+ All Categories
Home > Documents > Sábado, 6 de octubre de 2012

Sábado, 6 de octubre de 2012

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: editora-hoy
View: 220 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.
8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 6.10.2012 ARTE Y NATURALEZA El ecocidio en la plástica Pág 8 Hincha en la genealogía dominicana Pág 4 SANTIAGO CARRILLO Político de izquierdas Hay un amplio consenso sobre el papel de Santiago Carrillo en la transición española, es decir, el reconocimiento más o menos generalizado de que sin su lucidez, su pactismo, su capacidad a lo Mazarino, para los acuerdos y las combinaciones, la transición española hubiera sido diferente. Pá g i n a 3 MARY CASSATT Impresionista EU en París El Museo Mona Bismarck expone en París a la más impresionista de las artistas americanas de finales de siglo diecinueve, Mary Cassatt, quien es sin dudas la más importante pintora americana que desarrolló su talento en Francia. Pá g i n a 5 M. VARGAS LLOSA Civilización del espectáculo Mario Vargas LLosa va al asunto tal como lo percibe desde su criterio de analista, de narrador diestro que mira y cuenta con agudo realismo, con elegancia y enjundia lo que ve, lo que percibe y siente: una cultura que se banaliza arrastrada por lo superficial y lo irrelevante hasta caer en una vacua y espantosa frivolidad. Pá g i n a 7 Fernando Peña Defillo. Manantial.
Transcript
Page 1: Sábado, 6 de octubre de 2012

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 6.1 0.2 012

ARTE Y NATURALEZAEl ecocidio en la plástica Pág 8

Hincha en la genealogíado m i n ica na Pág 4

SANTIAGO CARRILLO

Político deizq u ie rda s

Hay un amplio consenso sobre elpapel de Santiago Carrillo en latransición española, es decir, elreconocimiento más o menosgeneralizado de que sin su lucidez, supactismo, su capacidad a loMazarino, para los acuerdos y lascombinaciones, la transición españolahubiera sido diferente. Pá g i n a 3

MARY CASSATTI m pres i o n is taEU en ParísEl Museo Mona Bismarckexpone en París a la másimpresionista de las artistasamericanas de finales de siglodiecinueve, Mary Cassatt, quienes sin dudas la másimportante pintora americanaque desarrolló su talento enFra n ci a .Pá g i n a 5

M. VARGAS LLOSACivilización deles p ectác u loMario Vargas LLosa va al asunto talcomo lo percibe desde su criteriode analista, de narrador diestroque mira y cuenta con agudorealismo, con elegancia y enjundialo que ve, lo que percibe y siente:una cultura que se banalizaarrastrada por lo superficial y loirrelevante hasta caer en una vacuay espantosa frivolidad. Pá g i n a 7

Fernando Peña Defillo. Manantial.

Page 2: Sábado, 6 de octubre de 2012

2 Sábado 6 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Juan Antonio Marina (escritor y filósofo español)Internet está produciendo un fenómeno paradójico. Lainformación que pone a disposición de cualquiera es tangigantesca, que la posibilidad de informarse acaba siendo mínima

LI B RO S

LA GUÍA

LA HERENCIA TRÁGICA DELP O P U LIS M O

Esta es la obra número oncede uno de los periodistas mássobresalientes e influyentesdel país. Miguel Guerreropresenta aquí un conjunto dereflexiones, en 15 ensayosbreves, sobre los efectosdeletéreos del populismo enla sociedad dominicana. Untema siempre pertinente entrenosotros. Porque el populismoes, en la RepúblicaDominicana, una h e rra m i e n t ade búsqueda de riquezas yascenso social a la querecurren tanto los que estánen la base de la pirámidesocial como los que están enla cúspide. “La herenciatrágica del populismo” e stáprologado por Fausto Rosario.Fue impreso en EditoraCentenario. Tiene 210 páginas.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PASIÓN Y COMPROMISO CONEL REINO DE DIOS

Esta obra trata sobre la laborecuménica del doctor EmilioCastro, un reconocido pastormetodista uruguayo, el primerlatinoamericano que ocupó laSecretaría General del ConsejoMundial de Iglesias. En Europahabía sido alumno del gran teólogosuizo Karl Barth. El pastorado dedon Emilio en su querido Uruguayfue de una intensa militancia ycompromiso a favor de losDerechos Humanos. Sufriópersecución y cárcel y luego tuvoque irse a un largo exilio que lollevó por Europa. Este libro delargentino Carlos Sintado y delcubano Manuel Quinto Pérezprocura recuperar la memoriahistórica para las nuevasgeneraciones. Tiene 512 páginas.Fue publicado por Kairos Ediciones.

ENTREVISTA SOBRE EL SIGLOX XI

Los amantes del pensamiento yparticularmente de la historiauniversal recibieron el lunes lanoticia del fallecimiento, en lamadrugada, de ese gigante delanálisis histórico de los siglosXIX y XX que fue EricHobsbawm. Murió en el RoyalFree Hospital de Hampstead, enInglaterra, su patria, a los 95años de edad. Escribió pocomás de 20 libros, entre los quesobresalió su tetralogía sobre las“e ra s”. Este libro, “E n t re vi s t asobre el siglo XXI”, es unaespecie de reflexión final delhistoriador sobre lo vivido yestudiado, y una mirada al siglovenidero. Esta obra maravillosatiene 123 páginas. Impresa enEspaña por Editorial Crítica.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ELABORACIÓN DE UNAPOLÍTICA PÚBLICA DEDERECHOS HUMANOS: EL CASODE LAS FUERZAS ARMADAS DELA REPÚBLICA DOMINICANA

El doctor Ramón B. MartínezPortorreal ha sido un defensorincansable de la vigencia de losDerechos Humanos en lasociedad dominicana. Por eso,no nos extraña que este libro, desu autoría, explore la necesariarelación que debe haber, en unestado democrático, entre elestamento militar y la doctrinasacrosanta de los DerechosHumanos. Se trata de un textobreve, de 104 páginas, pero degran valor académico, puescontiene una periodicidad quefacilita el estudio de los cuerposmilitares del país. Fue impresoen Editora Mediabyte.

Incidencia del escenario en lanarrativa hispanoamericana

L a historia no registra el mo-mento preciso cuando elhombre aparta el paisaje deltodo, de la naturaleza bruta,

pero cuando lo hace inmediata-mente se vuelve escenario. Con elpaso del tiempo el ojo del artistaplástico lo explota como un recursovisual pictórico. Es el primer valorque tiene. Su entrada en los cuen-tos y novelas, como parte de la li-teratura, vendrá después. Aunquehay temas de paisajes rupestres encuevas y utensilios de uso domés-tico, a los chinos se les atribuye eldescubrimiento y uso del paisajepara el gozo estético, ya que en elsiglo V lo trabajaron en sus pintu-ras. La explicación está en que suséticas religiosas como el budismo yel brahmanismo tenían una visiónestética de la naturaleza, lo que fuemuy favorable para la aparición ydocumentación visual del paisaje.Desde las pinturas rupestres hastacasi el romanticismo, la naturalezano aparecía nunca en las obras pic-tóricas como paisaje.

El paisaje o escenario tiene unuso muy particular cuando entraen la literatura, a través de las no-velas románticas y del periodocriollista, válido de manera muyparticular para algunas literaturasregionales. Es el recurso que per-mite al escritor presentar mediantela fuerza de las palabras el mundoque habitan los personajes de lahistoria. Es con el paisaje que tra-baja y prevé todo lo que el lectordebe ver en un cuento.

