+ All Categories
Home > Documents > Sábado 01 de diciembre de 2012

Sábado 01 de diciembre de 2012

Date post: 01-Mar-2016
Category:
Upload: editora-hoy
View: 228 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.
8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 1.12.2012 Leo n e l Fe r n á n d ez al desnudo Página 7 Etica y formación de valores Pág 2 La obra gráfica de Martín Simón “La magia del intaglio de Martín Simón”, compuesta por veinte trabajos entre aguafuertes y serigrafías que datan de los años 1969-2009, constituye un importante extracto de obras en las que se aprecia la poderosa convicción estética y la condición de Martín Simón.Pá g i n a 8 GAZA o la exterminación añorada Todas las políticas de Israel se han vuelto en su contra. Han sido desmesuradas, desquiciadas, demenciales. Antes de Hamás, fue Al-Fatah, el partido de Arafat. Y antes de Al-Fatah, la OLP. Y antes de la OLP, la resistencia civil...Pá g i n a 6 Más sobre la cuentística de Enriquillo Sánchez Es un poco difícil encontrar un consenso sobre el canon del cuento de Enriquillo Sánchez, por la diversidad de su registro narrativo, por las distintas épocas en las que escribió y porque muchos de los conocedores del cuento... Pá g i n a 3
Transcript
Page 1: Sábado 01 de diciembre de 2012

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 1.12 .2 012

Leo n e lFe r n á n d ezal desnudo Página 7

Etica yfo r mac i ó nde valores Pág 2

La obra g rá ficade Martín Simón

“La magia del intaglio de MartínS i m ó n”, compuesta por veinte trabajosentre aguafuertes y serigrafías que datande los años 1969-2009, constituye unimportante extracto de obras en las quese aprecia la poderosa convicción e stéticay la condición de Martín Simón.Pá g i n a 8

GAZA o laex te r m i nac i ó na ñ o ra daTodas las políticas de Israel se hanvuelto en su contra. Han sidodesmesuradas, desquiciadas,demenciales. Antes de Hamás, fueAl-Fatah, el partido de Arafat. Yantes de Al-Fatah, la OLP. Y antes dela OLP, la resistencia civil...Pá g i n a 6

Más sobre lacuentística deEnriquillo SánchezEs un poco difícil encontrar unconsenso sobre el canon del cuentode Enriquillo Sánchez, por ladiversidad de su registro narrativo,por las distintas épocas en las queescribió y porque muchos de losconocedores del cuento... Pá g i n a 3

Page 2: Sábado 01 de diciembre de 2012

2 Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Maruja Torres (Periodista y novelista española)El presidente del Gobierno es como esos maridosinmóviles, impenetrables, que no mueven la ceja niabren la boca mientras tú te exasperas

LI B RO S

LA GUÍA

OTRO APORTE DEL HISTORIADORFRANK MOYA PONS

El doctor Frank Moya Pons,uno de nuestros principaleshistoriadores, tieneacostumbrados a sus lectoresa los libros bien concebidos,bien pensados y bien escritos. Yesta obra, “Invasión yConquista de la Española”, noes menos. En cuatro ensayos,cubre un período clave de lahistoria dominicana, el períodode 41 años que cubre desde elde scubrimiento o invasión dela isla por los españoles hastala exterminación de lap oblación indígena. La obra,de 206 páginas, tiene lasmejores ilustraciones que sehayan publicado sobre esteperíodo. El libro fueauspiciado por Odebrecht. Fueimpreso en Amigo del Hogar._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TRUJILLO EXPLICADO A LOSMÁS JÓVENES

Un nuevo libro sobre Rafael Le onidasTrujillo Molina, es verdad, pero este esdiferente. Está concebido como untexto académico, como paraestudiantes del bachillerato, para quelos jóvenes se adentren en elconocimiento y estudio de lo quegenéricamente hemos llamado la Erade Trujillo. Su autor, Augusto SenciónVillalona, es esquemático p erosuficiente. Comienza con una bio grafíaque describe la formación del carácterdel futuro tirano y termina con los 12años de Gobierno del doctor JoaquínBalaguer. Pero nada esencialqueda sin decir. La obra tiene178 páginas y está ilustrado conrigor y estética. Es un libro delArchivo General de la Nación._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LA ERUDICIÓN DEL PADREA LE M Á N

El doctor José Luis Alemán,sacerdote jesuita y economistaeminente, fue, sin duda alguna, elprincipal pensador dominicano dela época pos Trujillo. Susconocimientos enciclopédicos hacíande sus textos, libros o artículos,trozos de erudición y sabiduría.Ahora aparece el primer libro defactura dominicana que busca unaaproximación a su pensamiento. Setrata de “La obra del Dr. José LuisAlemán, S.J. Revisión y análisis de supensamiento económico,19 6 8-2 0 07 ”, de la doctora EllenPérez-Ducy. Esta es una obra prolija,de 435 páginas, una granaproximación a las principales líneasmaestras del pensamiento del ilustresacerdote nacionalizadodominicano. La doctora Pérez-Ducytambién hizo un gran esfuerzo paraestablecer la etiología delpensamiento económico deleconomista y teólogo.

AMÉRICA LATINA EN RD

Este libro, “El Salvador: historiam í n i m a”, se inscribe dentro delesfuerzo que despliega elArchivo General de la Nación“de publicar síntesis de historiasnacionales de AméricaLatina...Este libro que ahorapresentamos sobre la historiadel Salvador procura trascenderlos marcos espaciales locales onacionales del análisis de larealidad latinoamericana dehoy, en un contexto deglobalización que requiere unavisión de conjunto para unaserie de problemas comunesque tienen también un pasadoy unas causalidadesco m p a r t i d a s . . . ”, expresa elprologuista de la obra. El librotiene 173 páginas. Fue impresoen Editora Búho.

Ética y formación de valores

L a mala calidad general de lavida y la creciente violenciaen todos los niveles derivan,en gran parte, de una amplia

crisis de valores que afecta a losfundamentos de la ética. Los ma-pas al uso ya no sirven y la brújulaya no encuentra su Norte.

Dos fuentes de la moral hanorientado a las sociedades hastahoy: las religiones y la razón. Lasreligiones siguen siendo los nichosde valor privilegiados para la ma-yoría de la humanidad. La razón,desde que irrumpió en todas lasculturas mundiales en el siglo VIaC. en el llamado tiempo-eje (Jas-pers) trató de establecer códigoséticos universalmente válidos. Es-tos dos paradigmas no quedan in-validados por la crisis, pero nece-sitan ser enriquecidos si queremosestar a la altura de las presionesprovenientes de la realidad hoy glo-balizada.

La crisis crea la oportunidad deir hasta las raíces de la ética y bajarhasta aquella instancia donde con-tinuamente se gestan valores. Laética debe nacer de la base últimade la existencia humana. Esta noreside en la razón como Occidentesiempre ha pretendido. La razón noes ni el primero ni el último mo-mento de la existencia. Por eso noexplica ni abarca todo. Ella se abrehacia abajo, de donde emerge algomás elemental y ancestral: la afec-tividad. Y se abre hacia arriba, haciael espíritu que es el momento en elque la conciencia se siente parte deun todo y que culmina en la con-templación. Por eso, la experienciade base no es \“pienso, luego exis-to\”, sino \“siento, luego existo\”.En la raíz de todo no está la razón(Logos), sino la pasión (Pathos).David Goleman diría que en el fun-damento de todo está la inteligen-cia emocional. Afecto, emoción, enuna palabra, pasión es un sentirprofundo. Es entrar en comunión,sin distancia, con todo lo que nosrodea. Por la pasión captamos elvalor de las cosas, valor que es el

carácter precioso de los seres, loque los hace dignos de ser y los ha-ce apetecibles. Sólo cuando nosapasionamos vivimos valores y espor valores por lo que nos move-mos y somos.

