurina. Actuó como secretario del jura-do D. José María Baviano, Director de Co-municación de Taurodelta.

Clausura del curso“I Diploma veterinario en estudios

sobre el toro de lidia”, 2011

Durante los pasados meses de abril ymayo se desarrolló en la Facultad de Ve-terinaria de la Universidad Complutensede Madrid el curso “I DIPLOMA VETERI-NARIO EN ESTUDIOS SOBRE EL TORO DELIDIA”. En la inauguración del mismo in-tervinieron el vicerrector de la UCM,Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez; el directordel Centro de Asuntos Taurinos de laCAM, D. Carlos Abella; y la directora delcurso, la Prof. Dra. Dña. María Castaño.

El curso estuvo dirigido a veterinariosque desarrollan su trabajo en espectácu-los taurinos y se inscribe dentro de la ofer-ta de Formación Continuada de la Co-munidad de Madrid.

Próximos actos de la EscuelaTaurina de Madrid

La Escuela Taurina de Madrid continúacelebrando clases prácticas en diferentesmunicipios de la Comunidad de Madridcon el objetivo de que los alumnos tomencontacto, no solo con los novillos, tam-bién con el público.

El pasado 7 de mayo se celebró una cla-se práctica en Alalpardo en la que se li-diaron añojos de Antonio López Gibaja,donados por la empresa Taurodelta, quedieron un juego excelente. Triunfaron con

4-5 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:37 Página 4

ellos los alumnos César Valencia, J. AntonioRomero, Borja Pereira y Javier de Prado.

Por su parte, el próximo viernes, 10 de ju-nio, a las 14:00 horas, la sala Alcalá de la pla-za de toros de Las Ventas acogerá el acto de en-trega anual de distinciones de Taurodelta alos alumnos más destacados de la escuela tau-rina madrileña durante el curso de 2010. LuisAlberto Gerpe recogerá el primer premio, Ál-varo Montalvo el segundo y Favio Castañedael tercero.

El Secreto de Armillita,de José Carlos Arévalo,

presentado en Las Ventas

El pasado 25 de mayo se presentó en LasVentas el libro El Secreto de Armillita, obradel periodista y escritor José Carlos Arévalo.En ella el mexicano Fermín Espinosa ArmillitaChico, figura clave en la historia de la tau-romaquia del siglo XX, es el hilo conductorque permite entender el devenir del toreo.

Se da la circunstancia de que en la Feria deSan Isidro de 2011 la presencia mexicana hasido muy importante. En ella actuaron cincodiestros mexicanos: Arturo Saldívar, que con-firmó la alternativa y sustituyó a Curro Díazel 27 de mayo; Ignacio Garibay, que resultóherido en la corrida de Partido de Resina; elhidrocálido Joselito Adame, que tambiénconfirmó; y el novillero Sergio Flores, quiendejó una grata impresión en la novillada deMontealto. Tan importante presencia de to-reros mexicanos despertó la atención de laprensa y los periodistas de mayor prestigiodel mencionado país estuvieron presentesen el ciclo isidril. Entre ellos, Juan Antoniode Labra, quien llegó a comentar en directoalgunas corridas para el portal que dirige, al-toromexico.com; Emilio Mendes, de suerte-matador.com; Guillermo Leal, del diario Re-forma; Miguel Ángel García del diario Esto;Juan Antonio Hernández, de Televisión Mé-xico Bravo y Julio Téllez, director del pro-grama Toros y Toreros.

4-5 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:37 Página 5

6

TEMPORADA 2011 Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 10 de mayo Feria de San Isidro 2011

Buena nota para Tejela y Luque en el arranque de la feria

JUAN BAUTISTA:Silencio con un aviso y silencio.MATÍAS TEJEJA:Silencio y saludos tras aviso.DANIEL LUQUE:Saludos y silencio.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE VALDEFRESNO.1º Nº 106, Rayito, negro, 520, 12/06 • Silencio2º Nº 129, Dudosillo I, negro bragado axiblanco,

579, 12/06 • Pitos3º Nº 110, Cigarro, negro, 535, 3/07 • Pitos4º Nº 108, Dudosillo II, negro, 537,

3/07 • Silencio5º Nº 100, Pelotita, negro, 527, 4/07 • Silencio6º Nº 47, Playeroso, negro, 552, 4/07 • Silencio

Matías Tejela y Daniel Luque, sin cortar trofeos, destacaronen la primera de la Feria de 2011.

Tejela saludó tras petición a la muerte del quinto, el mejortoro del encierro, con el que desarrolló una faena de muletacon buenas tandas por los dos pitones.

Daniel Luque toreó con gusto a la verónica para recibir alsexto, que se le acabó pronto. Luque estuvo muy por encimade dos enemigos que no le brindaron muchas oportunidadesen el último tercio. Juan Bautista no logró acoplarse con sustoros.

! Estocada de Matías Tejela. Derechazo de Daniel Luque "

Reseña del 8 de mayo Preferia

Poco lucimiento en la última antes de la feria

LÓPEZ CHAVES: Silencio en su lote.JAVIER CASTAÑO: Silencio y silencio.EDUARDO GALLO: Pitos y silencio con un aviso.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE HERNÁNDEZ PLA - SAN MARTÍN.1º Nº 285, Gitano, cárdeno oscuro, 558, 10/06 • Pitos2º Nº 116, Campero, negro entrepelado, 582, 1/07 • Pitos3º Nº 102, Almendrado, cárdeno claro, 585, 12/06 • Ovación4º Nº 120, Chispero, cárdeno, 587, 9/06 • Pitos5º Nº 274, Meloso, cárdeno bragado meano, 560, 2/07 • Pitos6º Nº 306, Numantino, cárdeno, 562, 11/06 • Silencio

Los toros de Hernández Pla - San Mar-tín no ofrecieron muchas posibilidadesa los toreros. Solo el tercero tuvo algu-nas arrancadas buenas a las que Eduar-do Gallo respondió con las mejorestandas de la tarde aunque sin llegar acompletar una faena rotunda. Se ova-cionó al toro en el arrastre. López Cha-ves y Javier Castaño apenas pudieronmostrar más que voluntad.

Reseña del 7 de mayo Preferia

Destaca la firmeza de Pepe Moral en su confirmación

LUIS MIGUEL ENCABO: Silencio y silencio.RAFAEL DE JULIA: Silencio y silencio.PEPE MORAL: Silencio y vuelta al ruedo.

SE LIDIARON DOS TOROS DEL CONDE DE LA CORTE (3º Y 6º) Y CUATRO DE MARÍA OLEA.1º Nº 61, Tabaquero, negro listón, 533, 11/05 • Silencio2º Nº 65, Dictador, negro listón, 581, 12/05 • Pitos3º Nº 28, Cigarrero, colorado ojalado, 527, 2/06 • Ovación de salida. Pitos4º Nº 77, Pico-Blanco, burraco, 559, 4/06 • Silencio5º Nº 69, Petaco, negro meano, 541, 12/05 • Pitos6º Nº 14, Alesnado, negro meano, 560, 12/05 • Pitos

El confirmante Pepe Moral destacó porsu firmeza y valor en la lida del sexto, un torocomplicado que le puso varias veces los pi-tones en el pecho. Lejos de achantarse, elsevillano le plantó cara para arrancar las ma-yores ovaciones de la tarde. Dio la vuelta alruedo. La corrida del Conde de la Corte diomuy pocas opciones a los matadores. En-cabo anduvo con oficio y facilidad y Rafaelde Julia quedó prácticamente inédito.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:51 Página 6

7

RESEÑAS

Reseña del 11 de mayo Feria de San Isidro 2011

Rubén Pinar despierta la tarde a última hora

UCEDA LEAL: Silencio con un aviso y silencio.MIGUEL ABELLÁN: Saludos con un aviso y silencio.RUBÉN PINAR: Silencio y saludos con un aviso.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE VELLOSINO.1º Nº 139, Remolino, negro bragado, 553, 3/06 • Silencio 2º Nº 950, Tinajero, negro, 535, 6/06 • Pitos 3º Nº 121, Botonero, negro listón chorreado, 608, 11/05 • Pitos4º Nº 113, Paragüero, negro bragado meano, 549, 9/05 • Silencio5º Nº 43, Calderilla, negro listón chorreado, 618, 3/07 • Silencio6º Nº 168, Colombino, negro, 527, 10/05 • Ovación

Rubén Pinar pisó el acelerador cuando la tarde tocaba a su fin y arrancó laspalmas de los tendidos. Contestado por una parte de la plaza y alentado por laotra, el albaceteño ejecutó tandas con nervio ante el mejor ejemplar del encierro de Vellosino. Saludó al término de su labor. Uceda Leal dejóalgunos detalles de su clase durante la lidia del primero, demasiado soso para emocionar. Miguel Abellán exprimió la bondad de su primeroen dos tandas vibrantes y dando distancia que terminaron con las fuerzas de su enemigo.

Reseña del 12 de mayo Feria de San Isidro 2011

Peligro con una dura corrida de Escolar

RAFAELILLO: Pitos en su lote.FERNANDO ROBLEÑO: Palmas y palmas.ALBERTO AGUILAR: Silencio a la muerte de cada uno de sus toros.SE LIDIARON SEIS TOROS DE JOSÉ ESCOLAR

1º Nº 58, Tartanero, cárdeno, 521, 3/06 • Ovación 2º Nº 34, Sartenero, cárdeno, 566, 1/07 • Ovación de salida. Pitos 3º Nº 30, Malagueño, negro entrepelado, 576, 12/05 • Silencio4º Nº 52, Majito, cárdeno, 555, 12/05 • Ovación de salida. Ovación 5º Nº 17, Chispero, cárdeno claro, 546, 10/05 • Ovación de salida. Pitos 6º Nº 14, Segurillo, negro entrepelado, 559, 11/06 • Silencio

Reseña del 13 de mayo Feria de San Isidro 2011

Uceda Leal corta la primera oreja de la feria

UCEDA LEAL: Silencio y una oreja.JUAN BAUTISTA: Silencio y pitos.MORENITO DE ARANDA:Silencio con un aviso en su lote.SE LIDIARON SEIS TOROS DE JUAN PEDRO DOMECQ.

1º Nº 96, Bribón, melocotón, 515, 1/06 • Silencio2º Nº 50, Viñeta, negro, 516, 12/05 • Pitos 3º Nº 67, Falador, negro axiblanco, 520, 1/06 • Pitos 4º Nº 103, Festivo, negro listón, 564, 12/05 • Ovación5º Nº 94, Jergoso, negro bragado meano girón, 552,

12/05 • Ovación6º Nº 123, Disparado, negro, 514, 12/05 • Silencio

Uceda Leal cortó la primera oreja de la feria después de una actua-ción completa ante su segundo toro. El madrileño arrancó con buenoslances con el capote y después construyó una faena con gusto en laque dominaron las tandas por el pitón derecho. Rubricó con una gran estocada. Morenito de Aranda llegó con fuerza a su faena a su prime-ro pero el fallo con el acero le privó de un posible trofeo. Juan Bautista no tuvo opciones de triunfo. La corrida de Juan Pedro fue noble y dosde sus toros fueron ovacionados en el arrastre. Lucieron divisa negra por el reciente fallecimiento del ganadero

Rubén Pinar mostró sus ‘armas’ ante el sexto.

Uceda Leal cortó la primera oreja de la feria.

El festejo estuvo marcado por el peligrodel encierro de José Escolar. Dentro de ladureza, Fernando Robleño pudo sacar al-gunos lances con el capote recibiendo alsegundo y demostró su firmeza durante todala tarde. Alberto Aguilar estuvo en esa mis-ma línea aunque sin opciones. Rafaelillotampoco tuvo posibilidades de triunfo. Seguardó un minuto de silencio en memoriade las víctimas del terremoto de Lorca.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:51 Página 7

Reseña del 14 de mayo Feria de San Isidro 2011

Fandiño, oreja de un gran toro de El Montecillo

UCEDA LEAL: Saludos y silencio.IVÁN FANDIÑO: Una oreja y saludos.MIGUEL TENDERO: Silencio en su lote.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE EL MONTECILLO.1º Nº 23, Imperdible, negro bragado meano, 540, 3/07 • Ovación 2º Nº 4, Dirigente, negro salpicado, 526, 8/06 • Ovación 3º Nº 75, Gracioso, negro bragado meano, 541, 2/07 • Pitos 4º Nº 5, Mocetón, castaño bragado meano axiblanco, 592, 10/06 • Silencio 5º Nº 78, Alcachofa, negro bragado meano, 537, 12/06 • Pitos6º Nº 71, Olvidado, negro bragado meano, 536, 10/06 • Silencio

Iván Fandiño, que sustituía a Curro Díaz, cortó una oreja de un buen toro de El Montecillo,en medio del aguacero, tras una faena vibrante, rematada con bernardinas ajustadísimas yuna buena estocada. En el quinto, un toro sin opciones de triunfo, pisó terrenos de cercaní-as, remató con otra estocada y saludó una ovación.

