+ All Categories
Home > Documents > RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar...

RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar...

Date post: 10-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
RUMBOS RUMBOS Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua EDICION Nº 493 JULIO DE 2011 en el corazón Nueva Parroquia Santa Clara Padre Rodrigo Tupper: “La inequidad parte desde la cuna” Patrona de Chile
Transcript
Page 1: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS

RUMBOSD i ó c e s i s d e l a S a n t a C r u z d e R a n c a g u a

EDIC

ION

493

JULI

O D

E 20

11

Con la Carmelita Con la Carmelita en el corazón

Nueva Parroquia Santa Clara

Padre Rodrigo Tupper:“La inequidad parte desde la cuna”

Patrona de Chile

Page 2: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

Semillas de Fe 12Virgen del Carmen 13Nuestras Parroquias: Nuestra Señora del Monte Carmelo 14Nueva Parroquia Santa Clara 16Escuché tu llamado: Hogar Buen Pastor 17Fundación La Santa Cruz 20Preparan JMJ 22Comin 24

Decretos, cumpleaños, agenda, fiestas patronales 261% 27

Edición 493 -julio de 2011

Aporte: $200

REPRESENTANTE LEGAL

Monseñor Alejandro Goic K.

PRODUCCION

Depto. Comunicaciones

Obispado de Rancagua

Calle O´Carroll 535 - Fono Fax 33 45 00

[email protected]

DISEÑO

Judith Olea Zúñiga (F.: 85953408)

IMPRESION

Gráfica Andes

Este Nº de Rumbos se terminó

de editar el 29 de junio de 2011

www.obispadoderancagua.cl

TELÉFONOOBISPADO DE RANCAGUA(72) 334500

RUMBOS

En esta edición

2RUMBOS

Editorial 3

4Nuevo vicario pastoral diocesano 6Diócesis Viva 8

Entrevista: padre Rodrigo Tupper

Caritas ayuda a Doñihue

Devoción Popular:

Santa Teresa de los Andes25

10

Page 3: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS3

+ Alejandro Goic KarmelicObispo de Rancagua

“Llamados a ser discípulos misioneros de Jesucristo”, se titula el documento final del Segundo Sínodo Diocesano, que se entregó solemnemente el Miércoles Santo (20 de abril) en la Catedral restaurada.

El documento final recoge todas las reflexiones, aportes, sugerencias y propuestas, que se fueron explicitando en todo el largo proceso sinodal, asumiendo las grandes orientaciones del Documento se Aparecida (mayo 2007).

Etapas post – sinodales

Como lo señala el documento, se ha comenzado la transferencia de sus grandes contenidos a todas las parroquias de la diócesis. Treinta personas (laicos, diáconos, sacerdotes, el obispo) han formado 15 duplas para visitar todas las parroquias y dar a conocer a los laicos con compromiso pastoral las grandes orientaciones sinodales y el llamado a una renovación y conversión personal, pastoral y eclesial. Hasta el presente estas jornadas han sido hermosas experiencias de Iglesia, de confraternidad, de compromiso apostólico para -con la gracia de Dios- hacer vida el lema sinodal de ser una Iglesia eucarística,

Seguimos caminando juntos

fraterna, misionera y solidaria. Estos encuentros continuarán en los colegios, movimientos apostólicos y organismos diocesanos.

Prioridades pastorales post – sinodales

En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas propuestas pastorales sinodales que se han priorizado. Ellas son –fundamentalmente- la Catequesis, la Liturgia, la familia, los jóvenes, la Pastoral Social, y la organización de los diversos Consejos a nivel diocesano, decanal y parroquial; estos son los grandes temas que se abordarán en esta etapa de implementación. Los organismos diocesanos pertinentes prepararán los respectivos proyectos pastorales

y su relación con las parroquias y comunidades.

El encuentro con Jesucristo

Seguimos, pues, caminando juntos. Con fe, con esperanza, con amor, en la certeza más absoluta que “conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida; y darlo a conocer con nuestras palabras y almas, es nuestro gozo” (Aparecida, N° 29). Todo el proceso del Segundo Sínodo Diocesano y las tareas post- sinodales tienen esta gran convicción. El amor y el seguimiento de Jesucristo, el Único Salvador y Redentor de la humanidad. Todo lo que realicemos en la vida eclesial, en las diferentes expresiones apostólicas, tiene este gran objetivo: el encuentro con Jesucristo que cambia la vida y le da un sentido nuevo.

¡Adelante! Con alegría y esperanza sigamos viviendo nuestro Sínodo, haciéndolo vida en nosotros y en nuestro hermanos.

Les quiere y bendice,

Page 4: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

n nuestra región se repiten imágenes de protestas y descontento social, tal como en el resto del país y el mundo. Rumbos conversó con el padre Rodrigo Tupper,

vicepresidente de la Pastoral Social Caritas, quien se refiere a las graves situaciones de inequidad que existen en Chile.

- ¿Considera que la inequidad que existe en el país es germen de las movilizaciones sociales?- Sí, y los obispos de Chile lo han dicho reiteradamente desde hace tiempo. En nuestro país tenemos una condición de inequidad, que es escandalosa; y que ha ido provocando que -progresivamente-

“La inequidad parte desde la cuna y eso es tremendo”

PASTORAL SOCIAL

E

4

Cuando faltan pocos

días para celebrar el Mes

de la Solidaridad, este

sacerdote hace un llamado

a que, inspirados en San

Alberto Hurtado, vivamos

una conversión personal,

que tenga una repercusión

social.

Padre Rodrigo Tupper, vicepresidente de la Pastoral Social Caritas:

Page 5: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS5

haya menos personas con mayor cantidad de riqueza y más personas con menos riqueza. Eso, sin duda, es caldo de cultivo para un descontento social, porque vemos que hay algunos que pueden participar en el desarrollo de Chile y que tantos se quedan sin poder participar de él. Así, se hace patente que hay una situación en la que tenemos que trabajar.

-En el país hay personas que trabajan todo el mes e igualmente son pobres. ¿Cree que hay trabajadores de primera y segunda clase?-En líneas generales, creo que las grandes y medianas empresas cumplen las leyes laborales, tienen condiciones buenas y tablas de remuneraciones, que da la impresión que son adecuadas; pero existe un gran número de trabajadores que está en malas condiciones laborales, y con remuneraciones que son muy bajas. Eso es muy serio, pues creo que es francamente indignante que haya personas que trabajan responsablemente, que “se sacan las mugre” para decirlo en buen chileno, y siguen siendo pobres…eso no puede ser. Eso es porque hay una inequidad social que tenemos que mejorar. Después, señala que “uno ve que hay empresas que tienen utilidades enormes

y pareciera ser que son a costa del trabajador, lo que es un pecado social”.

- En un país que es mayoritariamente católico –tanto empresarios como trabajadores-, ¿cómo se concibe la responsabilidad social?- Nos tiene que afectar a todos. Si yo soy católico: creo en la Virgen, creo que somos hijos de un mismo Padre, por lo tanto, que somos hermanos entre nosotros. Ahí la fe tiene que tener una consecuencia moral, es decir, sí importa como yo actúo en mi vida como trabajador y también como empresario. Hay una responsabilidad desde la fe; y un empresario católico tiene que responder si es que está tratando a sus trabajadores como a su prójimo. Eso es algo que dice el evangelio (…). Por otra parte, indica, que un trabajador tiene que preguntarse y reflexionar si es responsable y desempeña bien su labor.

- ¿A qué atribuye usted la masividad de los movimientos sociales actuales?- Aquí hay un fenómeno social nuevo, que no es sólo un tema de Chile. Pero en nuestro país, por ejemplo, en el ámbito educacional, hay razones suficientes para descontentos. Cuando uno ve la inequidad existente parece evidente

que eso tiene que generar un malestar social. Señala que son patentes las diferencias entre la educación municipal (incluso entre municipios) y la particular pagada. “Hoy, uno podría ver a niños que nacen en ciertos barrios y determinar cómo va ser su vida: qué posibilidades de educación y trabajo van a tener. Y nacer con esa diferencia termina generando molestia”, precisa. “La inequidad parte desde la cuna y eso es tremendo, pues la Constitución garantiza que todos somos iguales, pero eso está sólo en la letra”, sostiene. Pues en la práctica, se ve que no es así, por lo que afirma que “ahí hay una responsabilidad que tenemos como país y como católicos”. El padre Rodrigo Tupper hace un llamado al Pueblo de Dios cuando se acerca en el Mes de la Solidaridad: “Siempre queremos que la figura de San Alberto Hurtado sea muy inspiradora para todos los cristianos”, dice. En ese sentido, invita a vivir el espíritu social del evangelio y a ser más solidarios, profundizando actitudes que ayuden a la transformación social. Asegura que con una conversión personal se logra una repercusión en el entorno social, para que haya mayor equidad, justicia y participación.

Page 6: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

Una nueva mirada pastoral

ENTREVISTA

S

6

Surgió como una de las necesidades a implementar luego del Segundo Sínodo Diocesano: contar con un vicario pastoral en la diócesis. Ese desafío lo asumió desde el mes de

junio el padre Héctor Fuentes Aguilera, quien en esta entrevista nos cuenta sobre sus nuevas tareas pastorales.

-¿Cuál es la prioridad de la Vicaría Pastoral durante este período?- La prioridad la ha dado nuestro Pastor, y tiene relación con la implementación del sínodo. Este trabajo que se ha realizado estos últimos años, nos ha ayudado a buscar aquellas cosas que teníamos que mirar como Iglesia, ver cómo estamos y reconocernos. La tarea fundamental será reorganizar nuestras pastorales en torno a lo que el Sínodo nos está pidiendo, para que seamos esta Iglesia viva, que responda al mundo de hoy.

