+ All Categories

Ruta

Date post: 21-Feb-2016
Category:
Upload: raquel-garcia
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Ruta de la amistad
27
1
Transcript
Page 1: Ruta

1

Page 2: Ruta

2

Page 3: Ruta

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

POSGRADO EN ARTES VISUALES

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DEMAESTRO EN ARTES VISUALES

PRESENTAMARIO PRADO

DIRECTOR DE TESISMAESTRO JUAN ANTONIO MADRID

MÉXICO D.F., OCTUBRE 2012

“LA RUTA DE LA AMISTAD COMO PATRIMONIO ARTÍSTICO DE MÉXICO EN NUESTRO TIEMPO

(2010).”

Page 4: Ruta

4

Page 5: Ruta

5

(2010)

MARIO PRADO

LA RUTA DE LA AMISTAD COMO PATRIMONIO ARTÍSTICO DE MÉXICO EN NUESTRO TIEMPO

Page 6: Ruta

6

Page 7: Ruta

Agradecimientos

AClau por ser de los más destacados proyectos genera-dos a raíz de las Olimpiadas Culturales de México 68, es la Ruta de la Amistad, el corredor escultórico más

grande del mundo hasta la fecha con diecisiete y medio kilóme-tros de longitud. En ella se encuentran dispuestas diecinueve obras construidas en concreto, que fueron realizadas por artis-tas de los cinco continentes. Con alturas que van desde los siete hasta los veintidós metros de altura, se hizo realidad el proyecto concebido por el artista Mathias Goeritz, con el apoyo del arqui-tecto Pedro Ramírez Vázquez.

Page 8: Ruta
Page 9: Ruta

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. FUNDAMENTOS

1.1. Antecedentes1.2. Objetivos1.3. Hipótesis

2. LA RUTA DE LA AMISTAD

2.1. La primer Olimpiada Cultural en la Historia Olímpica 2.1.1. La Reunión Internacional de Escultores 2.1.2. Datos biográficos de los escultores participantes2.2. La Ruta de la Amistad en 1968 2.2.1. Descripción técnica de las esculturas 2.3. La Ruta de la Amistad en la actualidad (2010) 2.3.1. Olvido y abandono 2.3.2. Esfuerzos por rescatarla

3. EL PROGRAMA DE IDENTIDAD OLÍMPICA DE MÉXICO 68

3.1. El Departamento de publicaciones

7

151618

2326262830

37

323232

Page 10: Ruta

INTRODUCCIÓN

3.2. Logotipo y alfabeto3.3. Simbología y colores3.4. Publicaciones

4. RESCATE DE LA RUTA DE LA AMISTAD MEDIANTE EL DISEÑO GRÁFICO

4.1. El diseño gráfico como medio de rescate del arte4.2. Propuestas gráficas impresas 4.2.1. Carteles 4.2.2. Postales 4.2.3. Timbres 4.2.4. Boletos para ingreso al Sistema de Transporte Colectivo Metro4.3. Propuesta gráfica digital 4.3.1. El Internet como medio de difusión cultural 4.3.2. Diseño de un sitio web para la Ruta de la Amistad

CONCLUSIONES

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

ÍNDICE DE IMÁGENES

70

70

70

70

151618

2326262830

37

323232

Page 11: Ruta

11

INTRODUCCIÓN

Page 12: Ruta

12

Page 13: Ruta

13

Uno de los más destacados proyectos generados a raíz de las Olimpiadas Culturales de México 68, es la Ruta de la Amistad, el corredor escultórico más grande del mundo

hasta la fecha con 17 kilómetros de longitud. En ella se encuen-tran dispuestas 19 obras construidas en concreto, que fueron realizadas por artistas de los cinco continentes. Con alturas que van desde los 7 hasta los 22 metros de altura, se hizo realidad el proyecto concebido por Mathias Goeritz, con el apoyo del Ar-quitecto Pedro Ramírez Vázquez. Mathias Goeritz quien ante-riormente ya había realizado junto con Luis Barragán las Torres de Satélite, estaba interesado en proyectos escultóricos para la carretera que fueran apreciados con la vista en movimiento.

