+ All Categories
Home > Documents > REVOLUCION MEXICANA

REVOLUCION MEXICANA

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: yair-mendez
View: 36 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
16
Escuela de Bachilleres América 100 años de la Revolución Mexicana Catedrático Gisela Meza Salazar Presenta Laura Ivonne Amador Ontiveros Grupo 501 Vo.Bo. ______________________________________
Transcript
Page 1: REVOLUCION MEXICANA

Escuela de BachilleresAmérica

100 años de la Revolución

Mexicana

Catedrático

Gisela Meza Salazar

Presenta

Laura Ivonne Amador Ontiveros

Grupo 501

Vo.Bo.

______________________________________

Page 2: REVOLUCION MEXICANA

Siempre que escuchamos hablar de la Revolución Mexicana, en nuestra mente se entrelazan imágenes de hombres vestidos de blanco, enormes sombreros, caballos, pistolas, rifles, balas, haciendas, soldados y mujeres que como fiel escuderas acompañaban a su hombre por los largos y polvorosos caminos; también, salen a relucir las figuras de hombres como Pancho Villa, Emiliano Zapata, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Victoriano Huerta, principalmente; para muchos, esa es la imagen que tenemos de la revolución y creemos que fue una pelea a balazos entre el gobierno y los que estaban en su contra, es decir, los revolucionarios que pedían ya no ser explotados ni maltratados y un pedazo de tierra.

Introducción

Page 3: REVOLUCION MEXICANA

¿Qué es?La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación.

Page 4: REVOLUCION MEXICANA

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Page 5: REVOLUCION MEXICANA

Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la Intervención Francesa, había asumido la presidencia desde 1876tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años. Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural.

Causas

Page 6: REVOLUCION MEXICANA

Económicos •El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos. •Crisis agrícola continua que ocasiona la baja productividad. •Desarrollo de un régimen económico injusto. •Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras. •Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.

Sociales•Ausencia de una ley laboral. •Pobreza Campesina•Marcadas diferencias sociales.

Políticos•Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911).•La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía.

Page 7: REVOLUCION MEXICANA

Etapas

1 •La primera, son los antecedentes de la lucha y la rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

2 •La segunda, se refiere a los desacuerdos entre la antigua clase burguesa porfirista y Francisco I. Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos, el presidente y el vicepresidente son asesinados en 1913, y se impone el dictador Huerta.

Page 8: REVOLUCION MEXICANA

3 •La tercera, se puede decir que fue la revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) quien lucharon por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación.

4 •La cuarta fase, es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). Tal vez sea el logro más alto de la Revolución.

5 •Y la quinta, se refiere a las consecuencias principales del movimiento armado, donde el ideal revolucionario fue crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo.

Page 9: REVOLUCION MEXICANA

Los hechos• El 20 de noviembre de 1910 inició la

Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

1910• Poco antes de las elecciones de 1910, Madero

fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente.

1910• El primer brote sangriento se dio el 18 de

noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

1910

Page 10: REVOLUCION MEXICANA

• Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911

1911

•En enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente

1913

•El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri. Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914

1914

Page 11: REVOLUCION MEXICANA

• Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional

1917• Para 1919, es asesinado Zapata y

en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado

1919• Para 1920, es decir, diez años

después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución

1920

Page 12: REVOLUCION MEXICANA

He designado el domingo 20 de noviembre de 1910, para que de las 6 de la tarde en adelante, todas las poblaciones de la república se levanten en armas bajo el siguiente plan.

1. Se declaran nulas las elecciones para presidente y vicepresidente de la república, celebradas en junio y julio del corriente año. 2. Se desconoce al actual gobierno del general Díaz. 3. Se restituyen los terrenos de que han sido despojados de manera ilegal a los indígenas. 4. Se declara ley suprema de la nación la No reelección.

Madero se, comprometió con los miles de campesinos para mejora sus condiciones de vida y terminar con la miseria y esclavitud en que vivían, quienes a su vez lo respaldaron.

Plan de San Luis

Page 13: REVOLUCION MEXICANA

Cuando Carranza llegó a la presidencia, convocó a la formación de un congreso constituyente para elaborar la nueva constitución del país, fue una manera de poner orden en la nación pero sin conflictos armados. El congreso constituyente se inauguró el 21 de noviembre de 1916 en la ciudad de Querétaro, para el 1 de diciembre de ese mismo año se expide la nueva constitución y para el 5 de febrero de 1917 se da a conocer, hubo quienes se opusieron al mandato como la iglesia, aún así, fue considerada como la más avanzada de su época.

Constitución 1917

Page 14: REVOLUCION MEXICANA

Además de la Constitución, otras consecuencias del movimiento armado fueron:

Consecuencias

Repartición de tierras, formación de instituciones políticas que de

manera aparentemente democrática empezaron a

disputarse el poder

Se permitió la agrupación de trabajadores y campesinos,

una de esa instituciones políticas que surgieron

A la postre se convertiría en el partido que

gobernó el país por mas de 70 años.

Page 15: REVOLUCION MEXICANA

Con todo lo anterior, podemos afirmar que en el seno de la revolución mexicana, participaron dos movimientos distintos. Uno político, de carácter burgués, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este movimiento demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable desigualdad social. El otro movimiento, de carácter social, que demandaba disminuir la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y obreros, representado por Villa y Zapata.

Conclusión

Page 16: REVOLUCION MEXICANA

Bibliografíahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana

http://v6.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp

http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=468&Itemid=83

La Revolución Mexicana: compendio histórico político militarLuis Garfias MED. PANORAMA

La ideología de la Revolución MexicanaArnaldo Córdova


Recommended