+ All Categories
Home > Documents > rga-1732

rga-1732

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: jorge-luis-reyes
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 22

Transcript
  • 7/26/2019 rga-1732

    1/22

    Situacin actual de la fruticultura en

    Tabasco Mxico

    1

    D manera general

    se

    puede considerar que

    el

    estado de

    Tabasco reviste modesta importancia desde

    el

    punto de vista

    agrcola;

    la

    raz6n de tal aseveraci6n parte de las estadsticas

    siguientes:

    SUPERFICIE

    TOTAL

    24661

    ha

    100

    Area

    agrfcola (aprox) 197288

    ha 8

    Area ganadera (aprox)

    15 4321 ha

    61

    Area forestal (aprox) 98644 ha

    4

    Otros usos

    32 393

    ha 13

    Cuerpos de agua

    345254 ha

    14

    FUENTE: Gobierno

    del

    Estado. t 982. Memoria

    de

    labores 19771982.

    Como puede observarse,

    la

    ganadera bovina y

    el

    r.ea

    inundable ocupan la mayor superficie del estado, incluso parte

    del rea con problemas de hidromorfismo tiene uso netamente

    pecuario usando pastos que resisten la inundaci6n como

    el

    alemn (Brachiarla mutica) y recientemente la introducci6n

    del cultivo

    de

    arroz

    en

    la sabana del municipio de Balancn, al

    oriente del estado.

    El

    rea agrcola de Tabasco se caracteriza por subcul-

    tivos de plantaci6n, fundamentalmente

    en

    tres zonas bien

    delimitadas: la Costa, la Chontalpa y la Sierra de Tabasco.

    Entre las principales especies que

    se

    encuentran en el

    estado pueden mencionarse

    el

    cacao, el cocotero, pltano,

    naranja, Iim6n y pia, as como otros frutales

    no

    conven-

    cionales o ex6ticos tropicales (grosella caimito Chrysop rylum

    caimito, mara6n Anacardiu rm occidentale, zapote mamey

    Calocarpum sapo ta, chicozapote Manilkara sapota), algunos

    de

    los cuales forman parte inclusive de la vegetaci6n natural

    (L6pez,

    1980 .

    El objetivo del presente documento consiste

    en

    abordar

    la

    distribuci6n, condiciones ecol6gicas, problemtica y alter-

    nativas de las especies frutcolas de mayor inters comercial

    en

    Tabasco.

    METODOLOGIA

    La informacin que

    se

    presenta

    en

    este escrito

    es

    producto de recorridos de campo, entrevistas con productores,

    J

    Guadalupe Salcedo Gmez

    revisi6n bibliogrfica, fotointerpretaci6n y opiniones de in-

    vestigadores que laboran para instituciones ubicadas

    en

    Tabasco.

    Algunas consideraciones acerca del manejo de plan-

    taciones estn basadas

    en

    principios fisiol6gicos generales

    que no han sido an objeto de trabajos experimentales par-

    ticulares para

    su

    cuantificaci6n, sin embargo, no por ello dejan

    de

    ser

    vlidos.

    La

    estructura del documento gira

    en

    torno al tratado de

    cada cultivo, desarrollando para cada uno

    sus

    peculiarida-

    des sin dejar de reconocer que en un contexto amplio hay una

    interrelaci6n estrecha incluso

    en

    las reas fsicas que ocu-

    pan.

    Una

    aclaraci6n necesaria

    es

    que no

    se

    entrar a discutir

    el concepto de especies frutcola, puesto que

    en

    Tabasco

    se

    cuenta con el cultivo de cacao y cocotero que para diversos

    autores no

    son

    frutales sino industriales y oleaginosas, respec-

    tivamente. Aqul se consideran como frutales puesto que

    su

    manejo

    se

    deriva de las mismas consideraciones que

    se

    hacen

    para otros cultivos perennes.

    Caractersticas

    de

    las especies frutcolas de Tabasco

    Cacao (Theobroma cacao

    L.)

    La

    historia agrcola de Tabasco se relaciona estrecha-

    mente con

    el

    aprovechamiento y cultivo del cacao,

    su

    impor-

    tancia ha sido siempre

    de

    primer nivel entre todos los

    productos agrcolas a pesar de que cclicamente

    se

    han

    presentado perodos de crisis y consecuentemente de auge.

    Muy probablemente dicha fluctuaci6n

    en

    superficie y

    volumen total de producci6n

    se

    encuentra explicado por

    el

    hecho de que el grano y fundamentalmente sus productos

    industriales

    se

    encuentran ntimamente ligados

    al

    mercado

    internacional.

    Razas y tipos de cacao

    En

    Tabasco

    se

    han cultivado dos razas de cacao:

    el

    cacao criollo y el cacao forastero , ambos con diferentes

    caractersticas agron6micas y de calidad de producto

    as

    como

    de

    sus hipotticos centros de origen y dispersi6n.

    El cacao criollo originario del sureste de Mxico y

    de

    Guatemala

    se

    cultiv6

    en

    Tabasco hasta 1935 aproximada-

    mente, ao en el cual

    se

    introdujo

    el

    cacao forastero tipo

    Ponencia presentada

    en el

    Congreso Nacional de Horticultura,

    So

    o

    Mexicana de Cienci

    as

    Hortcolas, A.C., realizado dell al15 de

    mayo

    de 1987 en Irapuato, Gto.

    2 Profesor Investigador del Centro Regional Universitario del Sureste de la Universidad Autnoma Chapingo.

  • 7/26/2019 rga-1732

    2/22

    Revista e Geografla grfcola

    Ceyln que fue desplazando paulatinamente al primero, el

    'cacao criollo'

    se

    identifica porque la cscara del fruto posee

    costillas muy marcadas, de color verde o rojizo y puntiagudo

    en su

    extremo; las almendras son de mayor tamao que el

    forastero, ovaladas, color blanco o ligeramente violceo y

    sabor dulce.

    Los cacaos

    criollos denominados

    Tabasco y

    'Soconusco' gozaron de gran prestigio por

    su

    alta calidad; sin

    embargo, fueron desplazados por su alta susceptibilidad a

    enfermedades y por sus bajos rendimientos, hay dos tipos de

    cacao criollo: el clonal y el criollo propiamente dicho (Bracho,

    et al.1972).

    Los mismos autores mencionan que la raza de 'cacao

    forastero' cuyo centro de origen es la cuenca alta del

    Amazonas, presenta un fruto de cscara dura y leosa, granos

    de color morado, aplanados y de sabor amargo y dos tipos

    principales: el amelonado y el calabacillo.

    Esta raza de cacao fue

    introducida

    a Tabasco

    aproximadamente

    en

    1935 siendo cultivado primeramente

    en

    la vega del ro Mezcalapa de donde se disemin al resto del

    estado de Tabasco y al de Chiapas.

    Actualmente en Tabasco predomina el cacao tipo

    Guayaquil el cual aparentemente es producto de diversos

    perodos de seleccin a partir

    del

    cacao tipo Ceyln

    (introduccin original)pasando por un tipo

    intermedio

    denominado patastillo; estos tipos de cacao

    se

    ubican

    taxonmicamente

    en el

    grupo de cacao llamado 'trinitario' que

    son hbridos entre 'criollo' y 'forastero'.

    En

    1974 la Comisin

    Nacional de Cacao (CONADECA) empez a promover el 'criollo

    clonal', material obtenido en el Campo Experimental Rosario

    Izapa,

    pero

    no

    tuvo buena aceptacin por

    algunas

    caractersticas agronmicas negativas entre las que sobresale

    su

    hbito de ramificacin abierta y baja que dificulta las labores

    culturales.

    Distribucin del cultivo

    En

    Tabasco pueden diferenciarse dos reas de cultivo

    del cacao: la Chontalpa y la Sierra, ambas con caractersticas

    ecolgicas diferenciales, pero sobre todo en el manejo de

    plantacin,

    es

    fcil detectar que

    en

    la Chontalpa

    se

    tiene una

    calendarizacin ms estricta de actividades y sobre todo que

    son labores culturales programadas y realizadas.

    La

    superficie de cacao

    se

    ha incrementado notoria

    mente puesto que los ejidatarios del Plan Chontalpa, en

    su

    dotacin individual (2 ha), han decidido ocuparla con esta

    especie que en conjunto llega a una superficie aproximada de

    5

    ()()()

    ha de entre 3 y 4 aos de edad.

    Como puede observarse, el municipio de Teapa, nico

    productor en la 'Sierra de Tabasco', tiene el rendimiento ms

    bajo de todo el estado, ello

    es

    consecuencia de un bajo nivel

    tecnolgico que va desde control de humedad del suelo,

    sombra, fertilizacin y dems prcticas recomendadas

    en

    el

    paquete tecnolgico mnimo, as como de sus condiciones

    ecolgicas.

    Del Cuadro 1

    se

    logra tambin obtener

    la

    conclusin de

    que

    el

    cultivo del cacao tiene una concentracin regional

    marcada, Chiapas y Tabasco producen 96 del total nacional

    del grano, an ms, si se considera que la produccin de

    Chiapas

    obtenida

    en los municipios de

    Pichucalco,

    Ixtacomitn, Jurez, Tapangajoya, Reforma y la zona de

    Crimea, polticamente de Chiapas pero en su comercializacin

    e integracin regional ms identif icados con Tabasco, da como

    resultado un cultivo sumamente concentrado

    en

    el sureste de

    la planicie costera del Golfo y ms especficamente en la regin

    de la Chontalpa de Tabasco como lo indican los municipios

    productores.

    Las plantaciones de cacao en Tabasco se encuentran

    ubicadas

    en

    suelos aluviales de vega de ro (principalmente el

    sistema fluvial Mezcalapa-Grijalva), por lo que junto con el

    Cuadro 1. Superficie y produccin de cacao en Tabasco y Chiapas (1984)

    ENTIDAD

    SUPERFICIE

    PRODUCCION

    RENDIMIENTO

    (Ha)

    (Ton)

    kg/ha)

    Mxico

    100

    35052

    100

    Chiapas

    5257 15

    Tabasco

    41250 28630 81

    694

    Crdenas

    7532

    4527

    601

    Centro

    220 99

    450

    Comalcalco

    14020 9632

    687

    Cunduacn

    9440

    9172

    972

    Huimanguillo

    3348

    1530

    457

    Jalpa de Mndez

    3682 2447

    665

    Paraso

    2324

    1 011

    435

    Teapa

    684 212

    310

    FUENTE: Anuario Estadstico

    de

    Tabasco, Tomo 11,1985.

    44

  • 7/26/2019 rga-1732

    3/22

    Revista de Geografa Agrrcola

    FiQura

    1.-

    Distribucin del Cultivo de Cocao en Tabosco.

    O l EX Ca

    pltano ocupan los mejores suelos del estado; en la regi6n

    de

    la Chontalpa

    se

    ubican en la vega del actual ro Seco y en Teapa

    en las mrgenes del

    rro

    Teapa y Puyacatengo sobre todo el

    primero) pero alejados de l puesto que los mejores suelos

    ms cercanos al ro se dedican al cultivo del pltano, incluso

    CAMPECHE

    se

    . - , 0 _ . l. I

    : 30000.