Siguiendo a los griegos, llama-mos a esa pasión eros, amor. El mi-to arcaico lo dice todo: \“Eros, eldios del amor, se levantó para crearla tierra. Antes, todo era silencio,desnudo e inmóvil. Ahora todo esvida, alegría, movimiento\”. Ahoratodo es precioso, todo tiene valor,por causa del amor y de la pasión.

Pero la pasión está habitada porun demonio. Dejada a sí misma,puede degenerar en formas de go-zo destructor. Todos los valores va-len, pero no todos valen para todaslas circunstancias. La pasión es uncaudal fantástico de energía que,como las aguas de un río, necesitamárgenes, límites y la justa medidapara no ser avasalladora. Y aquí esdonde entra la función insustitui-ble de la razón. Es propio de la ra-zón ver claro y ordenar, disciplinary definir la dirección de la pasión.

Ahí surge una dialéctica dramá-tica entre pasión y razón. Si la razónreprime la pasión, triunfa la rigidez,la tiranía del orden y la ética uti-litaria. Si la pasión prescinde de larazón, se impone el delirio de laspulsiones y la ética hedonista, delpuro placer. Pero si prevalece la jus-ta medida y la pasión se sirve de larazón para un autodesarrollo me-dido, entonces surgen las dos fuer-zas que sostienen una ética huma-nitaria: la ternura y el vigor. La ter-nura es el cuidado con el otro, elgesto amoroso que protege. El vi-gor es la contención sin la domi-nación, la dirección sin la intole-ra n c i a .

Aquí se funda una ética capaz deincluir a todos en la familia huma-na. Esa ética se estructura alrede-dor de los valores fundamentalesligados a la vida, a su cuidado, altrabajo, a las relaciones cooperati-vas y a la cultura de la no-violenciay de la paz.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1817 NACIÓ 2 DE DICIEMBRE. JoséMármol, poeta argentino, escritor

romántico de la generación del 37, dirigió laBiblioteca Nacional Argentina. Es autor de lanovela “A m a l i a”, considerada la primera novelaconocida en la Argentina._

1969 FALLECIÓ EL 2 DE DICIEMBRE.José Mª Arguedas, escritor peruano.

Es autor de la obra “Todas las sangres”, novelade gran consistencia narrativa, que muestra todala variedad de tipos humanos que conforman elPerú. Le fue concedido el premio “Inca Garcilasode la Vega” 19 6 8.

1894 FALLECIÓ EL 3 DE DICIEMBRE. Rob ertLouis Stevenson, escritor británico autor de

algunas de las historias fantásticas y de aventuras máspopulares, como “La isla del tesoro”, “El extraño casodel doctor Jekyll y míster Hyde” o “La flecha negra._

1658 FALLECIÓ EL 6 DED I CI E M B RE . Baltas ar

Gracián, escritor y pensador españoldel Siglo de Oro que cultivó la prosadidáctica y filosófica. Entre sus obrasdestaca “El Criticón”, una de lasnovelas más importantes de laliteratura española.

Leonardo Boff

1893 NACIÓ EL PRIMERO DEDICIEMBRE. Ernst Toller, dramaturgo

y poeta alemán de origen judío, autor de “H o m b remas a” y “Los destructores de máquinas”._

1928 NACIÓ EL PRIMERO DED I CI E M B RE . José Eustasio Rivera,

escritor colombiano autor de la novela “LaVo rági n e”, una de las más importantes no solo dela literatura colombiana sino de la literaturahispanoamericana, hasta el punto de serconsiderada como la gran novela de la selvalatino americana.

Page 3: Sábado 01 de diciembre de 2012

A RE Í TO 3Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012 H OY

Más sobre la cuentística deEnriquillo Sánchez

La publicación de la obra narrativade Enriquillo Sánchez fue muypoco sistemática. Sus cuentosaparecieron en revistas como LaMáscara o en periódicos como ElNacional. Pocas veces fue anto-

logado. Resulta curioso que en las antologíasemblemáticas de los setenta, Narradores do-minicanos, de Aída Cartagena Portalatín,publicada en Venezuela por Monte Ávila, re-cogiera dos de sus cuentos: “El mismo rostro(flor de sepulcros)” y “Epicentro de las bru-m a s” (donde aparece junto a los narradoresde su generación y los clásicos del treinta,Bosch, Hilma Contreras y una figura de tran-sición: Virgilio Díaz Grullón); mientras queen la de Alcántara Almánzar, Antología de laliteratura dominicana (1972) no aparece.

Pero se encuentra en La narrativa yugu-lada de Pedro Peix (1981); el Diccionario dela literatura dominicana de Franklin Gutié-rrez solo registra la selección de un cuentosuyo y en la Antología de la Literatura gay enRepública Dominicana (2004) de Miguel DeCamps y Mélida García (“Un paso adelante ydos pasos hacia atrás”). Aparece también sucuento “Rayada de pez como la noche” enIslas en el sol (1999) de Francisco López Sa-cha y J. R. Lantigua; no aparece antologadoen José Alcántara Almánzar Dos siglos de li-teratura dominicana (S. XIX-XX), Coleccióndel Sesquicentenario de la IndependenciaNacional, Vol. X, prosa, volumen II, 1996.

Tampoco aparece en la Antología delcuento dominicano de Diógenes Céspedes(2000), ni en País inverosímil: casi dos de-cenas de cuentos que nos cuentan (2008),selección y prólogo de René Rodríguez So-riano; tampoco en República Dominicana,narradores del siglo XX (ediciones Ferili-bro-Letras Negras) 2006, de Pedro AntonioValdez. Sus cuentos vienen a ser publicadosen conjunto en Rayada de pez como la no-che: cuentos completos. Biblioteca Nacio-nal y Editora Nacional (2006), recopilaciónde Miguel Collado y con una introducciónde Diómedes Núñez Polanco. Esta obra pre-senta la eventualidad de la publicación delos cuentos de Enriquillo Sánchez. La Feriadel Libro ha publicado Oferta de empleo yotros cuentos (2012) una selección de seiscuentos con una introducción del exminis-tro Lantigua.

Este pequeño recorrido bibliográfico nosmuestra que las obras de Enriquillo Sánchezhan tenido una reciente difusión como obracompleta y una breve presencia en los es-cenarios del cuento dominicano. Y esto sedebe en gran medida a que el autor trabajóde manera poco consistente el género cuen-tístico, mientras tenía una fuerte presenciacomo ensayista y poeta. No vamos a entraren las distintas evaluaciones que se le hanrealizado, aunque son importantes los acer-camientos del novelista Gautier y del críticoBasilio Belliard.

Es un poco difícil encontrar un consensosobre el canon del cuento de Enriquillo Sán-chez, por la diversidad de su registro narrativo,por las distintas épocas en las que escribió yporque muchos de los conocedores del cuentodominicano no lo han considerado entre losmejores cuentistas nuevos. Sus cuentos másconocidos (“Flor de los sepulcros”, “Rayada depez como la noche”, “Oferta de empleo”, “Pa p aAnselmo ya no me habla”, o “Maritza, no dejesque se te vaya el odio al yanqui”) manifiestanque a pesar del surrealismo o del “posmoder -n i s m o” que encuentran los que han escrito so-bre su obra, sigue dominando el cuento en quelos contextos sociales y políticos, la anécdota yla acción, son centrales en su narrativa. Estonos dice que posiblemente Enriquillo ha sidovíctima de un canon de la lectura. Es decir, sustextos han sido leídos desde una poética delcuento, la instalada por Juan Bosch, y que suslectores no han aceptado los cambios y rup-turas que Sánchez pretendió realizar.