De esta manera, el arte moderno salió a las calles y los espectadores disfrutaron de este invaluable contexto artístico donde cada espectador interpreta su sentir. El recorrido se apre-ciaba como un camino de colores que comunicó los distintos es-cenarios olímpicos. Desafortunadamente, a través de los años, la Ruta de la Amistad se ha ido deteriorando y quedando en el olvido al afrontar un sinnúmero de agresiones. Hace algunos años, Javier de la Torre González y Javier Ramírez Campuzano por iniciativa propia fundaron el Patronato Ruta de la Amistad A. C. como un intento para rescatar las esculturas. A través del proyecto “Adopte una Obra de Arte”, se invita a instituciones pri-

Page 14: Ruta

vadas y públicas a participar donando los recursos para la res-tauración y conservación de las piezas en un fideicomiso creado ex profeso para este proyecto. Sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente ya que sólo se ha enfocado en restaurar y darle mantenimiento a algunas obras dejando a un lado la difu-sión de éstas ocasionando que gran parte de la población siga indiferente al desconocer el valor artístico e histórico de estas obras. Hasta el día de hoy, no ha habido un esfuerzo de difusión y documentación de gran alcance sobre la Ruta de la Amistad como lo sería un sitio web especializado que permitiría llegar a millones de personas en México y el mundo.

De esta manera, el arte moderno salió a las calles y los espectadores disfrutaron de este invaluable contexto artístico donde cada espectador interpreta su sentir. El recorrido se apre-ciaba como un camino de colores que comunicó los distintos es-cenarios olímpicos. Desafortunadamente, a través de los años, la Ruta de la Amistad se ha ido deteriorando y quedando en el olvido al afrontar un sinnúmero de agresiones. Hace algunos años, Javier de la Torre González y Javier Ramírez Campuzano por iniciativa propia fundaron el Patronato Ruta de la Amistad A. C. como un intento para rescatar las esculturas. A través del proyecto “Adopte una Obra de Arte”, se invita a instituciones pri-vadas y públicas a participar donando los recursos para la res-tauración y conservación de las piezas en un fideicomiso creado ex profeso para este proyecto. Sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente ya que sólo se ha enfocado en restaurar y darle mantenimiento a algunas obras dejando a un lado la difu-sión de éstas ocasionando que gran parte de la población siga indiferente al desconocer el valor artístico e histórico de estas obras. Hasta el día de hoy, no ha habido un esfuerzo de difusión y documentación de gran alcance sobre la Ruta de la Amistad como lo sería un sitio web especializado que permitiría llegar a millones de personas en México y el mundo.

14

Page 15: Ruta

15

PRIMER CAPÍTULO

FUNDAMENTOS

Page 16: Ruta

16

Page 17: Ruta

17

1.1. Antecedentes

Uno de los más destacados proyectos generados a raíz de las Olimpiadas Culturales de México 68, es la Ruta de la Amistad, el corredor escultórico más grande del mun-

do hasta la fecha con diecisiete y medio kilómetros de longitud. En ella se encuentran dispuestas diecinueve obras construidas en concreto, que fueron realizadas por artistas de los cinco con-tinentes. Con alturas que van desde los siete hasta los veintidós metros de altura, se hizo realidad el proyecto concebido por el ar-tista Mathias Goeritz, con el apoyo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Goeritz quien anteriormente ya había realizado junto con el arquitecto Luis Barragán las Torres de Satélite, estaba in-teresado en proyectos escultóricos para la carretera que fueran apreciados con la vista en movimiento. Gracias a el proyecto de la Ruta de la Amistad, el arte moderno salió a las calles y los espectadores disfrutaron de este invaluable contexto artístico donde cada espectador interpreta su sentir. El recorrido se apre-ciaba como un camino de colores que comunicó los distintos es-cenarios olímpicos. Desafortunadamente, a través de los años, la Ruta de la Amistad se ha ido deteriorando y quedando en el olvido al afrontar un sinnúmero de agresiones 1. Hace algunos