- ¿Cómo se está implementando la transferencia de información de este Sínodo?- Vamos a ir parroquia por parroquia presentando a la gente el documento, en sus distintas dimensiones –Ver, Actuar y Juzgar- y las propuestas pastorales que se van a implementar. En una segunda etapa, lo mostraremos a los colegios y luego a los movimientos. La idea, explica, es difundir este diagnóstico y las soluciones que se han dado a él, para así ir entregando respuesta

Desde el mes de junio tenemos un nuevo vicario pastoral en la diócesis, se trata del padre Héctor Fuentes Aguilera,

actual párroco de Peumo y quien se ha desempeñado estos últimos años como jefe del Departamento de

Educación.

Rumbos quiso conversar con él sobre cómo va a enfrentar los desafíos que implica la implementación de

las tareas del Sínodo.

Page 7: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOSRUMBOS7

a las distintas dimensiones. El objetivo es que cada parroquia se reorganice y vea cuáles son las necesidades más urgentes que tiene para priorizar las propuestas y hacerlo desde la base. Cuenta que hay 30 personas (laicos y sacerdotes) que están visitando cada una de las sedes parroquiales, desde el 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy buena acogida en esta tarea.

¿Qué se les pide a los laicos, sacerdotes y consagrados en este período post- sinodal?- El documento plantea algunas líneas pastorales. Lo primero es que tengamos una actitud de acogida, eso va a significar que tenemos que tener otra mirada de nuestra vida pastoral y como miembros de la comunidad, es decir, hacer una renovación pastoral, buscar nuevas metodologías, eso es un desafío. Otra tarea que nos pide a los párrocos, agentes pastorales y laicos es que tenemos que ser decididamente misioneros: ser capaces de salir y llevar el mensaje de Cristo a todos lados (…). Y en tercer lugar, el otro desafío es poder hacer nuestra pastoral más orgánica, que podamos crear redes de trabajo entre los distintos grupos de parroquias, pastorales, decanatos. Pero tenemos que comenzar desde la base, es decir, desde la parroquia. El padre Héctor explica que eso supone de una capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos, comprometiendo mucho a los laicos en estas tareas futuras.

Treinta personas conforman la comisión de transferencia del documento sinodal, que está realizando la labor de informar sobre la forma de implementar las prioridades que dio el sínodo en los distintos estamentos. Ellos se han constituido en 15 duplas, que han visitado prácticamente la totalidad de las parroquias de la diócesis. Cuentan con material audiovisual de apoyo y el libro “Llamados a ser discípulos misioneros de Cristo”.De acuerdo a la calendarización, comenzaron el 8 de junio en la Parroquia San Juan Bautista de Machalí, el Obispo Alejandro Goic junto a José Ignacio Latorre. Según nos han informado en la Vicaría Pastoral, las duplas han tenido una gran acogida en cada una de las sedes parroquiales.En una segunda etapa, se trabajará informando a los colegios y luego a los movimientos apostólicos.

Sínodo: Las parroquias ya están informadas

En el mes de junio hubo cambios de jefatura en algunos departamentos y organismos diocesanos, asumiendo:

Área Pastoral de Salud: Pbro. René Gaete Valenzuela. Área Pastoral del Adulto Mayor: Pbro. Manuel Peña Sobarzo. Departamento de Catequesis: Pbro. Carlos Naranjo Oliveros. Pastoral Familiar: Pbro. Oscar Blanco Martínez (asesor) Pastoral Vocacional: Pbro. Claudio Fuenzalida Piña. Pastoral de Profesionales: Saturnino García Fernández. Departamento de Educación: Pbro. Valentín Zúñiga Santibáñez. Departamento de Comunicaciones: Sra. Carola Quesney Farías. Diaconado Permanente: Monseñor Miguel Caviedes Medina. Infancia Misionera: Sra. Cecilia Contreras. Departamento de Misiones: Pbro. Ernesto Castro. Comisión Diocesana de Liturgia: Pbro. Pedro Naveas Álvarez.

Otros cambios en los departamentos diocesanos

En distintas parroquias se han

efectuado reuniones para explicar las conclusiones del

sínodo

Page 8: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

unto a sacerdotes, diáconos, reli-giosas, religiosos, cientos de laicos y autoridades regionales celebró el Obispo de Rancagua, monseñor Ale-jandro Goic Karmelic, su 32º aniver-

sario de ordenación episcopal, el pasado viernes 27 de mayo, en el recién restaurado templo Catedral. Monseñor Goic recordó, durante la ceremonia, que fue ordenado obispo por el papa Juan Pablo II, el 27 de mayo de 1979, en la Basílica San Pedro. Según indicó fue la primera ordenación episcopal que realizó el actual beato, que había asumido el 16 de octubre de 1978. En esa ocasión, se ordenó a 26 sacerdotes como obispos, provenien-tes de los cinco continentes. Con motivo de este nuevo aniversario, el Obispo de Rancagua se manifestó muy agradecido de Dios “por este regalo inme-

8

Fieles celebraron junto a Obispo Goic su 32º aniversario episcopal

J

DIÓCESIS VIVA DIÓCESIS VIVAPeriodistas reflexionaron sobre la comunicación

virtual

Mrecido”. Agregó que es una oportunidad para pedir perdón por sus debilidades y fallas, “y renovar mi alegría de seguir sir-viendo, hasta que Dios me de vida y salud, en este caso, como Pastor de esta Iglesia de Rancagua”. Uno de los momentos más destacados durante la misa, fue cuando el intendente regional, Patricio Rey, junto al seremi de Bienes Nacionales, Gerardo Carvallo, y el coordinador del Consejo de Monumentos Nacionales, Eduardo Contreras, entregaron al obispo una placa para recordar los hitos históricos encontrados durante los trabajos realizados para restaurar la Catedral, daña-da por el terremoto de febrero de 2010. Estos testimonios históricos consisten en pedestales de banderas (que datan de 1861) y el empedrado de la calle Estado, que recuerdan que antiguamente el tem-

plo tenía dimensiones más pequeñas. Finalmente, y en un ambiente de alegría y fraternidad -en las afueras del templo- la agrupación folclórica de adultos mayores “Cumpliendo Sueños” ofreció un esquinazo a monseñor Goic y a los presentes.

ás de 40 periodistas y comuni-cadores de Rancagua aceptaron la invitación a reflexionar sobre los cambios que se han produ-cido en la comunicación en la era digital, que realizó el Obispo

de Rancagua, Alejandro Goic Karmelic, con motivo de celebrarse la 45ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. La actividad tuvo lugar el pasado jueves 9 de junio, en las nuevas salas pastores de la Catedral de Rancagua. En la oportunidad, se dio a conocer el mensaje del papa Benedicto XVI y se compartieron opiniones a cerca de él. Este año, el papa Benedicto XVI ha que-rido situar la reflexión en torno al tema “Ver-dad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”. En su mensaje, valora las inmensas posibilidades que ofrecen las nuevas tecno-logías de comunicación e invita a ponerlas al servicio del bien integral de la persona y de la humanidad entera. “Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comu-nicación en sí misma, por lo que se puede afirmar que nos encontramos ante una vasta transformación cultural”, señala el Santo Padre. Ese fue uno de los temas discutidos por los periodistas rancagüinos, quienes desta-caron la necesidad de hacer comunicación pensando en el bien común.

Formación de Agentes Pastorales en Parroquia San Francisco de Asís de RancaguaLa Parroquia San Francisco de Asís de Rancagua iniciará este mes de julio una serie de charlas temáticas destinadas a todos los agentes pastorales de la Diócesis de Rancagua, en las que se profundizará algunos temas de fe. Esta formación, que se encuentra alineada con el Sínodo diocesano, cuyas conclusiones ya fueron entregadas a la comunidad, se realizará en dependencias de la parroquia, ubicada en Estado 776, los terceros jueves de cada mes, a contar de las 20:15 y hasta las 21:30 horas, aproximadamente. El párroco, padre Felipe Pardo Fariña y su equipo parroquial invitan a todos los feligreses a participar en esta etapa de formación. Los temas a exponer son los siguientes: Concejo Parroquial Parroquia San Francisco de Asís

15 de septiembre ¿Es razonable creer en Jesucristo en el mundo de hoy?

20 de octubre ¿Existen los Ángeles y cual es su función?

17 de noviembre ¿Existe el Infierno? El Magisterio Tradicional de la Iglesia.

15 de diciembre ¿Fue necesaria la Encarnación del Verbo?

21 de julio Razón y Fe. Fecha Tema

18 de agosto ¿Es razonable el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen Santísima?

Page 9: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

on la presencia de más de 260 internos e internas, funcionarios de Gendarmería y agentes pastorales,

se celebró, el pasado sábado 11 de junio, la misa mensual en el Complejo Penitenciario de Rancagua, ocasión en la cual tres internos recibieron la Primera Comunión. Hugo, Jorge y Rodrigo se prepararon durante un año y esperaron emocionados el comienzo de la celebración donde recibieron, de manos del capellán de la unidad penal, padre Luis Escobar, el pan y el vino consagrados. Esta misa mensual es parte de las actividades que desarrolla la Pastoral Penitenciaria en la cárcel de Rancagua y tiene como objetivo celebrar el Misterio Pascual, compartir la Palabra del Señor y la mesa eucarística, así como también,

que la comunidad católica se reúna en un momento de alegría y comunión. Estos tres hermanos, que recibieron por primera vez la Sagrada Comunión, fueron agasajados con regalos por el esfuerzo y perseverancia en su caminar cristiano.

on el lema “Misión: una sola alma, un sólo corazón”, se celebró en la diócesis el pasado domingo 19 de junio el Día Nacional de la Infancia Misionera.