Uceda Leal, que entró en sustitución de Leandro tras la oreja cortada el día anterior, reali-zó en el primero una faena de más a menos, iniciada con tandas templadas y profundas. Pe-tición de oreja y saludos. En el cuarto, un toro brusco y rajado, pudo hacer poco. Tampoco tuvoopciones Miguel Tendero en el tercero, un toro parado, aunque sí en el sexto, un toro con elque no llegó a encontrar el sitio. Escuchó silencio en los dos. Dos buenos toros de El Montecillo, 1º y 2º, fueron ovacionados en el arrastre.

Fandiño, uno de los ‘Nombres Propios’ de la feria.

8

TEMPORADA 2011 Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 15 de mayo Feria de San Isidro 2011

Arturo Saldívar deja una grata imagen en su confirmación

MORANTE DE LA PUEBLA: Silencio y silencio con un aviso.ALEJANDRO TALAVANTE: Silencio en su lote.ARTURO SALDÍVAR: Saludos al arrastre de sus dostoros. Confirmó la alternativa.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE NÚÑEZ DEL CUVILLO.1º Nº 108, Aguador, colorado chorreado, 534, 12/06 • Silencio 2º Nº 56, Laborioso, negro, 540, 10/06 • Pitos 3º Nº 146, Vejenuco, negro, 556, 1/07 • Pitos 4º Nº 45, Sartenero, negro listón, 503, 1/05 • Silencio 5º Nº 166, Zorzalito, negro, 428, 2/05 • Silencio 6º Nº 21, Saltillo, colorado, 508, 9/04 • Silencio

La corrida de Núñez del Cuvillo estuvo por debajo de las expectativas y sellevó con ella las posibilidades de la terna. Arturo Saldívar llegó con fuerza en su confirmación gracia a que apuró sus opciones plantando laszapatillas y pasándose muy cerca los pitones. Para él fueron las mayores ovaciones de la tarde. Se pidió, aunque no de forma mayoritaria, laoreja en el toro de su confirmación. Morante de la Puebla y Alejandro Talavante no tuvieron lotes propicios para el lucimiento.

Reseña del 16 de mayo Feria de San Isidro 2011

Jiménez Fortes, herido; y vuelta al ruedo para Barrio

MANUEL LARIOS: Silencio, silencio y palmas.JIMÉNEZ FORTES: Saludos. Herido por su primero.VÍCTOR BARRIO: Saludos y vuelta al ruedo.SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE FLOR DE JARA.1º Nº 10, Bondadoso, cárdeno salpicado lucero calcetero, 475, 11/07 • Palmas 2º Nº 4, Timonero, negro, 479, 10/07 • Silencio 3º Nº 9, Napoleón, negro entrepelado bragado meano, 503, 10/07 • Palmas 4º Nº 12, Cuchillero, cárdeno bragado meano, 490, 11/07 • Silencio 5º Nº 42, Callejón, cárdeno bragado meano axiblanco, 506, 12/07 • Ovación6º Nº 43, Mercedario, berrendo en cárdeno oscuro lucero, 480, 10/07 • Ovación

Confirmación de Arturo Saldívar.

Saúl Jiménez Fortes recibió una cornada de 20centímetros en el muslo después de haber realiza-do una labor muy completa con el capote en su se-gundo. Pudo terminar su faena para pasar a la en-fermería, donde fue operado. La novillada de Flor deJara fue muy exigente, siendo el quinto y el sextoovacionados en el arrastre. Víctor Barrio dio una vuel-ta al ruedo como premio a una tarde de gran en-trega. Manuel Larios tuvo sus mejores momentoscon el sexto que mató en lugar de Jiménez Fortes.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:51 Página 8

9

RESEÑAS

Reseña del 17 de mayo Feria de San Isidro 2011

Talavante corta dos orejas y sale por la Puerta Grande

MANUEL JESÚS EL CID:Silencio en su lote.MIGUEL ÁNGEL PERERA:Silencio con un aviso y silencio.ALEJANDRO TALAVANTE:Dos orejas y silencio con un aviso.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE EL VENTORRILLO.1º Nº 64, Guapetón, negro, 557, 12/05 • Palmas 2º Nº 31, Encogido, negro, 547, 1/07 • Palmas 3º Nº 26, Cervato, castaño salpicado con falso girón,

546, 10/06 • Ovación 4º Nº 12, Mosquito, negro listón bragado axiblanco,

544, 10/06 • Silencio 5º Nº 32, Coleto, colorado chorreado, 581,

1/07 • Silencio 6º Nº 59, Afortunado, negro, 620, 10/06 • Silencio

Alejandro Talavante cortó, por naturales, dos orejas a un torobravo de El Ventorrillo y consiguió la primera Puerta Grande dela feria. Talavante completó una gran faena basada en la manoizquierda y completada con fenomenales pases de pecho e ins-pirados adornos. Remató con una certera estocada recibiendo. Lapetición de orejas fue unánime. El sexto no le permitió culminarla tarde perfecta. El resto de la corrida de El Ventorrillo no estu-vo a esa altura y ni El Cid ni Miguel Ángel Perera dispusieron delotes para emular el triunfo del extremeño.

Talavante, primera Puerta Grande de San Isidro 2011.

Larguísimo natural de Alejandro Talavante.

Reseña del 18 de mayo Feria de San Isidro 2011

José María Manzanares por la Puerta Grande; una oreja para El Juli

JULIÁN LÓPEZ EL JULI:Silencio y una oreja.SEBASTIÁN CASTELLA:Palmas y silencio con un aviso.JOSÉ MARÍA MANZANARES:Palmas con un aviso y dos orejas.

SE LIDIARON CUATRO TOROS DE NÚÑEZ DEL CUVILLO,UNO DE ORTIGAO COSTA (1º) (OTRO MÁS DEVUELTO)Y UN SOBRERO DE CARMEN SEGOVIA (5º)1º Nº 24, Amador, colorado, 571, 10/06 • Pitos 2º Nº 88, Vejaruco, castaño salpicado, 525, 12/06 • Pitos 3º Nº 177, Colchonero, burraco, 566, 1/07 • Silencio 4º Nº 65, Compañero, castaño, 546, 1/07 • Palmas 5º Nº 45, Amapola, negro, 547, 2/07 • Silencio 6º Nº 131, Trapajoso, castaño, 520, 2/07 • Ovación

José María Manzanares cortó las dos orejas del sexto toro gra-cias a una faena cimentada en tandas de largos derechazos y re-matada por un enorme espadazo en los medios. Durante la lidia fueviolentamente cogido aunque no sufrió heridas. Julián López El Julise llevó un trofeo del cuarto toro tras una labor entregada, pode-rosa y técnica finiquitada también con una certera estocada. Se-bastián Castella tuvo menos suerte con su lote y sólo pudo ofre-cer algunos buenos momentos mientras le duró el gas a su primertoro. La Infanta Doña Elena asistió a los toros desde una barreradel tendido 10.

Manzanares, apoteósica Puerta Grande.

Gran estocada de Manzanares. El Juli cortó una oreja de muchísimo peso.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:51 Página 9

TEMPORADA 2011 Fotos: Juan Pelegrín

10

Reseña del 19 de mayo Feria de San Isidro 2011

El Cid corta una oreja por naturales

MANUEL JESÚS EL CID:Silencio y una oreja.MIGUEL ÁNGEL PERERA:Saludos con un aviso y palmas con un aviso.DANIEL LUQUE: Silencio en su lote.

SE LIDIARON CUATRO TOROS DE PUERTO DE SAN LORENZO

(DOS MÁS DEVUELTOS), UN SOBRERO DE CARMEN SEGOVIA

(5º) Y OTRO DE SALVADOR DOMECQ (3º).1º Nº 119, Pitinesco, negro, 542, 12/06 • Silencio 2º Nº 112, Cantinero, negro, 538, 11/06 • Pitos3º Nº 7, Escorado, negro listón, 588, 10/06 • Pitos4º Nº 56, Carretillo, negro bragado meano

axiblanco, 562, 3/07 • División 5º Nº 18, Abrileñito, negro, 537, 1/07 • Silencio 6º Nº 102, Triguero, negro, 537, 12/06 • Silencio

Manuel Jesús El Cid volvió a encontrarse con el triunfo en Ma-drid al cortarle una oreja al cuarto toro de la tarde. El Cid toreócon gusto y hondura al natural llegando con fuerza a los aficio-nados. Terminó su labor con una buena estocada que certificó eltrofeo. Miguel Ángel Perera cuajó una tarde muy seria, pegándosedos arrimones y arriesgando con mucha firmeza. Sufrió una apa-ratosa cogida durante la lidia del segundo de la que solo salió conel vestido destrozado pero sin heridas. Daniel Luque tuvo que pe-char con un lote que no le dio opciones en el último tercio, perose lució con el capote en sus toros.

El Cid se reencontró con el público de Madrid toreando por naturales.

Perera, por los aires, al resultar cogido.

Reseña del 20 de mayo Feria de San Isidro 2011

Oreja para Castella y Manzanares; Talavante pierde los trofeos por la espada

SEBASTIÁN CASTELLA:Silencio y una oreja con un aviso.JOSÉ MARÍA MANZANARES:Palmas y una oreja.ALEJANDRO TALAVANTE:Silencio y vuelta al ruedo con dos avisos.

SE LIDIARON CUATRO TOROS DE PARLADÉ Y DOS DE JUAN PEDRO

DOMECQ (4º Y 5º).1º Nº 74, Histrión, negro, 519, 12/06 • Pitos 2º Nº 80, Helénico, negro, 523, 12/06 • Silencio 3º Nº 49, Facilón, negro, 532, 12/06 • Silencio 4º Nº 148, Alerta, negro, 546, 12/06 • División 5º Nº 44, Jergoso, negro salpicado, 545, 11/06 • Palmas 6º Nº 72, Brazalete, negro salpicado, 569, 1/06 • Silencio

Sebastián Castella y José María Manzanares se llevaron una ore-ja cada uno en una segunda mitad de corrida extraordinaria despuésde un flojo arranque. Alejandro Talavante perdió uno o dos trofeos alfallar con los aceros para finiquitar al sexto. Castella cortó la oreja delcuarto tras una faena intermitente en la que acabó metido entre lospitones del toro. Mató de un gran volapié. Manzanares bordó el toreoal natural en algunas fases de su faena al quinto además de recibiral toro con gusto con el capote. También rubricó con una estocada ful-minante. Alejandro Talavante se peleó con un manso pegado a las ta-blas en terrenos del cuatro y firmó magníficas tandas por ambos pi-tones calentando a la gente. Falló con la espada y perdió los trofeos.

Natural de Sebastián Castella.

Oreja para Manzanares. Poderoso natural de Talavante.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:52 Página 10

Reseña del 21 de mayo Feria de San Isidro 2011

Diego Ventura corta una oreja en cada toro y abre la Puerta Grande

FERMÍN BOHÓRQUEZ: Palmas y palmas.PABLO HERMOSO DE MENDOZA:Saludos en su lote.DIEGO VENTURA:Una oreja en cada uno de sus toros.

SE LIDIARON CINCO TOROS DE CARMEN LORENZO Y

UNO DE SAN PELAYO (4º).1º Nº 15, Señorito I, negro bragado, 575,

1/07 • Silencio 2º Nº 27, Canastita, negro, 534, 12/06 • Pitos 3º Nº 35, Señorito II, negro, 529, 2/07 • Palmas 4º Nº 23, Veleto, negro, 562, 1/07• Palmas5º Nº 7, Espiguito, negro, 554, 10/06 • Pitos 6º Nº 31, Africano, negro, 578, 1/07 • Silencio

Diego Ventura salió a hombros después de cortar una ore-ja de cada uno de sus toros. Puso a los tendidos en pie conNazarí, en banderillas del 3º y con Sueste y Morante en el sex-to. Mató de rejón al primero y de pinchazo y rejón al 6º. Pa-blo Hermoso de Mendoza podía haber cortado las orejas delsegundo, al que toreó sensacionalmente en el recibo y entu-siasmó con Chenel e Ícaro en banderillas. Mató muy mal a estetoro y saludó una ovación. Poco pudo hacer con el manso yparado quinto. Fermín Bohórquez, desacertado con los aceros,especialmente en banderillas al cuarto, escuchó silencio en elprimero y leves aplausos en el cuarto.

