+ All Categories
Home > Documents > Revolución de Otoño 2012

Revolución de Otoño 2012

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: francisca-albert
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revolucion de Otoño 2012
48
revolución de otoño CAMPUS SANTIAGO Revolución de Otoño I Universidad de Los Lagos - Campus Santiago I VCM & RSU Revista I Revolución de Otoño I Nº 02 I Santiago, Chile Revolución de Otoño Universidad de Los Lagos Campus Santiago I Nº 02 I 2 0 1 2
Transcript
Page 1: Revolución de Otoño 2012

revoluciónde otoño

CAMPUS SANTIAGO

Revolución de Otoño I Universidad de Los Lagos - Campus Santiago I VCM & RSUR e v i s t a I R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I N º 0 2 I S a n t i a g o , C h i l e

Rev

olu

ció

n d

e O

toño

U

nive

rsid

ad d

e Lo

s La

go

sC

amp

us S

antia

go

I Nº

02

I

2 0 1 2

Page 2: Revolución de Otoño 2012

Publicación Editada por: Dirección de Vinculación con el Medio y RSU Directora Mª Soledad Sandoval C.

Edición Periodística & Fotografía / M. Ignacio Simón P.Diseño & Diagramación / Francisca Albert F.

Page 3: Revolución de Otoño 2012

revolución de otoñobienvenidos a

Esta revista nace de nuestra necesidad intrínseca de comunicar. Como sujetos sociales queremos acercarnos a la comunidad para proponer una mirada critica de la actualidad global, esto a través de actores sociales relevantes, que quieren aportar al de-sarrollo de un pensamiento nuevo para una sociedad diversa, dinámica y consciente.

Page 4: Revolución de Otoño 2012
Page 5: Revolución de Otoño 2012

1. 2. 3. 4.

Colu

mna

s de

Opi

nión

Edito

rial

Entr

evis

tas

Activ

idad

es

Page 6: Revolución de Otoño 2012
Page 7: Revolución de Otoño 2012

editorial

Page 8: Revolución de Otoño 2012

e1.[Editorial]

Page 9: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

9.Universidad y empresa: un noviazgo difícil pero necesario[Vicerrector. Francisco Ganga C.] (1)

En los actuales escenarios organizacionales, donde uno de los imperativos más relevantes dice relación con la innovación, tenemos sin duda grandes desa-fíos que aún no se han enfrentado con la fuerza que amerita una situación de esta naturaleza. Uno de estos retos dice relación con la vinculación que debe exis-tir entre la Universidad y el sistema productivo y ade-más, porque no decirlo, con el conjunto de la sociedad.

Page 10: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

10.

Las universidades, como instancias de irradiación de vida intelectual, son las llamadas a forjar y concebir nuevo conocimiento, el que debe estar al servicio de la comunidad, fenómeno que a su vez es parte de su respon-sabilidad social periorganizacional.

Por otra parte, las empresas existen en la medida que satisfagan eficien-temente necesidades de los clientes, y por lo tanto, al igual que las univer-sidades, se deben a una sociedad que las cobija o dicho de otra forma, le concede los espacios, otorgándole la oportunidad de crecer y de ser viable.

Las universidades, deben seguir desarrollando y potenciando con la pluralidad, libertad y autonomía de

pensamiento necesaria, la docencia, vinculación con su entorno e investi-gación de excelencia; la sociedad por su parte, debe hacer un esfuerzo –a pesar de las asimetrías informativas que pudiesen existir- por reconocer aquellas instituciones que son capaces de mostrar “indicadores duros” en estas áreas (docencia, investigación y extensión) las que constituyen la razón de ser de estas casas de estudios superiores, y no caer en la tentación elemental de validar como “prestigiosas” sólo aquellas instituciones que se encuentran en la “frontera de la eficiencia”, ya sea por su

tradición, tamaño o simplemente por-que cuentan con presupuestos enjun-diosos para invertir en copiosas campa-ñas publicitarias.

Estimo que es cardi-nal el poder relevar y reconocer aquellas instituciones que tienen un compro-miso nítido y evi-dente no sólo con sus estudiantes (con suficientes benefi-cios sociales, becas, créditos, etc), sino que también con sus

grupos de interés externos, vale decir, futuros empleadores tanto del ámbito público, privado como del tercer sector.

Del mismo modo, y en atención a la relevancia estratégica de la investi-gación y desarrollo, especialmente cuando hablamos de competitividad empresarial, hoy es ineluctable que la empresa (que posee los recursos económicos) se acerquen a aquellas universidades que están mostrando indicadores apreciables en el campo de la investigación y la docencia, y que además concretizan y visibilizan su implicamiento con el desarrollo empresarial, fomentando y adminis-trando eficientemente incubadoras de negocios. Son estas casas de estudios superiores las que pueden aportar con savia innovadora al sistema productivo de las respectivas regiones. Pero a su vez, el Estado debe seguir diseñando e implementando nuevas estrategias para potenciar la creatividad y la innovación a través de la investigación. El FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (Fondef) es un buen ejemplo de una iniciativa pública orientada a potenciar la relación Universidades y Empresas, en lo que a investigación se refiere.

Este Fondo fue creado en 1991 con el propósito de fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnoló-gicas de las Universidades e institutos tecnológicos y otros institutos, para incrementar la competitividad de las empresas, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. La Misión del FONDEF es “contribuir al aumento de la competitividad de la

En este orden de cosas, un “noviazgo maduro” y sin condiciones entre estos dos entes, resulta imprescindible cuando se esta pensando en el desarrollo de los países y en el incremento del bienestar de sus ciudadanos.

Page 11: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

11.

economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre ins-tituciones de investigación y empresas en la realización de proyectos de inves-tigación aplicada, desarrollo precom-petitivo y transferencia tecnológica”.

Si se analizan los datos de los últimos seis años, este relevante fondo a asignado 386 proyectos, concentrán-dose más del 88% de los proyectos en las Universidades del CRUCh. Por su parte las privadas, como es obvio, también han colocado sus ojos en estos concursos y se han adjudicado en este periodo casi el 4% de los proyectos, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.

Es prácticamente axiomático plantear que nuestro país tiene en la actua-lidad grandes desafíos y obstáculos que superar, pero estos son también ingentes oportunidades para desa-rrollarnos, especialmente si conside-ramos la encumbradísima prioridad que la sociedad le está asignando al conocimiento y la innovación.

Si las empresas comprometidas y altamente responsables so-cialmente, se “toma de la mano” con las universidades, podre-mos abrir nuevos caminos y construir sólidos puentes para responder más eficientemente a las necesidades que la ciu-dadanía nos está demandando. “Mal que mal”, por ella “existi-mos, nos movemos y vivimos”.

(1) Francisco Ganga Contreras; Doctor en Administración de Empresas, Vicerrector Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.

82Ues. Estatales Regionales

Ues. Estatales Regionales

Otras CRUCH

Ues. Privadas

Otras Instituciones

TOTAL CRUCH

97

341

15

30

162

Nº de Proyectos

Page 12: Revolución de Otoño 2012
Page 13: Revolución de Otoño 2012

columnas de opnión

Page 14: Revolución de Otoño 2012

c1.[Columnas de Opinión]

Page 15: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

15.