Las actividades se desarrollaron en las distintas parroquias y colegios que cuentan con este movimiento, ocasión en la que se hizo entrega de algunos símbolos propios de la obra, como el pañolín o chapita, se-gún la etapa de formación en la cual estén los niños y adolescentes que participan. Esta obra se preocupa de animar y for-mar como misioneros a los niños, para que lleguen a ser amigos de Jesús y hagan que otros lo sean. También se realizó la colecta, dinero que se deposita en la cuenta de esta Obra Misional Pontificia (OMP) -es decir, que de-penden directamente del Papa-, para ir en ayuda de niños en lugares de misión. ¡De los niños del mundo... Siempre amigos!

9

C

DIÓCESIS VIVAInfancia Misionera

celebró su día

C l pasado sábado 18 de junio, monseñor Alejandro Goic, Obispo de Rancagua, presidió la eucaristía

en la cárcel de Rengo, donde quince personas recibieron el sacramento de la Confirmación. Internos, oficiales y suboficiales de Gendarmería, personal civil de la unidad penal, agentes pastorales e invitados, entre los cuales se contaba la alcaide, mayor Lucía Vega, los acompañaron en esta significativa ceremonia, en la cual los confirmandos reafirmaron su fe católica ante el obispo.

Confirmaciones en cárcel de Rengo

Cecilia ContrerasAsesora diocesana Infancia Misionera

Como una experiencia gratificante y renovadora calificó el padre Luis Cristián Salazar, su participación en el retiro dado por la hermana Briege McKenna (OSC) en Buenos Aires, Argentina, entre el 30 de mayo y el 2 de junio.Con el lema “Nos ha salvado y nos ha llamado con una vocación santa”, el objetivo de este retiro fue promover la renovación espiritual a través del arrepentimiento, la sanación y la oración.

En su homilía, monseñor Goic afirmó que “los cristianos somos como el apóstol Pedro, quien fue entusiasta en los buenos tiempos, pero ante la adversidad le falló al Señor. Es decir, le decimos a Dios que le creemos, pero nuestra vida va para otro lado en relación al evangelio proclamado. Como Pedro, le decimos a Jesús: Tú sabes que te quiero, tú lo sabes todo”. Finalmente, advirtió que no hay ningún ser humano santo, “porque todos somos pecadores, pero el amor del Señor nos va sanando, nos otorga la alegría de vivir y da sentido a nuestras vidas” y exhortó a los asistentes a seguir a Jesús, “respondiendo al amor que Él nos tiene, demostrándolo en el servicio y preocupación por los demás”. Luego de la eucaristía, los asistentes compartieron con monseñor Goic un cóctel preparado por los propios internos, dirigidos por la capellana diocesana de Gendarmería, Gilda Soto, demostrando así su alegría y agradecimiento por la visita del Pastor.

Tres internos recibieron la Primera Comunión en cárcel de Rancagua

Marcelo Bahamonde CastroPastoral Penitenciaria Rancagua

Retiro de sacerdotes en Buenos Aires

Pastoral Penitenciaria

E

Page 10: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS10

PASTORAL SOCIAL

on más tesón que recur-sos, transcurrido ya un año y medio desde el terremoto, lentamente, los vecinos del sector de Rinconada de Doñihue han ido reconstruyendo su vida. Con esfuerzo,

han ido mejorando sus mediaguas, pero recobrar todo lo que perdieron, incluso sus fuentes de ingreso, ha sido lento. “Son familias que no creen mucho en la institucionalidad gubernamental, porque si bien recibieron algún tipo de ayuda, fue más de corte asistencial (mediaguas), pero no ha habido traba-jo comunitario en apoyo de crisis o en autoconstrucción”, explica Juan Miguel Alvear, asistente social a cargo del pro-yecto de “Rehabilitación física, económi-ca, social y comunitaria”, impulsado por la Fundación Caritas y Acción Social de la Diócesis de Rancagua. Por eso, cuando aparecieron sus profesionales con esta iniciativa bajo el brazo, visitando a las familias, conocien-do sus realidades y problemas, desper-taron mucho interés. De esta comunidad van a ser beneficiadas 45 familias, pero indirectamente, se llegará a un centenar. Este proyecto, que es la continuación del que se realizó el año pasado en Rin-cón de Yáquil (Palmilla) y en otras dióce-sis del centro del país, busca acompañar a estas familias en su proceso de recu-peración, entregando soluciones dignas de vivienda, fortaleciendo su economía familiar, y fortaleciendo la organización local y el desarrollo sicosocial.

Vivienda y microemprendimiento

El proyecto contará con un equipo de profesionales integrado por dos asis-tentes sociales, una enfermera, una

Proyecto de Rehabilitación en Rinconada de Doñihue

C

La Fundación Caritas comenzó a trabajar el mes pasado con esta comunidad que se vio duramente afectada por el terremoto y que a más de un año del desastre, comienza a

ponerse de pie.

sicóloga, un técnico en construcción, la intervención de la Pastoral de Prevención de Alcohol y Drogas y la colaboración de agentes pastorales y dirigentes vecinales de la comunidad. Son cuatro las áreas en que se de-sarrollará. La primera es la de habitabi-lidad, que incluye la construcción de 10 viviendas -de aproximadamente 30 me-tros cuadrados-, en los casos que hubo pérdida total y que la familia no tiene acceso a subsidios de reconstrucción del Estado por problemas con la propiedad de la tierra; contempla la reparación de otras 15, en techumbre, aleros, ventanas y ampliaciones; y también entrega de

equipamiento de casa mínimo, como colchones, camas y artefactos de cocina. “El concepto que se usa es el de au-toconstrucción comunitaria. Va a trabajar una cuadrilla de cuatro maestros, que le van a enseñar a las mismas familias a ir realizando las tareas, para que tenga un poco más de sentido la intervención. La idea es que las familias trabajen de for-ma grupal, es decir, la familia uno, tiene que ayudar a construir la casa siguiente”, explica el asistente social. La segunda área es la de economía local y doméstica, que pretende pro-mover el desarrollo y mejoramiento de procesos productivos que existían antes

Con esfuerzo, reconstruyen su vida

Page 11: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS11

del terremoto entre los habitantes de Rinconada de Doñihue y que han visto disminuidos sus ingresos por el deterioro de su fuente laboral. La intervención se focalizará en apoyar a 14 jefes de hogar, que no sean beneficiarios de otros programas guber-namentales, y que ya están desarrollan-do actividades como talabartería, trabajo en telar y en piedra de cantera. También se va a potenciar la crianza de aves y la venta de abarrotes.

Apoyo emocional

Según el diagnóstico elaborado por los profesionales de Caritas, el 49 por ciento de la población de Rinconada de Doñi-hue, todavía tiene problemas emociona-

les que resolver después del terremoto. El propósito de esta intervención es brindar apoyo en al área sicológica y emocional. El trabajo se centrará en el manejo de crisis y estrés postraumá-tico en adultos, niños y adultos mayores. También se desarrollarán talleres de pre-vención de alcohol y drogas, a cargo de la Pastoral del área y se realizarán inter-venciones con los niños y niñas, a través de actividades deportivas y recreativas. Además, se realizarán intervenciones individuales del área social, a través de consultas con el asistente social del proyecto por orientaciones legales, previsionales, laborales y de salud, para coordinar con la red local gubernamen-tal el apoyo a necesidades sobre proble-máticas de estos niveles. La última área a intervenir es la co-munitaria y dice relación con potenciar y fortalecer las organizaciones ya existen-tes: juntas de vecinos, centros de madres, clubes de adultos mayores, pero que tie-nen la característica de trabajar todos en forma aislada. Es una tarea ardua la que espera a los profesionales de Caritas y a los vecinos

Rinconada de Doñihue se ubica a 27 kilómetros de Rancagua y a cuatro del centro de la comuna.

Existe una escuela que atiende de kinder a sexto básico y que obtiene buenos resultados acadé-micos. Para ir al centro de salud las familias tienen que recorrer cuatro kilómetros a pie o tomar una micro que pasa sólo tres veces al día.

Los vecinos se dedican, principal-mente, a las labores agrícolas. Tie-nes escasa calificación y más del 60 por ciento no supera octavo básico de instrucción.

Luz Gálvez y Diego González contaban con un almacén en su propia casacomo principal fuente laboral.

Elizabeth Vidal sufrió pérdida total, por lo que va a recibir vivienda y apoyo en lo

productivo, con recursos para comprar un segundo telar en el que puedan trabajar

su hermana y su hija.

Algunos datos

de Rinconada de Doñihue, pero Juan Mi-guel Alvear se siente optimista, porque “aquí nos encontramos con una comuni-dad organizada, muy participativa y muy ligada a la Iglesia”.

El proyecto de rehabilitación abarca cuatro áreas: vivienda, economía

familiar, apoyo sicosocial y comunitaria.

Page 12: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS12

l pasado viernes 3 de junio, en el Seminario Mayor Cristo Rey, el seminarista Amador Salas San Martín, recibió de manos del Obispo diocesano, monseñor Alejandro Goic, el ministerio del acolitado, de cara a su preparación para un próximo ministerio sacerdotal.

Amador ya finalizó su proceso formativo en el seminario y ahora está desarrollando una experiencia pastoral en la Parroquia Inmaculada Concepción de Pichilemu, además de colaborar con el seminario dictando algunas clases. El nuevo acólito fue acompañado en la ceremonia por familiares, amigos, religiosas, los formadores del seminario y agentes pastorales de Chimbarongo y Pichilemu, además de los párrocos de ambas localidades, los padres Robinson Piña y Pablo Donoso, respectivamente.

