+ All Categories
Home > Documents > Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. MEMORIA ... · todos de comunidades colindantes a...

Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. MEMORIA ... · todos de comunidades colindantes a...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: dodang
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
78
Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. MEMORIA ANUAL 2012
Transcript

Ruta de la Araucanía

Sociedad Concesionaria S.A.

MEMORIA ANUAL

2012

Febrero de 2013 Página 2 de 78 __________________________________________________________________________________

INDICE

1. CARTA DEL PRESIDENTE ........................................................................................................................ 4

2. IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD ........................................................................................................ 6

a) Adjudicación y Constitución de la Sociedad ................................................................................................... 6

b) Inscripción en el Registro de Valores ............................................................................................................. 7

c) Objeto Social .................................................................................................................................................. 7

3. PROPIEDAD Y CONTROL ......................................................................................................................... 7

4. MIEMBROS DEL DIRECTORIO ................................................................................................................. 8

5. ADMINISTRACIÓN ..................................................................................................................................... 8

6. PERSONAL ................................................................................................................................................ 9

7. REMUNERACIONES DEL DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS ............................................... 9

8. ACTIVIDADES Y NEGOCIOS .................................................................................................................. 10

a) Sistema de Concesiones .......................................................................................................................... 10

b) Ley de Concesiones ................................................................................................................................. 10

c) Descripción del proyecto .......................................................................................................................... 11

d) Inicio y Plazo de Concesión ...................................................................................................................... 11

e) Contrato de Concesión ............................................................................................................................. 11

f) Contratos de Construcción ....................................................................................................................... 13

g) Contratos Financieros ............................................................................................................................... 13

h) Zona de Influencia de la Concesión.......................................................................................................... 15

i) Actividades económicas en la zona de influencia ..................................................................................... 16

j) Existencia de vías alternativas ................................................................................................................. 18

9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONCESIÓN ....................................................................... 18

a) Plazas de Peaje y Tarifas ......................................................................................................................... 18

b) Puestas en Servicio .................................................................................................................................. 19

c) Descripción del sistema de Ingresos Mínimos Garantizados (IMG) ........................................................ 19

d) Convenios Complementarios modificatorios del Contrato de Concesión ................................................. 20

e) Pagos al Estado........................................................................................................................................ 21

10. GESTION ................................................................................................................................................. 21

a) Gestión Técnica ........................................................................................................................................ 21

b) Gestión Administrativa .............................................................................................................................. 22

c) Gestión Financiera.................................................................................................................................... 27

11. FILIALES Y COLIGADAS ......................................................................................................................... 32

12. POLITICA DE DIVIDENDOS .................................................................................................................... 32

Febrero de 2013 Página 3 de 78 __________________________________________________________________________________

13. INFORMACIÓN SOBRE HECHOS RELEVANTES .................................................................................. 32

14. ESTADOS FINANCIEROS ....................................................................................................................... 34

NOTA 1 - INFORMACION GENERAL ............................................................................................................ 40

NOTA 2 - BASES DE PREPARACIÓN ........................................................................................................... 43

NOTA 3 - POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS ................................................................................. 45

NOTA 4 - GESTION DE RIESGOS ................................................................................................................ 50

NOTA 5 - AJUSTES DE AÑOS ANTERIORES Y CAMBIOS CONTABLES .................................................... 53

NOTA 6 - NUEVOS PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES ............................................................................ 54

NOTA 7 - ACTIVOS FINANCIEROS .............................................................................................................. 56

NOTA 8 - ACTIVOS Y PASIVOS NO FINANCIEROS .................................................................................... 61

NOTA 9 - PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS ......................................................................................... 62

NOTA 10 - IMPUESTOS DIFERIDOS .............................................................................................................. 63

NOTA 11 - PASIVOS FINANCIEROS Y COMERCIALES ................................................................................ 65

NOTA 12 - SALDOS Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS .................................................. 67

NOTA 13 - PROVISIONES, COMPROMISOS, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES ................................ 69

NOTA 14 - CAPITAL ........................................................................................................................................ 72

NOTA 15 - GANANCIA POR ACCIÓN ............................................................................................................. 73

NOTA 16 - INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS ............................................................................... 73

NOTA 17 - GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS ....................................................................... 73

NOTA 18 - OTROS GASTOS POR NATURALEZA .......................................................................................... 74

NOTA 19 - INGRESOS FINANCIEROS ........................................................................................................... 75

NOTA 20 - COSTOS FINANCIEROS ............................................................................................................... 75

NOTA 21 - RESULTADO POR UNIDADES DE REAJUSTE ............................................................................ 75

NOTA 22 - MEDIO AMBIENTE: ....................................................................................................................... 76

NOTA 23 - OTROS AJUSTES EN EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO .................................................. 76

NOTA 24 - HECHOS POSTERIORES ............................................................................................. 77

15. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ............................................................................................... 78

Febrero de 2013 Página 4 de 78 __________________________________________________________________________________

1. CARTA DEL PRESIDENTE Estimados Señores Accionistas, El 2012 fue un año de consolidación e importantes logros. En términos de tráficos durante este año se experimentó una positiva evolución del crecimiento, el cual fue de 8,6% respecto al año anterior, y un 8,4% en vehículos equivalentes, destacándose el crecimiento de vehículos livianos y pesados, registrándose más de 10,8 millones de vehículos en nuestras plazas de peajes. El resultado neto de la Sociedad bajo contabilidad IFRS fue de $5.198 millones y el EBITDA de $18.379 millones, equivalente a un 67,3% de los ingresos, este último por encima de lo presupuestado, producto principalmente de un mejor desempeño del tráfico y menores costos. Por otra parte, con respecto a la accidentabilidad, si bien en el año 2012 hubo un aumento en la accidentabilidad, sus consecuencias disminuyeron de forma significativa pese al importante aumento del tráfico, reduciéndose los fallecidos en un 43%. Consecuentemente la Sociedad logró un Premio de Seguridad Vial aplicable durante el año 2013 de un 3,4%. Esperamos seguir por este camino, reduciendo la tasa de accidentabilidad y los lesionados en la ruta, por medio de la continuidad de nuestra Estrategia de Seguridad Vial que se ha traducido en la implementación de medidas de seguridad en los puntos de mayor accidentabilidad, las que incluyen , entre otras, nueva señalización, demarcación y cierres, además de charlas y otras actividades de educación vial en escuelas, juntas de vecinos y algunas empresas locales; y el desarrollo de campañas comunicacionales por diversos medios y redes sociales con el objeto de promover la prevención y la seguridad vial. Durante el año 2012 continuó el desarrollo del plan de Responsabilidad Social orientado a los grupos de interés más relevantes de nuestro entorno. Se avanzó en actividades en que se dio a conocer las conductas que promueven la disminución de accidentes y la seguridad vial por medio de charlas a más de 500 alumnos, apoderados, vecinos y trabajadores de empresas, todos de comunidades colindantes a la ruta y mayoritariamente de etnia Mapuche. Asimismo, en el marco de nuestras Campañas de Seguridad Vial, se realizó una corrida familiar en el sector de Metrenco, IX Región, con más de 300 inscritos, se entregaron chalecos y mochilas reflectantes, se difundieron mensajes de seguridad a usuarios, peatones y ciclistas a través de charlas, folletos, radios locales, prensa escrita local y redes sociales, lo que contó con la asociación y alianza del SEREMI de Transporte, SEREMI de OOPP, SIAT de Carabineros, Bomberos, entre otros. Confiamos también en poder concretar en un futuro próximo la materialización de las Obras de Seguridad Normativa que contemplan pasarelas, calles de servicio, paraderos de buses, entre otras obras, y Proyectos de Servicialidad, las que pese a que ya habían sido acordadas verbalmente con el MOP aún no han sido contratadas, ante lo cual continuaremos manifestando nuestro interés frente al Ministerio para avanzar en esta importante materia. Por otra parte, acorde con el compromiso con nuestros colaboradores y la mejora continua de nuestros procesos, se obtuvo de forma destacada la renovación definitiva de la certificación de calidad ISO 9001:2008; se realizó una exitosa reingeniería del proceso de compras; se renovaron los equipos y sistemas de peajes; se incorporó nueva tecnología para el monitoreo y control de los vehículos de emergencia; se continuó con la encuesta de clima organizacional; se

Febrero de 2013 Página 5 de 78 __________________________________________________________________________________

implementó y desplegó el código de ética y puso en marcha la línea ética; se profundizó en los valores corporativos; se mejoraron las condiciones laborales y de seguridad de nuestros colaboradores; se realizaron reconocimientos por antigüedad, valores y promociones; y se consolidó el Plan de Formación Integral; entre otros avances. Finalmente, queremos agradecer a todos los que han aportado al desempeño de la Sociedad durante el año 2012, en especial a nuestros colaboradores, proveedores y contratistas, y junto con ello reafirmar nuestro compromiso de hacer todos los esfuerzos para ofrecer un mejor servicio a nuestros usuarios.

Febrero de 2013 Página 6 de 78 __________________________________________________________________________________

2. IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. (“la Sociedad” o “la Concesionaria”) gira con el Rol Único Tributario Nº 96.869.650-5 y con el nombre de fantasía “Ruta de La Araucanía S.A.”, su domicilio es Avenida Cerro el Plomo Nº 5630 piso 10, Las Condes y cuenta con oficinas en las siguientes direcciones: OFICINA DIRECCIÓN TELÉFONO/FAX Troncal Norte PUA: Ruta 5 Sur Km. 623,7, Perquenco (45) 845000 / 845604 Troncal Sur Quepe: Ruta 5 Sur Km. 693,6, Freire (45) 992820 / 393614 Santiago Cerro El Plomo 5630, Piso 10, Las Condes. (2) 25993500 / 25993590

a) Adjudicación y Constitución de la Sociedad

Por Decreto Supremo N° 443 de fecha 20 de abril de 1998 del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial con fecha 8 de julio de 1998, se adjudicó al consorcio licitante conformado por Ferrovial Chile Limitada y Agromán Chile, el contrato de concesión denominado “Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Collipulli – Temuco”, que permite la ejecución, conservación y explotación de las obras públicas fiscales comprendidas entre los Km. 574,177 y 718,335 de la Ruta 5 Sur, excluidos los sectores comprendidos entre los Km. 661,340 y 677,500 y entre los Km. 714 y 718, incluyéndose las obras correspondientes al By-Pass a la ciudad de Temuco. La Sociedad fue constituida bajo el nombre de “Concesionaria Collipulli - Temuco S.A.” por escritura pública de fecha 4 de septiembre de 1998 ante el Notario Público don Enrique Morgan Torres, cuyo extracto fue inscrito y publicado en conformidad a la ley con fecha 10 de septiembre de 1998. La Concesionaria se constituyó como sociedad anónima cerrada, sometiéndose a las normas aplicables a las sociedades anónimas abiertas. De acuerdo a la aprobación del Directorio de fecha 19 de agosto de 1999, reducida a escritura pública de fecha 31 de agosto de 1999, en la notaría de don Juan Ricardo San Martín Urrejola, cuyo extracto se inscribió y se publicó en el Diario Oficial de fecha 7 de octubre de 1999, la Sociedad Concesionaria cambió su razón social a “Collipulli - Temuco Sociedad Concesionaria S.A.”, en cumplimiento con el nuevo Reglamento de la Ley de Concesiones (al cual se acogió con fecha 18 de junio de 1999), con la autorización del Ministerio de Obras Públicas a través del resuelvo DGOP Nº 2298 de fecha 27 de septiembre de 1999. Posteriormente, de acuerdo a la aprobación de la Junta Extraordinaria de Accionistas de fecha 17 de diciembre de 2001, reducida a escritura pública de fecha 26 de diciembre de 2001, en la notaría de don Humberto Santelices N., cuyo extracto se inscribió y se publicó en el Diario Oficial de fecha 14 de enero de 2002, la Sociedad Concesionaria cambió nuevamente su razón social a “Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A.”, con previa autorización del Ministerio de Obras Públicas a través del resuelvo DGOP Nº 2852 de fecha 5 de diciembre de 2001.

Febrero de 2013 Página 7 de 78 __________________________________________________________________________________

b) Inscripción en el Registro de Valores

De acuerdo con los Estatutos de la Sociedad y con las bases de licitación del proyecto de concesión, la Sociedad se encuentra inscrita en el Registro Especial de Entidades Informantes (REEI) de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el Número de inscripción 253 de fecha 22 de noviembre de 2011.

c) Objeto Social El objeto social único y exclusivo de Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. es el diseño, la construcción, mantención, explotación y operación por concesión de la obra pública fiscal denominada “Ruta 5 Tramo Collipulli - Temuco”.

3. PROPIEDAD Y CONTROL El 15 de septiembre de 2010, Cintra Infraestructuras S.A., sociedad propietaria del accionista controlador de esta compañía, Cintra Chile Concesiones de Infraestructuras de Transporte de Chile Limitada (hoy Intervial Chile S.A. ), vendió un 60% de su participación en la misma, a ISA Inversiones Chile Limitada, sociedad chilena filial de una empresa existente bajo las leyes de Colombia denominada Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., pasando por lo tanto en ese momento a ser los únicos accionistas de Intervial Chile S.A. las siguientes compañías, de acuerdo a las participaciones que se indica a continuación: ISA Inversiones Chile Limitada, un 60% del total de acciones emitidas por la matriz Intervial Chile S.A.; y Cintra Infraestructuras S.A., un 40% del total de acciones emitidas por Intervial Chile S.A. Posteriormente, el 19 de Diciembre de 2011, Cintra Infraestructuras S.A. vendió el total del 40% que le quedaba en Intervial Chile S.A. al Grupo ISA, el que a través de su filial ISA Inversiones Chile Limitada pasó a poseer el 99,99% de las acciones de la matriz. Al 31 de diciembre del año 2011, la propiedad de Ruta de la Araucanía S.A. quedó estructurada con la siguiente distribución accionaria, conforme indica el Registro de Accionistas de la Sociedad.

Accionistas Nº Acciones Participación %

Intervial Chile S.A. 1.719.702 99,9999 ISA Inversiones Toltén Limitada 1 0,0001

Total 1.719.703 100,0000

Intervial Chile S.A., como accionista controlador de Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A., es una compañía controlada, a su vez, por ISA Inversiones Chile Ltda. con el 99,99% . ISA Inversiones Chile Ltda. es el vehículo de inversión de Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (ISA).

Febrero de 2013 Página 8 de 78 __________________________________________________________________________________

4. MIEMBROS DEL DIRECTORIO

Eduardo Larrabe Lucero Oscar Molina Henríquez

Presidente Director Suplente

Ingeniero Civil Ingeniero Civil Industrial

RUT 8.074.492-7 RUT 9.618.608-8

Herman Chadwick Piñera Mario Ballerini Figueroa

Vicepresidente Director Suplente

Abogado Ingeniero Civil

4.975.992-4 RUT 10.115.190-5

Judith Cure Cure Miguel Carrasco Rodriguez

Director Director Suplente

Administradora de Empresas Ingeniero Civil

PAS N° 32623431 RUT 7.398.910-8

Leonardo Daneri Jones Cristián Herrera Barriga

Director Director Suplente

Ingeniero Civil Abogado

6.334.547-4 RUT 8.395.670-4

Jorge Iván López Betancourt Suresh Devandas Leiva

Director Director Suplente

Ingeniero Civil Ingeniero Civil Industrial

PAS N° AK 416323 RUT 7.194.906-0

5. ADMINISTRACIÓN Al 31 de diciembre del año 2012 la estructura de administración de la sociedad estaba conformada de la siguiente forma: Cargo Ejecutivo Gerente General Sr. Andres Contreras Herrera Gerente de Explotación Sr. José Ricardo González Concha Gerente Técnico Sr. Juan Carlos Eyzaguirre Sabugo Tanto la Gerencia General, Gerencia de explotación y los Jefes de Peaje, Conservación, Mantenimiento vial y de sistemas de soporte, Atención Usuario y Servicios generales son provistos por Intervial Chile S.A. y compartidos con la concesionaria Ruta de los Ríos Sociedad Concesionaria S.A., también perteneciente a Intervial. Adicionalmente el Gerente de Administración y Finanzas, Gestión Corporativa y Fiscalía son provistos por Intervial, y compartido por todas las concesionarias de Intervial.

Febrero de 2013 Página 9 de 78 __________________________________________________________________________________

Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A.

6. PERSONAL Al 31 de Diciembre del 2012, Ruta de la Araucanía S.A. contaba con una dotación de 26 empleados. Tanto la Gerencia General, Gerencia de explotación y los Jefes de Peaje, Conservación y Mantención, Atención Usuario y Administrativo son provistos por Intervial Chile S.A. Además la Gerencia de Administración y Finanzas, Gestión Corporativa y Fiscalía también es provista por Intervial Chile S.A. compartida con las demás concesiones de Intervial.

7. REMUNERACIONES DEL DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS

Las remuneraciones e incentivos del nivel ejecutivo de la sociedad, incluyendo de forma proporcional los provistos por Intervial Chile S.A., acumularon durante el año 2012 la suma bruta de M$ 128.852, los cuales corresponden a ejecutivos compartidos con Ruta de los Ríos S.A. La suma anterior incluye bonos variables por M$ 33.035. En conformidad a lo establecido en el artículo 33 de la Ley Nº 18.046 de Sociedades Anónimas, la remuneración del Directorio es fijada anualmente en la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad. Durante el ejercicio, los Directores no han percibido dietas. Los valores pagados por la Sociedad a los directores en los períodos de doce meses terminados al 31 de diciembre de 2012 se presentan a continuación:

Directorio

Ruta de la Araucanía

Sociedad Concesionaria

Gerente General

Andrés Contreras Herrera

Ingeniero Civil Industrial

12.466.899-9

Gerente de Explotación

José Ricardo González

Ingeniero Civil Industrial

11.211.116-6

Gerente Técnico

Juan Carlos Eyzaguirre

Ingeniero Civil

8.293.642-4

Administración, Contabilidad,

Finanzas, Gestión Corporativa y Fiscalía

Intervial Chile S.A.

Directorio

Ruta de la Araucanía

Sociedad Concesionaria

Gerente General

Andrés Contreras Herrera

Ingeniero Civil Industrial

12.466.899-9

Gerente de Explotación

José Ricardo González

Ingeniero Civil Industrial

11.211.116-6

Gerente Técnico

Juan Carlos Eyzaguirre

Ingeniero Civil

8.293.642-4

Administración, Contabilidad,

Finanzas, Gestión Corporativa y Fiscalía

Intervial Chile S.A.

Febrero de 2013 Página 10 de 78 __________________________________________________________________________________

Descripción Monto

RUT de la Transacción Transacción

M$

4.975.992-4 Herman Chadwick Pinera

- Director Remuneración 3.773

76.580.410-8 Asesorias Herman Chadwick Piñera y Cia.

- Director Herman Chadwick Piñera Remuneración 2.459

6.334.547-4 Leonardo Daneri Jones

- Director Remuneración 5.965

9.618.608-8 Oscar Molina Henríquez

- Director Remuneración 2.418

31-12-2012

8. ACTIVIDADES Y NEGOCIOS

a) Sistema de Concesiones

El Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) implementó un Programa de Concesiones, que consiste en un conjunto de proyectos de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria, cuya construcción, mantención y administración son realizadas por empresas privadas. La Ruta 5, de aproximadamente 3.000 Km. de longitud, es la vía de comunicación más importante de Chile. En esta se ubican las principales ciudades del norte, centro y sur del país, en las cuales se generan múltiples actividades económicas y productivas, orientadas tanto al consumo interno como a la actividad exportadora. Según las proyecciones de demanda, realizadas en 1997, para los próximos años, gran parte de la Ruta 5 necesitaba doble calzada, un mejoramiento general de su calidad y el establecimiento de accesos adecuados, permitiendo así un servicio de alto nivel.

b) Ley de Concesiones Ley de Concesiones: DFL MOP Nº 164 de 1991. Leyes modificatorias: Ley Nº 19.252 de 1993. Ley Nº 19460 de 1996. Ley N° 20,128 de 2006. Ley N° 20.190 de 2007. Ley N° 20.410 de 2010. Texto Refundido, coordinado y sistematizado: DS MOP Nº 900 de 1996. Reglamento de la Ley de Concesiones: DS MOP Nº 956 de 1997.

