+ All Categories
Home > Documents > SACHA INCHI

SACHA INCHI

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: maite-olmedo
View: 3,067 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
25
Monografía de Sacha Inchi Plukenetia volubilis Linneo Nombre: José Aranda Ventura Fecha: 15/12/09
Transcript
Page 1: SACHA INCHI

Monografía de Sacha Inchi

Plukenetia volubilis Linneo

Nombre: José Aranda Ventura

Fecha: 15/12/09

Page 2: SACHA INCHI

2

MONOGRAFIA DEL CULTIVO DE SACHA INCHI

Plukenetia volubilis L.

I. INTRODUCCION Las plantas medicinales han acompañado la evolución del hombre e históricamente han

estado ligadas a la forma de curar ancestral. Por ese motivo forman parte de lo que ahora se

conoce como medicina tradicional. La Medicina Tradicional como parte esencial de la cultura

de los pueblos, ha sido durante siglos, el único sistema guardián de las generaciones

pasadas donde, según el cálculo de la Organización Mundial de la Salud( OMS), casi el 80%

de los habitantes de la tierra confían en ella para resolver sus principales necesidades de

salud. El Perú presenta una flora variada calculada aproximadamente en 80,000 especies, ya

que contamos con 28 climas de los 32 existentes en el planeta, y 84 de las 103 zonas de

vida reconocidas en la tierra(1). El Perú es un país con una gran biodiversidad y potencial

para desarrollar nuevas líneas productivas derivadas de su megadiversidad biológica nativa.

Ante el interés de la OMS, por el estudio de plantas medicinales y considerando que nuestro

país tiene una amplia cultura en el uso tradicional de las plantas, dirigimos nuestra atención

en la Amazonia Peruana en donde hay una especie vegetal llamada “Sacha inchi”, cuyo

nombre científico es: Plukenetia volúbilis Linneo. Esta especie provee una semilla cuyo

aceite y harina es de uso frecuente en la alimentación y la medicina tradicional de las

comunidades nativas de la Amazonia, así también su uso en la alimentación se ha extendido

en casi todo el País.

Dado que los productos derivados de la semilla de sacha inchi son usados en el consumo

popular y considerando la tendencia a tener una gran aceptación en mercados

internacionales, es necesario disponer de la información pertinente sobre su clasificación

taxonómica, descripción botánica, composición química, farmacología y usos tradicionales.

A nivel mundial, el mercado de los productos naturales usados como alimentos funcionales o

nutraceúticos ha crecido significativamente. Es así la necesidad de contar con la información

necesaria sobre el sacha inchi para que esta especie vegetal incursione en el biocomercio. El

uso y el manejo racional de los recursos naturales en nuestro país, ofrecen grandes

oportunidades para propiciar actividades económicas de significativo impacto sobre las

exportaciones, la generación de empleo y la conservación del ambiente, con mayor razón si

consideramos que los productos que se envían al exterior provienen en casi 25% de los

recursos naturales y que el uso de los mismos es de gran importancia para satisfacer las

necesidades básicas de la población.

Page 3: SACHA INCHI

3

El Dr. Santiago Antúnez de Mayolo, fue el redescubridor del Sacha inchi. En 1976, cuando

el ministerio de Agricultura le solicitó su apoyo como investigador para estudiar el potencial de

la Amazonia, realizó un viaje a Rioja, al valle del Naranjillo, donde halló a un grupo de

aguarunas que consumían las semillas de sacha inchi. Dos años más tarde comenzó a

realizar los primeros análisis de estas semillas cuyos resultados fueron publicados en el diario

La Prensa el 26 de diciembre de 1978. Ahí el Dr. Antúnez de Mayolo comparaba el

contenido de grasa del sacha inchi con el de la linaza y la soya(2).

