+ All Categories

Ruido

Date post: 02-Feb-2016
Category:
Upload: oscar-ivan
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
presentación sobre factor de riesgo ruido, y como prevenir.métodos de prevención.normas técnicas colombianas sobre el ruido y su control ambiental
24
RUIDO
Transcript
Page 1: Ruido

RUIDO

Page 2: Ruido

OBJETIVOS

• CREAR CONCIENCIA RESPECTO AL USO ADECUADO DE EPP EN SITIOS DE TRABAJO

• HACER ÉNFASIS EN EL CUIDADO QUE SE DEBE TENER EN CASA PARA EVITAR DAÑOS AUDITIVOS IRREPARABLES

Page 3: Ruido

CONTENIDO

1. DEFINICIONES DE SONIDO Y RUIDO

2. ESTRUCTURA AUDITIVA

3. PROCESO DEL SONIDO Y/O RUIDO (AMPLI, FREC, dB)

4. NIVELES Y CONSECUENCIAS DEL RUIDO

5. RESOLUCIÓN 1792/90 (OCUPACIONAL)

6. RESOLUCIÓN 8321/83 (AMBIENTAL)

7. RESOLUCIÓN 2400/79 (ART.88-92)

8. EFECTOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO

9. CONCEPTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

10. CONTROL DEL RUIDO (FUENTE, MEDIO Y RECEPTOR)

11. RECOMENDACIONES GATI HNIR

Page 4: Ruido

1. DEFINICIONES

• SONIDO: VIBRACIÓN QUE VIAJA POR EL AIRE, AGUA O SÓLIDOS Y ES CAPAZ DE PRODUCIR UNA SENSACIÓN AGRADABLE

• RUIDO: VIBRACIÓN ACÚSTICA INDESEABLE QUE ALTERA EN FORMA TEMPORAL O PERMANENTE LA SALUD DEL INDIVIDUO

Page 5: Ruido

RIESGO FÍSICO: RUIDO

• LA RESOLUCIÓN 08321 DE

1983 DE MINSALUD, DEFINE

RUIDO:

“CONTAMINACIÓN EMITIDA

POR UN SONIDO QUE

AFECTA ADVERSAMENTE

LA SALUD O SEGURIDAD DE

LOS SERES HUMANOS”

Page 6: Ruido

2. ESTRUCTURA AUDITIVA

• OÍDO EXTERNO: Conduce energía acústica hacia el tímpano

• OÍDO MEDIO: Al recibir la vibración de la campana timpánica continúa transmisión del sonido por medio de la campana de huesecillos (mey) y regula e impulsa onda sonora a través de ventana oval

• OÍDO INTERNO: o Caracol, recibe sonidos transmitidos por ventana oval. Se transforman en impulsos nerviosos que llevan información acústica al SNC

Page 7: Ruido

3. PROCESO DEL SONIDO Y/O RUIDO

1. Las ondas o vibraciones llegan a través del conducto auditivo

2. Estimulan el tímpano, que está articulado a la cadena de huesecillos (mey)

3. Amplifica la mínima vibración y produce transmisión de ondas sonoras

4. Captadas en oído interno a nivel del caracol

5. El órgano de Corti produce estímulo eléctrico, va al cerebro por el nervio auditivo y permite “escuchar”, diferenciar sonidos música, ruido

Page 8: Ruido

3. ELEMENTOS PARA CARACTERIZAR UN SONIDO

• AMPLITUD: Máximo desplazamiento de partícula en vibración

• FRECUENCIA: Número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad

es el Hertz (Hz) Un ciclo por segundo

• El oído humano capta sonidos desde los 20 hasta los 20.000 Hz

• DECIBEL: Unidad de medida de la presión sonora (dB)

• Según éstos elementos podemos caracterizar el Umbral de

Audición (20Hz ó 0 dB) y Umbral del Dolor (100.000.000 Hz ó

135 dB). También aparece el Infrasonido que es menor de 20dB,

Sonido Audible, entre 20 y 20.000 dB y el Ultrasonido que está

por encima de los 20.000 dB

Page 9: Ruido

4. NIVELES Y CONSECUENCIAS DEL RUIDO

FUENTE INTENSIDAD EFECTO

Calma, Crujido de hojas

10 dB Ideal

Zona Rural noche, sin viento

20 dB Ideal

Susurro, zona rural lejos de carretera

30 dB Aceptable

Música radial baja 40 dB Máx. tolerable en la noche

Page 10: Ruido

4. NIVELES Y CONSECUENCIAS DEL RUIDO

Conversación normal. Restaurante tranquilo

50 dB Máx. tolerable en el día

Circulación urbana, Tren lejano, Descarga sanitario (65)

60 dB Disminución de capacidad de Trabajo. Molesto

Máquina Aspiradora, Campana a 50m (70)

