+ All Categories
Home > Documents > Revista US En Movimiento

Revista US En Movimiento

Date post: 18-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-del-sur
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
US en Movimiento es una publicación mensual informativa y cultural para la comunidad universitaria de la US, de distribución electrónica y gratuita.
28
REVISTA U S EN MOVIMIENTO E l suplemento informativo y cultural de la educación LA EQUIDAD DE GÉNERO... UNIVERSIDAD DEL SUR, A LA VANGUARDIA EN DERECHO “PRIMERA FERIA DE PROYECTOS DISCIPLINARIOS 2011” [email protected] POR EL MAESTRO OVIDIO ALEJANDRO SUASNÁVAR ARROYO NÚM 21 | EDICIÓN NOVIEMBRE - DICIEMBRE EMBAJADOR ÁRABE Y VICECÓNSUL SALVADOREÑO SE PRESENTAN EN LA US
Transcript
Page 1: Revista US En Movimiento

REVISTA USENMOVIMIENTOEl suplemento informativo y cultural de la educación

LA EQUIDAD DE GÉNERO... UNIVERSIDAD DEL SUR, A LA VANGUARDIA EN DERECHO

“PRIMERA FERIA DE PROYECTOS DISCIPLINARIOS 2011”

[email protected]

POR EL MAESTRO OVIDIO ALEJANDRO SUASNÁVAR ARROYO

NÚM 21 | EDICIÓN NOVIEMBRE - DICIEMBRE

EMBAJADOR ÁRABE Y VICECÓNSUL SALVADOREÑO

SE PRESENTAN EN LA US

Page 2: Revista US En Movimiento
Page 3: Revista US En Movimiento
Page 4: Revista US En Movimiento

PG-4 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

REVISTA

MOVIMIENTOEl suplemento informativo y cultural de la educación

Us EN

En esta edición 21 de la Revista US en Movimiento,

estamos a punto de terminar el año. La Universi-

dad del Sur (US) tuvo dos invitados especiales: el

embajador de la república árabe Ahmed Mulay

Ali Hamadi y el vicecónsul de El Salvador, Luis Per-

domo Vidal, mismo que abarcaron temas sobre el conflicto en

sus países.

Abarcando el tema de salud, esa prestigiada institución siempre es

parte de de los eventos en pro de la salud en Chiapas estuvo presente

en el “Primer Congreso Estatal de Bioética y Ética en Investigación”;

realizaron en las instalaciones del Plantel Oriente una plática sobre la

prevención del dengue; en el parque “Bicentenario” la US fue invitada

para participar en el Día Mundial de la Respuesta ante el VIH/Sida; y la

Fundación Universidad del Sur hizo un donativo al Comité de Volunta-

rios de Cancerología.

Así también, se firmaron una serie de convenios para el beneficio de

nuestros estudiantes y para las personas que quieren ser parte de la

US y continúen sus estudios. Firmas de convenio con: Secretaría de la

Defensa Nacional, por medio de la VII Región Militar en Chiapas; el Fo-

mento Económico de Chiapas; Secretaría de Economía en Chiapas; y la

Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados.

La Universidad del Sur se pone a la vanguardia al analizar temas no-

vedosos en la entidad como las reformas constitucionales en materia

de amparo y derechos humanos.

Con ese propósito, también se otorgó una plática a los estudiantes

sobre el manejo de la incubadora, cómo iniciar con un negocio y ser

un emprendedor en el ámbito empresarial.

Y puntualizamos con la “Primera Feria de Proyectos Disciplinarios

2011”, donde alumnos de todas las licenciaturas de las áreas de Tecno-

logía y diseño, Humanidades, Económicos, Sociales y Salud, presenta-

ron sus proyectos donde el objetivo fue dar a conocer las disciplinas y

aprendizaje que desarrollan durante su carrera.

DITO

RIE

AL

2121

Page 5: Revista US En Movimiento

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-5

ENUSMOVIMIENTO

FUTUROS

Durante la Asamblea del Cole-

gio de Abogados Procesalis-

tas de Chiapas “Dr. Cipriano

Gómez Lara”, se destacó la

participación activa de la Uni-

versidad del Sur (US), que mediante el acuerdo

de actividades conjuntas, han desarrollado en

este año: el Club de Lectura Jurídica; los talleres

de práctica jurídica (tanto en el campus Tuxtla,

como en el Cancún); la XII Jornada de Actualiza-

ción Jurídica en Memoria del doctor Carlos Are-

llano García; la serie de conferencias de temas

selectos de derecho procesal; la intervención en

el II Congreso Paraguayo de Derecho Procesal;

las mesas de análisis en materia probatoria, en-

tre otras.