[Prof. Juan Félix Burotto] (1)

El poder de un edificio

La apertura y ritos inaugurales del Edificio Costanera Center (CC) en pleno corazón de Santiago de Chile han creado toda una batahola co-municacional sobre sus dimensiones físicas, las perturbaciones viales a las que dará lugar en su entorno, su impacto comercial y, en fin, los miles y diretes de visiones interesadas o no, superficiales o interesantes. A raíz de una invitación de “La revo-lución de otoño” resolví presentar,

El edificio del poder

brevemente, algunos apuntes sobre el inmueble de marras, porque es imposible ignorarle, a lo menos, en ángulos menos explorados, verbigracia, como un elemento en el mapa de las significaciones y de sentido en donde se inscribe y de las eventuales altera-ciones que produciría en ese mapa.

La primera cuestión, es la emergencia relevante de una forma inscripta a fuego en la civilización patriarcal en

Page 16: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

16.

la que estamos sitos si, aunque sea provisoriamente, tomamos algunas perspectivas de Riane Eisler , otras acopladas a ellas venidas desde el psicoanálisis y mis propias especu-laciones. De manera gruesa, la tesis es que la morfología arquitectural o, quizá más allá, icónica que se plantea de manera inconsciente es la que co-rresponde a la de una cultura marcada por el patriarcalismo y, por ende, por la competencia, la agresividad y, desde ahí, por esa blade que esgrimiera Eisler, como traducción de la conquista que penetra, que hiere, que posee, en otras palabras el falo o, en una

versión algo más morigerada, el falo del patriarcado. Esta falicidad, si se me permite el neologismo, se registraría en los Órdenes Imaginario, Simbólico y Real –estatuidos por Jacques Lacan , y por lo mismo se haría patente en la escogencia, prima facie inadvertida, de la forma de re-presentar o, simple-mente, de llevar algo al plano visual. Así, y si se me ahorra el expediente de las probanzas, el CC no sería sino la conjunción, en lo imaginario (de imagen), lo simbólico y, obviamente, de lo real, de esta falicidad: en la principal metrópoli y capital de un país se erecta un edificio que, en ese

Sin embargo, esta óptica debe ser complementada con una mi-rada distinta, en el sentido del caleidoscopio epistémico para el poder, ingenio en el que trabajo desde 2002: grosso modo, de nuevo, los modelos teóricos son modelos que debieran someterse a una combinatoria aleatoria por el que los observa.

país subdesarrollado, significa o quiere significar el deseable estadio de desa-rrollo tal y como éste es concebido en el capitalismo tardío, como la conquista por la competencia y la espada que penetra, con intenciones de majestad en el plano vertical que visualiza mejor su potencial de dominación, de una pulsión que es de muerte, patriarcal y, por lo mismo, es anti matrística, y por ello emblema de una sociedad en la que no se coopera, en que no se ama, en que no se seduce y que sólo sabe de dispensar el golpe del ego que parte por la premisa de existir en la manipulación abusiva del otro.

Page 17: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

I Eisler, Riane (1977): The Chalice and The Blade, New York, McGraw-Hill.

II En el Ciclo Nuevas Teorías del Poder, que yo ofreciera en ocho clases entre los meses de abril y julio de 2012 en el Campus Santiago de la Universidad de Los Lagos.

III Lacan, Jacques (1966): Écrits, Paris, Seuil, 1966.

IV Burotto, Juan Félix (2002): Los Estatutos Epistemológicos del Poder en Cinta de Moebio N°14, www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/14/burotto.htm

V Foucault, Michel (2002): Dits et Écrits, Paris, Gallimard.

K

17.

(1) Juan Félix Burotto; Académico Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.

Así, pongo a Michel Foucault y su especulación en juego: el francés creyó entender que para que el poder se sostuviese necesitaba de una sociedad normalizada, esto es, disciplinada por un saber inconsciente que secreta ese mismo grupo; entre nosotros el aspiracionalismo de la mayoría de los chilenos forma parte de esa normalisation prevista por Foucault , en donde confluye el consumismo y la indiferencia, corre-latos obligatorios del poder en las sociedades del libre mercado puro y simple, esto es, sin la templanza de un welfare state que perdiera a nivel planetario en las devastaciones éticas del economicismo neoliberal.Al doble título que propuse hay que inclinarle de algún lado. Examinemos: la primera alternativa, privilegiar El poder de un edificio es inocuo, ya que resalta una obviedad, sobre todo si poder es sinónimo de una presencia gravitante en el medio y toda edificación es una presencia gravitante si nos independizamos del quantum de esa gravitación…siempre relativa. Lo que deja de ser inocuo y pasa a ser “casi inicuo” es transitar al otro significante: el edificio del poder. Un poder se manifiesta en las representaciones que ostenta -más allá de su esencialidad, a saber, que es un sistema de relación de fuerzas-, y que necesita de dicha exterioriza-ción precisamente para estimular la normalización que le es necesaria para su “pervivencia”. El sujeto o,

acaso mejor expresado, los sujetos inscriptos en un sistema articulado en una vocación de consumo, aspiran como cualquier individuo humano a la recuperación del goce, perdido con la Ley del Padre (castración simbólica): en el capitalismo actual, el goce se recupera parcelariamente, en series inacabadas e interminables de goces parciales que, por cierto, provee la maquinaria económica. Esta provisión de goces, en sustitución del goce perdido, sostiene al sujeto que, a su turno, sostiene el poder. El CC no es sino el anuncio altamente retórico que secuencia el falo, primero como enclave patriarcal y, en seguida, el goce parcial como elemento que permea el saber de la normalización. La torre y su base constituyen, por lo escrito, un símbolo robusto que se nutre de la mirada de quienes le miran y, suponen sin reflexión, le necesitan, alimentándose de él.Un símbolo que perdurará en su forma actual o en múltiples metamorfosis, el mismo tiempo que dure la alienación de una sociedad que se somete, disci-plinada y normalizada, a los protocolos del poder del hoy. En suma y abrevian-do, larga vida al Costanera Center.

Page 18: Revolución de Otoño 2012

c2.[Columnas de Opinión]

Page 19: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

19.

[Prof. Mª Soledad Sandoval] (1)

Aprendizaje desde la naturaleza de la vinculación

con el medio

Page 20: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

20.

Conocemos muy poco sobre la vinculación con el medio, pero en ello ¿cómo podremos saber qué es lo que queremos conocer?.

El sistema educativo chileno, en sus diferentes niveles formativos (básico, medio, técnico-profesional, universita-rio), se basa en diferentes elementos que convergen en lo que consumimos bajo sus instituciones: modelos de gestión, indicadores de resultados, y otros que dan cuenta finalmente, de la expresión de una ideología suprema que valida la tecnociencia contemporánea. Esto es latente cuando volcamos nuestra mirada a percibir que dicho sistema nos indica como debemos actuar, responder, que debemos conocer y que habilidades adquirir, y cuales son los procesos para que ello sea eficiente y efectivo; mos-trándonos claramente “lo educativo”.Delimitando al territorio de la edu-cación superior, si consideramos que la Universidad es una Institución construida sobre el principio de que

el aprendizaje es el resultado de la enseñanza, entonces dicho apren-dizaje será comprendido como un proceso instruccional para la vida laboral, y no necesariamente como un proceso de autoformación para la vida; existiendo un sistema macro que regula que así sea desde la pers-pectiva de un concepto de “calidad”. Sin embargo, la Universidad conlleva implícitamente una declaración de que tipo de sujeto quiere formar en sus diferentes instrumentos rectores, donde se expresa con mayor nitidez en el currículum de cada programa formativo (Carrera, Formación Con-tinua, Postgrados, entre otros), que en su construcción y despliegue, se va develando su enfoque curricular.