Estos textos nos muestran también que semovió su escritura en temas propios de sugeneración: el tema histórico en “Flor de loss e p u l c ro s”, como lo hace Marcio Veloz Mag-giolo en “La mujer de Onorio López”; el temaguerrillero (en “La montaña azul”), como lohacen Carlos Esteban Deive (“En el pueblohay guerrilleros”) y Virgilio Díaz Grullón(“Los algarrobos también sueñan”)... El tema

de la guerra civil del sesenta y cinco (“Unpaso adelante y dos pasos hacia atrás” ); laciudad y lo maravilloso en “Oferta de em-p l e o”. Enriquillo trató de borrar el realismoen sus obras, pero mantuvo una fuerte re-lación con los referentes culturales y polí-ticos que fundan una ideología epocal y unacosmovisión del momento. No he podidohallar en ellos el intento de pensar la do-minicanidad ni de dar una visión de con-junto sobre la sociedad y la cultura domi-n i c a n a s.

La experimentación está muy presente enla escritura de Sánchez y podemos mencio-nar la focalización del narrador en segunda yprimera personas, la fragmentación de lashistorias, el uso del monólogo interior o fluirde conciencia, la exploración del incons-ciente de los personajes y el discurso de lainfancia en “Papa Anselmo ya no me habla”.Creo que abusa de referencias metapoéticas(giro hacia la historia misma) que provocanque el lector pierda la virtualidad de la na-rración. Sus personajes son muy planos,pues al dedicarse a jugar con el lenguaje seolvida de la construcción de los caracteres;donde mejor encuentro su representaciónes en “Teatro para una inalcanzable cacería”(Rayada de pez... pág. 42) cuento que podríaser el mejor del autor sino hubiese extendidoel suspenso; la narración en la parte final de-ja que el lector pueda adivinar lo que va aocurrir; una mejor construcción hubiese si-do establecer otro final. Pero Enriquillo Sán-chez se olvidó de los finales. A veces son sor-presivos. Creo que el mejor final es el de“Oferta de empleo”, pues retoma a una sus-pensión o cambio en la secuencia narrativaque deja al lector en el elemento maravillo-so: la golondrina en la jaula.

El cuento en el que aparece una mayoracción dramática y una inusual plasticidades “Un paso adelante y dos pasos hacia

a t r á s”. La escena en medio de la guerra y elsujeto que tiene que atravesar la ciudadmuestra una vida en peligro, que le provocael suspenso y el interés del lector; sin em-bargo, este cuento se desliza entre las dis-tintas experimentaciones del autor y termi-na con un desenlace borroso.

Es notable el intento de enunciar (como lohizo Borges) varias secuencias narrativas y lue-go narrarlas como hace Enriquillo en “Ra y a d ade pez como la noche”; también lo es el uso delpastiche o collage en el cuento “Vietnam hoyen la mañana” de 1967. El tema de los com-batientes de abril que ya aparece en “Un pasoa d e l a n t e. . .” lo retoma para mostrar el tema dela violencia contra los revolucionarios.

Más que de Juan Bosch, el cuento de En-riquillo Sánchez estuvo influido por Borges(las alusiones metapoéticas), por GabrielGarcía Márquez (uso de elementos del rea-lismo mágico) y por Julio Cortázar (en su es-critura surrealista y en el uso del lenguajecomo creador de la realidad narrada).

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNL i

t e ra

t u ra

Page 4: Sábado 01 de diciembre de 2012

4 Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

“Mami, metocó a mí”

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro s

Dame, llama invisible, espada fría,tu persistente cólera,para acabar con todo,oh mundo seco,oh mundo desangrado,para acabar con todo.

Arde, sombrío, arde sin llamas,apagado y ardiente,ceniza y piedra viva,desierto sin orillas.

Arde en el vasto cielo, laja y nube,bajo la ciega luz que se desplomaentre estériles peñas.

Arde en la soledad que nos deshace,tierra de piedra ardiente,de raíces heladas y sedientas.

Arde, furor oculto,ceniza que enloquece,arde invisible, ardecomo el mar impotente engendra nubes,olas como el rencor y espumas pétreas.Entre mis huesos delirantes, arde;arde dentro del aire hueco,horno invisible y puro;arde como arde el tiempo,como camina el tiempo entre la muerte,con sus mismas pisadas y su aliento;arde como la soledad que te devora,arde en ti mismo, ardor sin llama,soledad sin imagen, sed sin labios.Para acabar con todo,oh mundo seco,para acabar con todo, Octavio PazAcabar con todo - Poemas de Octavio Pazhttp://www.p o emas-del-alma.com/acabar-con-to do.htm#ixzz2DWn698sa

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Mario Jáquez y Blas Caba

Antiguas familiasde Moca(4 de 7)

BRACHE: Justo Brache, nacido hacia1800, casó con Francisca del Rosario So-riano. Es posible que esta pareja tuvieselazos familiares con las familias Bracheasentadas en el barrio de Santa Bárbarade Santo Domingo ya en el siglo XVIII,pues en el acta de defunción de su hijoElías Brache Soriano se indica que tantoeste como sus padres eran naturales deSanto Domingo. No sabemos hasta ahoralas razones que impulsaron a Justo Brachea trasladarse al Cibao, pero sí sabemosque vivía en San Francisco de Macorís enel primer tercio del siglo XIX: allí nació suhija Juana Ramona el 8 de agosto de 1831;bautizada el 26 de febrero de 1832 en laparroquia Santa Ana de esa ciudad, casócon el comerciante mocano José MaríaPichardo. Otra hija, María Trinidad, casóen Moca con Juan Antonio Tejada Cama-cho el 29 de julio de 1847. Francisca Bra-che Soriano originó la línea Pérez-Bracheen Moca, y otra hembra, cuyo nombre haolvidado el recuerdo familiar, fue el tron-co de los González-Brache en Salcedo. Losvarones fueron Elías, esposo de ApoloniaRamírez, tronco de los Brache de La Vega;Román, Miguel Antonio, nacido en 1835,ambos fundadores de los Brache de Sal-cedo; Domingo, nacido en 1838, y JoséMaría, tronco de los Brache mocanos.

CAMACHO: Juan Camacho, nacido ha-cia 1720 y casado con Mariana Sánchez deRuales. Un hijo del mismo nombre casócon María Tejada. Otro hijo, Miguel Ca-macho, casó con Jacinta Fernández.

CANDELIER: Nicolás Candelier nacidohacia 1790, casado con Beatriz SánchezGu z m á n .

CAMPOS: El tronco es José EduvigisCampos, hijo de José Campos y Ana JosefaPérez, nacido en Valencia, España, quiencasó en 1829 con Andrea Camacho Mey-re l e s.

CAPELLÁN: Los más antiguos son loshermanos Simona Capellán y Pedro Ca-pellán, nacido este hacia 1750. Una ramade los Capellán de Santiago dejó descen-dencia en Moca, a través de Carmen Ca-pellán, madre de Juana Capellán. Posible-mente, los Capellán de Moca y Santiagosean los mismos.

CEBALLOS: Manuel Vicente Ceballos,nacido hacia 1760 y casado con JuanaUreña. Se conoce además a los hermanosAntonio Ceballos y Basilio Ceballos, am-bos hijos de Francisco Ceballos, nacidohacia 1770. El personaje más antiguo delapellido registrado es Juana CrisóstomoCeballos, nacida hacia 1740, fallecida en1822 y viuda de Vicente Reyes.

COMPRÉS: Pedro Comprés, nacidohacia 1735, casado con Gerónima Sán-chez Ruales. Padres, entre otros, de Agus-tín Comprés Sánchez, casado con Do-minga García Caba.

DE LA MAZA: El médico Blas de la Ma-za, procedente de Cuba, casado con Ma-tilde del Rosario. Constituye el tronco deeste apellido.