Es importante señalar que durante estos eventos

participaron los alumnos de la Universidad del Sur,

asesorados por miembros del colegio; de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por

medio del Laboratorio de Práctica Forense de la Fa-

cultad de Derecho; del Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la máxima casa de estudios del país,

entre otros.

Con ello, la Universidad del Sur se pone a la vanguar-

dia, señaló el Mtro. Alfonso Jaime Martínez Lazcano,

presidente del Colegio de Abogados Procesalistas

de Chiapas, al analizar temas novedosos en Chiapas

como las reformas constitucionales en materia de

amparo y derechos humanos; control difuso de con-

vencionalidad (mesa redonda): el juez de ejecución

penal; perspectiva del sistema integral de justicia

para adolescentes; derecho humano a un medio

ambiente adecuado; ejecución de las sentencias

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;

juicios orales en materia mercantil; justicia alternati-

va; Nuevo contexto político-jurídico, elección 2012;

mesa redonda sentencias de la Corte Interamerica-

na de Derechos Humanos, etcétera.

Finalmente, se realizó una felicitación extensiva y

el reconocimiento al doctor Efraín Gutiérrez y Rodrí-

guez, rector de la Universidad del Sur, por su intensa

participación en las tareas que fortalecen la prepa-

ración educativa de sus alumnos, con acciones ex-

tramuros adicionales a las formales tan necesarias

para actualizar a los futuros abogados, y se anuncio

la participación de docentes, de esa institución, en

el III Congreso Colombiano de Derecho Procesal

Constitucional y el II Encuentro de la Asociación

Mundial de Justicia Constitucional, que se llevarán

a cabo en la ciudad de Cali, Colombia, entre el 23

y 25 de mayo de 2012, en que asistirán aproxima-

damente 700 personas y se editará el libro Derecho

Procesal Constitucional (Tomo III).

LA MESA DEL PRESÍDIUM acompaña al doctor Efraín Gutiérrez y Rodríguez, rector de la US.

en Universidad del sur, a la vanguardia

Derecho

Page 6: Revista US En Movimiento

PG-6 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

PARA EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD CHIAPANECA

US firma convenio

F E Ccon e

l

En presencia del doctor Efraín

Gutiérrez y Rodríguez, rector

de la Universidad del Sur (US)

y; licenciada Ámbar Guillén

Díaz, gerente general del Fo-

mento Económico de Chiapas A.C (FEC)

y la licenciada Gilda Haydee Ducheateau,

jefa de proyectos de la FEC A.C., se firmó

el convenio de colaboración académica,

científica y cultural.

“Es importante colaborar con instituciones

educativas tan renombradas e importantes en

el estado, es un gusto firmar este convenio de

colaboración; nuestro interés es sumar a más

personas para hacer cosas productivas”, mani-

festó Guillén Díaz. DOCTOR EFRAÍN Gutiérrez y Rodríguez, rector de la Universidad del Sur.

Page 7: Revista US En Movimiento

LA UNIVERSIDAD DEL SUR ESTÁ

“COMPROMETIDA CON LA INNOVACIÓN

Y LA TECNOLOGÍA

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-7

Por su parte, el doctor Efraín Gutiérrez y Ro-

dríguez dijo que la Universidad del Sur está

“comprometida con la innovación y la tecno-

logía, pero también podemos aportar en mu-

chos procesos que está llevando el Fomento

Económico de Chiapas; como sureste vamos

bien, tenemos que forjar más nuestro camino”

También se contó con la presencia de la doc-

tora Rosaydé Villatoro Maza, directora de la

incubadora de negocios de la universidad “In-

cusur”; maestra Patricia Aquino, directora de

Extensión Universitaria de la US y la maestra

Soledad Hernández Hernández, directora de

Logística de la US.

PERSONAL Administrativo y del FEC listos para trabajar juntos.

FIRMAN convenio de colaboración.

Page 8: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

PG-8 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

“Primer Congreso Estatal de Bioética y Ética en Investigación”

La Universidad del Sur, es-

tuvo presente en el “Pri-

mer Congreso Estatal de

Bioética y Ética en Inves-

tigación” efectuado en las

instalaciones del Hotel Camino Real.

El objetivo de ese congreso, realizado

por la Comisión de Bioética del Estado de

Chiapas, es fomentar, desarrollar e impul-

sar la cultura de la ética en todas las ins-

tancias que tienen que ver con la salud en

el estado.

