+ All Categories
Home > Documents > Revolución francesa

Revolución francesa

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: diegolingeri
View: 520 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
22
Revolución Francesa Historia Social de los Medios
Transcript

Revolución FrancesaHistoria Social de los Medios

Antecedentes

Culturales:

Prensa oficial.

Censura.

Prensa clandestina.

Económicos:

Sequía prolongada.

Problemas fiscales.

Despilfarro y ostentación de la corte.

Los iluministas: Diderot, Voltaire, Rousseau

La influencia de la Ilustración.

La Ilustración puso en tela de juicio el poder

“divino” del rey.

Se exaltó el poder de la Razón.

Se buscó una monarquía parlamentaria al

estilo de Inglaterra.

Se tomó como objetivo la separación de los

poderes del Estado.

Se consideró que el soberano era el pueblo.

La difusión de las ideas revolucionarias.

Las ideas revolucionarias se difundieron en 3 niveles a los distintos sectores sociales:

La clase alta y la alta burguesía se nutrió de los escritos de la Ilustración y el Enciclopedismo.

La clase media y la nobleza baja utilizaron la prensa clandestina, además de los libros iluministas.

A la clase baja, iletrada, se llegó a través de cancioneros y monitores.

Los recursos de la monarquía.

La monarquía recurrió a dos herramientas feudales para dar contención al descontento:

Los cuadernos de quejas (cahiers d`doleançe) donde se anotaban los reclamos de la población.

La convocatoria a Estados Nacionales.

Allí participaban el Clero, la Nobleza y la Burguesía (tercer Estado).

Cada estamento tenía un voto, hecho que desfavorecía a la burguesía (Tercer Estado).

Les cahiers d` doleançe.

La Asamblea Nacional.

La burguesía exigió votación nominal, no

por estamento.

Ante la negativa del rey, el Tercer Estado se

sublevó y conformó la Asamblea Nacional,

sin dar lugar a los otros dos estados.

La Asamblea se autoproclamó

Constituyente.

Los jacobinos.

Dantón, Marat, Robespierre.

La izquierda de la revolución.

Publicaban periódicos clandestinos.

Se reunían en el convento de los monjes jacobinos.

Radicalizaron los objetivos iniciales de la revuelta.

Se ubicaron a la izquierda en las gradas de la Asamblea Nacional.

Los pro-monárquicos se ubicaron a la derecha.

Tuvieron una organización centralizada.

Se los puede considerar un partido político.

Periódico L`ami du peuple, de Marat.

La iconografía revolucionaria.

La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano. (27 de agosto 1789).

Las primeras medidas.

La burguesía baja tuvo como aliados a los campesinos y obreros.

Se confiscó la tierra improductiva para repartirla entre campesinos desposeidos.

Se consideró que la principal ley de la Nación era la que garantizara la subsistencia de cada ciudadano.

Se abolió la servidumbre, los diezmos y derechos feudales.

Estas medidas entraban en contradicción con la dinámica de expansión capitalista.

Los cambios culturales y políticos.

Al inicio de la Revolución se editaban alrededor de 1500 periódicos de las distintas tendencias: Monárquicos, jacobinos y girondinos (ala moderada de la revolución).

Se adoptaron símbolos visuales (la escarapela y la bandera) y auditivos (la Marsellesa).

Se cambiaron los nombres de las calles, de los meses, la vestimenta y las formas de reconoci-miento social (ciudadano, en vez de señor).

La evolución de los acontecimientos.

Estados Generales. (Mayo 1789)

Asamblea Nacional. (Junio 1789)

Asamblea Constituyente. (Julio 1789-1791)

Asamblea Legislativa. (1791)

Monarquía constitucional. (1791-1792)

República Jacobina, la Convención. (1792-1795)

El Directorio (1795-1799)

La monarquía comienza a conspirar contra la República.

La reina María Antonieta convoca al ejército austríaco.

El resto de Europa bloquea a Francia.

La República declara la guerra a Inglaterra.

Se instaura la “ley de sospechosos” y la censura de prensa.

Los que atentan contra la República son ejecutados en la guillotina.

Los reyes son ejecutados por alta traición.

La ejecución de los reyes unió a toda Europa contra Francia.

Consecuencias de la guerra.

La República convoca a todos los hombres a alistarse al ejército.

La burguesía alta, comienza a establecer alianzas con los monárquicos ante el temor de las medidas revolucionarias.

Los fabricantes de armas alientan la guerra. Robespierre opina que había que garantizar las condiciones internas antes que las externas.

Se comienza a sufrir el desabastecimiento. Surgen fisuras en el gobierno de la República.

Caída de la República Jaobina.

Fin de la República jacobina.

En 1794 hay una conspiración contra Robespierre.

La Comuna de París intenta defenderlo pero es

derrotada. Robespierre es ejecutado.

Se instala el Directorio, que trata con displicencia a

los monárquicos. Surgen periódicos en contra de la

República. Grupos monárquicos amenazan y

apalean a los jóvenes jacobinos. El Directorio

tambalea.

Napoleón es convocado para reinstaurar el orden.

(18 Brumario).


Recommended