Febrero de 2013 Página 11 de 78 __________________________________________________________________________________

c) Descripción del proyecto El proyecto comprende la construcción, conservación y explotación de una carretera de doble calzada de alto estándar entre los kilómetros 574,180 y 718,330 de la Ruta 5 Sur, en la IX Región de la Araucanía, con una extensión de 144,158 kms. Las obras incluyeron la ampliación a segundas calzadas, el mejoramiento de las calzadas existentes, con repavimentación en algunos sectores y la construcción de los by pass de Temuco y Gorbea. La Sociedad tiene 29 enlaces, 22 atraviesos y 39 puentes. Entre las estructuras emplazadas también se cuentan 48 kms. de calles de servicio, 24 pasarelas peatonales, 13 pasos bajo y sobre línea férrea, 99 paraderos de buses, 6 kms. de pantallas acústicas y 4 pantallas de mensaje variable. La nueva carretera genera una mayor capacidad y fluidez al tránsito de larga distancia, liberando de éste a los centros urbanos aledaños a la ruta y aportando seguridad y rapidez a vehículos livianos y pesados que circulan por ella. La Concesión abarca el espacio territorial de las comunas de Collipulli, Ercilla y Victoria, en la provincia de Malleco, y de las de Lautaro, Vilcún, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Pitrufquén y Gorbea, en la provincia de Cautín. La Concesión cuenta con dos áreas de control policial con modernos edificios y helipuertos. Asimismo tiene tres áreas de servicios generales dotados de estacionamientos, zonas de descanso y servicios higiénicos y dos estacionamientos de camiones. En toda su longitud, dispone además de 144 citófonos SOS de emergencia, situados alternadamente cada dos kilómetros aproximadamente, camiones grúas, servicio de ambulancias, atención de primeros auxilios, vehículos de patrullaje y de asistencia mecánica.

d) Inicio y Plazo de Concesión El plazo original de la concesión era de 300 meses. Este comenzó a computarse el 17 de marzo de 1999, seis meses después del 17 de septiembre de 1998, fecha en la cual se realizó la suscripción y protocolización ante Notario Público del Decreto Supremo de Adjudicación. Sin embargo, con la suscripción del Convenio Complementario Nº4 (MDI) el plazo de la concesión pasó a ser variable según se alcancen los Ingresos Totales Garantizados establecidos en dicho convenio.

e) Contrato de Concesión De acuerdo al Decreto de Adjudicación, forman parte del Contrato de Concesión el Decreto Supremo de Adjudicación, las Bases de Licitación, la Circular Aclaratoria Nº1, las Ofertas Técnica y Económica, la Ley de Concesiones, el Reglamento de la Ley de Concesiones y el DFL MOP Nº 850 de 1997, incluidas sus normas reglamentarias. Mediante el DS MOP Nº 1896 de fecha 16 de mayo de 2000, publicado en el Diario Oficial del 25 de julio de 2000, se modificó el régimen jurídico del Contrato de Concesión para serle aplicable las normas establecidas en el Reglamento de la Ley de Concesiones (DS MOP Nº 956 de 1997). Este Decreto fue suscrito y protocolizado con fecha 27 de julio de 2000 en la notaría de don Humberto Santelices Narducci por la Sociedad en señal de aceptación de su contenido.

Febrero de 2013 Página 12 de 78 __________________________________________________________________________________

La Fiscalización del Contrato de Concesión se realiza por parte de la Dirección General de Obras Públicas, a través del Departamento de Concesiones y de la Dirección de Vialidad. Con fecha 2 de octubre de 2000 el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 1 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP Nº 4628, de 27 de octubre de 2000, publicado en el Diario Oficial Nº 36.844 del 22 de diciembre de 2000, para anticipar la construcción del By Pass de Temuco, incorporando la construcción de una nueva Plaza de Peaje en acceso y obras de mitigación ambiental, como obras adicionales a las consideradas en el contrato original. Con fecha 25 de enero de 2001, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 2 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP N0 47, de fecha 30 de enero de 2001, publicado en el Diario Oficial Nº 36.965, del día 18 de mayo del 2001, mediante el cual se incorporaron nuevas inversiones y servicios adicionales al proyecto originalmente contratado y se estipuló sobre la habilitación anticipada al tránsito en estándar de doble calzada del sector i) Collipulli - Cajón. Con fecha 30 de enero de 2002, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 3 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP N0 162, de fecha 31 de enero de 2002, publicado en el Diario Oficial del día 26 de abril del 2002, que incorporó nuevas inversiones y servicios adicionales al proyecto originalmente contratado y reguló la habilitación anticipada al tránsito en estándar de doble calzada del sector ii) Licanco - Gorbea. Con fecha 7 de noviembre del 2003, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº4 de modificación al Contrato de Concesión, denominado Mecanismo de Distribución de Ingresos (MDI), que fue aprobado por Decreto Supremo MOP N0 1.385, de fecha 25 de noviembre de 2003, publicado en el Diario Oficial Nº 37.774 del día 31 de enero del 2004, que asegura un total de ingresos a lo largo de la vida de la concesión a un valor presente convirtiendo el régimen de la concesión de fijo a variable hasta alcanzar ingresos totales garantizados de UF 10.448.753, a cambio que la Sociedad Concesionaria realice inversiones por un monto máximo de UF 836.122. Con fecha 16 de junio de 2006 el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº5 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP Nº 513, de fecha 13 de julio de 2006, publicado en el Diario Oficial Nº 38.598 del día 26 de octubre del 2006, que regula el pago por indemnización del MOP a la concesionaria, según la aceptación a la propuesta de Bases de Conciliación realizada por la Comisión Arbitral respecto de reclamo por mayores costos de construcción, de MUF 220 más intereses. Con fecha 17 de noviembre de 2010 fue publicado en Diario oficial el Convenio Ad Referéndum Nº1 de Ruta de la Araucanía, el cual involucra inversiones productos de Decreto Supremo DS 469, Estudios de Ingeniería Obras de Seguridad Normativa. Asimismo fue facturado y pagado el monto de 3.926 UF que involucra la totalidad de las inversiones. Con fecha 7 de enero de 2011 fue publicado en Diario oficial el Convenio Ad Referéndum Nº2 de Ruta de la Araucanía, el cual involucra inversiones productos de la Resolución DGOP 4896, Implementación de medidas de seguridad en áreas de servicio y estacionamiento para camiones. Asimismo durante el mes de Enero del 2011 fue facturado y pagado por el MOP el monto de 17.619 UF el cual representa la totalidad de las inversiones quedando pendiente sólo

Febrero de 2013 Página 13 de 78 __________________________________________________________________________________

los costos que se van devengando anualmente (costos por concepto de conservación, mantenimiento, operación y explotación de la obras).

f) Contratos de Construcción

Con fecha 17 de febrero de 1999 se firmó el Contrato de Proyecto por la ingeniería de la obra de la “Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Collipulli - Temuco” entre la Concesionaria y el Constructor Ferrovial Agromán Chile S.A. Con fecha 18 de abril de 2000, la Concesionaria celebró un Contrato de Construcción por suma alzada para la construcción total de las obras del tramo i) Collipulli-Cajón, ii) Licanco-Gorbea y iii) By-Pass Temuco con el Constructor Ferrovial Agromán Chile S.A. Posteriormente, con fechas 23 de mayo de 2001 se suscribieron 2 addendum al Contrato de Construcción, y con fecha 8 de mayo de 2002 un tercer addendum. Todos en virtud de nuevas obras adicionales acordadas con el MOP en los convenios complementarios Nº 1, 2 y 3. De la misma forma, con fecha 7 de marzo de 2005, producto del convenio complementario Nº4 (MDI), se suscribió un nuevo contrato de construcción por las obras licitadas y adjudicadas a Ferrovial Agromán Chile S.A.

g) Contratos Financieros Con fecha 14 de abril de 2000, en Sesión Extraordinaria de Directorio, se aprobó la emisión de bonos al portador hasta la suma de UF 7.400.000. Dicha emisión se celebró con Banco de Chile, como representante de los futuros tenedores de bonos y Banco Bice como administrador y custodio. El contrato de emisión de bonos se formalizó mediante escritura pública de fecha 24 de abril de 2000. Con fecha 29 de junio de 2000 la Sociedad inscribió en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros, bajo el Nº 230, la emisión de bonos colocados en el mercado nacional. Esta emisión fue efectuada por un total de 370 bonos de serie única de UF 1.000 cada uno y 1.406 bonos de UF 5.000 cada uno, los cuales serán amortizados en 20 años, en 40 cuotas semestrales a partir del 15 de septiembre de 2000. Los intereses serán pagaderos los días 15 de marzo y 15 de septiembre de cada año. Con fecha 31 de julio de 2000, se contrató con XL Insurance Ltd. hoy XL Insurance (Bermuda) Ltd. (en adelante “XL”) una póliza de seguro de capital e intereses, la que asegura en forma incondicional e irrevocable los pagos que correspondan a los tenedores de bonos en virtud de la emisión de bonos realizada en agosto de 2000. Con fecha 1 de agosto de 2000, se efectúo la colocación de bonos, garantizada por XL por la suma de UF 7.231.000 con un valor de colocación de UF 7.341.240, implicando un valor sobre la par de 1,52%, cuyo monto ascendió a UF 110.240 (M$ 1.706.437 histórico). De acuerdo al contrato de emisión de bonos, la Sociedad debe depositar todos los fondos recaudados en las cuentas restringidas del banco Citibank (“Initial” y “Collection” Account), las cuales son prendadas a favor del asegurador XL Insurance Ltd., hoy XL Insurance (Bermuda) Ltd., y los tenedores de bonos.

Febrero de 2013 Página 14 de 78 __________________________________________________________________________________

Con fecha 21 de noviembre de 2002, en la Notaría de don Alberto Mozó Aguilar se suscribió, con el Banco de Crédito e Inversiones (BCI), un “Contrato de Línea de Crédito, Codeuda Solidaria y Mandato”, por MUF338.- con el objeto de financiar la construcción de las obras adicionales que la Concesionaria se obligó a realizar en virtud de lo establecido en el Convenio Complementario Nº3 suscrito con el MOP. Previamente, XL había otorgado su consentimiento para la firma de dicho financiamiento, con el cual se eliminó el riesgo de aportes del accionista como producto de un “Construction Deviation”. Con fecha 11 de abril de 2005 se pagó al Banco BCI el 100% del capital dispuesto de la Línea de Crédito y los intereses y comisiones, suscribiéndose el respectivo contrato de Terminación y Finiquito con fecha 6 de septiembre de 2005 ante el Notario don Eduardo Avello Concha. Con fecha 27 de julio de 2005, en la Notaría de Santiago de don Raúl Undurraga Laso, se suscribió con el Banco BCI, un nuevo “Contrato de Apertura de Línea de Crédito” por MUF 1.150.- con el objeto de financiar la construcción de las obras adicionales que la Concesionaria se obligó a realizar en virtud de lo establecido en del Convenio Complementario Nº4 (MDI) suscrito con el MOP. Dicho contrato se suscribió con el previo consentimiento de XL. Con fecha 24 de agosto de 2007 se hizo efectiva una primera disposición por un monto de MUF 100. Posteriormente, con fecha 29 de noviembre de 2005, se realizaron modificaciones en los contratos de financiamiento y de garantía del bono emitido en el año 2000, para permitir la emisión de una segunda póliza de seguro de XL que garantiza la nueva Línea de Crédito. Por escritura pública de fecha 31 de julio de 2008, otorgado en la Notaria de Santiago de don José Musalem Saffie, la Sociedad y Corpbanca suscribieron un contrato de línea de crédito por un monto de UF 760.000. Los créditos otorgados devengan interes según el Nº 7 de claúsula primera del mismo instrumento. Por escritura pública de fecha 11 de agosto de 2008, otorgada en Notaría de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo, BCI y Corpbanca celebrarón una cesión de créditos, donde BCI vendió, cedió y transfirió a Corpbanca el crédito con la Sociedad incluyendo todos sus derechos, acciones, privilegios y preferencias por la cantidad total de UF 100.000. De esta forma declararon y convinieron en imputar el préstamo desembolsado con cargo a la línea de crédito de BCI a línea de crédito otorgada por Corpbanca. Por escritura pública de fecha 11 de agosto de 2008, otorgada en la Notaria de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo, la Sociedad y BCI pusieron término al contrato de línea de crédito y declararon recíprocamente extinguidas todas las obligaciones derivadas de ese contrato. Finalmente, la Sociedad, BCI y XL Insurance (Bermuda) Ltd. se otorgaron recíprocamente el más amplio, total y completo finiquito. Con fecha 11 de agosto de 2008 se dispuso UF 130.000 a cuenta de la línea de liquidez de Corpbanca, en adición a UF 100.000 que corresponden a la cesión del crédito del BCI. Con fecha 23 de febrero de 2009 y 24 de agosto de 2009 se dispusieron UF 100.000 y UF 200.000, respectivamente, a cuenta de la línea de liquidez de Corpbanca, totalizando una deuda de UF 530.000. Con fecha 29 de julio de 2010 la Sociedad firmó un Contrato de Crédito con Banco de Chile, Banco Estado y Corpbanca. El 05 de agosto de 2010, se desembolsó el crédito sindicado por UF 8,1 millones a 19 años plazo. Los fondos recibidos permitieron ejercer la opción de prepago total de los bonos emitidos en el año 2000 y el pago total del crédito con CorpBanca, ambos

Febrero de 2013 Página 15 de 78 __________________________________________________________________________________

asegurados por XL Insurance (Bermuda) Ltd, y como consecuencia de ello, se dejó de tener pasivos asegurados por dicho asegurador.

h) Zona de Influencia de la Concesión La Concesionaria se encuentra emplazada entre las localidades de Collipulli y Gorbea en la novena región del país, abarcando una longitud de aproximadamente 144 kilómetros. La Concesión se divide en tres sectores: Sector Norte: Collipulli – Cajón Sector Sur: Licanco – Gorbea By Pass de Temuco Las principales ciudades que se encuentran en el entorno de la Concesión son: Collipulli en el extremo norte, Victoria y Lautaro en el tramo norte, Temuco en el By Pass, Pitrufquén en el tramo sur, y Gorbea en el extremo sur.

Febrero de 2013 Página 16 de 78 __________________________________________________________________________________

i) Actividades económicas en la zona de influencia

La población de la Región de la Araucanía alcanza los 869.535 habitantes, según censo de 2002. La principal actividad económica de la región es la silvo-agropecuaria, destacando los cultivos de cereales como trigo, avena, cebada y centeno, además de lupino y la papa. Estos cultivos, con excepción del de la papa, representan las mayores superficies cultivadas del país. Además, es destacable la producción pecuaria, especialmente el rubro bovino. En los últimos años ha experimentado un considerable crecimiento la actividad forestal de pinos y eucaliptus, principalmente en la provincia de Malleco. Además, la región posee un gran potencial turístico debido a la belleza de su paisaje, conformado por bosques, lagos, ríos, volcanes y montañas para lo cual, cuenta con una amplia oferta de servicios de hoteles y complejos turísticos. Índice de actividad económica regional Resumen de INACER 3er Trimestre de 2012 (fuente: INE) Región de la Araucanía Durante 2012, la región acumuló un crecimiento de 6,4%, manteniendo su tendencia de crecimiento presentada desde el tercer trimestre de 2009 y mostrando una variación análoga respecto al cuarto trimestre de 2011. El sector más incidente en este resultado fue Transporte y Comunicaciones, el cual incrementó su actividad en doce meses por el buen desempeño de cuatro de sus componentes. En orden de incidencia, el aumento de la actividad se debe al alza de los subsectores Comunicaciones, Pasajero terrestre, Carga terrestre y Servicios conexos. Por su parte, Transporte ferroviario tuvo nula incidencia en el movimiento del sector. De igual forma, el sector Servicios Sociales, Personales y Comunales presentó un incremento en su actividad debido principalmente al mayor número de matrículas del subsector Educación. Por su parte, el resto de sus componentes también presentaron un incremento en su actividad. En orden de incidencias el alza del sector se debe a los subsectores Otros servicios, Administración pública y Salud. El sector Transporte y Comunicaciones por tercera vez en el año, es el sector de mayor incidencia en la actividad económica regional. Para la presente edición, este sector incrementó su actividad en doce meses por el buen desempeño de cuatro de sus componentes. En orden de incidencia, el aumento de la actividad se debe al alza de los subsectores Comunicaciones, Pasajero terrestre, Carga terrestre y Servicios conexos. Por su parte, Transporte ferroviario tuvo nula incidencia en el movimiento del sector. El sector Servicios Sociales, Personales y Comunales presentó un incremento en su actividad debido principalmente al mayor número de matrículas del subsector Educación. Por su parte, el resto de sus componentes también presentaron un incremento en su actividad. En orden de incidencias el alza del sector se debe a los subsectores Otros servicios, Administración pública y Salud. El sector Servicios Financieros y Empresariales también tuvo un desempeño positivo durante el cuarto trimestre de 2012, debido principalmente, al buen comportamiento del subsector

Febrero de 2013 Página 17 de 78 __________________________________________________________________________________

Servicios inmobiliarios e Intermediación financiera. Servicios empresariales y Seguros también presentaron una expansión, ayudando directamente al crecimiento de la actividad. El alza del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, responde mayoritariamente al incremento del subsector Comercio, principalmente por el alza en el Comercio minorista. Comercio mayorista también incidió positivamente en el sector, aunque en menor medida que el minorista. Por su parte, el subsector Restaurantes y Hoteles también aumentaron su actividad debido al alza de ventas de restaurantes y al mayor número de pernoctaciones registradas en los establecimientos de alojamiento turístico en La Araucanía. El quinto sector que aumentó su actividad durante el cuarto trimestre de 2012, fue Industria Manufacturera, lo que se explica por el desempeño positivo de seis de los diez subsectores considerados. En orden de incidencias, la variación doce meses positiva se explica por el mayor dinamismo de Fabricación de pastas de madera, papel y cartón; Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales; Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos; Elaboración de productos lácteos; Elaboración de productos de molinería y Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso. Por otro lado, los subsectores industriales que presentaron una evolución desfavorable, fueron Elaboración de bebidas malteadas (cervezas) y maltas; Producción de maderas y fabricación de productos de madera y corcho; Fabricación de muebles, y Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, aunque la contracción de éstas actividades no pudo mitigar el buen desempeño del sector industrial en la región. El sector Silvoagropecuario presentó una variación anual positiva en la región, lo que responde, por un lado, al alza del subsector Pecuario, el que se vio incrementado gracias al buen desempeño del beneficio de ganado y la mayor producción de leche. Y por otro lado, la mayor producción de trozas aserrables y pulpables anotaron un incremento en el subsector Silvícola. Por último, si bien, el subsector Agrícola disminuyó su actividad, éste no pudo contrarrestar la expansión del sector. La incidencia positiva del sector Propiedad de la Vivienda, se explica por el aumento en doce meses del stock de viviendas. El último sector que aumentó su actividad fue Electricidad, Gas y Agua, el que incrementó su dinamismo producto de la mayor distribución de energía eléctrica y el mayor consumo de agua potable. En contraste con el comportamiento de las actividades antes mencionadas, el sector Construcción, registró por primera vez en el año una contracción en doce meses, lo que se explica por el bajo desempeño de los subsectores Edificación habitacional y Edificación no habitacional. Por su parte, Obras de Ingeniería, si bien, aumentó su actividad, su buen comportamiento no pudo frenar la caída de la actividad. El sector Minería, mostró también una variación negativa en doce meses no presentando incidencia en la actividad económica regional. Finalmente, el último sector que disminuyó su actividad fue Pesca, debido principalmente al bajo desempeño del subsector Desembarque artesanal. Centro de cultivo, por su parte, anotó un alza respecto a igual trimestre del año anterior. Sin embargo, a pesar de lo anterior y al igual que Minería, su incidencia es nula ya que el sector presenta una baja ponderación en el indicador.

Febrero de 2013 Página 18 de 78 __________________________________________________________________________________

j) Existencia de vías alternativas Dado su carácter longitudinal, no existen otras carreteras significativas como vías de alternativa a la Concesión. Sin embargo, a lo largo de la Concesión se encuentra el ferrocarril (Empresa de Ferrocarriles del Estado) como otro medio de transporte alternativo de pasajeros y carga. Sólo en algunas comunas existen vías locales que eventualmente pueden ser usadas como opciones a las plazas de peajes laterales.