    E ~ O I G Ori9ioool

    1.2:10000

    GUATEMALA

    algunos cacaotales presentan problemas

    por

    el mal drenaje

    de

    suelos de textura

    muy

    ligera.

    La distribuci6n del cultivo

    de

    cacao ha variado en las

    diferentes pocas por las que ha pasado la historia de Mxico,

    as

    se

    tiene que en la poca precolombina el palo cacaotero

    Cuadro 2. Caractersticas climticas de la regi6n cacaotera de Tabasco. Estaci6n Tulipn, Cunduacn, Tab.*

    MES TEMP. MAX. PROM. TEMP. MIN. PROM. PRECIPITACION NUMERO

    OE

    OlAS

    NUMERO OE OlAS

    Cl Cl

    mml

    CON LLUVIA CON LLUVIA

    Enero 22 7 18 3

    164 3 63 6

    9

    Febrero

    28 3 18 0

    114 9

    64 7

    8

    Marzo

    29 3 20 1

    45 4

    109 9

    5

    Abril

    33 9

    21 7

    41 2 128 9

    3

    Mayo

    35 9 23 1

    122 5

    150 0

    3

    Junio

    33 9 23 0

    211 4 125 5

    13

    Julio

    33 6 22 6

    159 8

    126 0

    13

    Agosto

    33 5 22 6

    241 5 123 7

    16

    Septiembre

    32 8 22 7 351 3 108 6 17

    Octubre

    31 0 21 9

    364 3 93 2

    16

    Noviembre

    29 1 20 1

    220 0

    74 8

    12

    Diciembre

    27 7 18 8

    138 7 63 2

    10

    Media Anual

    31 3 21 1

    2175 3 1232 1

    125

    *

    3 aos

    de observacin

    45

  • 7/26/2019 rga-1732

    4/22

    Revista

    de

    Geografa Agricola

    era la regin de la Chontalpa en la vega del ro Cunduacn;

    durante la poca colonial e independiente la regin 'Sierra de

    Tabasco' (Teapa fundamentalmente), se rige como el rea

    cacaotera por excelencia hasta que -el rea de la Chontalpa

    qued libre de los ataques piratas y de inundaciones por la

    desviacin del 'ro Seco' y mientras el pltano y la caa de

    azcar no eran lneas de produccin competitivas para el grano

    (Lpez, 1986).

    En

    la Figura 1 se presenta la distribucin aproximada

    del cultivo de cacao en Tabasco, asi como en los Cuadros 2 y

    3 se presentan las caractersticas clim ticas y edficas del rea

    cacaotera del estado, respectivamente.

    e los datos presentados en el Cuadro

    2

    es necesario

    sealar que el cacao no tiene serios problemas por dficits

    hdricos, ms bien sucede lo contrario, hay un prolongado

    perodo de exceso de humedad en el suelo y ambiental que

    provoca tanto inundaciones temporales como condiciones

    para

    1

    desarrollo de la principal enfermedad del cacao la

    mancha negra de la mazorca Phytophtora palmivora) en la

    poca agrcola regionalmente denominada 'nortes cuyas

    caractersticas han sido sealadas por Flores et al. (1985).

    En la

    red de estaciones termopluviomtricas que hay en

    Tabasco no se cuenta con medidores

    de

    humedad relativa

    variable de sumo inters para la prediccin y explicacin de

    problemas frtosanitarios y en consecuencia para tomar las

    medidas preventivas necesarias.

    La

    mayora

    de

    los suelos ocupados con cacao se

    clasifican como F1uvisoles Etr icos (FAO/UNESCO) y junto

    con los suelos plataneros se consideran

    como

    los

    de

    mejor

    calidad,

    ya

    que no

    se

    presenta ningn factor limitante per-

    manente.

    Manejo

    de

    la plantacin

    Las plantaciones de cacao que se encuentran en la

    regin de la Sierra y en la regin de la Chontalpa parten del

    mismo

    principio: el manejo de

    dos

    especies y dos estratos en

    una misma superficie, una especie y un estrato lo constitlolyen

    el cacao y el segundo el rbol de sombra que aunque muy

    variable normalmente es una leguminosa, entre las principales

    se pueden mencionar

    el mot

    Erythrlna Ip_), el samn

    (Phyteselloblum

    laman),

    el chipilcote (Dlphlsa roblnoldes),

    el cocohite Gllrlcldla

    leplum)

    y de manera ocasional el

    cocotero como una especie de inters comercial.

    En torno al manejo de las plantaciones sin sombra

    se

    ha afirmado que es posible lograrlo siempre y cuando

    se

    incremente la fertilizacin mineral y

    se

    den riegos de auxilio.

    Sin embargo , tamb in es necesario aclarar que dicho cambio

    no es mecnico, hay que considerar que la anatoma y

    fisiologa

    de

    la planta est adecuada a condiciones

    de

    umbro

    que

    son

    las caracteristicas

    en

    que

    se

    encuentran las

    poblaciones silvestres, un cambio del ecosistema podria traer

    como consecuencia colapsos celulares y fotoxidacin y por

    consecuencia la defoliacin, el cambio podria ser gradual y

    sobre todo con material gentico especial asi como un manejo

    de las

    densidades diferentes,

    ello

    es motivo

    de la

    experimentacin e investigacin bsica.

    La produccin de cacao en Tabasco est basada en

    plantas obtenidas de semilla puesto que el material 'Criollo

    46

    clonal ha tenido poca aceptacin por

    su

    dificultad de manejo,

    actualmente se puede sealar que ms del 50% de la superficie

    son plantas adultas ya en transicin a vejez, por lo que es de

    esperarse la renovacin a mediano plazo.

    El

    trazo y la construccin de drenes en la plantacin es

    una prctica necesaria que en ocasiones no

    se

    realiza, sobre

    todo en la regin

    de

    la sierra, los drenes en realidad no son

    profundos, quedaran ms bien en la categora de un dren

    secundario de los usados

    en

    pltano, el trazo de drenes locales

    puede ayudar a la utilizacin de terrenos que presentan

    problemas de inundacin y de hecho es una prctica ya

    probada.

    La

    poda del rbol de cacao es una prctica que, no debe

    descuidarse, ya que se considera de relativa importancia por-

    que la planta de manera natural forma el 'candelero' que

    constituir parte del rea productiva y detiene

    su

    crecimiento

    plagiotrpico. Sin embargo es comn encontrar huertos que

    tienen una gran cantidad de ramas entrecruzadas y muertas

    que lgicamente afectarn negativamente

    el

    rendimiento, ello

    como

    consecuencia

    del libre crecimiento

    de chupones

    originados en el cuello de la planta o en las partes altas de las

    ramas del candelero.

    En

    la poda del cacao es conveniente tener presente que

    los cojinetes florales son puntos fijos de floracin y que

    cualquier dao que ellos sufran repercutir en el nmero de

    flores amarradas y de frutos potencialmente cosechados.

    La

    fertilizacin del cacao es una prctica que ha tomado

    una modalidad interesante, permanente al suelo y reforzada

    por la foliar, sta sobre todo en la poca seca (marzo, abril y

    mayo) para 'refrescar' la planta,

    lo

    cierto es que aparentemente

    hay buenos

    niveles

    nutricionales

    pues no se observan

    sintomatologas de deficiencias, ello puede estar explicado en

    buena medida por el

    tipo

    de suelo y por la gran cantidad de

    materia orgnica que aportan tanto la planta de cacao como

    el

    rbol de sombra Qeguminosa por lo general).

    B control de malezas es necesario e intensivo en las

    primeras fases de desarrollo del cultivo, puesto que despus

    la cobertura que brindan el cacao y el rbol de sombra limitan

    la llegada

    de

    la cantidad y calidad

    de

    luz que requieren las

    malezas y dejan de ser un problema serio, las limpias son ms

    espaciadas y fciles de realizar, en torno a esta prctica hay

    principios interesantes de cmo realizarla en funcin de las

    caracteristicas climticas para tener un

    mejor

    control de

    humedad del suelo.

    Como

    ya se ha sealado en otras ocasiones, los

    problemas fitosanitarios, enfermedades fundamentalmente,

    son sumamente dinmicas en los cultivos tropicales, el cacao

    no es la excepcin y actualmente la pudricin negra de la

    mazorca' Phytophtora

    palmlvora

    es una de las principales

    razones

    por

    las cuales se pierden una gran cantidad de

    'mazorcas' ya listas para cosechar, esta enfermedad puede

    atacar cualquier parte del rbol

    de

    cacao, sin embargo, sus

    efectos son ms notorios en el fruto pues la cosecha coincide

    con las condiciones ambientales ptimas para el desarrollo del

    hongo (alta humedad relativa y bajas temperaturas) lo que

    ocurre en la poca

    denominda

    'nortes' desde octubre hasta

    febrero donde hay humedad relativa constante superior a 90%

    y temperaturas minimas menores a 15C.

  • 7/26/2019 rga-1732

    5/22

    Hasta ahora el problema mencionado se ha controlado

    con aspersiones peridicas de caldo bordels de manera efec

    tiva y econmica, pero junto con dicha enfermedad proliferan

    tambin, aunque con menor grado de dal'\os, la buba floral o

    agalla del cojinete (Calonectrla rlglduscula), el salivazo

    (Clatoptera globosa) y

    el

    trips de banda roja (Selenothrlps

    rubroclnctus).

    Algunas precisiones

    en

    el manejo de las plantaciones

    de cacao se presentan y discuten en los informes de ac

    tividades de los cursos de agricultura que se imparten

    peri6dicamente

    en

    el Centro Regional del Sureste.

    Rendimiento

    El rendimiento aproximado de cacao seco en Tabasco

    es

    de 694 kg/ha/al'\o, considerando una densidad de 625

    plantas/ha que es la predominante

    en

    la regi6n con un marco

    de

    plantaci6n de 4x4 m en marco real.

    El rendimiento

    en

    s es considerado bajo, pues poten

    cialmente puede obtenerse alrededor de 1 2 kg que es una

    meta de

    la

    Comisi6n Nacional del Cacao (CONADECA),

    basndose fundamentalmente

    en

    la selecci6n de plantas para

    semilla y de la semilla misma.

    La

    explicacin de los bajos rendimientos se basa par

    cialmente

    en

    el material gentico actual, en el manejo de la

    plantaci6n y de manera complementaria

    en

    plagas y enfer

    medades y las modificaciones fisiol6gicas provocadas por

    el

    clima.

    En

    torno al ~ ; d m o punto del prrafo anterior, es con

    veniente se ::'ar que la floraci6n se presenta durante los meses

    secos (r.,arzo, abril y mayo), poca en la que ocasionalmente

    SI

    presentan los 'sures' , vientos de velocidad moderada pero

    calientes y secos, los cuales pueden ocasionar la desecaci6n

    del chilillo . de la flor o alterar el perodo efectivo de

    polinizaci6n

    al

    reducir la viabilidad de los granos

    de

    polen y

    su

    viscosidad, la cual de por

    s

    es baja.

    Es necesario sealar que hay una alta producci6n de

    flores pero muchas de ellas caen debido a incompatibil idad

    en

    algunos casos.