¿Qué es lo que demanda el mercado?, ¿qué demanda la sociedad y la ciudadanía?, ¿qué demanda la globalización?,

Page 21: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

21.

(1) Mª Soledad Sandoval C. Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Currículum y Evaluación; Académica de la Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.

es lo que intenta responder el enfoque curricular que cada institución adopta. Ahora, una Universidad que declara ser inclusiva, que promueve la cons-trucción de nuevo conocimiento, como la innovación, entre otros atributos, genera una lectura de una voluntad por el desarrollo de un sujeto o actor que es parte de una sociedad determinada. Ello es lo que hace comprender el aprendizaje desde sus significaciones, en un acto de coherencia entre lo que declara y la acción de aprendizaje que genera. Por tanto, la diferencia entre el proceso de aprendizaje bajo la concepción de lo educativo, a uno bajo la concepción de lo formativo, es que en éste último es latente la promoción de un apren-dizaje socializante y socializado sobre la base de la construcción dinámica y continua del pensamiento, que favo-rece empíricamente, la potenciación del sujeto en contexto de formación.

El aprendizaje socializante, en gran medida se forjaría en contacto con una realidad, un contexto, unas relaciones, y otros aspectos que no necesariamente están en la institucio-nalidad universidad; es decir, en este sentido aprendo en el medio, aprendo con otros, aprendo conmigo mismo, implicando claramente un proceso de acción comunicativa, donde es posible relevar el currículum oculto en una concepción de naturaleza de sujeto social. Por tanto, la visibilización y vivencia del aprendizaje socializante se encuentra en una situación de forma-ción (formal o no formal), susceptible

de ser inducida o propiciada por la institucionalidad de la educación supe-rior, en la cual se devela la vinculación con el medio como una concepción curricular flexible y dinámica, que pasa a SER y ESTAR en el intersticio del currículum formativo como par-te de un espacio descentralizado.Dicho proceso relacional en un contexto de formación, evidencia la diversidad del lenguaje en procesos comunicacio-nales complejos expresados desde y hacia el sujeto en situación de apren-dizaje, en una lógica de ser estando con y en el mundo, estableciendo una dialéctica relacional intra e intersec-torial propiciada por el currículum.Acercándonos a una concepción de vinculación con el medio, bajo la pers-pectiva del aprendizaje socializante y socializado en el contexto Universidad, podemos delimitar una derivada que introducen los procesos relacionales facilitados por la tecnología, que, siendo una dimensión metodológica, amplía la posibilidad comunicativa en situación de formación y dinamiza el conocimiento. Es por tanto que, desde la vinculación con el medio podemos acuñar propósitos claros de desarrollo relacional/comunicacional, como el “aprendizaje y redes”, sustentado por el ejercicio y puesta en acción de lo formativo, con sus características dinámicas y constantes, nutriendo el aprendizaje socializante expresado por medio de intercambios o pasantías, la formación continua en un sentido de relación multidireccional entre Universidad – Empresa – Cultura – Sociedad que propenda a la transfe-

rencia tecnológica desde la difusión de nuevo conocimiento desde procesos metodológicos y de producción y análisis de datos desde la investiga-ción e intervención para la mejora y/o innovación en espacios formativos. Así como hemos ejemplificado la vinculación con el medio a través del “aprendizaje y redes” brevemente, existen otros ámbitos que van espe-cificando los propósitos relacionales como “aprendizaje y comunidades”, “responsabilidad social universitaria”, entre otros, que expresan y visibilizan un circuito de relaciones para el aprendizaje de carácter socializante y socializado, movilizado por procesos y herramientas comunicacionales. Cla-ramente, focalizarse en la posibilidad de desarrollar este tipo de aprendizaje que se sustenta en la concepción de “lo formativo” y que sitúa al sujeto en el centro junto con el desarrollo del pensamiento, significa una oportunidad de desarrollo de una sociedad diferente, y que en gran medida, la acción de la vinculación con el medio dentro del entorno cercano formativo, se cons-tituye en la posibilidad de fortalecer los aprendizajes desde una visión curricular socio-crítica que abre nuevos espacios de indagación y reflexión, como campos de experienciación válidos, que facilitan finalmente, la mutación relacional/comunicacional por cuanto la necesidad dejaría de ser la transmisión de conocimiento, volcando el protagonismo al desa-rrollo constante de pensamiento.

Page 22: Revolución de Otoño 2012

c3.[Columnas de Opinión]

Page 23: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

23.

[Investigador CISPO, Marcel Thezá Manríquez] (1)

Precisiones sobre “lo republicano” en el contexto de la

movilización estudiantil

Page 24: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

24.

Resulta casi asombroso que en un país que se había habituado a los términos y nomenclatura propios de un sistema liberal (consumidor, cliente, individuo, decisiones racionales, etc.), se evoque un término que muchos hubiésemos pensado prácticamente olvidado en el lenguaje de personas y de actores, tanto sociales como institucionales; esto independiente de su ubicación en el espectro político.Ahora bien, es totalmente razonable que en ciertos momentos la sociedad acuda a aquellas referencias que respondan a las exigencias de la situa-ción. Podemos afirmar que hoy en día pareciese que la situación chilena – un ciudadano abrumado frente a la irracio-nalidad y arbitrariedad de un mercado insaciable y de un sistema público debilitado – lo justifica plenamente.

Este redescubrimiento del republi-canismo es bastante relevante a lo menos por dos importantes motivos. Primer motivo, al hacer referencia a lo republicano no necesariamente se hace referencia a un modelo definido y definitivo (acordar un modelo de de-sarrollo preciso debiese ser el próximo desafío de la sociedad chilena), sino más bien a una idea de sociedad que sería diferente a la que tenemos hoy en Chile. Ese conjunto de ideas forman lo que habitualmente llamamos un valor y cada valor se manifiesta en un “objeto de aprecio” o de “estima”, que en este caso pareciese ser “lo público”.

En Chile, durante el último tiempo el rescate del término “Republicano” o de “lo re-publicano” ha servido insis-tentemente al propósito de anteponer, tanto en el plano educacional como también en el de la política, una aún imprecisa aspiración de un modelo distinto al modelo li-beral y economicista que tan fuertemente ha inspirado el sistema de educación chile-no, y gran parte de la política pública, desde hace más de treinta años (la exigencia de la gratuidad y el fin del lucro en la educación superior van en esa dirección).

(1) Marcel André Thezá Manríquez; Licenciado en Filosofía y Doctor en Ciencia Política / Investigador

Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.

Page 25: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

25.

En políticas públicas esto es precisa-mente el orden lógico: pensar en los valores de referencia y luego en cómo esto se traduce en políticas específicas. Siempre es razonable comenzar por construir el andamiaje cultural que dé legitimidad a lo que el Estado realiza. Esta legitimidad está dada en los sistemas democráticos por la búsqueda de consensos y de acuerdos amplios. No fueron precisamente estos consensos los que persiguió el legado dictatorial que la sociedad chilena hoy más que nunca lamenta.

Segundo motivo, al apelar a lo republicano adscribimos a una vi-sión de igualdad que es más que igualdad jurídica, es igualdad en las oportunidades efectivas; es igual-dad de resultados. Esta renovada convicción debiese terminar con la reflexión frívola que alentó políticas cuyo eje ha sido la búsqueda de una equidad aún más imprecisa de la cual además nadie se hacía responsable.