No se trata de hacer geografíanarrativa. El paisaje constituye esaárea de la superficie terrestre esco-gida intencionalmente para que seconvierta en el espacio de interac-ción de los diferentes personajespresentes en la historia y que tiene

el valor de producir una referenciavisual en el lector.

Todo paisaje está compuestopor elementos que se articulan en-tre sí y que aparecen en la historiaporque inciden en la acción huma-na o el comportamiento psicológi-co de los personajes.

De ahí que el paisaje sea conce-bido como un espacio organizado aconveniencia del escritor, constituyeel marco estético de la actividad hu-mana, forma parte de los nexos rea-les que necesitan los personajes paraanclarlos en la historia.

El paisaje, en todo momento,constituye un recurso útil y de pri-mer orden en los vínculos huma-nos y sus asociaciones necesarias.Ayuda a los lectores a comprendercómo y en qué lugar los personajesponen los pies sobre tierra firme.

Para trabajar el paisaje en uncuento hay que tomar en cuenta ellugar que ocupan en la historia elespectador –que hace de personajeo narrador–, el paseante o perso-naje que se desplaza, y, por último,el lector, que forma parte de la his-toria fuera de la historia. Sencilla-mente porque no existe una esté-tica del paisaje hasta que esta seaorganizada o asumida por el lector,y para esto el escritor tiene la res-ponsabilidad de identificarlo, re-producirlo de manera eficaz, conlas palabras necesarias.

Hay cuatro escritores que traba-jan el paisaje transformado en es-cenario con un valor narrativo ex-cepcional y ofrecen al lector un pa-saje que envuelve, fascina y abru-ma. Son ellos Juan Carlos Onetti,Juan Bosch, Rafael Ramírez Here-dia y Roberto G. Fernández. A tra-vés de ellos veremos cómo incidióel paisaje con su carga visual en laliteratura latinoamericana.

LA HISTORIA

1920 FRANK HERBERT, escritor norteamericano deciencia ficción, autor de la saga de novelas “D u n e”.

Nació el 8 de octubre._

1973 FALLECIÓ EL 8 DE OCTUBRE. Gabriel Marcel,dramaturgo, crítico y filósofo católico francés

perteneciente al existencialismo cristiano o personalismo, autordel libro “Diario metafísico”._

1906 NACIÓ EL 9 DE OCTUBRE. Leopold SedarShengor, escritor senegalés, que llegó a la Jefatura

del Estado de Senegal. Catedrático de gramática, ensayista ymiembro de la Academia francesa.

1999 MURIÓ EL 9 DEO C TU B RE . Morris West,

escritor australiano autor de obras tanconocidas como “Las sandalias delp escador” o “La salamandra“._

1660 NACIÓ EL 10 DEO C TU B RE . Daniel

Defoe, novelista y periodista ingléscuya obra refleja su variadaexperiencia en muchos países y enmuchos aspectos de la vida. Sunovela más conocida es “Robins onCruso e”.

Rafael García Romero

1927 NACIÓ EL 7 DE OCTUBRE. JuanBenet, arquitecto, ensayista y

novelista español. Autor de obras como “El airede un crimen” novela finalista del PremioPlaneta; “Qué fue la guerra civil”, “Una

me ditación”, PremioBiblioteca Breve,que escribió sinrevisar ni volversobre lo escrito yuna de las primerasnovelas españolasen la que no hay unsolo punto aparte.

Page 3: Sábado, 6 de octubre de 2012

A RE Í TO 3Sábado 6 de o ctubrede 2 012 H OY

El espectador comprometido

Santiago Carrillo,un político de izquierdas

Santiago Carrillo fue un políticoque se inició en esas lides desdemuy joven, hijo del militante so-cialista Wenceslao Carrillo, fuedesde sus años mozos dirigentede las Juventudes Socialistas. Du-

rante la guerra civil contribuyó a unificar a es-tas con las juventudes comunistas para formarlas Juventudes Socialistas Unificadas. Desem-peñó un papel importante en el gobierno re-publicano en Madrid contribuyendo a la pues-ta a punto de la defensa de Madrid de los ata-ques por aire y tierra de las tropas insurrectasdel general Franco. Posteriormente, como mi-les de republicanos, se refugió en Francia. En elCongreso del PCE celebrado en 1960 fue ele-gido secretario general y Dolores Ibarruri pre-sidenta del partido.

Desde esa fecha hasta su renuncia a la se-cretaría general en el año 1982 jugó un papelprotagónico en la marcha y desarrollo delPCE. Fue expulsado del mismo en 1986. Suvida se desarrolló en tiempos convulsos, ycomo dice un refrán chino, “qué Dios te librede vivir en tiempos interesantes”. Guerra Ci-vil española, exilio, Segunda Guerra Mun-dial, caída de Francia, invasión de la URSS,Victoria de los aliados, caída de los fascismosy del nazismo, frustrada esperanza de queello conllevaría la derrota del fascismo es-pañol encarnado en la figura del generalFranco y su régimen, Guerra Fría y asunciónpor Occidente -EE.UU. y sus aliados- de queel enemigo principal era el comunismo.

Ello implicó que los comunistas y otrosgrupos llevaran a cabo una larguísima luchaclandestina tanto en el interior de Españacomo en el exilio, incluyendo la formaciónde guerrillas, apelaciones a la caída del ré-gimen a través de la Huelga General, orga-nización de sindicatos de clase dentro delespacio ganado a los franquistas, apelación ala política de Reconciliación Nacional,muerte de Franco, política de pactos con losremanentes del franquismo y los partidosdemocráticos, ejecución de la transición es-pañola hacia la democracia, previa legaliza-ción del Partido Comunista, elecciones de-mocráticas, y posterior declive de la fuerzapolítica y electoral del PCE.

En todos esos acontecimientos SantiagoCarrillo estuvo siempre desempeñando unpapel importante. Hay un amplio consensosobre el papel de Santiago Carrillo en la tran-sición española, es decir, el reconocimientomás o menos generalizado –aunque nuncatotal-, de que sin su lucidez, su pactismo, sucapacidad a lo Mazarino, para los acuerdos y

las combinaciones, la transición españolahubiera sido diferente.

Carrillo respondía a los críticos sobre lapesada carga que asumió el PCE en la tran-sición de la manera siguiente: Sí, hemos te-nido que ceder, pero logramos algo esencial,el reconocimiento constitucional de que lafuente del poder y lo que lo legitima es lasoberanía popular, que quien tiene la sobe-ranía es el pueblo, que la misma no viene deDios, ni del espadón de un general, ni de ungrupo de notables o aristócratas. Sea, así essin duda.

Pasados 35 años desde las primeras elec-ciones democráticas de 1977 en España, hoyse levantan cada vez voces más críticas sobrela extendida idea de la ejemplaridad de latransición española. Sobre esa especie deamnistía y sordera que se dio sobre los crí-menes del franquismo, sobre la lentitud delreconocimiento del papel jugado por tantosdemócratas que sufrieron no sólo la cárcel,sino la marginación.