    En

    otros hay desecacin de frutos j6venes que es la

    manifestaci6n de un mecanismo fisiolgico regulador, pro

    bablemente bajo el control de hormonas del crecimiento . La

    edad crtica

    de

    las mazorcas respecto a la desecaci6n parece

    estar comprendida entre

    50

    y 75 das.

    La duraci6n del desarrollo del fruto, desde fecundaci6n

    hasta madurez vara de una mazorca a otra, y de un rbol a

    otro, dependen sobre todo del origen gentico; las obser

    vaciones realizadas demuestran que esta duraci6n es de

    167

    das como media

    en

    los cacaos de origen alto amaz6nico y 200

    para los clones

    ICS

    importados de Trinidad.

    Es importante considerar la duracin del desarrollo del

    fruto pues es el tiempo que deber estar expuesto a la

    aleatoriedad

    de

    las condiciones climticas, ya que

    100

    del

    cacao cultivado

    en

    Tabasco es de temporal.

    Otras caractersticas de la producci6n de cacao

    La

    producci6n de cacao est sustentada en el minifun

    dio, tanto ejidal como de propiedad privada, ello queda de

    47

    Revista e eogratra Agrfcola

    manifiesto al considerar que hay 16 mil productores en poco

    ms de 41 mil ha, esto no implica que no haya agricultores que

    posean hasta mis deloo ha, pero son un nmero muy

    reducido.

    El total de productores se encuentran afiliados a las

    uniones regionales de productores de cacao, las cuales estn

    formadas por

    21 asociaciones locales distribuidas

    estratgicamente en todo el estado, lo que garantiza y facilita

    la comercializacin del grano.

    El cacao es

    transformado por

    la

    agroindustria

    denominada Industrializadora de Cacao de Tabasco,

    S.A.

    (IN

    CATABSA) , localizada

    en

    Crdenas, Tab.,la cual fue construida

    con una inversin de 70 millones de pesos y destinada a la

    produccin de chocolate, manteca y pasta de cacao.

    La

    capacidad original fue aumentada mediante una Inversin de

    26

    millones de pesos, este complejo agroindustrial es oficial

    mente propiedad de los productores.

    El valor de la producci6n de INCATABSAen 1981 fue de

    250.5 millones de pesos; su abastecimiento est garantizado

    pues existen

    19

    beneficiadoras y 6 fermentadoras del grano,

    en

    torno a esto ltimo

    es

    conveniente sel'\alar que el cacao

    puede comercializarse

    en

    tres formas bsicas: cacao en verde,

    cacao seco y cacao fermentado (Gobierno del Estado, 1982) .

    El precio del cacao es de 1150.00 kg en seco,

    en

    caso

    de venderse en fresco se paga slo

    40

    de lo estipulado pues

    la

    diferencia

    se

    estima es absorbida por prdida de humedad

    y gastos de secado.

    Problemas y alternativas

    Tomando como referencia la informacin que

    se

    ha

    vertido anteriormente,

    se

    puede mencionar que los problemas

    en

    que est inmersa la actividad cacaotera son de diversa

    ndole, entre otros pueden mencionarse los siguientes:

    Plagas y enfermedades.

    En

    este punto

    es

    necesario

    sealar que en la producci6n de cacao

    se

    manejan dos

    estratos, la sombra y el cacao, ambos

    en estrecha relacin,

    raz6n por

    la

    cual

    se

    deben tratar

    en

    conjunto pues, por ejemplo

    con el buen estudio y manejo de la sombra puede reducir la

    incidencia de la 'pudricin negra de la mazorca', el estudio de

    la sombra es un factor inaplazable puesto que en los ltimos

    aos

    se

    ha presentado un complejo insecto-hongo (Xyleborus

    ceratocystls ) que ha reducido drsticamente la densidad de

    rboles de 'mot' (Erythrlna spp.) principal rbol de sombra

    en

    Tabasco.

    El control de la 'muerte del mot'

    se

    est realizando con

    aspersiones areas de insecticidas y fungicidas , es aqu donde

    debe jugar un papel importante

    la

    Uni6n Regional de Produc

    tores, puesto que el xito

    en el

    control del complejo, depende

    de que las aspersiones y recomendaciones tcnicas de manejo

    se realicen u:1iformemente bajo un programa, como

    si

    las

    plantaciones fuer . : un solo bloque, es claro que el pago de

    cuotas ser diferencial en proporci6n al nmero de rboles o

    superficie.

    Es

    conveniente monitorear constantemente las

    poblaciones de insectos polinizadores y el efecto que sobre

    ellos tienen aspersiones.

    Otra posibilidad para contrarrestar la 'muerte del mot'

    es el cambio del rbol de sombra, pueden usarse especies

    como el samn, el cocohte, ambas leguminosas y con

  • 7/26/2019 rga-1732

    6/22

    Revista

    de

    Geograffa Agrcola

    caracterlsticas deseables en un buen rbol de sombra, est an

    en

    debate

    el

    uso de rboles frutales para cumplir

    esa

    funci6n,

    lo cierto es que la cantidad y calidad de luz es un tema central

    de investigaci6n, pues su exceso provoca ataques fungosos,

    exceso de follaje y bajos rend imientos,lo contrario trae consigo

    defoliaci6n y baja producci6n.

    a

    'pudrici6n negra de la mazorca' es todava

    el

    prin

    cipal problema fitosanitario, su control aun es barato y efectivo,

    a pesar

    de

    ello ocasiona graves prdidas por la carencia de

    indicadores confiables para el inicio de las aspersiones con

    fines preventivos, pudiera pensarse

    en

    un sencillo mtodo de

    predicci6n basado en variables climatolgicas que operara

    personal de instituciones relacionadas con el sector y que

    estuvieran laborando

    en

    el rea cacaotera.

    Otras

    plagas

    y enfermedades an no son fuerte

    limitante para

    la

    cacaocultura en Tabasco, por lo tanto, no

    es

    conveniente ei uso

    indiscriminado de

    plaguicidas

    Es

    adecuado primeramente, el estudio de

    la

    dinmica de

    poblaciones y

    su

    biologa, as como una evaluaci6n per

    manente de daos que

    en

    un momento dado puede brindar

    elementos para decidirse de poner

    en

    marcha una medida de

    combate .

    Manejo. En el tema de manejo de plantaciones pueden

    sealarse dos aspectos centrales: poda y fertilizaci6n, la poda

    entendida como regulaci6n de la sombra y equilibrio del rbol

    de cacao, quiz el aspecto ms descuidado es la fertilizaci6n

    del suelo, ello se refleja incluso

    en

    las recomendaciones

    tcnicas tan generales, normalmente

    se

    recomienda usar

    17-

    17-17

    en

    cantidades variables segn la edad de la planta, esto

    es a todas luces limitado puesto que la extracci6n y exigencias

    nutrimentales son diferentes para cada elemento.

    a

    poda de los rboles de sombra

    es

    un aspecto vital

    en

    cultivos umbr6filos como el cacao, puesto que gran parte del

    xito

    en

    las dems prcticas culturales dependen de ello, es

    necesario disminuir la sombra a medida que la planta de cacao

    crece pues hay un autosombreo cada vez mayor, lo que trae

    como consecuencia excesivo follaje y baja producci6n , al

    respecto

    se

    han desarrollado algunos Ilabajos experimentales

    pero no han sido asimilados los resultados, prueba de ello

    es

    la heterogeneidad en la concepci6n de esta prctica y

    en el

    cuidado que el productor brinde a ella.

    a

    poda del cacao es una prctica que

    el

    productor

    conoce, sin embargo es

    muy

    comn que las plantas presenten

    un

    crecimiento no controlado de chupones y

    en

    la parte alta

    de

    la copa haya muchas ramas viejas, muertas y entrecruzadas

    que demeriten la fisiologa de la planta, el rea foliar disminuye

    y como consecuencia el nmero de frutos tambin ,

    en

    esta

    prctica existe una gran diversidad

    en

    la frecuencia con que

    se

    realiza.

    Material gentico.

    El

    material gentico predominante

    en

    Tabasco es de origen forastero, que ha tenido

    un

    libre

    Cuadro

    3 .

    Anlisis fsico-qumico del perfil tpico de la serie Comalcalco.

    CARACTERISTICAS

    PROFUNDIDAD

    POR

    HORIZONTE

    A1

    C1

    C2

    C3

    Profundidad en

    0-25

    centmetros

    25-50

    50 90

    90-140

    Anl

    isis mecnico( )

    Arena

    60.

    20

    60.

    22

    68.20

    52.

    12

    Umo

    20.52 16.30

    15.52

    56.40

    Arcilla

    19.48 23.48 17.28

    21.48

    Textura

    Migaj6n arenoso

    pH (reacci6n)

    6.3 6.3 6.7

    7.2

    Materia orgnica

    0.99 0.

    69

    0.48

    0.08

    Nitr6geno total

    ( )

    0.

    06

    0.050.

    03

    0.01

    CIC (meq/100 g)

    11

    14 12 12

    C.

    E.

    mmhos/cm)

    0.

    31

    0.31 0.32 0.

    32

    de saturaci6n

    50

    56

    50

    60

    Nutrientes asimilables

    (ppm)

    F6sforo

    13

    4

    3

    1

    Potasio

    260 105

    87

    95

    Calcio

    1658

    1965

    1689 2517

    Magnesio

    120

    168

    193 163

    FUENTE: S.RH. 1973. t.evantamiento agrol gico semidetaJlado

    de

    la la fase

    de

    la la etapa del Plan ChontaJpa. Parte 11

    M

    . ico.

    pp

    . 240-252.

    48

  • 7/26/2019 rga-1732

    7/22

    Revista

    de

    Geogratra Agrrcola

    Cuadro

    4.

    Superficie actual plantada con cocotero,su estado de desarrollo tipo de explotacin (ha).

    ENTIDAD

    TOTAL ES-

    EN DESARROLLO

    TABLECIDA

    Campeche

    6,463

    O

    Colima

    33831 2231

    Chiapas 2011

    O

    Guerrero

    79864

    8764

    Jalisco

    4681

    O

    Michoacn

    6686 134

    Nayarit

    1863 1601

    Oaxaca

    10568 2435

    Quintana Roo

    25

    3

    Sinaloa

    10135

    6

    Tabasco

    28

    O

    Veracruz

    4139

    500

    Yucatn

    3732

    373

    TOTAL

    194473

    22338

    Fuente: Banco de Mxico, 1985.

    cruzamiento por lo que las nuevas plantaciones son hbridas,

    ya que

    el

    material usado en la produccin es la semilla.

    Hasta antes de 1940 se us el cacao criollo, que se

    supone es originario del sur de Mxico, el cual fue sustituido

    por

    el

    cacao

    de

    origen amaznico y que este ltimo es ms

    rendidor y tolerante a enfermedades aunque de menor calidad;

    la sustitucin fue rpida y total, al grado de que las pequeas

    plantaciones de material criollo

    son

    ms por tradicin y afn

    de conservacin que como base de produccin comercial.

    El material gentico se considera una limitante de la

    produccin, pues

    en l

    convergen dos caractersticas: plan

    taciones adultas que

    a

    mediano plazo declinarn

    su

    produccin y alta variabilidad producto de la reproduccin

    sexual de las plantas.

