+ All Categories
Home > Documents > Revista Vive Selva

Revista Vive Selva

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: vive-selva
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista joven que promueve el desarrollo de la Amazonía peruana.
32
Octubre 2012 / N° 8
Transcript
Page 1: Revista Vive Selva

Octubre 2012 / N° 8

final.indd 1 31/10/12 12:01

Page 2: Revista Vive Selva

final.indd 2 31/10/12 12:01

Page 3: Revista Vive Selva

CONTENIDOREVISTA VIVE SELVA ocTubRE 2012

DIRECTORJavier Vidurrizaga Ríos

GERENTE GENERALLourdes Rojas Alvarez

ADmINIsTRACIóNRoberto Mendiola Lazo

TEXTOsPiero Peirano Mejía

Eder Guardamino CavezasRenzo Villar Romero

DIsEñO, DIAGRAmACIóN E ILusTRACIóN

Karina Rubio Mendoza

PuBLICIDADMila Chávez Ríos

Jefe de [email protected]

Ulises Carrión

Publicidad y [email protected]

FOTOGRAFíAVRM Comunicaciones

AsEsORJavier Vidurrizaga Salazar

PRODuCCIóNVRM Comunicaciones S.R.L.

Urb. Francisco Bolognesi D-9Pampachica - Iquitos - Perú

T. 065 [email protected]

[email protected]

ImPREsIóNCorporación Gráfica Noceda S.A.C.

Lima - Perú

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas

contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca

Nacional del Perú 2011 - 10182

BioLas áreas de conservación privada

Pasa en Perú

sociedad

emPresas

mÁs

aldeaProyectos energéticos regionales

GustosÁmaz: el sueño de Pedro Schiaffino

comunidadLas propuestas de Jorge Mera

06

24

26

3020

10

12

04

16

18trazos

Urbanos

ViVeReserva

miradorNuestra agua

portadaReservas vitales

búscanos como ViVeselVa

climaEs tropical lluvioso,

con una temperatura promedio de 30

grados centígrados.

EquipajEEs básico llevar

repelente, gorra, ropa de baño y zapatillas

de trekking.

población452,757 habitantes

¿Una comunidad que visitar? Esta vez podría

ser los yaguas.

vacunasRecomendable

aplicar 10 días antes del viaje, previa

medicación.

final.indd 3 31/10/12 12:01

Page 4: Revista Vive Selva

Mirador

que las aguas del Nanay, cuyas nacientes están en el llano amazónico, no provienen de los acuíferos subterráneos, sino de las lluvias, los bosques y los pantanos que la almacenan.

Su cuenca está protegida por más de un millón de hectáreas entre la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana y el Área de

Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Incluso,

en las cercanías existen “bosquesinas” habi-

tadas por más de cuarenta comuni-dades, cuya forma de vida sostenible no reviste mayor riesgo para este ecosistema.

FÁBRICAs DE LLuVIA¿Por qué son tan

importantes? Según el experto, hasta un 50 por

ciento de las precipitaciones son producto de la evapotranspiración de los bos-ques –pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto a la pérdida de agua por la transpiración de la vegetación–, mientras que un 25 por ciento proviene de nubes atlánticas, las cuales no se condensa-rían sin la existencia de estos bosques.

Resulta insólito que una urbe asenta-da en plena selva como Iquitos, bajo

lluvias súbitas y tropicales, y rodeada de ríos, atraviese por una crisis hídrica. Al parecer, este fenómeno no es nuevo pero sí inusual, si se consideran los grandes torrentes que inundan la región. El Amazonas, por ejemplo, representa casi un quinto del agua dulce no congelada del planeta.

En los años ochenta se registraron ciertas anomalías climáticas y ecológicas en la Amazonía, factores que se agudizaron con la explosión demográfica y el desarrollo indus-trial de décadas posteriores. Entre ellas, las activida-des de exploración y extracción situadas en la cuenca del río Nanay –la principal fuente hídrica de Iquitos– y la política de monocultivos en ecosistemas frágiles y circundantes.

REsERVA VITALEn un informe del año 2010, el experto del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), José Álvarez Alonso, explicó

La cuenca del río Nanay es escenario de actividades extractivas poco reguladas y escasas políticas de conservación de ecosistemas que ponen en peligro el abastecimiento hídrico en Iquitos.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 04

final.indd 4 31/10/12 12:01

Page 5: Revista Vive Selva

“Ahí donde el bosque ha sido destruido, las lluvias arrastran todo a su paso provocando huaycos e inundaciones, y contaminando los cursos de agua. Unos días sin lluvia, sin embargo, bastan para dejar seco el cauce de un río”, concluyó. Luego se descubrieron unas minúsculas partículas orgánicas liberadas por estos bosques (aerosoles orgánicos) que funcionaban como núcleos condensadores de nubes.

Ello demostró que las aguas del Nanay –y de cualquier otro río de la zona con origen plu-vial– eran vulnerables a periodos de sequía intensos a pesar de la existencia de bosques. Un ejemplo de esto sucedió entre 2005 y 2010 cuando la Amazonía sufrió un drástico descenso en el nivel de lluvias como anticipo del cambio climático.

INDusTRIA NOCIVAUna segunda amenaza es la mano del hom-bre. En los noventa, por ejemplo, se había señalado que el abastecimiento de agua de Iquitos podría peligrar con las operaciones de las dragas en exploración y explotación de oro en la cuenca del Nanay. Veinte años después, la situación casi no ha cambiado.

En mayo pasado un informe de Amazon Watch citaba al biogeoquímico Bob Stallard

al respecto. “Los derrames de aguas de for-mación y desechos asociados con la perfora-ción pueden dañar el Nanay como abaste-cimiento de agua potable”. La afirmación de Stallard aludía a la explotación petrolífera en la cuenca, pero podría haberse referido a la actividad gasífera o la minería aluvial.

Quizá hablaba de la ConocoPhillips (CP), compañía texana de hidrocarburos, que hace poco abandonó sus operaciones –como hiciera Talisman Energy– en este río debido a la fuerte oposición social. CP se había instalado en la región a pesar de que las leyes del Gobierno Regional de Loreto prohíben la producción industrial en zonas de alta diversidad como la cuenca. Sería bueno saber lo que pasó.

ImPACTO IRREVERsIBLETras retirarse de la exploración en los lotes 123 y 129, CP transfirió sus acciones a otra empresa: Gran Tierra Energy Perú, que permanecerá explorando en la zona hasta el 2016. Mientas tanto, queda trabajo pendien-te para saber qué impactos ocasionó CP en sus campamentos y helipuertos, construidos sobre 33.1 hectáreas de cobertura vegetal desbrozadas.