En la mesa del presídium de contó con la

presencia del doctor José Antonio Gutié-

rrez y Rodríguez, vicerrector general de la

Universidad del Sur; doctor James Gómez

Montes, secretario y director general del

Instituto de Salud en Chiapas; doctor Luis

Ángel de Jesús Terán Ortiz; secretario téc-

nico de la Comisión de Bioética del Estado

de Chiapas; doctor José Torres Mejía direc-

tor operativo de la Comisión de Bioética;

doctor Ruy Pérez Tamayo, Premio Nacional

de Ciencias y catedrático de la faculta de Me-

dicina de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM); doctora María de los Án-

geles Pérez López, presidente de la Acade-

mia Mexicana de Bioética Capítulo Chiapas;

doctor Luis Ángel Terán Ortiz, secretario téc-

nico de la Comisión de Bioética.

Este tipo de congresos ayuda a fomentar a

los estudiantes en medicina los valores éti-

cos y humanos, necesarios para sus pacien-

tes y para los que no lo son.

La bioética cobra relevancia porque surge

como un intento de establecer un puente

entre el ser humano y la tecnología, mientras

que la ética abarca los aspectos de la moral,

la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Esto significa que el trabajador de la salud

debe capacitarse y desarrollarse profesional-

mente, pero también debe actuar con ética.

UNIVERSIDAD DEL SUR PRESENTE

DOCTOR JOSÉ ANTONIO Gutiérrez y Rodríguez, vicerrector general de la Universidad del Sur, presentado en la mesa del presídium.

SECRETARIO académico general de la US, doctor Carlos Santos Llaven, acompañado de la coordinadora de salud, licenciada Sheila Narcia.

PALABRAS por el secretario de Salud en Chiapas, James Gómez Montes.

PALABRAS del doctor Carlos Llaven.

Page 9: Revista US En Movimiento

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-9

USMOVIMIENTOEN

FUTUROS

Page 10: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

PG-10 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

La US contra el

El dengue es una enferme-

dad viral aguda, produci-

da por el virus del dengue,

transmitida por el mos-

quito “Aedes aegypti” o

el mosquito “Aedes albopictus” que se

crían en el agua acumulada en recipien-

tes y objetos en desuso. Ésta puede ser

mortal.

La Jurisdicción Sanitaria número 1, del Área

de Promoción de la Salud, llegó a las instala-

ciones del Plantel Oriente de la Universidad

del Sur, campus Tuxtla, para dar un breve

plática sobre las causas que puede producir

la picadura del mosquito que transmite este

enfermedad y cómo combatirlo.

Ante alumnos de las distintas licenciaturas,

las encargadas de promover la salud comen-

taron que de esta problemática en Chiapas

se registraron 583 casos en el 2010, de los

cuales el 70 por ciento fueron del dengue

clásico (menos grave), y el 30 por ciento con

el hemorrágico; el grupo más vulnerable

con los niños y los adultos mayores. Cada

año va en aumento.

Los mosquitos pican por igual, machos y

hembras, pero quien transmite este mal es

la hembra. Los síntomas del dengue clásico

DENGUE

son: fiebre mayor de 38 grados, dolor de cabe-

za, de huesos, de las articulaciones, pérdida del

apetito, aparecen manchas rojas sobre la piel;

cuando aparecen puntos rojos, puede que se

esté convirtiendo en dengue hemorrágico, el

más grave. De éste los síntomas son: sangrado

de por los ojos, encías, nariz, en las mujeres se

puede adelantar el periodo menstrual.

Para proteger la salud de cada miembro de la

familia, existe un decálogo para prevenir esta

enfermedad:

Conservar patios y azotea limpios y ordenados,

evitando almacenar objetos viejos que no sirvan y

puedan servir de criaderos de moscos.

Eliminar recipientes que acumulen agua (llantas

usadas, cubetas, juguetes viejos, corcholatas).

Cambia el agua de los floreros diariamente; en los

panteones sustituye el agua de las flores por arena.

Rellena con tierra los charcos de agua.

Quieta la maleza de los alrededores de tu casa.

Lava tanques y depósitos de agua cada quince

días. Mantelos tapados.

Instala mosquiteros en puertas y ventanas.

Permite que la brigada de salud, debidamente

identificada, entre a tu hogar para proporcionare

información sobre el cuidado de tu salud y coloca

abate en los contenedores con agua.

Ante cualquier síntoma o malestar general, acude

de inmediato a la unidad de salud más cercana.

Evita automedicarte.

EL ÁREA DE PROMOCIÓN de la Salud llega a las instalaciones de la universidad.