    Investigacin sobre cacao en Tabasco

    Entre

    los principales proyectos que se

    tienen en Tabas

    co se

    encuentran: control qumico de la pudricin negra de

    la

    mazorca, mtodos de fertilizacin en el cultivo de cacao,

    especies tiles asociadas a la sombra del cacao, relaciones

    entre la aplicacin de insecticidas y los insectos polinizadores

    del cacao.

    Cocotero (Cocos nucifera L.)

    En

    Mxico existen actualmente 194 473 ha plantadas

    con cocotero (Banco de Mxico, 1985); dicha superficie se

    encuentra localizada

    en

    las costas del pas, por lo tanto es fcil

    observar que los estados al sur del Trpico de Cncer dedican

    sus

    suelos arenosos a la explotacin de esta palma ya sea para

    la obtencin de copra o fruto fresco.

    49

    EN PRODUCCION

    TIPO DE EXPLOTACION

    TEMPORAL RIEGO

    6463

    O 6463

    316

    383

    33448

    2011 2011

    O

    71 100

    69864

    10000

    4681

    691

    399

    6552

    2245 4441

    262 833

    3

    8133 10568 O

    22 25 O

    4135 10135

    O

    28

    28

    3639 4139

    3359 3732

    O

    172135 136

    101

    58372

    En el Cuadro 4 se presentan los estados productores de

    copra y coco

    en

    Mxico, as como su importancia relativa.

    Cada uno de los estados tiene diferentes caractersticas

    en

    el

    cultivo del cocotero, tanto ecolgicas, de nivel tecnolgico

    y de manejo; por ejemplo en Colima el cocotero normalmente

    se

    asocia con limn o pltano, se cuenta con riego, suelos

    menos arenosos y el manejo y nivel tecnolgico es ms intenso

    en

    comparacin con Tabasco.

    Distribucin del cultivo

    El cultivo del cocotero en Tabasco tiene un patrn de

    distribucin bien definido, ocupa los suelos arenosos costeros

    principalmente y en menor escala se asocia con el cacao como

    rbol de sombra, en la Figura 2 se delimita el rea ocupada con

    este cultivo de acuerdo con la interpretacin de fotografas

    areas escala 1 75 000,

    se

    marca solo

    el

    bordo costero puesto

    que asociado con cacao es muy disperso y no puede mapearse

    a esa escala, sin embargo puede Indicarse que es m

    frecuente en Jalpa de Mndez, Paraso y

    al

    norte de Comalcal

    ca.

    El

    rea coprera de Tabasco

    se

    considera la ms seca del

    estado,su volumen anual de precipitacin es de 2 000 mm

    aproximadamente, ello podra dar idea

    de

    que los requerimien

    tos de la palrr,

    ca

    se

    ven.

    satisfechos, sin embargo no es

    as

    debido a la distribuc,; : :1 a travs del ao yen el mismo mes, en

    el

    Cuadro 5 pueden apreciarse la cuantificacin de algunas

    variables climticas de inters.

    a

    precipitacin muestra un gradiente en la costa de

    este a oeste,

    en

    donde

    el

    volumen de precipitacin se ve

    incrementado, por lo que la zona ms seca

    se

    ubica en el.

    municipio de Centla en los Ifmites con Campeche, es impor-

  • 7/26/2019 rga-1732

    8/22

    Revista de

    Geograffa

    AQfrcola

    Cuadro

    5. Caracterfsticas /imticas

    de la

    Regi6n Coprera

    de

    Tabasco .

    'MES

    TEMP:

    MAX.

    TEMP. PROM

    .

    PROM.fC

    C

    Enero

    26.21

    17.36

    Febrero

    28.62 18.46

    Marzo

    31.82 20.48

    Abril

    33.94

    22.35

    Mavo

    35.18 23.14

    Junio

    33 .64 23.17

    Julio

    33.67 22.15

    Agosto

    33.08

    23.08

    Septiembre

    32.81 22.94

    Octubre

    30.90 22.10

    .

    Noviembre

    29.79 20.39

    Diciembre

    28.04 18.92

    Media Anual

    31.47

    21 .21

    tante

    destacar que

    se

    identifican

    tres

    grandes

    pocas

    climticas: 'norte', 'secas' y 'temporal' cuyas caractersticas y

    efecto

    en

    el rendimiento ha sido expuesto

    en

    otros documentos

    y

    se

    indicarn posteriormente, tambin es

    de

    inters sealar

    que en los meses secos, los das cOntinuos sin lluvia son

    en

    ocasiones ms de veinte y la precipitaci6n registradaes de una

    O

    M E X C o

    50

    .

    PREClPITACION

    E V P O ~ G I O N

    NUMERO

    DE OlAS

    (mm)

    (mm

    CON LLUVIA

    162.73 64.04 10.1

    113.90

    69.00

    6.95

    54.90

    110.13 4.80

    38.60 .114 90 3.30

    63.00

    151.67 3.75

    156.80 133.04 10.05

    .127.70

    219.58

    10.90

    159.20

    127.58 11.85

    274.30

    113.40 14.13

    355.70

    95.50

    15.20

    176 70 78.32 9.75

    150.40

    67.39 8.85

    1833.83

    1344.55 109.63

    o dos lluvias, lo que asociado con las caractersticas del suelo

    presentadas

    en el

    Cuadro

    6

    agrava

    el

    problema del

    dficithdrico.

    Desde el

    punto

    de vista qumico

    se

    observa que son

    suelos pobres

    en

    nutrientes excepto

    en

    calcio y magnesio,

    .

    CAMPECHE

    [ 1:

    3 3

    .

    f :K' o . ...a

    1:

    1 0

  • 7/26/2019 rga-1732

    9/22

    Revista de Geografa Agrfcola

    Cuadro

    6. Caractersticas fsicas y qumicas

    de

    los suelos de la Costa

    de

    Tabasco;

    DETERMINACION

    Profundidad (cm)

    Phen agua

    Composicin m e c n i c a l ~

    arena

    limo

    arcilla

    Nitrgeno total (%)

    Carbono orgnico

    (%)

    Materia orgnica ( )

    Fsforo a s i m i l a b l e J Q ~ m l

    Bases intercambiables (megI100 g)

    calcio

    magnesio

    sodio

    potasio

    C.I.C.

    meqI100

    g)

    Conductividad elctrica (mmhoslcm)

    Densidad aparenteJglcm-L

    FUENTE: Godinez, R.M.

    y

    l.P. Estrada, .1982.

    situacin que es importante sobre todo por la competencia que

    ejerce el primero con el potasio, elemento de primer orden en

    la

    nutricin del cocotero.

    En

    las caractersticas fsicas,

    la

    textura es lo

    msimpor-

    tante, son suelos arenosos que raen consigo caractersticas de

    excesiva filtracin del agua y lixiviacin de nutrientes, los

    efectos directos de la textura no son amortiguados siquiera

    parcialmente por la materia orgnica, ya que

    se

    observa que

    son suelos

    muy

    pobres.

    La mayora de los suelos del bordo costero son suelos

    profundos con tres capas de arena bien diferenciadas por su

    variaci6n en color, se clasifican como RegosolesEtricosde

    aCuerdo con FAO/UNESCO.

    Las plantaciones de cocotero se pueden dIvidir espacial

    menteen tres zonas:' Centla. Paraso y

    S n c h e z M a g a l l a ~ s ;

    en

    la primera se encuentran las plantaciones ms viejas

    Y

    con

    mayor

    nmero

    de resiembras porlo que el aspecto fitosanitario

    Anillo Rojo" es el principal problema, otra caractersticade

    s t ~

    zona es la cada vez mayor asociacin

    c o c o ~ p a s t o

    lo que se ve

    posibilitado

    por

    la existencia de grandes. propiedades

    privadas; Paraso y Snchez Magallanes la zona menos co

    municada puesto C e I ~ l a . y : :>arllsoseMointegrll90 con la

    .construcCl'l

    de

    losptJenjes:"E1

    ~ l I o t e ~

    a a p i t ~ ' y

    "

    r l ) O ~ r a ,

    concltJidos

    en

    .1986.

    1

    0-45

    6.3

    80.34

    9.64

    1002

    0.13

    0.19

    0.335

    11.74

    5.67

    1.00

    0.19

    0.17

    10.50

    0.11

    1.27

    51

    HORIZONT S

    2

    3

    45-95

    95-100

    6.4 6.7

    88.34 89.10

    3.64

    1.64

    ~

    8.02 9.19

    0.01 0.003

    0.07 0.04

    0.13 0.16

    24.60

    5.59

    3.13 2.90

    1.20 0.70

    0.14 0.14

    ,

    1.30

    0.11

    7.94 5.17

    0.83

    0.19

    1.33

    1.32

    Manejo

    de

    la plantacin

    El . material

    de

    siembra. que tradicionalmente se ha

    usado

    en

    Tabasco. son s e m i l l ~ s seleccionadas en

    larnism

    plantacin, casi 100% esmaterial gentico "Alto

    Caribe y

    de

    forma espordica como.enano verde. amarillo y dorado. estos

    ltimos como resiembras hechas a partir de hace 10 aos con

    la introduccin a

    TabaSOo

    de esos materiales.

    El .rendimiento

    estimado

    . para Tabasco es

    de 1

    tonlha/ao de copra' seca, sin embargo, debera ser muchO

    mayor

    en trminos reales puesto'que el relativo abandono

    de

    las plantaciones, enfermedades y edad han modificado la

    densidad

    deplantaci6nque

    originalmente fue

    de

    123 pal

    meraslhaen

    promedio. pues. se adoptaron distanciamientos

    desde 8x8 m hasta 10x10 m.

    En el

    cultivO del cocotero no se puede hablar de un

    manJode

    plantaci6n

    tpico

    para Tabasco

    puesto (fue

    fertilizacin, control

    demalezas,ptagasy

    enfermedades son

    prcticas casi ausentes,

    8S

    muy'reduCido el nmerode hecho mAs de 80% de;lOscostos de

    produccin son dedicados a la cosecha, entendida sta corno

    la tumba, junta quebrado, sacado y secado

    de

    lacopra.

    Lo

    seala

  • 7/26/2019 rga-1732

    10/22

    Revista de Geografa Agrlcola

    cia de nutrientes, probablemente nitrgeno y potasio,

    as

    como

    una cada vez mayor incidencia de desrdenes fisiolgicos y

    enfermedades como la punta de lpiz , el anillo rojo (com

    plejo Rhynchophorus palmarum - Radhlnaphelenchus

    cocophyllus), la roa del fruto (Eriophles querreronls) y

    ataques fungosos a los foliolos.

    La

    Informacin presentada

    no

    implica

    un des

    conocimiento del productor en torno

    al

    manejo del cocotero,

    por

    el

    contrario,

    en

    cada prctica

    se

    manejan una serie de

    alternativas generadas empricamente, lo que releja una

    asimilacin plena de los requerimientos ecolgicos y del am

    biente regional, pero que

    no se

    ponen

    en

    prctica porque hay

    otras actividades ms remunerativas que son polo de atraccin

    de la fuerza de trabajo.