- Amador, ¿cuáles son tus impresiones frente a tan importante paso que das, de cara a tu consagración al Señor? Un agradecimiento a Dios por el regalo que me ha dado por

Seminarista recibió acolitado

E

RUMBOS

SEMILLAS DE FE

medio de la Iglesia. Gracias al Seminario Mayor Cristo Rey y al obispo Alejandro. Gracias a todos los que me acompañaron en esta celebración y a todas las personas que están detrás de uno. Y pido que sigan rezando por las vocaciones al sacerdocio y en especial para nuestro seminario. En este momento me siento muy alegre y eso se manifiesta en agradecimiento a Dios. Me acordé mucho de mi madre (que falleció hace poco) y pido por su eterno descanso.

- ¿Qué le dices a la gente que te acompañó en esta celebración y a las personas que te van conociendo? Les doy las gracias por haberme acompañado y les digo que siempre contarán con mi oración, especialmente, la personal.

Sigamos rezando por Amador y por todos los seminaristas para que vayan configurando su corazón con Cristo, Buen Pastor.

Juan Pablo Méndez EspinozaEncargado Comunicaciones Seminario Cristo Rey

Page 13: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS13

Venerando a la Patrona de Chile

Q

VIRGEN DEL CARMEN

uizás uno de los momentos que más se recuerden de la visita del papa Juan Pablo II a Chile es cuando ante una multitud de personas realizó la coronación de

la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Maipú, en la explanada del Templo Votivo.

Esa es una de las muestras del cariño que los fieles le tienen a la Virgen del Carmen. La Madre del Consuelo, que el Santo Padre, Benedicto XVI envió el año pasado para que peregrinara por Chile, sobre todo los lugares más devastados por el terremoto y maremoto del 27 de febrero. En nuestra diócesis, la imagen estuvo entre el 25 y el 31 de julio trayendo esperanza a los distintos rincones y comunidades.

En la diócesis, este 16 de

julio, las parroquias de El

Carmen y Monte Carmelo de

Rancagua, San Fernando,

Graneros, El Olivar y

Auquinco celebran su fiesta

patronal.

A un año de esa peregrinación misionera queremos recordar a la Virgen del Carmen, “Patrona de Chile” desde el 24 de octubre de 1923, cuando el papa Pío XI emitió el decreto en que declara: “a la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, Patrona Principal de toda la República Chilena, concediéndole todos los privilegios y honores que a los principales Patronos de los lugares por derecho competen”.

Así, en la diócesis, este 16 de julio, las parroquias de El Carmen de Rancagua, San Fernando, Graneros, El Olivar, Auquinco; y Monte Carmelo de Rancagua celebran su fiesta patronal.

En nuestro pueblo quedan expresio-nes culturales marcadas por la fe, y que han sido mantenidas –en gran medida- por los laicos. Por nombrar algunas tradiciones carmelitanas destaco a las comunidades de: El Almendro en Coltauco, Rinconada de Jáuregui en Chépica, El Rincón, entre Codegua y San Francisco de Mostazal, y en La Villa Teniente de Rancagua donde celebrábamos con banda, fuegos artificiales y bailes a la “Reina de Chile”. En El Rincón, localidad arriba mencionada, la fiesta en homenaje a la Virgen del Carmen data de 1954, y en ella se realiza una peregrinación a la Virgen del cerro, lugar donde se encuentra la imagen donada por las hermanas Mercedes y Celinda Ro-jas. Allí se encuentran los huasos en sus caballos junto con los romeros provenientes de las comunidades de La Candelaria, La Punta, La Isla, Los Marcos y también familias del sector urbano. En esta fiesta es tradicional que las cantoras del lugar brinden un esquinazo a la Virgen del Carmen y cuecas bailadas por los lugare-ños. Luego de la celebración de la Santa Misa los cantores a lo divino participan entonando sus décimas acompañadas por guitarra traspues-ta y guitarrón chileno, además de las cantoras que con arpa y guitarra entonan como canto final una cueca dedicada a la Virgen.

Pbro. José Miguel Ortiz B.

“Con la Carmelita en el corazón”

Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástico el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio. En nuestro país, de acuerdo al Registro Civil, el nombre Carmen (como primer nombre) es el onceavo más común entre la población viva. Pero, claramente, en los últimos años ha disminuido la frecuencia de su uso, pues en la estadística existente desde el año 2000 no figura entre los 50 más elegidos para niñas ni niños.

Dato:

Page 14: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

propios agentes, como un bingo que se hace una vez al año. También en agosto, durante el Mes de la Solidaridad, se efectúa una velada en la que se recolectan fondos que permiten entregar becas a algunos estudiantes, tal como lo hace Caritas diocesana. En la realización de estas actividades participan todos los agentes pastorales, pero principalmente el grupo de “Las Carmelas”, que actúan como productoras de los eventos y sus maridos, “Los Carmelos”, quienes son la mano de obra, para cuanto trabajo manual haya que hacer. En esto coincide la coordinadora parroquial, Adriana Silva Letelier. Para ella, la

14

a búsqueda de la comunión, ése es el concepto que guía el quehacer de la Parroquia Nuestra Señora de Monte Carmelo de Rancagua, tanto al interior de la propia

comunidad como con los vecinos del sector en que está inserta. No ha sido un trabajo fácil, pero después de seis años y comenzando otro período como párroco, el padre Pedro Naveas Álvarez, se manifiesta feliz de la unidad a la que ha llegado el centenar de agentes pastorales con que cuenta. Ha sido un proceso de crecimiento mutuo, según el sacerdote, porque los laicos han ido asumiendo responsabilidades en la parroquia “y yo he crecido mucho como párroco, aprendiendo a ser más cercano a la gente”, precisa. El proceso comenzó con el fortalecimiento de la fraternidad, a través del conocimiento de quienes participan en las cinco comunidades que componen la parroquia: El Sagrado Corazón (Población

LComunidad que crece en Comunión

Con una misión por el sector y una procesión, la parroquia celebrará su fiesta patronal el próximo 16 de julio, en la fiesta de la Reina y Patrona

de Chile.

Hermanos Vera), Nuestra Señora de Fátima (Población 13 de Mayo), San Sebastián (Villa Arcoiris), Nuestra Señora de las Nieves (Villa Cordillera) y la sede, Nuestra Señora del Monte Carmelo, (Villa Teniente, Las Cumbre, La Gamboína y Rodolfo Cortés). La siguiente etapa fueron los retiros de formación espiritual, luego las misiones en el sector y este año se han centrado en el desarrollo personal. Es el propio párroco quien se preocupa de preparar los temas, poniendo énfasis en que sean actividades muy participativas y no sólo expositivas, “porque así la gente se compromete”.

Agentes pastorales comprometidos

De hecho, como él ha priorizado estar presente el mayor tiempo posible en la parroquia, los gastos se afrontan con el 1 % de Contribución a la Iglesia, algunas donaciones de erogantes particulares y con actividades organizadas por los

Parroquia Nuestra Señora de Monte Carmelo

Page 15: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS15

suya es una parroquia con muchos agentes comprometidos. “Es una comunidad que trabaja muy unida, aunque no siempre fue así”, recuerda. A su juicio, lo que los destaca es la unidad “y estar siempre presentes”.

La necesidad de ser escuchado

Destaca el padre Pedro que, si bien la suya es una comunidad que está considerada como entre los sectores más pobres de la ciudad, es también una de las más solidarias. A pesar de haber crecido mucho en cuanto a población –de 10 pasó a 17 poblaciones en seis años-, el grupo de Ayuda Fraterna intenta dar respuesta a las necesidades de la comunidad, dentro de sus posibilidades. Entre sus actividades, las voluntarias visitan una población de adultos mayores construida por Serviu, personas que requieren bastante compañía. A ellos se suman 16 familias de La Gamboína y la ayuda que entregan en alimentos mensualmente a un número variable de personas. Durante el año realizan dos campañas fuertes: la de útiles escolares, que permitió este año entregar materiales a 144 niños y la campaña de cajas de Navidad. En este momento, lo que más se necesita es mercadería, sobre todo leche en polvo y pañales de guagua. Mabel Aguilera es la coordinadora

de Ayuda Fraterna y hace más de 10 años que trabaja en la parroquia. Desde su experiencia, cuenta que a la gente le sirve mucho la ayuda en alimentos, ropa o medicamentos, pero lo que más necesitan es ser escuchados. Ésa es una realidad de la que pudieron darse cuenta, particularmente, después del terremoto del año pasado. En el territorio parroquial se ubica la emblemática Villa Cordillera, que ya está en proceso de demolición y hoy acompañan a quienes debieron quedarse viviendo en la “Aldea San Antonio”, que acoge a las familias damnificadas que no tuvieron más alternativa que quedarse allí, viviendo hace un año y medio en mediaguas.

La celebración patronal de este año va a estar centrada en la lí-nea misionera del sínodo. De este modo, durante los 10 días previos a la fiesta, los distintos grupos pa-rroquiales van a abarcar las pobla-ciones nuevas de la parroquia. El día 16 se va a hacer una pro-cesión, que comienza a las 16:00 horas, por Laguna del Inca, Parque Isluga, Las Cumbres, Edmundo Ca-bezas, Altamira, Santo Tomás, Ro-dolfo Cortés. Durante el recorrido se van a presentar varios cuadros de la vida de la Virgen y Jesús, como la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento. En cada estación se va a presentar un baile. Finalizará con una eucaristía en el templo y después un compartir fraterno.