DELMONTE: José Delmonte, nacidohacia 1775 y casado con Melchora Fer-nández, tuvo un hijo llamado José MaríaDel Monte y una hija llamada María DelMonte, casada con Santiago Camacho.

FERNÁNDEZ: Manuel Gregorio Fer-nández, nacido hacia 1720 y casado conMaría Rodríguez. Sus hijas casaron conapellidos prominentes de Moca, como losGuzmán, López, Camacho y Sánchez .

El apellido Fernández se propagaría através de su hijo Juan Fernández, quiencasó con María del Rosario Sánchez. Estefue padre a su vez, entre otros, de BrunoFernández, casado con Apolinaria Cama-c h o.

GARCÍA: Es la familia más antigua deMoca y la que ha estado más ligada a sufundación. Andrés García Colón, nacidohacia 1700, fue hijo legítimo de AntonioGarcía y Josefa Colón. Erigió la capilla deNuestra Señora del Rosario. Casado conGerónima de la Caba, es el tronco de losGarcía de Moca. Otro hijo, Miguel GarcíaColón, figura como alcalde de segundaelección del cabildo de La Vega.

Instituto Dominicano de Genealogía

Nuestra selva urbana, llena debestias indomables, salvajesy asesinas, ha cobrado nue-vas víctimas. Hace unos me-ses, el hijo de Jochy Hernán-dez fue vilmente asesinado a

la entrada de un centro de diversión. Las ver-siones corrieron, los prejuicios también. Pe-ro una madre y una familia quedaron afec-tadas para siempre.

Dos ancianos adorables, que habían lu-chado toda su vida, para disfrutar de unavejez tranquila, fueron vilmente asesinadosjunto al personal de servicio. Sus años de sa-crificios terminaron violentamente. Una fa-milia más llenó con lágrimas y luto sus días.

Francina Hungría, joven mujer profesio-nal de la ingeniería, pasó por el lugar equi-vocado a la hora equivocada. Al mediodía deun día común de trabajo, fue interceptadapor dos asaltantes pistoleros que huían lue-go de cometer un asalto. Ella, inocente, entróal céntrico estacionamiento y fue intercep-tada por los asesinos. Necesitaban huir, y, sinmediar palabras, le dispararon en el rostro.Como objeto cualquiera, fue lanzada al pa-vimento, sin piedad alguna. Los testigoscreían que había muerto. El sentimiento desobrevivencia se impuso, alcanzó a levantarsus brazos en señal de ayuda. Un buen sa-maritano respondió a su grito sin palabras yla llevó a la clínica más cercana. Hoy, estamujer de apenas 28 años, que tenía planesde bodas, que se incorporaba al mundo la-boral como ingeniera, amando profunda-mente lo que hacía, ha visto tronchado sufuturo. Perdió un ojo. Su esperanza es noperder completamente la visión. Todavía suspalabras golpean mi alma y mi conciencia:“Yo no quisiera que esos delincuentes le ha-gan algo similar a otra gente, yo tampoco soyuna gente de ojo por ojo, no es un asunto devamos a salir a matarlos, pero él (su agresor)no lo pensó, yo ni siquiera tuve tiempo”.

En una de mis clases, noté que una her-mosa joven de unos 20 años cojeaba al ca-minar. Al terminar, me acerqué a ella y lepregunté por qué caminaba con dificultad.Comenzó a llorar. Me contó que un domingoa la 1 de la tarde, mientras salía de misa deuna céntrica iglesia de la ciudad, una mujerbien vestida se le acercó para preguntarleuna dirección. Al intentar ubicar el lugar, fuesorprendida, frente a toda su familia, con unsecuestro. La montaron en un motor. Sacófuerzas de donde no tenía. Luchó con la se-cuestradora, logró soltarse, pero la manga de

su blusa quedó en la mano de la agresora.Entonces la arrastraron por las calles pormás de dos cuadras. El resultado fue demo-ledor: la pierna izquierda quedó mallugadahasta el hueso, y su cadera afectada por losgolpes. Hoy recibe terapia física y sicológica.

Todos y cada uno de nosotros podríamoshacer un glosario de anécdotas y ejemplos.No importa. Lo cierto es que la poblaciónentera está alarmada y temerosa de esta si-tuación. Yo confieso sentirme molesta, in-dignada, rabiosa, triste, angustiada, dolida eimpotente. Quisiera que mis lágrimas fuerantan copiosas como las lluvias que, hace unassemanas, calmaron con sus aguas nuestrarabia por una mal llamada reforma fiscal.

Me siento molesta, indignada, rabiosa,triste, angustiada, dolida e impotente por-que estos hechos evidencian, como me dijomi alumna, que la vida humana ha perdidovalor. Porque como esta bella alumna o co-mo Francina, cualquiera de nosotros podríaser víctima de esos seres desalmados y ase-sinos que abundan en las calles.

Me siento molesta, indignada, rabiosa,triste, angustiada, dolida e impotente por-que la ciudadanía se siente indefensa. Por-que la institución que nos debe proteger nosatemor iza.

Me siento molesta, indignada, rabiosa,triste, angustiada, dolida e impotente, por-que la espiral de violencia crece, y la pobla-ción, cansada de tantos atropellos, pide yexige castigo ejemplar para los asaltantes.Violencia genera violencia. Y si seguimos esecurso, nos convertiremos en el viejo oesteamericano del siglo XIX. La población estabaarmada, las autoridades y los delincuentestambién. El asesinato del agresor era la so-lución única a los conflictos. No, no quieroque se imponga la ley de la selva. Sería de-va s t a d o r.

Me siento molesta, indignada, rabiosa,triste, angustiada, dolida e impotente. Mesiento asqueada, al constatar cuán bajo he-mos caído como sociedad. Pero, a pesar detanto dolor, la amo profundamente y tengola esperanza de renovar mis maltratadas ilu-s i o n e s.

Me siento molesta, indignada, rabiosa,triste, angustiada, dolida e impotente, por-que he asumido como míos el dolor y la in-dignación de esas familias que han vividotanta tragedia y tanto dolor.

Quisiera que mis lágrimas, como en la mi-tología indígena, se convirtieran en tormen-ta, para que el cielo llore por nosotros, y queel viento que trae consigo aleje tanta tristezade nuestros corazones.

Amigos míos, lectores fieles de estos En-cuentros, hoy no tengo palabras de aliento.Me sumo al clamor colectivo de indignación.Grito con desesperación por la recuperacióndel verdadero sentido de la vida.

m u - k ie n s a n g @ puc m m .ed u .do

Page 5: Sábado 01 de diciembre de 2012

A RE Í TO 5Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012 H OY

París, es la capital del mundo quemarca en sus atrevimientos ur-banos los pasos y las evolucio-nes de la sociedad. Es una de lasurbes que ríe y llora con susgentes. La memoria histórica

acompaña al parisino y al transeúnte. Cadadistrito o “a r ro n d i s s e m e n t” tiene el sello delre c u e rd o.

En Montmartre, llegar al metro Abbessesy subir la colina hasta la Place du Tertre ypasar por el Café Bistrot Le Consulat es vol-ver a los escenarios que agitaron a los pa-risinos en plenas luces del siglo XVIII, du-rante la Revolución Francesa. Es también, laoportunidad de sentarse en una mesa a to-mar un café y seguir conversaciones de lasnuevas generaciones, y la oportunidad, a lavez, de intercambiar sobre los últimos acon-tecimientos de las manifestaciones de LosIndignados en España. Es, debatir sobre laposición de la Unión Europea con relación asus posiciones frente a la crisis siria, todoesto, con el arte de la retórica bien llevada, enun lenguaje en el que la lengua francesa senutre de las nuevas expresiones de los có-digos del léxico urbano.