Sin embargo, los valores republicanos, si efectivamente decidimos tomarlos en serio, debiesen llevarnos también hacia otro tipo de comprensiones de la sociedad que brinden plena lógica al discurso que se ha estado formulando en los últimos meses en Chile. Concretamente, no debiésemos ser sólo republicanos para exigir de-rechos, sino también para comenzar a reflexionar sobre nuestras obliga-ciones con el país. Es en este marco

que no se pueden eludir a lo menos dos temas que hoy son pertinentes:

La relación entre los intereses privados y públicos. Apelar a lo republicano implica verdaderamente hacernos cargo – y de manera activa - de lo público; implica asumir com-promisos. En este marco desde ya es preciso discutir qué tipo de responsa-bilidad social tendrán los jóvenes que recibirían educación superior gratuita (recordemos que en ciertas áreas, como la salud, Chile tiene grandes dificultades para garantizar presencia de profesionales en el sistema público y en zonas y localidades lejanas a las capitales regionales). Podríamos preguntarnos también que tan repu-blicano es exigir voluntariedad en el proceso de elección de autoridades o simplemente no querer participar, cuando el voto es, por su naturaleza, el símbolo de un acto fundamental y fundacional de la democracia que, por lo tanto, debiese ser obligato-rio. Esa es la lógica republicana.

Por lo tanto, aquí tenemos a lo menos algunas interrogantes que habrá que saber resolver.

El valor de las instituciones y el Estado. Pero apelar a lo republicano implica también cuidar las instituciones y valorar el rol del Estado. Los ciudada-nos deben ser críticos de la ineficiencia y también de la insensibilidad de las autoridades. La insatisfacción debe manifestarse y expresarse con claridad y con la fuerza necesaria para que

ella provoque efectos políticos en el sistema institucional, pero no debe terminar destruyendo el sistema de instituciones. Cuando eso sucede el resultado es más negativo aún: popu-lismo y diversos tipos de autoritarismo.

El republicanismo es en sí respeto por las instituciones que ha construido y reproche cuando ellas no funcionan. Como vemos, ¡es cierto!, el republi-canismo nos permite apoyarnos en un conjunto de valores que en buena hora reaparecen, pero también nos obliga a pensar de manera distinta nuestra re-lación con la comunidad a través de un marco renovado de responsabilidades. Hoy éste es un desafío fundamental e ineludible de la sociedad chilena.

Page 26: Revolución de Otoño 2012

c4.[Columnas de Opinión]

Page 27: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

27.

Un Diálogo Imprescindible[Periodista. Fidel Oyarzo S.] (1)

Page 28: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

28.

En una época en que la globalización es un proceso irreversible en el que millones de personas interactúan entre ellas, me parece imprescindible que exista un diálogo entre los jóvenes y sus profesores.

(1) Fidel Oyarzo S. / Periodista

Page 29: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

29.

Por una extraña razón que obedece seguramente a una serie de intereses, ese contacto pareciera no existir. Durante mucho tiempo las universidades y sus cuerpos académicos estuvieron estre-chamente relacionados. Una prueba de ello fue la llamada revolución del año 1968 en que en Chile los académicos motivaron a sus alumnos a ser protago-nistas de los cambios y en la historia más reciente, los profesores y sus alumnos salieron juntos a las calles a protestar en contra de la dictadura en la década del ochenta. En ambos casos hubo un intercambio y una unidad de propósitos. Sin embargo, ahora los jóvenes apa-recen como abandonados a su suerte.

En momentos en que la movilización estudiantil pareciera debilitarse, es la hora en que los académicos universita-rios tomen su lugar y orienten a estos jóvenes. Con un millón de estudiantes universitarios, que pertenecen al nivel intelectual del país más relevante, el mundo académico debe esforzarse para que sus planteamientos sean escuchados de manera contundente.

Tal como están las cosas es difícil pensar en desmontar todo el sistema. Pero sí es posible pensar en un sistema más justo, equitativo y eficiente. Y si en este proceso tienen que caer universidades de papel, ya sean estatales o privadas, eso tendrá que ocurrir tarde o temprano.

El peligro de que los violentistas se tomen el movimiento estudiantil está a la vuelta de la esquina. Por ello insisto en que se deben activar instancias de diálogo que busquen capitalizar lo que ya se logró y que es poner el desarrollo universitario en el centro de la agenda nacional. Si esto no ocurre tendremos a cientos de miles de jóvenes con una sensación de frustración lo que puede derivar en que toda una generación será antisistema y eso representará un fuerte freno para el desarrollo de la democracia.

No basta con con-feccionar sesudos documentos, no

Estos jóvenes no buscan establecer responsabilidades. Para ellos ya están claras y todo el país sabe donde están. Lo que demandan estos estudiantes son soluciones y en este proceso el aporte orientador de los académicos es imprescindible. Aquí ya no se trata de más o menos Estado. Aquí se trata de encontrar soluciones justas y efectivas. Se requiere actuar con generosidad y entender que hay un sistema que lleva al país a un abismo. Si todos los años salen de enseñanza media 400 mil jóvenes que no entienden lo que leen, no es difícil concluir que aquí hay fallas de origen que requieren soluciones prontas.

basta con contac-tarse con el mundo político y no basta con hacer reuniones al más alto nivel. Los jóvenes necesitan ver a sus maestros junto a ellos.

Page 30: Revolución de Otoño 2012

c5.[Columnas de Opinión]

Foto

graf

ía: a

rchi

vo C

ISPO

Page 31: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

31.

El Voto Electrónico. Algunos elementos para el debate[Investigador CISPO, José Ignacio Porras Martínez] (1)

Page 32: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

32.

Una definición de voto electrónico nos refiere básicamente a la sustitución del papel u otros sistemas físicos por un soporte digital como vehículo de expresión del voto. Dentro de esta definición, hay una amplia gama de soluciones tecnológicas que cubren un abanico que va desde sistemas muy similares al voto tradicional en papel hasta el voto electrónico remoto desde cualquier computador con acceso a Internet, independientemente del

tiempo y el espacio. Las motivaciones y consecuencias de adoptar una u otra solución tecnológica pueden llegar a ser completamente diferentes. Por este motivo, conviene aportar cierta claridad estableciendo diferencias entre lo que sería la utilización del voto electrónico en entornos contro-lados y la utilización en entornos no controlados. El primer caso implica la instalación del voto electrónico en los locales de votación bajo la

supervisión directa de la autoridad electoral responsable. La justificación para aparece asociada al intento por paliar las deficiencias previas en la organización y el funcionamiento de los procesos electorales a través de los aportes de la tecnología, tratando de esta forma obtener una legitimidad perdida por la desconfianza existente en la ciudadanía por la opacidad y la vulnerabilidad a la manipulación del voto en su formato tradicional. Lo que

(1) José Ignacio Porras Martínez; Licenciado en Historia y en Ciencias Políticas y Sociología; y Doctor en Ciencia Política;

Investigador Centro Sobre Sociedad y Políticas, Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.

La democracia tiene su liturgia y la vota-ción reúne toda la carga simbólica de la participación ciudadana, la esencia de la democracia. Sin embargo, y ante la caída de muchas de las grandes profecías aso-ciadas a la llegada de la llamada Socie-dad de la Información y el Conocimiento, parece oportuno cuestionarse sobre el impacto real que puede esperarse de la incorporación del voto electrónico en nuestras democracias.