Ventura, una vez más, por la Puerta Grande.

11

RESEÑAS

Reseña del 23 de mayo Feria de San Isidro 2011

Sergio Flores destaca en una novillada interesante

THOMAS DUFFAU: Saludos con un aviso y saludos.SERGIO FLORES: Saludos y palmas.LÓPEZ SIMÓN: Saludos y silencio.

SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE MONTEALTO.1º Nº 24, Zurito, negro, 480, 12/07 • Silencio 2º Nº 85, Farolero, colorado, 487, 11/07 • Ovación 3º Nº 87, Bombero, jabonero, 522, 10/07 • Pitos 4º Nº 98, Trineo, castaño, 515, 10/07 • Pitos 5º Nº 45, Chileno, negro chorreado en morcillo, 483, 10/07 • Silencio 6º Nº 88, Balancino, negro, 506, 11/07 • Silencio

Ante una novillada que, en general, presentó com-plicaciones en el último tercio, la terna se mostró de-cidida y plantó cara a sus enemigos. Thomas Duffau fuecogido al final de la lidia del cuarto al que mató con unabuena estocada. Saludó a su arrastre. Sergio Flores diouna buena tarde con el capote y expuso mucho con susdos novillos. Mató de una gran estocada a su primero.Hubo petición de oreja. López Simón impactó con unagran tanda de rodillas en el inicio de su faena al terceroaunque luego se apagó el novillo. Saludó también paraagradecer la ovación al finalizar su labor.

Reseña del 22 de mayo Feria de San Isidro 2011

Ignacio Garibay, herido; vuelta al ruedo para Serafín Marín

IGNACIO GARIBAY: Silencio con un aviso y palmas.SERAFÍN MARÍN: Vuelta al ruedo y silencio con un aviso.SERGIO AGUILAR: Silencio y silencio con un aviso.

SE LIDIARON CINCO TOROS DE PARTIDO DE RESINA Y UNO DE NAZARIO IBÁÑEZ (1º).1º Nº 64, Matoncillo, armiñado, 560, 10/06 • Silencio 2º Nº 8, Desestimado, negro, 577, 1/07 • Palmas 3º Nº 22, Zarcero, cárdeno, 578, 11/05 • Pitos4º Nº 47, Morito, cárdeno oscuro, 672, 6/06 • Pitos5º Nº 18, Joyero, cárdeno coletero, 525, 2/07 • Pitos 6º Nº 8, Mediapala II, negro bragado meano coletero, 536, 11/06 • Pitos

Ignacio Garibay fue herido por el cuarto de la tar-de, un galán manso de Partido de Resina que le em-pitonó con gran violencia provocándole una herida enel muslo con orificios de entrada y salida. Pudo ma-tar al toro y pasó por su propio pie a la enfermería. Se-rafín Marín dio una vuelta al ruedo tras una interesantefaena a un buen sobrero de Los Chospes. Comenzómagníficamente por el pitón derecho y, aunque luegobajó algo de tono, la remató con una fenomenal esto-cada. Hubo petición de oreja. Sergio Aguilar se topó conun lote soso con el que no tuvo opciones de triunfo.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:52 Página 11

12

TEMPORADA 2011 Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 25 de mayo Corrida de la Prensa

Oreja para Castella en la corrida de la Prensa

SEBASTIÁN CASTELLA: Oreja tras aviso y silencio tras aviso.MIGUEL ÁNGEL PERERA: Silencio y silencio.JOSELITO ADAME: Saludos y palmas.SE LIDIARON SEIS TOROS DE ALCURRUCÉN.1º Nº 79, Escribano, negro chorreado, 529, 10/05 • Silencio2º Nº 265, Arrestado, negro tostado chorreado, 543, 2/07 • Ovación3º Nº 6, Deseado, negro, 527, 4/06 • Silencio4º Nº 161, Esmerado, negro bragado axiblanco, 554, 3/07 • Pitos5º Nº 166, Afanosito, negro, 523, 2/07 • Pitos6º Nº 233, Guitarra, negro tostado, 572, 10/06 • Silencio

Castella cortó la única oreja de la Corrida de la Prensa al cuajar una buena faena al magnífico Arrestado. Anduvo templado en tandas por ambospitones y culminó con una gran estocada. Joselito Adame dejó una buena impresión en su confirmación de alternativa. Valiente y variado, recibióuna fuerte ovación al arrastre de su primer toro. Perera tuvo un lote poco propicio. Su Majestad el Rey presenció la corrida desde una barrera.

Castella paseó la oreja de Arrestado.

Reseña del 27 de mayo Feria de San Isidro 2011

Otra buena tarde de Arturo Saldívar

MANUEL JESÚS EL CID: Palmas y silencio.DAVID FANDILA EL FANDI: Silencio y saludos.ARTURO SALDÍVAR: Saludos y silencio con un aviso.SE LIDIARON CUATRO TOROS DE LAS RAMBLAS, UN SOBRERO DE JOSÉ VÁZQUEZ (1º)Y UN SOBRERO DE JOSÉ LUIS INIESTA (4º). SE DEVOLVIÓ UN TORO DE LAS RAMBLAS,UN SOBRERO DE JOSÉ VÁZQUEZ Y OTRO SOBRERO DE ORTIGAO COSTA

1º Nº 101, Vanidoso, negro mulato, 554, 9/06 • Silencio 2º Nº 36, Orgánico, negro, 540, 1/06 • Silencio 3º Nº 40, Apuntador, castaño, 523, 3/07 • Pitos 4º Nº 24, Ramero II, castaño, 513, 12/06 • Silencio5º Nº 1, Jarretero, colorado, 520, 7/06 • Palmas6º Nº 51, Imputado, colorado chorreado, 608, 6/05 • Silencio

Arturo Saldívar, que entró en el cartel por Curo Díaz,logró revalidar la buena imagen ofrecida el día de SanIsidro en su confirmación. Con su primero se pegó unarrimón muy sincero y estuvo muy por encima del sex-to. Exprimió un lote que apenas ofreció opciones. ElFandi encendió al público con sus banderillas, perono remató en el último tercio. El Cid, que vio salir porlos chiqueros hasta cinco toros para él, dejó algunasbuenas tandas con la zurda, pero debido al poco fon-do de sus toros, las faenas se quedaron a medias.

Reseña del 26 de mayo Feria de San Isidro 2011

Solo saludos para Morenito de Aranda

DIEGO URDIALES: Silencio y silencio con un aviso.MORENITO DE ARANDA: Saludos con un aviso y silencio.MIGUEL TENDERO: Silencio en su lote.SE LIDIARON SEIS TOROS DE EL CORTIJILLO.1º Nº 18, Campanero, colorado bragado meano, 529, 1/06 • Pitos 2º Nº 16, Gracioso, negro chorreado bragado meano, 536, 11/06 • Palmas 3º Nº 17, Musiquero, colorado, 526, 2/07 • Pitos 4º Nº 53, Rompe-Luna, colorado, 531, 3/07 • Pitos 5º Nº 35, Segoviano, berrendo en colorado, 545, 1/06 • Silencio 6º Nº 18, Clarinito, negro listón, 570, 2/07 • Silencio

Morenito de Aranda logró los pocosmomentos de brillantez de un festejo grisdebido en gran parte al juego del ganadoen el último tercio. El de Aranda destacó enla lidia del segundo en terrenos cercanosa chiqueros donde consiguió tandas vi-brantes por ambos pitones. Diego Urdialesy Miguel Tendero se enfrentaron a lotes pocopropicios. El viento molestó en algunas fa-ses de la corrida.

Reseña del 24 de mayo Feria de San Isidro 2011

Un mal encierro se lleva por delante la expectación de la tarde

JUAN MORA: Silencio y saludos.JOSÉ MARÍA MANZANARES: Silencio y palmas.CAYETANO RIVERA: Silencio en su lote.SE LIDIARON CINCO TOROS DE EL TORREÓN (UNO DEVUELTO)Y UN SOBRERO DE CARMEN SEGOVIA (2º).1º Nº 644, Celadorillo, negro, 535, 3/06 • Silencio 2º Nº 47, Camorrista, negro, 550, 5/07 • Pitos 3º Nº 731, Cristalino, colorado, 532, 3/07 • Silencio 4º Nº 712, Trajecito, negro listón bragado, 560, 2/06 • Silencio 5º Nº 696, Fiestero, castaño, 524, 5/06 • Pitos 6º Nº 736, Barbarosillo, negro, 581, 8/06 • Pitos

El mal juego del encierro de El Torreón echó por tie-rra las esperanzas de una de las tardes más atracti-vas de la feria. La mayor ovación del festejo fue parael banderillero Curro Javier, soberbio con capote y ban-derillas. Juan Mora dejó algunas pinceladas de su to-reo sin redondear una faena. Manzanares volvió a serun gigante con la espada pero no tuvo oportunidad paralucir más. Cayetano, en su única comparecencia enMadrid, se enfrentó a un lote sin opciones. Lo matócon facilidad.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:52 Página 12

13

RESEÑAS

Reseña del 28 de mayo Feria de San Isidro 2011

Leonardo Hernández, por la Puerta Grande con tres orejas

SERGIO GALÁN: Palmas y vuelta al ruedo.JOAO MOURA CAETANO: Saludos en su lote.LEONARDO HERNÁNDEZ: Oreja y dos orejas.

SE LIDIARON SEIS TOROS DE LUIS TERRÓN.1º Nº 61, Bondadoso, negro, 505, 3/07 • Silencio 2º Nº 63, Señorita, negro, 504, 1/07 • Palmas 3º Nº 65, Montecillo, negro, 530, 3/07 • Silencio 4º Nº 28, Botinero, negro, 515, 1/07 • Pitos5º Nº 39, Segador, negro, 524, 1/07 • Bronca 6º Nº 40, Ultralunito, negro, 518, 3/07 • Palmas

Leonardo Hernández salió por la Puerta Grande de Las Ven-tas tras cortar dos orejas del sexto y una del tercero en unamuy accidentada corrida de Luis Terrón. El caballo Passape,de Moura Caetano, hubo de ser sacrificado tras una tremen-da cogida en banderillas del quinto y los caballos Garabito, tam-bién de Moura, y Templario, de Leonardo Hernández, sufrie-ron cornadas. Leonardo estuvo a un altísimo nivel en el sex-to, un toro aquerenciado y que saltó la barrera, pero que sevino arriba tras el primer rejón. Brillante en banderillas con quie-bros muy ajustados y un gran par a dos manos a lomos de Xa-rope. Sergio Galán vio cómo la Presidencia negaba una ore-ja de cada uno de sus toros, pedidas sonoramente por el pú-blico. Moura tuvo una tarde aciaga, con un caballo sacrifica-do y otro herido. Sorteó un lote dispar, el mejor de la tarde (se-gundo) y el peor (quinto).

Apoteósico triunfo de Leonardo Hernández.

Reseña del 30 de mayo Feria de San Isidro 2011

Destacan el debutante Rafael Cerro y Víctor Barrio

DIEGO SILVETI: Palmas y silencio con dos avisos.VÍCTOR BARRIO: Saludos y silencio con un aviso.RAFAEL CERRO: Saludos con un aviso y silencio con un aviso.

SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE EL VENTORRILLO.1º Nº 60, Hilandero, colorado, 486, 9/07 • Pitos 2º Nº 59, Turco, castaño retinto, 495, 9/07 • Silencio 3º Nº 64, Rompe Puerta, colorado, 473, 1/08 • Palmas 4º Nº 99, Cuarentón, colorado chorreado, 530, 1/08 • Silencio5º Nº 98, Platero, castaño, 510, 3/08 • Pitos 6º Nº 63, Superdotado, jabonero sucio, 535, 10/07 • Ovación

Víctor Barrio y Rafael Cerro, que se presen-taba en las Ventas, fueron los protagonistas delos mejores momentos de la tarde. Los dos an-duvieron muy inquietos y variados con el capotey saludaron para recibir ovaciones a la muertede uno de sus novillos. El sexto de una novilla-da variada de El Ventorrillo se llevó una gran ova-ción por un comportamiento sobresaliente en elúltimo tercio. Diego Silveti, debutante en Las Ven-tas también, dejó claro su valor y sus ganas anteel lote con menos posibilidades de la tarde.