Cuando llegamos a la Rue Gabrielle y a laRue Chappe, no podemos evitar los vaivenesde “la Piaf” en cada esquina, ejerciendo suvoz y su estilo popular y libre de finales desiglo XX, vehemente y vivaz, en espera dealgún menudo de latón para resolver elhambre del día. Esa aristocracia artística ypopular marcó la Escuela de París y las vidasde los maestros Modigliani, Picasso, Chagall,que fascinaron a su vez a creadores más con-temporáneos, hasta convertir la ciudad enun escenario cinematográfico, en el que re-cientemente el director de cine norteame-ricano Woody Allen encontró el espacio desu talento e inteligencia visual. Entre losaños 1900 y 1930, al final de la Belle Epoque,y al iniciarse las nuevas direcciones de la mo-dernidad, París fue un taller y un cabaretabierto donde la libertad era indisociable delarte y de la genialidad.

La mística consiste en reflexionar sobre elhecho de que fuera en París el lugar donde seconcentrara lo más avanzado y valiente de lacreación artística. Es obvio que la ciudadejerce su genio sobre el artista y sobre lasmujeres y hombres librepensantes, y, sobretodo, libres de límites morales. Lo cual fue elespíritu del movimiento surrealista, y lasprácticas de Breton, Picasso, Dalí, Marx Er-nst, Leonora Carrington, y muchos otros va-lerosos personajes.

Los intelectuales americanos, como Ger-trud Stein, María Cassatt, Ernest Hemin-gway, y la saga de la Guggenheim, sintieronen esta ciudad la apertura necesaria paraejercer el coleccionismo, la crítica y el arte,

evitando así los parámetros del puritanismoque se instalaba con anchura en la sociedadamericana. Verbigracia, Diego Rivera y FridaKahlo, de la tradicional sociedad mejicana,brincaban a Los Ángeles, y desde allí, llega-ron en cortas temporadas a Francia, buscan-do desahogarse, y ejercer la libertad creativa,y por qué no, personal.

El Barrio de Montparnasse fue y siguesiendo una convocatoria de artistas e inte-lectuales de la entre dos guerras mundiales,y sobre todo, de la posguerra, aportando consus cafés emblemáticos como Le Dome, LaCoupole y la Rotonde.

Modigliani ejerció todo el “char me” de sujuventud y arte, dejando sus huellas por lostalleres de la Villa Montparnasse y por todoslos pasadizos de La Ruche.

Toda esta vida del Gran Amadeo entre pa-sión y enfermedad fue llevada a sus telas conla presencia del cuerpo de la mujer que ama-ba y dibujaba con un trazo negro irrepetible,y cubría de colores sensuales, fushia, rosadoo c re.

Toda la vida y obra de Modigliani está se-pultada en el Barrio Montparnasse, y quedapara siempre en la eternidad gracias a la pe-lícula “Montparnasse 19”, interpretada por elactor Gerard Philippe, quien caracterizó porsu figura física el aire enfermizo y frágil, enfin, la personalidad de Modigliani para laeter nidad.

Pero el Barrio Montparnasse continuódando vida al pensamiento y a la libertaddurante todo el movimiento surrealista yexistencialista, demostrando así que los es-pacios públicos parisinos, sus cafés, sus bis-trots, sus bares, siguen con la tradición fran-cesa nacida de la revolución de 1789, comopor ejemplo, el Café Procope del Barrio La-tino, donde los ilustrados Robespierre, Dan-ton y Marrat se reunieron para construir laestrategia de la Revolucion Francesa y de laPrimera Constituyente.

Tanto Montparnasse, como Montmartre,siguieron las innovaciones de los tiempos ydejaron que los intelectuales y los artistasmanifestaran en sus ambientes urbanos laprofundidad de sus desafíos. Específica-mente en Montparnasse, Jean-Paul Sartretomó asiento en La Coupole, con la com-pañía de Simone de Bouvair, e iban cami-nando desde la Rue Froidevaux, en la queresidían, todas las tardes. La Josephine Ba-ker, su blue y el jazz, vistieron las noches bo-hemias hasta por los años 60’s. Los intelec-tuales latinoamericanos, huyendo de lasdictaduras de sus países, llegaron con el sur-co abierto por Julio Cortázar, así como lacantautora chilena Violeta Parra, para llenarlas noches del Barrio Latino, amarrando sunáufrago en el Café Teatro La Candelaria, enel que Violeta Parra conmovió los estudian-

tes de Mayo del 68, y trajo lo más profundodel compromiso con América, con voz ycanto, desgarrándose al cantar su “Gracias ala vida”… Son los mismos años en que lanovela Rayuela de Cortázar se impuso en elmedio literario innovando la trama de la na-rrativa posmoderna.

Como anécdota, puedo comentarles queen mis tiempos de estudiante de la Sorbonacompartí en La Candelaria con los primerosexpulsados de República Dominicana quellegaron a París, y allí conocí a los fundadoresdel Movimiento Popular Dominicano, Má-ximo López Molina y Maximiliano Gómez“El Moreno” (f), quien sentía pasión por el“savoir faire” de los parisinos en las tertuliasy peñas que en este emblemático lugar secelebraban. Pienso que ambos nutrieronmucho su pensamiento político y que la-mentablemente no pudieron ponerlo enpráctica en su tierra.

Es a partir de los 60’s, después del saborafro-americano de Sidney Bechett y Miles Da-vis, cuando animaron las cuevas de jazz, comola conocida “Ta b ú ”, París bailó y pensó con rit-mos latinoamericanos, gracias a AtahualpaYupanqui y a Mercedes Sosa, que convertíansus conciertos en auténticos mítines.

Este París, suburbio de América, abrió suspuertas a grandes artistas plásticos, como Ro-berto Matta, Antonio Seguí, Vicente Pimentel,quienes recibieron los honores y el reconoci-miento de la ciudad, y dejaron en ella su im-pronta y sus imágenes. Esta apertura artística eintelectual de París sigue su curso y su diná-mica a través de sus nuevas zonas urbanas,renovadas, remodeladas, y en el París 13 seabre el espacio más avanzado de los siglos XX yXXI, con la creación arquitectónica de la Bi-blioteca Francois Mitterrand, la conversión entalleres artísticos de los viejos almacenes delvino, donde hoy día residen artistas africanos,latinoamericanos y caribeños, pero también,chinos y japoneses.

Tenemos con toda seguridad en ese tramode París 3 y el 13 un enjambre, un nido depropuestas plásticas y visuales, que se estángestando para convertir a París con el Proyectoañadido del Gran París, en la ciudad más de-safiante de la creación del siglo XXI. Por tal ra-zón, sostenemos que París sigue siendo unafiesta, de la inteligencia y del arte. París tiene elgenio de movilizar su espacio urbano siempreacompañado de la integración del pensa-miento y de la creación. No hay una recon-versión arquitectónica de la ciudad en la queno surja una concentración de talleres y decentros culturales, así como de bibliotecas ymediatecas públicas, así como de salas de usomúltiple, para que la población se identifiquecon el conocimiento, por eso afirmamos queParís abraza la democracia con la creación y lainteligencia.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

al PA R I Sabraza la democracia conla creación y la inteligencia

Torre Eiffel

Louvre de Paris

Page 6: Sábado 01 de diciembre de 2012

6 Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

GA Z AO LA EXTERMINACIÓN AÑORADA

Aprincipios de 2009, poco des-

pués de la ofensiva israelí enGaza conocida como “Opera -ción Plomo Fundido”, escribíindignado un texto que titulé“Gaza o la exterminación año-

ra d a”. El texto nunca se publicó en la prensanacional, aunque goza de un lugar destaca-do en el ciberespacio. Ahora, casi cuatroaños después, frente a esta nueva masacrede palestinos perpetrada por el ejércitoisraelí, creo pertinente reproducirlo íntegra-mente. Apenas habría que hacer algún ligerocambio, dado por las circunstancias del mo-mento. Porque nada ha cambiado. El horrorpermanece intacto. “En la última entrevistaconcedida en vida a la prensa francesa, pu-blicada originalmente en el diario ‘Le Mon-d e’ en 2004[1], el filósofo judío-francés Jac-ques Derrida habló de su ‘j u d e i d a d’ comosentimiento tormentoso. Se refirió a la “po -lítica desastrosa y suicida de Israel, y de cier-to sionismo”. Israel ya no representa el ju-daísmo, ni la diáspora, ni al pueblo de laShoah, del holocausto. Como judío-francésque se negaba a renunciar a su “j u d e i d a d”,Derrida defendió la idea de reagruparse a lavez contra la política hegemónica de EstadosUnidos (Wolfowitz, Cheney, Rumsfeld) ycontra un teocratismo árabo-islámico, ca-rente de Ilustración y de porvenir político.