Page 33: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

33.

explica la rápida introducción con que el voto electrónico se ha instalado en países como Brasil, Perú, Paraguay,..., mientras que encuentra grandes recelos en otros países como Chile, Uruguay o la mayoría de los países de la Unión Europea donde el proceso electoral en su formato actual cuenta con un alto grado de confiabilidad por parte de la ciudadanía. Y es que en ausencia de problemas evidentes con el funcionamiento del proceso electoral, no pareciera justificarse todos los costos asociados a transitar hacia un nuevo tipo de voto electrónico en instancias presenciales dada la margi-nalidad de las potenciales ganancias. Cuando nos planteamos la segunda posibilidad, el voto electrónico remoto o en entornos no controlados, si que es posible vislumbrar cambios sustantivos en la medida que elimina los condicio-nantes relativos y/o al espacio del acto de votar. Avanzar hacia este tipo de votación electrónica, de hecho, suele justificarse por sus defensores como el principal medio para incorporar a los procesos a una amplia cantidad de potenciales votantes que en estos momentos se encuentran alejados del proceso electoral. De hecho, y dejando de lado los ensayos orientados a los electores residentes en el extranjero, son los jóvenes el principal objetivo de las pruebas con las que se busca testear

esta alternativa, es la juventud. Pero no sólo se trata de sumar votantes, sino de aumentar la frecuencia de las votaciones abriendo la posibilidad para que la ciudadanía haga presente de for-ma continuada sus preferencias sobre los diferentes asuntos públicos. Una puerta hacia una democracia directa mediada por el recurso tecnológico. Ahora bien, la tecnología no ofrece a la fecha soluciones concluyentes para asegurar, entre otras cosas, un requerimiento tan básico en cualquier votación como es la suplantación del votante en esta alternativa de votación electrónica remota. Su aplicación se ha limitado a ámbitos muy circunscritos de carácter local o en algunos ámbitos sectoriales. No es aventurado pensar, sin embargo, que en un tiempo razonable confiemos en soluciones que permitan la votación electrónica remota al igual que ya lo hacemos cuando gestionamos, entre otros, nuestros activos bancarios. Pero es difícil asumir una determinismo que nos lleve a creer en una mejor demo-cracia sólo fundada en la emergencia de nuevos avances tecnológicos. El problema es bastante más de fondo y se encuentra en la evidente frustración a que conduce enfrentar con una solución puramente tecnocrática un problema que es político. La migración hacia el voto electrónico sólo puede

aportar una contribución marginal al reencantamiento de la ciudadanía con la política si no viene acompañada de otros cambios mucho más sustantivos. Cambios orientados a convertir a los ciudadanos en sujetos y no en objetos del poder político. Y es en este punto en el que, por ejemplo, pareciera más útil reflexionar como ya Internet y, en particular, la aparición de las llamadas redes sociales digitales están abriendo un espacio de conversación cívica para la existencia de flujos discursivos y com-plejos de información desde el Estado a los ciudadanos, de los ciudadanos al Estado y de éstos entre sí. En suma, una esfera pública incluyente en la que los ciudadanos pasan a poner en cuestión permanente el ajuste de su democracia real a su democracia ideal.

Page 34: Revolución de Otoño 2012

c6.[Columnas de Opinión]

Page 35: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

35.

Chile y un nuevo ciclo político [Luis Ruz, Administrador Público] (1)

Page 36: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

36.

Es efectivo que durante las últimas dos décadas, Chile ha tenido un creci-miento económico sostenido, también ha reducido su pobreza, ha mejorado su infraestructura y, en general, ha mejorado las condiciones de vida de muchos de sus habitantes. Lo ante-rior, en el marco de una democracia y la promoción de sus instituciones. Estos logros han sido posibles gra-cias a la capacidad de la dirigencia política, de los actores privados y la sociedad civil para reconstruir la gobernabilidad desde el Estado y las instituciones, a pesar de todas las legíti-mas diferencias y opiniones.

Sin embargo, sostener o pensar que se puede continuar apli-cando las mismas políticas que dieron crecimiento económico, estabilidad social y política durante la década del noventa y parte de la siguiente no es comprender los cambios que ha sufrido la sociedad chilena durante todo este tiempo. Cambios, por cierto, que también están sufriendo otras sociedades en diversos lugares del mundo. Por el contrario, hoy la realidad indica que los desafíos son otros y, tal vez, mayores y más complejos.

En materia política, ya el año 2004 el PNUD en su informe de la Democracia en América Latina, nos advertía que “no hay malestar con la democracia,

pero hay malestar en la democracia”. Al cruzar esta percepción con las demandas de los jóvenes chilenos y de la ciudadanía se constata que existe un trasfondo común. Este dice relación con el reclamo legítimo de avanzar hacia un sistema político que promueva una sociedad más integrada y participativa, desde la adecuada representación política, pasando por los temas sociales y culturales, hasta la distribución de los logros económicos.

Bueno, el mismo informe del PNUD aludido también nos recuerda que la democracia tiene en la política como la herramienta fundamental para generar

debates y promover acuerdos. Así, la política es la actividad que puede reunir la dura y maravillosa tarea de lidiar con la condición humana para construir una sociedad más digna. La respuesta debería ser más política de-mocrática, más diálogo y más acuerdos. En palabras de Manuel Castells, la gestión de la democracia chilena y la economía de mercado que “adminis-tra” ahora tienen el gran desafío de avanzar hacia una mayor redistribu-

ción de la riqueza para continuar asegurando la competitividad econó-mica y la sostenibilidad social y ambiental. Esto acompañado de otros pasos necesarios que se deben dar respecto de cambiar la excesiva centralización política, un cambio del sistema político que lo haga más representativo y que permita, de paso, mejorar sus niveles de legitimidad pública.

En esta discusión el rol de las universidades es fundamental. Una tarea central de toda Casa de Estudios es

precisamente promover la discusión sobre los asuntos públicos y ofrecer alternativas para enfrentar los desafíos que debe asumir el país. Por ello, la Universidad de Los Lagos, en su

Entonces la pregunta que surge es la clásica interro-gante que intenta respon-der el estudio de la polí-tica, esta es ¿qué hacer para gobernar la “ciudad” en esta nueva fase? Y, particularmente, ¿Cómo hacer frente a la crisis de desigualdad y de repre-sentación política presen-te hoy en la sociedad?.

Page 37: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

37.

Campus Santiago, está impulsando el debate mediante la participación de los distintos Pre Candidatos Presidenciales que han manifestado su voluntad por llegar a la presidencia de la República. Este ejercicio tiene el propósito de generar espacios para la discusión sobre los proyectos y la idea de país que cada actor propone para el futuro. Por último, frente al surgimiento de una nueva etapa política en el país, otro destacado politólogo, Gianfranco Pasquino, nos sugiriere no olvidar que el encanto democrático nunca ha sido construido sólo en torno de reglas frías, mecanismos impersonales, estructuras sin alma. Al contrario, se ha nutrido de pasiones y de intereses, de ideales y de valores por los cuales los hombres y las mujeres han luchado hasta el punto de poner en juego sus vidas. Por lo tanto, no sólo debemos atender al buen funcionamiento procedimental del juego democrático, sino que además, resguardar el equilibrio y el impacto de las decisiones que se adopten sobre los ciudadanos y la comunidad en general. Por lo anterior, se hace perentorio mejorar la calidad de la democracia modificando la estrechez del sistema electoral binominal por uno que permita una mejor representación política. En el ámbito económico, es evidente que el país debe avanzar hacia un nuevo pacto que permita una distribución de la riqueza de manera más equitativa y que permita cruzar el umbral del desarrollo sin tener las enormes brechas que aún persisten entre los habitantes del país.