DAN PLÁTICA PARA EVITAR ESTA ENFERMEDAD

Page 11: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-11

Derivado a la implemen-

tación del “Programa de

Servicio social, promovido

por la Secretaría de Eco-

nomía (SE), el cual tiene

como objetivo complementar la formación

profesional de los alumnos próximos a egre-

sar, buscando una mayor integración entre

la teoría y la práctica, vinculado a los presta-

dores del servicio con el ámbito empresarial,

la Universidad del Sur (US) firmó con un con-

venio de coordinación para la prestación de

servicio social.

El objetivo es que los alumnos de la Universidad

del Sur (US), que reúnan el perfil y los requisitos

que establece el reglamento del servicio social,

prestaran dicho servicio en las empresas que de-

signe la SE, contribuyendo a la formación integral

del prestador al servicio para efectos de su forma-

ción académica y con el fin de apoyar a las empre-

sas para estimular el desarrollo de las actividades

del alumno.

Se contó con la presencia del doctor Efraín Gu-

tiérrez y Rodríguez, rector de la US; doctor José

Antonio Gutiérrez y Rodríguez; vicerrector gene-

ral de la US; licenciada Claudia Trujillo Rincón, se-

cretaria de Economía en Chiapas; administrativos

de dicha dependencia e instituciones educativas

invitadas.

FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA SERVICIO SOCIAL

la US con SE

DOCTOR EFRAÍN Gutiérrez y Rodríguez, firma convenio de colaboración,

LOS DOCTORES Efraín y José Antonio Gutiérrez y Rodríguez acompañados de la secretaria de Economía e otras instituciones.

Page 12: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

PG-12 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

La Universidad del Sur tuvo el honor

de ser invitada para participar en el

Día Mundial de la Respuesta ante el

VIH/Sida. Durante el día preparatorias

y bachilleratos participaron en una

marcha que recorrió desde el Parque 5 de Mayo

hasta el Parque Bicentenario, donde se dieron cita

para informarse sobre temas de salud. Así también

alumnos de la US participaron en canto, como par-

te del programa.

El Día Mundial de la Respuesta ante el VIH/SIDA se con-

memora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica para

dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/

SIDA, causada por la extensión de la infección por el Virus

de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La idea surgió en

EN EL PARQUE “BICENTENARIO”

DÍA MUNDIAL DE LA RESPUESTA ANTE EL

VIH/SIDAEL DÍA MUNDIAL DE LA RESPUESTA ANTE EL VIH/SIDA SE CONMEMORA EL 1 DE

DICIEMBRE DE CADA AÑO, Y SE DEDICA PARA DAR A CONOCER LOS AVANCES CONTRA LA PANDEMIA DE VIH/SIDA,

CONMEMORAN el día con

marcha pacífica.

JÓVENES visitan stand de la US.

Page 13: Revista US En Movimiento

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-13

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

EN EL PARQUE “BICENTENARIO”

DÍA MUNDIAL DE LA RESPUESTA ANTE EL

VIH/SIDAla Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988.

Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos,

organizaciones internacionales y caridades de todo el

planeta. Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer

caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981.

Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organiza-

ba el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Escogía un

tema para cada año, después de consultarlo con otras

organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la respon-

sabilidad de la conmemoración de este día a la orga-

nización independiente WAC (World Aids Campaign:

Campaña Mundial contra el SIDA). Para el 2005, eligieron

como tema de su campaña: “Paren al SIDA: cumplan la

promesa” (Stop Aids: Keep the Promise), que estuvo vi-

gente hasta el 2010.

EL DÍA MUNDIAL DE LA RESPUESTA ANTE EL VIH/SIDA SE CONMEMORA EL 1 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, Y SE DEDICA PARA DAR A CONOCER LOS AVANCES

CONTRA LA PANDEMIA DE VIH/SIDA,

ALUMNOS de preparatoria y bachilletaro participan en la marcha.

ALUMNOS de la Universidad del Sur participaron con tu talento.

Page 14: Revista US En Movimiento

PG-14 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

Pag:2 Pag:3

FirmanCONVENIO

FUNDACION US Y CANIRAC

Román Ambar, presi-dente de la Canirac y el licenciado Miguel Án-gel Palomeque Archila, presidente tesorero de dicha cámara.