Todas las políticas de Israel se han vueltoen su contra. Han sido desmesuradas, des-quiciadas, demenciales. Antes de Hamás,fue Al-Fatah, el partido de Arafat. Y antes deAl-Fatah, la OLP. Y antes de la OLP, la resis-tencia civil mal organizada a la ocupación. Elculpable es siempre el otro, el enemigo.Cuando atacó y quebró la Autoridad Pales-tina, Israel destruyó las bases de una opciónmoderada, secular y laica. Así, el “spoiled ba-by ” de los gobiernos estadounidenses hizoposible que la causa se radicalizara y el con-flicto se islamizara.

Su ceguera política ayudó a engendrarmonstruos que hoy le acosan. De la invasiónisraelí al Líbano, en 1982, surgió Hezbolá, is-lamista y radical; de la primera Intifada, en1987, surgió Hamás, también islamista y ra-dical. Ahora prefiere de nuevo al otrora com-batido Al-Fatah, el antiguo culpable, un in-terlocutor maleable que se suele doblegarante el ocupante.

Edward Said, citando al erudito palestinoNur Masalha, habla del elemento común atodos los gobernantes israelíes frente a lacuestión palestina: “Desde Ben-Gurion aSharon, pasando por Rabin, Begin, Shamir,Netanyahu y Barak, hay una continuidadideológica ininterrumpida en la que el pue-blo palestino es visto como una ausencia de-seada por la que se combate”. En lo profundode la psiquis israelí, deformada y enajenada,Palestina es esa presencia intolerable y esaausencia vivamente deseada. Por eso, aun-que lo niegue con hipocresía, íntimamente

añora el exterminio palestino. Quiere quedesaparezca de una vez por todas, arrinco-narla, echarla al mar, vivir sin el recuerdoincómodo de esa espina clavada en su alma.Esos refugiados, esos salvajes y violentos,esos seres inferiores y despreciables que re-claman nuestras tierras, la tierra prometida.No sólo sueña con el exterminio: también lolleva a cabo. El genocidio en Gaza forma par-te de esa exterminación anhelada.

En los días del Septiembre Negro, se atri-buye a Golda Meir haber expresado: “¿Quié -nes son esos palestinos? ¿Quién los conoceen el mundo?”. Su frase, tristemente célebre,resume la ceguera israelí, su desprecio por elotro. La tragedia de Israel es la imposibilidadde salir de sí mismo y de abrirse al otro, laimposibilidad de salvarse solo. En la guerrade exterminio no hay lugar para el recono-cimiento de la otredad. Se empieza por ne-gar al otro, por negar no sólo su causa, sulucha, sino sobre todo su identidad, su exis-tencia, su derecho a la vida. Se acaba exter-minándolo. El otro no es. El otro no existe. Elpueblo del holocausto (Shoah) es incapaz dereconocer la limpieza étnica contra los pa-lestinos (Nakba).

Este nuevo episodio genocida ha obede-cido a propósitos múltiples: primero, a sór-didos motivos electorales, pues se produjodada la crisis política interna de Israel y te-niendo en mira las elecciones legislativas defebrero; segundo, a la necesidad del ejércitoisraelí de mostrar capacidad de disuasiónluego del fracaso de la ofensiva militar enLíbano; tercero, a un plan de exterminio len-to y sistemático. El pretexto son los cohetesde fabricación artesanal Qassam que los mi-litantes de Hamás lanzan contra el Sur deIsrael, aterrorizando a sus pobladores y ma-tando a diez personas en ocho años. Unaprovocación y un crimen abominable, perotambién una excusa vil y burda para justi-ficar una masacre. Porque Israel lleva déca-das aterrorizando y despojando de mil ma-neras a los palestinos. Ya hacía rato se habíacobrado con creces las víctimas de esos co-hetes. A cada ataque de cohete o atentadosuicida responde siempre con una represaliacruenta y feroz. En 2006, buscando a un sol-dado secuestrado en Gaza, el ejército israelíasesinó a más de cien personas, entre ellascuarenta niños.

Durante la guerra del Líbano, en 2006, unministro israelí amenazó: “Mataremos a diezenemigos por cada israelí muerto”. Astutos,fríos y “t é c n i c o s”, los israelíes siempre cum-plen su palabra. Esa cifra hoy palidece. En eldemoledor ataque a la Franja de Gaza poraire, mar y tierra durante veintitrés días inin-terrumpidos, Israel se ha cobrado cienmuertos palestinos por cada una de las trecevíctimas israelíes. Mucho peor que los nazis,que ejecutaban veinte o treinta polacos, che-cos o húngaros por cada nazi asesinado porla resistencia. La desproporción es horripi-

lante: 1,300 palestinos frente a 13 israelíes.Entre los muertos, hay más de 450 niños, 150mujeres y 700 hombres, civiles y milicianos.Y más de cinco mil heridos, algunos de gra-vedad, muchos amputados o bajo muerteclínica. Estas son las cifras frías del horror y lavergüenza. No me cabe duda: los israelíes sehan convertido en los nuevos nazis.

Lo propio de los gobernantes israelíes,aquello que les condena inapelablementeante los ojos de la humanidad, no es sólo sucrueldad y su respuesta militar despropor-cionada, o sus vergonzosas atrocidades, osus crímenes abominables como la matanzade niños, o su menosprecio de la comunidadinternacional, o sus viles mentiras divulga-das por sus embajadores y propagandistaspor todo el mundo, o su falsa victimización,o su política sistemática de humillación yopresión, de saqueo y despojo, de extermi-nio lento y planificado de la población civilpalestina, o incluso los monstruos que en supolítica demencial han creado entre sus ene-migos como reacción en contra (mírese co-mo se mire, Hezbolá y Hamás son engendrossuyos por vía negativa). Lo peor de todo es suaberrante inhumanidad: su falta absoluta deescrúpulos, de compasión, de moral y sa-biduría, su insensibilidad frente al sufri-miento y dolor que inflige al prójimo, su in-capacidad de aceptar al otro como igual ensu diversidad y su dignidad. Said tiene razón:de Ben Gurion a Olmert, Palestina es sólopara Israel una ausencia deseada.

Los judíos más lúcidos y honestos, y losisraelíes más serios y morales, a quienes leo yescucho con atención, lo saben y lo reco-nocen. Noam Chomsky, Norman Finkels-tein, Jacques Derrida, Daniel Barenboim,Gerald Kaufman, Uri Avnery, Gideon Levy,Gilad Atzmon, todos ellos voces disidentes,acalladas o denostadas por el Poder, lo de-nuncian al mundo. Los dirigentes israelíesaplican contra los palestinos una política cri-minal, desastrosa y suicida.