Posteriormente, presentó al Sacha inchi durante el XII Congreso Peruano de Química en

octubre de 1980, donde brindó una charla magistral sobre sus excelentes propiedades

químicas y nutricionales, pues no solo sus granos y aceites son comestibles sino también sus

hojas. En marzo de 1981, el Boletín de Lima presentó por primera vez los detalles de la

identificación botánica de esta planta.” El Sacha inchi ya se conocía desde 1950 pero se

perdió su uso por que, como era “cosa de indios”, nadie le hacía caso(2).

Nadie sabe hasta que punto fue cultivado en el antiguo Perú, pero el Dr. Antúnez de Mayolo

refiere que halló una muestra parecida a un fréjol pequeño en Nazca, los análisis dijeron que

se trataba de sacha inchi. Esto demuestra que fue conocido desde hace mucho tiempo y que

fue consumido por sus múltiples beneficios(2). Se encontró representaciones del sacha inchi

en huacos fitomórficos que representan al fruto de Plukenetia volubilis (ver foto 1).

Huaco de la cultura Inca

Fuente: Álvarez & Ríos, 2007

Page 4: SACHA INCHI

4

II. NOMENCLATURA BOTANICA

2.1 CLASIFICACION TAXONOMICA

Identificación taxonómica según el sistema de Clasificación de Adolph Engler(3)

División : Angispermae

Clase : Dicotyledoneae

Sub-clase : Archichlamideae

Orden : Geraniales

Familia : Euphorbiaceae

Género : Plukenetia

Especie : volubilis Linneo

Nombre científico : Plukenetia volubilis L.

2.2. SINONIMIA BOTÁNICA Plukenetia peruviana Muell. Arg.(4)

2.3. NOMBRES COMUNES Amauebe, amui-o( v. huitoto), sacha inchic, maní del monte, sacha yachi, Sacha yuchi,

sacha yuchiqui, yuchi( v. cashibo), sampannankii, suwaa(4).

2.4. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Distribución mundial: El área de distribución de P. volubilis se extiende desde las

Antillas menores, Surinam y el sector noroeste de la cuenca amazónica en Venezuela y

Colombia hasta Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Distribución en Perú: En Perú, P.

volubilis se ha reportado para los departamentos de Amazonas, Cusco, Junín, Loreto,

Pasco, San Martín y Madre de Dios(5).

2.5. HABITAT El hábitat natural de P. volubilis son áreas de vegetación alterada o márgenes de

bosques tropicales húmedos o de tierras bajas, hasta una elevación de 900 m. La

especie es una liana de crecimiento rápido. La colecta en poblaciones naturales

debería estar muy restringida debido al bajo número de poblaciones y a su distribución

muy dispersa(5).

Page 5: SACHA INCHI

5

III. DESCRIPCION BOTANICA

P. volubilis es una planta trepadora, monoica, decidua. Las hojas son opuestas y simples;

la lámina foliar es aovado-triangular, 6-13(-20) cm de largo y 4-10(-12) cm de ancho, con

base truncada o cordada; el margen es crenado o finamente aserrado; en la cara adaxial

se presenta una protuberancia glandular en el ápice del pecíolo. La inflorescencia es

racemosa, alargada, monoica (bisexual), y de 5-18 cm de largo; las flores pistiladas se

encuentran solitarias en los nudos basales, la columna estilar es parcial o totalmente

connada, 15-30 mm de largo, flores masculinas subglobosas, numerosas, agrupadas en

los nudos distales; estambres 16-30, con filamentos conspicuos, cónicos, 0,5 mm de largo.

Las cápsulas son tetra o pentámeras, glabras, 2,5-6(-7) cm de diámetro. Las semillas son

lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrón con manchas irregulares más

oscuras, 1,5-2 x 0,7-0,8 cm.(6)

3.1. FENOLOGIA

Es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico

como la brotación, la maduración de los frutos y otros. Como es natural, estos

fenómenos se relacionan con el clima de la localidad en que ocurre; y viceversa,

de la fenología se puede sacar secuencias relativas al clima y sobre todo al

microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente. (6). Ver estados

fenologicos de Plukenetia volubilis L. ver fotos del 2 al 7.