    Rendimiento

    El rendimiento promedio de Tabasco es de 1

    000

    kg/ha/ao de copra seca (Gmez, 1985), volumen repre

    sentativo de las plantaciones a nivel comercial

    en

    Mxico yen

    otros pases del mundo, con esto no

    se

    quiere decir que sea

    una produccin aceptable, por

    el

    contrario,

    se

    considera baja

    y susceptible de incrementar acondicionando densidades y

    un

    mnimo de manejo de plantacin.

    Un

    aspecto que tambin explica la limitada expresin

    del rendimiento del cocotero

    es el

    clima, la manifestacin de

    sus elementos es distinta durante el ao, por lo que pueden

    detectarse tres pocas bien definidas: nortes , secas y

    temporal , las cuales se asocian intimamente con los

    volmenes de produccin obtenidos: medio, bajo y alto,

    respectivamente; este tema ha sido abordado ms amplia

    mente

    en

    otros documentos (Salcedo, 1984) y la explicacin

    radica

    en

    la asociacin de biologa f1oral-clima.

    En

    la poca de

    nortes la emisin de Inflorescencias

    es

    lenta debido a las bajas

    temperaturas de fin de ao y a la disminucin

    en

    calidad y

    cantidad de luz,

    en

    la poca de secas hay una fuerte abscisin

    de flores femeninas como producto de largos perodos de

    sequa

    yen

    la poca.de temporal

    se

    obtienen los ms altos

    rendimientos pues las condiciones ambientales son muy cer

    canas a los requerimientos ecolgicos de la palmera.

    Otras caractersticas de la produccin de copra

    En

    Tabasco existen aproximadamente 14000 produc

    tores de copra de acuerdo a os censos elaborados por la Unin

    Regional de Productores de Copra, organismo al que

    se

    en

    cuentran afiliados todos los copreros del estado y que incluso

    es un

    eficiente canal para la captacin del producto, aunque

    en

    los ltimos aos se han formado cooperativas que venden

    la copra a Hidrogenadora Yucateca,

    SA (HYSA)

    , marcando

    con

    ello un cambio en los esquemas de comercializacin

    imperantes durante casi veinte aos.

    a copra que

    se

    acopla en las bodegas de las siete

    asociaciones locales que integran la regional, es concentrada

    en la planta industrial Oleaginosas del Sureste,

    SA

    (OSSA)

    donde se procesa y se obtienen: aceite de coco crudo, pasta

    de coco, mantecas con diferente grado de hidrogenacin y

    productos terminados como

    el

    aceite comestible.

    En

    dicha

    planta industrial tienen acciones todos los copreros pues al

    entregar un determinado volumen de copra

    se

    les entrega una

    accin, incluso desde

    su

    creacin

    se

    descuenta una cantidad

    determinada para mantenimiento de la planta; las ganancias

    5

    que obtiene la fbrica son reintegradas al productor

    va

    precio

    de la copra por lo que el kilogramo de sta

    en

    Tabasco

    es

    pagado a mejor precio que

    en

    otras regiones.

    El rea coprera de Tabasco

    se

    redujo

    en 1981 en

    aproximadamente 2 500

    ha,

    puesto que

    se

    derribarQn plan

    taciones de cocotero para el establecimiento del puerto de

    altura

    Dos

    Bocas ,

    el

    cual tendr equipamiento de monoboyas

    marinas para cargar barcos supertanques con capacidad de

    transporte de 250 mil toneladas, la construccin y acon

    dicionamiento de esta obra trajo como consecuencia

    la

    llegada

    de compaas constructoras que ofrecan mejores salarios que

    los devengados en el campo y mayores que la ganancia

    obtenida por venta de copra, razn por la cual absorbi gran

    cantidad de mano de obra y

    se

    dio el consecuente semi-aban

    dono de las plantaciones.

    Los productores de coco han logrado la integracin a

    travs de la empresa agroindustrial Oleaginosas del Sureste,

    S.A.,

    localizada

    en

    Villahermosa, cuyo valor de la produccin

    fue mayor a 699.6 millones de pesos (Gobierno del Estado,

    1982), tiene una capacidad instalada para producir

    13

    mil

    toneladas de aceite comestible y 5 mil toneladas de manteca

    hidrogenada.

    Este

    volumen

    ha

    sido aumentado mediante la

    inversin de

    104

    millones de pesos y

    su

    produccin potencial

    se

    estima

    en

    36 mil toneladas de aceite comestible, manteca

    hidrogenada y margarina, la limitante

    es

    el abastecimiento de

    materia prima suficiente

    en

    cantidad, calidad y oportunidad.

    Problemtica y alternativas

    a problemtica que afronta la produccin de copra

    en

    Tabasco

    es

    muy similar a la nacional, matizada por las con

    diciones ecolgicas y econmicas locales.

    Sealadas, no

    en

    orden de importancia sino como un

    todo,

    pueden

    mencionarse: material reproductivo

    heterogneo, plantaciones sujetas a la aleatoriedad del tem

    poral, fuertes problemas fitosanitarios, plantaciones

    cuya.s

    pal

    meras ya rebasan la etapa adulta, prdida

    en

    la densidad

    de

    plantacin, petrolizacin de

    la

    economa y bajos precios de

    garanta, todo ello repercute en que Mxico debe importar

    aproximadamente

    50%

    de los aceites que se usan y que

    Oleaginosas del Sureste funcione

    muy

    por abajo de

    su

    capacidad instalada o que deban importarse otro tipo de

    materias primas.

    Los problemas sealados son un hecho ya en Tabasco

    y ahora est a la expectativa de la Inminente llegada al estado

    del Amarillamiento Letal (AL), enfermedad que ha ido

    dispersndose a todo lo largo de las costas de la Pennsula de

    Yucatn a partir de Isla Mujeres y Cancn, a .R.,

    y que

    es

    considerada una enfermedad devastadora puesto que

    en

    la

    Pennsula de Yucatn han muerto 200 000 palmeras yanual

    mente

    se

    pierden otras 100

    000, se

    estima que esta enfer

    medad avanza 70 km/ao.

    Los primeros problemas sealados pasan a segundo

    trmino cuando se le da la real importancia:, pues esta enfer

    medad ya dej una triste experiencia

    en

    Jamaica, donde

    prcticamente arras con las plantaciones de cocotero.

    Los problemas actuales pueden solucionarse im

    primiendo algunos incentivos a la produccin, sobre todo via

    precios de garanta al producto y establecimiento de apoyos

  • 7/26/2019 rga-1732

    11/22

    Revista

    de

    Geografa Agrrcola

    Cuadro

    7.

    Regiones productoras de pltano

    en

    Mxico

    REGION SUPERFICIE

    ha)

    Vertiente del Golfo

    195

    Norte de Veracruz

    8

    Oaxaca-Veracruz

    3

    Tabasco

    85

    Vertiente del Pacfico

    22000

    Chiapas Sur

    12000

    Colima-Nayarit

    10000

    TOTAL

    41500

    Fuente: Contreras M.

    e

    E., M. 1982.

    tcnicos integrales

    en

    toda el rea, puesto que, aunque no

    se

    tienen resultados experimentales concluyentes, existe co

    noc imiento y factibilidad para contar con buen material

    reproductivo, control

    de

    enfermedades y otras

    medidas

    necesarias; situacin indispensable para la obtencin de

    buenos resultados es considerar a la costa como una sola

    plantacin sujeta a las mismas medidas para preservarla y

    elevar su potencial productivo.

    a asociacin de cultivos es tambin una altemativa

    viable, puesto que hay experiencias

    en

    otras regiones del

    DE OIEXICO

    0

    1. 0

    53

    PRODUCCION ton)

    CLONES CULTNADOS

    265000

    160 000

    Vlery, enano gigante y

    Hembra o Castilla

    3

    Macho

    175000 Enano gigante y Vlery

    560 000

    360 000

    Enano gigante y Vlery

    200000

    Valery y enano gigante

    825000

    mundo y de Mxico donde

    se

    demuestra que

    el

    desarrollo

    radical y las condiciones climticas donde prospera el cocotero

    permiten el uso mltiple del suelo.

    La

    probable

    introduccin

    de coco enano para la

    produccin comercial de copra no es una alternativa viable,

    pues

    si

    bien

    es

    cierto presenta ms resistencia

    al AL,

    bajo

    condiciones actuales de manejo, declina rpidamente, puesto

    que es ms exigente

    en

    nutricin y control de humedad.

    El

    AL

    del cocotero es un problema que no puede ser

    soslayado,

    en su

    solucin deben participar los institutos de

    CAMPECHE

    ~ , . . . . I :

    a o O O O .

    1: aeo 00 0 .

    4 .

    ___

    : ------------

    GUATEMALA

  • 7/26/2019 rga-1732

    12/22

    Revista

    de

    Geografia

    Agrlcola

    Cuadro

    8. Caracterrsticas climticas

    de

    la 'Zona Sierra' productora

    de

    pltano. Estacin Teapa.*

    MES

    T P ~ P R O

    Cl

    E M P . M I ~ I < R O M E D I

    ' OC

    Enero

    26.8

    18.4

    Febrero

    27.9

    18.5

    Marzo

    30.9

    20.7

    Abril ,

    33.1 22.5

    Mayo

    35.0

    23.8

    Junio

    34.1

    23.5

    Julio

    33.6

    23.0

    AQosto

    33;2

    23.1

    SePtiembre

    32.6

    23.1

    Octubre

    30.8

    22.0

    Noviembre

    29.1

    20.5

    Diciembre

    27.5

    18.9

    Media Anual

    31.2

    21.5

    0) PROMEDIO _ 20

    aI\os

    investigacin y asistencia tcnica de la SARH, el sector turismo,

    la Unin Regional y la COnfederacin Nacional

    de

    Productores

    de Coco, las plantas beneficiadoras de copra, las Industrias

    que procesan el aceite de coco y universidades que cuentan ,

    con personal y equipo para apoyar las acciones a realizar.

    Los gobiernos federal y estatal deben actuar de manera

    conciente en el apoyo a las recomendaciones tcnicas, medida

    cuarentenarias y permisos giles para la introduccin de

    materiales prometedores y metodologas de investigacin

    , para ser adecuadas en Mxico; en resumen, debera confor

    marse un patronato o comisin encargada de

    coordinar las

    acciones

    de

    Investigacin, preventivas y de divulgacin yasis-

    tencia tcnica en torno al, en el cual participen tcnicos que

    estn compenetrados en el AL en particular y en la p roduccin

    de copra en general.

    Investigacin sobre cocotero

    La investigacin sobre los problemas que afronta la

    produccin de copra en Tabasco es llevado a cabo por INIFAP

    y consta de los siguientes aspectos:

    a. COntrol del anillo rojo (R. palmarum-R. cocophyllus .

    b. Dosis Y pocas de aplicacin de fertilizante

    c. Seleccin de palmeras de alto rendimient

    d. COntrol

    de

    maJezas mediante

    el

    uso de leguminosas.