Esto sin contar el daño originado por las 15,560 detonaciones de dinamita en 22 líneas sísmicas. Y existe una amenaza camuflada en los monocultivos de palma aceitera realizados en la cuenca del Nanay. Estas plantaciones implican la tala de bosques nativos y el uso de insumos agroquímicos que podrían con-taminar el agua captada por Sedaloreto para abastecer a Iquitos.

mIRADAs sOsTENIBLEsLos frentes conservacionistas han propuesto un plan integral de explotación sostenible en el río Nanay, basado en estudios técnicos del IIAP, y descartando a las actividades extracti-vas. Otra solución innovadora sería el esque-ma de pago por servicios ambientales que se aplica en Moyobamba y otras ciudades de América.

A través de esta modalidad los usuarios del agua en Iquitos contribuyen a la conserva-ción de los bosques pagando una ínfima cantidad facturada en su recibo mensual del servicio. Finalmente, diversas instituciones están analizando la posibilidad de plantear una moratoria de explotación petrolera en la Amazonía, debido a que el 70 por ciento está lotizado.

El 9 de noviembre la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,

Ambiente y Ecología analizará el futuro de las concesiones –como la licitación del

lote 1AB– en Iquitos.

dEfEnsa

En las riberas del río Nanay se concentran diversas actividades de comercio.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 05

final.indd 5 31/10/12 12:01

Page 6: Revista Vive Selva

bio

Conservación natural

Las zonas ecológicas de propiedad privada también pueden obtener reconocimiento del Estado para garantizar su respeto

y el apoyo gubernamental.

en 1999 los comuneros decidieron en una asamblea general ceder más de 30 mil hec-táreas de sus terrenos para fines de conser-vación. Había nacido la reserva de Chaparrí, la primera Área de Conservación Privada (ACP) del país, oficializada en el año 2001.

COmPROmIsO sOCIALHan pasado 11 años y desde entonces 54 nuevos sueños de los pobladores del país han sido oficializados. Así, hoy portan con orgullo las siglas de ACP, que certifican su esfuerzo en nombre de la patria. Y es que ahora es la sociedad la que toma las riendas de su futuro y asegura la biodiversidad.

cuando el fotógrafo Heinz Plenge llegó a la comunidad de Santa Catalina, en

Chiclayo, se enamoró de inmediato del lugar y de sus pobladores, quienes preocupados por la desaparición del oso de anteojos en sus tierras, se habían organizado para protegerlos.

Por la falta de pericia, sin embargo, no obtenían los resultados esperados. Necesi-taban una estrategia especializada y Plenge se ofreció a asesorarlos con el apoyo de algunos amigos ecologistas.

Tras intensas campañas de concientización,

“Las poblaciones rurales observan que los bosques y la fauna que albergan están desapareciendo y sienten la necesidad de protegerlos. Aun sabiendo que no recibirán beneficios por eso, prima el orgullo de hacer algo importante por la naturaleza y la huma-nidad”, explica Noga Shanee, coordinadora de proyectos de la ONG Neotropical Primate Conservation.

Shanee es una voz autorizada en el tema, pues su organización logró el reconocimien-to de dos ACP y vienen apoyando otras ocho iniciativas similares en el departamento de Amazonas y de San Martín.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 06

final.indd 6 31/10/12 12:01

Page 7: Revista Vive Selva

No obstante, la especialista resalta que para apoyar la conservación no se debe esperar el reconocimiento del Gobierno. Para eso cita el caso del bosque de La Esperanza, en Ama-zonas, donde los lugareños se unieron para proteger al mono choro de cola amarilla, ob-teniendo en cinco años un aumento del 40 por ciento de su población. “La Esperanza no está protegida oficialmente, pero la misma gente ha decidido proteger este bosque y sus animales amenazados”, agrega Noga.

DECLARACIóN OFICIALCabe preguntarse, entonces, ¿cuál es la ventaja de ser reconocido como una ACP? Pues esta condición genera mayores opor-tunidades para la imagen, el financiamiento y el asesoramiento técnico de los territorios. Además, posibilita el monitoreo del Estado y le da mayor seguridad jurídica a la propie-dad de la tierra.

Por esa razón Neotropical viene asesorando

a las comunidades y asociaciones locales en ese sentido. Para eso organizan expediciones científicas para realizar inventarios biológi-cos, cubren los gastos administrativos del registro del área en el Gobierno, consiguen equipos, guardaparques y guías locales y mantienen viveros para la reforestación.

“Desde que empezamos a trabajar, muchas comunidades escucharon de los éxitos de sus vecinos al crear áreas de conservación y se nos han acercado porque ellos también quieren conservar sus bosques. Por eso los esfuerzos de conservación en la zona se han incrementado”, finaliza Shanee.

Las zonas de conservación son visitadas por profesionales de diversas áreas.

final.indd 7 31/10/12 12:01

Page 8: Revista Vive Selva

La creatividad, la imaginación y el amor a la naturaleza inherente en los niños queda-ron plasmados en más de 630 mil dibujos presentados al XXI Concurso Internacional de Pintura Infantil sobre el medio Ambien-

te organizado por la ONu. Los premios se entregaron el 10 de octubre en Río de

Janeiro, Brasil, donde cada ganador regio-nal recibió 1,000 dólares. Este concurso de arte es uno de los más importantes a nivel mundial y, desde su creación en 1991, ha recibido más de 3 millones de dibujos de

niños de más de 190 países.

arte infantil

www.unEp.oRg

Mundo

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 08

final.indd 8 31/10/12 12:01

Page 9: Revista Vive Selva

final.indd 9 31/10/12 12:01

Page 10: Revista Vive Selva

BioGuStoS

SABE A SELVA

El restaurante Ámaz, de Pedro Miguel Schiaffino, pretende revolucionar la comida amazónica y darla a conocer en Lima y en el resto de Latinoamérica.

comida de la selva. La idea era utilizar las técnicas de la alta cocina pero conservando el sabor y la esencia de los platillos tradicio-nales. Un objetivo que se viene cumpliendo a cabalidad. Sin embargo, no se trataba sólo de pro-mover la cocina selvática. Como alguna vez dijo Schiaffino, “queremos que cuando entres por esa puerta sientas el calor, el co-lor, el olor y el sonido de la Amazonía”. Y es claro que para eso no bastan los alimentos. Por eso cada detalle de Ámaz fue pensado para evocar una atmósfera de bosque y naturaleza salvaje. En el salón principal del restaurante, por ejemplo, se instalaron seis malocas, esas pequeñas casas de los indígenas construi-das artesanalmente con una fibra natural llamada huambé. Esta vez, sin embargo, los visitantes se sentarán en una refinada versión de ellas para degustar alguno de los más de 50 platillos hechos a partir de 200 ingredientes traídos de Madre de Dios, Pucallpa e Iquitos.