2) Germinación; 3) Crecimiento; 4) Floración; 5) Fructificación; 6 y 7) Cosecha.

Fotos: 2-7: Jorge Villacrés

Page 6: SACHA INCHI

6

IV. CONSTITUYENTES QUIMICOS DE LA ESPECIE SACHA INCHI Hamaker et al, determinaron que las semillas contiene aminoácidos, mostrando

relativamente niveles altos de cisteína, tirosina, treonina y triptófano, comparado a otras

proteínas de semillas oleaginosas halladas en la región. Los niveles de leucina y lisina en

la semilla del sacha inchi fueron más bajos que los encontrados en la proteína del fréjol de

soya aunque igual o mejor que en la proteína del maní, algodón o girasol; el perfil de

aminoácidos de la semilla de Sacha Inchi se comparó con otras semillas oleaginosas. El

análisis de aminoácidos fue realizado siguiendo la hidrólisis ácida de la proteína por

cromatografía de intercambio cationico, usando el método 982.30 (AOAC, 1990)(7) ver

tabla 1.

TABLA Nº 1. Perfil de aminoácidos de la proteína de sacha inchi comparada con otras proteínas de semillas oleaginosas a,b.

Aminoácidos Sacha

Inchi Soya Maní Algodón Girasol

FAO/WHO/UNU

patrón de

puntuación

Proteína Total, %

Esencial

His

Ile

Leu

Lys

Met

Cys

Met + Cys

Phe

Tyr

Phe + Tyr

Thr

Trp

Val

No esencial

Ala

Arg

Asp

Glu

Gly

Pro

Ser

TEAAd

TAAc

TEAA como porcentaje de TAA

27

26

50

64

43

12

25

37

24

55

79

43

29

40

36

55

111

133

118

48

64

411

976

42

28

25

45

78

64

13

13

26

49

31

80

39

13

48

43

72

117

187

42

55

51

418

985

42

23

24

34

64

35

12

13

25

50

39

89

26

10

42

39

112

114

183

56

44

48

349

945

37

33

27

33

59

44

13

16

29

52

29

81

33

13

46

41

112

94

200

42

38

44

365

936

39

24

23

43

64

36

19

15

34

45

19

64

37

14

51

42

80

93

218

54

45

43

366

941

39

19

28

66

58

25

63

34

11

35

… a Valores para la soya, maní, algodón y girasol fueron tomados de Bodwell and Hopkins (1985) b Valores mostrados están en miligramos / gramo de proteína, al menos que se indique lo contrario (N x 6.25) c Niveles recomendados para niños de edad pre-escolar (2-5 años), aunque recientemente recomendado para la evaluación de la calidad de proteínas de la dieta de todos los grupos de edad, excepto los bebes (Joint FAO/WHO Expert Consultation 1990). d TEAA = Total de aminoácidos esenciales. e TAA = Total de aminoácidos Fuente: Hamaker, 1992.

Page 7: SACHA INCHI

7

Este grupo de investigación realizó la determinación de ácidos grasos por cromatografía

de gas – líquido metil ester usando cromosorb 100/20 WAW Column (Supelco, Bellafonte,

PA), descrito en los métodos 963.22 y 969.33 (AOAC 1990). Se halló: ácido linolénico

ácido linoleico, ácido oleico y otros ácidos grasos. Ver el perfil de ácidos grasos del aceite

de sacha inchi comparado con otros aceites de semillas oleaginosas(7). Ver tabla 2 .

TABLA Nº 2. Perfil de ácidos grasos del aceite Sach a Inchi comparado a

otros aceites de semillas oleaginosas a.