Con cada bombardeo, con cada masacre,con cada agresión al pueblo palestino, Israelse descalifica, se deslegitima ante la huma-nidad. No hace sino fortalecer la resistencia yla persistencia palestinas. Salvo la militar, es-tá perdiendo todas las otras batallas: la po-lítica, la ideológica, la moral, la mediática, lade opinión pública. Israel ha perdido la ra-zón. Perpetra impunemente el genocidio y elterror de Estado en nombre de la seguridad yla autodefensa. Pero no escucha a nadie, noconvence a nadie, salvo a sí mismo. La his-toria no cuenta.

El suyo es el acto sangriento de un de-mente, vociferado con gran ruido y furor.Hoy no puede dar a nadie lecciones de mo-ral, ni de sabiduría, ni de humanidad porquese ha descalificado y deslegitimado. Sin sos-pecharlo, sin quererlo, pero sin poder hacernada por evitarlo, corre hacia su propia ruinay perdición.

FID

EL M

UN

NIG

HAp

orte

Con cada bombardeo, con cada masacre, con cada agresión al pueblo palestino, Israel se descalifica, se deslegitima ante la humanidad.

Page 7: Sábado 01 de diciembre de 2012

A RE Í TO 7Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012 H OY

Leonel Fernándezal desnudoD

ecía el presidente FrançoisMitterrand que el poder erauna droga que volvía loco aquienes lo disfrutaban. Estaes una gran verdad que sevuelve más evidente en aque-

llos que el poder les llega de repente sin ha-ber pasado por una etapa previa de desem-peños en el Estado. Ello en el marco de unpaís de tradición autoritaria y de persona-lización del poder, hace de quienes accedena la presidencia en objeto de todo tipo deservilismos y más aún, si se rodean de unacohorte de cortesanos, buenos, sobre todo,para las genuflexiones y carentes de todo es-píritu crítico.

Esa suma agregada de poder casi ilimi-tado y de seguidores acríticos y con tenden-cia al solipsismo político, ha llevado a LeonelFernández a ir en una espiral ascendente depersonalización del poder y de arrogancia.

Lo que unido a sus ideas oportunistas-con-servadoras, y a su “f l e x i b i l i d a d” en cuanto a susprincipios y valores políticos, ha tenido comomanifestación en sus doce años de mandatouna manera premoderna de gobernar que hallevado a la República Dominicana a desapro-vechar los años de las vacas gordas que ha dis-frutado América Latina.

En vez de desarrollar el país y hacerlo másigualitario, justo e institucional, Leonel Fer-nández ha utilizado los mecanismos del Es-tado para enriquecer a su círculo íntimo deseguidores políticos, convertir el Estado domi-nicano en una inmensa maquinaria clientelar,y en definitiva, ha colocado la economía al bor-de del colapso o de la bancarrota.

Hasta hace muy poco tiempo parecía a losseguidores del ex presidente que su “kar ma”o fortuna sería eterna, que su confesado ma-quiavelismo amoral le haría inmune a todarendición de cuentas, y que seguiría disfru-tando de una impunidad sin límites en susmanejos, ya que incluso gozaba del privi-legio de una oposición dividida gracias a susesfuerzos de reparto de puestos y de nego-cios con figuras señeras de sus “for males”adversarios políticos.

Antes de las elecciones del 20 de mayo sepuso a la tarea de ir creando un entramadoinstitucional que le blindara de toda acciónde rendición de cuentas ante los ciudada-nos, y con el despilfarro del gasto electoral–lo que llamé el fraude electoral ex ante delas elecciones- se aseguró que la oposiciónde la parte del PRD que no controlaba, noasumiera el poder.

Creía que con todo ello se aseguraba pasarde rositas y entre algodones los cuatro añosque le llevarían de nuevo a la presidencia en el2016. Pero la vida política es dinámica y nosiempre ocurren las cosas como uno las haplaneado. Ahora la situación parece que hacambiado y el Leonel autosatisfecho y prepo-tente, se va transformando en un Leonel pa-ranoico, asustado del rechazo ciudadano a losresultados de su gestión.

Eso explica sus reacciones con un discursotratando de justificar su gestión económicaque ha sido considerado, por todos los ana-listas lúcidos, como un rosario de sandeces yque ha llevado a que el mismo gobernador delBanco Central le tuviera que desmentir. Y siesto no fuera bastante, el informe del FMI hamostrado que la economía dominicana es unfiasco. Que Leonel Fernández ha hundido laeconomía dominicana.

¿Cómo interpretar que Leonel Fernándeztrate de revivir ahora una especie de mal lla-mado Bloque Patriótico, sino por una con-vicción de que está en una caída libre haciael abismo político?

Es imposible tapar el sol con un dedo, nicon miles de dedos, y ya está saliendo a la luzcuál es la verdadera realidad de la gestiónpolítica de Leonel Fernández. Inclusive enlos círculos neoliberales de los EE.UU. se es-tá mostrando la mala gestión económica ypolítica de Fernández al frente del Estado. Yen el ámbito académico salen a la luz susm a n e j o s.

El catedrático español de economía Ro-berto Velasco revela en un libro reciente losdesmanes de las administraciones de Leonel

Fernández. “En la República Dominicana, elclima de corrupción generalizada deja a lainversión extranjera a merced de funciona-rios gubernamentales que exigen sobornosde manera “a u d a z” (es decir, descarada ycompulsiva, CBE)…Algunos inversores es-tadounidenses, por ejemplo, han recibidoincluso amenazas, mientras que funciona-rios corruptos han sido promovidos a pues-tos de mayor responsabilidad”.

Continúa el profesor de economía: “Lasquejas se dirigen contra el Gobierno domi-nicano… el panorama para los inversoresextranjeros está embrollado con interme-diarios corruptos y un entramado legal pro-clive a satisfacer los antojos de los funcio-narios públicos, según destacan los infor-mes de la Embajada de los EE.UU. en RD,enviados a Washington”.

“En estos mensajes se describen las aven-turas, amenazas y exigencias de sobornos vi-vidas por sociedades de inversión como Ad-vent International cuando adquirió Aero-dom…o la odisea en un mar de sobornosque padeció ese mismo año Forbes Energypara conseguir los permisos de una plantade producción de etanol que, con 700 mi-llones de dólares, iba a ser una de las ma-yores inversiones extranjeras en el país y lamayor de tipo privado en el campo de losbiocombustibles en el mundo”.

Así pues, tiene razón Leonel Fernández en

estar nervioso, pese a su natural flemático, fríoy distante. Cuando las cosas comienzan acambiar uno nunca sabe hasta donde se pue-de llegar. Hoy por hoy los políticos agradecidoscomo el Procurador de la República puedendesestimar una denuncia justa y supongo queacorde con el procedimiento y sin defectos deforma, ya que él había dicho recientementeque era un hombre de Leonel.

Pero como muy bien nos enseña la his-toria, hay quienes una vez nombrados se to-man en serio su papel y cumplen con su de-ber, y esto, puede ocurrir en la República Do-minicana también, ¿por qué no?

Cuando el rey de Inglaterra Enrique VIIInombró a su amigo Thomas More (TomásMoro en castellano) Lord Canciller pensabaque este haría siempre su voluntad. Sin em-bargo, cuando el rey quiso separarse de laiglesia católica por negarse el Papa ClementeVII a anular su matrimonio con Catalina deAragón, se encontró con la oposición de To-más Moro, éste ante la disyuntiva de ser fiel aquien le nombró o serlo a las exigencias desu cargo y a sus convicciones, optó por estoúltimo, le espetó algo parecido a esto, al rey:

-“Majestad cuando usted me nombró yoera su amigo, pero ahora debo cumplir conmi deber”.