Hace dos años el periodista Marco Avilés convivió algunas semanas con Pedro

Miguel Schiaffino, uno de los cocineros jóvenes más importantes del mundo. Lo

acompañó a su restaurante Malabar, a otro de comida a leña en Pachacámac y hasta

recorrió junto a él el litoral limeño y un mercado en Iquitos. En una de esas “andanzas,” como fue

publicado en la revista colombiana Soho, Schiaffino le confiesa su gran deseo: crear un restaurante de comida exclusivamente amazónica en Lima, donde se trabaje con pro-ductos y sazón de la selva y pueda replicarse en cualquier ciudad latinoamericana. Hoy esa confesión no es más un deseo. Desde junio la cuadra 10 de la avenida La Paz, en el distrito de Miraflores, cuenta con el restaurante Ámaz. Literalmente un sueño hecho realidad. AmAZONíA DE ETIQuETADesde su concepción, el recinto de comida amazónica fue pensado para revalorar la

SABE A SELVA

El restaurante Ámaz, de Pedro Miguel Schiaffino, pretende revolucionar la comida amazónica

Hace dos años el periodista Marco Avilés convivió algunas semanas con Pedro

Miguel Schiaffino, uno de los cocineros jóvenes más importantes del mundo. Lo

acompañó a su restaurante Malabar, a otro de comida a leña en Pachacámac y hasta

recorrió junto a él el litoral limeño y un mercado en Iquitos.

En una de esas “andanzas,” como fue publicado en la revista colombiana Soho,

Schiaffino le confiesa su gran deseo: crear

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 10

¡Deleite Regional...Tu deleite navideño!¡Deleite Regional...Tu deleite navideño!

final.indd 10 31/10/12 12:01

Page 11: Revista Vive Selva

El techo también luce adornado con figuras de madera inspirados en las iconografías de los shipibo. Así brindan homenaje a esas impresionantes figuras geométricas que tejen a mano en sus telares y que muchos asocian a las visiones que ofrece la ayahuasca.

Sorprende también la decoración del salón

privado, donde una obra de arte parece fusionar las formas de una anaconda con la mirada penetrante de una lechuza. La idea es que este lugar pueda servir para las reuniones de negocios de las empresas.El panorama se completa con plantas que crecen en las paredes y que los entendi-dos llaman jardines verticales. Y es que el sello de la selva se muestra hasta en su vajilla, pues fue elaborada por ceramistas de la etnia awajún. Sin duda, un elemento indispensable que supieron volver también decorativo.

PROPuEsTA DE EXPORTACIóNPero si su primer restaurante Malabar ya es considerado como uno de los cinco más importantes de Latinoamérica, la propuesta de Ámaz es más ambiciosa. Como versa-ba la segunda parte del deseo de Pedro Miguel, lo que se busca es “que pueda repli-carse en cualquier ciudad latinoamericana”.Lo ha mencionado en más de una ocasión: “Ámaz nace con la idea de ir a otros países. Su concepto es de comida amazónica y lati-noamericana, pues hay Amazonía en Brasil,

Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela. Toda esta región comparte culturas, conocimien-tos, ingredientes y técnicas de cocina”.Y parece que la meta se cumplirá antes de lo imaginado pues, aunque han pasado sólo unos meses desde que el local abrió sus puertas, los fines de semana ya luce abarrotado por unas 200 personas. Por eso Schiaffino ya piensa en el 2013. Ese año, espera construir un nuevo local en la capital y comenzar su internacionalización con una sucursal de Ámaz en Colombia.

¡Deleite Regional...Tu deleite navideño!¡Deleite Regional...Tu deleite navideño!

final.indd 11 31/10/12 12:01

Page 12: Revista Vive Selva

MitoScoMunidad

Lapropuesta de mera

Próximo a ser candidato a la presidencia regional de Loreto, Jorge Mera nos cuenta sus planes de gobierno y sus ideas de desarrollo para los loretanos.

En la política existen diversas formas de guiar el desarrollo. Para Jorge Mera,

candidato a la presidencia regional de Lo-reto, se necesita de gobernantes capaces, honestos y transparentes, con visión de desarrollo regional, nacional y globalizado. En el caso de su región, ese será el primer paso para empezar a “ser competitivos en educación, salud, infraestructura de desa-rrollo económico y estabilidad tributaria, para atraer a inversionistas nacionales y

extranjeros”. Y con ello, generar el tan espe-rado crecimiento económico para la zona, que se traducirá en más oportunidades labores y en vencer la pobreza.

En la siguiente entrevista, Mera profundiza más en diversos temas de interés regional, dando más detalles de sus ideas de gobier-no, así como planteando algunas solucio-nes a los problemas que la región loretana vive en la actualidad.

—Desde su perspectiva, ¿siente que en los últimos años hubieron cambios sustancia-les en las ciudades de Loreto?Solamente en Yurimaguas hubo cambios positivos, ya que ahora tiene una carretera que la une a la costa y también a Asia-Pacífico. Además, cuenta con interconexión eléctrica nacional, que le proporciona

Jorge MeraCandidato a la presidencia regional

La

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 12

final.indd 12 31/10/12 12:01

Page 13: Revista Vive Selva

educación energía eléctrica a un precio justo, y banda ancha e Internet. Esta infraestructura les da una ventaja competitiva en industria, agroin-dustria, acuicultura, ganadería, turismo, etc., comparado con las otras ciudades de nuestra región.

Si la comparamos con Iquitos, por ejemplo, vemos que Iquitos es un caos en todo el sentido de la palabra: la energía es la más costosa y no hay conectividad terrestre con la costa y otros mercados internacionales; no hay puerto moderno y, aparte, existe un sistema deficiente de agua potable y de alcantarillado; también se ha incrementado la delincuencia y la inseguridad ciudadana.

—¿Qué opina de los niveles de vida de la región y las oportunidades laborales?Los niveles de vida de la región han involu-cionado en los últimos siete años: el PBI ha decrecido, se ha incrementado la pobreza y los niveles de desocupación son uno de los más altos del país, al igual que la desnutri-ción infantil. En educación estamos en últi-mo lugar en comprensión lectora y razona-miento matemático; los hospitales dan pena, no hay médicos especialistas ni equipos de última generación, menos medicinas. Las oportunidades laborales son pocas: los egresados de las universidades e institutos superiores no encuentran trabajo y tienen que hacer mototaxi o estar subempleados, a tal punto que muchos profesionales tienen que emigrar a Brasil.