Carrillo es acusado con saña por la de-recha y por los franquistas descubiertos yencubiertos de ser el estratega que llevó alfusilamiento de, según algún historiador,unas 2,400 personas en la matanza ocurridaen la localidad madrileña de Paracuellos delJarama. Matilde Vázquez y Javier Valero, po-litólogos, en los inicios de la transición es-taban investigando para la publicación deun libro sobre la guerra civil en Madrid. Conlas fuentes consultadas disponibles en esemomento ellos aseguran que no se puededemostrar la participación directa o indirec-ta de Santiago Carrillo en la ejecución deesas personas. Ni dando la orden de la mis-ma, ni insinuándola, ni promoviéndola.

Nunca se podrá justificar los fusilamien-tos colectivos sin juicio previo, pero más quebuscar un culpable en quien permitió eltraslado de esos detenidos (Carrillo), lo quehay es que buscar la causa eficiente de losmismos en cómo los hombres se vuelven lo-bos para otros hombres en una guerra fra-tricida, por motivos políticos-ideológicos, ypor tipos diferentes de construcción de so-c i e d a d e s.

Otras críticas vienen de la izquierda, de losdisidentes en algún momento con la líneapolítica que trazaba o encarnaba o defendíaSantiago Carrillo como secretario generaldel PCE. Cuando se envían hombres a lucharcon las armas en el interior y se fracasa,siempre se producirá la búsqueda de trai-dores, soplones, errores tácticos, de infor-mación recopilada, etc. etc. Siempre habrá

suspicacias de por qué se envió a tal o cual,de si había discrepancias en los que murie-ron en combate con alguien de la Direccióny que por eso se le envió a la muerte.

Hay también el choque de personalida-des, de grandes personalidades o de tem-peramentos, como el de Líster y Carrillo. Elde interpretaciones diferentes sobre las víasa seguir en función de un uso más refinado ymás burdo de la información y de los hechossociales, como el enfrentamiento entre Sem-prún y Claudín con Carrillo y con la mayoríade la dirección del PCE.

Y hay la fabricación por enemistad po-lítica, por mezquindad, por la simple sos-pecha, o vaya usted a saber por qué otrosmotivos, de interpretaciones conspirativas yhasta criminales, de ciertos fracasos del PCEen la lucha en el interior, como el caso delapresamiento, tortura y muerte del dirigentecomunista Julián Grimau, cuya muerte al-gunos acusan que se debió a que la direccióndel PCE lo entregó a la policía franquista, porhaber enviado una persona tan conocida alinterior desde Francia.

Ya se verá si la decadencia del PCE se de-bió a líderes como Santiago Carrillo, o a queel periodo histórico de la transición españolahasta nuestros días estaba llamando a cam-bios sustanciales en la manera de organizar-se y de plantearse la lucha y los objetivospolíticos, que ponían a los Partidos Comu-nistas fuera de la Agenda Política.

Por mi parte, fui un leal admirador y seguícon interés el desarrollo de las ideas euro-comunistas que en España trasladó Carrillo.Creo que había en ellas el germen de unaevolución política positiva hacia la forma-ción de un Gran Partido Socialista o de Iz-quierda Democrática en España y en Euro-pa. Todo eso se encontraba ya en esas ideasdifundidas por Carrillo en los finales de losaños 70.

Hasta casi ayer uno podía escuchar coninterés la lucidez y certeza –de los análisis dela realidad española y mundial que nos brin-daba Carrillo desde las ondas de radio de laCadena SER. A sus 97 años don Santiago, consu voz de fumador impenitente, daba casisiempre en el clavo, y era una de las pocasvoces que nunca decepcionaban, ya que te-nía una gran coherencia en todo lo que de-cía, y una modernidad que ya para sí qui-sieran tanto jóvenes y no tan jóvenes, sal-timbanquis políticos, que pueblan el deso-lado y estéril campo de la izquierda actual.

CARL

OS

BÁEZ

EVE

RTSZ

Apor

te

Page 4: Sábado, 6 de octubre de 2012

4 Sábado 6 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

La enfermedad comocamino de salvaciónPara Angélica...¿Por qué?

Siempre la misma pregunta.Esta enfermedadha robado mi vidame ha causado dolory ha provocado miedo en mí.¡Oh tristeza!¡Oh soledad!¿Cómo me recupero yo?Has tomado mi cuerpo,lo has roto en piezasy las diseminóbajo el agua fría en el inviernodonde el hielo de mis limitacionesme atrapadonde mi menteno respira libresino grita...¡Oh enfermedad!¡Cómo me inhibes!Quiero oler rosaspero las cubres con tu nievequiero probar la dulce libertadpero me dejas con el amargor de encarcelamientoquiero tocar los copas de los árbolespero has cortado mis alas.Es en este lugardonde veo mis sueñosperdiendo su lustreen el invierno de mi alma.Llorando, llorando, llorandopaso los días.... Paige Rowe,http://paig erowe.blo gsp ot.com/2011/04/o da-la-enfermedad.html

¿Es esta enfermedad

que salva la distanciaentre mi almay las almas de otras?¿Una enfermedad quecrea relaciones,un corazón por otras,un deseo de ayudar?¿Una enfermedad queme hace fuerte,abierta,cariños a?¿Una enfermedadque me da fe,p a ci e n ci a ,d e t e rm i n a ci ó n? . . .Esta enfermedadque me hace preferirvivir en el inviernoporque vivir siempreen la primaverade ignoranciade lo fácilno es vivirsino vivir verdaderamente esencontrar el sol en el medio del invierno.Paige Rowe, http://paigerowe.blogspot.com/2011/04/o da-la-enfermedad.html

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Por Edwin Espinal

Hincha en lage n ea l o g í ado m i n ica n a

H incha es hoy una ciudad haitia-na, capital del Departamento delCentro, pero fue fundada en 1704como una población pertene-

ciente a la parte española de la isla de San-to Domingo. Fue la comunidad más pró-xima a la colonia francesa de Saint Do-mingue. Sus pobladores fueron mayori-tariamente colonos procedentes de las Is-las Canarias, que la constituyeron en unimportante centro ganadero.

Una relación de los apellidos de losbautizados en la iglesia de Nuestra Señorade la Concepción de Hincha entre 1782 y1794, compilado y cotejado por el genea-logista Antonio Guerra Sánchez, permiteconstatar su riqueza patronímica: Aldana,Amo, Andújar, Arraez, Arriola, Arencibía,Arias, Ariza, Arnez, Aybar, Balcázar, Bal-tazar, Barceló, Bautista, Bejarano, Belén,Bello, Bernabé, Bernal, Betancourt, Brea,Bidó, Biton, Blandén, Bonifacio, Bueno,Cabral, Calderón, Camilo, Carré, Carvajal,Castillo, Castro, Ceballos, Colomé, Con-cepción, Consuegra, Contreras, Correa,Coto, Cubilet, Cuéllar, Cuello, Cueto, Cue-vas, de Castro, Delgadillo, Díaz, del Cas-tillo, de Jesús, de la Cruz, de la Paz, de laRosa, del Rosario, de Acosta, de Jesús, deLeón, de Peña, de Sosa, del Villar, de losSantos, Encarnación, Evangelista, Falcón,Familias, Fragozo-Fragoso, Febre, Felipe,Féliz, Fermín, Figueras, Figueredo, Figue-roa, Fletes, Florentino, Franco, García, Gi-rón, Gomera, Gómez, González, Guillén,Guzmán, Hernández, Herrera, Hiciano,Ibe, Infanzón, Interial, Javier, Jiménez,