¡Qué cunda el ejemplo!CARL

OS

BÁEZ

EVE

RTSZ

Apor

te

Page 8: Sábado 01 de diciembre de 2012

8 Sábado 1 de d i ci e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

La noche del pasado jueves 15 denoviembre se ha consumado enSanto Domingo un hecho insó-lito e inevitable. Y es que la efec-tividad de la excelente exposiciónde obras gráficas del gran maes-

tro vasco Martín Simón, en la Sala Jaime Col-son de la Escuela Nacional de Artes Visuales(ENAV), resulta algo así como la “apar ición”del Unicornio o la “Quimera del Oro” en la“Ciudad del Ozama”. Es decir, un tesoro deimágenes y joyas estéticas tan ardiente, fan-tasmático y significativo que muy bien po-dría operar y trascender en la confrontaciónreflexiva como acontecimiento radicalmen-te profético y esplendoroso.

En efecto, la muestra titulada “La magiadel intaglio de Martín Simón”, compuestapor veinte trabajos, entre aguafuertes y se-rigrafías, realizados entre 1969 y 2009, cons-tituye un importante extracto de obras en lascuales se aprecia de inmediato la poderosaconvicción estética, la profundidad de sucompenetración existencial con los elemen-tos esenciales del hecho plástico, el admi-rable dominio del medio y de la técnica delgrabado en metal, así como la confirmaciónde la condición de Martín Simón en la ac-tualidad como artista de primera línea a ni-vel global.

Pintor, dibujante, gran maestro del gra-bado, escultor, poeta, artista consagrado yreconocido por críticos, curadores, galerías,museos e instituciones culturales de primerorden en España y América, Martín Simón esun artista cuya obra, personalidad y trayec-toria se nos revelan inteligentes, profundas,intensas, retadoras y fascinante. Su fructíferay dilatada actividad creadora, su obra pic-tórica y escultórica y la distintiva eticidad desu práctica simbólica, traslucen uno de losprocesos más singulares de vitalidad, bús-queda, ruptura y libertad creativas duranteel último medio siglo.

De ahí que su presencia en Santo Domin-go haya que registrarla como auténtico mi-lagro, como una oportunidad de oro para losestudiantes, artistas y educadores, interesa-dos en profundizar en el conocimiento delas tecnologías, el misterio y la magia de loestético. Pero resulta definitivamente impo-sible “e d i f i c a r” en esta apretada síntesis so-bre la amplitud del trayecto, sobre la mul-tiplicidad de signo y significados; sobre losaltos niveles de artisticidad o riqueza plás-tica de su obra y sobre la misma “especia -

l i d a d” de las devastaciones existenciales quevitalizan su deslumbrante universo simbó-l i c o.

Sin embargo, el intenso itinerario, la ener-gética personalidad y la fascinante experien-cia estética de Martín Simón han sido va-loradas justamente por pensadores y espe-cialistas del arte moderno occidental, talescomo Camón Aznar, Juan Manuel Bonet,Mario Antolín Paz, Natxo Artundo, Javier Ca-no, Antonio Franco Domínguez, CarmenTorres, Amando de Miguel y Mario AngelMarrodán, autor de libros como “La escul-tura vasca”, “Maestros de la pintura vasca” y“Diccionario de pintores vascos” (5 tomos).

Precisamente, en su libro titulado “Tre sépocas fundamentales”, M. A. Marrodán,miembro de las asociaciones Española, Ma-drileña e Internacional de Críticos de Arte,nos advierte: “Según mi gusto y entender, sidigo de Martín Simón es pintor cuajado, digopoco. Si le llamo escultor no digo otra cosaque es propulsor clarividente de los valoresescultóricos. Si le aseguro artista completo,afirmo suficiente. Si prestigioso, le valorobastante. Si artista excepcional, digo lo quetenía que decir de él. Si formidable, si dis-tinto, si extraordinario, estoy definiendo sufuerza creativa. Si temperamental, hablo desu humanismo comunicativo. Si le llamomaestro defino su personalidad”…

Y agrega Marrodán que “La trayectoria deMartín Simón, lo mismo que aúna pintura yescultura, unifica enfoques basados en cri-terios de ser artista experimental de la plás-tica. En pintura, sin complejos, se vuelve aní-mico ante una mágica ruptura. En escultura,su pilar fundamental se basa en símbolos. Elresultado fructífero de ambas artes se le con-vierte en una vorágine de compleja creati-vidad difícilmente superable”…

José de Martín Simón nace en Gata, Cá-ceres-Extremadura-, España, el 19 de marzode 1940. En 1943, su familia emigra a Bilbao.Hacia finales de 1947, se trasladan a Navas-fria (Salamanca) y nuevamente a Bilbao en1953. Conoce al pintor bilbaíno Juan Valen-ciaga, en cuyo taller trabaja durante un año yquien le anima a inscribirse en la Escuela deArtes y Oficios de Bilbao. Al siguiente año,abandona las aulas, comienza a exponerpaisajes junto a Antonio de la Peña y par-ticipa en una exitosa muestra colectiva depintores jóvenes en la Galería La Cocina en laGran Vía de Bilbao.

En 1957, Martín Simón se desvincula de-

finitivamente de las limitaciones académi-cas y culturales provincianas. A los 17 años,viaja a Madrid. Frecuenta el Museo del Pra-do. Descubre y estudia a los grandes maes-tros del Renacimiento italiano y del Barrocoespañol. En 1958, realiza su primer viaje aItalia y estudia especialmente la obra de Ci-mabue, Leonardo, Miguel Angel, Paulo Uce-llo, Bernini, Veronés, Borromini y Modiglani.En 1959, alquila un estudio en la Via Appia(Roma); se relaciona con los artistas Gian-carlo Pagliaccio, Verni y Tamburini. Trabajacon ellos en sus estudios de Rimini y Paler-mo. Exhibe exitosamente en galerías de Pa-dova, Verona, Venecia, Milán y Torino.

En 1960, a través de su amiga Miriam Pe-tacci, Martín Simón trabaja estrechamentecon el célebre pintor surrealista italianoGiorgio De Chirico, cuya notable influenciase aprecia en su producción pictórica a par-tir de la primera mitad de la década de los 70del siglo XX. En 1964, se traslada a París. Viajaa Suiza, Holanda, Alemania y otros paíseseuropeos. Entra en contacto con artistas ygaleristas españoles de vanguardia: Merino,Millares, Viola, Oteiza y Juana Mordó. Invi-tado por el Instituto de Cultura Hispánica deMendoza, Argentina (1979). Expone en elInstituto Cultural Hispano-Mejicano (1981).

En 1985, el Ayuntamiento de Villalba lecomisiona “El Nenúfar Lúdico”, esculturamonumental en bronce, localizada en elParque de las Bombas. Viaja a Washington,Nueva York y Filadelfia, presenta su libro“Diálogos y silencios” (1993). Junto a AntoniTapies representa las artes plásticas españo-las en el Bodensee Festival de Friedrichsha-fen, organizado por Alemania, Austria y Sui-za (1997). Exposición Antológica, Palacio deMontehermoso, Vitoria (2001). Artista invi-tado en la Feria de Salamanca (2003). En el2005, aparece el libro “Martín Simón: Tresépocas fundamentales”, con textos de MarioAngel Marrodán y Amando de Miguel.

La presencia de la obra gráfica de MartínSimón en la Escuela Nacional de Artes Vi-suales hay que agradecerla, además de Si-món, a la gentileza y colaboración del artistaMiguel Valenzuela, director de la ENAV, y delempresario y coleccionista Mario Martínez.La muestra estará abierta a todo el públicohasta finales de diciembre.

Martín Simón

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

En la Escuela Nacional de Artes Visuales

¡La obra gráfica magistral de

MARTIN SIMON!

Dios del Hielo. Aguafuerte, 1999.

Linderos. Aguafuerte, 1989. Amazonia. Aguafuerte, 1989. Lucerna. Aguafuerte, 1969.

GIANFRANCO LANZETTI.


Recommended