—Ya ha postulado a la presidencia regio-nal, ¿por qué intentarlo de nuevo? Es cierto que hemos postulado al GOREL en el 2010 y hemos quedado en el segundo lugar. Al haber quedado en esa posición, no podemos claudicar por nuestros ideales de fe, esperanza, solidaridad y desarrollo que queremos para nuestra región, ya que tenemos que luchar contra la corrupción y la pobreza haciendo un gobierno técnico profesional, transparente y eficiente, sin sec-tarismos y sin ningún tipo de exclusión.

Haremos las obras que necesitamos en

salud, educación, transporte, turismo e infra-estructura de desarrollo económico, obras que sirvan y duren, sin sobrevaloraciones. Aplicaremos el 12 por ciento del canon en proyectos productivos con valor agregado (cacao, camu camu, plantas medicinales, acuicultura, etc.), para generar puestos de trabajo, asesorando a los campesinos con la siembra, en el mantenimiento, en la cosecha y en la colocación de productos en el merca-do, para que puedan pagar sus préstamos y salir de la pobreza.

—¿Qué piensa de los jóvenes? ¿Qué pro-puesta tiene para ellos?Los jóvenes son el motor del cambio en toda sociedad, pero necesitan oportunidades y facilidades para progresar. Para ellos tendre-mos el proyecto de Jóvenes Trabajando y Estudiando, que consiste en que los jóvenes de las universidades, de diferentes faculta-des, se pueden asociar en proyectos pro-

ductivos y poder financiarlos con el 12 por ciento del canon petrolero, de igual forma para los jóvenes de los institutos superiores.Para los jóvenes que no acceden a las univer-sidades o institutos superiores, los capacita-remos en carreras cortas, como reparación y mantenimiento de equipos de cómputo, electricidad, zapatería, gastronomía, etc. para que sean microempresarios.A los jóvenes que destacan y no tienen posibilidades económicas, les daremos be-cas para maestrías y doctorados y así tener gente profesional, capaz y competitiva. —En términos de infraestructura, ¿qué es lo inmediato que requiere la región para desarrollarse?En infraestructura de desarrollo económico y que nos dé competitividad para traer inver-sionistas necesitamos:-La interconexión eléctrica nacional, para tener energía eléctrica barata.

Adaptaremos la currícula a nuestra realidad, de igual manera el año lectivo, ya que en las riberas o zonas inundables las vacaciones van a ser en las épocas de creciente y, por ende, las clases en los meses de vaciante.

El director o directora debe ser el docente que ha demostrado una trayectoria reconocida por sus méritos profesionales y éticos.

La conducción de la educación tiene que ser técnica, pedagógica y no política.

Los profesores que aprueben los exámenes para concursos deben ser contratados o nombrados, según sea el caso, y no por favores políticos.

Vamos a capacitar y actualizar a los docentes en forma gratuita y constante.

Los profesores de zonas ribereñas y de fronteras deben ser mejor remunerados y con condiciones laborales que favorezcan el rendi-miento académico de profesores y estudiantes.

Haremos una reingeniería al personal administrativo, ya que ahí se originan muchos actos de corrupción.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 13

final.indd 13 31/10/12 12:01

Page 14: Revista Vive Selva

los inversionistas y a los turistas. También con zonas de frontera desarrolladas que no tengan nada que envidiar a las fronteras de Brasil, Colombia y Ecuador, asegurando, asimismo, que nuestros recursos naturales sean explotados de una manera responsa-ble y sostenible, con seguridad alimentaria y conservando nuestra biodiversidad natural.

aGoSto 2012ViVeSeLVa.coM 14

Para atraer más turistas implementaremos y pondremos en práctica un plan estratégico de marketing internacional, teniendo en cuenta que la Amazonía es una maravilla natural del mundo.

Daremos muchas facilidades al inversionista en hoteles, albergues, restaurantes y todo lo que signifique infraestructura turística.

Firmaremos convenios con las universidades, institutos superiores para formar más profesionales y técnicos especialistas en turismo.

Capacitaremos a los mototaxistas, artesanos y a todos los que de una u otra forma tienen que ver directamente con los turistas.

-La banda ancha de internet para tener una comunicación más rápida y fluida con el país y el mundo.-El puerto internacional en Sinchicuy.-El puerto internacional en Yurimaguas.-El tren o carretera hacia la costa de Sinchicuy a Saramirisa y de Saramirisa a Puerto Bayovar, para así estar en el mercado nacional más grande que es la costa y al mismo tiempo el mercado internacional más grande: Asia-Pacífico. -La hidroeléctrica del Pongo de Manseriche. -La carretera Napo – Putumayo, Mazán – Bellavista Nanay.-La carretera Genaro Herrera – Angamos.-La carretera Lagunas – Yurimaguas.-La carretera Caballo Cocha – Buen Suceso.-La carretera Yavari – Miri.-Y todas las carreteras que den conectivi-dad a nuestras provincias, ya que ninguna ciudad debe quedar en condiciones de aislamiento.

—Para terminar, ¿cómo le gustaría ver a Loreto en algunos años?En algunos años me gustaría ver a Loreto como una región competitiva, con las obras

turismo

de infraestructura de desarrollo econó-mico ya realizadas, con inversionistas que generen puesto de trabajo para que no haya desocupación ni pobreza; es decir, con trabajo para todos los loretanos, con una salud y educación de primera calidad y con una seguridad ciudadana que nos garantice paz y tranquilidad a los que vivimos acá, a

final.indd 14 31/10/12 12:01

Page 15: Revista Vive Selva

final.indd 15 31/10/12 12:01

Page 16: Revista Vive Selva

La reserva Abra Patricia – Alto Nieva está conformada por un conjunto de 21 predios de la

zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo, en el distrito de Yambrasbamba, en la provincia de Bongorá, en

Amazonas.

vida

pRoTEGida

REFUGIOECOLOGICOEn la reserva Abra Patricia viven varias especies endémicas y en peligro de extinción. Pronto podría convertirse en una de las siete maravillas del mundo natural.

Un texto de Renzo Villar

lo peludo. Y aunque había sido descubierto en 1976, no había vuelto a ser visto desde entonces. Lo que no resulta extraño, ya que hoy se sabe que su población no sobrepasa-ría los mil ejemplares.