Juárez, Labat,Laballe, Lara,Lavastida, Le-guisamón,León, Leonar-do, Liranzo,López, Loren-zo, Luciano,Luna, Maldo-nado, Mani,Ma r í ñ ez ,Mar tínez,

Mártir, Mateo, Maturín, Medina, Mejía,Meléndez, Melfi, Mella, Mena, Méndez,Mercero, Milano, Miniel, Miranda, Mon-tes de Oca, Montiel, Moreno, Morillo, Mu-ñoz, Nina, Ocaña, Ortiz, Padilla, Pancho,Paniagua, Paradal, Paredes, Pascasio,Paulino, Paz, Peña, Peralta, Perdomo, Pé-rez, Puesán, Quezada, Rafael, Ramírez,Regalado, Reyes, Reynoso, Río, Rivera, Ro-berto, Rodríguez, Romero, Romo, Rosa,Rovino, Ruiz, Saballos, Salazar, Saldaña,Sánchez, Sánchez-Valverde, Sandoval,Santamaría, Santana, Santos, San Pedro,Saviñón, Sico, Sierra, Sosa, Soto, Suárez,Suero, Susaña, Tapia, Tejada, Tirado, To-lentino, Tolvi, Trejo, Ubrí, Valerio, Vargas,Vásquez, Veloz, Vicioso, Vidal, Villar, Viz-caíno, Zabala y Zapata.

La revolución de los esclavos en SaintDomingue (1791) y la firma del Tratado deBasilea (1795) determinaron que sus po-bladores salieran forzosamente haciaotras poblaciones de la parte este de laisla, en las que se asentaron definitiva-mente. Como nos refiere el propio Anto-nio Guerra, los habitantes de Hincha seesparcieron por toda la geografía nacio-nal. En El Seibo, Los Llanos (San José delos Llanos) e Higüey, por ejemplo, ape-llidos provenientes de allí son Santana,Familias, Jiménez, de Castro, Vásquez, So-sa y Herrera; en Baní, Azua y Yaguate-Ni-gua, aparecen los Andújar, Arias, Cabral,Luna, Nina, Romero, Saldaña, Moreno yMedina; en San Carlos y Santo Domingoradicaron los De Castro, Ruiz, Mella (oMeya), Casado (estos también en el Ma-niel o San José de Ocoa), Veloz, Bello, Vi-cioso, Perdomo, Moreno y Herrera; a San-tiago y La Vega (sobre todo en San José delas Matas) llegaron los Zapata, Mena, Lu-na, Ariza y Consuegra.

La obligada migración de los habitan-tes de Hincha la constituyó pues en unnúcleo matriz importantísimo para losestudios genealógicos dominicanos.

Instituto Dominicano de Genealogía

Estuve en el nacimiento de An-gélica. Acompañé a su madre enlos primeros meses de su exis-tencia, y con ella, a través de ella,di riendas sueltas al instinto ma-ternal adormecido. La vi crecer

hasta convertirse en una joven mujer lucha-dora, que se forjaba metas, a veces impo-sibles, pero que era capaz de trabajar du-ramente hasta alcanzarlas. La excelencia hasido siempre su signo. Y hoy, en la cumbre desu vida profesional, una terrible enfermedadse ha apoderado de sus días y la ha sometidoa sus caprichos. Acompañarla en esos mo-mentos difíciles, me ha hecho reflexionar so-bre la vida, sus dilemas, sus enigmas y sust ra g e d i a s.

¡Qué difícil resulta a veces la aventura devivir! ¿Cómo dar consuelo si el desconsuelose ha apoderado de ti? ¿Cómo darle espe-ranza, si la desesperanza se ha adueñado detu corazón? ¿Cómo estar a su lado, si lo quedeseas es abandonar y alejarte para no sufrirni verla sufrir? Acompañarla en esa duraprueba que le impuso la vida a una edad tantierna, se ha revertido, y ha puesto en el te-rreno de las dudas mis convicciones y creen-cias. Reviví con creces mi propio transitarpor el camino del dolor y la enfermedad. Re-cordé mis ansias, mis miedos, mis temores yvolvieron a resurgir los sentimientos de im-potencia, y sobre todo la insufrible resigna-ción de sentirte a merced de la voluntad y lasdecisiones de los médicos.

Cuando las lágrimas y el dolor físico yemocional se apoderan de tus días, el pasodel tiempo puede convertirse en una pesa-dilla, si te sumerges en tus tragedias perso-nales, si aplastas con tu llanto la esperanza.

Nadie nos dijo que el tránsito por esta vidasería un camino lleno de flores. Las batallascotidianas que debemos librar son muchas yconstantes. Algunos se rinden, desisten, seresignan y abandonan para no seguir lu-chando. Simplemente bajan sus brazos enseñal de aceptada frustración. La vida seconvierte en tragedia. Yo soy de las que afir-ma convencida de que debemos convertir-nos en gladiadores eternos, para poder lu-char en todos y cada uno de los ámbitos quenos toque vivir. Luchar por lograr las metas.Luchar cuando el horizonte se aleje hastavolver a verlo para alcanzarlo. Luchar cuan-do el cuerpo mismo se convierta en tu pro-pio enemigo. Luchar cuando encuentresobstáculos. Luchar, luchar y luchar hasta elcansancio, sin rendirse jamás. Perderemosbatallas, muchas quizás, pero siempre sere-mos triunfadores, porque hemos luchadohasta el final de nuestros días. Soy de las que

defiende el trayecto construido por los bus-cadores de esperanzas.

Uno se pregunta muchas veces ¿Y qué esla vida? Yo digo que la vida es la suma de losdías y años, en la que desarrollamos la afa-nosa, constante, simple, hermosa, triste yalegre tarea de existir en este mundo al quenos trajeron sin preguntarnos.

¿Qué es la enfermedad? La oportunidadde conocer el dolor, emocional y físico, paradescubrir, recordar y valorar los instantes dealegría, felicidad y amor. Es el momento desabernos humanos, finitos y de hacer con-ciencia de que somos una parte ínfima deluniverso; y de que estamos aquí por untiempo limitado. Sólo así podremos valorartodo lo vivido y recordar que sentir temor ymiedo, son sentimientos tan humanos co-mo amar y sentirse dichoso.

Vivir es una aventura cada día. La vida es-tá llena de sorpresas: agradables, desagra-dables, tristes y alegres. Me costó aprenderese simple corolario existencial. Estoy con-vencida de que renacemos varias veces en eltrayecto de nuestras existencias. Cuando ha-cemos conciencia de que la enfermedad, eldolor, la desesperanza y la muerte, de no-sotros mismos y de los que amamos, cons-tituyen el precio de sabernos vivos. El méritoes no sucumbir, es seguir adelante con lascostras y signos que nos dejan las heridas ylos golpes que recibimos al caer. Ver luz yesperanza a través de las lágrimas es nuestroreto, nuestra tarea y nuestra inspiración. Re-nacer de las cenizas ha de ser la gran hazaña.Encontrarle sentido a la enfermedad, noshace trascender y nos libera de las cosas quecreíamos grandes. Reconocernos limitadosnos coloca en nueva perspectiva. Recono-cernos simplemente humanos, nos engran-dece. Querida Angélica, estas reflexiones sonmi regalo. Mi manera de acompañarte enestos difíciles momentos que tanto te an-gustian. Es simplemente mi manera de de-cirte que te quiero.