Reseña del 29 de mayo Feria de San Isidro 2011

Saludos de César Jiménez

JUAN JOSÉ PADILLA: Pitos y silencio.ANTONIO FERRERA: Silencio y silencio con un aviso. CÉSAR JIMÉNEZ: Saludos y silencio con un aviso.SE LIDIARON CUATRO TOROS DE SAMUEL FLORES, UNO DE MANUELA AGUSTINA LÓPEZFLORES (3º) Y UN SOBRERO DE LOS CHOSPES (5º). UN TORO DEVUELTO DE MANUELAAGUSTINA LÓPEZ FLORES.1º Nº 58, Gaitón, castaño chorreado, 535, 9/06 • Pitos 2º Nº 56, Locura, castaño chorreado, 522, 9/06 • Pitos 3º Nº 14, Garzachico, colorado listón, 530, 11/06 • División4º Nº 60, Jara-Estepa, negro, 569, 9/06 • Silencio 5º Nº 18, Impuesto, Negro, 527, 12/06 • Palmas 6º Nº 55, Pitangón, negro, 604, 9/06 • Pitos

Una corrida de aparatosa arboladura peromansa desluce el festejo. César Jiménez, conel tercero, fue el protagonista de los mejores mo-mentos de la tarde al conseguir encelarlo y tem-plarse en varias tandas. Pinchó y perdió la po-sibilidad de haber conseguido algún trofeo. An-tonio Ferrera dio un buen espectáculo con lospalos, sobre todo con el quinto, buen sobrero deLos Chospes. En el último tercio no puedo man-tener el nivel. Juan José Padilla no tuvo opor-tunidades con su lote.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:52 Página 13

14

TEMPORADA 2011 Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 31 de mayo Feria de San Isidro 2011

César Jiménez, por la Puerta Grande

EUGENIO DE MORA: Silencio y silencio.CÉSAR JIMÉNEZ: Una oreja en cada toro. Puerta Grande.JAVIER CORTÉS: Silencio en su lote.

SE LIDIARON CINCO TOROS DE PEÑAJARA Y UN SOBRERO DE CARMEN

SEGOVIA (5º). SE DEVOLVIÓ UN TORO DE PEÑAJARA.1º Nº 75, Peloverde, negro listón, 543, 2/07 • Pitos 2º Nº 48, Rodalito, negro listón, 555, 1/07 • Ovación 3º Nº 55, Sevillano, negro listón, 528, 12/06 • Silencio 4º Nº 14, Primero, negro bragado corrido coletero calcetero,

562, 12/06 • Pitos 5º Nº 39, Soldadito, negro listón, 588, 3/07 • Palmas 6º Nº 10, Campanillo, colorado bragado meano corrido,

539, 12/06 • Silencio

César Jiménez consiguió abrir la Puerta Grande de Las Ventas al cortar una ore-ja de cada uno de sus oponentes. Con su primero, un gran toro de Peñajara, fa-bricó una faena maciza por los dos pitones que culminó con una buena estoca-da. El quinto, un sobrero de Carmen Segovia, se movió con emoción y Jiménezsupo meterlo en la muleta para rematar una gran tarde. Los lotes de Eugenio deMora y Javier Cortés no dejaron la menor opción para el lucimiento.

Reseña del 2 de junio Feria de San Isidro 2011

Iván Fandiño corta la última oreja de la feria

JOSÉ PEDRO PRADOS EL FUNDI: Silencio y pitos.IVÁN FANDIÑO: Vuelta al ruedo con un aviso y una oreja.ALBERTO AGUILAR: Saludos y silencio con un aviso.SE LIDIARON SEIS TOROS DE CELESTINO CUADRI.1º Nº 36, Aragonés, negro, 618, 12/06 • Pitos 2º Nº 48, Zapato, negro listón, 558, 12/06 • Palmas 3º Nº 38, Aviador, castaño, 585, 12/06 • División 4º Nº 40, Formal, negro, 569, 12/06 • Pitos 5º Nº 12, Podador, negro listón, 631, 1/07 • Ovación 6º Nº 14, Bolo, negro, 584, 2/06 • Silencio

Iván Fandiño cortó una oreja y dio una vuelta al ruedo con una corrida muy seria de Cuadrien la que el viento molestó toda la tarde. Fandiño cortó la oreja del quinto al que recibió conbuenas verónicas y toreó con firmeza y temple con la muleta. Remató con una buena estoca-da que le dio la oreja. Alberto Aguilar sufrió una violenta voltereta durante la lidia del terceroque, además, casi lo empitona al entrar a matar. El sexto no le dio opciones, como los dos dellote de El Fundi. La corrida de Cuadri tuvo poder y presentó un juego variado pero siempre in-teresante. Destacó el quinto, ovacionado. Se vieron intensos tercios de varas.

Reseña del 1 de junio Feria de San Isidro 2011

David Mora sobresale entre el vendaval y el mal juego de los toros

LUIS BOLÍVAR: Silencio con un aviso y silencio.SALVADOR CORTÉS: Silencio con un aviso y pitos con un aviso.DAVID MORA: Silencio y saludos.SE LIDIARON CUATRO TOROS DE PALHA (DOS MÁS DEVUELTOS). UN SOBRERO DE CARMENSEGOVIA (2º) Y OTRO DE AURELIO HERNANDO (6º).1º Nº 612, Peluquero I, negro bragado meano axiblanco, 542, 11/05 • Palmas 2º Nº17, Canastero, negro listón bragado meano, 548, 11/06 • Pitos 3º Nº 186, Arbolario II, negro, 570, 8/06 • Pitos 4º Nº 179, Peluquero II, negro, 576, 8/06 • Silencio 5º Nº 196, Arbolario I, negro, 650, 8/06 • Palmas 6º Nº 5, Bombero, jabonero, 593, 1/06 • División

Iván Fandiño volvió a ‘puntuar’ en Madrid.

David Mora destacó por su firmeza en unatarde aciaga debido al viento que sopló du-rante todo el festejo y al mal juego de los to-ros. Mora se enfrentó con valor y quietud asus dos toros, uno de Palha y un sobrero deAurelio Hernando, consiguiendo los mejoresmomentos. Luis Bolívar se fajó con su primero,al que dio ventajas y lució en el primer ter-cio, pero nunca tuvo opciones reales de triun-fo, igual que Salvador Cortés con su lote.

César Jiménez, a su salida a hombros.

Poderoso y templado muletazo de César Jiménez.

6-14 TD 36_Maquetación 1 03/06/11 20:52 Página 14

12-14 TD32:Maquetación 1 03/11/10 19:06 Página 15

REPORTAJE

16

Texto: José Ignacio de la Serna MiróFotos: Javier Arroyo, Francisco Peña y

archivo de Espasa Calpe

Fue José Carlos Arévalo quien me puso en‘suerte’ y me brindó la oportunidad deentrevistar a la dinastía Armillita: Ma-

nolo, Fermín y Miguel. Los tres, hijos del grantorero Fermín Espinosa Saucedo Armillita Chi-co. Los tres, matadores de toros. Por orden deantigüedad, fueron llegando a la sala deprensa de la plaza de toros de Las Ventas. Pri-mero Manolo, fruto del primer matrimoniodel torero azteca, luego Fermín y, por último,Miguel. Los toreros de dinastía hablan de to-ros con escrupulosa propiedad, afinan almáximo su particular terminología, con unregusto especial en sus palabras, con nostal-gia, con sensibilidad. Ellos mejor que nadie co-nocen de primera mano la intrahistoria del to-reo. Esa que aprendieron de niños en boca desus progenitores, al calor de los recuerdos. “Eldía que mi padre cortó su primer rabo comomatador de alternativa en la plaza de El Toreode México, regresó a casa, besó a su madre, Ma-riquita, y se fue con unos amiguitos a jugara las canicas. Tenía solo 16 años”, dice Mano-lo a modo de preámbulo. Esa tarde, su faenaal toro Coludo, de San Diego de los Padres, fuetan colosal que una multitud se arrojó al rue-do para llevar a hombros al nuevo fenómenohasta la redacción del periódico El UniversalTaurino.

Desde la infancia, Armillita decidió seguir lospasos de su padre, modesto torero, y de sus her-manos Zenaido, banderillero; y Juan, últimomatador de toros al que Rodolfo Gaona dio laalternativa, aunque luego pasó a formar par-te de la cuadrilla del propio Fermín. Verdaderoniño prodigio del toreo, a los 13 años le cor-

ArmillitaReflexiones en el centenario

del Joselito mexicano“Fermín Espinosa Armillita Chico es una figura clave en la historia de la tauromaquia del siglo XX. Fue el líder de unaépoca gloriosa del toreo mexicano, su Edad de Oro, que empieza en 1930 y concluye el año 1946, pues con la llegadade Manolete comienza otra fase del toreo en México. Pero no solo en su país fue Armillita el eje de la Fiesta. Llegadoa España en 1928, su ascensión fue lenta, peldaño a peldaño, y alcanzó su cumbre en 1935, cuando se proclamó, másallá del silencio oficial, el número uno entre la primera fila del toreo español. (…) Seguir paso a paso la carrera de Ar-millita, desentrañar las claves de su toreo, nos descubre la transición del arte de torear en unos años de profundoscambios taurómacos, y nos revela la decisiva aportación del maestro de Saltillo: su purísima versión del pase naturallargo y profundo, ligado en series de dilatada intensidad, fue la que provocó la conmoción de los aficionados de su tiem-po y forjó la definitiva estructura de la actual faena de muleta”. José Carlos Arévalo, El Secreto de Armillita.

16-19 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:39 Página 16

17

tó el rabo al primer becerro que mató, de SanMateo, también en la plaza de El Toreo, en1924, una semana después de que Rodolfo Gao-na toreara su última corrida de toros. No ac-tuó como novillero en España. “El toreo flu-ía en él de manera natural. Era algo innato,pura intuición. Había nacido con ese don”,continúa el mayor de los hermanos, “de niñojugaba al toro como otros juegan al fútbol oal béisbol; por eso, y porque torear no supo-nía para él un esfuerzo, no tuvo plena con-ciencia de lo que significaba ser torero hastapasados cinco o seis años de tomar la alter-nativa”. Su ambición, al igual que la de otrosgenios del toreo, fue artística, nunca econó-mica “aunque si ganaba unos pesos, mejor quemejor. Era de familia humilde y en su casa ha-cía falta el dinero”, concluye Miguel. No tuvoArmillita maestro alguno, ni siquiera un re-ferente del que aprender. Todo lo que veía enel ruedo lo absorbía como una esponja. Sin em-bargo, su hermano Zenaido, diez años mayorque él, jugó un papel determinante en su for-mación de torero. En una de sus temporadasinvernales en México, el torero madrileño Mar-cial Lalanda quedó cautivado con sus dotes degran capotero y decidió incorporarlo a su cua-drilla, trayéndolo consigo a España. A la som-bra de su experiencia y de sus sabios consejossupo el joven Fermín el nuevo rumbo que ha-bía tomado el toreo, en el fondo y en las for-mas, tras la irrupción de Belmonte y la muer-te de Joselito. “Mi tío Zenaido no tuvo palabraspara explicarle que había visto a un gitanitoal que todos llamaban Curro Puya torear conel capote de manera insuperable, con las ma-nos muy bajas”, dice Manolo. Con ojos deasombro lo contempló Armillita en su primerviaje a España, en 1928. Torearon juntos en tre-ce ocasiones. La primera de ellas, Gitanillo deTriana ofició como testigo de su confirmaciónde alternativa en Madrid. Nada, sin embargo,en comparación con las 102 tardes que com-partió cartel con Domingo Ortega. Pero al dies-tro de Borox, en número de corridas, aunquea considerable distancia, le sigue una larga lis-ta de grandes toreros como Vicente Barrera,Manuel Mejias Bienvenida, Nicanor Villalta,Marcial Lalanda, Cagancho, Chicuelo; Victo-riano de la Serna, Fernando Domínguez o Ma-nolete, entre otros muchos. “Sin embargo, sutorero predilecto, el que más le llenó, por sulargura y gran calidad, fue Félix Rodríguez”,señala Miguel.