Motivado por el hallazgo, en 2007 el go-bierno peruano declaró a esta reserva del Amazonas como una Área de Conservación Privada. Así, garantizaba la protección de sus

poco antes de que Machu Picchu sea nombrada como una de las siete nuevas

maravillas del mundo, un grupo de explora-dores de la reserva Abra Patricia – Alto Nieva había avistado un extraño y minúsculo búho de unos 14 centímetros, de largas plumas en los ojos.

Se trataba de uno de los búhos más peque-ños del mundo, conocido como el mochue-

traZoSViVe

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 16

final.indd 16 31/10/12 12:01

Page 17: Revista Vive Selva

bosques montañosos y su hábitat.

MARAVILLA PROTECTORAHa pasado un lustro desde ese tiempo y los medios vuelven a ocuparse de la reserva y los concursos de maravillas. Sin embargo, esta vez los dos temas forman parte de la misma noticia, pues la reserva Abra Patricia hoy tienta la posibilidad de convertirse en una de las Siete Maravillas del Mundo Natural.

Para lograrlo no le faltan condiciones. Y es que desde la primera vista, en sus entor-nos impresionan sus sinuosos relieves de montañas acariciadas por densas neblinas y cubiertas de espigados árboles.

Sus bosques alcanzan entre 20 y 25 metros de altura y son formados, principalmente, por palmeras y bambú. Además, es común encontrar humedales, pastizales, matorrales y una diversidad de bellas orquídeas.

Debido a que la reserva permaneció oculta para el hombre occidental por siglos, conservó una multitud de especies que en muchos casos sólo viven en el lugar. Ese es el caso del mochuelo peludo, pero también

del mono choro cola ama-rilla, un primate endémico del Perú y que por décadas se creyó extinto, y del colibrí maravilloso, un ave de extraordinaria belleza que gracias a su larga cola realiza complicados bailes de cortejo.

Con todo esto, es habitual que en cada inventario de su flora y fauna se sumen más especies. Hasta la fecha se ha re-gistrado la existencia de 29 especies de mamíferos, incluyendo ocho protegidas y cuatro endémicas; 13 especies de anfibios, y 385 de aves. No obstante, por la proporción de los nuevos hallazgos se estima que la cantidad de especies de aves puede elevarse hasta las 425 especies. TURISMO VERDEDesde hace unos años, la reserva Abra Patricia – Alto Nieva cuenta con un cen-tro de visitantes llamado Owlet Lodge. Se trata de un acogedor refugio para los turistas e investigadores, con capacidad para 18 personas.

La reserva es el hogar de un minúsculo búho de unos 14 centímetros.

Gracias a un enorme esfuerzo, el centro cuenta actualmente con energía eléctrica e Internet satelital. Además, el pago por el alojamiento incluye el desayuno, el almuerzo y la cena, preparados por cocineros de la localidad.

Todos los beneficios económicos que se obtienen por el turismo son reinvertidos en actividades de conservación y para mejorar la reserva. De ese modo, visitando Abra Patricia estaremos participando directamente en la pre-servación de su ecología y su diversidad.

l concurso de las Siete Mara-villas del Mundo Natural es una iniciativa de la organi-

zación ambientalista Alianza por Cero Extinción para crear

conciencia de las especies en peligro. La red ya había determinado 587 puntos donde habitan cerca de mil espe-cies en peligro, y de ellas seleccionó a 20 candidatos para el concurso, incluyendo a la reserva Abra Patricia – Alto Nieva. Pode-mos apoyar su candidatura desde la web www.zeroextinction.org.

mono

cHoRo

colibRímaRavilloso

El primer registro de esta especie se remonta a 1812, cuando Alexander von Humboldt lo reportó a partir del descubrimiento de unas pieles. Sin embargo, un ejemplar vivo no fue visto hasta 1974.

Es considerada una de las aves más hermosas del mundo por su larga cola que se divide en dos grandes plumas violetas. Para procrear el macho baila

delante de la hembra agitando velozmente estas plumas.

del mono choro cola ama-rilla, un primate endémico del Perú y que por décadas se creyó extinto, y del colibrí maravilloso, un ave de extraordinaria belleza que gracias a

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 17

final.indd 17 31/10/12 12:01

Page 18: Revista Vive Selva

traZoS

grafiti, rap, arte con materiales reciclados, performance y, sobre todo, con cultura viva; es decir, la participación activa de la sociedad”, recuerda Carlos Cook Morris, director y fundador de este evento sin fines de lucro y realizado por artistas y gestores culturales de Iquitos como él.

CULTURAS VIVASDesde entonces el festival alcanzó cinco ediciones y exhibió una gran variedad de disciplinas artísticas. A lo largo de sus versiones se han presentado muestras de grafiti, performances, instalaciones de arte, diseño de motos, dibujo y pintura. Aunque siempre hubo espacio para la escultura, fotografía, recitales poéticos, rutinas de malabarismo, proyección de cortometrajes y los esperados conciertos cerca a la Plaza Castilla.

Cada uno de los festivales lleva un lema que busca revalorar la cultura y las tradi-ciones de la Amazonía. La primera edición (2008) se denominó “Estamos en la calle”; la segunda (2009), “El tiempo es arte”; un

nikoro Bar, en Iquitos. A finales de julio de 2007 los iquiteños solían reunirse

aquí para disfrutar de un pequeño encuen-tro de bandas de rock a orillas del Amazo-nas. No había festivales culturales masivos y el sólo hecho de soñar con uno sonaba utópico: las artes en Iquitos dormían. Había creatividad pero pocas salas de arte, mien-tras que en las galerías de Lima se lucían las obras de artistas como Christian Benda-yán, Brus Rubio o Rember Yahuarcani.

Los teatros de la ciudad eran pequeños (los loretanos aún recuerdan el Alhambra, el gran coloso escénico desaparecido tras un incendio en 1954), e insuficientes para la buena cantidad de colectivos artísticos de los alrededores. Esta alicaída política cultural apagaba la musa viva de la ciudad más importante de la selva cuando más miradas comenzaban a posarse sobre ella.

Quizá, por eso aquella tocada de 2007 fue memorable. “El arte tomó las calles e inicia-mos un «Festival de Arte Urbano» con pro-puestas artísticas urbanas distintas como

Desde hace cinco años el Festival de Arte Urbano Amazónico “Estamos en la calle” toma la ciudad de Iquitos con un mensaje vivencial, ecológico y cultural.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 18

final.indd 18 31/10/12 12:01

Page 19: Revista Vive Selva

año después, en 2010, se llamó “Ama el arte, ama la Amazonía”; al año siguiente, en 2011, “Por la Madre Selva” hasta llegar a la reciente edición “Hijos del agua”.