    La explicacin de lo escaso de la experimentacin que

    desarrolla INIFAP en Tabasco sobre cocotero es que el

    programa es relativamente nuevo, tiene alrededor de diez aos

    PRECIPI TA CION EVAPORACION(mm) NO .DIASCON

    , (mm)

    LLUVIA

    322.4

    52.9

    13

    217.2 56.3

    11

    154,7

    92.4

    8

    135.2 111.8 6

    139.9 132.9

    7

    374.1

    114.7 12

    , ,

    320.8

    110.0 17

    436.2

    106.4

    .

    19

    578.8 96.0

    21

    498.5 84.0

    19

    367.8 65.9

    12

    307.8 56.8 10

    3853 4 1080.1 155

    de

    trabajo, lapso

    en

    el cual sin embargo hay experiencias

    generadas.

    El tercer proyecto

    de

    Investigacin indicado, tiene como

    finalidad la deteccin de palmeras prometedoras para los

    programas de hibridacin, forma sta en la que pueden

    evitarse,

    al

    menos parcialmente, la manifestacin plena del

    AL

    :

    De

    esta maner, se participa en el programa

    de

    investigacin

    sobre

    AL

    en

    donde

    el

    Campo

    Agrcola Experimental Chetumal

    realiza trabajos en forma sistemtica, puesto que est ubicado

    en

    el

    rea donde

    el

    problema est presente.

    Dicho campo realiza trabajos y observaciones para es

    tablecer la dinmica poblacional del vector del micoplasma

    causante del

    AL,

    plantas hospederas

    ,

    aplicacin de

    antibiticos,

    control biolgico

    del

    vector,

    mejo

    ramiento

    gentico, as como el avan'ce de los nuevos brotes de AL.

    Pltano

    (Nusa spp)

    Uis

    regiones plataneras

    de

    Mxico

    se

    ubican entre los

    1415

    y

    10 2230

    de latitud norte tanto en la vertiente del Golfo

    de Mxico

    como

    en

    la vertiente del

    Ocano

    Pcifico, esta

    ltima regin es ms reciente

    en

    la produccin platanera, sin

    embargo, en su parte sur se encuentran los ms altos niveles

    tecnol6gieos con que se cuenta para este producto

    en

    Mxico:

    Contreras (1982) divide las reas plataneras de acuerdo

    a sus caractersticas geofsicas y divisin polt ica, en el Cuadro

    7 se presentan las reas identificadas.

    Cada una

    de las

    regiones tiene

    caractersticas

    climticas, edficas y manejo de plantacin diferente,

    casos extremos son la regin Chiapas Sur

    y

    Oaxaca-Veracruz;

  • 7/26/2019 rga-1732

    13/22

    Revista e Geograffa Agrfcola

    Cuadro 9. Caracterrsticas fsicas y qum icas de un suelo tpico dedicado al cultivo

    dEl

    pltano Eln

    TElapa,

    Tab.

    DETERMINACION

    1

    Profundidad (cm)

    0 20

    Textura Mia. Aren.

    arena (%)

    58.02

    Iimo( )

    31.72

    arcilla

    (%)

    10.08

    pH

    7.6

    C.E. (mmhos/cml 0.26

    M.O . (%)

    2.6

    Nutrientes

    fsforo (kg/ha)l

    12

    potasio (ka/hal

    21

    154

    ,, '

    calcio (kg/ha)21

    17635

    magnesio (kg/ha)21

    3283

    sodio (ppm)

    70

    1)

    Mtexlo Olsen

    (B

    I

    carbonato

    de Sodio).

    21 Mtexlo de Acetato 'de Amonio 1

    N,

    pH 7.0

    FLJENTE: Contreras, M. de E., M. 1982.

    en

    la

    primera

    se

    cuenta con

    todo

    un paquete tecnolg ico de

    alto

    ni

    vel, mientras que en la segunda apElnas se empiezan a

    usar agroqumicos, independientemente del clon cultivado y

    del destino del

    producto .

    En el Cuadro 7se reporta pata Tabasco una superficie

    de 8 500 ha, rea que ha diminido y actualmente s 'estima

    en aproximadamente

    6000

    ha?

    Distribucin del cultivo en Tabasco

    En Tabasco se encuentran deftnidas dos zonas produc

    toras de pltano:

    la

    zona sierra y

    la

    zona centro;

    la

    primera se

    encuentra en laparte,sur del estado inmediatamente despus

    de la Sierra NortE de Chiapas; comprende los municipios de

    Ta cotalpa y Teapa en, Tabasco y Pichucalco y Blanquillo en

    Chiapas, son suelos de vega de los ros Tacotalpa, Teapa,

    Puyacatengo, en los municipios del Centro yCunduacn, Tab.,

    sobre los mrgenes de los ros Samaria, Carrizal y Viejo Mez

    calapa.

    En la Rgura 3

    se

    encuentran cartografiadas las dos

    zonas antes mencionadas, ambas tienen caractersticas con

    stantes pues mientras que la zona sierra presenta alto nivel

    tecnolgico como uso de fertilizantes, control de plagas y

    enfermedades, drenaje, control de malezas, mecanizacin y

    uso de avionetas y grandes propiedades privadas, en la zona

    centro sucede todo lo contrario.

    Las caractersticas de clima y edficas en Tabasco son

    consideradas ideales para el est,ablecimiento

    de

    este cultivo,

    aunque por estar sujeto al 'temporal', la incidencia de enfer-

    3 Contreras

    M, de

    E

    M.

    1987.

    Comunicaci6n

    personal, Tepa, Tab.

    55

    ESTRATOS MUESTREADOS

    2

    3

    20-40 40-60

    Migaj6n (Franco)

    Mio. Arc.

    50.92

    34.00

    15.08

    7.6

    1.5

    0.28 0.22

    2.1

    1.2

    6

    3

    154 108

    31 102 19238

    2860 3326

    65

    64

    medades fungosas es muy alta y es en su control donde

    se

    invierte el 30% del costo total de produccin en la zona sierra.

    El Cuadro

    8

    muestra las caractersticas climticas de la

    zona Siena, la ms importante

    de

    Tabasco en produccin

    aunque en superficie ocuPe 50% del total estatal cultivado con

    pltano.

    La zona

    de

    la sierra es la parte

    de

    Tabasco con los

    mayores volmenes de precipitacin y con mejor distribucin

    ya que las lluvias se presentan durant e todo el ailo, la poca

    de 'secas' no es tan marcada como en otras partes del estado,

    ello en buena

    medida

    trae result,ados benficos y perjudiciales;

    benficos POrque no hay dficits hdricosy perjudiciales por-

    que en la poca dEl 'nortes' se

    conjuga

    con bajas temperaturas

    que favorecen el ataque epidmico

    y

    severo del

    chamusco

    o

    sigatoka negra (Mycosphaerella f1jlenslsvar dlfformls).

    La zona del centro recibe un volumen de precipitacin

    menor

    .; pues oscila entre

    2 000

    y

    2 500 mm

    sin embargo,

    debido ,a que el trZ y construccin

    de

    drenes no es tan

    preciso, los efectos de elevados mantos frElticos son severos

    y

    como consecuencia secundaria

    crea

    las condiciones

    favorables para la presencia del 'chamusco negro' el cual en

    esta zona casi no se controla.

    El Cuadro 9

    muestra

    las caractersticas fsicas y

    qumicas de un suelo ,dedicado al cultivo de pltano, suelos

    ubicados en la parte cercana

    a

    la vega de los ros, por lo tanto

    se originan suelos aluviales cuya clasificacin segn FAO/UN

    ESCO es de fluvisoles etricos.

  • 7/26/2019 rga-1732

    14/22

    Revista de Geografa Agrcola

    Cuadro 10. Mxico: rboles de naranja; rboles que entrarn

    en

    produccin, rendimiento por rbol y volmenes de produccin,

    por principales entidades.

    ENTIDADES AOS ARBOLES (miles)

    Nuevo Len 1985

    5000

    1986

    5000

    1987

    5000

    1990

    5000

    San

    Luis Potos

    1985

    6000

    1986

    7000

    1987

    8000

    1990

    11000

    Tamaulipas 1985

    6000

    1986

    7500

    1987

    9000

    1990

    13500

    Veracruz 1985

    28000

    1986

    32000

    1987

    36000

    1990

    48000

    Desde

    el

    punto de vista fsico son suelos de excelente

    calidad por presentar texturas desde arena migajosa, migajn

    arenoso, migajn y migajn arcillosa dependiendo de la dis-

    tancia que se encuentre del ro, pues a medida que se aleja as

    partculas son ms finas; son suelos profundos sin una

    diferenciacin clara de horizonte en

    el

    perfil, en

    el

    cual es

    posible observar una estratificacin de texturas producto de las

    diferentes depositaciones (Centre

    ras,

    1982).

    Los suelos poseen altas cantidades de calcio y mag-

    nesio como consecuencia de que los materiales que arrastran

    los

    ros

    provienen de una unidad orogrfica calcrea como

    es

    la Sierra Norte de Chiapas, las cantidades de potasio son de

    medianas a bajas, aspecto importante puesto que el pltano

    como la mayora de frutales tropicales requieren grandes can-

    tidades de

    ese

    elemento.

    En general

    se

    puede afirmar que los elementos mayores

    se

    encuentran en cant idades medias a bajas, ello

    es

    importante

    para la programacin de la fertilizacin, ya que el cultivo del

    pltano por la intensidad de produccin exporta grandes can-

    tidades de nutrimentos.

    Manejo de la plantacin

    Los clones cultivados de pltano en Tabasco son

    el

    enano gigante y

    el

    ''valery'' ambos del subgrupo 'Cavendish',

    el

    ltimo

    se

    ha ido desplazando por presentar un porte sen-

    siblemente ms alto que es muy afectado por los fuertes

    vientos de fin del perodo seco y principios del temporal (junio) .

    las

    dems prcticas culturales se puede mencionar que son

    perfectamente conocidas por los plataneros tabasqueos aun-

    que no todos las realizan; entre las ms importantes pueden

    sealarse:

    drenaje enfermedades

    deshoje

    deshije

    56

    ARBOLES EN

    RENO. DE

    PRODUCCION

    PROD. (miles)

    FRUT

    ARBOL(kg) (MILES

    DE TONS

    4200

    0.0

    4200

    15.0 63

    4200

    19.0

    80

    5000

    60.0

    300

    4100

    31 .0

    125

    4300

    64.0

    275

    4600

    75.2

    346

    7000

    70.0

    490

    2600

    77.0

    200

    2800

    89.0

    250

    3000

    105.0

    315

    7500

    117.0

    877

    13500

    37.0

    500

    15,000

    72.0

    1080

    18000

    75.0

    1359

    32000

    91.0

    2912

    desperille, embolsado, fertilizacin, control de malezas y

    amarre.

    Cada una de esas actividades tiene la fundamentacin

    suficiente de la forma y poca en que se realiza, sin embargo

    es

    conveniente remarcar en las dos primeras: drenaje yenfer-

    medades por lo determinante que ellas resultan en los ren-

    dimientos e inclusive

    en

    la posibilidad de obtener produccin,

    si no se tiene especial cuidado en estas dos prcticas,

    difcilmente

    se

    podrn obtener racimos comercializables.