Coexisten en la parroquia dos estilos de oración diferentes. Uno es el Grupo de Oración, que tiene 12 integrantes mujeres y existe hace 20 años. Ellas tienen como propósito “servir al Señor por medio de la oración”. Se reúnen una vez a la semana y rezan por los enfermos y por las necesidades de la parroquia, además de estudiar la Biblia. Para ellas “la oración es el pulmón de la Iglesia, es la esencia misma del encuentro con el Padre”. Rezar en grupo les da fortaleza. También existe el grupo “Corazón de María”, desde hace 12 años y con 14 integrantes. Está centrado en la oración, pero con un carisma misionero, pues visitan a las familias en sus casas. En este momento, particularmente, de los sectores de Las Cumbres, Laguna del Inca, Silva Henríquez y la Villa Altamira. “La oración nos conecta mucho más con nuestro Señor y con María. La oración nos une y logra muchas cosas: sanar un enfermo, nos da más espiritualidad para afrontar los problemas: nuestra labor es poner paz y luz en el mundo”, dice Adriana Silva Letelier, coordinadora del grupo.

Fiesta para la Patrona

El poder de la oración

Integrantes del grupo de Ayuda Fraterna y Corazón de María.

Page 16: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

uedará marcado como uno de los hitos más trascendentes del últi-mo tiempo en nuestra diócesis: la creación de la nueva Parroquia Santa Clara, en el sector sur poniente de Rancagua.

La fecha oficial de fundación será el 16 de julio próximo, cuando en una euca-ristía, presidida por monseñor Alejandro Goic, se formalice su creación y tome po-sesión su primer párroco, el padre Jorge Luis Flores Serrano, quien acompañará a los fieles en la acción pastoral y misión evangelizadora en ese importante sector de la ciudad. El crecimiento habitacional explosivo que ha habido, con numerosos conjun-tos habitacionales nuevos, determinó la decisión de mejorar la atención pastoral que se estaba dando a esa comunidad; y así desmembrarla de la Parroquia Cristo Rey, a la que pertenecía territorialmente.Rumbos conversó con el nuevo párroco, que ha estado trabajando desde no-viembre de 2010 en el lugar, para ir inte-riorizándole de la vida y problemática de esos pobladores.

“La Iglesia está en todas partes”

El padre Jorge Flores señala que el sector está en misión permanente, pues el tra-bajo que realiza desde el año pasado, y que seguirá efectuando, es de contacto

Q

16RUMBOS

La única comunidad formada y que cuenta con capilla es la de Santa Julia. Es por ello que a partir del 16 de julio, y hasta que no se cuente con un templo definitivo, se realizarán ahí las misa do-minicales y se entregarán los sacramen-tos. En las otras villas seguirá trabajando

Rancagua tendrá nueva parroquia

directo con los fieles del lugar. Muchos de ellos venían de otras parroquias, y por haber obtenido un subsidio habitacional se trasladaron; otros participan en movi-mientos apostólicos y han llevado su ca-risma. Con cada uno está realizando un trabajo personalizado de conocimiento y acercamiento.

Ésta será la primera parroquia diocesana bajo

la advocación de Santa Clara.

Page 17: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS17

como lo ha hecho hasta ahora: oficiando eucaristías en plazas, pasajes y casas de pobladores. De acuerdo a lo que expresa el padre Jorge, la experiencia que ha tenido en ese sentido “reafirma que la Iglesia está en todas partes, pero el templo le da una identidad y un sentido de pertenencia a las personas”. Hasta el momento, sin templo cons-truido, ha podido celebrar junto a los ve-cinos: el Mes de María, Navidad, Semana Santa e innumerables misas. Pero el sue-ño de contar con una edificación que los acoja y facilite la acción pastoral existe. Para ello va a organizar con un grupo de laicos, y el apoyo del Obispado, las ac-ciones tendientes a captar los recursos necesarios para que sea una realidad. Al menos, ya cuentan con un terreno de mil 800 metros cuadrados para ejecutar la obra.

Por qué Santa Clara

De acuerdo a lo que explica el sacerdote, la donación del terreno tuvo una particu-laridad, pues Jaqueline Brown vendió a la empresa Galilea un predio, pero dentro de sus condiciones expresó que se debía dejar un lugar para la construcción de

una ermita dedicada a Santa Clara. Esto en recuerdo de su madre Clarisa Toledo, conocida maestra rancagüina, quien ya falleció. Es ahí donde se edificará el tem-plo parroquial. Estudiando a esta santa, el padre Jor-ge Flores se ha encantado con su espiri-tualidad y entrega total a Cristo. Además, señala que muchos de los signos que ella utilizó en su vida son muy potentes en nuestros tiempos y “pueden ayudar a la vida litúrgica de la parroquia”.

Poblaciones que abarca

Son cerca de 40 mil personas las que viven en este sector. Entre ellos muchos matrimonios jóvenes y otros que han cumplido su sueño de una casa propia. Sector de Santa Julia (compuesto por

Jardín Lo Prado, La Independencia y el Rodado)

Los Bosques de San Francisco Villa Covanicoop Villa San Vicente de Paul Villa Las Florencias Villa San Nicolás Villa San Ignacio Villa Lourdes Villa Galilea (en todas sus etapas) Villa Los Bosques de Santa Clara

ContactoEl cura párroco de Santa Clara

quiere ser un vecino más del sector, por lo que espera poder trasladarse próximamente a vivir allá. Mientras

tanto, la forma más fácil de ponerse en contacto con él es a través del

correo electrónico:[email protected]

Esta santa italiana nació el 16 de julio de 1194, por ello se escogió esta fecha para la fundación de la parroquia; y falleció 11 de agosto de 1253, fecha en que se celebrará su fiesta patronal. Fue seguidora fiel de San Francisco de Asís, con el que fundó la segunda orden francsicana o de hermanas clarisas.

Page 18: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

ada niña es una historia. Cada una de ellas carga con dolores, maltrato y abandono. Por eso, la tarea de las hermanas del Buen Pastor es lograr que las menores a su cargo

recobren la autoestima y consigan amar-se a sí mismas. Como el Buen Pastor que acoge y va tras la oveja perdida, esta congregación trabaja desde su fundación en el siglo XIX, a partir de la compasión y la mise-ricordia por las personas más abando-nadas, particularmente niñas y mujeres. Ellas han constituido la preocupación fundamental y la acción misionera de

18

CEnseñando a mirar la vida

con esperanzalas religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor.En Rancagua desarrollan su apostola-do desde hace 120 años. Al comienzo abriendo un hogar de niñas y también a cargo de la cárcel de mujeres, labor que dejaron hace dos décadas en ma-nos de Gendarmería (ver recuadro). En la actualidad, su acción se centra en el Hogar Buen Pastor, que acoge a niñas, entre cuatro y 18 años, que han sido maltratadas, física o sicológicamente, o abandonadas por sus familias. La hermana Rosario Arévalo tiene 84 años, 66 de ellos como religiosa, y desde el 2004 es la directora de la residencia rancagüina. Habla con emoción y vehe-

Son ya 120 años los que las religiosas del

Buen Pastor trabajan en Rancagua, acogiendo a niñas y adolescentes

cuyos derechos han sido vulnerados en el propio seno de sus familias.

Hogar de Niñas Buen Pastor

mencia de “sus niñas”, pero también re-conoce que se han puesto “más difíciles que las de antes”. En este momento residen allí 25 me-nores, y otras cinco son parte de un pro-grama de “cercanía familiar”, que busca la reinserción de las niñas en sus familias o integrarlas a una familia que las apa-drina. Todas las niñas han ingresado al establecimiento por una medida judicial, por la vulneración de sus derechos. No en todos los casos es posible que la niña restituya lazos de apoyo con sus parientes, ni se ubica en otras familias. Ante esa situación, el hogar se encarga de realizar un trabajo con miras al egre-so a la vida independiente, mediante el

Page 19: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS19

aprendizaje de algún oficio que les per-mita enfrentar la vida con esperanza.

Modelo de vida familiar

La residencia está instalada en tres mil metros cuadrados y contempla, además de hogares independientes, piscina, pa-tios, juegos, biblioteca, sala de computa-ción, salón multiuso, cocina, comedor y lavandería, entre otras dependencias. En algún momento de su historia, el hogar llegó a albergar a un cente-nar de niñas y adolescentes, gracias al aporte exclusivo de bienhechores, que permitían financiar los costos de man-tención. Sin embargo, en la actualidad, la residencia debe enfrentar sus gastos sólo con la subvención de Sename (Servicio Nacional de Menores). La hermana Rosario explica que eso permite costear la alimentación y las co-sas básicas, pero que quedan muy cortas para desarrollar actividades recreativas, para “regalonear” a las niñas e incluso para enfrentar gastos médicos y farma-cológicos. Lo que más hace falta en este momento es ropa de vestir y calzado. Es, precisamente, esta falta de recursos la que ha hecho disminuir los cupos de la residencia. Otra medida en el ámbito financiero fue entregar la administración a una pro-fesional laica (asistente social) y centrali-zar algunos servicios, como el comedor, la cocina y la lavandería, para abaratar costos. Actualmente, las niñas están dividi-das en dos grupos, uno de cinco a 13 años y el otro hasta los 18. Lo que sí se mantiene es el modelo de atención, con hogares de vida familiar, en los cuales se entrega un cuidado personalizado, de acuerdo a las características de cada niña. Esto con el propósito de devolver-les la confianza en sí mismas, formarlas en la vida cristiana y prepararlas para la vida social y laboral.

Desde 1800 y hasta comienzos de los años 90, las religiosas del Buen Pastor estuvieron a cargo de los centros de orientación femenina desde Iquique a Temuco. En ese momento tuvieron que entregarlos a Gendarmería, por falta de personal religioso. La hermana Rosario fue alcaide en Santiago durante 16 años, y aunque reconoce que los tiempos han cambiado, cree firmemente en que la rehabilitación es posible.