9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONCESIÓN

a) Plazas de Peaje y Tarifas El sistema de cobro de peajes adoptado es por derecho de paso compuesto por dos peajes troncales y 8 peajes laterales:

Nombre i. Ubicación

ii. Tipo

PUA Km. 623,7 Troncal

Quepe Km. 693,6 Troncal

Lautaro Sur Km. 646,1 Lateral

Lautaro Centro Km. 642,9 Lateral

Victoria Norte Km. 609,6 Lateral

Victoria Sur Km. 611,1 Lateral

Pitrufquén Km. 702,8 Lateral

Temuco Norte Km. 659,5 Lateral

Temuco Sur Km. 678,5 Lateral

Cunco Km. 659,5 Lateral

Todas las plazas de peaje detalladas anteriormente se encuentran en operación. Las tarifas de las plazas de peaje troncales y laterales para el año 2012 fueron las siguientes:

Categoría Troncales $

Laterales $

Motos 600 100 Vehículos Livianos 2.000 500

Vehículos Livianos con Remolque 3.000 700 Buses con 2 ejes 3.600 900

Camiones con 2 ejes 3.600 900 Buses con más de 2 ejes 6.300 1.600

Camiones con más de 2 ejes 6.300 1.600

Febrero de 2013 Página 19 de 78 __________________________________________________________________________________

Las tarifas se reajustan anualmente el 1 de enero según la variación anual del IPC y se redondean a la centena, de conformidad a lo establecido en las Bases de Licitación. En virtud del Convenio Complementario Nº4 (MDI) también se pueden realizar alzas de tarifas anuales de hasta un 5% con un tope de un 25% según mecanismo establecido en dicho convenio. Esta sociedad nunca ha utilizado este mecanismo de alza de tarifas. La Concesionaria podrá realizar alzas de tarifas por Premio de Seguridad Vial de hasta un 5% en virtud de la disminución anual de accidentes y fallecidos de acuerdo a la mecánica establecida en las bases de licitación Durante el año 2012, se aplicó un Premio de Seguridad Vial de 2,1%. La Concesionaria percibirá, un ingreso mínimo garantizado (IMG) por el Estado de Chile en caso que los ingresos reales estén por debajo del IMG definido en la adjudicación de la concesión según las Bases de Licitación.

b) Puestas en Servicio Dentro de los hitos más importantes establecidos en las Bases de Licitación para esta Concesión podemos señalar los siguientes: Según Resolución DGOP (Exenta) Nº 1354, de fecha 6 de junio de 2001, el MOP autorizó la Puesta en Servicio Provisoria del sector i) Collipulli – Cajón, a partir de las 00:00 horas del día 7 de junio siguiente, y por lo tanto el inicio de las operaciones de la Plaza de Peaje PUA. Con fecha 25 de abril de 2002, a las 00:00 hrs., el Director General de Obras Públicas mediante Resuelvo DGOP Nº 774 y Nº 775, aprobó la Puesta en Servicio Provisoria del sector ii) Licanco-Gorbea y el inicio de recaudo de peajes en el Troncal Sur Quepe, y Laterales Lautaro Sur, Lautaro Centro y Victoria Norte. Con fecha 27 de diciembre de 2002 se autorizó para el 30 del mismo mes la Puesta en Servicio Provisoria de By Pass Temuco e inicio de la recaudación de los peajes Temuco Norte y Cunco, mediante Resuelvos DGOP Nº 2546 y Nº 2547. Finalmente, con fecha 3 de septiembre de 2003 mediante Resuelvo Nº1947 la Dirección General de Obras Públicas otorgó a la Concesionaria la Puesta en Servicio Definitiva de la totalidad de la obra.

c) Descripción del sistema de Ingresos Mínimos Garantizados (IMG) El mecanismo de Ingresos Mínimos Garantizados (IMG) consiste en que el Estado de Chile garantiza a la Concesionaria un monto mínimo de ingresos por peajes – medidos en base anual - para todo el período de la concesión. El mecanismo se activa, es decir, el Estado debe pagar a la Concesionaria toda vez que los ingresos por peajes anuales de esta última sean inferiores al monto garantizado por el Estado. El monto a pagar será la diferencia que se produzca entre los ingresos reales de la Concesionaria y lo establecido por la Concesionaria en la Oferta Económica (según Bases de Licitación). El mecanismo de IMG comenzó su vigencia el año en que se otorgó la Puesta en Servicio Definitiva de los sectores i) Collipulli-Cajón y ii) Licanco-Gorbea a la Concesionaria, es decir, durante el año 2003 y el monto a pagar por el Estado durante el primer año de operación fue

Febrero de 2013 Página 20 de 78 __________________________________________________________________________________

proporcional al período de tiempo en que la Concesionaria operó con la Puesta en Servicio definitiva otorgada. c.1) Utilización del mecanismo de Ingresos Mínimos Garantizados. Durante el año 2012, la Concesionaria percibió un monto equivalente a UF 1.202.970por concepto de peajes. Para el mismo período de tiempo, el monto equivalente por concepto de IMG fue de UF 759.833. En vista de lo expuesto anteriormente, durante el año 2012 la Sociedad Concesionaria no ha utilizado el mecanismo de ingresos mínimos garantizados establecido en las Bases de Licitación.

d) Convenios Complementarios modificatorios del Contrato de Concesión Con fecha 2 de octubre de 2000 el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 1, mediante el cual se modificaron los servicios contratados para anticipar la construcción del By Pass de Temuco, incorporando la construcción de una nueva Plaza de Peaje en acceso y las obras de mitigación ambiental, como obras adicionales a las consideradas en el contrato original. Lo anterior tuvo como fundamento el interés público que significaba mitigar los impactos ambientales, suburbanos y urbanos, que se producen en la ciudad de Temuco y dar cumplimiento a la Resolución Exenta Nº 0128/99 del COREMA IX Región. Con fecha 25 de enero de 2001, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 2, mediante el cual se incorporaron nuevas inversiones y servicios adicionales al proyecto originalmente contratado, indispensables para ampliar y mejorar los niveles de servicialidad y para optimizar la seguridad en el tránsito de larga distancia y local. En el mencionado Convenio se estipuló, además, sobre la habilitación anticipada al tránsito en estándar de doble calzada del sector i) Collipulli – Cajón. Con fecha 30 de enero de 2002, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº3, mediante el cual y de la misma forma que el Convenio Complementario Nº2, se incorporaron nuevas inversiones y servicios adicionales al proyecto originalmente contratado, indispensables para ampliar y mejorar los niveles de servicialidad y para optimizar la seguridad en el tránsito de larga distancia y local. En el mencionado Convenio se reguló, además, la habilitación anticipada al tránsito en estándar de doble calzada del sector ii) Licanco – Gorbea. Estas modificaciones y obras adicionales involucraron para la sociedad concesionaria mayores inversiones en nuevas obras como atraviesos, enlaces, calles de servicio, una nueva señalización y defensas camineras, con aumento de sus costos en la conservación durante todo el periodo de vigencia del contrato, todo lo cual, de conformidad con la disposición legal citada, obligó a convenir en el convenio las compensaciones e indemnizaciones necesarias por los mayores costos de obras y servicios adicionales y de su operación a lo largo del plazo de concesión que asume la sociedad concesionaria, de modo de no comprometer el buen desarrollo y término de las obras y del contrato. Con fecha 7 de noviembre del 2003 se procedió a la firma del Convenio Complementario Nº4 denominado Mecanismo de Distribución de Ingresos (MDI).

Febrero de 2013 Página 21 de 78 __________________________________________________________________________________

Este mecanismo asegura un total de ingresos a lo largo de la vida de la concesión, cuyo valor actual al 31 de diciembre de 2002 alcanza a UF 10.448.753. Con esto, el régimen o plazo de la concesión pasa a ser variable hasta alcanzar los ingresos anteriores. Para optar a este Convenio, la Concesionaria se obligó a realizar inversiones por un monto de UF 836.122. En virtud del Convenio Complementario Nº4 (MDI), con fecha 13 de junio de 2006 se pagó al MOP MUF 8,8, que corresponde al saldo entre las inversiones comprometidas en dicho convenio y lo ejecutado según las licitaciones realizadas, todo aprobado por el MOP. Con fecha 16 de junio de 2006 se firmó convenio complementario Nº5 que regula el pago por indemnización del MOP a la concesionaria, según la aceptación a la propuesta de Bases de Conciliación realizada por la Comisión Arbitral respecto de reclamo por mayores costos de construcción, de MUF 220 más intereses. Con fecha 17 de noviembre de 2010 fue publicado en Diario oficial el Convenio Ad Referéndum Nº1 de Ruta de la Araucanía, el cual involucra inversiones productos de Decreto Supremo DS 469, Estudios de Ingeniería Obras de Seguridad Normativa. Asimismo fue facturado y pagado el monto de 3.926 UF que involucra la totalidad de las inversiones. Con fecha 7 de enero de 2011 fue publicado en Diario oficial el Convenio Ad Referéndum Nº2 de Ruta de la Araucanía, el cual involucra inversiones productos de la Resolución DGOP 4896, Implementación de medidas de seguridad en áreas de servicio y estacionamiento para camiones. Asimismo durante el mes de Enero del 2011 fue facturado y pagado por el MOP el monto de 17.619 UF el cual representa la totalidad de las inversiones quedando pendiente sólo los costos que se van devengando anualmente (costos por concepto de conservación, mantenimiento, operación y explotación de la obras).

e) Pagos al Estado Durante el año 2012, la Concesionaria realizó dos pagos al Estado, el primero de ellos fue por un monto equivalente a UF 3.000 por concepto de administración del contrato de concesión y el segundo (en dos cuotas) fue por un monto equivalente a UF 162.889,46 por concepto de Infraestructura Pre-existente. Ambos pagos se ajustan a lo establecido en las Bases de Licitación.

10. GESTION

a) Gestión Técnica Durante el año 2003, la concesionaria concluyó la ejecución de la totalidad de las obras tanto del contrato original como de aquellas asociadas a los convenios complementarios Nº1, 2 y 3. A fines del 2004 se realizó la primera licitación (a suma alzada) de las obras MDI, esta fue declarada fallida por parte del MOP. Por lo que se desarrolló un segundo llamado a Licitación, correspondiente a 19 obras, por un monto aproximado de MUF 270. Participaron de ella 4 empresas constructoras de 1º categoría, presentando la oferta más conveniente la empresa Ferrovial Agromán Chile Ltda. El monto de las obras licitadas correspondió a MUF 292.

Febrero de 2013 Página 22 de 78 __________________________________________________________________________________

El Contrato de Construcción se firmó en marzo de 2005 y a principios del año 2006 se terminaron y recibieron la totalidad de las obras MDI, con lo cual a mediados de 2006 se procedió al pago del saldo de la prima MDI de MUF 8,8. En julio de 2008 se contrató a F&A para la ejecución del refuerzo del tablero, obras de rehabilitación y saneamiento de laderas del viaducto del Malleco por un monto de UF 82.275.

b) Gestión Administrativa

b.1) Proveedores

b.1.1) Etapa de Construcción

Como ya se ha indicado la Sociedad terminó la construcción de la totalidad de las obras comprometidas según el Contrato de Concesión y sus modificaciones.

b.1.2) Etapa de explotación

La explotación de la concesión requiere de una cantidad de proveedores para las tareas de conservación y mantenimiento de la ruta y de otra cantidad de proveedores para las tareas de operación de la ruta. El servicio de recaudo de dinero (peajistas, recaudación y transporte de dinero) son prestados por Prosegur S.A.

ISS Service Ltda. provee del servicio de choferes para los vehículos de emergencia (grúas y patrullas), como también del servicio de aseo.

La mantención de los sistemas computacionales de cobro de peaje han sido contratados a la empresa CS Systemes Chile.

Los postes de emergencia SOS localizados a lo largo de la ruta son mantenidos también por CS Systemes. Para las comunicaciones de estos postes se utilizan los servicios de telefonía celular de Entel PCS y Movistar.

Para la mantención de la carretera se contratan los servicios de empresas locales.

b.2) Seguros

Los seguros de obras civiles terminadas durante el primer semestre del año 2012 (a fecha 01-06-2012) fueron contratados con RSA Seguros, y durante el segundo semestre y en la actualidad se encuentran contratados con ACE Seguros. Estas pólizas cuentan con una cobertura de perjuicios por paralización según se estipula en los Contratos de Financiamiento, firmados entre el asegurador o agente de garantía y la Sociedad Concesionaria. Los seguros de responsabilidad civil se encuentran contratados con Chilena Consolidada Seguros Generales S.A., con quien se realizó la renovación en junio de 2012.

b.3) Garantías b.3.1) Construcción

Febrero de 2013 Página 23 de 78 __________________________________________________________________________________

Al 31 de diciembre de 2012 no existen garantías vigentes por obras de construcción.

b.3.2) Explotación De acuerdo al art. 1.1.2 de las Bases de Licitación la Sociedad Concesionaria ha emitido una Garantía a favor del MOP de UF 200.000 por los sectores i) Collipulli-Cajón, ii) Licanco-Gorbea, y iii) By-Pass Temuco. Estas boletas que se toman por un período de 3 años, fueron renovadas con Corpbanca en Mayo de 2012 según el siguiente detalle:} A favor de: Director General de Obras Públicas. Fecha Emisión: 15 de Mayo de 2012. Fecha Vencimiento: 23 Agosto 2015. Tipo Garantía: Boletas de Garantía Bancaria. Garantiza: Contrato etapa de explotación Concesión Internacional Ruta 5, Tramo

Collipulli – Temuco. Total de la garantía: UF 200.000-

b.3.3) Garantías relacionadas con los financiamientos vigentes

La concesionaria contrató con XL Insurance (Bermuda) Ltd. Pólizas de Seguros de capital e intereses, las que garantizan en forma irrevocable e incondicional los pagos que correspondan a los Tenedores de Bonos Serie A según la emisión de bonos efectuada por la concesionaria en virtud del contrato de emisión de bonos y sus modificaciones, Banco de Crédito e Inversiones (BCI), según Contrato Apertura de Línea de Crédito suscrito, hasta el 11 de agosto de 2008, y Corpbanca, según contrato de apertura de línea de crédito del 31 de julio de 2008. Adicionalmente, mediante escritura pública de fecha 29 de julio de 2010, otorgada en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci, Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria celebró un contrato de financiamiento, en virtud del cual Banco de Chile, Banco del Estado de Chile y Corpbanca otorgaron a Ruta de la Araucanía una línea de financiamiento por un monto de UF 8.100.000 para financiar pasivos y capital de trabajo. Prenda Especial de Concesión: (a) Por escritura pública de fecha 20 de julio de 2000, otorgada en la Notaría de Santiago de don René Benavente Cash, modificada con fecha 29 de noviembre de 2005 y 11 de agosto de 2008 ante Notario Público de Santiago don Iván Torrealba Acevedo, Ruta de la Araucanía constituyó una prenda especial de obra pública de primer grado en favor de XL Insurance Ltd., hoy XL Insurance (Bermuda) Ltd. (XL), y una prenda especial de obra pública de segundo grado en favor de los tenedores de bonos Serie A emitidos por Ruta de la Araucanía, sobre: (i) el derecho de concesión de obra pública de que es titular Ruta de la Araucanía; (ii) todo pago comprometido por el Fisco a Ruta de la Araucanía a cualquier título, en virtud del contrato de concesión; y (iii) todos los ingresos de Ruta de la Araucanía. (a.1) Las prenda especial de primer grado referida en la letra (a) anterior, se extinguió producto del alzamiento de la misma por el dedor XL Insurance (Bermuda) LTD., mediante

Febrero de 2013 Página 24 de 78 __________________________________________________________________________________

escritura pública de fecha 5 de agosto de 2010, otorgada en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci. En virtud de esta escritura se extinguieron todas las garantías que Ruta de la Araucanía sociedad Concesionaria había otorgado hasta ese momento a favor de la aseguradora, como consecuencia de la extinción de las obligaciones garantizadas, restituyendo al asegurador las pólizas de seguro emitidas. (a.2) Las prendas de segundo grado y prohibiciones referidas en esta letra (a) fueron alzadas por Banco de Chile, en su calidad de Representante de los tenedores de bonos y como Agente de Garantías bajo el correspondiente contrato de emisión de bonos Serie A, debido al rescate anticipado de la totalidad de los títulos, según consta de escritura pública otorgada con fecha 5 de agosto de 2010, en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci. Dicho alzamiento de cauciones de los bonos fue más amplia, dado que se cancelaron íntegra e irrevocablemente todas las cauciones que Ruta de la Araucanía hubiera constituido a favor del conjunto de los tenedores de bonos bajo el contrato de emisión de bonos, haciendo referencia expresa, sin limitación, a una prenda industrial otorgada por Ruta de la Araucanía a favor de los tenedores de bonos con fecha veinte de julio de 2000. (b) Asimismo, en virtud de la misma escritura pública de prenda, Ruta de la Araucanía se obligó a no enajenar, disponer o celebrar acto o contrato alguno que pueda afectar los bienes dados en prenda mientras dicha prenda se encuentre vigente, sin la autorización de XL. (b.1) Dicha prohibición fue alzada conjuntamente con la prenda, en virtud de la escritura referida en el punto (a.1) anterior. (c) Mediante escritura pública otorgada con fecha 29 de noviembre de 2005 en la Notaría de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo se dejó constancia de la extensión de la prenda de primer grado antes señalada para garantizar nuevas obligaciones en favor de XL. (c.1) Como se ha señalado, dichas cauciones fueron alzadas en virtud de la escritura pública referida en el punto (a.1) (d) Mediante escritura pública otorgada con fecha 5 de Agosto de 2010 en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci, Ruta de la Araucanía otorgó prenda especial de concesión de obra pública de primer grado a favor de Banco de Chile, Banco del Estado, Corpbanca y Banco Security, sobre la concesión de la que Ruta de la Araucanía es titular, dicha prenda extenderá su vigencia hasta la extinción de las obligaciones garantizadas bajo el Financiamiento de 2010. Prenda Industrial: (a) Por escritura pública de fecha 20 de julio de 2000, otorgada en la Notaría de Santiago de don René Benavente Cash, modificada con fecha 29 de noviembre de 2005 y 11 de agosto de 2008 ante Notario Público de Santiago don Iván Torrealba Acevedo, Ruta de la Araucanía suscribió un contrato de prenda industrial, mediante el cual constituyó prenda industrial de primer grado en favor de XL y prenda industrial de segundo grado en favor de los tenedores de bonos Serie A, sobre una serie de bienes muebles que se individualizan en dicha escritura. (b) Asimismo, en virtud de la misma escritura de prenda, Ruta de la Araucanía se obligó a no gravar, enajenar, disponer o celebrar acto o contrato alguno que pueda afectar los bienes dados en prenda mientras dicha prenda se encuentre vigente, sin la autorización de XL. Estas cauciones fueron alzadas en virtud de la escritura pública referida en el punto (a.1)

Febrero de 2013 Página 25 de 78 __________________________________________________________________________________

Prenda Comercial: (a) Por escritura pública de fecha 20 de julio de 2000, otorgada en la Notaría de Santiago de don René Benavente Cash, modificada mediante escritura pública otorgada con fecha 23 de mayo de 2001 en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci y con fecha 21 de noviembre de 2005, en la Notaría de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo, Ruta de la Araucanía constituyó prenda y prohibición en favor de XL, sobre los derechos de que es titular en el contrato de construcción, suscrito con Ferrovial Agromán Chile S.A. con fecha 7 de junio de 2000. (b) Por escritura pública de fecha 20 de julio de 2000, otorgada en la Notaría de Santiago de don René Benavente Cash, modificada mediante escritura pública otorgada con fecha 29 de noviembre de 2005 y 11 de agosto de 2008, en la Notaría de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo, Ruta de la Araucanía constituyó prenda y prohibición en favor de XL, sobre los derechos de que es titular en el contrato de contribución de accionistas (Second Amended and Restated Shareholders Support Agreement) de fecha 29 de noviembre de 2005 y 11 de agosto de 2008. (c) Por escritura pública de fecha 28 de julio de 2000, otorgada en la Notaría de Santiago de don René Benavente Cash, modificada mediante escritura pública otorgada con fecha 29 de noviembre de 2005 y 11 de agosto de 2008, en la Notaría de Santiago de don Iván Torrealba Acevedo, Ruta de la Araucanía constituyó prenda y prohibición en favor de XL, sobre: (i) los derechos de que es titular en la garantía de construcción otorgada por Grupo Ferrovial S.A. en favor de Ruta de la Araucanía de fecha 27 de julio de 2000; y (ii) los derechos de que es titular en la garantía otorgada por Cintra Concesiones de Infraestructuras de Transporte S.A. en favor de Ruta de la Araucanía de fecha 27 de julio de 2000. (d) Cada cierto tiempo, a medida que ingresan fondos a ciertas cuentas de proyecto de Ruta de la Araucanía, ésta constituye a favor de XL y los tenedores de bonos Serie A, una prenda comercial de dinero sobre dichos fondos depositados. Estas cauciones fueron alzadas en virtud de la escritura pública referida en el punto (a.1) Prenda sobre a Acciones y prohibiciones: (a) Mediante escritura pública de fecha 5 de Agosto de 2010, otorgada en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci, Cintra Concesiones de Infraestructuras de Transporte de Chile S.A., antes Cintra Concesiones de Infraestructuras de Chile Limitada y Cintra Inversiones y Asesorías (Chile) Limitada, otorgaron prenda de sus acciones en Ruta de la Araucanía para caucionar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por esta última bajo el Financiamiento de 2010. Mandato de cobro: Mediante escritura pública de fecha 29 de julio de 2010, Ruta de la Araucanía otorgó mandato de cobro, facultando a Banco de Chile, en su calidad de Agente de Garantías bajo el Financiamiento de 2010, para representarla ante el MOP con el objeto de cobrar, percibir y retener pagos comprometidos por el Fisco a Ruta de la Araucanía en virtud de la concesión.

Febrero de 2013 Página 26 de 78 __________________________________________________________________________________

Convenio de Apertura Línea de Crédito Boletas de Garantía Mediante instrumento privado suscrito entre Ruta de la Araucanía y Banco de Chile con fecha 29 de julio de 2010, se abrió una línea de crédito contingente para la emisión de una o más Boletas de Garantía en favor del Ministerio de Obras Públicas, para garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los Contratos de Concesión por hasta $7.005.000.000. Esta línea se activa sólo en el caso de que el Sindicado de Bancos emita boletas de garantía, y éstas se ejecutaran por el MOP. Al 31 de diciembre de 2012 la sociedad ha cumplido con todas las exigencias y restricciones establecidas en los contratos de financiamiento.

b.4) Auditoría La Sociedad contrató los servicios de la firma Ernst & Young Ltda., quién ejerce estas funciones desde 2011.