1 Reunión Internacional de Escultores. “La Olimpiada Cultural”, en México 68, Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, México, D.F.,vol. 4, 1969

Page 18: Ruta

18

años, Javier de la Torre González y Javier Ramírez Campuzano por iniciativa propia fundaron el Patronato Ruta de la Amistad A. C. como un intento para rescatar las esculturas.A través del proyecto “Adopte una Obra de Arte”, se invita a ins-tituciones privadas y públicas a participar donando los recursos para la restauración y conservación de las piezas en un fideico-miso creado ex profeso para este proyecto. Sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente ya que sólo se ha enfocado en restaurar y darle mantenimiento a algunas obras dejando a un lado la difusión de éstas ocasionando que gran parte de la po-blación siga indiferente a este esfuerzo al desconocer el valor artístico e histórico de estas obras.

ESTACIÓN 11.

Autor:José María Subirachs

Page 19: Ruta

19

Hasta el día de hoy, no ha habido un esfuerzo de difusión y do-cumentación de gran alcance sobre la Ruta de la Amistad. El diseño gráfico como herramienta de comunicación puede ser un instrumento útil para cubrir esta necesidad, la cual puede ser traducida en productos de diseño con diferentes propuestas grá-ficas, elaboradas en diferentes soportes y medios de comuni-cación impresa como lo serían un sitio web, postales, carteles, boletos de ingreso al Sistema de Transporte Colectivo Metro y timbres postales que puedan llegar a millones de personas en México y el mundo.

ESTACIÓN 18.

Autor:José María Subirachs

Page 20: Ruta
Page 21: Ruta

21

Bibliografía

Libros:

- Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada. (1969). México 68. México, D.F.,vol. 4.- Iannini, Humberto. (1987). “Charlas de Pedro Ramírez Váz-quez”. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, se-gunda edición. Ediciones Gernika.- Kassner, Lily. (2007). “Mathias Goeritz una biografía 1915 – 1990” México, INBA, segunda edición.- McLuhan, Marshall.; Fiore, Quentin. (1967). El Medio es el Ma-saje. Estados Unidos: Bantam Books, Inc.- Museo de Arte Moderno. (2008). Diseñando México 68: Una identidad olímpica. México, D. F.: Landucci.- Nielsen, Jakob. (2000). Usabilidad. Diseño de sitios web. Ma-drid, España: Fundación Pearson Education.- Nielsen, Jakob.; Tahir, M. (2002). Usabilidad en páginas de ini-cio: análisis de 50 sitios web. Madrid, España: Pearson Educa-tion.- Rodríguez Prampolini, Ida. (1997) Los ecos de Mathias Goeritz.

Page 22: Ruta

22

Ensayos y testimonios. México, D.F.: INBA-UNAM.- Tibol, Raquel. (1982) Historia general del arte mexicano, época moderna y contemporánea. México D.F.: Hermes.

Revistas:

- Garza Usabiaga, Daniel. (2008). La Ruta de la Amistad y el espectáculo olímpico. ARQUINE, 46, 100 – 103.- Comisarenco, Dina. (2008). Cuarenta años después. Diseño: Concepto y forma en las olimpiadas. REVISTA A! DISEÑO, 91.

Artículos:

- Abelleyra, Angélica. “La Ruta de la Amistad ya no tiene salva-ción: Goeritz”, en La Jornada. México D.F. , sección Cultura, 13 de septiembre de 1989, p. 22.- Goeritz, Mathias. “¡Hay que hacer un arte funcional que em-bellezca el suburbio y hermosee la carretera!”, artículo publica-do en la revista En Concreto, año VII, nums. 34-35, enero-abril, 1969.- Haw, Dora Luz. “Piden rescate de la Ruta de la Amistad”, en Reforma, México D.F., sección Cultura 23 de agosto de 2000, p.1- Mateos, Mónica. “Recupera la Ruta de la Amistad dos escul-turas más”, en La Jornada, México D.F., sección Cultura, 12 de febrero de 1998.- Palomino, Pablo. “Goeritz y las Esculturas Gigantes. Quiere llenar el país de Rutas de la Amistad”, Novedades, México, D.F. , 29 de noviembre de 1969.