Como reflexión final, es bueno recor-dar a Bobbio cuando señala que “la democracia no puede prescindir de la virtud, entendida como amor a la cosa pública, pues al mismo tiempo debe promoverla, alimentarla y fortalecerla”. Las movilizaciones juveniles y la des-afección ciudadana nos demuestran que estamos en un nuevo ciclo político. Por ello y para no perder lo construido durante los últimos años, debemos ha-cer un nuevo esfuerzo recordando que el lugar común donde todos vivimos y compartimos requiere la preocupación de todos y que no es posible apelar a la democracia sin comprender que significa un esfuerzo permanente por mejorarla en beneficio de todos los miembros de la comunidad y no de unos pocos o sólo de una parte.

(1) Luis Ruz, Administrador Público; Magíster en Políticas Públicas, Jefe Carrera Ingeniería (E) en Administración, Mención Administración Pública, Universidad de Los Lagos, Campus Santiago

Page 38: Revolución de Otoño 2012

c7.[Columnas de Opinión]

Page 39: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

39.

Innovación, aún quedan desafíos [Marcelo Muñoz Quezada, Administrador Público] (1)

Page 40: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

40.

En las dos últimas décadas, se han impulsado en nuestro país diferentes políticas con el objetivo de generar desarrollo económico, esto, con énfasis en agregar valor a los servicios y pro-ductos. Estas políticas en muchos casos han tenido el componente territorial en su implementación, ya sea en las re-giones como en las comunas. Estos es-fuerzos dirigidos de distintos orígenes, no necesariamente han generado los resultados esperados por los diferentes actores involucrados, léase Estado, sector productivo y los ciudadanos.

La existencia de un consenso inter-nacional, que además es asumido por todos los sectores involucrados en el desarrollo de nuestro país, está dado por lo que se conoce como la innovación. Está puede provenir de distintas vertientes, ya sea desde la más sofisticada, a través de la investigación y desarrollo de nivel científico, especialmente emanada de las Universidades y Centros de Investigación, como aquella prove-niente del sector productivo, o lisa y llanamente proveniente del ciudadano común, aún más también es posible de la simbiosis que se produce entre estos actores. Todo esto conocido técnicamente como I+Di (Investiga-ción más desarrollo e innovación).

En Chile, la innovación ha sido im-pulsada, por una parte, en esencia por organismos públicos vinculados tanto al desarrollo económico como al territorial y por otra parte por

entidades de educación superior, que en su esencia desarrollan la investigación. De esta forma surgen estos actores que van desarrollando cada uno bajo su concepción y mirada en procesos de innovación.

Por otra parte nuestro país es unos de los que menos invierte en I+D, dentro de los países de OCDE, no alcanzando el 1% del PIB. En gene-ral los demás países integrantes de esta organización superan nuestro gasto, y aún más los países desarro-llados duplican y triplican esta cifra.

Este año el Gobierno del Presidente Piñera ha declarado el año del em-prendimiento y el próximo el de la innovación. Declaración no menor y no exenta de escepticismo, en cuan-to a una definición de una política pública efectiva. Esto debido a que

La quinta encuesta de innovación desarrollada por la Consultora SCL ECONOMETRICS S.A. el 2008, muestra que cerca del 33% de las empresas en Chile realizan innova-ción tanto en sus procesos como productos, constatando una baja de aproximada de 5% con la encuesta anterior.

Page 41: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

41.

una política nacional de innovación, en cualquier país que se puede cate-gorizar de exitosa, es de largo aliento y no necesariamente de inyección de recursos en cortos periodos de tiempo.

La agenda de Innovación y com-petitividad 2010-2020, señala la importancia de trabajar en la inno-vación empresarial, la ciencia para el desarrollo, el capital humano, el rol de las Universidades, en el contexto del Sistema Nacional de Innovación y Competitividad, además de la Institucionalidad necesaria para ello.

Si bien, es posible reconocer niveles de avance en la incorporación de estas temáticas a través de diferentes programas públicos. El fruto de una política efectiva de innovación de carácter transversal, que impacte definitivamente en el desarrollo, está asociada a dos grandes factores: por una parte, capacidad de desarrollar la creación de redes económicas y sociales, que articulan procesos produc-tivos, desde la investigación hasta la creación y comercialización de un nuevo servicio o producto; por otra parte, la inyección de recursos provenientes tanto del sector público como privado, para la inversión en investigación orientada a la innovación. Lo anterior indudablemente advierte una relación compleja entre el sector productivo, investigativo y estatal, representados por las empresa, las universidades y los Servicios públicos respectivos.

El proceso y la articulación de los actores para la innovación no es cues-tión automática ni fácil, comprende el consenso de intereses, y la generación de las confianzas y espacios para el surgimiento y desarrollo de las alianzas para el trabajo conjunto. Por otra parte la innovación, es el fruto de procesos reflexivos, investigativos y creativos en las distintas áreas del quehacer. Es por ello que muchas veces los tiempos e intereses que cada uno de los actores tienden a no coincidir.

Finalmente surge la siguiente inte-rrogante ¿quién es el encargado de generar los espacios para la creación de las redes, clúster, articulaciones, como sea su formato y nombre?, que garanticen el diálogo, afirme las confianzas para un trabajo con-junto entre los acotes involucrados. Pareciera ser, que es nuevamente el Estado quien debe hacerse cargo de esta tarea, quien otro más interesado en el desarrollo que genere bienestar para todos. El desafío no es menor, el Estado no ha jugado un rol protagónico en esto, frente a las interrogantes

(1) Marcelo Muñoz Quezada; Administrador Público, Magíster en Política y Gobierno, Director Académico, Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.

¿es suficiente lo que ha rea-lizado hasta aquí? , ¿De dónde deben

Si respondemos y consensuamos en torno a estas preguntas, avanzaremos ciertamente en el diseño e implementa-ción de políticas efectivas al respecto, y en la medida que los actores invo-lucrados compartan una concepción y vocación superior de desarrollo, esto será posible a través de la innovación.

provenir los recursos?, ¿sólo del Estado? y ¿qué rol juega la empresa?, es sólo un beneficiario del proceso y las políticas públicas.

Page 42: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

42.

3.entrevistas

A sus 49 años ya tiene a su haber una amplia experiencia en las lides políticas.Demócrata Cristiano por definición, fue diputado de la concertación durante dos períodos parlamentarios conse-cutivos entre 1994 y 2002. Hoy luego de haber perdido en los dos últimas elecciones para diputado y senador, toma decisiones radicales, decide desmarcarse de la imagen que lo ha acompañado desde el comienzo de su carrera pública y se retira del PDC para postular al sillón presidencial en el marco de un nuevo panorama político como outsider de las coaliciones.

Invitado a dar una charla sobre la “Conquista de Nuevos Votantes” en el lanzamiento del “Diploma de Comunicación Política y Campañas Electorales 2012”, Jocelyn-Holtz aprovechó la oportunidad para ar-gumentar sus intenciones electorales. En la ocasión fue categórico al criticar a los candidatos a primarias de las coaliciones asegurando que “esto es un engaño”, que a diferencia de él, éstos no llegarían al final de la carrera.

Tomás Jocelyn-Holtz:Las razones de un Outsider

Tomás Jocelyn-Holtz apuesta a formar una nueva mayoría en una candidatura presiden-cial que ya partió lejos de las coaliciones y sus primarias, a las que critica duramente y las señala como un engaño.

Page 43: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

43.