Febrero de 2013 Página 27 de 78 __________________________________________________________________________________

c) Gestión Financiera

c.1) Indicadores Financieros

Los índices financieros se han mantenido dentro de los parámetros de las Sociedades Concesionarias, en su etapa de explotación de la concesión. Indices financieros 31-12-2012 31-12-2011

LIQUIDEZ

LIQUIDEZ CORRIENTE 2,73 2,08

(Activo Corriente / Pasivo Corriente) Veces Veces

INDICE DE CAJA 0,94 0,62

(Efectivo y equivalente al efectivo / Pasivo Corriente) Veces Veces

ENDEUDAMIENTO

RAZON DE ENDEUDAMIENTO 3,29 3,56

(Pasivos financieros / Patrimonio) Veces Veces

PROPORCION PASIVO CORRIENTE 7,74% 9,40%

(Pasivo corriente / Total Pasivos)

PROPORCION PASIVO NO CORRIENTE 92,26% 90,60%

(Pasivo no corriente / Total Pasivos)

COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS 233,19% 204,14%

(EBITDA / G. financieros)

RENTABILIDAD

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

(Utilidad (pérdida) / Patrimonio promedio) 7,96% 7,35%

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(Utilidad (pérdida) / Activos promedio) 1,84% 1,59%

EBITDA M$ 18.379.061 14.085.087

Servicio de Deuda M$ 15.433.810 10.470.975

EBITDA/Servicio de Deuda 1,19 1,35

Veces Veces Para calcular el EBITDA se considera lo siguiente: Los ingresos por peajes, ajustado por la venta y utilización de tarjetas de prepago, más los otros ingresos de la operación (sobrepesos, accesos, etc.), menos los costos dentro de los que se consideran los costos directos e indirectos de pérdidas y ganancias y se agregan los pagos por infraestructura al MOP.

Febrero de 2013 Página 28 de 78 __________________________________________________________________________________

c.2) Evolución de los Tráficos A continuación se presenta una tabla comparativa de tráficos e ingresos para los años 2012 y 2011.

TRAFICOS

31-12-2012 31-12-2011

Vehículos Vehículos

Tráfico Peajes Troncales

Categorías

Vehículos Livianos 5.875.268 5.309.279

Buses y Camiones de 2 Ejes 912.723 899.429

Buses y Camiones de más de 2 Ejes 1.702.288 1.559.400

Subtotal Tráficos 8.490.279 7.768.108

Subtotal Tráficos Equivalentes 12.973.432 11.926.791

Tráfico Peajes Laterales

Categorías

Vehículos Livianos 1.920.313 1.767.203

Buses y Camiones de 2 Ejes 318.401 306.614

Buses y Camiones de más de 2 Ejes 111.413 109.834

Subtotal Tráficos 2.350.127 2.183.651

Subtotal Tráficos Equivalentes 711.099 666.481

Total Tráficos 10.840.406 9.951.759

Total Tráficos Equivalentes 13.684.531 12.593.272

TRAFICOS VALORIZADO

31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Ingresos por tráfico

Categorías

Vehículos Livianos 12.722.841 10.987.346

Buses y Camiones de 2 Ejes 3.572.364 3.334.011

Buses y Camiones de más de 2 Ejes 10.902.675 9.677.091

Subtotal ingresos por tráfico 27.197.879 23.998.448

Al 31 de diciembre de 2012 se encuentran operativas la totalidad de las plazas de peaje de la concesión.

Febrero de 2013 Página 29 de 78 __________________________________________________________________________________

c.3) Análisis del resultado c.3.1) Flujo de Ingresos

M$ 2012 M$ 2011

Ingresos por tráfico 27.197.879 23.998.448

Ingresos por vehículos con sobrepeso 7.641 7.641

Total 27.205.520 24.006.089 Los ingresos por tráfico de cada año corresponden al detalle mencionado en el punto c.2) anterior. El aumento de 8,67% de los tráficos equivalentes respecto al año anterior se explica principalmente por un alza en el tráfico de vehículos pesados como también de los livianos, producto de una mayor actividad económica en la Región.

c.3.2) Costos de Explotación y Construcción

M$ 2012 M$ 2011

Gastos por Beneficios a los Empleados 227.755 200.042

Remuneraciones y Bonos 189.125 177.434

Otros Beneficios del Personal 38.630 22.608

Gastos por Depreciación y Amortización 82.661 63.366

Depreciación y Amortización 82.661 63.366

Otros Gastos por Naturaleza 5.040.885 6.671.999

Pagos al estado 67.225 64.431

Conservación y Mantenimiento 1.659.545 3.012.406

Servicios de Recaudo de Peaje 473.891 466.405

Seguros 770.338 1.233.518

Costos de construcción 7.875 211.594

Servicios de terceros 1.551.519 984.818

Otros 510.492 698.827

Durante el año 2012 se presentaron menores costos principalmente en Conservación y mantenimiento, inversiones en construcción y seguros.

Febrero de 2013 Página 30 de 78 __________________________________________________________________________________

c.3.3) Resultado del ejercicio

Estado de resultados 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$ M$ %

Ingresos de actividades ordinarias 5.795.740 7.476.741 (1.681.001) (22,48%)

Gastos por beneficios a los empleados (227.755) (200.042) (27.713) (13,85%)

Gasto por depreciación y amortización (82.661) (63.366) (19.295) (30,45%)

Otros gastos, por naturaleza (5.040.885) (6.671.999) 1.631.114 24,45%

Otras ganancias (pérdidas) 466.910 2.095 464.815 22.186,87%

Ingresos financieros 23.624.003 25.292.838 (1.668.835) (6,60%)

Costos financieros (19.582.526) (19.233.992) (348.534) (1,81%)

Resultado por unidades de reajuste 5.383 50.381 (44.998) (89,32%)

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 4.958.209 6.652.656 (1.694.447) (25,47%)

Gasto por impuestos a las ganancias 239.577 (2.218.893) 2.458.470 (110,80%)

Ganancia (pérdida) 5.197.786 4.433.763 764.023 17,23%

Variación

Dic. 12 - Dic. 11

El Estado de Resultados del ejercicio, se compara positivamente con igual período del año anterior, se refleja un aumento del 17,23%, esta variación se explica principalmente por una variación positiva en los gastos por impuestos, otras ganancias por el pago del MOP de liquidaciones de gastos del terremoto y gastos por naturaleza, respecto de variación negativa en los ingresos ordinarios e ingresos financieros. c.4) Fuente y uso de Fondos Los flujos de la Sociedad están dados por los ingresos provenientes de los cobros en las plazas de peaje, algunos ingresos operativos menores e ingresos financieros. Para el caso de los egresos, los principales corresponden a los costos de explotación, inversiones, pagos al MOP y gastos financieros. Las inversiones en obra fueron financiadas por medio de la emisión de bonos en el mercado nacional. En el caso de obras adicionales requeridas en los convenios complementarios, estas fueron financiadas con las respectivas compensaciones del MOP en forma directa o por medio de bancos. En agosto de 2010 se realizó el prepago total de estos bonos por medio de la contratación de un crédito sindicado liderado por Banco de Chile como Banco Agente, Banco Estado, Corpbanca y Corpvida por un monto total de UF 8,1 millones. c.5) Análisis de la Inversión. La totalidad de las obras originales y sus convenios Nº1, 2, 3 y 4 se encuentran ejecutadas y en operación. c.6) Políticas de Inversión (tesorería) De acuerdo al contrato financiero, los fondos disponibles en las cuentas de la concesionaria se pueden invertir en:

Instrumentos de renta fija emitidos o garantizados por Estado de Chile, Tesorería General de la República o Banco Central.

Febrero de 2013 Página 31 de 78 __________________________________________________________________________________

Instrumentos de de renta fija emitidos por los Acreedores (sindicato de bancos), sus filiales, bancos y sus filiales.

Otros instrumentos aprobados por Acreedor Mayoritario Especial del sindicato.

Banco Central, Tesorería General de la República, Estado de Chile u otro garantizado por el Estado de Chile.

Depósitos a Plazo Fijo: Acreedores (sindicato de bancos) y sus filiales, otros bancos clasificados AA y sus filiales.

c.7) Factores de Riesgo

No se han registrados cambios en la exposición ni en la cobertura de los riesgos del mercado.

c.7.1) Tasa de Interés: La Sociedad se encuentra actualmente financiada con un crédito sindicado de bancos locales en unidades de fomento y con una tasa variable (base TAB 360) que se actualiza semestralmente para un aproximado del 30% del total de la deuda. El 70% restante está a tasa fija.

c.7.2) Tipo de Cambio La Sociedad Concesionaria no tiene un riesgo cambiario como consecuencia que sus ingresos, costos y financiación se encuentran en pesos y unidades de fomento.

c.7.3) Tráfico El riesgo de tráfico vehicular está contemplado en el marco regulatorio vigente. Adicionalmente existen coberturas de ingresos implementadas a través del IMG y del Convenio MDI. Por otra parte, no existen vías ni medios alternativos actuales que puedan afectar significativamente la demanda enfrentada por la Sociedad.

c.7.4) Inversión en obra La Sociedad tiene el 100% de la inversión comprometida en las Bases de Licitación y sus Convenio Complementarios terminada, recibida y en operación (incluyendo a todas las plazas de peaje requeridas). En caso de nuevas inversiones requeridas, estas se contratarán a suma alzada y deberán ser compensadas de acuerdo a la factibilidad de financiación.

c.8) Análisis de Mercado No se tiene conocimiento de cambios relevantes de mercados, competencia ni participación relativa.

Febrero de 2013 Página 32 de 78 __________________________________________________________________________________

11. FILIALES Y COLIGADAS Debido al objeto exclusivo que deben tener las Sociedades Concesionaria según la Ley de Concesiones, Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. no cuenta con filiales, coligadas e inversiones en otras sociedades.

12. POLITICA DE DIVIDENDOS Los contratos de financiamiento definen restricciones a la Sociedad para él pago de dividendos. Luego de superadas estas restricciones la distribución a accionistas, en definitiva, debe ser aprobada por la Junta de Accionistas. Durante el año 2012 no se efectuaron distribuciones de dividendos.

13. INFORMACIÓN SOBRE HECHOS RELEVANTES Con fecha 14 de marzo se informó a la SVS que en sesión de Directorio del día 24 de febrero, se citó a Junta Ordinaria de Accionistas a celebrarse en el domicilio de la sociedad, calle Cerro El Plomo N° 5630, Piso 10, Santiago, el día 15 de marzo de 2012, a las 13:00 horas. Asimismo, se informó que la referida Junta Ordinaria fue citada con el objeto de tratar las siguientes materias: a) Examen de la situación de la sociedad y del informe de Auditores Externos y

aprobación o de la Memoria y del Balance del ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2011.

b) Fijación de la remuneración del Directorio para el ejercicio 2012. c) Designar auditores externos independientes. d) Distribución de utilidades y política de reparto de dividendos. e) Designar el diario en que se efectuarán las publicaciones sociales. f) Informar acerca de la existencia o no de operaciones del artículo 44 de la Ley 18.046. g) Otras materias de interés social que conforme a la ley sean propias de la Junta

Ordinaria. Con fecha 19 de marzo se informó a la SVS, que con fecha 15 de marzo de 2012, en Junta Ordinaria de Accionistas se renovó el Directorio de la Sociedad, el que ha quedado integrado por los señores Ana Mercedes Villegas Mejía, Jorge Iván López Betancourt, Eduardo Larrabe Lucero, Leonardo Daneri Jones y Herman Chadwick Piñera en calidad de titulares, siendo sus respectivos suplentes los señores, Miguel Carrasco Rodríguez, Suresh Devandas Leiva, Oscar Molina Henríquez, Cristian Herrera Barriga y Mario Ballerini Figueroa. Con fecha 23 de marzo de 2012 se informó a la SVS, que en esa fecha se celebró la Sesión Ordinaria de Directorio, en la que fue elegida la mesa directiva del Directorio esta quedó integrada por doña Ana Mercedes Villegas Mejía en el cargo de Presidente, don Herman Chadwick Piñera en el cargo de Vicepresidente y don Sebastián Polanco Neumann en el cargo de Secretario.

Febrero de 2013 Página 33 de 78 __________________________________________________________________________________

Con fecha 5 de julio de 2012 se informó a la SVS, que en dicha fecha la Sociedad tomó conocimiento, que a contar del 30 de Junio, se hizo efectiva la renuncia, por motivos personales, a sus cargos como Director y Presidente de la compañía de la Sra. Ana Mercedes Villegas Mejía. Con fecha 17 de julio de 2012 se informó a la SVS, la decisión de los accionistas de autoconvocar una Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebró en el domicilio de la Sociedad, calle Cerro el Plomo N° 5.630 piso 10, Las Condes Santiago, asimismo, se informó que la referida Junta Extraordinaria fue citada con el objeto de discutir y aprobar la renovación total del Directorio de la Sociedad. Con fecha 24 de julio de 2012 se informó a la SVS que el 18 de julio de 2012, en Junta Extraordinaria de Accionistas, se revocó totalmente el Directorio existente y se nombró un nuevo Directorio el cual quedó conformado de la siguiente manera: El nuevo Directorio para el trienio 2012-2015 estará integrado por los siguientes miembros titulares y suplentes:

Directores Titulares Directores Suplentes

Judith Cure Cure Miguel Carrasco Rodríguez

Herman Chadwick Piñera Mario Ballerini Figueroa

Leonardo Daneri Jones Cristian Herrera Barriga

Jorge Iván López Betancourt Suresh Devandas Leiva

Eduardo Larrabe Lucero Oscar Molina Henríquez

Asimismo, se informó que con fecha 20 de julio, en sesión de Directorio Ordinario de la Sociedad, se procedió a la elección de la Mesa Directiva del Directorio, quedando ésta compuesta por el periodo estatutario respectivo, como sigue: Presidente: Eduardo Larrabe Lucero Vicepresidente: Herman Chadwick Piñera Secretario: Sebastián Polanco Neumann. Al 31 de diciembre de 2012 no existen otros hechos relevantes informados a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Febrero de 2013 Página 34 de 78 __________________________________________________________________________________

14. ESTADOS FINANCIEROS

Febrero de 2013 Página 35 de 78 __________________________________________________________________________________

Febrero de 2013 Página 36 de 78 __________________________________________________________________________________

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS

Estado de Situación Financiera Clasificado Nota Al 31-12-2012 Al 31-12-2011 Al 01-01-2011

M$ M$ M$

Estado de Situación Financiera

Activos

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 7 6.189.114 7.132.806 14.091.606

Otros activos financieros corrientes 7 37.836.131 33.867.653 27.828.693

Otros Activos No Financieros, Corriente 8 295.703 332.512 395.235

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes 7 918.400 233.775 2.445.131

Activos por impuestos corrientes 761.969 992.913 537.509

Activos corrientes totales 46.001.317 42.559.659 45.298.174

Activos no corrientes

Otros activos financieros no corrientes 7 234.653.136 233.938.155 230.392.703

Propiedades, Planta y Equipo 9 161.418 132.423 87.752

Activos por impuestos diferidos 10 1.957.446 1.717.656 3.935.272

Total de activos no corrientes 236.772.000 235.788.234 234.415.727

Total de activos 282.773.317 278.347.893 279.713.901

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros corrientes 11 14.422.692 17.160.740 8.736.610

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 11 524.366 1.311.167 1.477.389

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, Corriente 12 328.654 271.967 99.692

Otras provisiones a corto plazo 13 1.559.336 1.330.129 0

Otros pasivos no financieros corrientes 8 0 418.818 0

Pasivos corrientes totales 16.835.048 20.492.821 10.313.691

Pasivos no corrientes

Otros pasivos financieros no corrientes 11 200.658.564 197.543.946 202.919.445

Total de pasivos no corrientes 200.658.564 197.543.946 202.919.445

Total pasivos 217.493.612 218.036.767 213.233.136

Patrimonio

Capital emitido 14 52.229.867 52.229.867 61.503.140

Ganancias (pérdidas) acumuladas 14 13.049.838 8.081.259 4.977.625

Patrimonio total 14 65.279.705 60.311.126 66.480.765

Total de patrimonio y pasivos 282.773.317 278.347.893 279.713.901

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros.

Febrero de 2013 Página 37 de 78 __________________________________________________________________________________

ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA

Nota

Estado de Resultados Por Naturaleza 01-01-2012 01-01-2011

31-12-2012 31-12-2011

Estado de resultados M$ M$

Ganancia (pérdida)

Ingresos de actividades ordinarias 16 5.795.740 7.476.741

Gastos por beneficios a los empleados 17 (227.755) (200.042)

Gasto por depreciación y amortización 9 (82.661) (63.366)

Otros gastos, por naturaleza 18 (5.040.885) (6.671.999)

Otras ganancias (pérdidas) 466.910 2.095

Ingresos financieros 19 23.624.003 25.292.838

Costos financieros 20 (19.582.526) (19.233.992)

Resultado por unidades de reajuste 21 5.383 50.381

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 4.958.209 6.652.656

Gasto por impuestos a las ganancias 10 239.577 (2.218.893)

Ganancia (pérdida) 5.197.786 4.433.763

Ganancias por acción

Ganancia por acción básica

Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas 15 3,02 2,58

Ganancia (pérdida) por acción básica 3,02 2,58

Ganancias por acción diluidas

Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones

continuadas15 3,02 2,58

Ganancias (pérdida) diluida por acción 3,02 2,58

ACUMULADO

Estado del resultado integral Nota 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Estado del resultado integral

Ganancia (pérdida) 5.197.786 4.433.763

Resultado integral total 5.197.786 4.433.763

ACUMULADO

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros.

Febrero de 2013 Página 38 de 78 __________________________________________________________________________________

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO INDIRECTO

Estado de Flujo de Efectivo Indirecto Nota 01-01-2012 01-01-2011

31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Estado de flujos de efectivo

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación

Ganancia (pérdida) 5.197.786 4.433.763

Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

Ajustes por gasto por impuestos a las ganancias 10 (239.577) 2.218.893

Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial 11.566.974 1.818.165

Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las actividades de

operación36.808 (7.771.819)

Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de origen comercial (786.801) 7.651

Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las actividades de

operación(362.129) 416.454

Ajustes por gastos de depreciación y amortización 82.661 63.366

Otros ajustes por partidas distintas al efectivo 23 2.561.828 15.799.057

Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas) 12.859.764 12.551.767

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación 18.057.550 16.985.530

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo 0 2.606

Compras de propiedades, planta y equipo (111.656) (110.643)

Otras entradas (salidas) de efectivo 23 (4.033.141) (1.812.594)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión (4.144.797) (1.920.631)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Disminución de Capital 0 (9.273.273)

Pagos de préstamos (7.036.293) (4.611.424)

Intereses pagados (F) (7.820.152) (8.139.002)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación (14.856.445) (22.023.699)

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios

en la tasa de cambio(943.692) (6.958.800)

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo (943.692) (6.958.800)

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo 7 7.132.806 14.091.606

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 7 6.189.114 7.132.806

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros.

Febrero de 2013 Página 39 de 78 __________________________________________________________________________________

ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Nota

Capital

emitido

Ganancias

(pérdidas)

acumuladas

Patrimonio

total

M$ M$ M$

52.229.867 8.081.259 60.311.126

52.229.867 8.081.259 60.311.126

5.197.786 5.197.786

5.197.786 5.197.786

14 0 (229.207) (229.207)

0 4.968.579 4.968.579

52.229.867 13.049.838 65.279.705

Resultado Integral

Saldo Final Período Actual 31/12/2012

Saldo Inicial Período Actual 01/01/2012

Saldo Inicial Reexpresado

Total de cambios en patrimonio

Ganancia (pérdida)

Resultado integral

Cambios en patrimonio

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Nota

Capital

emitido

Ganancias

(pérdidas)

acumuladas

Patrimonio

total

M$ M$ M$

61.503.140 4.977.625 66.480.765

61.503.140 4.977.625 66.480.765

4.433.763 4.433.763

5 4.433.763 4.433.763

14 (9.273.273) (1.330.129) (10.603.402)

(9.273.273) 3.103.634 (6.169.639)

52.229.867 8.081.259 60.311.126

Saldo Inicial Período Actual 01/01/2011

Ganancia (pérdida)

Saldo Inicial Reexpresado

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Resultado integral

Saldo Final Período Actual 31/12/2011

Total de cambios en patrimonio

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros.

Febrero de 2013 Página 40 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 1 - INFORMACION GENERAL

Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. (en adelante “la Sociedad”, “la Compañía”, “la Concesionaria” o “Ruta de la Araucanía”) es una empresa prestadora de servicios de obras públicas. Su domicilio legal es Avenida Cerro el Plomo Nº 5630 piso 10, Las Condes, Chile y su Rol Único Tributario es 96.869.650-5.