- Hermana, ¿qué cree Ud. que hace falta en este momento para conseguir la rehabilitación?- La religión, el trabajo y la educación. Se puede hacer mucho bien si trabaja en la formación humana. Usted no puede rehabilitar a una persona si está maltratada y dañada. Los niños y jóvenes que hoy delinquen no han encontrado amor, no han encontrado preocupación por ellos de parte de sus padres ni de la sociedad, entonces, no creen en los demás. Pero el hombre y la mujer siempre son dignos de rehabilitación.

La Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor fue fundada en 1835 por Santa María Eufrasia Pelletier.

Tiene su origen en la lucha contra la miseria moral y la explotación de un gran número de niñas y mujeres.

Inicia su trabajo en Chile en 1855 y en Rancagua en 1891.

La congregación comienza a realizar su apostolado en esta ciudad a través de dos obras: un hogar de niñas y el Centro de Orientación Femenina.

Durante la década de los 90, ésta última obra fue traspasada a Gendarmería.

Hogar de Niñas Buen PastorEstá ubicado en Cuevas

050, Rancagua. Su teléfono: 72- 22 14 27 y su e- mail:[email protected]

Religión, trabajo y educación

Algo de historia

Page 20: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS20

Una nueva herramienta para la reconstrucción

B uscando alternativas de financiamiento, de apoyo y de dar, lo más eficaz y eficientemente posible, soluciones a las comunidades que han visto sus templos

y capillas dañadas por el terremoto se optó por crear, por parte del Obispado de Rancagua, la Fundación La Santa Cruz. Esta entidad será administrada por un directorio, que fue constituido el 10 de junio, y quedó conformado por: monseñor Alejandro Goic Karmelic, presidente; Padre Bernabé Silva, vicepresidente; Patricio Leiva Salinas, secretario; Aldo Lantadilla Amaranto, tesorero; Beatriz Valenzuela Van Treek, Gonzalo Díaz Soteras y Ramón Galaz Navarro, directores.

Conforme a lo dispuesto en los estatutos de la fundación, el directorio acordó designar a Adrián Contreras Urtubia como director ejecutivo de ella.

Proyectos en carpeta

Hasta el momento, la fundación ya ha asumido la gestión de la reconstrucción del templo parroquial La Santa Cruz de Tinguiririca, que está próximo a iniciar sus obras. De hecho, se han realizado una serie de reuniones tendientes a gestionar las obras.

Uno de los principales objetivos de esta fundación es administrar, mantener, conservar, restaurar y reconstruir

santuarios, templos, casas parroquiales, cementerios y demás instalaciones de la diócesis. Y, además, poder captar recursos conforme a los términos de la ley de donaciones culturales, de reconstrucción o de cualquier otra actualmente vigente o que

se dicte en el futuro.

El primer proyecto que ha emprendido la Fundación la Santa Cruz es la gestión de la reconstrucción del templo de

Tinguiririca, dañado completamente por el terremoto de 2010.

Otro proyecto en carpeta es el de restauración de la parroquia de

Placilla.

Page 21: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS21

FUNDACIÓN LA SANTA CRUZ

La Fundación La Santa Cruz se constituyó (por el Obispado de Rancagua), por escritura pública, de fecha 7 de septiembre del año 2010, rectificada y complementada por escritura de fecha 30 de noviembre del mismo año, ambas otorgadas ante el Notario de Rancagua don Jaime Bernales Valenzuela.

La personalidad jurídica de la Fundación fue concedida por Decreto Exento del Ministerio de Justicia Nº 1102, de fecha 9 de marzo del año 2011.

El referido decreto fue publicado en la edición Nº 39.914 del Diario Oficial, de fecha 19 de marzo de 2011.

Personalidad jurídica

Los estatutos constitutivos de la Fundación de La Santa Cruz establecen como objeto:

a) La administración, mantención, conservación, restauración y recons-trucción de las iglesias, santuarios, templos, casas parroquiales, cemen-terios y demás instalaciones anexas a las mismas, que la Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua posee actualmente o tenga en el futuro en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, sea a título de propietaria, usufructuaria, poseedora, arrendataria o a cualquier otro.

b) La conservación, promoción y difusión del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural que representan gran parte de las iglesias, santuarios y templos antes referidos.

c) El apoyo a la función educacional que desarrollan entidades educacio-nales de la Región de O’Higgins, sean públicas o privadas, a fin de dar a conocer entre los educandos el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural de la Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua.

d) La captación de recursos, sean público o privados, de origen nacional o extranjero, a fin de contribuir al financiamiento de las obras antes señaladas. En especial, la Fundación podrá captar recursos conforme a los términos de la ley de donaciones culturales, de reconstrucción o de cualquier otra actualmente vigente o que se dicte en el futuro.

¿Cuáles son los objetivos de la fundación?

Cabe señalar que el diseño del templo, que es un prototipo replicable en otros lugares, es una donación de la Empresa Salfacorp S.A. En cuanto al financiamiento de la reconstrucción, se han recibido donaciones de: Salfacorp S.A., 100 millones de pesos y Larraín Vial, 43 millones de pesos. Este templo ya cuenta con los permisos de edificación y se están gestionando los de demolición. Una vez despejada el área de trabajo, y luego de la bendición del lugar, se dará inicio a las obras de reconstrucción. Otro de los proyectos en que se está trabajando es el de restauración y reparación de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Doñihue, que se está tramitando ante el Consejo de la Cultura. Además, se está coordinando, en conjunto con la Corporación Patrimonial, las reparaciones de la Parroquia San Francisco de Asís de Placilla. También, se ha asumido la gestión de la reconstrucción de la Capilla “Sagrado Corazón de Jesús”, perteneciente a la Parroquia San Nicodemo de Coinco. Los trabajos de reconstrucción de ésta se iniciarían la primera semana de julio. De ese modo, la Fundación La Santa Cruz se está constituyendo en una nueva herramienta para apoyar a las comunidades que ansían tener nuevamente una casa donde adorar a Dios.

Parroquia de Doñihue.

Page 22: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

a implementación del Segundo Sínodo Diocesano es una tarea que requiere del compromiso de todos los miembros de la Iglesia. Es por ello, que monseñor

Alejandro Goic envió una carta a los diáconos permanentes con los nuevos impulsos de este período. La primera novedad es que “monseñor Miguel Caviedes Medina, Obispo emérito de Los Ángeles, con gran generosidad ha aceptado ser el asesor de todos los diáconos permanentes. Él tiene una vasta experiencia y sabiduría: será un gran aporte en el apoyo a todos y cada uno de ustedes”, explicó nuestro pastor. Además, hizo un llamado a que asuman su compromiso de formación permanente como lo indica el Código de Derecho Canónico (C. 236) y lo recuerda la legislación de la Conferencia Episcopal de Chile. “En esta etapa post-sinodal les invito a asumir en serio esta responsabilidad pastoral que todos tenemos. La prioridad de cada uno de ustedes es la formación: los encuentros de formación son una expresión clara de la comunión y de la responsabilidad en la misión evangelizadora. La complejidad del mundo actual exige preparación sólida, vida espiritual intensa, comunión profunda de los ministros y agentes pastorales laicos. Sus párrocos deben saber que los encuentros comunitarios diaconales son sagrados y las fechas en que se realizan, para liberarlos de cualquier tarea pastoral en los días y momentos de la realización”, enfatizó.

22RUMBOS

Jóvenes preparan su viaje a la Jornada Mundial de la

Juventud

Será en agosto

6 de agosto co-mienza la peregri-nación de 23 jóve-nes de la diócesis a España, con motivo de la Jornada Mun-dial de la Juventud

(JMJ), que se desarrollará en Madrid, ente el 16 y el 21 de ese mes. Para poder preparar su viaje se reunieron el 12 de junio en la Casa de Retiros de Pelequén, con el en-

cargado de Pastoral Juvenil, padre Miguel Ángel Riveros. En la oportu-nidad, se les entregó información so-bre la historia de las JMJ, se revisó el itinerario, se trabajaron fichas sobre esta temática y se reflexionó sobre el mensaje del Santo Padre. Los peregrinos, que tienen entre 14 y 25 años, llegarán a Madrid y luego se trasladarán a la Diócesis de San Sebastián, donde serán acogi-dos por familias y colegios del lugar. Ahí desarrollarán una serie de activi-dades preparatorias para la jornada en conjunto con jóvenes de otros 20 países, que también estarán en esa región. Finalmente, volverán a Ma-drid, donde participarán en la XXVI versión de la JMJ. La misa de envío de los jóvenes participantes de nuestra diócesis se desarrollará el 1 de agosto en la Ca-tedral de Rancagua y será presidida por monseñor Alejandro Goic.

La delegación oficial de

la diócesis cuenta con 23

miembros, los que asistieron

a una reunión informativa y

motivacional en Pelequén.

Realizó nuestro Obispo

Monseñor Miguel Caviedes Medina, Obispo emérito de Los

Ángeles, es el nuevo asesor diocesano de los diáconos

permanentes.

Un llamado a la formación permanente

de los diáconos

ElL

Parte de la delegación que irá a Madrid.