70 dB Conversación difícil de oír. Irritante

Reloj despertador, calle mucho tráfico, ruido carretera 30m

80 dB Encubrimiento de la conversación. Exasperante

Tren a 7m, Taladro neumático, Licuadora

90 dB Nivel Peligroso del ruido. Daño al Oído

Page 11: Ruido

4. NIVELES Y CONSECUENCIAS DEL RUIDO

Helicóptero a 150m, Moto a 8m, Pito de automóvil, Tractor de campo, Sierra de cortar, Camión recolector de basura

100 dB Perjudicial

Avión jet a 70m, Serrucho eléctrico

110 dB Perjudicial

Música en discoteca, Taladro neumático a 15m

120 dB Muy Perjudicial

Avión jet a 25m, Martillo remachador, Sirena a 30m

130 dB Muy Perjudicial Umbral del Dolor

Page 12: Ruido

5. RESOLUCIÓN 1792/90 (MAYO 3)

• RUIDO OCUPACIONAL. VALORES PERMISIBLES:

85 dB para 8 horas Tiempo de Exposición Contínuo

90 dB para 4 horas

95 dB para 2 horas

100 dB para 1 hora

105 dB para ½ hora

110 dB para ¼ hora

115 dB para 1/8 hora

Page 13: Ruido

6. RESOLUCIÓN 8321/83

• RUIDO AMBIENTAL. VALORES PERMISIBLES:

Según la zona en que se encuentre son diversos y en el día y la noche:

Residencial 65 dB Día 45 dB Noche

Comercial 70 dB 60 dB

Industrial 75 dB 75 dB

De Tranquilidad 45 dB 45 dB

Page 14: Ruido

7. RESOLUCIÓN 2400/79 (MAYO 22)

Los Artículos que hacen referencia al ruido y las disposiciones concernientes, corresponden a los números 88, 89, 90, 91 y 92

• Art. 88: Realizar estudios de carácter técnico, revisar maquinaria vieja y defectuosa. Reemplazar engranajes metálicos por no metálicos o por poleas montándolas o equilibrándolas bien. Nivel máximo permisible será 85 dB de presión sonora

• Art. 89: En sitios donde sobrepase el N.M.P. será necesario efectuar estudio ambiental con instrumentos que determinen nivel de presión sonora y frecuencia

• Art. 90: Control de la exposición al ruido: En el Origen: (encerramientos, cubrir superficies, aislantes, cambio de piezas gastadas, lubricación de partes móviles de las máquinas). Entre el Origen y la Persona: instalar pantallas de material absorbente, aumentar distancia entre el origen y el personal expuesto. Limitar el tiempo de exposición de los trabajadores al ruido. Reubicar al personal hipersensible al ruido. Suministrar E.P.P. Como tapones, orejeras, etc.

Page 15: Ruido

7. RESOLUCIÓN 2400/79 (MAYO 22) (CONT.)

Art. 91: Realizar audiometrías semestrales a los trabajadores expuestos, teniendo en cuenta el tiempo de exposición, intensidad, frecuencia del ruido, distancia de la fuente, origen del ruido, edad, susceptibilidad, carácter de los alrededores y posición del oído con relación al sonido. El costo de dichos exámenes será asumido por la empresa.

Art. 92: El empleador deberá suministrar E.P.P. en los sitios de trabajo que sobrepasen los 85 dB y con frecuencia superior a 500 ciclos por segundo.

Parágrafo 1: En las oficinas el nivel máximo de ruido será de 70 dB, independiente de frecuencia y tiempo de exposición.

Parágrafo 2: Si las medidas anteriores no son suficientes, conceder pausas de reposo sistemático o de rotación para evitar fatiga nerviosa u otros trastornos orgánicos.

Page 16: Ruido

8. EFECTOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO

1.Sordera

2. Irritabilidad

3. Insomnio

4. Pérdida de la concentración

5. Pérdida de la Destreza Manual

6. Bajo rendimiento ocupacional

7. Cambios de conducta

8. Anorexia

9. Aumento de la tensión arterial

10. Aumento de los niveles de colesterol

11. Vasoconstricción

12. Reacción lenta frente a situaciones de peligro o accidentalidad

Page 17: Ruido

8. EFECTOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO

13. Alteraciones sexuales14. Aumenta el estrés15. Ulceras pépticas16. Incomodidad17. Incomunicaciones18. Fatiga19. Aumento de sudoración20. Desesperación21. Gastritis22. CefalitisSegún la parte del oído que se afecte, será el trastorno que sufra. Así

una presión de onda sonora que rompe el tímpano: ConducciónO trauma Acústico: Trastorno de Percepción

Page 18: Ruido

9. CONCEPTOS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• OTOLOGÍA: Parte de la medicina que estudia el oído, la audición y los problemas que de ellos deriven

• AUDIOLOGÍA: Parte de la otología que estudia problemas de audición tanto en oído normal como en hipoacústico

• AUDIOMETRÍA: Parte de la audiología que estudia la medida de la audición, tanto en umbrales luminales como a través del campo acústico y los problemas derivados de éstas medidas. Prueba que indica capacidad auditiva, medida a través de diferentes intensidades de sonido (dB) y frecuencias variadas. Se realiza con el audiómetro.