PARA OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD Y COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO DE LOS ALUMNOS

Fundaci nUniversidad del Sur

Revista ´

Para ofrecer un servicio de ca-lidad y como parte funda-

mental del desarrollo de los alumnos, la Fun-dación Universidad del Sur firmó un convenio de colaboración con la Industria de Restauran-tes y Alimentos Condi-mentados (Canirac), en presencia del presiden-te de la Fundación US, doctor Efraín Gutiérrez y Rodríguez; licencia-do Hugo Aaron Guillén

Para ofrecer un servicio de calidad

y como parte fundamental del

desarrollo de los alumnos, la Fun-

dación Universidad del Sur firmó

un convenio de colaboración con

la Industria de Restaurantes y Alimentos Condi-

mentados (Canirac), en presencia del presidente

de la Fundación US, doctor Efraín Gutiérrez y Ro-

dríguez; licenciado Hugo Aaron Guillén Román

Ambar, presidente de la Canirac y el licenciado

Miguel Ángel Palomeque Archila, presidente te-

sorero de dicha cámara.

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes

y Alimentos Condimentados es una organización em-

presarial, de carácter nacional, que representa, integra,

educa, promueve y defiende los intereses y derechos

de los establecimientos que preparan y venden ali-

mentos para impulsar el desarrollo de la Industria me-

diante la interlocución con el Gobierno y demás sec-

tores, brindando diversos servicios de interés general. US Y CANIRA, juntos para trabajar para el beneficio estudiantil.

Page 15: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-15

Pag:2 Pag:3

FirmanCONVENIO

FUNDACION US Y CANIRAC

Román Ambar, presi-dente de la Canirac y el licenciado Miguel Án-gel Palomeque Archila, presidente tesorero de dicha cámara.

PARA OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD Y COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO DE LOS ALUMNOS

Fundaci nUniversidad del Sur

Revista ´

Para ofrecer un servicio de ca-lidad y como parte funda-

mental del desarrollo de los alumnos, la Fun-dación Universidad del Sur firmó un convenio de colaboración con la Industria de Restauran-tes y Alimentos Condi-mentados (Canirac), en presencia del presiden-te de la Fundación US, doctor Efraín Gutiérrez y Rodríguez; licencia-do Hugo Aaron Guillén

US Y CANIRA, juntos para trabajar para el beneficio estudiantil. ESTUDIANTES asisten a firma de convenio.

HUGO AARON GUILLÉN Román Ambar, presidente de la Canirac.

Page 16: Revista US En Movimiento

PG-16 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

¿ de negocio?Tienes una

UNIVERSIDAD DEL SUR DA OPORTUNIDADES

Incusur es una incubadora reconocida por el Comité Interno de

Creación de Incubadoras, de la Secretaría de Economía Federal,

como una herramienta central que estimula las ideas emprende-

doras para la creación y fortalecimiento de micro, pequeñas y me-

dianas empresas, proporcionando conocimientos tecnológicos,

académicos y humanistas que promuevan el aprovechamiento racional

de los recursos en satisfacción de las necesidades del entorno y contribu-

ción al desarrollo económico, social y cultural de la región Sur-Sureste de

la República Mexicana.

En eses sentido, el ingeniero Juan Manuel Nicolás López otorgó una plática a los

alumnos de licenciatura para asesorarlos en alguna idea de negocio, y así poder

desarrollarlo en el ámbito empresarial.

De esa forma, la Universidad del Sur (US) fomenta la cultura empresarial, con-

formando un grupo de incubadoras capaces de realizar alianzas estratégicas con

instituciones públicas y privadas, promoviendo la vinculación internacional de los

mismos en razón en bienestar del país.

LICENCIADA Yadira Palacios Torres, auxilia de la Incubadora de la US.

ALUMNOS de las distintas licenciaturas asisten a la plática.

Page 17: Revista US En Movimiento

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-17

ENUSMOVIMIENTO

ILUSTRARÍA

de negocio? LA UNIVERSIDAD DEL SUR (US) FOMENTA LA CULTURA EMPRESARIAL, CONFORMANDO UN GRUPO DE INCUBADORAS CAPACES DE REALIZAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON INSTITUCIONES PÚBLI-CAS Y PRIVADAS

MESA del presídium.

INGENIERO Juan Manuel Nicolás López.

ALUMNOS de las distintas licenciaturas asisten a la plática.

Page 18: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

FUTUROS

PG-18 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

Primera Feri aDE PROYECTOS DISCIPLINARIOS 2011

La Universidad del Sur realizó en las instalaciones del Plantel Oriente la “Primera Fe-

ria de Proyectos Disciplinarios 2011”. Alumnos de todas las licenciaturas de las áreas

de Tecnología y diseño, Humanidades, Económicos, Sociales y Salud, presentaron sus

proyectos donde el objetivo fue dar a conocer las disciplinas y aprendizaje que desa-

rrollan durante su carrera.

Todos los estudiantes juntos con sus docentes y coordinadores hicieron posible que la semana de aprendizaje y conocimiento fuera un éxito.