Ácidos grasos Sacha Inchi Soya Maní Algodón Girasol

Aceite total

Saturado

C14:0, Miristico

C,16:0, Palmitico

C18:0, Esteárico

Insaturado

C16:0, Palmitoleico

C18:0, Oleico

C18:2, Linoleico

C18:3, Linolenico

C20:1, Gadoleico

54

0.0

4.5

3.2

0.0

9.6

36.8

45.2

0.0

19

0.0

10.5

3.2

0.0

22.3

54.5

8.3

0.0

45

0.0

12.0

2.2

0.3

41.3

36.8

0.0

1.1

16

0.0

18.7

2.4

0.6

18.7

57.5

0.5

0.0

48

0.0

7.5

5.3

0.0

29.3

57.9

0.0

0.0 a todos los valores mostrados son porcentajes. Los valores para la soya, maní, algodón y girasol fueron tomados de Bodwel and Hopkins 1985. Fuente: Hamaker, 1992.

Así también se reportó que el aceite presenta: α-tocoferol(3,8 – 6,3 mg/100g), el cual fue

evaluado usando una modificación del método de Castle y Cookel (1985). El total de

caroteno (0.08 mg/100g) del aceite fue determinado usando el método aprobado 970.64

(AOAC, 1990)(7). Las semillas de P. volubilis fueron colectadas de una parcela

experimental en la Universidad de San Martin, Tarapoto, 1989.

Sathe et al, realizaron estudios mostrando que: la reserva de albúmina en la semilla de

sacha inchi presentó aproximadamente el 25% del peso de la harina de la semilla

desgrasada, lo que representa el 31% de el total de proteína de la semilla. La albúmina de

la semilla, es una proteína de reserva compuesta de dos polipéptidos glicosilados, con

pesos moleculares estimados de 32 800 y 34 800 Da respectivamente. La albúmina de la

semilla tiene un contenido de azúcar estimado en 4,8% ± 0,92%. Esta albúmina es un

proteína básica y contiene todos los aminoácidos esenciales en adecuada cantidad,

cuando se compara con los patrones de recomendación de la FAO/WHO para personas

adultas. El contenido de Triptófano en la albúmina es inusualmente alto (44mg/g de

proteína), sin embargo el contenido de fenialanina es bajo (9mg/g de proteína). La

albúmina de la semilla de sacha inchi es una proteína altamente digestible in vitro, pero

fue necesario la desnaturalización al calor de esta proteína para que rápidamente sea

digerida por las proteasas evaluadas: TPCK – tripsina, TLCK – quimotripsina y pepsina(8).

Page 8: SACHA INCHI

8

Las semillas para este estudio fueron colectadas de plantas que crecieron una parcela

experimental en la Universidad de San Martin, Tarapoto.

TABLA Nº 3. Comparación del perfil de aminoácidos d e la proteína de sacha inchi en dos estudios a.

Aminoácidos Hamaker

(1992)

Sathe d

(2002)

Merino e

(2009)

FAO/WHOb

patrón de

puntuación

Esencial

His

Ile

Leu

Lys

Met

Cys

Met + Cys

Phe

Tyr

Phe + Tyr

Thr

Trp

Val

No esencial

Ala

Arg

Asp

Glu

Gly

Pro

Ser

TEAAc

26

50

64

43

12

25

37

24

55

79

43

29

40

36

55

111

133

118

48

64

411

10

50

79

72

14

43

57

9

58

67

57

44

62

37

85

127

146

48

45

60

476.1

+

+

+

-

+

+

+

+

+

+

19

25

66

58

25

63

34

11

35

… a Los datos son expresados en miligramos de aminoácido / por gramo de proteína. b Niveles recomendados para niños de edad pre-escolar (2-5 años), aunque recientemente recomendado para la evaluación de la calidad de proteínas de la dieta de todos los grupos de edad, excepto los bebes (Joint FAO/WHO Expert Consultation 1990). cTEAA = Total de aminoácidos esenciales. dEstos datos originalmente estuvieron en unidades de gramos de aminoácido por gramos de proteína pero para fines de comparación se transformaron a miligramos de aminoácidos por gramos de proteína. eLos datos son producto de una determinación cualitativa: presencia del aminoácido (+), ausencia del aminoácido (-), en donde no hay estos símbolos no fueron evaluados dichos aminoácidos. Fuente: Tabla elaborada por el autor basado en datos de: Hamaker, 1992, Sathe 2002.