1. 1. Inscripción en el Registro de Valores De acuerdo con los Estatutos de la Sociedad y con las bases de licitación del proyecto de concesión, la Sociedad se encuentra inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros (“SVS”) bajo el Número de inscripción 677. 1. 2. Adjudicación y Constitución de la Sociedad Por Decreto Supremo N° 443 de fecha 20 de abril de 1998 del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial con fecha 8 de julio de 1998, se adjudicó el Contrato de Concesión denominada "Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Collipulli Temuco", que permite la ejecución, conservación y explotación de las obras públicas fiscales comprendidas entre los Km. 574,177 y 718,335 de la Ruta 5 Sur, excluidos los sectores comprendidos entre los Km. 661,340 y 677,500 y entre los Km. 714 y 718, incluyéndose las obras correspondientes al By-Pass a la ciudad de Temuco. La Sociedad fue constituida por escritura pública de fecha 4 de septiembre de 1998 ante el Notario Público don Enrique Morgan Torres, cuyo extracto fue inscrito y publicado en conformidad a la ley con fecha 10 de septiembre de 1998, con el objeto social único de diseño, construcción, mantención, explotación y operación por Concesión de la obra pública fiscal. La Concesionaria se constituyó como sociedad anónima cerrada, sometiéndose a las normas aplicables a las sociedades anónimas abiertas. Actualmente la Sociedad es filial de Intervial Chile S.A. (antes Cintra Chile S.A.). Como resultado de un cambio de propiedad materializado en septiembre de 2010 Intervial Chile S.A pasó a ser controlada por la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P –ISA- de origen colombiano, esta como controladora última del grupo. 1. 3. Descripción del proyecto El proyecto de concesión contempla construcción, conservación y explotación de una carretera de doble calzada de alto estándar entre los kilómetros 574,180 y 718,330 de la Ruta 5 Sur, en la IX Región de la Araucanía, con una extensión de 144,158 kms. Las obras incluyeron la ampliación a segundas calzadas, el mejoramiento de las calzadas existentes, con repavimentación en algunos sectores y la construcción de los by pass de Temuco y Gorbea. La carretera tiene 29 enlaces, 22 atraviesos y 39 puentes. Entre las estructuras emplazadas también se cuentan 48,1 kms. de calles de servicio, 24 pasarelas peatonales, 13 pasos bajo y sobre línea férrea, 99 paraderos de buses, 6 kms. de pantallas acústicas y 4 pantallas de mensaje variable. La nueva carretera genera una mayor capacidad y fluidez al tránsito de larga distancia, liberando de éste a los centros urbanos aledaños a la ruta y aportando seguridad y rapidez a vehículos livianos y pesados que circulan por ella. La Concesión abarca el espacio territorial de las comunas de Collipulli, Ercilla y Victoria, en la provincia de Malleco, y de las de Lautaro, Vilcún, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Pitrufquén y Gorbea, en la provincia de Cautín. La Concesión cuenta con dos áreas de control policial con modernos edificios y helipuertos. Asimismo tiene tres áreas de servicios generales dotados de estacionamientos, zonas de descanso y servicios higiénicos y dos estacionamientos de camiones.

Febrero de 2013 Página 41 de 78 __________________________________________________________________________________

En toda su longitud, dispone además de 144 teléfonos SOS de emergencia, situados alternadamente cada dos kilómetros aproximadamente, camiones grúas, servicio de ambulancia, vehículos de patrullaje y de asistencia mecánica. 1. 4. Inicio y plazo de concesión. El plazo original de la concesión es 300 meses. Este comenzó a computarse el 17 de marzo de 1999, seis meses después del 17 de septiembre de 1998, fecha en la cual se realizó la suscripción y protocolización ante Notario Público del Decreto Supremo de Adjudicación. Sin embargo, con la suscripción del Convenio Complementario Nº4 (MDI) el plazo de la concesión paso a ser variable según se alcance los Ingresos Totales Garantizados establecidos en dicho convenio.

1. 5. Plazas de Peaje y Tarifas. El sistema de cobro de peajes adoptado es por derecho de paso compuesto por dos peajes troncales y 8 peajes laterales: Nombre Ubicación PUA Km. 623,7 Quepe Km. 693,6 Lautaro Sur Km. 646,1 Lautaro Centro Km. 642,9 Victoria Norte Km. 609,6 Victoria Sur Km. 611,1 Pitrufquén Km. 702,8 Temuco Norte Km. 659,5 Temuco Sur Km. 678,5 Cunco Km. 659,5 Todas las plazas de peaje se encuentran en operación. Las tarifas de las plazas de peaje para el año 2012 son las siguientes: Categoría Troncales Laterales

$ $

Motos 600 100 Vehículos Livianos 2.000 500 Vehículos Livianos con Remolque 3.000 700 Buses con 2 ejes 3.600 900 Camiones con 2 ejes 3.600 900 Buses con más de 2 ejes 6.300 1.600 Camiones con más de 2 ejes 6.300 1.600 Las tarifas se reajustan anualmente el 1 de enero de cada año según la variación anual del IPC y se redondean a la centena, de conformidad a lo establecido en las Bases de Licitación. En virtud del Convenio Complementario Nº 4 (MDI) también se pueden realizar alzas de tarifas anuales de hasta un 5% con un tope de un 25% según mecanismo establecido en dicho convenio. La Concesionaria podrá realizar alzas de tarifas por Premio de Seguridad Vial de hasta un 5% en virtud de la disminución anual de accidentes y fallecidos.

Febrero de 2013 Página 42 de 78 __________________________________________________________________________________

El contrato de la concesión establece también que la Concesionaria percibirá, en caso necesario, un Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) por el Estado de Chile en caso que los ingresos reales estén por debajo de este IMG definido en la adjudicación de la concesión según las bases de licitación. 1. 6. Puestas en Servicio. (no auditado) Según Resolución DGOP (Exenta) Nº 1354, de fecha 6 de junio de 2001, el MOP autorizó la Puesta en Servicio Provisoria del sector i) Collipulli - Cajón, a partir de las 00:00 horas del día 7 de junio siguiente, y por lo tanto el inicio de las operaciones de la Plaza de Peaje PUA. Con fecha 25 de abril de 2002, a las 00:00 hrs., el Director General de Obras Públicas mediante Resuelvo DGOP Nº 774 y Nº 775, aprobó la Puesta en Servicio Provisoria del sector ii) Licanco-Gorbea y el inicio de recaudo de peajes en el Troncal Sur Quepe, y Laterales Lautaro Sur, Lautaro Centro y Victoria Norte. Con fecha 27 de diciembre de 2002 se autorizó para el 30 del mismo mes la Puesta en Servicio Provisoria de By Pass Temuco e inicio de la recaudación de los peajes Temuco Norte y Cunco, mediante Resuelvos DGOP Nº 2546 y Nº 2547. Finalmente, con fecha 3 de septiembre de 2003 mediante Resuelvo Nº1947 la Dirección General de Obras Públicas otorgó a la Concesionaria la Puesta en Servicio Definitiva de la totalidad de la obra. 1. 7. Modificaciones al Contrato de Concesión. (no auditado) Con fecha 2 de octubre de 2000 el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 1 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP Nº 4628, de 27 de octubre de 2000, publicado en el Diario Oficial Nº 36.844 del 22 de diciembre de 2000, para anticipar la construcción del By Pass de Temuco, incorporando la construcción de una nueva Plaza de Peaje en acceso y obras de mitigación ambiental, como obras adicionales a las consideradas en el contrato original. Con fecha 25 de enero de 2001, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 2 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP N0 47, de fecha 30 de enero de 2001, publicado en el Diario Oficial N0 36.965, del día 18 de mayo del 2001, mediante el cual se incorporaron nuevas inversiones y servicios adicionales al proyecto originalmente contratado y se estipuló sobre la habilitación anticipada al tránsito en estándar de doble calzada del sector i) Collipulli - Cajón. Con fecha 30 de enero de 2002, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº 3 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo MOP N0 162, de fecha 31 de enero de 2002, publicado en el Diario Oficial del día 26 de abril del 2002, que incorporó nuevas inversiones y servicios adicionales al proyecto originalmente contratado y reguló la habilitación anticipada al tránsito en estándar de doble calzada del sector ii) Licanco - Gorbea. Con fecha 7 de noviembre del 2003, el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº4 de modificación al Contrato de Concesión, denominado Mecanismo de Distribución de Ingresos (MDI), que fue aprobado por Decreto Supremo MOP N0 1.385, de fecha 25 de noviembre de 2003, publicado en el Diario Oficial Nº 37.774 del día 31 de enero del 2004, que asegura un total de ingresos a lo largo de la vida de la concesión a un valor presente convirtiendo el régimen de la concesión de fijo a variable hasta alcanzar ingresos totales garantizados de UF 10.448.753, a cambio que la Sociedad Concesionaria realice inversiones por un monto máximo de UF 836.122. Con fecha 16 de junio de 2006 el MOP y la Sociedad Concesionaria suscribieron el Convenio Complementario Nº5 de modificación al Contrato de Concesión, que fue aprobado por Decreto Supremo

Febrero de 2013 Página 43 de 78 __________________________________________________________________________________

MOP N0 513, de fecha 13 de julio de 2006, publicado en el Diario Oficial Nº 38.598 del día 26 de octubre del 2006, que regula el pago por indemnización del MOP a la concesionaria, según la aceptación a la propuesta de Bases de Conciliación realizada por la Comisión Arbitral respecto de reclamo por mayores costos de construcción, de MUF 220 más intereses. Con fecha 17 de noviembre de 2010 fue publicado en Diario oficial el Convenio Ad Referéndum Nº1 de Ruta de la Araucanía, en virtud del Decreto Supremo DS 469, sobre los Estudios de Ingeniería Obras de Seguridad Normativa. Asimismo fue facturado y pagado el monto de UF 3.926 que considera la totalidad de las inversiones. Con fecha 7 de enero de 2011 fue publicado en Diario oficial el Convenio Ad Referéndum Nº2 de Ruta de la Araucanía, el cual considera inversiones productos de la Resolución DGOP 4896, para la Implementación de medidas de seguridad en áreas de servicio y estacionamiento para camiones. Asimismo durante el mes de Enero del 2011 fue facturado y pagado por el MOP el monto de UF 17.619 el cual representa la totalidad de las inversiones quedando pendiente sólo los costos que se van devengando anualmente (costos por concepto de conservación, mantenimiento, operación y explotación de la obras). 1. 8. Pagos al Estado De acuerdo a lo establecido en las Bases de Licitación y Convenio Complementario N° 4, la Sociedad debe efectuar pagos al estado por concepto de administración del contrato de concesión (UF 3.000 anuales) y por uso de la infraestructura preexistente (UF 100.000 desde 2002, incrementado en un 5% anual, pagadero en dos cuotas iguales cada año). NOTA 2 - BASES DE PREPARACIÓN

2.1. Estados financieros Los presentes Estados Financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS en su sigla en inglés), emitidas por el International Accounting Standards Board (“IASB”). El Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2012 se presenta comparado con el correspondiente al 31 de diciembre de 2011 y 1 de enero de 2011. Los Estados de Resultados Integrales por naturaleza, los Estados de Flujos y los Estados de Cambios en Patrimonio se presentan por los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011. Los presentes estados financieros fueron aprobados por el Directorio de la Sociedad en sesión celebrada el día 25 de febrero de 2013. 2.2. Moneda Funcional y de presentación La moneda funcional es la moneda que corresponde al entorno económico principal en que opera la sociedad. La moneda funcional es el peso chileno. 2.3. Conversión de unidades de reajuste Los activos y pasivos monetarios denominados en monedas distintas a la moneda funcional y los expresados en unidades de reajuste (la principal unidad utilizada es Unidad de Fomento – UF) son inicialmente registrados en pesos chilenos utilizando tipos de cambio o valores de unidades de reajuste a la fecha de las correspondientes transacciones que dan lugar a reconocimiento de estos activos o pasivos. A la fecha de cierre de los estados financieros los activos y pasivos denominados en unidades de reajuste son convertidos a pesos, según las equivalencias a esa fecha con excepción a activos y

Febrero de 2013 Página 44 de 78 __________________________________________________________________________________

pasivos financieros en UF los cuales la Compañía valoriza proyectando valores de UF futuras considerando un incremento del 3% anual de acuerdo a las proyecciones del Banco Central de Chile y asumiendo que cambios de UF forman parte de tasa de interés de estos instrumentos. Las diferencias que se producen de esa conversión son llevadas a utilidades o pérdidas del periodo y se incluyen en “Resultado por unidades de reajuste”, “Ingresos financieros” o “Costos financieros”. Los valores de la UF a las fechas de cierre presentadas en estos estados financieros fueron los siguientes: Fecha de cierre de los estados financieros: UF 31/12/2012 22.840,75 31/12/2011 22.294,03 2.4. Políticas Significativas y Estimaciones Críticas de Contabilidad La preparación de los estados financieros requerirá que la Administración realice estimaciones y supuestos que afecten la aplicación de las políticas de contabilidad y los montos reportados de activos y pasivos y revelaciones de pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros y los montos de ingresos y gastos durante el periodo del reporte. Cambios en las estimaciones y supuestos podrían tener un impacto significativo sobre activos y pasivos en los futuros estados financieros da la Compañía. Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente por la Administración. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.

Los principales factores utilizados para las variables relevantes de la concesión son: a) márgenes de construcción y operación para la determinación de los ingresos; b) estudios de tráfico para estimar flujos vehiculares futuros, e ingresos asociados que permiten estimar el término de la concesión por el mecanismo MDI (mecanismo de distribución de ingresos); éstos son realizados por una entidad independiente basado en proyecciones de PIB y variables locales de acuerdo a la concesión. La información sobre las áreas más significativas de estimación de incertidumbres y juicios críticos en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante sobre el monto reconocido en los estados financieros, se describe en cada nota que se aplica. Dichas estimaciones se encuentran principalmente relacionada con: • Medición del activo financieros reconocido de acuerdo con IFRIC 12 e ingresos que éste genera. • Proyecciones de inflación futura utilizadas en valorizaciones de activos y pasivos financieros

denominados e UF. Cualquier variación en las estimaciones de los flujos que considera la Sociedad para la medición del activo financiero de acuerdo al modelo de IFRIC 12 (costos de operación y construcción y recaudos de peajes y otros montos estipulados en el acuerdo de concesión) influye en el reconocimiento de los ingresos de la Compañía como también en valorización del activo financiero.

Febrero de 2013 Página 45 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 3 - POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS 3.1 Efectivo y Equivalentes al Efectivo El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen el efectivo en caja y bancos, los sobregiros bancarios y las inversiones temporales en depósitos a plazo y pactos con entidades financieras con un vencimiento original de tres meses o menos. 3.2 Activos Financieros Los activos financieros dentro del alcance de la NIC 39 son clasificados en su reconocimiento inicial como activos financieros a valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, inversiones mantenidas hasta su vencimiento o inversiones disponibles para la venta. La Administración determina la clasificación de sus activos financieros en el momento de su reconocimiento inicial y depende del propósito con que se adquirieron. Las adquisiciones y enajenaciones de inversiones temporales se reconocen en la fecha de negociación, es decir, la fecha en que se compromete a adquirir o vender el activo. Las inversiones temporales se reconocen inicialmente por el valor razonable más los costos de la transacción para todos los activos financieros no llevados a valor razonable con cambios en resultados, los que a su vez se reconocen inicialmente por su valor razonable, y los costos de la transacción se cargan a resultados. Las inversiones temporales se dan de baja cuando los derechos a recibir flujos de efectivo han vencido o fueron transferidos y se ha traspasado sustancialmente todos los riesgos y ventajas derivados de su titularidad. Valorización de activos financieros después de su reconocimiento inicial depende de su clasificación tal como se escribe a continuación. a) Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados: Los activos financieros a valor justo o razonable con cambios en resultados son activos financieros mantenidos para negociar, es decir, son adquiridos principalmente con el propósito de venderlos en el corto plazo. Los activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes y los resultados obtenidos se encuentran registrados en otros ingresos (resultados). La Sociedad clasifica en esta categoría las cuotas de fondos mutuos, las que se registran posteriormente a su reconocimiento inicial a su valor justo. b) Préstamos y cuentas por cobrar: Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo. La Sociedad clasifica en esta categoría los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, los que se registran inicialmente a su valor razonable y posteriormente por su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectivo. Detalle sobre los criterios aplicados para reconocimiento y medición de la cuenta por cobrar relacionada al contrato de concesión con el MOP están revelado en la nota 3.3.

Febrero de 2013 Página 46 de 78 __________________________________________________________________________________

c) Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento: Los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento fijo, que la Administración tiene la intención positiva y la capacidad de mantener hasta su vencimiento. Los activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes y los resultados obtenidos se encuentran registrados en otros ingresos (resultados). Estos activos se registran inicialmente a su valor razonable y posteriormente por su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectivo. d) Activos financieros disponibles para la venta: Son activos financieros no derivados que se designan específicamente como disponibles para la venta, o que no son clasificados en ninguna de las categorías anteriores. Después del reconocimiento inicial son valorizados a sus valores justos. Ganancias y pérdidas que surgen da los cambios de valor justo de estos instrumentos son reconocidas en otros resultados integrales con excepción de las pérdidas por deterioro del valor, hasta que el activo financiero sea eliminado de las cuentas, en cuyo momento, la ganancia o pérdida acumulada reconocida previamente en otros resultados integrales es reclasificada desde patrimonio a utilidad o pérdida. 3.3 Cuenta por cobrar – acuerdo de concesión De conformidad con IFRIC 12 “Acuerdos de Concesión de Servicios” la Sociedad reconoció un activo financiero y no un activo intangible por la inversión en obra realizada (servicios de construcción), debido a que tiene sus ingresos garantizados según el Mecanismo de Distribución de Ingresos (“MDI”), el cual fijó a valor presente los ingresos totales de la Sociedad contemplando también concepto de Ingreso Mínimo Garantizado (“IMG”). Las garantías de ingresos representan un derecho contractual incondicional a recibir por los servicios de construcción prestados. El pago contractualmente garantizado es un monto específico y determinable. El activo financiero reconocido es clasificado en la categoría de préstamos y cuentas por cobrar según NIC 32 y NIC 39 y presentado en el estado de situación financiera dentro de en Otros activos financieros, no corriente. Este activo devenga intereses en resultado utilizando el método de la tasa de interés efectivo. El activo financiero se extinguirá por medio de los pagos recibidos de los usuarios de la carretera vía cobro de peajes o directamente del MOP. 3.4 Propiedades, plantas y equipos Los activos fijos, que principalmente corresponden a vehículos, maquinarias, equipos y mobiliario, se clasifican como propiedad, plantas y equipos y, se reconocen a su costo histórico menos la correspondiente depreciación y pérdida por deterioro de valor, cuando corresponda. El costo incluye precio de adquisición y todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Administración. La depreciación se determina de forma lineal distribuyendo el costo del activo menos su su valor residual durante la vida útil económica o los años esperados del uso por parte de la Sociedad. Las vidas útiles se han determinado en base al deterioro natural esperado y la obsolescencia técnica o comercial de los bienes. Las vidas útiles y valores residuales de los activos se revisan anualmente y se ajustan si es necesario en forma prospectiva.

Febrero de 2013 Página 47 de 78 __________________________________________________________________________________

Las vidas útiles estimadas en meses por clases de activo son las siguientes: Vida útil Vida útil Vida útil Mínima máxima promedio ponderado Vehículos de Motor 36 84 60 Maquinarias y Equipos 36 60 48 Mobiliario y enseres 36 36 36 Las ganancias o pérdidas que surgen en ventas de bienes de propiedades, plantas y equipos se reconocen como resultados del período y se calculan como la diferencia entre el valor de venta y el valor neto contable del activo. El activo correspondiente a la infraestructura en obra que genera los principales beneficios del negocio de la Sociedad (carretera, infraestructura asociada y plazas de peajes), según IFRIC 12 no es un activo fijo y se clasifica en Otros activos financieros, no corriente (ver Nota 3.3.). 3.5 Impuestos a las ganancias El gasto por impuesto a las ganancias está compuesto por impuestos corrientes e impuestos diferidos. El gasto por impuesto a las ganancias es reconocido en resultados excepto en el caso que esté relacionado con partidas reconocidas directamente en el patrimonio, en cuyo caso se reconocería en patrimonio. El impuesto corriente es el impuesto esperado por pagar por la renta imponible del ejercicio, usando tasas impositivas aprobadas. Los impuestos diferidos son reconocidos de acuerdo a las diferencias temporarias entre los valores en libros de los activos y pasivos para propósitos de los reportes financieros y los montos usados con propósitos impositivos. Los activos y pasivos por impuestos diferidos son compensados si existe un derecho legal exigible de compensar los pasivos y activos por impuestos corrientes, y están relacionados con los impuestos a las ganancias aplicados por la misma autoridad tributaria sobre la misma entidad tributable. Un activo por impuestos diferidos es reconocido en la medida en que sea probable que las ganancias futuras estén disponibles en el momento en que la diferencia temporaria o pérdida tributaria de arrastre pueda ser utilizada. Los activos por impuestos diferidos son revisados en cada fecha de balance y son reducidos en la medida que no es probable que los beneficios por impuestos relacionados sean realizados. 3.6 Pasivos financieros Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, préstamos que devengan intereses y los instrumentos financieros derivados. Los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable más, en el caso de los préstamos que devengan intereses, los costos directamente atribuibles a la transacción. a) Cuentas por pagar Las cuentas por pagar son valorizadas después del reconocimiento inicial utilizando el método de la tasa de interés efectivo a menos que la diferencia con el valor nominal no es material.