“Es distinto ser candidato a una pape-leta presidencial que a una primaria, eso todavía en la prensa local no está internalizado, por eso a mi me invitan a debates con candidatos a primarias, y yo tengo que decir algo que es un poco fuerte, pero real, y es que ninguno de ustedes (Andrés Velasco, Ximena Rincón, Claudio Orrego, etc…) va a ser candidato a la papeleta de noviembre del próximo año y a la inversa, yo les voy a decir que yo si voy a estar en esa papeleta. La diferencia entre ellos y yo, es que ellos van a estar en una papeleta donde no votarán más de 800 mil personas, yo voy a estar en una papeleta donde va a votar 11 mi-llones de chilenos”. Indicó en la charla.

¿Cómo se presenta una candidatura inde-pendiente frente a las grandes coaliciones políticas?Las dos alianzas quieren creer que la disputa presidencial va a ser entre ellas, y quieren amedrentar el cuadro, ya sea con encuestas, para decir que la elección está cocina-da, pero creo que hay que contro-vertir eso porque no va a ser así.

¿Qué posibilidades tie-nen los independientes frente a los candidatos de las coaliciones?Yo me salí de una de ellas para postular como tal (Independiente) yo creo que la gente valora mucho más a un candidato que no está en

ninguna de las 2 alianzas. Lo primero que pregunta la gente en regiones es que si voy representando a alguna de ellas y al decirles que no, se muestran dispuestos a firmar por mi candidatura.

¿Por qué desmarcarse de la Democracia Cris-tiana?Creo que la directiva de la DC la está llevando a estar absolutamente secuestrada por una alianza política que está muerta y que en el fondo está definida por los temas del pasado.

¿Crees que puedes su-perar una posible cam-paña de Michelle Ba-chelet?Lo que haga la concertación en cualquiera de sus fórmulas no es la razón por la que estamos haciendo esto. Chile Necesita liderazgo hoy día, no mañana, no se juega en base a lo que haga o deje de hacer alguien en N.Y. No se puede construir una nueva agenda de temas sin estar hoy acá.

¿Cuáles serán las ra-zones para mantener la candidatura hasta el fi-nal?Frei obtuvo 29 % de los votos en las elecciones presidenciales 2009, hoy día la Concertación no alcanza el 29 %de los votos. El mismo problema, lo tiene la Alianza Por Chile, se les ha ido gente, así que cuando te disputas quintos electorales, donde hay 5 candidatos, cualquiera puede

ganar, porque estás disputando un margen dentro de un liderazgo que puedes construir, esa es la razón por la cual esto no es un testimonio, no es un saludo a la bandera, esto es más práctico de lo que se cree.

¿Esta campaña se baja en beneficio de la concertación en algún momento?, si se lo pidieran por ejemplo?No se puede, no me habría ido de la DC para hacer eso. Yo he sido parla-mentario, he sido candidato a senador, no estoy en esto por un cargo. No se puede hacer esto sin ir hasta el final… Estoy criticando a las personas que van a una primaria, diciendo que es un gran engaño, entonces es muy difícil de ser inconsistente en lo que acabo de decir y no terminar en la papeleta.

¿Cuál es el engaño?Estas primarias están hechas por los partidos para mantener un monopolio político y disminuir la oferta. Hay que llevar esto a otro público y ese otro público se juega en la primera vuelta donde votan todos los chilenos.

Entonces según esto, ¿Chile no necesita con-certaciones para sacar candidatos presidencia-bles?Yo no creo que Chile necesite coaliciones definidas en base a la identidad de hace 30 años atrás.

Page 44: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

44.

En la presentación se mostró preocupado por cómo están establecidos los sistemas de selección y “discriminación” de alumnos en planteles de finan-ciamiento público. “Toda institución básica que reciba platas del estado debe recibir a los estudiantes que quieran estudiar ahí. Y si no caben todos, será

Andrés Velasco: La valentía de un candidato

Andrés Velasco fue el primero de los posibles presidenciables en presentarse en nuestro plan-tel para entregar una charla en el marco de la Inauguración del Año académico 2012. En la ocasión expuso frente al cuerpo académico y estudiantes el tema “Capítal Humano en Chile”.

¿Por qué aún nadie ha aprobado una intención de terminar con el siste-ma Binominal?Las coaliciones no se atreven a rom-perlo, porque eso significa romper con redes de amistad, redes profesionales y redes políticas que los hacen quedar secuestrados por ellas. Yo que he sido parte de eso, sé exactamente lo que estas coaliciones son capaces de dar y no dar, por eso discrepo con esto.

¿Cuál va a ser el ofreci-miento de campaña de

¿Hay que eliminar el sis-tema binominal para ter-minar con las concerta-ciones de partidos? El sistema binominal, opera como una camisa de fuerza mental, hay que dejar de estar secuestrado mentalmente por esto y apelar a un electorado grande correr riesgo independiente de los resultados y llevar a los Chilenos a entender que las dos coaliciones no van a resolver problemas prácticos, no van a dar una mayoría, no van a dar estabili-dad, hagámoslo de otro modo.

Tomás Jocelyn-Holtz?Una nueva mayoría, una nueva legi-timidad, superar el desplome político asumir el tema de la diversidad, recupe-rar un sentido de comunidad y superar el cinismo en Chile. Esto empoderando una nueva generación que tiene menos de 35 años, haciéndolas sentir parte de las soluciones de los problemas que estamos teniendo hoy día en Chile. Yo no veo otro momento más épico que hacerlo en este momento y bajo estas condiciones porque ésta coyuntura, debido al aumento del electorado, no se te va a repetir nunca más.

Page 45: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

45.

una lotería, ya que el primero que llegue tiene el derecho. No puede ser que se le diga a los jóvenes que no corresponde que usted estudie aquí, que no es parte de nuestro proyecto educacional, no lo queremos porque sus padres son separados, no lo que-remos porque usted es de provincia… eso es discriminatorio y es injusto”.

¿Cuál es el rol de la educación Pública?Yo creo que la educación pública es donde se forja el alma del país, es el lugar donde se da la integración social, donde la gente que viene de distintos lugares de Chile se puede juntar, con-vivir, conocer, por eso es importante tener una educación pública de calidad.La educación pública hoy está ame-nazada por la pérdida de alumnos, dificultades de financiamiento y por un sistema que no siempre la deja competir en igualdad de condicio-nes. Creo que hay que fortalecerla y también ser muy exigente con ella, exigirle a los profesores evaluación y calidad, esto corre para la básica, la media y las universidades estatales.

¿Está de acuerdo con el movimiento estu-diantil que exige gra-tuidad en la entrega de educación?Yo entiendo eso como una petición simbólica, quiere decir, una educación más integrada, menos discriminato-ria, pero no creo que la debamos

leer literalmente, porque no es lo mismo financiarle la educación a un joven que no la puede pagar, que financiarle la educación a un joven que viene de una familia acomodada. Yo soy de los que piensan que el estado debe ponerse con todo, para financiar la educación de los jóvenes talentosos y esforzados que no pueden financiar sus estudios, pero no creo, con la misma fuerza que el Estado deba platas a las becas para los alumnos de clase media o de los hogares vulnerables y poner ese dinero para financiar las carreras a los jóvenes ricos.