Page 19: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

FUTUROS

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-19

Todos los estudiantes juntos con sus docentes y coordinadores hicieron posible que la semana de aprendizaje y conocimiento fuera un éxito.

SE LES CALIFICÓ: PRESENTACIÓN GENERALEXPOSICIÓN: CONTENIDO CREATIVIDAD E INNOVACIÓNVIABILIDAD Y PERTINENCIAPROPUESTA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN

Page 20: Revista US En Movimiento

PG-20 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

La Fundación Universidad del Sur, en presencia del doctor Efraín Gutiérrez y Rodríguez, vicerrector general de la Universidad del Sur, hizo un donativo económico al Comité de Voluntarios de Cancerología, esto para apoyar a las personas de bajos recursos, comprar medicamentos oncológicos y apoyarlos con estudios preventivos. Al mismo tiempo las licenciadas al frente de este comité: Rocío de la Rosa y Ana Carolina Méndez Gordillo, fueron felicitadas por su loable labor en lucha contra el cáncer.

Fundación US

cánc

er

en lucha contra el

FOTO

NO

TA

Page 21: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-21

Page 22: Revista US En Movimiento

PG-22 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

Conferencias

internacionales EN LA UNIVERSIDAD DEL SUR

DOCTOR Efraín Gutiérrez y Rodríguez, rector de la US.

ADMINISTRATIVOS de la universidad acompañados por el embajador y vicecónsul.

EL EMBAJADOR de la República Saharaui da su plática a los estudiantes.

EL VICECÓNSUL expone su tema.

Page 23: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-23

La Universidad del Sur (US) realizó un

ciclo de conferencias donde se pre-

sentaron personalidades de talla in-

ternacional: el embajador en México

de la república árabe Ahmed Mulay Ali

Hamadi con su tema “Conflicto árabe Saharaui”; y el

vicecónsul de El Salvador, Luis Perdomo Vidal con el

tema “Asuntos migratorios en Centro América”.

En la mesa del presídium se contó con la presencia

del doctor Efraín Gutiérrez y Rodríguez, rector de la US;

doctor José Antonio Gutiérrez y Rodríguez, vicerrector

general de la US; doctor Carlos Santos Llaven, secretario

académico general de la US; doctor Melquiades Hernán-

dez, coordinador del área de Derecho en licenciatura; y la

maestra Nasheli Ponce, docente de la US.

El embajador y el vicecónsul compartieron experiencias

sobre los conflictos que pasan sus países.

Ali Hamadi contó a los estudiantes, de las distintas licen-

ciaturas, que el 27 de febrero de 1976 el estado de Sa-

hara Occidental anunciaba al mundo, por voz del pueblo

Saharaui, su nacimiento como estado independiente y

soberano.

Está limitado al norte de Marruecos, al noroeste por Ar-

gelia, y al este, sur y oeste por el Océano Atlántico.

Por su parte, al salvadoreño Perdomo Vidal explicó so-

bre la migración de sus paisanos en los diversos países

del mundo, como México, Estado Unidos, Rusia, Italia,

etcétera, y la importancia que tiene Chiapas en este pro-

ceso, ya que la entidad chiapaneca es punto clave para el

paso de estas personas a otras ciudades.

Pueden visitar la página del embajador para más infor-

mación www.embajadasaharauimexico.org

Conferencias

internacionales EN LA UNIVERSIDAD DEL SUR

DOCTOR Efraín Gutiérrez y Rodríguez, rector de la US. DOCTOR José Antonio Gutiérrez y Rodríguez, vicerrector general de la US y el vicecónsul Luis Perdomo Vidal.

ADMINISTRATIVOS junto al vicecónsul Perdomo.

Page 24: Revista US En Movimiento

PG-24 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

ENUSMOVIMIENTO

APORTES

1.-Introducción

En una plática surgió sin importar para todos, aquella noticia de la renuncia de las diputadas de diversos Estados del país que rindieron protesta como representantes populares en la Cáma-ra de Diputados del Congreso de la Unión, para después dejar

sus curules a sus suplentes varones, los comentarios no se hicieron es-perar en cuanto una dama manifestó que “ante una cultura machista que simula hablar de equidad de género, la mujeres siguen sometidas por el poder del varón, que tiene temor a perder su hegemonía como macho dominante”.