Page 23: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS23

EVANGELIZANDO LA CULTURA

Diversos acontecimientos han llevado a los medios de comunicación social a hablar de “milagros”, cuando la resolución de una dificultad o problema se ha logrado

resolver con el éxito esperado por todos. Así, por ejemplo, el rescate de sobrevivientes después de nuestro 27F, del tsunami en Japón, o de los 33 de Atacama, en el plano general; o bien a nivel más personal, aprobar un examen, encontrar la mascota perdida, o mejorar de alguna enfermedad, reciben en mismo apelativo de “milagro”. Me llamó la atención una frase del estadista judío David Ben Gurión, diciendo: “Quien no cree en los milagros no es realista” –lo afirma un no cristiano-. En general se define como milagro, “un hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino”. Con realismo quiero mirar y reflexionar acerca de los miles de peregrinos que llegan a todo tipo de santuarios, dando testimonio de un hecho acaecido, distinto a lo objetivamente predecible y que, por lo tanto, requiere agradecer esa intervención extraña a los recursos meramente humanos. En este plano, la religiosidad popular tiene un amplio campo de expresión. Los milagros son signos de Dios para nosotros los creyentes y los no creyentes; reconocemos que Dios está presente en la vida de toda persona, no para obligarla a nada, no se impone por la fuerza, sino que es el Amigo en Quien se puede confiar en todo momento y que se comunica gratuitamente a todos. Como ex alumno del Colegio El Salvador en San Vicente, tengo presente

las preguntas que frecuentemente nos planteaba el padre Nicolás Fornabaio en la clase de Religión: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? Desde la fe, las respuestas nos llevan a encontrarnos necesariamente con Dios, porque la religión es volver a unir al hombre con Dios, dando así respuesta a una necesidad profunda de todo ser humano. Por lo tanto, puedo decir que los milagros forman parte de la vida, los necesitamos y nos hablan a creyentes y no creyentes, acerca del amor que tiene Dios con cada uno de nosotros, como el gran secreto o misterio de toda vida. Más aún, puedo decir que toda vida es un milagro al existir y ser amados incondicionalmente por Alguien superior a nuestras fuerzas y capacidades. ¡Eso es el evangelio! La Buena Noticia que creemos, anunciamos y tratamos de vivir. Un Dios que es Padre y que permanentemente nos ama tal como somos. Realidad que da un sentido distinto a la vida y que en la Iglesia –aunque muchos no quieren nada con ella- a pesar de sus errores y pecados es el gran milagro de Dios a la humanidad existiendo en el tiempo, como ninguna institución, por más de dos mil años. La estrategia de Dios sigue siendo el don de la libertad, si queremos podemos reconocer sus signos hoy en la historia –que es historia de salvación- y agradecerlos como corresponde a un corazón bien puesto y que encontramos en la gente sencilla que visita los santuarios de todo el mundo. ¡Bendito sea Dios por esa gente! En una ocasión me encontré viajando en un carro de segunda con una correligionaria española de Gladys Marín, iba con destino a Lourdes, en la conversación se declaró atea, pero

cada año sentía la necesidad de ir al santuario en recuerdo de su madre. Dios se vale de distintos medios para llamarnos. En un mundo que se debate entre la indiferencia religiosa, la violencia y “otras hierbas”, desde lo más profundo el clamor por encontrar una solución a lo imposible hace volver la mirada hacia Dios y sus signos. Hablar de milagro no es hablar de una casualidad, buena estrella o suerte. El milagro, como intervención de Dios, ha de ser reconocido primero por el beneficiado, apoyado por la fe, puede reconocer la mediación de la Virgen María, los ángeles, o algún santo de su devoción, al cual se agradece muchas veces pagando una manda ofrecida, son los milagros de todos los días. Algunos milagros requieren el veredicto de la Iglesia para ser declarados oficialmente como tales y son presentados para las causas de beatificación o canonización de cristianos o cristianas destacados. Nos sirve de ejemplo el caso de la religiosa francesa sanada extraordinariamente de la enfermedad de Parkinson gracias a la intervención del papa Juan Pablo II, reconocido como beato desde mayo del presente año. Todo fenómeno tiene su causa, se puede dar mil razones, pero desde la fe, aunque sea incipiente, pasar de lo mágico, o lo científico, o bien una mezcla de todo con lo religioso, para llegar a un punto donde se reconoce la presencia de una fuerza superior, “una presencia”, es concluir que los milagros siguen siendo un medio privilegiado de comunicación de Dios con toda la humanidad.

¡MILAGROS!.... ¿Dónde? ¿Cuándo?

Pbro. José Migue Ortiz B.

Page 24: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS24RUMBOS

Orientaciones para la Formación y Animación de las Comunidades Cristianas de Base

Pbro. Sergio Farías VergaraDirector diocesano COMIN

(III Parte)

A partir del acontecimiento de Aparecida

Conozcamos mejor a las Comunidades Cristianas de Base (CCB) hoy:

a) Descripción de la CCB: Una Comunidad Cristiana de Base es un pequeño grupo de cristianos que ha sido reunido por el mismo Señor en su propio sector o ambiente de vida, sea urbano o rural. Ha sido convocado con motivo de la fe, de la esperanza y del amor de Dios, para compartir, cultivar y gozar, desarrollar y apoyarse en su ser y quehacer como discípulos-misioneros de Jesús. Habitualmente está conformado por un reducido número de personas, que una casa de la vecindad sea capaz de acoger. Más allá de 12 a 15 personas es difícil que una CCB se desarrolle adecuadamente. El encuentro es regular de la CCB, sea cada semana, cada 15 días o una vez al mes, puede durar de una hora y media hasta tres horas. Este tiempo y espacio de acogerse con las diferentes vivencias, gratas y difíciles, de escucharse y sostenerse lleva a un ambiente de confianza y fraternidad. Esta práctica dispone la comunidad a la acción del Espíritu Santo y a la enseñanza de fe, a través de la lectura y reflexión

comunitaria de la Palabra de Dios.

b) La CCB es “Comunidad”, porque el pequeño grupo parte de la Comunión de personas (Koinonía) fundada en Dios que es Comunión, e integrada a la gran Comunidad del Pueblo de Dios. Esta comunión inicial se va profundizando, desarrollando y actualizando paulatinamente en el camino comunitario, pasando por diversas etapas hasta llegar a alcanzar las características de una verdadera Comunidad de personas: unidad en la diversidad; vínculos de amor fraterno auténticos; alto nivel de conocimiento interpersonal, de aceptación y de comprensión mutuas; equilibrio entre su vivencia interna y su presencia y acción en el ambiente de vida.

c) La CCB es “Cristiana” porque el pequeño grupo se reúne en razón de la Fe común en Jesucristo Resucitado y su Evangelio. Porque es el mismo Espíritu de Dios quien los congrega y construye. Porque han decidido seguir al Señor como discípulos. Porque están abiertos a la conversión personal y comunitaria permanente, transformando sus

vidas y aprendiendo a ser misioneros del Reino de Dios en la tierra. Porque el pequeño grupo se sabe Iglesia, parte del gran Pueblo de Dios que es la Iglesia Universal.

d) La CCB es “de Base” porque el pequeño grupo está inmerso en los cimientos y en la red natural de la vida social y cultural de su pueblo (la “base social” en un pequeño sector, vecindad o ambiente de vida, que es la “comunidad humana de base”). También es “de Base” porque el pequeño grupo es un espacio de partida y regreso en las vidas y la misión de cada una de las personas que lo componen (como una “base” de lanzamiento, de operaciones y de “aterrizaje”). Y es “de Base”, finalmente, porque el pequeño grupo constituye la célula inicial de la Iglesia en medio de su sector, integrado a las redes cada vez más amplias de las restantes Comunidades Cristianas que hacen la Iglesia hoy: la CEB, la parroquia, el decanato, la zona, la diócesis, etc.

Page 25: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

anta Teresa de Jesús de Los Andes nació en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900, como Juanita Fernández Solar, en el seno de una familia acomodada muy cristiana. Es la primera chilena y la primera carmelita americana que ha alcanzado el honor de los altares.

Desde los seis años asistía con su madre casi a diario a la santa misa y suspiraba por la Comunión, que recibió por primera vez el 11 de septiembre de 1910. Desde entonces procu-raba comulgar diariamente y pasar largo rato en diálogo amistoso con Jesús.

También desde su niñez vivió una intensa vida mariana, que fue uno de los cimientos fuertes de su vida espiritual. El conocimiento y amor de la Madre de Dios vivificó y sostuvo todos los momentos de su camino en el seguimiento de Cristo.

Profundamente afectiva, se creía incapaz de vivir separada de los suyos. Sin embargo, asu-mió generosamente la prueba de estudiar en régimen de internado los tres últimos cursos, como entrenamiento para la separación definitiva, que consumaría el 7 de mayo de 1919, ingresando en las Carmelitas Descalzas de Los Andes.

A los 14 años el Señor le habló diciéndole que quería su corazón sólo para Él, dándole tam-bién la vocación al Carmelo. Dentro de su preparación está la lectura de santos carmelitas y la correspondencia con la Priora de Los Andes. A los 17 años expone su ideal carmelita “sufrir y orar” y con ardor defiende su vida contemplativa, que el mundo “tacha de inútil”. Le ilusiona saber que su sacrificio servirá para mejorar y purificar al mundo.

Como Carmelita se llamó Teresa de Jesús, no alcanzando a vivir ni un año entero en el con-vento. Murió el 12 de abril de 1920. Las religiosas aseguraban que había entrado ya santa. De modo que, en tan corto tiempo, pudo consumar la carrera a la santidad que había iniciado muy en serio mucho antes de su primera comunión.

“Cristo, ese loco de amor, me ha vuelto loca”, decía. Y su ilusión y su constante empeño fue asemejarse a El, configurarse con Cristo.

Beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile, el 3 de abril de 1987, fue canonizada por el mismo Sumo Pontífice en Roma, el 21 de marzo de 1993.