Esta última frase no pudo ser más propicia en Iquitos, una ciudad que sufre de escasez de agua. “Con el concepto «Hijos del agua» no sólo alzamos la voz, sino que lanzamos propuestas en todas nuestras actividades –talleres ambientales, de reciclaje, proyec-ción de documentales y más– sobre cómo conservar el valioso recurso del agua”, señala Cook Morris.

TODAs LAs ARTEsEs así que durante los seis días del reciente festival se realizaron talleres de educación ambiental, origami, reciclaje, serigrafía, elaboración de máscaras y pantomima. Se proyectaron diversos cortometrajes ambientalistas y dos documentales del realizador amazónico Fernando Valdivia Gómez: “La travesía de Chumpi” y “Shipibo, la película de nuestra memoria”.

Luego, se desarrolló la exhibición fotográ-fica “Desde ojos de niños” y se le cambió el rostro al Cementerio General con una intervención en sus muros titulada “Hijos del Agua”. Entre otras actividades masivas destacaron la tizada popular y la apertura de la biblioteca del Centro Cultural Irapay para los más pequeños.

I Festival (7 de julio de 2008)

II Festival (20 de julio de 2009)

III Festival (6 de agosto de 2010)

IV Festival (13 de agosto de 2011)

V Festival (15 de octubre de 2012)

EdicionEs

Como en Nikoro Bar, un gran concierto en-tre las calles Raimondi y Loreto, al frente a la Plaza Castilla, clausuró el festival. El 2013 el arte retornará a las calles para seguir su apuesta a través de nuevas especialidades como marketing y gestión cultural, diseño, talleres para directores de cine, publicistas, etc. Hasta el próximo año.

final.indd 19 31/10/12 12:01

Page 20: Revista Vive Selva

aLdea

falta un notable impulso energético que asegure estos servicios básicos y promueva el desarrollo de la industria, el comercio, el turismo y otros sectores como sucede en otras regiones del país. En este escenario, dos proyectos podrían renovar el rostro de Iquitos y descubrir en ella a una ciudad moderna, sostenible e inclusiva.

REGREsA PETROPERÚCon una pequeña refinería que produce

convertir a Loreto en una región moderna es un anhelo de larga data.

Y aunque las cifras actuales podrían des-alentar este sueño (un 49 por ciento de sus pobladores viven en la pobreza y un 21.5 por ciento en extrema pobreza), la tarea de conseguirlo está en pie. La clave reside en garantizar servicios esenciales como la salud, la educación y oportunidades laborales.Sin embargo, no todo acaba ahí. Hace

12 mil barriles diarios de combustible, Petroperú vuelve a Iquitos con un nuevo proyecto, esta vez, de explotación de hidrocarburos, actividad que había aban-donado desde 1996. Ello en un panorama positivo ya que, el 2011, registró una facturación superior a los 13.576,7 millones de soles, siendo una de las empresas de mayor rentabilidad en el país.

Esta tendencia se mantiene en la actuali-dad. Hasta setiembre de 2012, Petroperú ha generado un resultado positivo de 82,5 millones de soles, a pesar de la oscilación en el precio del petróleo durante este pri-mer semestre. Por eso, la entidad presidida por el ingeniero Humberto Campodónico ha decidido participar en la explotación del Lote 1AB, situado en Andoas.Se trata de un lote petrolero operativo y productivo cuyo contrato de concesión culmina el 2015. Ahí se realizará una lici-tación anticipada con la participación de Petroperú, firma que en la actualidad refina crudo en sus plantas de Talara (Piura), Con-chán (Lima) e Iquitos (Loreto). Uno de los principales beneficios sería un sustancial incremento en el canon por actividades extractivas y el abastecimiento de combus-tible para la región.

EN BusCA DE ENERGíAExisten otros problemas que solucionar en las ciudades amazónicas. Algunos, como el corte del servicio eléctrico, resultan impostergables e inadmisibles en una urbe moderna. Si se revisan las estadísticas, Loreto sufrió unas 49 interrupciones de

Un proyecto de explotación petrolera a cargo de Petroperú y una central hidroeléctrica en el río Mazán son dos interesantes alternativas para el desarrollo económico y social de Loreto.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 20

final.indd 20 31/10/12 12:03

Page 21: Revista Vive Selva

fluido durante el primer semestre del 2012, lo que podría afectar el turismo de ciudad y el desarrollo industrial.

Una salida a ello podría ser la puesta en marcha de la central hidroeléctrica del río Mazán, un afluente del río Napo, cuenca ubicada a pocos kilómetros de Iquitos. Esta represa podría generar 150 megavatios (MW) en una zona fluvial, con una caída bruta de 6.52 metros y una caída neta de 6.2 metros, sin embargo, el Colegio de Ingenieros de Loreto señaló algunos cues-tionamientos.

La principal crítica surge de un proyec-to similar en 1986. Por ese entonces, la Corporación de Desarrollo de Loreto (Cordeloreto) realizó un concurso para la evaluación preliminar de las posibilidades de generación eléctrica en ese río. Los resultados demostraron que en la época de mayor creciente las aguas del Mazán podrían generar 5 MW y en estiaje unos 2 MW, una cifra menor a la demanda eléctri-

ca requerida por Iquitos en esos días: entre 10 y 12 MW.

CON LuZ VERDEA pesar de ello, el gobierno regional decidió invertir quince millones de soles en estudios de factibilidad para esta hidro-eléctrica. “Es muy posible que tengamos completo el expediente antes del plazo fijado por parte de la empresa alemana

que ha ganado la licitación internacional. Los estudios se encuentran muy avanzados y deben haber positivas noticias”, precisó Iván Vásquez, presidente regional de May-nas a los medios locales.

No obstante, en opinión del Colegio de Ingenieros de Loreto, deberían enfocarse más esfuerzos en una central hidroeléctrica en Manseriche, que produciría unos 6,500 MW, una potencia superior a los 1,000 MW generados por la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo en el río Mantaro, y potenciar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Aún quedan puntos por aclarar sobre el futuro de estos proyectos. Mientras tanto, no debería perderse de vista la preserva-ción de los ecosistemas involucrados, el racional uso de los recursos forestales e hídricos y un estudio adecuado sobre los impactos ambientales que no tendrían por qué alejarse del concepto de modernidad e inclusión sostenible que Iquitos merece.