Febrero de 2013 Página 48 de 78 __________________________________________________________________________________

b) Prestamos que devengan intereses Las obligaciones con bancos, instituciones financieras y otros de similar naturaleza se valorizan después de su reconocimiento inicial por su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectivo. En consecuencia la diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce en el estado de resultados durante la vida de la deuda. Para los instrumentos de deuda denominados en UF el método de tasa de interés efectivo corresponde a la TIR de la deuda considerando todos los flujos en pesos chilenos utilizando valores de UF proyectados hasta la fecha de vencimiento del instrumento. 3.7 Provisiones Las provisiones son reconocidas cuando la Sociedad tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, y es probable que se requiera una salida de recursos incluyendo beneficios económicos para liquidar la obligación y se puede hacer una estimación confiable del monto de la obligación. El monto reconocido como provisión refleja la mejor estimación de la Administración del desembolso necesario para liquidar la obligación presente a la fecha de estados financieros. 3.8 Política de dividendos Los contratos de financiamiento definen ciertas condiciones previas para la distribución de dividendos. Luego de cumplidas estas condiciones la distribución a los accionistas, debe ser aprobada por la Junta de Accionistas. 3.9 Información financiera por segmentos La Sociedad no presenta información financiera por segmentos, debido a que toda su actividad corresponde a un único giro, denominado “Servicios de conservación, reparación y explotación de la Obra en Concesión, Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Collipulli Temuco. 3.10 Deterioro de activos Activos Financieros Un activo financiero es evaluado en cada fecha de balance para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia objetiva que uno o más eventos ocurridos después de su reconocimiento inicial han tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros del activo. Una pérdida por deterioro en relación con activos financieros valorizados al costo amortizado e inversiones en instrumentos de deuda clasificadas como disponibles para la venta se calcula como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectivo original del instrumento. Una pérdida por deterioro en relación con un instrumento de patrimonio disponible para la venta se calcula como diferencia acumulada entre costo de adquisición y actual valor razonable menos cualquier pérdida por deterioro reconocida previamente. Los activos financieros individualmente significativos están sujetos a pruebas individuales de deterioro. Los activos financieros restantes son evaluados colectivamente en grupos que comparten características de riesgo crediticio similares. Todas las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados. Cualquier pérdida acumulada en relación con un activo financiero disponible para la venta reconocido anteriormente en el patrimonio es transferida a resultados.

Febrero de 2013 Página 49 de 78 __________________________________________________________________________________

El reverso de una pérdida por deterioro ocurre sólo si ésta puede ser relacionada objetivamente con un evento ocurrido después de que fue reconocida. En el caso de los activos financieros valorizados al costo amortizado y los disponibles para la venta que son títulos de deuda, el reverso es reconocido en resultados. Activos no financieros

El valor en libros de los activos no financieros, excluyendo impuestos diferidos, es revisado en cada fecha de balance para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existen tales indicios entonces se estima el importe recuperable del activo. El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su valor razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros estimados a su valor presente usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener el activo. Para propósitos de evaluación del deterioro, los activos son agrupados en el grupo más pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que son independientes de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”). Se reconoce una pérdida por deterioro, si el valor en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excede su importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados. Las pérdidas por deterioro reconocidas en relación con las unidades generadoras de efectivo son asignadas primero, para reducir el valor en libros de cualquier plusvalía asignada en las unidades y para luego reducir el valor en libros de otros activos en la unidad (grupos de unidades) sobre una base de prorrateo. Las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de balance en búsqueda de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro se reversa sólo en la medida que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado, neto de depreciación o amortización, si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro.

3.11 Reconocimiento de Ingresos Los ingresos relacionados con servicios de construcción bajo un acuerdo de concesión de servicios son reconocidos sobre la base del grado de avance del trabajo llevado a cabo. Los ingresos de operación se reconocen en el período en el cual los servicios son prestados

3.12 Ingresos y gastos financieros Los ingresos financieros están compuestos por intereses generados en fondos invertidos, ganancias por la venta de activos financieros disponibles para la venta, ganancias por cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros al valor razonable con cambios en resultados e intereses relacionados al activo financiero relacionado con el acuerdo de concesión y reconocido de acuerdo a IFRIC 12. Los gastos financieros son reconocidos al costo amortizado de las obligaciones, considerando la tasa efectiva para la vida de la deuda y sus costos asociados. La valorización es determinada convirtiendo la deuda en UF a pesos proyectando un IPC de 3% anual.

Febrero de 2013 Página 50 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 4 - GESTION DE RIESGOS La Sociedad se encuentra expuesta a un conjunto de riesgos de mercado, financieros y operacionales inherentes a su negocio, que gestiona mediante la aplicación de sistemas de identificación, medición, limitación de concentraciones y supervisión, buscando identificar y manejar dichos riesgos de la manera más adecuada con el objetivo de minimizar potenciales efectos adversos. Dentro de los principios básicos definidos por la Sociedad destacan los siguientes:

- Cumplir con las estrategias y el marco general establecidas por el Directorio. - Efectuar solo las operaciones de los negocios que se encuentran dentro de los límites aprobados

por la Administración y el Directorio. 4.1. Riesgo de Mercado: 4.1.1 Tráfico El riesgo de tráfico vehicular está contemplado en el contrato de concesión con garantías implementadas a través del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y del Mecanismo Distribución de Ingresos (MDI). Actualmente no existen vías ni medios alternativos de transporte que puedan afectar significativamente el flujo vehicular en la carretera operada por la Sociedad. La Sociedad mantiene contratados seguros de Pérdida de Beneficios, para mitigar posibles riesgos en la demanda de tráfico producto de catástrofes naturales. 4.2. Riesgo Financiero: La Compañía está expuesta a riesgo de mercado, riesgo de liquidez y riesgo de crédito. Riesgo de mercado es definido para estos fines, como el riesgo de que el valor justo o flujos futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en los precios de mercado. El riesgo de mercado incluye el riesgo de cambios en las tasas de interés, tipos de cambio y cambios en los precios del mercado debido a otros factores distintos de las tasas de interés o tipo de cambio tales como precios de commodities, entre otros. Instrumentos financieros de la Sociedad afectados por los riesgos de mercado incluyen cuentas por cobrar, inversiones y deudas. 4.2.1 Tasa de interés El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o flujos de efectivo futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en las tasas de interés de mercado. El 29 de julio de 2010 se suscribió un contrato de financiamiento con Banco de chile como Banco Agente, con tramos a tasa fija y tramos con tasa variable. Como consecuencia de lo anterior, se mitiga en parte posibles impactos en los resultados de la Compañía ante fluctuaciones del mercado. Las variaciones de la UF en que están denominadas deudas de la Compañía pueden afectar sus resultados; sin embargo, tanto los ingresos por peajes como los ingresos totales garantizados están denominados en UF según el convenio N°4 con el MOP, por lo que se mitiga las fluctuaciones de la UF de la deuda. 4.2.2 Tipo de cambio La Sociedad no tiene riesgos cambiarios como consecuencia de que la totalidad de sus otros flujos de caja se encuentran denominados en pesos y unidades de fomento.

Febrero de 2013 Página 51 de 78 __________________________________________________________________________________

4.2.3 Riesgo de Liquidez Riesgo de liquidez es el riesgo de que la Sociedad no pueda satisfacer una demanda de dinero en efectivo o el pago de una obligación al vencimiento. La Administración mantiene un seguimiento constante de las proyecciones de caja, tanto de corto como de largo plazo de manera de mantener un nivel de liquidez adecuada y acorde a las estimaciones. La Sociedad se encuentra financiada a través de un crédito por UF 8,1 millones, desembolsado con fecha 05 de agosto de 2010, con Banco de Chile, Banco Estado, Corpbanca y Corp Vida. Este crédito sindicado permitió refinanciar los créditos anteriores de la Sociedad, permitiendo ejercer la opción de prepago total de los Bonos colocados en el año 2000 y prepagar un crédito bancario con Corpbanca. En virtud de los contratos financieros, la Sociedad deposita por anticipado en una cuenta especial de pago la cuota de la deuda devengada que debe pagar semestralmente por sus obligaciones financieras. La exposición al riesgo de liquidez se encuentra presente en las Obligaciones con Bancos, Cuentas por Pagar, y otros acreedores, y se hace material al momento en que la Sociedad no tenga la capacidad de responder a aquellos requerimientos netos de efectivos provenientes de dichas obligaciones. Este riesgo se mitiga con el señalado seguimiento constante de proyecciones. La siguiente tabla muestra, de acuerdo a su vencimiento contractual, los principales pasivos financieros:

Obligaciones con bancos e instituciones financieras 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Vencimiento de capital a 1 año 7.954.449 5.247.529

Vencimiento de capital entre 1 y 5 años 42.079.267 27.759.583

Vencimiento de capital entre 5 y 10 años 86.225.776 56.882.919

Vencimiento a más de 10 años 36.794.831 85.985.308

Obligaciones con el MOP 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Vencimiento de capital a 1 año 3.906.543 3.631.463

Vencimiento de capital entre 1 y 5 años 17.679.575 16.434.661

Vencimiento de capital entre 5 y 10 años 27.549.965 25.610.023

Vencimiento a más de 10 años 73.456.406 44.198.661

La siguiente tabla muestra las inversiones en instrumentos financieros que son disponibles en el corto plazo para enfrentar – junto con otros recursos disponibles – las obligaciones de la Sociedad:

Tipo de instrumento 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Depósitos a plazo 15.031.675 5.527.062

Febrero de 2013 Página 52 de 78 __________________________________________________________________________________

4.2.4 Riesgo de Crédito Se refiere a la posibilidad de que la Sociedad sufra pérdidas y disminuya el valor de sus activos como consecuencia que sus deudores o contraparte fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados. Dada la estructura de recaudación de la concesionaria (pago por pasada), el ingreso por peajes se recibe de inmediato, por lo que no existe riesgo de crédito en la prestación misma del servicio. El Mecanismo de Distribución de Ingresos establecido en el Convenio Complementario N°4 es el modo como el MOP se obligó a garantizar a la Concesionaria cierta remuneración en UF por las inversiones efectuadas de acuerdo al contrato de concesión. Este Convenio Complementario origina una cuenta por cobrar que posee un riesgo de crédito muy bajo debido a que es suscrito por el Fisco-MOP. La Sociedad cuenta con una Política de Colocaciones que identifica y limita los instrumentos financieros y las entidades en las cuales está autorizada a invertir. Cabe señalar que la gestión de Tesorería de es manejada de manera centralizada por la Sociedad Matriz Intervial Chile S.A. En cuanto a los instrumentos, sólo está permitida la inversión en aquellos de renta fija e instrumentos de adecuada liquidez. Cada tipo de instrumento tiene una clasificación y límites determinados, dependiendo de la duración y del emisor. En relación a los intermediarios, se utiliza una metodología que tiene como propósito determinar el grado de riesgo relativo que identifica a cada banco u otra entidad en cuanto a sus estados financieros y títulos representativos de deuda y patrimonio, a través de la asignación de distintos puntajes, que determinan finalmente un ranking con el riesgo relativo que representa cada uno y que la Sociedad utiliza para definir los límites de inversión en ellos. 4.3 Riesgos operacionales: (no auditado) La totalidad de los activos de infraestructura de la Sociedad (construcciones, instalaciones, maquinarias, etc.) se encuentran adecuadamente cubiertos de los riesgos operativos por pólizas de seguros. 4.3.1 Riesgo de los precios de los insumos relevantes La variación de los precios de los principales insumos de construcción de los procesos de reparación es otro factor de riesgo de la Sociedad. 4.3.2 Riesgo tarifario

El riesgo tarifario está controlado, debido a que las tarifas de peajes se encuentran fijadas en las Bases de Licitación y anualmente se fijan para el año en curso y se ajustan en relación a los premios de seguridad vial y la variación experimentada por el IPC, lo que es aprobado por resoluciones emitidas por el MOP.

Febrero de 2013 Página 53 de 78 __________________________________________________________________________________

4.4 Gestión de capital La gestión de Capital se refiere a la administración del patrimonio de la Sociedad. La gestión de Capital tiene por objetivo mantener un adecuado equilibrio que permita mantener un suficiente monto de capital para apoyar la operación y proporcionar un prudente nivel de apalancamiento, optimizando retorno a los accionistas. La distribución de dividendos, así como la disminución de capital están normados a través del contrato de financiamiento bancario, firmados con fecha 29 de julio de 2010. En caso de realizar una distribución de recursos a los accionistas, esta debe ser aprobada por la junta respectiva resguardando el cumplimiento de la normativa vigente, entre ellas el contrato de concesión. Con respecto a los contratos de financiamiento, la Sociedad no mantiene obligaciones de ratios financieros con respecto al capital.

NOTA 5 - AJUSTES DE AÑOS ANTERIORES Y CAMBIOS CONTABLES

Producto de un proceso de revisión tributaria se modificó el resultado tributario determinado por la Sociedad y el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) declarado por la misma. Por lo tanto, la Administración regularizó las diferencias detectadas durante el proceso de operación renta 2012, para lo cual efectuó una proyección de la declaración rectificada hasta el año 2011, reconociendo la disminución de M$ 14.999.552 de la perdida tributaria determinada inicialmente al 31.12.2011 y en el mes de junio realizó el ajuste de activo por impuesto diferido por M$ 2.549.925, el cual se reconoció como ajuste a resultado del año 2011 debido a que corresponde a resultado de la fiscalización del SII concluida este año. Antes de este ajuste al 31 de diciembre de 2011 la Sociedad presentaba una ganancia de M$ 6.983.688, con el ajuste aplicado se presenta en los Estados financieros, una ganancia de M$ 4.433.763 para dicho período. Al 31 de diciembre de 2012 la Sociedad presentó la porción de activo financiero reconocido de acuerdo a IFRIC 12 (ver Nota 3.3) que se espera recuperar (recaudar) durante un año como activo corriente. Anteriormente todo el saldo de ese activo fue clasificado como no corriente. Este cambio de presentación fue aplicado en forma retroactiva para asegurar comparabilidad con saldos presentados al 31 de diciembre de 2011 y 1 de enero de 2011. Al 31 de diciembre de 2012 la Sociedad presentó en forma compensada (neta) los saldos de activos y pasivos por impuestos diferidos. Anteriormente los saldos se presentaban por separado en el estado de situación financiera. Este cambio de presentación fue aplicado en forma retroactiva para asegurar comparabilidad con saldos presentados al 31 de diciembre de 2011 y 1 de enero de 2011. Al 31 de diciembre de 2012 la Sociedad presentó una provisión por dividendo mínimo (30% de utilidad liquida) y correspondiente disminución de patrimonio en consideración de lo establecido en su estatuto y la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Anteriormente el pasivo por dividendos se reconocía en momento de toma de decisión por parte de la Junta de Accionistas. Este cambio de presentación fue aplicado en forma retroactiva para asegurar comparabilidad con saldos presentados al 31 de diciembre de 2011 y 1 de enero de 2011. Adicionalmente ciertos cambios en políticas contables fueron aplicados por la Sociedad en sus estados financieros al 31 de diciembre de 2011. Los efectos de estos cambios fueron revelados en los estados financieros del año anterior.

Febrero de 2013 Página 54 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 6 - NUEVOS PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES

6.1 Los siguientes estándares, interpretaciones y enmiendas son obligatorios por primera vez

para los ejercicios financieros iniciados el 1 de enero de 2012. 6. 1. 1 Enmienda a la NIIF 7, “Instrumentos financieros” emitida en octubre de 2010. El IASB incrementa los requerimientos de revelación para las transacciones que implican transferencias de activos financieros. La norma es aplicable a contar del 1 de julio de 2011. Esta enmienda no tendrá impactos relevantes a los estados financieros de la Sociedad. 6. 1. 2 Enmienda a la NIC 12, “Impuesto a las ganancias e impuestos diferidos”. Esta enmienda, emitida en diciembre de 2010, proporciona una excepción a los principios generales de NIC 12 para las propiedades para inversión que se midan usando el modelo del valor razonable contenido en la NIC 40 “Propiedad de inversión”, la excepción también aplica a la propiedad de inversión adquirida en una combinación de negocio si luego de la combinación de negocios el adquiriente aplica el modelo del valor razonable contenido en NIC 40. La modificación incorpora la presunción de que las propiedades de inversión valorizadas a valor razonable, se realizan a través de su venta, por lo que requiere aplicar a las diferencias temporales originadas por éstas la tasa de impuesto para operaciones de venta. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2012 y su adopción anticipada está permitida. Esta enmienda no es aplicable a la Sociedad. 6. 1. 3 Enmienda a la NIIF 1, emitida en diciembre 2010, trata de los siguientes temas: i) Exención para hiperinflación severa, permite a las empresas cuya fecha de transición sea posterior a la normalización de su moneda funcional, valorizar activos y pasivos a valor razonable como costo atribuido. ii) Remoción de requerimientos de fechas fijas: adecúa la fecha fija incluida en la NIIF 1 a fecha de transición, para aquellas operaciones que involucran baja de activos financieros y activos o pasivos a valor razonable por resultados en su reconocimiento inicial. La norma es aplicable a contar del 1 de julio de 2011. Esta enmienda no es aplicable a la Sociedad. 6. 2 Nuevas normas, interpretaciones y enmiendas emitidas, no vigentes para el ejercicio 2012,

para las cuales no se ha efectuado adopción anticipada de las mismas. 6. 2. 1 Enmienda a la NIIF 1 “Adopción por primera vez de la normas internacionales de información financiera”, emitida en marzo de 2012. Añadiendo una excepción para la contabilización de los préstamos del gobierno a tasas de interés por debajo del mercado. Las entidades están obligadas a aplicar las modificaciones en los ejercicios anuales que comienzan a partir del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada está permitida. 6. 2. 2 Enmienda a la NIC 16 “Propiedades, planta y equipos”, emitida en mayo de 2012. La modificación aclara que las piezas de repuestos y el equipo auxiliar que cumplen con la definición de propiedades, planta y equipo no son inventarios. Una entidad aplicará esta modificación retrospectivamente de acuerdo con NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores” para períodos anuales que comiencen a partir de enero 2013 y su adopción anticipada está permitida. 6. 2. 3 NIC 19 Revisada, “Beneficios a los Empleados”. Emitida en junio de 2011, reemplaza a la NIC 19 (1998). Esta norma revisada modifica el reconocimiento y medición de los gastos por planes de beneficios definidos y los beneficios por terminación. Adicionalmente, incluye modificaciones a las revelaciones de todos los beneficios de los empleados. El principal efecto previsto para la Sociedad radica en la eliminación del método “del corredor” utilizado para el reconocimiento de los resultados actuariales derivados de planes de beneficios definidos. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida.

Febrero de 2013 Página 55 de 78 __________________________________________________________________________________

6. 2. 4. Enmienda a la NIC 32 “Instrumentos financieros”: “Presentación”. Aclara los requisitos para la compensación de activos financieros y pasivos financieros, con el fin de eliminar las inconsistencias de la aplicación del actual criterio compensaciones de NIC 32. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2014 y su adopción anticipada es permitida. 6. 2. 5. Enmienda a la NIC 34 “Información financiera intermedia”. Emitida en mayo de 2012. La modificación aclara los requerimientos de NIC 34 relacionados con la información de los segmentos de operación de los activos y pasivos totales con el fin de aumentar la coherencia con los requerimientos de IFRS 8 “Segmento de operación”. La modificación establece que los activos y pasivos totales para un segmento de operación particular sólo se revelarán cuando las cantidades son medidas por la alta administración con regularidad y hubo un cambio material en la comparación con la información revelada en los estados financieros anteriores para segmento de operación. Una entidad aplicará esta modificación retrospectivamente de acuerdo con NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores” para períodos anuales que comiencen a partir de 1 de enero de 2013, su adopción anticipada es permitida. 6. 2. 6 NIC 27 “Estados financieros separados”. Emitida en mayo de 2011, reemplaza a NIC 27 (2008). El alcance de esta norma se restringe a partir de este cambio sólo a estados financieros separados, dado que los aspectos vinculados con la definición de control y consolidación fueron removidos e incluidos en la NIIF 10. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida en conjunto con las NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12 y la modificación a la NIC 28. 6. 2. 7 NIC 28 “Inversiones en asociadas y joint ventures”. Emitida en mayo de 2011, regula el tratamiento contable de estas inversiones mediante la aplicación del método de la participación. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida en conjunto con las NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12 y la modificación a la NIC 27. 6. 2. 8 Enmienda a la NIIF 7, “Instrumentos financieros”: Información a revelar. Clarifica los requisitos de información a revelar para la compensación de activos financieros y pasivos financieros. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada está permitida. 6. 2. 9 NIIF 9, “Instrumentos financieros” emitida en diciembre de 2009. Modifica la clasificación y medición de los activos financieros. Posteriormente esta norma fue modificada en noviembre de 2010 para incluir el tratamiento y clasificación de pasivos financieros. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2015 y su adopción anticipada es permitida. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos de su aplicación. La Sociedad no ha decidido aún la fecha de adopción de NIIF 9. 6. 2.10 NIIF 10, “Estados financieros consolidados”, emitida en mayo de 2011, sustituye a la SIC 12 “Consolidación de entidades de propósito especial y partes de la NIC 27 “Estados financieros consolidados”. Establece clarificaciones y nuevos parámetros para la definición de control, así como los principios para la preparación de estados financieros consolidados. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida en conjunto con las NIIF 11, NIIF 12 y modificaciones a las NIC 27 y 28. 6. 2.11 NIIF 11 “Acuerdos conjuntos”. Emitida en mayo de 2011, reemplaza a la NIC 31“Participaciones en negocios conjuntos” y SIC 13 “Entidades controladas conjuntamente”. Dentro de sus modificaciones se incluye la eliminación del concepto de activos controlados conjuntamente y la posibilidad de consolidación proporcional de entidades bajo control conjunto. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida en conjunto con las NIIF 10, NIIF 12 y modificaciones a las NIC 27 y 28. 6. 2.12 NIIF 12, “Revelación de participaciones en otras entidades”. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada es permitida en conjunto con las NIIF 10, NIIF 11 y modificaciones a las NIC 27 y 28.