Page 5: Sábado, 6 de octubre de 2012

A RE Í TO 5Sábado 6 de o ctubrede 2 012 H OY

Exposición en París deMARY CASSATT,impresionista americana

El Museo Mona Bismarck exponeen París a la más impresionistade las artistas americanas de fi-nales de siglo diecinueve, MaryCassatt, quien es sin dudas lamás importante pintora ameri-

cana que desarrolló su talento en Francia.Atraída por un movimiento que revolucionóla pintura provocando atracción y curiosi-dad en el medio intelectual y artístico ame-ricano-sajón de finales del siglo XX.

Con esta exposición del afamado y diná-mico centro americano de París, se pone enevidencia la atracción intelectual y artísticaque significó la capital francesa a principiosdel siglo pasado para los artistas e intelec-tuales americanos, desde el talento y la sin-gularidad de Mary Cassatt, pintora innova-dora y rebelde, independiente y desafianteque supo nutrir su obra con carácter y per-sonalidad propia, a tal punto que se reco-noce en ella una vanguardista, anunciadoray precursora del fauvismo y del movimientoNabi. Su talento fue reconocido y empujadopor Manet, quien junto a Degas advirtieronen ella una gran destreza y habilidad en eld i b u j o.

Mary Cassatt, antes de ser reconocida porsus grandes dotes artísticas, fue la primeranorteamericana que introdujo el impresio-nismo francés en el coleccionismo ameri-cano, y gracias a sus gestiones, Louisine Ha-venmayer compró una obra a Degas; el pri-mer cuadro impresionista que cruzó elAtlántico en 1877.

La obra de esta artista es reconocida sobretodo por sus escenas de maternidades, y larepresentación de jóvenes y niños en esce-narios burgueses.

A partir de finales del siglo XIX, hacia1880-1890, la estampa japonesa se imponecon mucho éxito, y para ella, la punta secaserá una revelación que marca un giro muyimportante y con gran éxito, ya que ha de-jado una obra monumental de grabados yp l u m i l l a s.

La Cassatt vivió unos años en el Cháteau Ba-

chivillers, en el Departamento de L´Oise, dondese instalaron la mayoría de los impresionistasfranceses, lo que le permitió conocer bien estaregión en la que vivió más de treinta años. Allí,con el capital ganado en la exposición que llevóa Nueva York, en el año 1892, pudo comprar elCháteau Beaufresne au Mesnil-Théribus, don-de se instaló definitivamente.

La exposición que se presenta en el MonaBismarck de París, lugar de mucha culturaamericana, propone mantenerse expuestahasta enero de 2013. La misma muestra, losdibujos y grabados de la Collection Ambroi-se Vollard. Esta exposición revela, por pri-mera vez en Francia, una parte importantedel trabajo gráfico de la artista norteame-ricana, cuyo carácter modernista impresio-nó al coleccionista Vollard, por su vitalidad yla pureza de su trazo dibujístico, así como laligereza de los colores tiernos y muy exten-didos; cumpliendo con el reconocimientorazonado de una obra producida hace ya 100años, y que hasta el 26 de septiembre del2012 no había sido expuesta.

En esta exposición se observa una granfinura y ahorro de efectos de materia; es unaobra precisa, excluyente de toda trampa vi-sual, pues el conjunto de sus grabados haexplorado todas las técnicas innovadoraslanzadas por el grupo de París. Cabe destacarcomo sus obras más relevantes las que seimponen con los grabados en color hechasen la década del 1890; entre estas se distin-gue como una de sus obras mayores la ti-tulada “Femme a sa toilette”, en punta seco yaguatinta, en la que se reconocen sus tonosdiscretos y diáfanos, con un guiño abiertohacia el japonismo, muy de moda en aque-llos años, y que la llevaron a optar por lastécnicas del grabado Ukiyo.

En las telas de Mary Cassatt, la niñezsiempre está representada en relación con lamadre, lo que se destaca mucho en sus cua-dros de escenas cotidianas, como lo obser-vamos en el pastel “La madre y el niño” de1893, y en “El baño del niño” de 1894.

Su obra navega entre un estilo encontrado

y dominado por la influencia del ascetismodel grabado japonés y la abundancia de loscolores de la escuela impresionista. Estosdos aspectos los podemos canalizar a travésde una mirada comparatista entre la obra“Niña en un sofá azul” de 1878 y “La Barca”de 1803-1894.

El color azul en el pincel de esta pintoratoma unos tonos encendidos cuando se tra-ta de un fondo sobre el cual el personaje ex-presa el ánimo de la situación, podría lla-marse azul Cassatt, pues es exclusivo a supaleta y lo encontramos en un autorretratode la pintora cuando esta tenía unos cuatro acinco años.

Este azul lo encontró seguramente enFrancia, precisamente en las llanuras de lacampiña que rodea la región de l´Oise, ytambién en sus viajes a Provenza, cuandovisitaba a su amigo Manet.

La exposición “Mary Cassatt, dibujos ygrabados de la Colección Vollard” es unacontecimiento en el mundo de la historiadel arte, pues en esta obra se pueden ana-lizar las direcciones más modernistas de lapintura que una artista americana introdujodesde París, tanto en el color como en el tra-bajo gráfico.

Vale rendirle homenaje, por su indepen-dencia visual y la honestidad de su propiafactura, sin caer en los compromisos de lasmodas y tendencias.

Mary Cassatt nos deja una paleta limpia,cuya discreción del color se confunde con lacomposición sobria del sujeto en sus telas,confidenciales de sensibilidad y emoción to-talmente femenina, más que una artista, es-ta exposición nos revela su maestría.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

A pesar de no contar con la aprobación de suspadres, a la edad de quince años inició sus estudiosde pintura en la Academia de Bellas Artes dePennsylvania (1861-1865).En 1866, decidió estudiar a los maestros del artepor sí misma y se trasladó a París en compañía desu madre y algunos amigos de la familia. En 1872observamos una maduración en su estilo, debidoen parte al estudio de los maestros en los másimportantes museos europeos y a las indicacionesde su maestro Camille Pizarro.En 1874 decide mudarse definitivamente a París,junto con una de sus hermanas.En 1877, en uno de los más bajos momentos de sucarrera tras el rechazo de las dos obras que habíapresentado al Salón, el propio Edgar Degas la invitóa exhibir su trabajo junto a los impresionistas, quetres años atrás habían comenzado a exponer susobras de forma rebelde e independiente, lo que lallevó a participar en varias de las exposicionesimpresionistas a partir de 1879.La década de 1890 fue la época más creativa deCassatt; expuso regularmente en las galeríasneoyorquinas e incluso se convirtió en modelo aseguir para jóvenes artistas norteamericanas a lasque aconsejaba en sus carreras; entre estas destacaLucy A. Bacon, que fue presentada por Cassatt aCamille Pizarro.En 1891 exhibió una serie de coloridas pinturas entrelas cuales estaban Mujer tomando un baño y Elsalón de belleza, cuadros inspirados en el artejaponés que fueron exhibidos en París un año antes.Fue, en general, hostil a los movimientos pictóricosposteriores, como el post-impresionismo, elcubismo y el fauvismo.