25

Sa

nto

del m

es

S

Como todos los años, la comunidad Santa Teresa de los Andes de Machalí se prepara para celebrar con alegría su fiesta patronal, este miércoles 13 de julio. Los festejos comenzarán el domingo 10, con una eucaristía en honor de la santa, a las 16:00 horas; el miércoles 13, vivirán un Momento de Oración, a las 19:00 horas; el sábado 16, se realizará en la capilla la Segunda Cantata Católica en su honor, a par tir de las 17:00 horas (los interesados deben comunicarse al e-mail [email protected] o al celular, 96125136). Finalmente, el domingo 17, a las 16:00 horas, se pondrá término a la semana de actividades con una eucaristía misionera, en el sector de Plazas del Valle.

Origen de la devoción

La devoción a Santa Teresa de los Andes en este sector de Machalí se remonta casi 30 años. Fue en 1982 cuando la comunidad católica de la Población Santa Teresa comenzó a organizarse, con el impulso del entonces párroco, padre Juan Tachuare Moena, para poder contar con un templo propio. Este grupo de laicos, después de realizar numerosas actividades y con el apoyo de las autoridades comunales, lograron adquirir el terreno, donde se encuentra actualmente. Las primeras eucaristías fueron realizadas en un modesto galpón, construido con materiales aportados por vecinos. En 1988, quien era en ese momento Obispo de Rancagua, Jorge Medina Estevéz, consiguió un importante aporte económico con el que se logró construir el actual templo. Por estos días, en la comunidad funcionan diferentes grupos y movimientos: Catequesis de niños, jóvenes, adultos, matrimonial y bautismal; los grupos Teresa de Calcuta, Teresita de Los Andes, Divina Misericordia, Infancia Misionera, Ayuda Fraterna, el coro, de formación de Liturgia y 1%.

Nuestra primera

santa

Devoción a “Teresa de Los Andes” en Machalí

Blanca Cruz DinamarcaCoordinadora de comunidad

Santa Teresa de los Andes

Page 26: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

1% a la Iglesia

26

- Por decreto 23/2011, con fecha 30/05/2011, se erige con fecha 16 de julio de 2011 la nueva parroquia cuyo título será “Santa Clara” y cuya sede estará en la ciudad de Rancagua. Los límites de la nueva parroquia serán: Por el Norte su límite será con la Parroquia Cristo Rey; cuyo límite es la calle Santa Filomena, de oriente a poniente, incluido el sector Santa Julia. Por el lado Oriente, el límite será la Parroquia San Francisco, cuyo trazado de fácil comprensión es la línea de Ferrocarril (sector Santa Julia). Por el Sur, el límite será la Parroquia de Los Lirios, cuyo límite natural es el Río Cachapoal. Por el lado Poniente, el límite será la Pista de Aterrizaje de la Aviación y punta de diamante que se encuentra en la rotonda del camino a Doñihue (Camino Ruta H 30).

- Por decreto 24/2001, con fecha 30/05/2001, nómbrase párroco de la Parroquia “Santa Clara”, de la ciudad de Rancagua, al Sr. Pbro. Jorge Flores Serrano.

decretos

AG

EN

DA 1 Festividad del Sagrado Corazón. Eucaristía en Colegio Sagrado

Corazón El Manzanal y de Astorga; comunidad de Dintrans.2 Confirmaciones Parroquia San José de Cunaco.4 Conferencia Episcopal. Consejo de Prevención de Abusos. Jornada de transferencia Segundo Sínodo Diocesano,

Parroquia Divino Maestro, Rancagua. 5 Jornada de transferencia Segundo Sínodo Diocesano,

Parroquia de Rosario. 6 Jornada de formación permanente del personal consagrado.

Casa de ejercicios de Pelequén.7 Consejo diocesano de Asuntos Económicos.8 Eucaristía en Colegio San Nicolás de Bari.10 Eucaristía por 100 años de Maristas en Chile.11-14 Jornada de Obispos de la Conferencia Episcopal.15 Confirmaciones Instituto O’Higgins de Rancagua.16 Inauguración nueva Parroquia Santa Clara. Confirmaciones Instituto O’ Higgins.20 Consejo de Presbiterio, San Fernando.22 Confirmaciones Parroquia Santa Rita, San Fernando.23 Jornada equipos de transferencia del documento final del

Sínodo, Pelequén. Eucaristía Fraternidad de Jesús Caritas.24 Reinauguración y bendición santuario Santa Rosa de Lima de

Pelequén.28 Entrega de becas a estudiantes (Cuaresma de Fraternidad).29 Eucaristía F. de Santa Marta (Requínoa). Confirmaciones Parroquia Divino Maestro, Rancagua.30 Jornada de transferencia Segundo Sínodo Diocesano,

Parroquia San Judas Tadeo Malloa.31 Eucaristías en parroquia de San Enrique de Chimbarongo

(Codegua y sede parroquial).

DEL PASTOR julio

3 Pbro. José Vergara B. 14 R. P. Pedro Zolezzi C.15 R. P. Sergio Ríos C.17 R. P. Luis Ipinza T.18 R. P. Juan Pablo Valderas22 Pbro. Pablo Donoso D.22 Pbro. Ernesto Castro M. 26 R. P. Raúl Soto V.27 Pbro. Andrés Rojas G.27 R. P. Manuel Saavedra T.

¡Feliz Cumpleaños!

BRAMOS

CE

LE

Aniversario de Ordenación Sacerdotal 1 Pbro. Sergio Pérez P. 7 Pbro. Pablo Donoso D. 9 Pbro. Jorge Iván Rojas S. 9 Pbro. Omar Canales C.18 R. P. Juan Pablo Valderas22 Pbro. Sergio Farías V.22 Pbro. Luis Rubio C.30 R. P. Jesús Diez C.

1 Sagrado Corazón de Yáquil 1 Sagrado Corazón de Las

Cabras16 Nuestra Señora del Carmen de

Rancagua16 Nuestra Señora del Carmen de

San Fernando16 Nuestra Señora del Carmen de

Graneros16 Nuestra Señora del Carmen de

San Enrique (Chimbarongo)16 Nuestra Señora del Carmen de

El Olivar16 Nuestra Señora del Carmen de

Auquinco16 Nuestra Señora del Monte

Carmelo de Rancagua26 Santa Ana de Rengo

Fiestas patronales

Page 27: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011 RUMBOS

1% a la Iglesia

27

Buscando recursos para nuestra Iglesia

as parroquias para los ca-tólicos son nuestras casas, ahí nos nutrimos cada domingo de la Palabra de Dios, a ella acudimos para celebrar bautizos, matri-

monios y otros sacramentos, por lo que es lógico que tengamos que con-tribuir a financiar su funcionamiento. La última semana de mayo, el llamado fue a todos a los fieles a renovar su compromiso de aportar con el 1% de

Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de nuestro hermano visitador del 1% y coordinador de la

Parroquia “Sagrada Familia” de Palmilla, don Juan Carlos Soto Acuña Q.E.P.D. Nuestro Departamento Diocesano del 1% se

adhiere al dolor de la familia ante irreparable pérdida.

Visitadoras del 1 % de la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced de Chimbarongo, junto al padre Ángel Fuentes.

sus ingresos mensuales, el que reite-ramos. En el marco de la animación de esta pastoral, su director diocesano, Genaro Díaz, visitó la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced de Chimbarongo, donde tuvo una gran acogida por parte de las ocho mujeres integrantes de esta pastoral. Entre ellas destaca la labor de su coordinadora, María Marchant, que lleva 30 años en este apostolado. Ella, a sus 81 años,

mantiene una cartera de 44 erogantes, a los que fielmen-te visita. Este grupo se destaca porque mantienen un pro-medio de 319 erogantes. “¡Es admirable el trabajo pastoral de estas mujeres!”, señala el director diocesano. Además, invita a otras parroquias a se-guir este ejemplo, para poder conseguir recursos moneta-rios para nuestra Iglesia.

Laludo fraternalmente a todos los agentes pastorales de la diócesis. Cada uno de nosotros recibió el documento final del Segundo Sínodo Diocesano, en el que están

las propuestas sinodales que todos los estamentos pastorales debemos llevar a la práctica. Nosotros como Pastoral del 1% también estamos llamados a adherirnos a la acción. El sínodo plantea, con mucha fuerza, que los fieles laicos y laicas son discípulos y misioneros de Jesús -luz del mundo- y que tienen una misión en la sociedad y en la Iglesia. El trabajo de la Pastoral del 1% es salir a buscar los recursos que la Iglesia requiere para su obra misionera, caritativa y administrativa. Recaudar aquellos aportes que las familias se comprometieron y que equivalen al 1% de sus ingresos mensuales, es un apostolado permanente. Los agentes recaudadores son también puente evangelizador entre la parroquia o la capilla del sector y la comunidad. Hay una entrega generosa en ellos, que manifiestan una expresión de amor a la Iglesia. Deseamos que este discipulado-misionero de nuestra pastoral se acreciente más en este tiempo pos-sinodal.

Diácono Genaro DíazDirector Diocesano Pastoral 1%

Page 28: RUMBOS EDICION Nº 493 JULIO DE 2011En el segundo semestre de 2011 se comenzarán a desarrollar algunas ... 8 de junio, para entregar el mensaje del sínodo y que han tenido una muy

RUMBOS N0 493 - JULIO DE 2011Imagen del Sagrado Corazón de la Parroquia de Chépica

Oh, amadísimo Jesús,como expresión de mi gratitud

y en satisfacción de mis pecadosyo os doy mi corazón.

Me consagro enteramente a tiy me propongo nunca más ofenderos

o despreciar vuestra Santa Gracia.

Oración al Sagrado Corazón de Jesús


Recommended