Page 23: Ruta

23

Ensayos y testimonios. México, D.F.: INBA-UNAM.- Tibol, Raquel. (1982) Historia general del arte mexicano, época moderna y contemporánea. México D.F.: Hermes.

Revistas:

- Garza Usabiaga, Daniel. (2008). La Ruta de la Amistad y el espectáculo olímpico. ARQUINE, 46, 100 – 103.- Comisarenco, Dina. (2008). Cuarenta años después. Diseño: Concepto y forma en las olimpiadas. REVISTA A! DISEÑO, 91.

Artículos:

- Abelleyra, Angélica. “La Ruta de la Amistad ya no tiene salva-ción: Goeritz”, en La Jornada. México D.F. , sección Cultura, 13 de septiembre de 1989, p. 22.- Goeritz, Mathias. “¡Hay que hacer un arte funcional que embe-llezca el suburbio y hermosee la carretera!”, artículo publicado en la revista En Concreto, año VII, nums. 34-35, enero-abril, 1969.- Haw, Dora Luz. “Piden rescate de la Ruta de la Amistad”, en Reforma, México D.F., sección Cultura 23 de agosto de 2000, p.1- Mateos, Mónica. “Recupera la Ruta de la Amistad dos escul-turas más”, en La Jornada, México D.F., sección Cultura, 12 de febrero de 1998.- Palomino, Pablo. “Goeritz y las Esculturas Gigantes. Quiere llenar el país de Rutas de la Amistad”, Novedades, México, D.F. , 29 de noviembre de 1969.

Page 24: Ruta

24

Sitios:

http://www.mexico68.orghttp://www.deporte.org.mx/biblioteca/M68/http://www.olympic.org/en/content/Olympic-Games/http://www.denverdesign.com/about/http://www.deporte.org.mx/biblioteca/M68/Disco4/paginashttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_Amistadhttp://www.edemx.com/mas/Mex68/R_amistad.htmlhttp://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/ruta_amistad.htmhttp://www.mexicocity.gob.mx/detalle.php?id_pat=3822http://www.imcyc.com/ct2008/oct08/especial.htmhttp://mx.selecciones.com/contenido/a2406_por-que-se-llama-olimpiada-moderna http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=39767&tabla=cultura (Rescatan 14 esculturas del abando-no El Universal 16 enero 2005)http://www.jornada.unam.mx/2006/07/23/index.php?section=cultura&article=a05n2cul (Rescatan la escultura Señal, de Angela Gurría La Jornada 23 julio 2006)http://www.jornada.unam.mx/2006/11/14/index.php?section=cultura&article=a06n1cul (Reinaugurarán obra que Nivola creó para la Ruta de la Amistad La Jornada 14 noviembre 2006)http://azteca21.com/n/index.php/opinion/identidad/10050 (La Ruta de la Amistad de México 68: ¡Sí, se olvida! Azteca 21 17 marzo 2009)http://impreso.milenio.com/node/8775893 (Despejan la atmósfe-ra del Sol rojo de Calder Milenio diario 30 mayo 2010)http://www.eluniversal.com.mx/cultura/64603.html (Buscan el resca-te de “El sol rojo”, emblema del Azteca El Universal 18 enero 2011)http://www.eluniversaldf.mx/coyoacan/nota18967.html (Desaprueba Coyoacán reubicación del Sol Rojo El Universal 20 enero 2011)

Page 25: Ruta

25

Page 26: Ruta

26

Esta tésis se terminó de imprimir una rara tarde lluviosa de febrero del 2012 en una habitación morada en el cen-tro de la ciudad.

Se utilizó para su reproducción una impresora casera HP y papel bond a huesado de 125 grs.

Page 27: Ruta

27


Recommended