Guillén et al, tres muestras de aceite obtenido de las semillas tostadas de Sacha Inchi,

proveída por Agroindustrias Amazónicas (Lima, Perú), fueron estudiadas por medio de

Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR Spectroscopy) y Nuclear Magnetic

Resonante (H NMR). Los datos de frecuencia de las bandas más significante de el

espectro infrarrojo de este aceite fueron informadas. Estos datos mostraron que el aceite

sacha inchi tiene un alto grado de insaturación. También se realizó una comparación con

el aceite de linaza, concluyendo que ambos aceites son importantes recursos de grupos

acyl n-3 linolénico y sacha inchi también contiene alta proporción de grupos acyl n-6

linoleico(9).

Bondioli, Della Bella y Rettke, realizaron estudios con el aceite de sacha inchi

encontrando ácidos grasos a predominio de: α - linolénico, linoleico y oleico; así también

Page 9: SACHA INCHI

9

se determinó la presencia de tocoferoles y esteroles, la muestra del aceite fue recibido de

la ciudad de Lima(10). Ver detalles de la composición de esteroles en el aceite en tabla 4.

TABLA 4. Composición de esteroles en el aceite de S acha

Inchi (Total de esteroles 247.2 mg/100g)

Esterol %

Colesterol 0.3

24-Methylene colesterol 0.1

Campesterol 7.1

Campestanol 0.2

Stigmasterol 27.9

∆5,23 Stimastadienol 0.1

Cholerosterol 0.8

Β-Sitosterol 56.5

Sitostanol 0.9

∆5 -Stigmastadienol 5.3

∆5,24 –Stigmastadienol 0.5

∆7 -Stigmastenol 0.1

∆7 - Avenasterol 0.2 Fuente: Bondioli, 2006

EsSalud y SGS del Perú, realizaron un perfil de ácidos grasos del aceite de Plukenetia

volúbilis L., encontrando 48,3% de ácido α - linolénico, 33,8% de ácido linoleico, 9,7% de

ácido oleico, 4,2% ácido palmítico, 3,1% ácido esteárico, 0,2% ácido gadoleico, 0,1%

ácido araquídico, 0,1% ácido palmitoleíco, 0,1 % ácido heptadecanoico. Ácidos grasos

poliinsaturados 82,1%, ácidos grasos monoinsaturados 10% y ácidos grasos saturados

7,5%. El método usado fue, ISO 5508: 1990 - Análisis por cromatografía de gas de metil

ester de ácidos grasos(11). De esta muestra también se determinó la vitamina E: (2590µg

de acetato de α - tocoferol / 100g de aceite(12). Se evidencia el alto contenido de

Omega3, en comparación con el valor de 45,2 % hallado por Hamaker et al.

EsSalud y SGS del Perú, realizaron un segundo perfil de ácidos grasos del aceite de

Plukenetia volúbilis L., encontrando: 47,8% de acido α-linolénico, 34% de acido linoleico,

9,9% de acido oleico, 4,0% acido palmítico, 3,4% acido esteárico, 0,3% acido gadoleico,

0,1% acido araquidico, 0,1% acido lignocérico, 0,1% acido heptadecanoico. Ácidos grasos

poliinsaturados 81,8%, ácidos grasos monoinsaturados 10,2% y ácidos grasos saturados

7,7%. En este estudio se corrobora los niveles altos de Omega 3 en el aceite de Sacha

inchi, pero en lugar del ácido palmitoleico(el cual fue hallado en el anterior estudio) se

encontró el ácido lignocérico. El método empleado fue el mismo que en el anterior

trabajo(13). En ambos estudios la procedencia de la semilla fue de la comunidad de Padre

Cocha, Loreto.