    El drenaje debe ser planeado a dos niveles: parcelario

    ya nivel de zona platanera, el parcelario podra pensarse que

    su

    salida natural sera hacia los ros que corren en la zona, pero

    esa medida

    es

    de alto riesgo puesto que se presentan fuertes

    avenidas, las cuales podran invadir las plantaciones y causar

    fuertes prdidas, de ah que los drenes colectores deben

    ubicarse alejados del ro y hacia all dirigir el exceso de agua

    de las plantaciones.

    Las reas plataneras con mal drenaje provocan plan tas

    con races superficiales expuestas

    al

    volcamiento por

    el

    peso

    del racimo y con un rea de exploracin reducida que acarrea

    problemas nutricionales y severos ataques de nemtodos as

    como plantas de porte heterogneo por dificultades

    en

    el

    establecimiento.

    En

    el

    control de enfermedades hay que referirse fun-

    damentalmente

    al

    'chamusco negro', problema que en la zona

    sierra est perfectamente en posibilidades de controlarse

    puesto que se cuenta con equipo, capital y conocimientos

    altamente desarrollados, no

    as

    en la zona centro y que en

    general

    es

    considerado el principal problema.

  • 7/26/2019 rga-1732

    15/22

    El

    control del 'chamusco negro'

    se

    basa

    en

    protectantes,

    fungicidas sistmicos y citrolina, variando el producto y la

    frecuencia de aplicaciones de acuerdo a las condiciones

    climticas y a las revisiones peridicas de la hoja ms joven

    infestada, este ltimo es el criterio para tomar la decisin de

    asperjar.

    Cada productor tiene su propio mtodo de combate del

    hongo, hay quienes se deciden por la combinacin citrolina

    calixn cada 10-12 das y

    en

    la quinta aplicacin

    se

    adiciona

    babixn; otro mtodo que ha dado excelentes resultados es la

    combinacin: bravo, calixn + citrolina, mancozeb +citrolina,

    balate + mancozeb + citrolina, estos cockteles' son rotativos y

    se aplican cada 7-8 das

    en

    tiempo lluvioso y fro (nortes), este

    perodo se alarga en la poca seca.

    Hay ms combinaciones de productos que se utilizan

    para el control del 'chamusco negro', sin embargo el criterio

    para

    la

    eleccin considera algunas normas generales:

    a. Que la gota sea pequea y la cobertura mayor a 90% .

    b. Que al momento de la paricin haya 12 hojas sanas.

    c.

    Que al

    momento de la cosecha haya ocho hojas

    sanas.

    d.

    No aplicar ms de 200 litros de citrolina al ao.

    e. Disminuir la aplicacin de citrolina en la poca seca.

    f.

    No aplicar fungicidas sistmicos ms de seis veces

    al ao y no ms de dos veces seguidas.

    El marco de plantacin es otro tema que reviste gran

    importancia en

    el

    manejo de plantacin, normalmente se usan

    el tres bolillos verdadero y el falso as como el marco real 3x3

    Revista

    de

    Geografa Agrcola

    pero en los ltimos cinco aos se introdujo una variante; la

    doble hilera que aparentemente tena buenas perspectivas

    puesto que facilitaba la cosecha, ya que las plantas se inclinan

    hacia la calle ancha y la aparicin del racimo era hacia esa

    parte, el inconveniente que

    se

    ha visto es que hay dificultades

    en

    la conduc

    cin la plantacin

    pierde fcilmente

    su

    orientacin.

    Rendimiento

    En las dos regiones plataneras de Tabasco es difcil

    hablar de un rendimiento promedio aproximado, puesto que

    se

    tienen registros de produccin desde 25 ton/ha/ao hasta

    50 ton/ha/ao, ello

    como

    resultado de las condiciones

    climticas

    de un

    ao determinado y

    de la

    capacidad

    econmica del productor para dar un manejo adecuado a la

    plantacin.

    Una

    vez

    sealado el rango probable de rendimiento en

    Tabasco, es conveniente dar algunos elementos para com

    prender porqu entre aos y en un mismo ao, la produccin

    de

    fruta vara

    en

    estrecha correlacin con las condiciones

    climticas, esta variacin puede asociarse a una regin , a una

    plantacin, hectrea o cepa y la explicacin sigue siendo

    vlida.

    Primeramente es necesario aclarar que el prinCipiO

    aceptado de que

    un

    racimo desde paricin a cosecha

    t ,

    rda tres

    meses, no es del todo correcto puesto que se ha demostrado

    que en la poca seca y clida los racimos se cosechan doce

    semanas despus de embolsados,

    (lo

    cual se hace quince das

    despus de paridos), en cambio durante la poca fra y

    hmeda os racimos son cosechados quince semanas despus

    de embolsado

    y

    son de menor peso como consecuencia de

    que los dedos son de menor grado.

    Cuadro 11. Caractersticas climticas de la sabana de Huimanguillo. Estacin Huimanguillo.*

    M S

    TEMP. MAX. PROM . TEMP.

    MIN.

    PROM. PRECIPITACION EVAPORACION NUM DIASCON

    (oC) (oC) (mm) (mm) LLUVIA

    Enero

    27.1

    18.1

    150.8 67.3

    9

    Febrero

    28.5 18.0

    80.3

    63.4 7

    Marzo

    32.0 20.2 70.4 119.5 4

    Abril

    33.8 21.9 56.0

    127.4

    3

    Mayo

    35.3 23.0

    63.4

    156.8

    3

    Junio

    34.0

    23.2 252.8

    126

    .8

    12

    Julio

    33.3 22 .6 214.8 125.2 13

    Agosto

    33.3

    22.7 307.2 123.9 15

    Septiembre

    32.8 22.7

    337.5

    118.3

    16

    Octubre 30.8 21.8 350.7

    111

    .5

    15

    Noviembre

    29.3 20.1 172.5 74 .6 10

    Diciembre

    27.9 18.6 120.2

    '61.8

    8

    Media Anual

    31.5

    21.1 2176.6 1271 .5 115

    Promedio

    de

    20 aos

    57

  • 7/26/2019 rga-1732

    16/22

    Revista

    de

    Geogratra Agrrcola

    El control del tiempo de paricin a cosecha se realiza

    mediante la colocacin

    al

    momento de embolsar de bandas

    de plstico de diferente color.

    Los ms altos rendimientos se obtienen

    en

    la poca de

    "sequa" cuyas caractersticas son altas temperaturas, perodos

    sin lluvia hasta de 15-20 das y brillo solar hasta de 200 horas

    medidas

    en

    el heligrafo tipo Campbell-stokes.

    Con esas caractersticas climticas, las plantas de

    pltano tienen una excelente produccin de hojas (una cada

    8-10 das), los racimos son de ms peso y el dedo de mayor

    calidad, as como una reduccin

    en

    el tiempo de paricin a

    cosecha. La infestacin de esporas de chamusco negro es la

    ms baja del ao y los calendarios de aspersiones pueden

    espaciarse hasta ms de

    20

    das.

    A principios de la entrada del temporal

    Ounio) se

    abate

    el

    rendimiento como consecuencia del volcamiento

    de

    plantas

    prximas a cosecha por la presencia de fuertes vientos cuyos

    efectos son ms negat ivos a causa de la poca seca que acaba

    de pasar.

    En el

    perodo de sequa intraestival hay de nuevo

    un

    incremento

    en

    la produccin, puesto que

    la

    humedad del suelo

    se

    ha restablecido con las primeras lluvias del "temporal" y

    se

    presentan das despejados con altas temperaturas

    que

    favorecen

    la

    diferenciacin floral y aceleran

    el

    desarrollo del

    racimo.

    En la poca de "nortes" hay de nuevo un desplome de

    los rendimientos puesto que se presentan bajas temperaturas

    (15C mnima promedio y extrema de 12C durante varias

    horas) , nublados permanentes (hasta

    10

    das) y lluvias advec

    tivas de larga duracin y baja intensidad, tales caractersticas

    retrasan

    el

    desarrollo del racimo y favorecen las infestaciones

    severas del ' chamusco negro' debido

    al

    retraso fenolgico de

    la planta, por lo cual las aspersiones de protectantes, fun

    gicidas y fungistticos son

    ~ n t e r v l o s

    de diez das).

    Otras caractersticas de la produccin platanera

    Los productores de pltano,

    al

    igual que los dems

    productores agrcolas y pecuarios

    en

    Tabasco, forman parte

    de asociaciones locales y uniones regionales,

    en

    este caso se

    tiene

    la

    Unin Regional de Productores de Pltano de la Sierra

    de Tabasco y los de

    l

    Unin del Centro, estas uniones

    benefician

    al

    productor puesto que los insumas

    se

    compran a

    precio de mayoreo y a

    ese

    precio debe venderse a los socios,

    los insumas disponibles

    en

    las uniones son: plstico, bolsas,

    fertilizante, fungicidas, citrolina y nematicidas.

    La

    produccin platanera ha pasado por diferentes

    etapas que de acuerdo con Contreras

    1982)

    podemos iden

    tificar las siguientes: expansin inicial (1910-1937), primera

    crisis (1937-1944), ligera recuperacin (1944-1953), ltimo in

    tento de exportacin (1956- 1962), nueva etapa (1963-1981);

    cada una con sus caractersticas distintivas tanto

    de

    orden

    econmico, tcnico y de mercadeo .

    En los ltimos 3 4 aos

    se

    ha notado que el inters por

    exportar ha surgido de nuevo,

    el

    precio que se logra

    en

    Estados

    4

    Stover,

    R.H. 1987. Comunicaci n personal. Teapa, Tab.

    58

    Unidos y Canad es bastante atractivo debido a la devaluacin

    del peso, para ello algunos productores

    de

    la 'Sierra de

    Tabasco ' han incrementado la tecnificacin de

    sus

    plan

    taciones, estricto manejo post-cosecha con

    el

    uso de cableva

    u otro mtodo de transporte del racimo a la empacadora para

    que la fruta no se golpee, lo ideal

    es

    lograr un rendimiento

    mnimo de 45 tonlha/ao de fruta de calidad de fruta con

    calidad de exportacin.

    Estos primeros intentos de exportacin tienen como

    objetivo llegar al mercado canadiense y

    al

    sur

    de

    Estados

    Unidos enviando fruta

    en

    cajas y con control de temperatura

    en

    thermokings.

    En

    este apartado es necesario remarcar que

    el

    cultivo

    de pltano

    en

    la Sierra de Tabasco ocupa los mejores suelos y

    posee

    el

    ms alto nivel tecnolgico, incluso

    en

    ese aspecto

    compite con las compaas transnacionales exportadoras

    de

    Centroamrica.

    Un

    serio problema que deben afrontar los productores

    de pltano

    son

    los altos costos de produccin, puesto que este

    cultivo requiere de gran cantidad de insumas y estos

    en

    el

    mercado constantemente estn incrementados

    en

    precio.

    Problemas y alternativas

    Se

    puede afirmar que los principales problemas que

    afronta

    la

    produccin platanera

    en

    la regin de la sierra,

    son

    igual

    en

    la regin del Centro, aunque

    es

    bastante obvio que

    la

    mayor disponibilidad de capital, equipo e infraestructura

    en

    la

    primera permite concluir que

    la

    tendencia a la solucin

    de

    dichas limitantes es mayor

    en

    esta regin.