DEL

IA B

LAN

COD

e se

ñal a

señ

al

yo u n g -wo m a n - re fl e c t i n g wo m a n - re a d i n g summertime Sewing Class 623

b re a kfa s t

master-rob ert-kelso In_the_b ox MWM 014 0 0

Page 6: Sábado, 6 de octubre de 2012

6 Sábado 6 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

Las primeras leyes en contrade la violencia intrafamiliar

Alas once creencias y conver-

saciones mentales irraciona-les se les añaden varios “pro -blemas emocionales secunda-r ios” que agravan la situacióndel sujeto violento, aparte de

los traumáticos tres deberes y las cinco co-nexiones calientes. El sicoterapeuta califica-do sabe cómo librar al sujeto violento y suvíctima de estos traumas para que lleven unavida sana. El sicoterapeuta calificado conocesu personalidad y reconoce sus propios pro-blemas (vg. Freud, Perls y Bowen). Pero nin-gún sujeto que cause la violencia o la pa-dezca, se libra de estos problemas que guar-da en el inconsciente desde su infancia si nova a la consulta del terapeuta calificado.

De acuerdo a los seis tipos de persona-lidad(6) transmitidos por vía parental entretres y siete años, ¿cuál de estas personali-dades es más proclive a aceptar maltratosfísicos o verbales? La reactiva y la soñadora,naturalmente. Pero el maltrato puede pro-venir tanto del hombre como de la mujer,aunque mayoritariamente lo causa el hom-bre a la mujer, tal como lo explica el Dr. LinoRo m e ro.

No es motivo de risa si un hombre se dejamaltratar física y verbalmente por una mu-jer. Para poder explicar esta conducta, exa-mínese primero la personalidad del hombremaltratado y luego su guión de vida (Berne)y, finalmente, su relación con los tres debe-res, los cinco conectores calientes y las oncecreencias y conversaciones mentales irra-cionales y cómo reacciona frente a los co-nectores calientes.

El hombre que se deja maltratar por unamujer es porque en su infancia fue maltratadoen el hogar, fuera de este o creció, en razón deesta violencia, con una autoestima muy baja ycuando elige pareja, elige la opción incorrecta,es decir, a una persona maltratadora. Hay un20% de hombres reactivos. Muchos fueronmaltratados en la infancia, adoptaron de adul-to esa conducta proclive al maltrato debido a laviolencia recibida en el hogar. Eligen a mujeresfuertes, rebeldes, trabajólicas, que resuelvantodo, que sean protectoras. El tipo de hombreque busca ser gobernado por la mujer estásimbolizado por el caricaturista Harold Priegocon los personajes de “Doña Mármara y suinofensivo esposo Don Chichí” que se publicaen el Listín Diario. Ambos son figuras del“hombre mamito” y la “mar imacho”. Repre-sentan dos problemas sicopatológicos distin-tos, temas que los artistas logran entrever en lasociedad y que la mayoría de los sujetos no escapaz de ver. La figura de Don Chichí, al dibujo,es pequeña, miope, flaca, obediente, apocadae ingenua; la de Doña Mármara, alta, gruesa,dominadora, poseedora de la razón, cínica ydesvalorizadora del pobre esposo.

El propio Dr. Romero expone en varioscapítulos del libro, múltiples ejemplos dediscursos de pacientes suyos que experi-mentaron en carne viva los efectos de la vio-lencia doméstica de parte de padres, herma-nos, tíos, vecinos y parejas, así como relatosde víctimas de tal furia que no salieron convida de su relación con sujetos violentos. Larazón vital por la que víctima y victimariodeben buscar ayuda profesional radica enque el sujeto violento niega categóricamenteque lo sea, o aduce que su víctima es quientiene la culpa; si no, la sociedad o el mundo.Existen víctimas de la violencia que creenmerecer tal castigo, según sean sus necesi-dades sicológicas y el guión de vida con quevinieron al mundo.

El autor estructuró su obra en 23 capí-tulos. Contiene los reconocimientos, la de-dicatoria, la interpretación de la portada, lasfotografías y la contraportada, así como laintroducción, donde se explican los objeti-vos del libro, la historia del tema y el tra-tamiento por otros autores. Al final, la con-clusión y las recomendaciones que apuntana las instituciones autorizadas por la ley aadoptar las decisiones que terminen la vio-lencia intrafamiliar. En el epílogo se trata elsubtema de la portada: vulnerabilidad, agre-sión y violencia en la historia dominicana.

De la obra, me enfocaré en los capítulos yaspectos más sobresalientes que ayuden allector a actuar, reconocer e identificar la vio-lencia doméstica y sus, a veces, sutiles e in-conscientes manifestaciones.

En el capítulo 1 se define la violencia in-trafamiliar, se traza su concepto a partir de1939 y luego su historia desde la Antigüedad.

El autor dice que hasta 1939 la agresión seconsideró “un instinto natural tanto del serhumano como de las especies animales”, pe-ro luego de la publicación del libro “Frus -tración y agresión” por Dollard y otros si-cólogos, se concluyó en que “la agresión eraun comportamiento aprendido” (p. 24). Portal razón expuse antes, con el auxilio de Ka-hler, Berne, Karpman y Clark, los mecanis-mos de semejante aprendizaje.

Resulta interesante, como lo muestra elDr. Romero, que la emperatriz Teodora(505-558), de Bizancio, dictara en el siglo VId.C., leyes de protección a las mujeres abu-sadas cuyas penas castigaban con la muerte“a los violadores y secuestradores de muje-res, ya fueran estas de la clase alta o esclavas.También castigaba con la pena de muerte alas personas que obligaban a las menores ap ro s t i t u i r s e.” (p. 28)

Antes de su muerte en 395, Teodosio di-vidió el Imperio Romano en dos. El gobiernode Occidente con asiento en Roma le co-rrespondió a su hijo Honorio. El de Oriente letocó al otro hijo, Arcadio, con su capital enBizancio.Cuando Constantino I el Grandeascendió al trono, le cambió el nombre por elde Constantinopla, en honor suyo. Los em-peradores que desde el año 330 d.C., gober-naron el Sacro Imperio Romano de Orienteeran romanos. Antes de dividir en dos el Im-perio, ya antes Dioclesiano (reinó de284-305) lo había dividido en una tetrarquía.La disolución del Imperio Romano había co-menzado con Dioclesiano y no se detendríahasta su conquista y destrucción por los ger-manos en 476. En cambio, el Imperio Ro-mano de Oriente duró mil años. ¿Por qué?¿Se fundó una nueva sociedad a partir de unnuevo modelo de acumulación?

Como todo el territorio que correspondía alvasto Imperio Romano de Oriente estaba ha-bitado por etnias griegas, asiáticas y norafri-canas, y formado por culturas muy disímiles alas del Sacro Imperio Romano de Occidenteque dio paso al feudalismo en el 476, el Cris-tianismo y el Derecho adoptados en Orientefueron muy distintos a los de Roma. Esto ex-plica que la legislación de la esposa de Jus-tiniano, la emperatriz Teodora, a favor de lasmujeres, fuera radicalmente contraria a la le-gislación romana donde el esposo, sin que lecastigara la ley, podía matar a su mujer e hijos ovenderles como esclavos.

Esa diferencia cultural explica tambiénque el primer gran cisma religioso que di-vidió al catolicismo romano se produjera en867 en el Imperio de Oriente con el patriarcaFocio a la cabeza, quien volvió a gobernar suiglesia en 877 luego de una pequeña derrota.Este imperio de Oriente duró mil años y vinoa sucumbir en 1453, derrotado por los tur-cos, lo que marcó el fin de la Edad Media y elcomienzo de la Edad Moderna, pero unossostienen que fue el Descubrimiento deAmérica. El final de tal Edad lo marcó la Re-volución francesa.