Febrero de 2013 Página 56 de 78 __________________________________________________________________________________

6. 2.13 NIIF 13 “Medición del valor razonable” Emitida en mayo de 2011, reúne en una sola norma la forma de medir el valor razonable de activos y pasivos y las revelaciones necesarias sobre éste, e incorpora nuevos conceptos y aclaraciones para su medición. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013 y su adopción anticipada está permitida. 6. 2.14 CINIIF 20 “Stripping Costs” en la fase de producción de minas a cielo abierto. Emitida en octubre de 2011, regula el reconocimiento de “Stripping Costs” como un activo, la medición inicial y posterior de este activo. La interpretación exige que las entidades mineras que presentan estados financieros conforme a las NIIF cancelen los activos de “Stripping Costs” existentes con las ganancias acumuladas iníciales cuando los activos no puedan ser atribuidos a un componente identificable de un yacimiento. La norma es aplicable a contar del 1 de enero de 2013. Esta norma no es aplicable al La Sociedad. La administración de la Sociedad estima que la adopción de las normas, interpretaciones y enmiendas antes descritas, no tendrán un impacto significativo en sus estados financieros en el ejercicio de su primera aplicación. NOTA 7 - ACTIVOS FINANCIEROS Los activos financieros en cada período son los siguientes:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Efectivo y equivalente al efectivo a) 6.189.114 7.132.806

Deudores comerciales y Otras cuentas por cobrar c) 918.400 233.775

Otros activos financieros no corrientes d) 234.653.136 233.938.155

Otros activos financieros corrientes b) 37.836.131 33.867.653

Total Activos Financieros 279.596.781 275.172.389 a) Efectivo y equivalente al efectivo El efectivo y equivalente al efectivo corresponden a los saldos de dinero mantenidos en caja y en cuentas corrientes bancarias, depósitos a plazo y otras inversiones líquidas con vencimientos inferiores a 90 días desde la fecha de adquisición. Se incluyen también dentro de este ítem, aquellas inversiones propias de la administración del efectivo, tales como pactos con retroventa cuyo vencimiento esté acorde a lo señalado precedentemente. La composición del efectivo y equivalente al efectivo, clasificado por tipo de instrumento y moneda de origen es la siguiente: Efectivo y equivalente al efectivo Totales Totales

Pesos UF Pesos UF

M$ M$ M$ M$ M$ M$

Efectivo en caja y cuentas corrientes en bancos 717.642 0 717.642 3.002.140 0 3.002.140

Depósitos a plazo a menos de 90 días 5.471.472 0 5.471.472 4.130.666 0 4.130.666

Total 6.189.114 0 6.189.114 7.132.806 0 7.132.806

31-12-2012 31-12-2011

El efectivo en caja y cuentas corrientes bancarias son recursos disponibles y su valor libro es igual al valor razonable. El detalle de los depósitos a plazo con vencimientos inferiores a 90 días es el siguiente:

Febrero de 2013 Página 57 de 78 __________________________________________________________________________________

Emisor Moneda 31-12-2012 30-112011

M$ M$

Banco de Chile $ 4.220.934 0

Itau Chile Corredore de Bolsa $ 1.250.538

Banco Bbva $ 0 4.130.666

Totales 5.471.472 4.130.666 b) Otros activos financieros corrientes Los Otros activos financieros corrientes incluyen los depósitos a plazo, fondos mutuos y otras inversiones en pactos de retroventa con vencimientos originales superiores a 90 días y la porción corriente del activo financiero IFRIC 12. La Sociedad clasifica depósitos a plazo e inversiones en pactos, como inversiones mantenidas hasta vencimiento. El detalle de estos instrumentos por emisor y moneda de origen es el siguiente:

Emisor Moneda 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Depósitos a Plazo

Chile UF 1.297.310 3.892.810

Santander $ 2.088.104 0

Santander UF 0 1.634.252

Corpbanca C. Bolsa $ 1.824.535 0

Bbva $ 232.430 0

Bco. Estado C.Bolsa $ 4.117.824 0

Sub total 9.560.203 5.527.062

Activo financiero Ifric 12

Porción corriente $ 28.275.928 28.340.591

Sub total 28.275.928 28.340.591

Totales 37.836.131 33.867.653 c) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes: La composición de esta cuenta es la siguiente:

Cuentas

M$ M$

IVA Crédito Fiscal por cobrar al MOP (1) 227.588 157.026

Cuentas corrientes con terceros 604.782 13.188

Anticipo a Proveedores 391 0

Otros 85.639 63.561

Total deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 918.400 233.775

31-12-2012 31-12-2011

Febrero de 2013 Página 58 de 78 __________________________________________________________________________________

(1) El criterio de recuperación del IVA por cobrar al MOP, es facturar el 20% del 100% de los

ingresos mensuales totales al Ministerio de Obras Públicas, el cual tiene un plazo de 60 días para cancelar dicho importe. Todo lo anterior se encuentra debidamente regulado en las Bases de licitación.

d) Otros activos financieros no corrientes: La Sociedad clasifica en Otros activos financieros, el activo financiero (cuenta por cobrar) generado por el contrato de concesión de acuerdo a los términos descritos en la IFRIC 12. De acuerdo a lo requerido por la SIC 29, se detalla la siguiente información: 1) Descripción del acuerdo de concesión y términos relevantes que puedan afectar al importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivos futuros: La concesión y sus principales características están descritas en Nota 1. Con la suscripción del Convenio Complementario Nº4 (MDI) el plazo de la concesión es variable, según se alcance los Ingresos Totales Garantizados establecidos en dicho convenio, por lo cual la Sociedad tiene asegurados los flujos de efectivos futuros. 2) La naturaleza y el alcance: Principales obligaciones de la Sociedad Como parte del contrato de concesión la Sociedad asumió varias obligaciones incluyendo a constituir la Sociedad Concesionaria exigida en las Bases de Licitación y suscribir ante Notario tres transcripciones del Decreto Supremo de Adjudicación de la Concesión, de conformidad a las Bases de Licitación. La Sociedad asumió obligación de construir, conservar y explotar las obras indicadas en las Bases de Licitación en la forma, modo y plazos señalados en dicho instrumento. También se obligó a realizar los siguientes pagos al Estado:

- La cantidad de UF 633.000 por concepto de desembolsos, gastos o expensas que se originen con motivo de las expropiaciones, permutas o de las adquisiciones de terrenos para el Estado en los plazos y términos previstos en las Bases de Licitación.

- La cantidad de UF 20.000 al año, durante la Etapa de Construcción por concepto de control y administración del contrato de concesión en las fechas y términos previstos en las Bases de Licitación.

- La cantidad de UF 300.000 por concepto de aporte a la construcción e implementación según las bases de licitación.

- Anualmente, pagos por administración del contrato de concesión en etapa de explotación, y pagos por infraestructura preexistente entregada para operar la infraestructura.

Al final del plazo de la concesión la Sociedad transferirá la infraestructura al Estado. Principales derechos de la Sociedad A cambio de asumir obligaciones de acuerdo al contrato de la concesión la Sociedad obtuvo derecho a operar y administrar la infraestructura construida y/o mejorada y cobrar tarifas a todos los usuarios de acuerdo a lo establecido en las Bases de Licitación y a la oferta presentada, a partir de la autorización de Puesta en Servicio Provisorio, hasta el término del período de concesión.

Febrero de 2013 Página 59 de 78 __________________________________________________________________________________

La Sociedad tiene también el derecho al mecanismo MDI que asegura un total de ingresos a lo largo de la vida de la concesión y a un Ingreso Mínimo Garantizado que garantiza un monto mínimo de ingresos anuales durante un cierto período de la concesión de acuerdo a lo expresado en las Bases de Licitación. Adicionalmente la Sociedad tiene derechos a un Premio por Seguridad Vial, a las cantidades que el Fisco recaude en el tramo cuando la Dirección de Vialidad autorice expresamente la circulación de vehículos con sobrepeso y a percibir ingresos por permisos de nuevos accesos a la ruta. 3) Cambios en el acuerdo de Concesión que han ocurrido durante el período: Con fecha 04 de abril de 2010 fue firmado el Convenio Ad Referéndum Nº1 de Ruta de la Araucanía, el cual regula las obras del D.S. MOP N° 469 de fecha 09.09.08. Asimismo durante el mes de marzo del 2011 fue facturado y pagado por el MOP el monto de UF 4.059,60, el cual corresponde a la compensación por las modificaciones de las características de las obras y servicios del contrato de concesión. Con fecha 22 de septiembre de 2010 se firmó el Convenio Ad Referéndum Nº2 de Ruta de la Araucanía, el cual regula los proyectos del decreto DGOP N° 4896 de fecha 21.10.09 y DS MOP N° 268 de fecha 06.11.09. Asimismo durante el mes de 2011 fue facturado y pagado por el MOP el monto de UF 20.953,73, el cual corresponde a la compensación por el cumplimiento de las obligaciones referidas al desarrollo del estudio de ingeniería, y a la ejecución de las inversiones asociadas a las obras de seguridad de las áreas de servicios generales y de estacionamiento de camiones, de conformidad a lo dispuesto en la Resolución DGOP (Exenta) N° 4896 y en el D.S. MOP N° 268. 4) Clasificación del acuerdo de Concesión: De conformidad con IFRIC 12 la Sociedad reconoce un activo financiero, debido a que tiene sus ingresos garantizados según el mecanismo MDI, el cual fijó a valor presente los ingresos totales de la Sociedad durante el período de la concesión. Este mecanismo otorgó a la Sociedad un derecho contractual incondicional a recibir dinero del MOP (directamente o vía peajes) por los servicios de construcción. El monto por recibir es específico y determinable. La Sociedad de acuerdo a NIC 39 reconoce intereses por la cuenta por cobrar con abono en resultado utilizando el método de la tasa del interés efectivo. El activo financiero se extinguirá por medio de los pagos garantizados recibidos del MOP, sea directos o de los usuarios. 5) Importes de los ingresos de actividades ordinarias y resultados reconocidos en los respectivos períodos: La Sociedad en concordancia con IFRIC 12 ha determinado el valor del Activo financiero tomando la siguiente información:

- Información histórica de los flujos de efectivos de las etapas de construcción, mantención y operación de la Obra Concesionada.

- Proyecciones de flujos de ingresos y costos de actividades de conservación, operación y mantenimiento preventivo.

- Estimación de márgenes de ingresos según los servicios de construcción y operación y sobre la base de los costos y desembolsos de dichas etapas, lo anterior de acuerdo a un Modelo Económico Interno de la administración de la Sociedad.

- Determinación de la tasa efectiva del proyecto calculada sobre la base del total de los flujos históricos y proyectados.

Cambios en el valor de la cuenta por cobrar fueron los siguientes:

Febrero de 2013 Página 60 de 78 __________________________________________________________________________________

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Saldo Inicial 262.278.746 254.506.927

Ingresos de operación (+) 5.786.841 7.229.998

Ingresos de construcción (+) 8.899 239.101

Intereses por cobrar (+) 23.195.169 24.416.944

Cobros acuerdo concesión (-) (28.340.591) (24.114.224)

Saldo Final 262.929.064 262.278.746 El saldo se presenta en el estado de situación financiera de la siguiente manera:

Conceptos 31/12/2012 31/12/2011

M$ M$

Porción corriente 28.275.928 28.340.591

Porción no corriente 234.653.136 233.938.155

Total 262.929.064 262.278.746

El valor razonable se presenta en el siguiente cuadro, basado en las categorías de activos financieros, comparados con valor libro corriente y no corriente incluidos en los estados financieros:

Valor libro

M$

Valor

razonable

M$

Valor libro

M$

Valor

razonable

M$

Activos financieros corrientes

Efectivo y equivalentes al efectivo 6.189.114 6.189.114 7.132.806 7.132.806

Otros activos financieros corrientes 37.836.131 37.836.131 33.867.653 33.867.653

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 918.400 918.400 233.775 233.775

Total 44.943.645 44.943.645 41.234.234 41.234.234

Activos financieros no corrientes

Otros activos financieros no corrientes 234.653.136 234.653.136 233.938.155 233.938.155

Total 234.653.136 234.653.136 233.938.155 233.938.155

Total valor razonable de activos financieros 279.596.781 279.596.781 275.172.389 275.172.389

Valor razonable

31-12-2012 31-12-2011

Febrero de 2013 Página 61 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 8 - ACTIVOS Y PASIVOS NO FINANCIEROS Los activos no financieros son los siguientes:

Conceptos 31-12-2012 31-11-2012

M$ M$

Otros Activos No Financieros, Corriente 295.703 332.512

Total Activos No Financieros 295.703 332.512 El detalle de activos no financieros corrientes es la siguiente:

CORRIENTE 31-12-2012 31-11-2012

Activo Activo

Conceptos Corriente Corriente

M$ M$

Seguros de explotación prepagados 295.703 332.512

Totales 295.703 332.512 Los pasivos no financieros son los siguientes:

Conceptos 31-12-2012 31-11-2012

M$ M$

Otros Pasivos No Financieros, Corriente 0 418.818

Total Pasivos No Financieros 0 418.818 El detalle de pasivos no financieros corrientes es la siguiente:

CORRIENTE 31-12-2012 31-11-2012

Pasivo Pasivo

Conceptos Corriente Corriente

M$ M$

Anticipo seguro siniestro febrero 2010 0 3.985.027

Desembolsos por costos de siniestro 0 (3.566.209)

Totales 0 418.818 Corresponden a los desembolsos por las obras de emergencia y obras definitivas efectuadas para reparar los daños producto del terremoto del 27 de febrero de 2010. El respaldo de estos costos fueron entregados a la Compañía de Seguros de acuerdo al procedimiento establecido.

Febrero de 2013 Página 62 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 9 - PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS La composición por clase de propiedades, planta y equipos, a valores neto y bruto es la siguiente:

Propiedades, planta y equipos, neto 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Vehículos de Motor 51.221 69.108

Maquinarias y equipos 17.686 62.354

Mobiliario y Enseres 983 961

Instalaciones 91.528 0

Total 161.418 132.423

Propiedades, planta y equipos, bruto 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Vehículos de Motor 333.029 194.090

Maquinarias y equipos 68.014 237.984

Mobiliario y Enseres 3.781 2.857

Instalaciones 103.767 0

Total 508.591 434.931

La depreciación acumulada por clases de propiedades, planta y equipos es la siguiente:

Propiedades, planta y equipos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Vehículos de Motor (281.808) (124.982)

Maquinarias y equipos (50.328) (175.630)

Mobiliario y Enseres (2.798) (1.896)

Instalaciones (12.239) 0

Total (347.173) (302.508)

Los movimientos contables del período terminado el 31 de diciembre de 2012, de propiedades, planta y equipos, neto, es el siguiente:

Conceptos

Vehículos de

Motor

Maquinarias y

equipos

Mobiliario y

enseres Instalaciones Totales

M$ M$ M$ M$ M$

Saldo inicial al 1 de enero de 2012 69.108 62.354 961 0 132.423

Adiciones 15.409 5.262 1.009 89.976 111.656

Desapropiaciones 0 0 0 0 0

Gastos por Depreciación (57.643) (12.293) (987) (11.738) (82.661)

Reclasificaciones 24.347 (37.637) 0 13.290 0

Saldo final 51.221 17.686 983 91.528 161.418 Los movimientos contables del período terminado el 31 de diciembre de 2011, de propiedades, planta y equipos, neto, es el siguiente:

Febrero de 2013 Página 63 de 78 __________________________________________________________________________________

Conceptos

Vehículos de

Motor

Maquinarias y

equipos

Mobiliario y

enseres Instalaciones Totales

M$ M$ M$ M$ M$

Saldo inicial al 1 de enero de 2011 63.398 23.393 961 0 87.752

Adiciones 32.323 78.320 0 0 110.643

Desapropiaciones 0 (2.606) 0 0 (2.606)

Gastos por Depreciación (26.613) (36.753) 0 0 (63.366)

Saldo final 69.108 62.354 961 0 132.423

NOTA 10 - IMPUESTOS DIFERIDOS Los impuestos diferidos corresponden al monto de impuesto sobre las ganancias que la Sociedad tendrá que pagar (pasivos) o recuperar (activos) en ejercicios futuros, relacionados con diferencias temporarias entre la base tributaria y el importe contable en libros de ciertos activos y pasivos. Con fecha 27 de Septiembre de 2012, fue publicada la ley Nº 20.630, la cual incrementó la tasa de impuesto de primera categoría a 20% en forma permanente a partir del ejercicio comercial 2012.

(a) Activos y pasivos por impuestos diferidos. Los activos y pasivos por impuestos diferidos al 31 de diciembre de 2012 y al 31 de diciembre de 2011 se refieren a los siguientes conceptos:

31/12/2012 31/12/2011

ACTIVOS M$ M$

Pérdidas tributarias 45.745.996 39.279.741

Deuda infraestructura MOP 8.336.840 6.873.735

Activo fijo tributario 854.155 907.906

Otros activos 4.017 3.161

Totales 54.941.008 47.064.543

PASIVOS

Activo financiero (IFRIC 12) 52.585.813 44.587.387

Deuda neta 397.749 759.500

Totales 52.983.562 45.346.887

Saldo neto en el estado de situación financiera 1.957.446 1.717.656 La recuperación de los saldos por impuestos diferidos, requieren de la obtención de utilidades tributarias suficientes en el futuro. La Sociedad estima con proyecciones futuras de utilidades que estas cubrirán el recupero de estos activos.

Febrero de 2013 Página 64 de 78 __________________________________________________________________________________

Las diferencias temporarias que generaron activos y pasivos por impuestos diferidos por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2012 y su efecto en resultados fueron:

Activo por Pasivo por Ingreso (gasto) por

Descripción de la diferencia temporaria impuesto diferido impuesto diferido impuesto diferido

M$ M$ M$

Pérdidas tributarias 6.466.255 0 6.466.255

Deuda infraestructura MOP 1.463.105 0 1.463.105

Activo fijo tributario (53.751) 0 (53.751)

Otros activos 856 0 856

Activo financiero (IFRIC 12) 0 7.998.426 (7.998.426)

Coste amortizado Deudas 0 (361.751) 361.751

Totales 7.876.465 7.636.675 239.790 (b) Gasto por impuestos reconocido en resultados. La composición del gasto por impuesto reconocido en los resultados es el siguiente:

Conceptos 31/12/2012 31/12/2011

M$ M$

Gasto por impuestos corrientes (213) (1.277)

Activos por impuestos diferidos 7.876.465 (864.556)

Pasivos por impuestos diferidos (7.636.675) (1.353.060)

Totales 239.577 (2.218.893) (c) Conciliación del gasto por impuestos utilizando la tasa legal con el gasto por impuestos utilizando la tasa efectiva.