    Puntualizando los problemas tcnicos por orden

    de

    importancia se tiene:

    a. Sigatoka negra

    b. Drenaje

    c.

    Vientos

    d. Nutricin

    e.

    Densidades

    En cada aspecto

    se

    han tomado medid.: ; de soluc

    i

    n,

    por ejemplo

    en el

    caso de ' sigatoka negra" se tiene una rotacin

    de "cockteles" de acuerdo a la poca climtica del ao, los

    resultados son bastante satisfactorios,

    pues

    aunque la

    atencin de este problema absorbe entre 25-30% del costo

    total de produccin, el control es bueno y se sigue avanzando

    en

    su estudio.

    Por

    lo que respecta a drenaje,

    se

    ha reactivado el

    desazolve de drenes colectores, para que toda

    el

    agua

    de

    los

    drenes parcelarios sea conducida a ellos, este punto es

    de

    vital

    importancia pues de ello depende

    el

    buen control de sigatoka

    negra y eficiencia

    en

    la nutricin como consecuencia

    de un

    buen desarrollo radical .

    El viento, como un fenmeno meteorolgico aleatorio,

    ha sido de difcil control, sus efectos nocivos

    se

    dejan sentir

  • 7/26/2019 rga-1732

    17/22

    durante la poca seca (sures de marzo, abril y mayo) y a

    principios del temporal Ounio), en primera instancia podra

    pensarse en cortinas rompevientos; sin embargo, su es-

    tablecimiento en la regin sierra dificul tarla las aspersiones con

    avioneta para el control de Sigatoka Negra razn por la cual no

    se ha hecho, hay estimaciones que demuestran prdidas de

    aproximadamente 30% de racimos prximos a cosechar.

    La nutrici6n y las densidades son problemas de menor

    importancia, pues si bien

    es

    cierto no hay una recomendacin

    definida y aplicada perfectamente, tambin

    es

    cierto que los

    productores aplican peridicamente diversos materiales fer-

    tilizantes

    que

    logran

    compensar

    en buena

    medida la

    exportaci6n de nutrientes tan fuerte que se realiza en el corte

    de racimos; respecto a densidades, la nica modificaci6n que

    se intent en los ltimos aos fue la 'doble hilera' que est

    siendo desplazada por los marcos tradicionales de tres boli-

    llos falso y verdadero.

    Investigaci6n sobre pltano en Tabasco

    Los principales temas que se han considerado para

    investigaci6n son: Sigatoka negra: epidemiologa, modelos de

    pronstico y control, propagaci6n

    In

    vitro; Caracterizacin de

    clones; fertilizaci6n; control del picudo negro y de nemtodos

    del pltano.

    Naranja y

    pia

    (Citrus sinensis y Ananas comosus)

    Estas dos especies frut colas

    se

    presentan juntas puesto

    que comparten un espacio con caractersticas idnticas y que

    hasta hace muy pocos aos

    se

    consideraban como de muy

    bajas posibilidades agrcolas: la sabana de Huimanguillo, Tab.,

    Revl.tI

    e

    Geografa Agrfcola

    la cual era

    aprovechada

    casi exclusivamente con fines

    ganaderos y forestales.

    Las reas productoras de naranja y pia en Mxico se

    encuentran perfectamente localizadas; en naranja sobresalen

    Veracruz, Nuevo Le6n, San Luis Potos y Tamaulipas, mientras

    que en pia se encuentra incluso ms localizada en el rea de

    influencia de Loma Bonita, Oax. e Isla, Ver., todos los estados

    y localidades mencionadas

    se

    ubican en la vertiente del Golfo

    de Mxico.

    Las

    reas productoras de ctricos antes mencionadas

    presentan caractersticas propias como son por ejemplo: bajo

    nivel tecnol6gico (manejo) de los huertos casi general en

    Veracruz, mientras que en Nuevo Le6n y Tamaulipas los ries-

    gos de heladas son muy altos.

    En Tabasco la expansi6n citrcola es muy reciente

    (menos de 5 aos). Se menciona en general citrcola puesto

    que en sus inicios se establecieron huertos de toronja con las

    variedades Rub

    Red

    y Star Rub,las cuales tuvieron problemas

    de comercializaci6n y se realiz un cambio de especie injertan-

    do con el tipo corona en las ramas de los antiguos patrones y

    toronjas por la naranja dulce valencia tarda, pues presenta las

    ventajas siguientes:

    su

    cosecha no coincide con la temprana

    venturera, ni criolla, su rendimiento es mayor y sobre todo que

    despus de madurar, resiste ms tiempo en el rbol que las

    otras.

    El cultivo de la pia cayena lisa en la sabana posee ms

    antecedentes, sin embargo su nivel tecnol6gico y la calidad de

    fruta obtenida ha sido siempre pobre.

    FiQu

    ...

    4 . - DIs ribucOio del

    Cu l _ do

    CitriCoo,

    PIa

    Taba ,o.

    59

    b l l a ~ 1 l :sao

    00 0

    .

    l Or UQ 000

    .

    QU TEM L

  • 7/26/2019 rga-1732

    18/22

    Revista de Geogrllfra grrcola

    Cuadro

    12. Caracterlsticas fsicas y qulmicas de un perfil representativo

    de

    la Sabana

    de

    Huimanguillo, Tab.

    CARACTERls.

    H

    TICAS

    Al

    A2

    Profundidad

    0-15

    15-33

    (cm)

    Granulometrla

    ( lb)

    arena

    63.6 75.6

    limo

    7.3 3.2

    arcilla 27.0

    21

    .8

    Textura

    Fra Fra

    pH

    5.0 5.3

    M.O. ( lb) 4.9 1.15

    N Total

    ( lb)

    0.121

    0.027

    P asimilable

    Trazas

    Trazas

    Bases Inteream.

    meq/l00g)

    calcio

    0.70 0.40

    magnesio

    0.70 0.80

    potasio

    0.04 0.025

    sodio

    0.12 0.105

    C.I.C.meq/l00g)

    7.63 2.87

    FUENTE: ClSNEROS. 1979.

    F - franco R,r - Arcilla a - Arena

    Distribuci6n del cultivo

    Se estima que en la sabana de Huimanguillo se tienen

    420 ha

    de

    pia y aproximadamente 6 500 ha de ctricos (entre

    naranja, lim6n

    y

    toronja) estos ltimos

    se encuentran

    sembrados en bloques compactos propiedad de la Sociedad

    de Producci6n Rural Ctricos de Huimanguillo y en menor

    escala en terrenos

    de

    propiedad y ejidatarios

    de

    manera dis

    persa en toda la sabana como es el caso de la pia.

    Ferrusqua (1986) presenta datos desglosados de la

    superficie y producci6n

    de

    naranja en Mxico, en esos datos

    no se incluye aun a Tabasco pese a que existe una superficie

    bastante considerable 5 000 ha aprox.), en

    el

    Cuadro 10 se

    presenta el

    nmero de

    rboles

    actuales y se hace una

    proyecci6n por el citado autor.

    En la Figura 4 se indica el espacio aproximado que

    ocupan las plantaciones de naranja y pia, sobre todo la

    primera, puesto que las extensiones sembradas con pia son

    pequeas por cada productor, dispersas y poco factible de

    cartografiar un rea ms densa.

    Desde

    el

    punto

    de

    vista climtico la sabana

    de

    Huiman

    guillo presenta las caractersticas que se presentan en

    el

    Cuadro 11 .

    O R

    ZO

    N T

    S

    82

    B3

    Cl C2

    33-87 87108

    108-131

    131200

    67.6

    65.6

    57

    .6 59.3

    3.3

    5.3 9.3 6.4

    29.0

    29.0 33.0 34.3

    Fra

    Fra

    Aa Aa

    5.2

    5.4

    5.3

    5.2

    0.36

    0.19 0.

    13

    0.03

    0.014

    0.010 0.009 0.005

    Trazas Trazas Trazas Trazas

    0.60

    0.50

    0.015

    0.130

    1.97

    60

    0.60

    0.50

    0.50

    0.40

    0.50

    0.30

    Trazas Trazas

    0.007

    0.120 0.040 0.050

    3.32

    5.05 3.65

    Las

    caractersticas de precipitaci6n y temperatura de la

    zona citrcola y piera de Tabasco son importantes pues debe

    considerarse que son plantaciones totalmente de temporal y

    es de hacerse notar que si bien es cierto, en casi todos los

    meses se tienen volmenes superiores a los 60

    mm

    de

    precipitaci6n, stos caen en 2 o 3 aguaceros en la poca seca

    como

    puede observarse en

    el

    nmero

    de

    das con lluvia apre

    ciable.

    Los suelos de la sabana de Huimanguillo, Tab.,

    al igual

    que los de otras sabanas se han considerado de baja aptitud

    productiva ya sea por sus caracterst icas fs icas o qumicas;

    profundidad, texturas, capas superficiales de grava, pH muy

    cido, baja capacidad de intercambio cati6nico; sin embargo,

    tal aseveraci6n no debe ser generalizada puesto que diferentes

    cultivos tienen diversos requerimientos ecolgicos, prueba de

    ello es que los ctricos estn prosperando con excelente vigor

    ysin

    sntomas aparentes de deficiencias nutrimentales y la pia

    tambin tiene un

    desarrollo adecuado, aunque

    sin las

    caractersticas de la zona Loma Bonita-Isla que es la productora

    por

    excelencia.

    En el Cuadro 12 se presentan las caractersticas que

    podran

    considerarse

    representativas de esa regin.Las

    caractersticas que tradicionalmente han limitado

    el

    desarrollo

    agrcola de las sabanas son sus bajos pH y algunas capas

  • 7/26/2019 rga-1732

    19/22

    superficiales de grava,

    en

    este caso las plantaciones

    se

    en

    cuentran

    en

    suelos cuyo relieve es de lomero suave para

    promover drenaje superficial y probablemente el efecto

    negativo del pH sobre la disponibilidad de fsforo, producto

    de la

    alta concentracin de fierro y aluminio se vea reducida

    por la constante adicin de gallinaza

    en

    ctricos y por la

    adaptacin de la pia cuyos requerimientos de fsforo son

    bajos.

    Por

    lo

    que respecta a otras caractersticas del suelo,

    se

    observa que presenta bajos contenidos de nutrientes y

    capacidad de intercambio catinico producto de su propia

    geologa y del tipo de arcilla.

    Manejo

    de

    la plantacin

    En este punto, como se est hablando de dos especies,

    es conveniente dar algunos datos por separado, aunque de

    manera ms amplia se ha escrito sobre este aspecto (Salcedo,

    1986

    recalcando

    en

    la experiencia de los productores

    en

    la

    regin.

    a. Ctricos. Las plantas que se estn sembrando

    en

    toda esta rea son injertos cuya copa est constituda por la

    variedad de naranja valencia tarda y

    el

    patrn usado

    es el

    naranjo agrio (C.

    aurantlum) debido

    a su resistencia a

    gomosis, mayor longevidad y adaptacin a condiciones

    limitantes de suelo.

    Revista

    de Geogr


Recommended