Queda dicho, pues, que Armillita arribó ennuestro país en el año 28. Primero con la in-tención de tomar la alternativa, pues enaquel entonces las alternativas americanas notenían validez en España, y luego, con el pro-pósito de consagrarse en la cuna del toreo. Suhermano Juan, en presencia de Vicente Ba-rrera, le hizo doctor en tauromaquia en Bar-celona, con toros de Antonio Pérez. “Ese día,como era su costumbre siempre que toreaba,

acudió a la plaza a la hora del sorteo. Le ha-bían contado tantas cosas del toro que se li-diaba en España que quiso comprobarlo en pri-mera persona. Así que llegó a los corrales, echóun vistazo y aunque vio que lo que le habíaoído era cierto, pensó para sus adentros queno era para tanto. Un miembro de su cuadri-lla le saco del error: ‘Maestro, esa es la novi-llada de mañana, la corrida de hoy es aquella,la que está en el otro corral’. Fue la última vezque presenció un sorteo, aunque nunca le pre-ocupó el tamaño del toro” coinciden entre ri-sas los ‘armillitas’. En aquellos años Armilli-ta Chico ya era un torero artísticamente ma-duro y completo en los tres tercios. Largo, po-deroso y dominador. En palabras del periodistay escritor Paco Aguado: “De gran repertorio clá-sico con el capote, total y elegante banderillero,notabilísimo muletero, maestro del pase na-tural y hábil estoqueador, acompañado todocon sus grandes facultades y su clara inteli-gencia derivada de un valor frío”. Por algo lellamaban ‘El Joselito mexicano’.

Un ejemplo de su fabulosa capacidad deadaptación fue la faena que llevó a cabo en laplaza de El Toreo el año 46, con el toro Pitu-so, de la ganadería de La Punta. Fue la primerade las casi veinte tardes que coincidió con Ma-nolete en el ruedo. “Al primero lo toreó comoentonces se estaba toreando en México, y le cor-tó un rabo; pero después de la colosal faenade Manolete, el público le exigió que torearacomo él. Y lo hizo. Se colocó muy cerquita delos pitones y lo toreó de manera magistral, li-gado y por abajo. Cambió de concepto, de es-tilo y de forma en una misma tarde”, explicaManolo. Fuera del ruedo, Armillita fue tam-bién un torero disciplinado y profesional. En-trenaba todos los días. Toreaba de salón, ha-cía tentaderos y, sobre todo, jugaba al frontón“aunque jamás entrenó en un carretón la suer-te de banderillas ni la de matar”, dice Fermín,“su manera de cuartear en la cara del toro erapura intuición. Lo único que practicaba era lareunión. Lo hacía en el contrafuerte de maderaque sobresalía de la barrera en las plazas detoros antiguas dentro del callejón. Era capazde clavar un par de banderillas dentro de unamoneda. Nunca fallaba”.

En España su ascensión a la cumbre fue len-ta, y en México, donde ya era una figura con-sagrada, el entonces retirado matador de torosRodolfo Gaona se hizo empresario de la plazade El Toreo los años 1929 y 1930, temporadasen las que ‘curiosamente’ Armillita no hace elpaseíllo en el coso más importante del país az-teca. “Entonces mi padre se dio cuenta de la du-reza de esta profesión. Por primera vez en suvida tenía que hacer un esfuerzo. Empezó a ma-durar como hombre y como torero” explica Mi-guel. Pero el 5 de junio de 1932 cuajó de ma-nera soberbia al toro ‘Centello’, de Aleas, en laplaza vieja de Madrid, en una faena inolvida-

16-19 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:39 Página 17

REPORTAJE

18

ble que significó el espaldarazo definitivo queestaba esperando. Sin embargo Armillita aúntuvo que salvar un escollo más, derivado sinduda de aquella suprema facilidad con la queresolvía los problemas que planteaban los to-ros. Para el escritor catalán Néstor Luján: “Deél emanaba una especie de frialdad que en Es-paña se atribuyó a la impasibilidad tempera-mental del indio. Estuvo sujeto a singulares pe-ríodos de desgana y sobre todo le desdoró suincapacidad de emocionar, de comunicar alpúblico una encendida pasión”. El críticotaurino Gregorio Corrochano no comulgacon esta opinión: “De soso se le pinta por losque se divierten con adornos y bobaditas. Nohay torero soso con la mano izquierda. No haytorero soso cuando se pasan los toros por laseda del traje, y Armillita se los pasa rozando”.“De haber sido un torero frío no habría cortadoen veinticinco años de toreo en activo tantasorejas, rabos y patas como cortó, en todas lasplazas del mundo. Como bien dice Corrocha-no, no hay torero soso con la mano izquierda.Además es una suerte que requiere en su eje-cución entrega y pureza, y surge, en los mo-mentos más afortunados, de la inspiración ydel sentimiento del artista. Mi padre no fue untorero frío. Sus grandes éxitos llegaron siem-

pre toreando con la mano izquierda. Su faenaal toro Clavelito en Barcelona ha pasado a lahistoria para demostrarlo”, concluye rotundoManolo. Las siguientes temporadas vieron a Ar-millita instalado definitivamente en la primerafila, hasta que se rompen las relaciones tau-rinas con México, en 1936. Torea 53 corridasen 1933, 63 en 1934 y 64 en 1935. Según relataJosé Carlos Arévalo en su último libro El Se-creto de Armillita, aquella tarde del 29 de ju-lio de 1934, el torero de Saltillo comenzó su fae-na a Clavelito “con dos estatuarios con filo decuchillo, que dieron paso a ocho naturalesocho, largos como ríos, templados como uncauce dormido, emocionantes por lo ceñidos,intensos por lo ligados, embriagados por locompletos, ejecutados como si el torero no qui-siera que acabaran nunca y rematados con unpase de pecho tan forzado que parecía geo-métricamente imposible (…) Para la Fiesta, hayun antes y un después, en el que esta faena par-te en dos la historia del arte muletero.” Perono solo triunfó en Barcelona. Bilbao, Zarago-za, San Sebastián, Sevilla, Pamplona, Valenciao Salamanca fueron testigos del prodigio y deltalento azteca. En total, toreó 838 festejos, delos cuales 338 tuvieron lugar en España. ¿FueArmillita un torero de ‘Despeñaperros para

arriba’? “Nunca nos lo habíamos planteado”,contesta la familia Armillita, “pero es ciertoque al repasar su carrera comprobamos que enla mitad norte de la península toreó más co-rridas. De siempre, el toro con poder y roma-na se ha lidiado en esas plazas, quizás fuera eseel principal motivo. Con el toro fuerte y po-deroso su toreo lucía más. En Valencia le cor-tó un rabo a uno de Miura”, explica Fermín.En tardes de toros Armillita Chico fue para mu-chos compañeros como un Ángel de la Guar-da. “…Te veo a mi lado en el ruedo, cuando metocaba un novillo más difícil (…) Y te colocabasde mi más cerca que mi propia muerte. Y esque tú, además, adivinabas las cosas”, dijo deél la irrepetible rejoneadora peruana ConchitaCintrón. Pero delante de un toro el destino tie-ne siempre la última palabra. El 11 de agostode 1934 en la plaza de Manzanares, Fermín Es-pinosa Armillita tuvo que estoquear al toro deAyala que mató a Ignacio Sánchez Mejías. “Mipadre sintió que el toro apretaba mucho paralos adentros y le dijo a Ignacio que empezarala faena saliéndose hacía afuera. Pero Ignacioera tan valiente como testarudo, y no hizo caso.Al contrario. Se empeñó en que su cuadrilla lecerrara el toro, para comenzar la faena sentadoen el estribo. Y allí fue donde le hirió. Ense-

De izquierda a derecha Manolo, Fermín (hijo), Fermín (padre) y Miguel.

16-19 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:39 Página 18

19

guida advirtieron que la cornada era muy gra-ve. Ignacio se estaba desangrando”, relataManolo con voz quebrada. “Por lo que nos con-tó, la cogida no fue aparatosa. El toro solo leempujó, pero le metió todo el pitón. Luego, Gra-nadino, no planteó ninguna dificultad en lamuleta. Fue una corrida de éxito, con muchasorejas”, matiza Miguel. Mientras, en la enfer-mería de una plaza calcinada por el sol, IgnacioSánchez Mejías agonizaba. “…Le vi morir deuna perezosa y larga muerte…” escribió su in-timo amigo José Bergamín en la Música Calladadel Toreo. Diez años más tarde, Armillita su-frió en carne propia la única cornada de su bri-llante y dilatada trayectoria, en San Luis Potosí.Solo un toro, de 2.500 que estoqueó, hizo vul-nerable al diestro mexicano. “Asumió la cor-nada con naturalidad. Algo que tarde o tem-prano tenía que pasar. No le generó ningunaduda. Sabía que en el toreo todo es posible. Escurioso, el único toro que le hirió se llamó Des-pertador. Quizás fuese un aviso”, reflexiona Fer-mín. En mayo de 1936, rotas las relaciones conlos toreros mexicanos en España, un vetoabierto conocido como ‘el boicot del miedo’,al que únicamente se opusieron Belmonte, Chi-cuelo, Cagancho y La Serna, Armillita regresóentristecido a su país para liderar la auténti-ca Edad de Oro mexicana. Volvió a España en1945, para torear 32 corridas, y 18 al año si-guiente. “¿Habrían las figuras españolas re-calado en México durante la guerra civil es-pañola y engrandecido aun más la Edad de Orodel torero mexicano? ¿Hubieran las figuras me-xicanas de tan importante período enriquecidola tauromaquia española de la postguerra?”,pregunta José Carlos Arévalo. Nunca lo sa-bremos. “Lo que sucedió en aquel momento”,dice Manolo, “lo explica muy bien en su libroCarlos Arévalo. Gracias a él creo que se hanaclarado del todo las cosas. En los años 33 y 34eran empresarios de la plaza de toros de El To-reo Domingo Dominguín y Domingo Ortega.Durante esas dos temporadas solo actuaron enMéxico dos españoles, Domingo Ortega y tuabuelo, Victoriano de la Serna. Lógicamente esoprovocó un profundo malestar entre los dies-tros españoles, que se negaron a torear con losmexicanos. Para más inri, Dominguín apode-raba a mi padre”, relata Manolo. “Entonces noexistía una ley que impidiera aquel veto tan in-justo”, matiza Fermín. “Creo que al final todossalieron perdiendo, porque ningún español to-reó en mi país durante la guerra civil espa-ñola”, termina diciendo Miguel. Transcurridosnueve largos años, Armillita regresó a Españapara cortar un rabo en la Maestranza de Sevilla.“Con ese rabo cerró con broche de oro su his-toria en España. Existe una fotografía con mipadre izado a hombros de los aficionados. Alfondo, vistiendo pantalones cortos, se ve a dosniños aplaudir entusiasmados en el tendido.Eran Antonio Ordóñez y Manolo Vázquez. Esatarde, Armillita brindó a Juan Belmonte lamuerte del toro”, sentencia Miguel.

16-19 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:39 Página 19

Don Hipólito Queralt, marqués deAlbaserrada, y su hermano elconde de Santa Coloma llevaron

de forma conjunta la famosísima gana-dería que se anunciada a nombre deéste último. En 1912 adquirieron unacuantiosa fracción de la vacada del mar-qués de Saltillo y al año siguiente Alba-serrada se hizo criador independientellevándose parte de aquél lote de salti-

llos. Su debut tuvo lugar el 16 de abril de1916 en Sevilla y la presentación en Ma-drid llegó el 29 de mayo de 1919, tardeen la que se lidió el muy famoso toro Ba-rrenero, que además de llevar por la ca-lle de la amargura a Rodolfo Gaona,pasó a la historia como excepcional,cuando en realidad fue más bronco ydescompuesto que bravo. ¡No hay nadanuevo bajo el sol...!.

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

20

Victorino Martín es uno de los nombres míticos de la ganadería brava actual. Su trayectoria, a vecespolémica y sinuosa, ha seguido a lo largo del tiempo una línea ascendente en cantidad y calidad. Madridfue su trampolín de lanzamiento a la fama; nuestra plaza se enamoró con pasión de esta ganadería, puesmás allá de maniobras y apoyos mediáticos, sus toros siempre respondieron con bravura en losmomentos clave. Paso a paso, los victorinos fueron conquistado las ferias más importantes de Españay Francia, hasta lograr un palmarés que muy pocas divisas han superado. Victorino está consideradocon toda justicia como un ganadero excepcional y sus toros, a pesar de baches e irregularidades, sonel máximo exponente actual de la estirpe Saltillo-Albaserrada.