¿Cómo va la candida-tura en mira de las pri-marias de la Concerta-ción?Muy bien. Yo entiendo que esta es una carrera larga, yo soy corredor de maratones y esta es una maratón y más que lanzar una plataforma digital, o un sitio web, lo que hemos hecho es hacer una invitación, una convocatoria. En Chile hay que hacer cambios, hay que aplanar la cancha, hay gente muy descontenta con la manera tradicional de hacer política y me incluyo, y por lo tanto, eso requiere voluntad ciu-dadana. Mi invitación es a sumarse y formar un movimiento y cambiar las cosas que hay que cambiar en Chile.

De presentarse Miche-lle Bachelet a la carrera por la presidencia, ¿su

campaña continuará?Yo voy a competir en las primarias de la oposición compita quién compita. Me parece que esta es la hora de darle a los electores las opciones, que sean ellos los que elijan y ojalá que tengan la mayor cantidad de opciones posibles.

¿Su campaña a prima-rias continúa entonces a pesar del 50% de aprobación de Bache-let?Las encuestas nos dicen algo cuando las candidaturas están lanzadas, las propuestas se han hecho y los candi-datos están en terreno y nada de eso ha ocurrido, entonces las encuestas más bien nos dicen, qué tan conocida es la persona, y obviamente, alguien que fue presidente de la República es alguien muy conocido, muy respetado, por eso mismo esas encuestas le da porcentajes nada despreciables a Sebastián Piñera, que hasta donde yo sé no puede ser candidato, le da porcentajes nada despreciables a Ri-cardo Lagos Escobar, que hasta donde yo sé no tiene la menor intención de ser candidato… a un año y medio de la elección, sin que las campañas partan, o estén recién lanzándose, las encuestas no revelan mucho. Yo los invito a que en unos meses más cuando hayamos tenido la oportunidad de tener un debate sobre los temas, cuando hayamos hablado del futuro de chile, veamos ahí lo que dicen las encuestas.

Page 46: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

46.

4.actividades

Conversatorio “Cul-tura Viva Comunitaria”, actividad realizada en el Campus Santiago el 20 de Enero, que convocó a gestores culturales en un diálogo sobre la experiencia de los Puntos en Cultura en Brasil, expuesta por Célio Turino.

Coloquio Internacio-nal “Rendición de Cuentas y rol de la sociedad civil en la Gestión Pública”, inaugurando el año académico del Magister en Gestión Pública y Desarrollo Local

perspectivas del poder – si se quiere postmodernas – que nacen de la antropología estructural, la masa y el poder, o el psicoanálisis, entre otras; visiones que no se conjugan sino que, difieren de la visión de poder de la edad de la modernidad. Finalmente, el Profesor Burotto pos-turó la imposibilidad de la escogencia singular en el palimpsesto teórico que se ha preocupado por el poder, proponiendo una visión diferenciadora.

Seminario “Fondos Concursables y Financia-miento en Cultura: ¿qué y cómo mejorar?”, realizado el 19 de Enero.Actividad que convocó a un centenar de agentes y actores de la cultura que discutieron las temáticas expuesta por un panel conformado por Claudia Toro, Secretaria Ejecutiva del Fondo Nacio-nal de Desarrollo Cultural y la Artes, FONDART; Silvio Caiozzi, Cineasta y Vicepresidente de la Unión Nacional de Artistas - UNA, Cristian Antoine, Académico e investigador de la USACH y Roberto Guerra, Gestor Cultural y Presidente de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales – EGAC, mo-derado por la Directora de VCM y RSU Campus Santiago, Soledad Sandoval.

Inauguración Año Académico: “Los desafíos del capi-tal humano en Chile”. Charla Magistral Andrés Velasco, realizado el 29 de Mayo.

Cátedra “Nuevas Teorías del Poder”Con participación de sindicatos, estu-diantes de postgrado, de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile, del Hospital Metropolitano de Santiago; Académicos, Estudiantes, y Funcionarios del Campus Santiago, se dio inicio el 14 de Mayo a la Cátedra libre y abierta “Nuevas Teorías del Poder”, desarrollada durante ocho sesiones por el Académico del Cam-pus Santiago, Juan Félix Burotto. En la Cátedra se abordaron diferentes

1

2

3

4

5

Actividades1er Semestre 2012

Actividades1er Semestre 2012

Page 47: Revolución de Otoño 2012

R e v o l u c i ó n d e O t o ñ o I U n i v e r s i d a d d e L o s L a g o s - C a m p u s S a n t i a g o I V C M & R S U

Universidad de Los Lagos

47.

y Territorial que imparte el CISPO, desarrollado el 28 de Marzo en el Auditórium del Campus Santiago. Los panelistas extranjeros que parti-ciparon fueron Dr. Guillermo Cejudo del CIDE (México), Dr. Peter Spink de Sao Paulo, Brasil y Dr. Brian Wampler de Estados Unidos, quienes aportaron la experiencia local en esta materia.

Seminario “Voto electrónico y democracia”, realizado en el Congreso Na-cional Santiago el 19 de Abril,que con un programa de discusión, se expuso sobre la experiencia acu-mulada entorno al impacto del voto electrónico en diferentes latitudes que da cuenta de resultados disímiles en función de contextos, coyunturas y la construcción de voluntades entre los actores involucrados. Introduciendo elementos para el debate con el Sr. José Ignacio Porras, Académico del CISPO y Jefe del Programa de Magíster en Gobierno Electrónico y Democracia de la Universidad de Los Lagos, y con panelistas como el Dipu-tado Ramón Farías, el Sr. Juan Pablo Uribe Darrigrandi, Jefe de la División de Procesos Electorales, entre otros.

6

7

8

9 Lanzamiento de Proyectos Instituciona-les que conllevan Finan-ciamiento del Gobierno Regional Metropolitano:

27 de Abril. “Lanzamiento Proyecto Bullying”, “Inter-vención social para la pre-vención del Bullying en el Colegio Weston Academy de la comuna de Maipú”.

10 de Mayo. “Pomaire Centro Turístico nacional e internacional, mode-lo de desarrollo turístico para zonas rurales de la Región Metropolitana”.

13 de Junio. “Promoción de la Inserción Laboral Competitiva en Personas con Discapacidad Sensorial y Motora, por medio de un Programa de Educa-ción Inclusiva b-learning”.

Presentación del Libro “So-ciedad, Estado y Agentes Pú-blicos”, de los autores Pedro Ortega y Nelson Ramos, realizado el 25 de Junio, y presentado por la Dra. Nuria Cunill y el Académico Juan Félix Burotto.

Conferencia “Elecciones Municipales 2012 y la conquista de los nuevos votantes: actores, esce-narios y estrategias”, por Tomás Jocelyn-Heltz, precanditado presidencial, realizado el 10 de Julio.

20 de Abril. Semina-rio de Discusión “Fortale-ciendo Procesos de Gene-ración de Conocimiento”, desarrollado por el Postgrado en Edu-cación Matemática, Campus Santiago.

Foro-panel “Sindica-lismo y Democracia”, realizado el 26 de Abril, actividad que contó con la participación de Cristian Cuevas, Manuel Riesco y el Académico de la Universidad de Los Lagos, Juan Félix Burotto; actividad complementada con la firma de Convenio entre la Universidad de Los Lagos y la CTC (Con-federación de Trabajadores del Cobre).

Page 48: Revolución de Otoño 2012

CAMPUS SANTIAGO

CAMPUS SANTIAGORepública 517, Barrio UniversitarioTeléfono 56 (02) 675 3000Santiago, Chile

www.santiago.ulagos.cl

Uni

dad

Imag

en C

orpo

rativ

a - C

ampu

s Sa

ntia

go


Recommended