El comentario anterior, generó una reflexión personal de tratar de en-tender el alcance y sentido de la expresión de la dama, de preguntar-nos los varones como hemos construido una cultura que gira entorno más al varón que a la mujer y que tanto el varón por conveniencia pri-vilegia a la mujer. En alguna experiencia laboral tuve la oportunidad de entender algunos aspectos de la violencia hacia las mujeres y de aplicar las incipientes normas que existían para protegerlas, estas disposicio-nes no pasaban del código penal y algún apercibimiento del ministe-rio público cuando tenía a bien intervenir, o desde el DIF- Estatal en funciones administrativas de la procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia, y la mayoría de la veces actuar en la vía de alguna controversia del orden familiar o civil, las normas en estas materias em-pezaron a surgir en el año de 1996, cuando se promovió la ley contra la violencia intrafamiliar, la para personas con discapacidad, un nuevo

desde la perspectiva de una normatividad misógina con el planteamiento de Luigi Ferrajoli

La equidad de género (PRIMERA DE DOS PARTES)

Mtro. Ovidio Alejandro Suasnávar Arroyo

• Introducción• Indiferencia jurídica de la diferencias• Diferenciación jurídica de las diferencias• Homologación jurídica de las diferencias• Valoración jurídica de las diferencias

Resumen: Desde una perspectiva de equidad de género, la cultura de los pueblos ha privilegiado el papel del varón al de mujer. Situación de la cual no ha sido exenta la función legislativa en la elaboración de las leyes, esta constante implícitamente aceptada, sin duda repercute en las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales  de la socie-dad en su conjunto. Plantear una nueva cultura contribuirá a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.

Palabras Claves: Género, Misógino.

decreto de la procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la fa-milia, el fortalecimiento de los programas de atención adolescentes dependiente del DIF-Estatal, entre otras.

El panorama en la actualidad al parecer es otro, los organismos en defensa de los derechos de las mujeres y los estudios con pers-pectiva de genero han ido logrando un marco jurídico que permite entender de manera más clara como la desigualdad o la diferencia de géneros es menos radical en algunos casos y en otros sigue la presencia misógina.

Un aspecto importante tal como lo refiere Luigi Ferrajoli1 es esta-blecer la igualdad y la diferencia, para explicar esto nos plantea cua-tro modelos de configuración jurídica de las diferencias y a partir de ellos, de la igualdad y la diferencia.

2.- Indiferencia jurídica de la diferencias.

El primero de los cuatro modelos le denomina de la indiferencia ju-rídica de las diferencias, en la cual las diferencias jurídicas no se valo-rizan ni se desvalorizan, no se tutelan ni se reprimen, no se protegen ni se violan. Simplemente se las ignora. Este es el paradigma hobbe-siano del estado de la naturaleza y de la libertad salvaje, que confía a las relaciones de fuerza la defensa o, por el contrario, la opresión de las diversas identidades.

Un paradigma anarquista, que en sus formas extremas coincide con la ausencia no sólo de derecho sino de derechos, mientras que en sus formas intermedias tiene realización en las sociedades paleo-liberales, singularizadas por el carácter mínimo del derecho y de los poderes del estado y por el juego libre y desrregulado de los poderes privados.

En tales sociedades el destino de las diferencias aparece confiado a las relaciones de fuerza. Y, en particular, el de la diferencia de sexo se resuelve en la sujeción de hecho de la mujer al poder masculino y en su relación al papel domestico natural de mujer y madre.

3.- Diferenciación jurídica de las diferencias.

El segundo modelo, es el de la diferenciación jurídica de las dife-rencias, que se expresa en la valorización de algunas identidades y en la desvalorización de otras, y, por lo tanto, en la jerarquización de las diferentes identidades. Esto es, las identidades determinadas por las diferencias valorizadas ( de sexo, nacimiento, etnia, fe religiosa,

1 Ferrajoli Luigi y Carbonell Miguel. Igualdad y diferencia de género. Colección mirada 2. Consejo Nacional para prevenir la discriminación. Méxi-co 2005. Págs. 7-10

Page 25: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

APORTES

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-25

desde la perspectiva de una normatividad misógina con el planteamiento de Luigi Ferrajoligénero

lengua, renta y otras) resultan asumidas como estatus privilegiados, fuentes de derechos y de poderes, e incluso como base de un falso universalismo modelado únicamente sobre sujetos privilegiados; mientras otras- la de la mujer, pero también la del judío, negro, he-reje, apóstata, extranjero, apátrida, etcétera- se asumen como esta-tus discriminatorios, fuentes de exclusión y de sujeción y, a veces, de persecuciones.