Baratero, el primer toro que lanzó a la fama el nombre de Victorino. Fue lidiado por Andrés Vázquez el 10 de agosto de 1969 y representa el arquetipo más fiel Albaserrada.

Texto: Joaquín López del RamoFotos: Enrique, Martín,

Botán, Constante ycortesía del ganadero

Los albaserradasde Victorino

20-23 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:46 Página 20

LA ÉPOCA DEESCUDERO CALVOA la muerte del marqués, en 1920 ad-quirió su ganadería José Bueno, el cualse presentó en Madrid el 10 de junio de1921 con una corrida terciada pero muybrava. En 1928 murió don José y la ga-nadería se dividió entre su viuda, doñaJuliana Calvo, que se quedó con el hie-rro de Albaserrada, y los sobrinos del fi-nado, Roque y Bernardo EscuderoBueno, los cuales acabaron vendiéndolaal duque de Pinohermoso. Doña Julianalidió por ver primera en la capital el 18de abril de 1929. En 1930 incrementólos afectivos con vacas del conde deSanta Coloma y, con la ayuda de su so-brino Antonio Escudero Calvo, la man-tuvo en un alto nivel, contando con elfavor de los toreros. En esta época salie-ron muchos albaserradas de juego ex-cepcional, como por ejemplo Tejedor,premiado con la vuelta al ruedo en Ma-drid el 19 de junio de 1930. También re-sultó brava y noble la primera corridaen Las Ventas, que fue estoqueada el 25de mayo de 1933 por Villalta, El Estu-diante y Maravilla.

Fallecida Juliana Calvo en 1941, la ga-nadería pasó a sus sobrinos Antonio, Flo-rentina, Josefa y Andrea Escudero Calvo.Éstos lidiaron de forma conjunta hasta1945, año en que Andrea se llevó su par-te. En esta y la siguiente década, los al-baserradas acudieron con bastante fre-cuencia a Madrid, empezando por la co-rrida lidiada el 27 de abril de 1947, en lahubo un toro excepcional, llamado Cla-velino. En las temporadas de 1948 y1950 se lidiaron sendas novilladas y en

todas ellas hubo reses de juego sobresa-liente. Muy buena en conjunto fue la del19 de mayo de 1950, en la que Julio Apa-ricio cortó tres orejas y brilló por su ex-traordinaria bravura y nobleza el novi-llo Molinero. También sacó buen estilola novillada del 28 de septiembre deaquél mismo año, en la que fueron ova-cionados Cumbrero, Cocinero y Capri-choso. Los hermanos Escudero retorna-ron a Madrid el 6 de julio de 1952 conuna corrida en la que Pablo Lozanotriunfó frente a dos toros excelentes, lla-mados Juzgano y Pajarero, cortando laoreja de éste último. Otro episodio des-tacado fue la novillada del 23 de agostode 1953, en la que saltaron dos ejem-plares bravos y con calidad, que aten-dieron por Chivito y Generoso.

Si durante la postguerra las figuras si-guieron apostando por los albaserradasde Escudero Calvo, incluyendo al propioManolete, la irregularidad de sus resul-tados iba en progresivo detrimento desu cartel. El juego de las reses lidiadasen Madrid desde mediados de los 50 fueun buen exponente de ello, pues juntoa astados broncos y deslucidos surgie-ron destellos notables de bravura yclase. Un ejemplo fue la noble y codi-ciosa novillada del 1 de julio de 1956, enla que actuaron Fermín Murillo, Victo-riano Valencia y José Luis Serrano. Tam-bién es digna de recordar la corrida li-diada el 28 de abril de 1957, en la quecinco toros fueron aplaudidos, de loscuales salieron sensacionales Sardineroy Misterioso. Otros resultados destaca-bles de este periodo fueron el muy bravonovillo Hoyito, corrido el 26 de mayo de

1957, y la novillada que se lidió el 15 deagosto de 1959.

VICTORINO EN ESCENACon la llegada de los años 60 la antiguaganadería de Albaserrada iba a afrontaruna etapa decisiva de su historia. En1960 se puso en venta el lote de Floren-tina Escudero, que fue adquirido porVictorino y Adolfo Martín, junto a latercera parte de los derechos del hierro.Los Martín lidiaron su primera novi-llada (aún a nombre de Escudero Calvo)el 30 de abril de 1961 en Zaragoza, y de-butaron en corrida de toros el 30 deagosto de ese año en San Sebastián delos Reyes con Antonio Bienvenida y An-toñete, quienes salieron en hombros.Los hermanos Escudero lidiaban deforma separada de Victorino, y en aque-llos inicios de los 60 enviaron un par deencierros en Madrid y varios sobreros,que paradójicamente fueron los que me-jor juego dieron. Fue el caso del magní-fico toro Boticario, al que Fermín Muri-llo cortó una oreja el 30 de abril de1961, y de Presumido, también desore-jado por El Viti el 13 de mayo del mismoaño en la corrida de su alternativa.

En 1962, los hermanos Martín ad-quirieron el segundo lote de albaserra-das a Josefa Escudero Calvo. En los añossiguientes sus reses se jugaron por di-versas plazas, y el 19 de junio de 1965 pu-dieron debutar a su nombre en Madridcon una novillada. Por fin, a finales de1965 se hicieron con la totalidad de la ga-nadería tras adquirir la parte de AntonioEscudero. Así, el hierro y divisa de Al-baserrada pasaron a su anunciarse a

21

El Viti templando la embestida de Presumido, sobrero de Escudero Calvo al que cortó una oreja en la tarde de su alternativa.

20-23 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:46 Página 21

nombre de sus nuevos propietarios. Ade-más del ganado, se quedaron con la fin-ca “Monteviejo”, donde pastaban los to-ros desde la época de José Bueno y con-tinúan haciéndolo hoy.

Los Martín vendían con mucha difi-cultad sus albaserradas. En 1968 la si-tuación era crítica, y Victorino tuvo la ideadesesperada de ofrecer una corrida de to-ros gratis para que la mataran en San Isi-dro Palomo Linares y El Cordobés. Ob-viamente, era una jugada publicitaria,pero el ganadero consiguió llamar la aten-ción y gracias a ello pudo lidiar ese añotres corridas en Las Ventas, muy des-iguales en edad, tipo y carácter, en las cua-les destacaron dos toros: Domadito, ju-gado el 8 de septiembre, y Barquillero,unos días después. Otras tres corridasecharon en Madrid los ganaderos de Ga-lapagar el año 1969. En la primera huboun toro muy bueno, llamado Guerrillero,y en la segunda otro sensacional, que su-puso el primer éxito realmente impac-tante de Victorino. Fue el bravo y nobleBaratero, premiado con la vuelta al rue-do y al que Andrés Vázquez cortó las dosorejas el 10 de agosto de 1969. El torerozamorano sintonizó a la perfección conVictorino y el 2 de mayo de 1970 se en-cerró en Las Ventas con seis toros de estadivisa, a uno los cuales, Pajarero, se le diotambién la vuelta al ruedo. En septiem-bre de ese mismo año se jugó en Madridotro toro muy importante: Mediaonza, alque Jerezano cortó las dos orejas.

Por aquellos tiempos, los nuevos ca-pitostes de la prensa taurina iniciaban lacampaña a favor de un supuesto “pu-rismo”, que coincide con los intereseseconómicos de algunos grandes empre-

sarios. La estrategia era glorificar al to-rero modesto y al toro destartalado y ba-rato, denigrando a las figuras y las ga-naderías punteras. En este contexto, loscríticos demagógicos tomaron por ban-dera al Victorino populachero y habla-dor, y éste se aprovechó de ello inteli-gentemente para adquirir protagonismoy popularidad.

CONSAGRACIÓN EN MADRIDEn 1971 Victorino lidió en Las Ventas lascorridas del Montepío de toreros y de ve-terinarios; en ésta última obtuvo lavuelta al ruedo el toro Cigarrero. El de-but en San Isidro se produjo el 28 demayo de 1972, en un mano a mano en-tre Antonio Bienvenida y Andrés Váz-quez, que cortaron una oreja a los bue-nos toros Playito y Cordonito. Bajónotablemente el rendimiento de los vic-torinos en las ferias de San Isidro de

1973 y 1974, pero en 1975 se inició laetapa de consagración definitiva de laganadería en Madrid. Tres ejemplaresmarcaron este momento: Jaquetón, Bo-deguero y Conducido, premiados conla vuelta al ruedo y el trofeo al másbravo de San Isidro en las ferias de 1975,1976 y 1978, respectivamente. Tambiénes remarcable el hecho de que la gana-dería lidió otras corridas durante esteperiodo, incluídas varias de la Prensa, yen ellas los resultados fueron muchomenos positivos, bien fuera por mal es-tilo, genio o flojedad.

El primer San Isidro de los 80 trajopara el criador de Galapagar la vuelta alruedo del toro Bustillo y la salida ahombros por la puerta grande junto conRuiz Miguel, como ya ocurriera en 1978.La temporada de 1982 resultó trascen-dental para esta ganadería gracias ados éxitos en el ruedo de Las Ventas. Pri-mero fue la famosa tarde del 1 de junio,con Ruiz Miguel, Esplá y Palomar en elcartel, que se saldó con vuelta al ruedopara el toro Director y la salida en hom-bros de los tres toreros y el ganadero. Estefestejo tuvo una enorme repercusión alser televisado en directo y muchos lo de-nominaron como “la corrida del siglo”.El otro acontecimiento del año fue el in-dulto de Belador, lidiado por OrtegaCano en la corrida-concurso de la Pren-sa celebrada el 19 de julio, que ademásestuvo durante varios años como se-mental con excelentes resultados.

Aun con sus habituales desigualdadesde presentación y comportamiento, losvictorinos siguieron cosechando éxitosen Madrid a lo largo de esta década. La

Largura y temple en este natural de Ortega Cano al toro Belador, indultado el 19 de julio de 1982.

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

22

Cumbrecillo, un toro bello y bravo al que cortó las dos orejas El Niño de la Capea en la corrida de laPrensa de 1988.

20-23 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:46 Página 22

corrida más completa fue la celebrada el16 de septiembre de 1984; en ella se leconcedió la vuelta al ruedo al toro Bus-cador y Victorino fue sacado otra vez enhombros con Ruiz Miguel y Víctor Men-des. Sin salir de Las Ventas, en estos añoshubo muchos ejemplares de juego so-bresaliente, como Bolichero, lidiado porRuiz Miguel en 1983; Vencedor y Peso-nero, corridos el 14 de septiembre de1985; Ventolero, mejor toro de la feria deSan Isidro 1986 y Lagartijo, jugado en lamisma corrida; Emboscado, estoqueadoen la feria isidril de 1988; Cumbrecillo,al que Capea cortó las dos orejas tras unagran faena en su encerrona con seis vic-torinos el 28 de junio de 1988; Milane-ro, vuelta al ruedo en el San Isidro de1989, dentro de una corrida que fue pre-miada como la mejor de la feria; Mata-dor, al que Roberto Domínguez desore-jó doblemente el 29 de junio de 1989 enla corrida de la Prensa y también fue pre-miado con vuelta al anillo; Borrador, torode gran clase al que Curro Vázquez cor-tó las orejas el 30 de septiembre de 1989y Madroñito, cuyos dos apéndices paseóen triunfo Ruiz Miguel en su despedidade 1989.

EL CENIT DE LOSALBASERRADASA finales de los años ochenta, VictorinoMartín y sus hermanos Venancio yAdolfo acordaron la disolución de laempresa familiar que compartían, a laque estaban adscritas las fincas y la ga-nadería brava. A raíz de ello, Adolfo seindependizó como ganadero titular en1990. Por entonces los victorinos habíanevolucionado muy a mejor, pues sin per-der su vivo picante, se empleaban conmás profunda bravura, con nobleza yhasta con clase. Coincidiendo con ello,los pitones de algunos toros dieron “po-sitivo” en los extraños análisis veterina-rios de detección del afeitado. Por esasparadojas de la vida, el ganadero quemás habá clamado contra la manipula-ción estaba ahora bajo sospecha de losinquisidores. Victorino no lo toleró y,como podía permitírselo, decidió lidiarla camada de 1990 en Francia. A modode reivindicación, en 1991 volvió a Ma-drid en un festival que estoquearon Es-plá y Mendes, y allí saltó un gran torollamado Gaditanillo.