En síntesis

(6). A partir del DSM-IV (Manual de Estadísticas yTrastornos Psiquiátricos), aceptado por lacomunidad científica internacional, Taibi Kahler(“The Process Therapy Model”, pp. 255 y 114-16)designó los seis tipos de personalidad, que en elDSM-IV tenían un vocabulario muy técnico, conpalabras del lenguaje común a fin de lograr uncanal eficaz de comunicación entre terapeuta ypaciente para evitar que este último adoptaramáscaras. A la personalidad histérica (Hysterical),corresponde la reactiva; a la obsesivo-compulsiva, latrabajólica (Thinker); a la esquizoide, la soñadora(Dreamer); a la pasivo-agresiva, la rebelde (Funster);a la paranoide, la persistente (Believer); y, a lamanipuladora, la promotora (Doer).

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Apor

te

Page 7: Sábado, 6 de octubre de 2012

A RE Í TO 7Sábado 6 de o ctubrede 2 012 H OY

MARIO VARGAS LLOSAEn la civilización del espectáculo el cómico es el rey

“La civilización del espectáculo” es uno deesos libros que marcan las épocas, como su-cedió con La condición postmoderna deJean Francois Lyotard, en el 1979. Aunquevarios autores habían empleado el términoposmodernidad, es a partir de la publicaciónde Lyotard que el nombre se hace popular.Algo similar a la marca de hombre light, queel siquiatra español Enrique Rojas le dio a untipo de nuestra época masificado y arrastra-do por la publicidad y el consumo a una vidaindeterminada y vacía.

Vargas define su libro como un ensayo y lolleva con sencillez, pero con un toque de ge-nial incandescencia sobre temas de perma-nente actualidad como la religión, el arte, lacultura, y la comunicación –en su sentidomás social y mediático–, entre otros. Desem-barazado de aspectos filosóficos muy intrin-cados, él va al asunto tal como lo percibedesde su criterio de analista, de narradordiestro que mira y cuenta con agudo rea-lismo, y al mismo tiempo, con elegancia yenjundia, lo que ve, lo que percibe y siente:una cultura que se banaliza arrastrada por losuperficial y lo irrelevante hasta caer en unavacua y espantosa frivolidad.

La cultura es el perfil más inmediato y a lavez más penetrante para definir al ser hu-mano. Ella incluye sus creencias, sus valores,sus hábitos, formas y estilos. Quizás se tratedel aspecto más definitorio e integral quetiene el ser humano. Su degradación, su ba-nalización, afecta la raza en su totalidad. Lacultura que decae propiamente es la de Oc-cidente, una cultura encabezada por el re-finamiento, por valores estéticos, por pará-metros que resaltaban la apreciación exqui-sita y distinguían el buen gusto, sobre todoen la literatura y el arte.

Hoy tenemos una cultura masificada quenace por el predominio de la imagen y elsonido sobre la palabra. Nuestra cultura pri-vilegia el entretenimiento por sobre todas lascosas y deviene en un pasatiempo popular,sin parentesco con las actividades intelec-tuales y literaria que constituían una con-cepción de cultura que aunque primaria-mente era sostenida por una élite, aristocrá-tica y encumbrada, tenía impacto sobre todoel conjunto de la sociedad y era referente nosolo en cuestiones estéticas, sino tambiénéticas. Eran amarres importantes que suje-taban impulsos y le ponían freno al desen-fado y a la estupidez. Se creía, en esa época,en las normas y se valoraban los límites.

La civilización del espectáculo es un libro quedescribe la degradación de cultura, reducida

hoy a pasatiempos, frivolidades y chismes.La cultura ha perdido sus grandes temas ysus más conspicuos representantes, por lomenos casi se ha perdido todo el interés enellos. La cultura hoy es información rápida,banal, irrelevante y desconectada de la di-mensión reflexiva que busca develar los mis-terios que envuelve la existencia. Todo lo quehace y emprende la cultura actual apunta alo disolvente y fugaz, a lo que se esfuma ydesaparece en el instante.

Vargas Llosa no defiende las trabas y losprejuicios que pretendían crear control co-lectivo a base del miedo a la verdad y al co-nocimiento cabal de la vida, él –todo lo con-trar io– lo que deplora es un libertinaje quepropicia la evasión y el escamoteo de la rea-lidad, un desenfrenado delirio por el entre-tenimiento y el placer que pone a flotar laconciencia colectiva en burbujas multicolo-res que se deshacen con la brisa.

Para Vargas Llosa existe una diferenciaentre la producción cultural del pasado y lade hoy. Se trataba de una producción artís-tica y literaria que buscaba permanecer en eltiempo, vencer la muerte y perpetuarse; la dehoy busca lo efímero, lo instantáneo y fugaz.De paso compara una novela de ThomasMann, Joyce o William Faulkner con un con-cierto de Shakira que no pretende durar másque el tiempo de la presentación.

Pensé como creyente evangélico, cuandome desplazaba por estas líneas, en nuestrosviejos himnarios, en esas composiciones delpasado que tienen la marca de lo eterno, pe-ro que ya no se cantan en nuestras iglesias.Pensé en nuestros predicadores clásicos:Spurgeon, Moody, Edwards y otros, que hansucumbido ante una cultura donde preva-lece la producción industrial masiva y el éxi-to comercial.

La civilización del espectáculo, explica VargasLlosa, es la de un mundo donde el primerlugar en la tabla de valores vigente lo ocupael entretenimiento, y donde divertirse y es-capar del aburrimiento es la pasión univer-sal, un ideal de vida que él considera per-fectamente legítimo, pero que no se puedeconstituir en el valor supremo de la vida.

“En la civilización de nuestros días es nor-mal que la cocina y la moda ocupen buenaparte de las secciones dedicadas a la culturay que los chefs y los modistos tengan ahora elprotagonismo que antes tenían los cientí-ficos, los compositores y los filósofos”, dice elpremio Nobel 2010, con resignado pesar.

Vargas Llosa deplora que en la civilizacióndel espectáculo el cómico haya reemplazado

y eclipsado al intelectual del debate político,porque este solo interesa si sigue el juego demoda y se vuelve bufón.

LA RELIGIÓNEntre los asuntos de interés particular pa-

ra nosotros los creyentes es el enfoque quehace Vargas Llosa del auge de la religiónfrente al ruido que se hace desde posicionesseculares, ya que él entiende que la culturasuperficial no es suficiente para suplir lascertidumbres, mitos, misterios y rituales queprovee la religión que ha sobrevivido a laprueba de los siglos.

Este libro considera aspectos que nosprovocan a reflexionar sobre la iglesia de hoy,muchas de las cuales solo responden a loespectacular y extravagante, sin hacer ma-yores reparos en el rico y profundo conte-nido que se ha dejado atrás, bajo el vanopretexto de: “Eso ya no vende”.

Vargas Llosa consigna que los hombres seempeñan en creer en Dios porque no con-fían en sí mismos. “Y la historia nos demues-tra que no les falta razón pues hasta ahora nohemos demostrado ser confiables”, y acen-túa la vigencia actual de la religión sobre labase de que le permite al creyente practi-cante explicarse “quién es y qué hace en elmundo, le proporciona un orden, una moralpara organizar la vida y su conducta, unaesperanza de perennidad luego de su muer-te, un consuelo para el infortunio, y el alivio yla seguridad que se derivan de sentirse partede la comunidad que comparte creencias,ritos y formas de vida”.