Follegatti - Romero et al, en este estudio se empleo el método de dióxido de carbono

supercrítico (SC – CO2) para extraer aceite rico en Omega 3 de las semillas de sacha inchi

(Plukenetia volúbilis) y de la torta parcialmente desgrasada. La muestra de semilla usada

Page 10: SACHA INCHI

10

contiene 54,3% de aceite, del cual 50% es ácido linolénico, el 34,08% es ácido linoleico, el

8,41% ácido oleico. También contiene γ y δ tocoferoles. Ver tabla 5 . La recuperación de la

extracción máxima de las semillas fue 92% a 400 bar de presión y 60ºC, pero en una

ocasión una recuperación del 99,1% de aceite fue obtenido, cuando se empleo la

extracción del prensado en frío, seguida por extracción supercrítica a 400 bar de presión y

60ºC(14).

TABLA N° 5: Caracterización de las semillas de Sach a Inchi y su aceite

Aceite de la semilla (total) (%) 54.3 ±2

Composición de acido graso del aceite (%)

Acido Palmitico (C16:0)

Acido esteárico (18:0)

Acido Oleico (18:1)

Acido Linoleico (18:2)

Acido Linolénico (18:3)

Acido Gadoleico (C20:1)

4.24

2.50

8.41

34.08

50.41

0.16

Tocoferoles del aceite (Total) (g/kg) 2.39

αTocoferol

γTocoferol

δTocoferol

0

1.14

1.25

Fuente: Follegatti – Romero, 2009.

Pariona N, realizó un análisis fitoquimico cualitativo de la almendra del sacha inchi con

la finalidad de determinar la presencia de metabolitos secundarios, encontrándose en

la almendra presencia significativa de alcaloides, saponinas y una cantidad moderada

de cumarinas fijas; las muestras de semilla de sacha inchi para este estudio fueron

cultivadas en la región de San Martín(15). Ver Tablas 6-8 .

En este mismo estudio, se utilizó una técnica novedosa descrita en la patente 6846942

de estados Unidos aplicada para aceites de pescados, con la finalidad de obtener una

mezcla con mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados del aceite del Sacha

Inchi. El procedimiento descrito en esta patente indica en la primera etapa la realización

de una saponificación y luego se acidifica para la liberación de los ácidos grasos.

Utilizando el aceite virgen extraído de la almendra del “Sacha Inchi”. Se obtuvo un

aumento en un 4,31% en la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (de 83,74% de

ácidos grasos poliinsaturados, aumento a 88.05%) y se logró la disminución en un

4,29% de los ácidos grasos saturados de la mezcla de ácidos grasos obtenido (de

7.24% de ácidos grasos saturados, disminuyó a 2.95%). Estos valores demuestran que

en la mezcla obtenida se encuentra una mayor proporción de ácidos grasos

poliinsaturados, debido a la extracción de los ácidos grasos saturados en el

procedimiento. Se determinó la composición de ácidos grasos por cromatografía de

gases, trabajadas según la norma ISO 5509 – 2000 y norma ISO 5508-1990(15)

Page 11: SACHA INCHI

11

TABLA Nº 6: Determinación de saponinas en la almend ra de Sacha Inchi Ensayos Almendra (Sacha Inchi)

Prueba de espuma +++

1.- Reactivo de Salkowsky +++

2.- Variante de reacción de Salkowsky +++

3.- Reactivo de Liebermann – Buchard ++

Fuente: Pariona, 2008

TABLA Nº 7: Determinación de cumarina en la almendr a de Sacha Inchi

Ensayos Almendra (Sacha Inchi)

Cumarina fija ++

Fuente: Pariona, 2008

TABLA Nº 8: Determinación de alcaloides en la almen dra de Sacha Inchi

Almendra (sacha inchi)

extracto acuoso Almendra (sacha inchi)

Extracto etanólico Reactivo de Dragendorff ++ ++

Reactivo de Mayer +++ +++

Reactivo de Wagner +++ +++

Reacción de Sonneschein +++ +++

Fuente: Pariona, 2008 Simbología: (-) No detectable, (+) Poco o escaso, (++) Moderado, (+++) Abundante.