Ausente en 1992, nuestro hombre li-dió en Las Ventas dos corridas de regu-lar juego el año 1993. Sus comparecen-cias en las siguientes temporadas al-canzaron un tono progresivamente me-

jor, marcado por varios toros excelentes,como Mosquero, en 1994; Portillo, ju-gado en San Isidro de 1995; el muy bra-vo Gallito, en la de 1996, o Moñudo, granejemplar estoqueado el 4 de octubre de1996. La feria de otoño de 1997 supusoel reencuentro triunfal de Victorinocon la plaza de Las Ventas como en losmejores tiempos, sobre todo gracias a lalidia de tres toros formidables Vencejo,Pocero y Hebreo, galardonado con lavuelta al ruedo; al éxito de los albase-rradas se sumó la salida por la puertagrande de Manuel Caballero.

En las temporadas de 1998 y 1999 la ga-nadería de Victorino Martín alcanza co-tas extraordinarias de juego y una re-gularidad asombrosa. En 1998 se lidianen Madrid tres corridas y en todas salentoros de gran bravura, sobre todo Esca-món, en San Isidro, Corretón, en la Be-neficencia, Mirón y Heladero, en la feriade otoño. Luis Francisco Esplá corta lasorejas de Portillo en la feria de otoño de1999, año en el que quedan para el re-cuerdo otros dos grandes toros: Pestiñoy Pestañoso. Se repiten los éxitos en LasVentas durante los años 2000, 2001 y2002 con ejemplares de gran nota, comoCobrador, Herrador, Muchacho o Bode-gón; pero sobre todos destaca el excep-cional Murciano, que lidia Encabo enSan Isidro de 2002 y, aunque es premia-do con la vuelta al ruedo, merece con cre-ces del indulto. Culmina este periodo en2003 con la magnífica corrida del 7 dejunio, en la sale un ejemplar de gran notallamado Platirrino, y la de la feria de oto-ño, donde Ferrera se lleva el premio gor-do con los toros Miguero y Verdinegro.

Las corridas lidiadas en Madrid du-rante las últimas temporadas han ofre-cido resultados más desiguales, tanto enjuego como en presentación. Entre los to-ros de éxito claro, no siempre aprove-chados, recordamos a Bombonero, enSan Isidro de 2004; Subordinado, lidia-do por El Cid en 2006; Bravío y Barba-cano, corridos el 2 de junio de 2007; Co-lombiano, en la feria isidril de 2008; laexcelente corrida de la feria de otoño delmismo año y el bravo y temperamentalPlumero, que le tocó a Diego Urdiales el4 de octubre de 2009. Esta ha sido has-ta la fecha la última tarde de los victo-rinos en Madrid, ya que por decisión delos ganaderos, se han ausentado denuestra plaza en las temporadas 2010 y2011, lo cual a buen seguro será un re-pliegue transitorio.

El balance de este medio siglo queVictorino lleva al frente de los albase-rradas resulta de una contundenciaabrumadora. Es casi seguro que de noser por este hombre, la brava sangreAlbaserrada habría desparecido delcampo bravo. Aparte de ello, es evidenteque ha dado uniformidad a lo que enorigen eran tres vacadas casi abando-nadas, que domina totalmente su ga-nadería, y, sobre todo, la ha mantenidoen un extraordinario nivel de juego du-rante todos estos años, desde hace másde dos décadas con la fundamental in-tervención de su hijo del mismo nom-bre. Este milagro sólo lo han logradolos más grandes ganaderos de la histo-ria, y en ese reducido círculo figura yapor derecho propio el inteligentísimo“paleto” de Galapagar.

23

La sensacional embestida de Murciano, uno de los toros más importantes de la historia de estaganadería, que fue lidiado en San Isidro de 2002 por Luis Miguel Encabo.

20-23 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:46 Página 23

ENTREVISTA

24

�“José Tomás esun toreo grande,

aunque yoprefiero a uno

con más miedo�”

24-26 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:47 Página 24

25

Texto: Laura TenorioFotografías: Constante

Pregunta | Es usted sevillano, criado en elPuerto de Santa María, donde Joselitodijo aquello de “Quien no ha visto una co-rrida de toros en El Puerto, no sabe lo quees una tarde de toros”…Respuesta | Yo, en cierta manera, intento serpoco chovinista para esto de las plazas. Por-que creo que en cualquier coso, cuando los to-reros se sienten bien y el toro embiste, el artefluye y la gente se pone de pie en los tendidos.Lo que pasa es que allí hay cosas nuestras, conmucha tradición, mucho sabor, con olor…como son las corridas de verano, ya pasadasalgunas ferias importantes, en las que el am-biente se llena de buenos aficionados, de can-taores, de flamencos… y eso pienso que gustamucho a los de luces.

Su primer recuerdo taurino…Es de infancia. Jugaba con los niños de la ca-lle a “las postales” toreando de salón; habíauno que hacía madre y era el que decía: ‘¡Quie-to!’, y después puntuaba la mejor figura.Uno de los de la pandilla era muy partidariode Manzanares; los dos hablábamos de torosy soñábamos. Recuerdo que decíamos que demayor queríamos ser José María Manzana-res –el padre– y debutar en La Maestranza cor-tando una oreja, ¡una ná más! Ahora me en-canta el hijo. Creo que a él, al niño, ya se le haborrado lo de ‘ser el hijo de’, y eso es mu di-fícil. Cuando le conocí, al hijo, le dije lo de queyo de chico quería ser su padre, a lo que él merespondió: ‘¡Y yo!’.

¿Por qué es usted aficionado?Para mí, digamos que los toros son mi padrey mi abuelo y como ellos en mi vida han sido,son, insustituibles, por eso, y que me perdo-ne el que no lo entienda, nadie me va a cues-tionar esto de los toros. Como anécdota tecuento que mi abuelo tenía entrada para la co-

rrida que, después de la de Linares, Manole-te iba a torear en El Puerto. Se quedó sin ver-lo, claro.

¿De quién eran partidarios ellos?Mi abuelo, de Luis Miguel Dominguín; mi pa-dre, de Curro, ¡por Dios! Cómo sería la cosa que

dejó de ir a la plaza por si alguien le daba porinsultarle. Y como Curro tuvo una época conmás diítas de los suyos que de los buenos, unatarde dijo que no iba más. Recuerdo que en ElPuerto anunciaron un cartel con él, Paula y Ga-lloso. Lo llamaron la corrida del Arte. Conse-guí convencerle para que me acompañara. Peromira por donde que a Curro se la lían; yo creíque a mi padre le daba algo, allí en el tendío.En uno de los silencios en el arrastre, mi pa-dre no pudo más y saltó: ‘¡Curro, hijo, siguesiendo er más grande!’, gritó, y yo me levan-té también y solté un ‘¡Ole!’.

¿Y nadie reaccionó?Bueno, nos llovieron algunos pitos, pero ahíquedó lo dicho. Porque tengo que decir quemi padre ha sido el que siempre me ha reñidoen los toros: ‘¡Aquí no se insulta a nadie! Túno le pierdas ojo al toro, y ya está’, me decía.Así que lo que sé lo he aprendido con él. A élle ha gusta mucho el flamenco y siempre meha dicho que como en el flamenco, el toreo esuna cosa asín de chiquitita –lo señala condos dedos–, y si gritas po no lo escuchas. Es lomismo que si canta Rancapino, con su voce-cita, hay que escuchá; o como cuando un to-rero está en faena, hay que escuchá y no per-derle ojo al toro. Eso mismo me lo decíatambién Juana la del Pipa, una gitana ¡pa co-merle la cara! Me decía: ‘Paquito, que el fla-menco es muy chico, que es ese ¡ay! y ese gus-tito y por eso solo hay que escuchá, y hacerlocon la vista’. Y en los toros pasa lo mismo, yoa veces me voy mu satisfecho de una plaza alo mejón solo por haber visto un quite de unpeón a su torero, ¡un solo quite!

Eso es de buen aficionado. Bueno, lo que me ha enseñado mi padre.

El inspector Miranda, ¿era aficionado?Yo creo que sí, además de Currista, como yo.Aunque yo en la serie hacía de bético… perobueno Curro es bético, igual que mi padre, poreso yo no puedo decir na malo del Betis –PacoTous es sevillista.

¿Sabrá que hubo un torero que fue presi-dente del Betis?Ehhh… ¿quiéne?

Sánchez Mejías, que además era sevillistade carné –según las hemerotecas, fue Sán-chez Pizjuán, siendo secretario del club,quien en asamblea propuso la expulsióndel impar diestro, lográndolo con acla-mada ovación. Es verdad, es verdad, que lo había leído no sédónde…

Usted dice que “la obligación del Teatro esremover las consciencias, reflexionar, ha-

Lleva más de dos décadas subiéndose a los escenarios y cosechando éxitos.Sin embargo, la fama le llegó gracias a la TV, a cuya pantalla se asomó duranteocho temporadas como protagonista de la popular serie Los hombres de Paco;él era Paco, el inspector Miranda. También interpretó al teniente coronel Te-jero en la miniserie 23-F. Hoy, un campechano y divertido Paco Martínez Tous–Paco Tous, en los carteles– nos descubre con orgullo su faceta de aficiona-do taurino, algo a lo que tiene muy claro no piensa renunciar.

�”Cuando conocía Manzanares hijo,le dije: �‘De niño

yo quería sercomo tu padre�’;él me respondió�‘¡Yo también�’�”

Paco TousPaco Tous24-26 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:47 Página 25

ENTREVISTA

26

cer pensar”. En Cataluña, quieren prohi-bir los toros por problemas de conscien-cia. ¿Qué piensa?Que no hay que ser oportunista, en ningúncaso. Por eso no me gusta pronunciarme so-bre lo de Cataluña. Personalmente defiendolos toros, pero puedo comprender que hayagente que defiendan el “no” a los toros, ade-más están en su derecho.

Siempre que lo hagan con razones depeso, no por falsa moral.No quiero entrar en ese terreno, pienso que enun sistema democrático como el que estamos,si por votación se consigue que no haya toros,lo acataría aunque mi voto siempre sería el“sí”, aquí o en Moscú.

Pero si usted viviera en Barcelona, lo mis-mo el año que viene se le acababa ir a vera Morante a la Monumental. Sí, sí. Pero no sé, no me siento capaz de opi-nar sobre la decisión de un pueblo, aunqueestá claro que detrás hay un trajín político.

Leyendo lo que el director del 23-F, Chemade la Peña, dijo sobre la miniserie: ‘Si al-gún día los profesores recomiendan asus alumnos verla para entender un mo-mento de España, habremos conseguidonuestro objetivo’. ¿Y si en Cataluña los pro-fesores que son aficionados recomendasendel mismo modo a sus alumnos ver co-rridas de antaño, de cuando Barcelona erael epicentro taurino del país y se simul-taneaban los festejos hasta en tres cososdistintos?Sí, pero el mundo del toro tampoco se puedeanclar en un pasado glorioso. Lo que es cier-to es que en Cataluña han dicho “no” a los to-ros y tenemos que asumirlo… Es muy difícil,pero hay que respetar las decisiones de los de-más, aunque no coincidan con las de uno.

Entre el teatro, el cine y los toros, ¿qué ele-giría?Sin duda, ¡los toros! Como espectador, claro,porque como torero no me veo, jejeje…

Me da que usted sería un buen Juncal …cómico. Bueno, el otro día escuché una letra de un fan-dango que decía algo así como… Es el que me-jor torea /Torero muerto de miedo/ Porque hamatado a su sombra/ Y solo la luz le queda.

¡Bien! ¿Y qué le dice el nombre de José To-más?¡Uf! Yo es que toreo un día después. Y me ex-plico: soy de los que le gusta salir de la plazatoreando, recordando. Con JT lo hago al día si-guiente, porque en la plaza estoy que no mesale un “ole” del cuerpo, estoy tenso, apretandolas manos, asín –y encoje los puños–. Solo undía después, cuando el miedo se me ha ido, medoy cuenta de lo que he visto, de lo que él hahecho. Entonces digo: ¡Dios mío, pero qué to-rero más grande! Cuando la gente habla de quees un suicida, yo ahí siempre digo que no. Esverdad que en ocasiones pueda tener fallos, in-cluso desde mi corto entender creo que a ve-ces él mismo se descubre… Pero JT es un torerogrande, aunque yo prefiero a un torero conmás miedo.

Para terminar, haga un cartel.Pues mira: Curro, Paula y Manzanares. Otro:Emilio Muñoz, Joselito y a lo mejón Ponce; nolo vería yo mal. Y uno de ahora: José Tomás,Morante y Manzanares. Claro que a ver quiénes el que los anuncia juntitos, ¿no?