La construcción de la central hidroeléctrica del río Mazán

demandaría una inversión de 130 millones de dólares.

invERsión

final.indd 21 31/10/12 12:04

Page 22: Revista Vive Selva

bioSaLud

VIDADE ESFUERZO

mento hubo un emprendimiento continuo, que implicó remodelaciones, contratando personal altamente capacitado y adqui-riendo equipos de última generación, para brindar un mejor servicio. En suma: constru-yendo una gran clínica para la ciudad.

ÚNICOs EN LA REGIóNLa preferencia de los usuarios fue in-mediata, y en la actualidad, tras varias décadas de labor, la Clínica Adventista Ana Stahl sigue siendo líder en su sec-tor, debido a la actualización constante de su personal, la permanente renova-ción de equipos y la remodelación de sus ambientes.Hoy cuentan con la única ambulancia cate-goría A2 de la región, totalmente equipada con un desfibrilador, aspirador, balón de oxígeno empotrado, movilizador y las medi-cinas de primeros auxilios. Además, han adquirido un equipo de rayos

Es increíble pensar que el deseo de una pareja de esposos misioneros iba a

causar un efecto tan positivo en la sociedad; aunque no tanto, cuando entendemos que el amor y el desprendimiento vive en nuestro ser.

La historia de la Clínica Adventista Ana Stahl tiene mucho de lo anterior, de despren-dimiento y compasión. Pero también de trabajo y esfuerzo… Para ella todo se inició hace 86 años, allá por los años veinte, cuando una pareja de esposos extranjeros llegó a Iquitos para convertirla en el centro de sus actividades misioneras. En ese tiempo edificaron una casa de madera, con la firme convicción de ser algún día, y con ayuda de Dios, una institución grande.

Pasaron 27 años, desde ese primer hecho, y se dio el nombre que hoy posee el lugar. El trabajo fue duro, pero a partir de ese mo-

X digital de la marca COMED, y fueron acreditados, recientemente, para brindar los servicios de salud ocupacional. En ambos casos, son también los únicos en la región.Adicionalmente, tienen una alianza estra-tégica con Centura Health, una institución norteamericana conformada por más de 25 hospitales, con quienes realizan, desde hace seis años y de manera conjunta, cinco campañas de cirugías gratuitas anualmente, además de ayudar a las comunidades de las ribera del río. Sólo en lo que va del año se realizaron más de 128 operaciones total-mente gratuitas y más de 3.500 atenciones en la ribera.Eso muestra el gran compromiso que la clínica tiene con la sociedad y con cada loretano, con cada persona que necesita una mejor calidad de vida. Y para quienes trabaja la Clínica Adventista Ana Stahl.

La Clínica Adventista Ana Stahl nació con la noble misión de servir a las personas. Hoy, con más de ocho décadas de labor, es un referente de la salud en la región de Loreto. ¿Cómo comenzó su historia? Ahora se lo contamos.

gradecemos a Dios por ha-bernos guiado hasta estos 86 años, gracias Iquitos por

todos estos años de confian-za depositada en nuestra insti-

tución, a todos nuestros usuarios, a todos nuestros colaboradores que día a día hacen que el espíritu de amor y servicio llegue a nuestros clientes.Estamos creciendo e innovando para ofre-cerles siempre un servicio de calidad en la Clínica Adventista Ana Stahl… ¡86 años sirviendo con Amor!

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 22

final.indd 22 31/10/12 12:04

Page 23: Revista Vive Selva

final.indd 23 31/10/12 12:04

Page 24: Revista Vive Selva

El 10 de octubre pasado Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza 2011, presentó la solicitud de indulto para su padre, el ex presidente Alberto Fujimori. Las esferas políticas y mediáticas se han mostra-do en favor o no polarizando a la opinión pública en torno a una pregunta: ¿merece el ex manda-tario recibir la gracia presidencial?Aunque el presidente Ollanta Humala ha evitado responder, los partidarios fujimoristas iniciaron una campaña de sensibilización, a pesar de sus negativas. La última de sus iniciativas fue mostrar un cuadro en la que aparece Fujimori con un mensaje de perdon por sus errores. Ante ello, el silencio ha sido la respuesta del gobierno.

buEnoS pASoSGolpe a la delincuencia. El 66.2 por ciento de los adolescentes acogidos a “Jóvenes Líderes hacía un futuro mejor” lograron alejarse de las conductas violentas y delictivas. Este programa impulsado por el Ministerio Público trabaja con personas de 13 a 29 años, en situación de riesgo e integrantes de pandillas y barras bravas, entre otros.

pRIMER METRoEn marzo del próximo año entrará en funcionamiento el “Metro de Huancayo”. Este moderno medio de transporte –el primero en el interior del país y el segundo a nivel nacional– recorrerá 5.6 kilómetros, entre Chilca-Huancayo-Tambo, en un tiempo de diez a quince minutos. Se estima que el costo del pasaje sea un nuevo sol.

indulTo a fujimoRi dividE al país

pAÍS ATRAcTIVoSegún Credit Suisse, nuestra deuda soberana es atractiva por sus réditos, la moneda poco volátil y flujos de inversión privada. En su reporte de mercados emergentes, esta entidad reveló que la tenencia de inversionistas extranjeros de bonos soberanos con vencimiento en el 2015 aumentó de 51 a 85 por ciento entre enero y agosto.

ALuD En SAn MARTÍnA trece se elevó el número de fallecidos por el huayco caído en el caserío de Nuevo Porvenir (San Martín), de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). En la zona aún continúan la búsqueda de siete personas desaparecidas.

paSa en perú paSa en perúpaSa en perú paSa en perú paSa en perú paSa en perú

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 24

final.indd 24 31/10/12 12:04

Page 25: Revista Vive Selva

paSa en perú paSa en perú paSa en perú paSa en perúpaSa en perú paSa en perú

gRAn bAnDERADurante el reciente Corso por la Identidad Nacional, organizado por tercer año consecutivo por el municipio de Pueblo Libre, fue paseada la bandera más grande del Perú. El lienzo de 216 metros de largo acompañó a miles de personas vestidas de blanco y rojo, trajes típicos, bandas de músicos y comparsas por este distrito limeño.

A FAVoR DE SEnAcEManuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente, espera que el Congreso apruebe pronto el proyecto de ley 1461 que crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Con esta medida, Perú marcará un hito en la gestión ambiental en América Latina y estará al nivel de las legislaciones de Chile y Colombia.