Merino C, realizó un estudio para la determinación de minerales de la almendra de

sacha inchi, por el método de espectrofotometría de absorción atómica (Osborne y

Vgogt, 1986). Los resultados fueron: Se observó que el potasio es el más

representativo con una mayor concentración en el ecotipo Nº 1 (1115,74 mg/100g) y

una menor concentración en el ecotipo Nº 6 (586,87 mg/100g); seguido del magnesio

con mayor concentración en los ecotipos Nº 6 (255,12 mg/100g), Nº 4 (277,48

mg/100g), Nº 3 (279,17 mg/100g), Nº 2 (289,55mg/100g) y Nº 5 (340,15 mg/100g); el

sodio tiene mayor concentración en el ecotipo Nº 4 (238,02 mg/100g) y menor

concentración en los ecotipos Nº 18 (45,45mg/100g) y Nº 12 (50,75 mg/100g); y

finalmente los niveles del calcio con mayor concentración se encontró en el ecotipo Nº3

(105,94 mg/100g) y en el ecotipo Nº 1 (50,51mg/100g) presentó menor

concentración(16). Ver tabla 9.

Para este estudio, las semillas de sacha inchi se adquirieron del Banco de

Germoplasma del Centro de Investigaciones de Pucayacu del IIAP filial Tarapoto – San

Martín, colectándose muestras de la Región Loreto (Ecotipo Nº 2 y 12) San Martín

(Ecotipos Nº 3, 4, 5, 6, 9, 17 y 18) y Amazonas (Ecotipo Nº 1). Los análisis químicos

fueron realizados en el Laboratorio de Sustancias Naturales Bioactivas del Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos – Perú

Page 12: SACHA INCHI

12

Tabla 9. Contenido de minerales en la almendra (mg/ 100g) de los ecotipos Nº 1,2,3,4,5,6,9,12,17,18 de sacha inchi

Minerales*

Ecotipos

Sodio Potasio Calcio Zinc Cobre Hierro Magnesio Manganeso

Eco "1" 138,42a ± 4,19 1115,74a ± 32,00 50,51a ± 0,60 8,38a ± 0,97 1,17a ± 0,00 7,45a ± 0,03 211,78a ± 15,73 0,40a ± 0,01

Eco "2" 205,27b ± 0,38 850,08b ± 2,43 98,40b ± 0,15 11,62a,b ± 0,65 1,01a ± 0,14 6,34a,b ± 0,98 289,55a,b ± 59,94 0,67a ± 0,25

Eco "3" 133,42a ± 0,26 661,07c ± 0,21 105,94c ± 0,56 13,12a,b,c ± 2,72 0,75a ± 0,12 4,68a,b ± 1,75 279,17a,b ± 45,32 0,68a ± 0,04

Eco "4" 238,02c ± 3,27 892,93b ± 7,07 80,97d ± 0,42 16,43b,c ± 1,75 0,89a ± 0,01 4,56a,b ± 0,70 277,48a,b ± 44,55 0,73a ± 0,18

Eco "5" 83,35d ± 0,05 863,65b ± 4,88 95,14b,e ± 1,74 15,95b,c ± 0,69 0,95a ± 0,00 4,61a,b ± 0,70 340,15a,b ± 15,36 0,83a ± 0,13

Eco "6" 91,83d,e ± 2,04 586,87d ± 1,66 92,13b,e,f ± 5,54 13,77a,b,c ± 0,58 0,74a ± 0,21 4,62a,b ± 1,01 255,12a,b ± 30,37 0,77a ± 0,11

Eco "9" 88,26d,e ± 0,23 764,23e ± 9,35 89,91b,e,f ± 0,26 4,90a ± 0,74 0,90a ± 0,35 4,46a,b ± 0,57 216,89a ± 37,77 0,64a ± 0,08