Este es el paradigma discriminatorio de los ordenamientos jerar-quizados de casta o de clase propios de las fases más arcaicas de las experiencias jurídicas y todavía dominantes en el mundo jurídico premoderno. También es el paradigma que persiste en los orígenes de la modernidad, cuando la igualdad y los consecuentes derechos universales aparecen pensados y proclamados en las primeras cons-tituciones liberales, únicamente con referencia al sujeto macho, blanco y propietario, al extremo de haber podido convivir hasta la actualidad con la discriminación de las mujeres en materia de de-rechos políticos y de muchos derechos civiles, y en Estados Unidos, con el mantenimiento de la esclavitud hasta bien avanzada la mitad del siglo XIX. Es claro que las diferencias- a comenzar por la sexuali-dad- se encuentran en este modelo pensadas y sancionadas como desigualdades, es decir, como privilegios y discriminaciones, poco importa si cubiertas con el manto de un falso universalismo.

4.- Homologación jurídica de las diferencias.

El tercer modelo es el de la homologación jurídica de las diferencias. Las diferencias, empezando por la de sexo, son también en este caso valorizadas y negadas, pero no porque algunas sean concebidas como valores y las otras como desvalores, sino porque todas resultan devaluadas e ignoradas en nombre de una abstracta afirmación de igualdad. Más que transformadas en estatus privilegiados o discri-minatorios resultan desplazadas, o, peor aún, reprimidas y violadas, en el cuadro de una homologación, neutralización e integración ge-neral. Se trata de un modelo en algunos aspectos opuesto y en otro análogo al precedente. Opuesto, porque apunta no a la cristalización de las diferencias en desigualdades sino, por el contrario, a su anula-ción; análogo, por lo común desvalorización de las diferencias y por la implícita asunción de una identidad- ya sea connotada en térmi-nos de sexo, clase, adhesión ideológica o religiosa- como normal y, al mismo tiempo, normativa. Es el modelo de la serialización, propio de los diversos socialismos reales y burocráticos. Es también, con las de-bidas diferencias, el modelo de la asimilación propio de los ordena-mientos liberales, que sin poner en cuestión la parcialidad del sujeto universalizado del modelo precedente, lo asumieron como término normal y normativo de la relación de igualdad, idóneo para incluir a los demás sólo en cuanto homologados con él. Así, la diferencia femenina no sufre discriminación en el plano jurídico, puesto que en este plano resulta desconocida, ocultada y enmascarada: las mujeres

tienen los mismos derechos que los varones en cuanto son consideradas o se finge que son (como los del) varón y se asimilan a ellos en los estilos de vida y en los mode-los de comportamiento. Pero, precisamente porque es desconocida por el derecho, aquélla resulta penalizada de hecho- lo mismo para las mujeres que se asimilan que para las que no se asimilan- por los amplios márgenes de inefectividad de la proclamada igualdad.

5.- Valoración jurídica de las diferencias

Existe también un cuarto modelo de configuración jurí-dica de las diferencias, el de la igual valoración jurídica de las diferencias, basado en el principio normativo de igual-dad en los derechos fundamentales- políticos, civiles, de libertad y sociales- y al mismo tiempo en un sistema de garantías capaces de asegurar su efectividad.

A diferencia del primero, este cuarto modelo, en vez de ser indiferente o simplemente tolerante con las diferen-cias, garantiza a todas su libre afirmación y desarrollo, no abandonándolas al libre juego de la ley del más fuerte sino haciéndolas objeto de esas leyes de los más débi-les que son los derechos fundamentales. Del segundo se distingue porque no privilegia ni discrimina ninguna diferencia, sino que las asume a todas como dotadas de igual valor, prescribiendo para todo igual respeto y trata-miento.

Del tercero lo separa el dato de que no desconoce las diferencias sino que, por el contrario, reconoce todas y las valoriza como otros tantos rasgos de la identidad de las personas, sobre cuya concreción y especificidad cada una funda su amor propio y el sentido de la autonomía en las relaciones con los demás. (Continuará)

Page 26: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

US y SedenaFirman convenio de colaboración

PG-26 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN

LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL SUR A.S., FIRMÓ UN CONVENIO DE COLABO-RACIÓN CON LA SECRETARÍA DE LA DE-FENSA NACIONAL, POR MEDIO DE LA VII REGIÓN MILITAR EN CHIAPAS.EN ESTE CONVENIO DE OTORGARÁ BECAS EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS CON LOS QUE CUENTA LA UNIVERSIDAD DEL SUR, DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS LEGALES DE LAS INSTITUCIONES COMPE-TENTES.

Page 27: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

ESPÍRITUS

EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PG-27

Page 28: Revista US En Movimiento

ENUSMOVIMIENTO

FUTUROS

PG-18 EL SUPLEMENTO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN


Recommended