Brasil se coronó campeón del XXI Sudamericano de Voleibol

Femenino. Las brasileras se impusieron en la final por 3 a 1

(25-15, 25-16, 23-25 y 25-14) sobre Perú. A pesar de ello, las dirigidas por Natalia Málaga clasificaron al mundial de vóley en República

Checa en 2013.

mundial

final.indd 25 31/10/12 12:04

Page 26: Revista Vive Selva

octubre 2012VIVeSeLVA.coM 26

La ciudad, Los perros y sus ángeLes

Sociedad

Bruno ANTOINEDirector de la ONG Amazon CARES

conciencia de respeto hacia todas las formas de vida, a través de un programa de educación ambicioso en las escuelas y los colegios; rescatar animales de la calle en mal estado de salud, rehabilitándolos en un refugio, para luego darlos en adopción y así fomentar una nueva generación de dueños responsables; y, finalmente, promover una política de control de la natalidad a través de campañas veterinarias que se organizan 5 veces al año en las zonas periféricas de la ciudad y la ribera, permitiendo la esteriliza-ción de más de 1.000 animales anualmente, gracias al apoyo de la Fundación francesa Brigitte Bardot.

Si bien en la actualidad el paisaje urbano no ha cambiado radicalmente en Iquitos, algunos indicadores nos hacen pensar

al bajar del avión, llegando a Iquitos, lo que más impacta al visitante, después

del calor sofocante, es la forma tan típica de movilizarse en la ciudad, además de unos pequeños que recorren las calles sin rumbo: sus perros.

Estos animales son parte del paisaje cotidia-no. Y la situación es un tanto incómoda para muchos turistas. Al parecer, siempre se ha dado esa forma de “crianza” a los perros en la ciudad, así que por más que tengan dueños, muchos están “condenados” a mendigar comida en los alrededores de puestos y restaurantes.

Lamentablemente, hoy esto se ha conver-tido en una problemática de salud pública crónica, por la falta de interés de las autori-dades, pero también por las características de la selva, una zona tropical que favorece a la presencia de diversas enfermedades parasitarias endémicas.

Este tipo de problemas nos afecta a todos. Y hacen que surjan iniciativas humanistas como Amazon CARES, una asociación sin fines de lucro fundada en 2004 por Molly Mednikov, una ciudadana estadounidense enamorada de la selva loretana y de los animales.

La idea de la organización ha sido llevar a cabo tres retos fundamentales: crear una

que las acciones planteadas empiezan a dar frutos. Este año, por ejemplo, se han firmado varios convenios entre la ONG y los munici-pios de la región.

Un actividad importante se dio también en el Día Mundial de los Animales, el pasado 6 de octubre, en el que más de 500 personas participaron en la marcha “Súmate al camino del respeto a la vida”, confirmando que existe en la sociedad loretana un profundo respeto por los animales y el interés de una genera-ción que ya no acepta las condiciones en las cuales viven muchos de sus compañeros de cuatro patas.

El 25 de septiembre se dio una sentencia histórica al condenar a una señora por haber matado a

un perro, creando un precedente a nivel de todo el Perú.

pREcEdEnTE

os perros y sus ángeLes

pREcEdEnTE

Este año se han firmado varios convenios entre la ONG y los municipios de la región.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 26

final.indd 26 31/10/12 12:04

Page 27: Revista Vive Selva

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 27

final.indd 27 31/10/12 12:04

Page 28: Revista Vive Selva

Bio

Grupo América.

Eddy Herrera. Esaud Suárez. Viviana, de la Sonora Dinamita.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 28

final.indd 28 31/10/12 12:04

Page 29: Revista Vive Selva

final.indd 29 31/10/12 12:04

Page 30: Revista Vive Selva

eMpreSa

Nuevo coNcesioNario eN TarapoTo

GLoBaL MoTors perÚ

MÁs TieNDas ÉL

El director de Exportación de Nanjing Automobile Group, Xu Ze, visitó nuestro país con el objetivo de afianzar la relación con Global Motors Perú, como distribuidor oficial de Yuejin, así como conocer más de cer-ca el mercado local, que se ha convertido en el principal destino expor-tador del grupo, luego que la marca aumentara sus ventas en un 111 por ciento en 2011. Xu Ze entabló reuniones con los directivos de las diversas áreas de la empresa y destacó la gestión de Global Motors Perú como represen-tante oficial de la compañía, lo cual ha permitido a Yuejin mantener su posición competitiva como la marca de camiones chinos más vendida en el Perú, con más de 3.500 unidades comercializadas.

Honda del Perú inauguró un nuevo concesiona-rio en la cálida ciudad de Tarapoto. Este local es el segundo de tres que serán inaugurados próxi-mamente con una inversión superior al millón de soles y responde a la necesidad de la población de contar con un servicio de calidad, que sólo una marca como Honda puede ofrecer. Las modernas instalaciones del concesionario Consorcio & Asociados, en el jirón Pedro de Ur-zua 333, comercializa todos los modelos de mo-tos que Honda del Perú tiene actualmente en el mercado. Y cuenta con un área de 460 m2 dis-tribuidos en tres niveles: el primero, destinado al showroom de ventas de motocicletas, venta de

La conocida cadena de tiendas Él piensa expandirse en países como Chile y Ecuador en el mediano plazo. En Perú, anunciaron que próxi-mamente inaugurarán una tienda en Chincha y otra en Madre de Dios, así como varios proyectos para los próximos años. Su expectativa es bastante alta en el interior peruano, debido a los buenos resultados obtenidos. Un ejemplo es su emprendimiento recientemente inaugurado en el corazón de nuestra amazonía: “Las ventas en nuestra tienda de Iquitos han sido muy alentadoras, por lo que estamos muy contentos. A este paso creemos que en la selva nos irá muy bien”, contó en una entrevista Juan Boria, gerente gene-ral de la compañía.

repuestos, servicio técnico y productos de fuerza; el segundo, para las oficinas, el área de cobranzas y el auditorio; y finalmente el tercero: un amplio almacén de motos.

PROYECCIóN A FuTuROPara Jorge Oshiro, gerente de Ventas de Honda del Perú, esta apertura significa un incremento en sus ventas y un crecimiento de su participa-

ción en el mercado a corto plazo. “Todo ello en un local integral ‘3S’, en donde tendrán la mejor asesoría de ventas del mercado, el mejor servicio técnico, así como un amplio stock de repuestos”. A nivel nacional, Honda tiene una proyección de ventas de 75,000 unidades de sus diferentes mo-delos de motocicletas para 2012, siendo Tarapoto un mercado con más de 8,000 motos vendidas en lo que va del año.

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 30

final.indd 30 31/10/12 12:04

Page 31: Revista Vive Selva

octubre 2012ViVeSeLVa.coM 31

final.indd 31 31/10/12 12:04

Page 32: Revista Vive Selva

final.indd 32 31/10/12 12:04


Recommended