• SONOMETRÍA: Medición del nivel de presión sonora en dB, con base en el equipo de medición llamado Sonómetro.

Page 19: Ruido

10. CONTROL DEL RUIDO

• DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS EN LA FUENTE SONORA:

En las fábricas: Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de secciones más ruidosas para evitar contaminación a otras secciones

En zonas residenciales: Cuidar volumen de música en reuniones

En circulación: Regular el tránsito con paraderos claramente establecidos. Castigar el uso indebido de los pitos

• DISMINUCIÓN DE RUIDOS EN EL MEDIO:

En las fábricas: Aislar con encerramiento máquina, recubrir paredes con material absorbente (fieltro, hule, espuma, icopor, corcho) transformando las ondas sonoras en calor. Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora

En zonas residenciales: Bordear las vías principales de árboles

Page 20: Ruido

10. CONTROL DEL RUIDO

• DISMINUCIÓN DEL RUIDO EN EL RECEPTOR:

Se deben usar E.P.P. según la labor desempeñada y la exposición que se tenga al ruido. Los siguientes son los protectores auditivos más comunes:

OREJERAS: Almohadillas que cubren la totalidad del pabellón auricular, hechas de material esponjoso o material relleno líquido

PREMOLDEADOS: Usualmente son de silicona o plástico, hay diferentes marcas, tamaños y materiales

MOLDEADOS: Fabricados sobre medidas, en silicona, de acuerdo al pabellón auricular y el conducto auditivo

TAPONES DESECHABLES: Se colocan dentro del conducto auditivo externo, evitando que llegue el ruido al conducto auditivo interno

Page 21: Ruido

10. CONTROL DEL RUIDO

• DISMINUCIÓN DEL RUIDO EN EL RECEPTOR:

TAPONES EN BANDA EN LA CABEZA: Se ajustan al oído interno de una forma apretada. Tienen una banda que rodea la cabeza para evitar que se caigan y como ayuda a la presión de los tapones

Es importante que los protectores auditivos se utilicen correctamente de manera que impidan que el ruido ingrese al oído y produzca daño en la audición. El efecto al colocarlo debe ser el mismo que se siente cuando se tapan las orejeras con las manos

Deben almacenarse y lavarse cuidadosamente después del uso diario y desecharse al presentar defectos o al cambiar características del material

El proceso de adaptación se debe hacer en 5 días

Page 22: Ruido

11. RECOMENDACIONES GATI HNIR

• Utilizar el estándar ISO 9612:1997 en la definición de los métodos y procedimientos para la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en los sitios de trabajo. Para casos especiales como centros de comunicación (call center) aplicar ISO 11904-1 (2000) o ISO 11904-2 (2000)

• Evaluar la exposición de preferencia con dosímetros personales y utilizar la estrategia de grupos de exposición similar (GES)

• Aplicar un nivel criterio de 85 dB como límite permisible de exposición ponderada para 8 horas laborales/día (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB

• Realizar corrección adicional a las tasas de reducción de ruido (NRR) dadas por el fabricante de protectores auditivos

• Uso de audiometría tonal con registro de la vía aérea para las frecuencias de 500,1000,2000,3000,4000,6000,8000 Hz, en los programas de conservación auditiva

Page 23: Ruido

11. RECOMENDACIONES GATI HNIR

• Se indica audiometría tonal realizada por personal calificado y en cumplimiento de los estándares de calidad

• Reposo auditivo de mínimo 12 horas para las audiometrías preocupacional y postocupacional. No sustituido por uso de protectores auditivos, con cabina sonoamortiguada

• Las audiometrías de seguimiento deben realizarse al terminar o muy avanzada la jornada laboral con el fin de detectar descensos en los umbrales auditivos

• Utilizar la lectura frecuencial de las audiometrías para su interpretación, sin corrección de los umbrales por presbiacusia

• NO se deben utilizar para la interpretación las escalas ELI, LARSEN ó SAL

Page 24: Ruido

11. RECOMENDACIONES GATI HNIR

• Periodicidad Recomendada:

Trabajadores expuestos a ambientes con niveles de ruido de

100 dB TWA ó más SEMESTRAL

82 A 99 dB TWA ANUAL

80- MENOR DE 82 dB TWA CADA 5 AÑOS• Si se encuentra un desplazamiento de 15 dB ó más, en al menos

una de las frecuencias evaluadas, se recomienda repetir inmediatamente la audiometría. Si persiste el descenso se debe realizar audiometría complementaria

• Los cambios de los umbrales auditivos con respecto a la audiometría basal indican un CUAT (cambio temporal) o un CUAP (cambio permanente)


Recommended