A ver…… Ahora recuerdo otro juego con el que nosentreteníamos los chavales del barrio: jugá-bamos a inventarnos el torero ideal; ¿El ca-potito?, el de Curro; ¿Temple?... po está claroque la bulería del gitano de Jerez, Paula, ¿no?;¿En los remates?, la media verónica de Muñoz,ésa que hacía a la caera… Después, a la horade elegir el mejor con la espá, me bloqueaba…nunca sabía quién decir. Vamos, que me pa-saba lo mismito que a Curro cuando le toca-ba entrar a matar, que no le gustaba, y pun-to. ¡Qué no!

¡Claro que sí, paisano!

24-26 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:47 Página 26

Proyecto1:Maquetación 1 25/06/10 10:42 Página 1

28

La enciclopediaviviente de San Isidro

Texto y fotografía: David Plaza

Madrid Cátedra del Toreo (1931-1990)es la obra que podría justificartoda la vida de este hombre dedi-

cada como aficionado a los toros y despuéscomo periodista, pero 21 años después Suá-rez-Guanes sigue actualizándose. Su sabery su memoria enciclopédica merecen quea partir de ahora lo que lean sean solo de-claraciones del gran José Luis.

“Mi familia está llena de antecedentestaurinos porque mi abuelo era muy afi-cionado y gran partidario de Juan Bel-monte. Mi abuelo murió en 1933 con 54años y antes de morir tenía grandes es-peranzas en Félix Colomo. Mi padre he-redó esa afición, estuvo muy unido a laCasa Bienvenida y luego también, poramistad, con Santiago Martín El Viti”,cuenta.

“La primera vez que me llevaron a lostoros fue a los tres o cuatro años a una no-villada en Madrid, según me dijo mi pa-dre. Toreaban: Miguel Palomino, PedroRobledo y un mejicano que se llamabaAntonio Rangel. Unos años después vi miprimera corrida de toros de Madrid enVista Alegre en 1948, unos días antes delsegundo San Isidro. Torearon el gran Ca-gancho, el Niño del Barrio y un peruanoque se llamaba Guillermo Rodríguez El

Sargento. En aquel San Isidro ya vi variascorridas, la primera fue la cuarta de feria,tercera corrida de toros el día 12 mayo ylos tres salieron por la puerta grande: An-tonio Bienvenida, que cortó una oreja enel cuarto y entonces se podía salir por lapuerta grande sin tener que ser de dosorejas, Rovira, que cortó una oreja encada toro, y Paquito Muñoz, que cortótres; los toros fueron de Alipio Pérez-Ta-bernero. De ese año tengo recuerdos muy

importantes como la confirmación de Ma-nolo González que ya llevaba 45 corridas.Me enteraba de lo que pasaba porque fuiun lector muy precoz y me leía las revis-tas Ruedo y Dígame siete u ocho veces.Aquella tarde de Manolo González me laleí muchísimas más veces y parece queaún la estoy viendo. Fue el 3 junio 1948con Antonio Bienvenida y Pepín MartínVázquez con toros de Graciliano Pérez-Ta-bernero”.

ENTREVISTA

José Luis Suárez-Guanesnació en 1940 en la madrileña

calle de Antonio Maura en lacasa de la familia de su

madre. Allí vino al mundo yallí ha vivido hasta hace muy

poco, una preciosa fincaal lado de la Bolsa de Madridy a un suspiro del Hotel Ritz.

José Luis tiene formas degentleman bondadoso, le

pega mucho ser Conde delValle de Pendueles y comobuen aristócrata todos losdías compra el diario ABC.

28-29 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:49 Página 28

José Luis Suárez-Guanes ha visto casitodos los San Isidros. Desde 1948 en elque vio varios festejos “no me he perdidoun solo San Isidro a excepción del de 1964porque estaba haciendo el servicio militaren Canarias”, admite. El meteórico reco-rrido que va a hacer Suárez-Guanes paraesta revista hace que haya saltos obligadosy que en el limbo queden por falta de es-pacio muchos episodios. Y para seguir unorden vamos a hacerlo por décadas.

“De los años 50 no se puede escribir lahistoria de San Isidro sin citar a Julio Apa-ricio y a Manolo Vázquez. Fueron los to-reros que con más continuidad triunfaronporque Antonio Ordóñez sufrió muchascornadas y en otra de las ferias estaba ha-ciendo el servicio militar. Aunque Ordó-ñez no intervino en muchas ferias hayque decir que estuvo cumbre en el año 51como novillero y luego en la feria de 1952.Ya en el 59 recuerdo la mejor faena deAntonio Bienvenida, una corrida histó-rica que salieron los tres por la puertagrande. Fue el 8 mayo y estaban en el car-tel Pepe Luis Vázquez, Bienvenida y Apa-ricio. Los tres eran ya veteranos y aquellacorrida la llamaron con mucha guasa lacorrida del miedo porque pensaban quelos tres iban a estar muy mal. Tampocohay que olvidarse de César Girón ni de laprimera feria buena que hizo Antoñete,que fue en el 53 y en la que cortó tres ore-jas el día de San Isidro, dos días despuésde confirmar la alternativa”. José Luis re-conoce ser partidario de los “toreros dearte” pero admite que Litri le levantabadel asiento con aquellos cites de lejos, sinduda alguna, uno de los toreros tambiénde esta década.

“Del toro que salía en los años 50 comose sabe era un toro de después de la Gue-rra Civil y se movía como no se ha movidoninguno, aguantaba seis o siete muleta-zos, iba como un tren a la muleta y se to-reaba de lejos como hacía el Litri o Pa-rrita, un torero extraordinario y que tuvounas ferias muy buenas en el 49 y en el 50,Manolo Vázquez o Juan Posada, triunfa-dor del 52. Ese toro además tomaba tresvaras y galopaba en banderillas. Transmi-tía mucha emoción”.

“En la década de los 60 los dos torerosque más me gustaron fueron Paco Ca-mino y El Viti. A principios de los 60 el nú-mero de festejos en San Isidro subió de 12a 14. Del 65 al 69 se vieron 16 y en estaépoca hay que pensar que fue quizá lamejor y la más lucida. Sobre todo la del 66que fue la del toro blanco de Antoñete y la

del toro de Garzón de El Viti al que le pi-dieron el rabo. Hubo un mano a manohistórico entre Antonio Bienvenida y Cu-rro Romero y una gran tarde de ManoloAmador. Ya en el 67 fue la famosa faena deRafael Ortega el mismo día que Curro Ro-mero se negó a matar un toro. Al día si-guiente el de Camas toreó, estuvo hasta va-liente y salió por la puerta grande conDiego Puerta y Paco Camino con toros deBenítez-Cubero. En el 68 Antonio Ordó-ñez, que había estado cumbre en el 60 enmedio de un aguacero con un toro de Ata-nasio Fernández, tuvo el detalle de venircon tres corridas cornalonas y astifinas:Urquijo, Conde de la Corte y Marqués deDomecq. En el 69 estuvieron extraordina-rios Ángel Teruel y, sobre todo, Camino yEl Viti. Ordóñez y Diego Puerta no pudie-ron venir y Camino toreó cinco corridasde la feria con dos sustituciones y El Viticuatro porque cogió una. Tampoco quieroolvidarme de El Cordobés que trajo a mu-cha gente a los toros y que manejaba lamano izquierda muy bien”.

“En los 70 ocurren cosas muy relevan-tes como el rabo de Palomo en el 72, perodespués hay una crisis desde que co-mienza la transición. En el año 77 se retiraCamino. El Viti hace lo mismo en el 79.También Diego Puerta y quedan torerosque no terminaron de cuajar: Paquirri,Dámaso, Manzanares y Capea. Dámasotardó en entrar en Madrid; Paquirri con lafamosa faena en Madrid al toro de ÁlvaroDomecq, Buenasuerte, sí lo consigue perolos toreros no tenían la fuerza de los de losaños 60. Y otros que rozan la primera filasiguen de segundones y no llegaron a serfiguras hasta que pasa mucho tiempo.Esos fueron los casos de Julio Robles quetardó casi 10 años, de Roberto Domín-guez, Ortega Cano… Habiendo muy bue-nos toreros, los San Isidro de los 70 fueronmás aburridos que los anteriores”.

“El periodo de los 80 tiene un nombre:Manolo Chopera. El empresario vascocambia muchas cosas en Madrid. El toroque sale es mucho más grande, hay tam-

bién un problema de fuerzas en algunasganaderías, pero en lo positivo destaca lade Victorino Martín que ya había tenidoun gran protagonismo en los 70. A nivelde toreros salen a flote Capea, Robles, Dá-maso, Ortega Cano, Ojeda, que revolu-cionó a su manera el toreo, Espartaco y elfugacísimo Yiyo, que estuvo extraordina-rio las veces que toreó, por ejemplo en laferia del 83. A mitad de los 80 surge Jose-lito y también otro torero que destaca so-bre todo en los otoños: Curro Vázquez.Las faenas cumbres de los años 80 sonmuchas de ellas con toros de Garzón: la deAntoñete y otra de Curro Romero”.

“En los 90 la ganadería estrella es Al-currucén porque es la del toro de la gran-diosa faena de Julio Aparicio. Para mí es lamejor faena de este período. También coneste mismo hierro llegaron las faenas deJosé Tomás y de Curro Vázquez que hizouna de las mejores de su vida en una tardemuy lluviosa. Aparte también hay que ci-tar a Joselito y a Ponce. En el 91 apareceCésar Rincón con las dos orejas al toro deIbán y al día siguiente al de Murteira; des-pués vendría la puerta grande en Benefi-cencia y en otoño hasta sumar cuatro con-secutivas”.

“Y en este periodo del siglo XXI mequedo con la segunda faena que hizo JoséTomás al segundo toro de la primera tardede 2008. Probablemente sea una de lasmejores faenas que haya visto. Hay quehablar de Morante, que ha toreado con elcapote excepcionalmente pero que en Ma-drid no ha terminado de redondear yaque por unas razones o por otras, todavíano ha conseguido salir a hombros por lapuerta grande. Recuerdo dos o tres fae-nas cumbres de El Cid: a un toro de Alcu-rrucén, a un par de victorinos y al de Her-nández Plá. pero sobre todo lo másimportante que ha pasado fue la reapari-ción de José Tomás”, concluye.

Como colofón a este reportaje de los62 San Isidros que ha presenciado, JoséLuis Suárez-Guanes elige dos ternas, unade tres y otra de cuatro. “Los tres torerosque más me han gustado han sido Anto-nio Bienvenida, Antoñete y Curro Ro-mero. Y la de los cuatro mejores que hevisto pondría a Antonio Ordóñez, PacoCamino, El Viti y José Tomás. De ganadometería a Victorino porque soy victori-nista hasta la muerte, pero una ganade-ría que me entusiasmaba era la de JuanPedro Domecq y Díez. No he visto torostan bravos para el caballo y tan extraor-dinarios para el torero”.

29

“No me he perdidoun solo San Isidroa excepción del de1964 porque estabahaciendo el serviciomilitar en Canarias”

28-29 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:49 Página 29

30

TAUROMAQUIA

Foto: MartínTexto: Manuel Durán yJuan Miguel SánchezVigil

El Viti frentea un Miura

Las Ventas, 25 de mayo de 1965

Santiago Martín El Viti cumplió el pasado 13 demayo cincuenta años de alternativa. Aquel día matódos toros, el de su doctorado era de Alipio Pérez Ta-

bernero y el otro de Escudero Calvo, luego propiedad deVictorino Martín.

Quien lo diría: ¡El Viti y victorinos el día de su alter-nativa en Madrid! La fotografía que reproducimos hoy,del fotógrafo Martín, recoge un natural de don San-tiago Martín a un toro de Miura en la corrida que se

lidió el 25 de mayo de 1965. En su segundo toro, al quepertenece este muletazo, cortó dos orejas. Esa fue unade las 16 veces que salió por la puerta grande de LasVentas (14 como matador de toros y 2 de novillero), conun total de 40 orejas.

El Viti ostenta el record de puertas grandes en la pri-mera plaza del mundo. Este natural, en su estilo pecu-liar y característico, es buena muestra de su toreo, nadamás y nada menos que con miuras…

30 TD36_Maquetación 1 03/06/11 20:50 Página 30

Proyecto1:Maquetación 1 04/05/10 17:50 Página 1

Proyecto2:Maquetación 1 04/05/10 17:53 Página 1


Recommended