Conceptos 31/12/2012 31/12/2011

M$ M$

Resultados antes de impuestos por tasa de impuestos legal (991.642) (1.330.531)

Corrección monetaria perdida tributaria 970.441 1.725.388

Diferencia de periodos anteriores (492.324) (2.613.750)

Diferencia por cambio de tasa de impuesto 753.102 0

(Gasto) ingreso por impuestos utilizando tasa efectiva 239.577 (2.218.893)

Febrero de 2013 Página 65 de 78 __________________________________________________________________________________

La conciliación de la tasa impositiva legal versus la tasa efectiva, se presenta en el siguiente cuadro:

Conceptos 31/12/2012 31/12/2011

% %

Tasa impositiva legal 20,00% 18,50%

Corrección monetaria perdida tributaria (19,57%) (23,99%)

Diferencia de periodos anteriores 9,93% 36,34%

Diferencia por cambio de tasa de impuesto (15,19%) 0,00%

(Gasto) ingreso por impuestos utilizando tasa efectiva (4,83%) 30,85%

NOTA 11 - PASIVOS FINANCIEROS Y COMERCIALES Los pasivos financieros y comerciales son los siguientes:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Otros pasivos financieros corrientes 14.422.692 17.160.740

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 524.366 1.311.167

Otros pasivos financieros no corrientes 200.658.564 197.543.946

Totales 215.605.622 216.015.853

Febrero de 2013 Página 66 de 78 __________________________________________________________________________________________________________________

a) Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes:

Los Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes incluyen préstamos que devengan intereses (bonos y obligación con el MOP por infraestructura preexistente) y se detallan a continuación:

31 de diciembre de 2012

Total Total Tipo de Tasa Valor Nominal Tasa

Plazo final Corriente No Corriente Amortización efectiva obligación nominal

Rut Acreedor Acreedor Moneda (vencimiento) M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$

97.004.000-5 Banco Chile UF 15-03-2024 2.028.384 3.334.850 5.363.234 9.566.771 11.893.649 61.608.818 83.069.238 Semestral 8,37% 84.973.086 4,88%

97.023.000-9 Corpbanca UF 15-03-2024 974.420 1.602.037 2.576.457 4.595.804 5.713.619 29.596.412 39.905.835 Semestral 8,37% 40.820.429 4,88%

97.030.000-7 Banco Estado UF 15-03-2024 974.420 1.602.037 2.576.457 4.595.804 5.713.619 29.596.412 39.905.835 Semestral 8,37% 40.820.429 4,88%

61.202.000-0 MOP UF 31-03-2027 0 3.906.544 3.906.544 8.408.835 8.829.276 20.539.545 37.777.656 Semestral 35.253.719

Total Otros pasivos financieros 3.977.224 10.445.468 14.422.692 27.167.214 32.150.163 141.341.187 200.658.564

Hasta 90 días

Más de 90 días a

1 año

Más de 1 año a 3

años

Más de 3 años a 5

años Más de 5 años

31 de diciembre de 2011

Total Total Tipo de Tasa Valor Nominal Tasa

Plazo final Corriente No Corriente Amortización efectiva obligación nominal

Rut Acreedor Descripción Moneda (vencimiento) M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$

97.004.000-5 Banco Chile UF 15-03-2024 1.775.634 5.101.182 6.876.816 8.374.690 10.411.624 63.215.027 82.001.341 Semestral 9,03% 89.658.505 4,40%

97.023.000-9 Corpbanca UF 15-03-2024 873.920 2.429.651 3.303.571 4.023.138 5.001.665 30.368.022 39.392.825 Semestral 9,03% 43.071.243 4,40%

97.030.000-7 Banco Estado UF 15-03-2024 873.920 2.429.651 3.303.571 4.023.138 5.001.665 30.368.022 39.392.825 Semestral 9,03% 43.071.243 4,40%

61.202.000-0 MOP UF 31-03-2027 0 3.676.782 3.676.782 8.207.560 8.617.937 19.931.458 36.756.955 Semestral 40.433.737

Total Otros pasivos financieros 3.523.474 13.637.266 17.160.740 24.628.526 29.032.891 143.882.529 197.543.946

Hasta 90 días

Más de 90 días a

1 año

Más de 1 año a 3

años

Más de 3 años a 5

años Más de 5 años

Febrero de 2013 Página 67 de 78 __________________________________________________________________________________

Préstamos que devengan intereses: - Bonos El 5 de agosto de 2010, se utilizó la opción de prepago de los bonos emitidos el año 2000 inscritos bajo el N° 230 de la SVS y se realizó el prepago total de éstos. A la fecha la Sociedad no presenta obligaciones por bonos. Con fecha 5 de agosto de 2010 se realizó el prepago total de un crédito bancario con Corpbanca, del cual se habían dispuesto UF 530.000. - Crédito Sindicado Con fecha 29 de julio de 2010 la Sociedad firmó un Contrato de Crédito con Banco de Chile, Banco Estado y Corpbanca. El 05 de agosto de 2010, se desembolsó el crédito por UF 8,1 millones a 19 años plazo. Los fondos recibidos permitieron ejercer la opción de prepago total de los bonos emitidos en el año 2000 y el pago total del crédito con CorpBanca, ambos asegurados por XL Insurance (Bermuda) Ltd, y como consecuencia de ello, se dejó de tener pasivos asegurados por dicho asegurador. b) Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar:

Las Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar son las siguientes:

31-12-2012 31-12-2011

Concepto Moneda M$ M$

Proveedores $ 361.422 1.061.711

Honorarios por pagar $ 2.409 210

Retencion a proveedores $ 141.376 226.830

Acreedores varios $ 5.701 3.826

Provisiones corrientes por beneficios a los empleados $ 13.458 18.590

Total 524.366 1.311.167

NOTA 12 - SALDOS Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad es controlada en un 99,9999% por su accionista mayoritario Intervial Chile S.A. y con una participación de un 0,01% que tiene su accionista minoritario Isa Inversiones Chile Ltda. Intervial Chile S.A. es controlado, a su vez, por Isa Inversiones Chile Ltda. (100%), mientras que los derechos sociales de Isa Inversiones Chile Ltda. son propiedad de Intervial Chile S.A. (99,9%). Isa Inversiones Chile S.A. no elabora estados financieros disponibles para uso público. En general, todos los saldos con empresas relacionadas son por transacciones propias del giro de la Sociedad, realizadas en condiciones de mercado. Dichos montos se han clasificado de acuerdo al vencimiento pactado y se valorizan a su valor de costo más los reajustes e intereses pactados en los casos que corresponda.

Febrero de 2013 Página 68 de 78 __________________________________________________________________________________

a) Cuentas por cobrar a entidades relacionadas. La Sociedad no presenta saldos por cobrar a entidades relacionadas al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011. b) Cuentas por pagar a entidades relacionadas. Los saldos por pagar a entidades relacionadas, se detallan a continuación:

31-12-2012 31-12-2011

RUT Sociedad Relación Pais M$ M$

78.634.860 - 9 Intervial Chile S.A. Accionista Chile 146.617 64.403

0-E Interconexión Eléctrica S.A. - Colombia Indirecta Colombia 182.037 207.564

Totales 328.654 271.967 c) Transacciones con entidades relacionadas.

Las transacciones comerciales significativas con entidades relacionadas 31 de diciembre de cada año se detallan a continuación:

Descripción Monto Efecto en Monto Efecto en

RUT Sociedad de la Transacción Transacción Resultados Transacción Resultados

(cargo)/abono (cargo)/abono

M$ M$ M$ M$

78.634.860 - 9 Intervial Chile S.A.

Servicios adminitrativos 600.191 (600.191) 495.881 (495.881)

Servicios garantias 120.845 (120.845) 54.249 (54.249)

Otros servicios 38.939 (38.939) 30.256 (30.256)

Pagos efectuados 613.358 0 688.870 0

0-E Interconexión Eléctrica S.A. - Colombia

Asesorias técnicas 347.884 (347.884) 516.238 (516.238)

Pagos efectuados 16.704 0 134.114 0

31-12-2012 31-12-2011

d) Remuneraciones y beneficios recibidos por el personal clave de la Sociedad. Al 31 de diciembre de 2012, los gerentes y sus remuneraciones son provistos por Intervial Chile. e) Directorio y personal clave de la gerencia. La Sociedad es administrada por un Directorio compuesto por 5 miembros. El actual fue elegido en Junta Extraordinaria de Accionistas del 18 de julio de 2012. El Presidente, Vicepresidente y Secretario del Directorio fueron designados en Directorio de misma fecha. e.1) Cuentas por cobrar y pagar y otras transacciones. - Cuentas por cobrar y por pagar.

No existen otros saldos pendientes por cobrar y pagar entre la Sociedad y sus directores y Gerencia del grupo.

Febrero de 2013 Página 69 de 78 __________________________________________________________________________________

- Otras transacciones

Descripción Monto Monto

RUT de la Transacción Transacción Transacción

M$ M$

4.975.992-4 Herman Chadwick Pinera Remuneración 3.773 -

- Director

76.580.410-8 Asesorias Herman Chadwick Piñera y Cia. Remuneración 2.459 -

- Director Herman Chadwick Piñera Asesorias legales - 5.843

6.334.547-4 Leonardo Daneri Jones Remuneración 5.965 -

- Director

9.618.608-8 Oscar Molina Henríquez Remuneración 2.418 -

- Director

6.539.201 - 1 Eduardo Escala Aguirre Asesorias profesionales - 805

31-12-2012 31-12-2011

No existen otras transacciones entre la Sociedad y sus directores y Gerencia del Grupo Intervial Chile. e.2) Retribución del Directorio En conformidad a lo establecido en el artículo 33 de la Ley Nº 18.046 de Sociedades Anónimas, la remuneración del Directorio es fijada anualmente en la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad.

NOTA 13 - PROVISIONES, COMPROMISOS, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES a) Provisiones. El rubro de Otras provisiones, corrientes, está compuesto por la provisión del dividendo mínimo, los cuales serán pagados previa aprobación de la Junta de accionistas, el detalle es el siguiente:

Concepto 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Provisión de dividendos mínimos 1.559.336 1.330.129

Totales 1.559.336 1.330.129 Existen determinadas acciones judiciales establecidas a favor y en contra de la Sociedad sobre las que, según la opinión proporcionada por los abogados de la sociedad, no ha sido necesario constituir provisiones para cubrir eventuales obligaciones, ya que en el caso de existir, razonablemente no serían significativas. b) Activos entregados en garantía sujetos a venta o nueva garantía. La Sociedad no tiene activos en esta condición.

Febrero de 2013 Página 70 de 78 __________________________________________________________________________________

c) Pasivos contingentes. I. Garantía otorgada al MOP en relación al Contrato de Concesión: Garantías de Explotación: A favor de : Director General de Obras Públicas Fecha Emisión : 15 de mayo de 2012 Fecha Vencimiento : 23 de agosto de 2015 Tipo Garantía : Boleta de Garantía Bancaria Garantiza : Para garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato

de concesión en la etapa de explotación. Total de la garantía : UF 200.000.- II. Garantías otorgadas en relación con el financiamiento de la Concesión: Mediante escritura pública de fecha 29 de julio de 2010, otorgada en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci, Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria celebró un contrato de financiamiento, en virtud del cual Banco de Chile, Banco del Estado de Chile y Corpbanca otorgaron a Ruta de la Araucanía una línea de financiamiento por un monto de UF 8.100.000 para financiar pasivos y capital de trabajo. La prenda al asegurador XL Insurance (Bermuda) LTD, se extinguió producto del alzamiento de las mismas por el deudor XL Insurance (Bermuda) LTD., mediante escritura pública de fecha 5 de agosto de 2010, otorgada en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci. En virtud de esta escritura se extinguieron todas las garantías que Ruta de la Araucanía sociedad Concesionaria había otorgado hasta ese momento a favor de la aseguradora, como consecuencia de la extinción de las obligaciones garantizadas, restituyendo al asegurador las pólizas de seguro emitidas. Adicionalmente las prendas otorgadas al Banco de Chile, en su calidad de Representante de los tenedores de bonos y como Agente de Garantías bajo el correspondiente contrato de emisión de bonos Serie A, fueron alzadas debido al rescate anticipado de la totalidad de los títulos, según consta de escritura pública otorgada con fecha 5 de agosto de 2010, en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci. Dicho alzamiento de cauciones de los bonos fue más amplia, dado que se cancelaron íntegra e irrevocablemente todas las cauciones que Ruta de la Araucanía hubiera constituido a favor del conjunto de los tenedores de bonos bajo el contrato de emisión de bonos, haciendo referencia expresa, sin limitación, a una prenda industrial otorgada por Ruta de la Araucanía a favor de los tenedores de bonos con fecha veinte de julio de 2000. Mediante escritura pública otorgada con fecha 5 de Agosto de 2010 en la Notaría de Santiago de don Humberto Santelices Narducci, Ruta de la Araucanía otorgó prenda especial de concesión de obra pública de primer grado a favor de Banco de Chile, Banco del Estado, Corpbanca y Banco Security, sobre la concesión de la que Ruta de la Araucanía es titular, dicha prenda extenderá su vigencia hasta la extinción de las obligaciones garantizadas bajo el Financiamiento de 2010. 1) Mandato de cobro:

Mediante escritura pública de fecha 29 de julio de 2010, Ruta de la Araucanía otorgó mandato de cobro, facultando a Banco de Chile, en su calidad de Agente de Garantías bajo el Financiamiento de 2010, para representarla ante el MOP con el objeto de cobrar, percibir y retener pagos comprometidos por el Fisco a Ruta de la Araucanía en virtud de la concesión.

Febrero de 2013 Página 71 de 78 __________________________________________________________________________________

2) Convenio de Apertura Línea de Crédito Boletas de Garantía

Mediante instrumento privado suscrito entre Ruta de la Araucanía y Banco de Chile con fecha 29 de julio de 2010, Ruta de la Araucanía se obligó a otorgar una o más Boletas de Garantía en favor del Ministerio de Obras Públicas, para garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los Contratos de Concesión por hasta M$7.005. III. Juicios: - Juicio arbitral puente Malleco Con fecha 3 de abril de 2012 se dictó sentencia definitiva en el juicio arbitral iniciado por la concesionaria contra el Fisco-MOP, para obtener el pago de obras de rehabilitación en el Puente Malleco, por la cantidad de UF 113.907. La sentencia definitiva, acogió parcialmente la demanda, reconociendo el derecho de la Sociedad Concesionaria de ser resarcida por el Fisco- MOP en la cantidad de UF 35.500.- más intereses. A finales del año 2012, esta sentencia fue cumplida por el Fisco-MOP consecuentemente, en enero de 2013 el MOP adicionalmente pagó el 50% del costo de los honorarios de los miembros de la Comisión Arbitral que le correspondía. Juicios pendientes: Existen determinadas acciones judiciales establecidas en contra de la Sociedad que, sobre la base de la opinión proporcionada por los abogados, no ha sido necesaria la constitución de provisiones para cubrir eventuales obligaciones, ya que en el caso remoto de existir, estas no serían significativas. IV. Otros: Líneas de Liquidez y Créditos: Con fecha 5 de agosto de 2010 se realizó el prepago total de una línea de liquidez existente con Corpbanca, de la cual se habían dispuesto UF 530.000. Con fecha 29 de julio de 2010 la Sociedad firmó un Contrato de Crédito con Banco de Chile, Banco Estado y Corpbanca. El 05 de agosto de 2010, se desembolsó el crédito por UF 8,1 millones a 19 años plazo. Los fondos recibidos permitieron ejercer la opción de prepago total de los bonos emitidos en el año 2000 y el pago total del crédito con CorpBanca, ambos asegurados por XL Insurance (Bermuda) Ltd, y como consecuencia de ello, se dejó de tener pasivos asegurados por dicho asegurador. V. Restricciones: De acuerdo al Contrato de Crédito suscrito por la sociedad concesionaria y los Bancos de Chile, Banco Estado y Corpbanca, se establece la obligación de cumplir con determinadas obligaciones de hacer y no hacer, restricciones en términos de composición accionaria, disposición de activos, financiamiento adicional, colocación de fondos y distribución de dividendos.

Febrero de 2013 Página 72 de 78 __________________________________________________________________________________

Las prendas constituidas son las siguientes:

31/12/2012 31/12/2011

Banco o institución financiera M$ M$

Banco de Chile 5.491.197 3.688.765

Corpbanca 1.793.543 0

Banco Santander 2.066.673 1.542.619

Banco Estado 4.076.380 0

BBVA 228.626 4.130.020 Al 31 de diciembre de 2012 la Sociedad ha cumplido con todas las exigencias y restricciones establecidas en los contratos de financiamiento. NOTA 14 - CAPITAL (a) Capital El capital social de Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. al 31 de diciembre de 2012, asciende a M$ 52.229.867 y está representado por 1.719.703 acciones serie única, emitidas, suscritas y pagadas, sin valor nominal, sin cotización bursátil. El equivalente por acción es M$ 30,37. El año 2011 la Sociedad efectúo una disminución de su capital por M$9.273.273.- (b) Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Al 31 de diciembre de 2012, se encuentran provisionados los dividendos mínimos obligatorios, de acuerdo a la normativa vigente, que corresponden al 30% de la utilidad de la Sociedad. Este monto se encuentra en el rubro Otras Provisiones, corrientes. El detalle es el siguiente:

31/12/2012 31/12/2011 01/01/2011

M$ M$ M$

Provisión dividendos mínimos legal (1.559.336) (1.330.129) 0

Reverso de la provisión del año anterior 1.330.129 0 0

Total neto Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios (229.207) (1.330.129) 0

Conceptos

Febrero de 2013 Página 73 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 15 - GANANCIA POR ACCIÓN

La ganancia básica por acción es calculada dividiendo el resultado disponible para accionistas por el número promedio ponderado de acciones en circulación durante el período. No existen eventos o transacciones que generan efectos de dilución de ganancia por acción.

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora M$ 5.197.786 4.433.763

Nº Promedio ponderado de acciones 1.719.703 1.719.703

Ganancia (pérdida) básicas por acción M$ 3,02 2,58 NOTA 16 - INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Los ingresos de actividades ordinarias se detallan a continuación:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Ingresos por servicios de operación (IFRIC 12) 5.786.841 7.229.998

Ingresos por servicios de construcción (IFRIC 12) 8.899 239.101

Otros 0 7.642

Saldo Final 5.795.740 7.476.741 NOTA 17 - GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

a) La composición de los gastos del personal es la siguiente:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Remuneraciones y bonos (189.918) (177.434)

Otros beneficios del personal (37.837) (22.608)

Total gastos por beneficio a los empleados (227.755) (200.042)

Entre los principales beneficios del personal se encuentra un seguro complementario de salud y

vida, un seguro de accidente, días de feriados adicional a lo legal y otros gastos por eventos

Febrero de 2013 Página 74 de 78 __________________________________________________________________________________

b) Detalle de las compensaciones al personal ejecutivo:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Sueldos y beneficios de tipo mensual fijo (95.817) (87.427)

Bonos afectos a desempeño y otros bonos (33.035) (33.839)

Total compensaciones al personal ejecutivo (128.852) (121.266)

Los gerentes son provistos por la sociedad Intervial Chile S.A., el costo en la concesionaria se

refleja como un fee de servicios.

c) Detalle de la dotación de empleados: (No auditado)

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

Ejecutivos 3 3

Personal técnico 14 14

Personal Administrativo 9 9

Total empleados 26 26 Tanto la Gerencia General, Gerencia de explotación y los Jefes de Peaje, Conservación y Mantención, Atención Usuario y Administrativo son provistos por Intervial Chile S.A. y compartidos con la concesionaria Ruta de los Ríos Sociedad Concesionaria S.A., perteneciente al mismo grupo Intervial. El costo de la concesionaria se refleja como un fee de servicios (Nota 12 c). NOTA 18 - OTROS GASTOS POR NATURALEZA Los principales gastos por naturaleza se detallan a continuación:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Pagos al Estado (67.225) (64.431)

Conservación y Mantenimiento (1.659.545) (3.012.406)

Servicio recaudos de peaje (473.891) (466.405)

Seguros (770.338) (1.233.518)

Costos de construcción (7.875) (211.594)

Servicios de terceros (1.551.519) (984.818)

Otros (510.492) (698.827)

Saldo Final (5.040.885) (6.671.999)

Febrero de 2013 Página 75 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 19 - INGRESOS FINANCIEROS Los ingresos financieros se detallan a continuación:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Ingresos por activo financiero (IFRIC 12) 23.195.169 24.416.944

Intereses de instrumentos financieros 428.834 875.894

Saldo Final 23.624.003 25.292.838 NOTA 20 - COSTOS FINANCIEROS

Los costos financieros se detallan a continuación:

Conceptos 31-12-2012 31-11-2012

M$ M$

Intereses por financiamiento (15.459.805) (13.907.765)

Intereses por infraestructura (4.050.321) (5.267.626)

Otros gastos financieros (72.400) (58.601)

Saldo Final (19.582.526) (19.233.992)

NOTA 21 - RESULTADO POR UNIDADES DE REAJUSTE

El resultado por unidades de reajuste es el siguiente:

Conceptos 31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Remanente IVA e Inversiones en UF 5.383 50.381

Saldo Final 5.383 50.381

Febrero de 2013 Página 76 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 22 - MEDIO AMBIENTE: La Sociedad se ve afectada por las Normas Ambientales establecidas en las Bases de Licitación. La Sociedad ha efectuado desembolsos relacionados con estudios de impacto ambiental y servicios afines según el siguiente detalle. Nombre del proyecto Fecha

asociado al desembolso Concepto del desembolso Activo Gasto Descripción del activo o gasto Monto M$ desembolso

Al 31 de Diciembre de 2012

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe BIOGEST MONITOREO ACUSTICO Gasto Analisis ambiental 14491,24 11-07-2012

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe INFORME DERRAME PETROLEO Gasto Analisis ambiental 248,154 28-09-2012

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe INFORME AMBIENTAL Gasto Analisis ambiental 5757,13 28-09-2012

20.497

Al 31 de Diciembre de 2011

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe INFORME AMBIENTAL ANUAL Gasto Analisis ambiental 5963 19-07-2011

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe INFORME MUESTREO Y ANÁLISIS Gasto Analisis ambiental 4940 10-09-2011

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe INFORME AMBIENTAL ANUAL Gasto Analisis ambiental 3011 15-09-2011

Km. 693,6 de la Ruta 5 Sur, Peaje Quepe MEDICION CALIDAD DEL AIRE Gasto Analisis ambiental 6468 20-10-2011

20.382

Reflejar el costo

Se espera que en el futuro los gastos mantengan el esquema actual, con gastos por análisis ambientales, y servicios afines como traslado y retiro de residuos. NOTA 23 - OTROS AJUSTES EN EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Los otros ajustes por partidas distintas al efectivo presentados en sección de actividades de operación del estado de flujos de efectivo están compuestos por los intereses devengados de deudas financieras por el método de costo amortizado con tasa de interés efectiva.

31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Intereses devengado deudas 2.561.828 15.799.057

Total otros ajustes por partidas distintas al efectivo 2.561.828 15.799.057

Concepto

Las otras entradas (salidas) de efectivo presentadas en sección de actividades de inversión del estado de flujos de efectivo.

31-12-2012 31-12-2011

M$ M$

Inversiones y rescates, neto (4.033.141) (1.812.594)

Otras entradas (salidas) de efectivo (4.033.141) (1.812.594)

Concepto

Febrero de 2013 Página 77 de 78 __________________________________________________________________________________

NOTA 24 - HECHOS POSTERIORES Con posterioridad al 31 de diciembre de 2012 y hasta la fecha de emisión de los presentes estados financieros, no han ocurrido hechos posteriores que puedan afectar significativamente la interpretación de los mismos.

Febrero de 2013 Página 78 de 78 __________________________________________________________________________________

15. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Los suscritos, en su calidad de Directores y Gerente General de Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A., declaran bajo juramento que la información incorporada en la presente Memoria Anual 2012 con respecto al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2012 es veraz.


Recommended