Se trata de un libro para pensarlo desde la fe,pues el espacio que dedica a las creencias re-ligiosas afirma que el hombre no se concibe nies capaz de abandonar la religión. Es como sidijera que a esta generación, que ha banali-zado el arte y la literatura como forma de ex-plicar la vida, solo la salva la religión, esa creen-cia –tal como él la define– en un ser supremo,creador de todo lo existente y que al final de lossiglos habrá de juzgar y compensar con justiciaa todos los que actuaron en el escenario de lahistoria, que en esta parte concluyente pareceprecipitarse de manera inevitable a la destruc-ción y al vacío.

TOM

ÁS G

ÓM

EZ B

UEN

OAp

orte

Page 8: Sábado, 6 de octubre de 2012

8 Sábado 6 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

Arte, sociedady ecocidioSiempre a la vanguardia, como lúcidos portadores de la voluntad humanade transformación, los artistas se entregan a la arriesgada y fértil tarea dereintegrar la creación, de aprender-y enseñarnos- de nuevo a formar parte dela Tierra y jamás separarnos de ella… “Que la imaginación, en momentos decrisis, pueda ser más importante que el conocimiento”. Albert Einstein(187 9-1955)

Debido al Calentamiento Cli-mático Global, los “a g u j e ro s”de la capa de ozono están au-mentando el riesgo exponen-cial de los seres humanos alos cancerígenos rayos ultra-

violeta del Sol; el hielo de los dos polos y losglaciares del Himalaya se derriten acelera-damente; los desastres climáticos se presen-tan con mayor frecuencia e intensidad, afec-tando gravemente, hasta ahora, alrededorde 250 millones de personas, más del 90% enlos países subdesarrollados.

En muchos de estos países se registra unaintensificación de inundaciones, incendios,sequías, huracanes, tsunamis y evacuacionesde pueblos y ciudades. Se estima que el so-brecalentamiento de nuestro planeta influyeen las precondiciones que generan los terre-motos, como el que destruyó la ciudad dePuerto Príncipe, Haití, la tarde del 12 de enerodel 2010, dejando más de 250.000 muertos,300.000 heridos y más de 2 millones de afec-tados, constituyendo una de las peores catás-trofes humanitarias de la historia.

Los principales Gases de Efecto Inverna-dero-GEI-: dióxido de carbono, metano yóxido nitroso -junto al vapor de agua-, al-canzaron en el 2008 unos niveles nunca re-gistrados desde la era preindustrial. El CO2es gas de efecto invernadero de origen an-tropógeno -producto de la acción humanasobre el medio ambiente-, responsable del63,5% del forzamiento radiativo total de laTierra desde 1750.

La XV Conferencia Internacional de la Or-ganización de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (COP15), Copenhague, Di-namarca (07-18/12/2009), concluyó caótica-mente, luego de un insólito “a c u e rd o” de re-nuncia entre los principales países industria-lizados a la firma de un pacto político antica-lentamiento, “vinculante y con plazos estable-c i d o s”, que hubiese prosperado con la simpleratificación del Protocolo de Kioto (2005) encuanto a la responsabilidad asumida por esasmismas naciones de aportar una disminucióngradual del 5% de sus emisiones de GEI en elperíodo 2008-2012.

Los expertos en cuestiones climáticas y me-dioambientales advierten que, si no se consiguereducir del 50 al 85% las emisiones mundialespara el 2020, el panorama se volverá cada vezmás sombrío y para mediados de este siglo sóloquedará el 5% de los bosques tropicales. Ya ha-cia el 2090 habrá desaparecido el 66% de losmamíferos, las aves y las plantas del mundo.

Según datos de la ONU, la poblaciónmundial pasará de los 6.700 millones de per-sonas actuales a 9.100 millones en el 2050, locual dispara la competitividad por los recur-sos naturales. En distintas regiones del pla-neta, el calentamiento atmosférico está des-truyendo la agricultura, matando la gana-dería, aumentando la superficie del mar, laslluvias y los desiertos, mientras que el ham-bre y la pobreza extrema devienen como te-rribles consecuencias.

“Que la imaginación, en momentos decrisis, pueda ser más importante que el co-n o c i m i e n t o”... Estas palabras proféticas deAlbert Einstein (1879-1955) presidieron, jus-ta y precisamente, la “Cumbre de la Tierra”,Río de Janeiro, Brasil (1992), inicio de los es-fuerzos para resolver el problema del Cam-bio Climático Global. Y las mismas nos re-miten a uno de los problemas clave del pre-sente: el hecho de la dificultad que tienen lacomunidad científica internacional, los po-líticos, los académicos y los tecnócratas quetoman decisiones, para liberarse de sus ex-clusivos ámbitos de estudio o lenguajes es-pecíficos y lograr la integración del conoci-miento e información multidisciplinarios,en la búsqueda de fórmulas verdaderamen-te innovadoras y factibles ante problemáti-cas cruciales como esta que ya desata elE CO C I D I O.

La intensificación del diálogo y los pro-cesos transdisciplinarios que permitanavanzar soluciones efectivas ante la comple-jidad de la actual crisis climática planetaria,no sólo se plantea hoy como imperativo de

orden ético y moral, sino también como de-safío espiritual que atañe a todas las nacio-nes, sectores políticos, económicos, cientí-ficos, culturales, comunitarios, profesiona-les o ciudadanos individuales, pues el pre-dominio de los valores económicos sobre losecológicos resulta una de las primeras cau-sas de esta crisis. La modernidad nos ha de-jado sus construcciones formidables: nacio-nalidades, modelos culturales, megápolis,sistemas de tecnología avanzada, edificacio-nes, puentes, túneles, supermáquinas y es-taciones orbitales, pero también la destruc-ción de organismos vivos, especies, ecosis-temas de valor ecológico y patrimonios cul-turales inestimables.

El arte es la materialización plena de lainefable conexión entre lo visible y lo invi-sible. El arte se gesta entre fronteras de sa-beres y experiencias; entre los límites pre-carios de cuerpo y mente; razón y emoción;materia y espíritu; física y metafísica; sen-sación y sentimiento. Siempre a la vanguar-dia, como lúcidos portadores de la voluntadhumana de transformación, los artistas seentregan a la arriesgada y fértil tarea de rein-tegrar la creación, de aprender -y enseñar-nos- de nuevo a formar parte de la Tierra yjamás separarnos de ella.

Sobre la certeza de que el saber más ne-cesario es el que habla de la vida en sus di-versas manifestaciones, a través de distintosmétodos y lenguajes, los artistas intentandesvelar afanosamente el enigma de la ener-gía creadora.

Desde el ámbito de las artes plásticas y vi-suales contemporáneas se registran prácticassimbólicas que apuestan con responsabilidad,originalidad y lucidez imaginativa, en la bús-queda de propuestas alternativas que conduz-can hacia una relación más íntegra y armónicaentre biosfera y espacio social; cultura y bio-diversidad; humanidad y naturaleza; arte, so-ciedad y medioambiente.

Antonio Guadalupe. Dialogo de fauna.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

Natalia Conde.Tiempos Nublados. Elsa Nuñez. Grito de la Tierra desgarrada.

Maria Fernanda Cardoso(Colombia), Agua Tejida


Recommended