Eco "12" 50,75f ± 2,99 744,32e ± 15,39 87,59e,f ± 3,02 6,38a ± 0,29 1,15a ± 0,05 4,33a,b ± 0,88 227,27a ± 20,72 0,76a ± 0,16

Eco "17" 62,62g ± 0,45 799,26e ± 16,30 63,62g ± 0,18 6,12a ± 0,56 1,11a ± 0,11 4,07a,b ± 0,80 222,62a ± 13,69 0,68a ± 0,16

Eco "18" 45,45f ± 3,43 687,23c ± 42,32 67,46g ± 0,86 6,05a ± 1,08 0,76a ± 0,24 4,14a,b ± 0,38 218,52a ± 2,57 0,60a ± 0,03

* Los valores presentados son los promedios ± DE (n=3). DE: Desviación estándar. Letras diferentes en una misma fila representan diferencias estadísticamente significativas, p< 0,05

Fuente: Merino, 2009.

Page 13: SACHA INCHI

13

En el mismo estudio de Merino, se realizó la determinación del contenido de ácidos grasos

del aceite de sacha inchi de diferentes ecotipos, para ello se uso el método de

caracterización de los ácidos grasos por cromatografía de gases, según metodología

planteada por Harman & Lago (1973). Los resultados indican que el aceite de sacha inchi

tiene un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, así tenemos el ácido linolénico

entre 39,82 - 57,22%, el ácido linoleico entre 27,80 – 41,09%, el ácido oleico entre 8,22 –

12,40% y otros ácidos (16).ver tabla 10.

También, en este estudio se determinó aminoácidos de los 10 ecotipos, el análisis se hizo

usando cromatografía en capa fina (CCF), para ello se modifico las técnicas realizadas por

Novo et al (2000), Aliaga (2000) y Toro et al (2003). Los aminoácidos identificados fueron:

arginina, valina, treonina, metionina, histidina, isoleusina, leusina, fenilalanina y triptofano;

no se halló lisina en ningún ecotipo(16).

TABLA 10. Contenido de ácidos grasos en el aceite d e los ecotipos Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 12, 17, 18 de sacha inchi

% Ácidos Grasos*

Ecotipos

Ac. Palmítico Ac. Esteárico Ac. Oléico Ac. Linolé ico Ac. Linolénico

"1" 4,94a ± 0,02 1,83a ± 0,01 8,22a ± 0,00 27,80a ± 0,00 57,22a ± 0,02

"2" 5,21a,b ± 0,10 3,56b ± 0,03 10,05b ± 0,03 37,18b ± 0,09 44,00b ± 0,20

"3" 4,82a ± 0,04 3,49b,c ± 0,02 10,28c ± 0,03 39,29c ± 0,01 42,13c ± 0,01

"4" 4,81a ± 0,02 3,68d ± 0,00 10,85d ± 0,01 39,55d ± 0,08 41,12d ± 0,04

"5" 4,67a ± 0,07 3,53b,c ± 0,06 12,40c ± 0,06 37,91e ± 0,07 41,50d ± 0,06

"6" 4,97a ± 0,03 3,46b,c,e ± 0,01 10,06b ± 0,01 41,09f ± 0,01 40,43f ± 0,01

"9" 5,69c ± 0,20 3,40c,e ± 0,01 10,15f ± 0,02 40,94g ± 0,06 39,82f ± 0,18

"12" 5,22a,b ± 0,08 3,80f ± 0,03 9,66g ± 0,00 34,41h ± 0,07 46,91g ± 0,02

"17" 5,31a,b ± 0,03 3,59b ± 0,01 11,00h ± 0,01 37,82e ± 0,03 42,32c ± 0,04

"18" 4,74a ± 0,22 3,05g ± 0,02 10,04b ± 0,03 34,42h ± 0,00 47,91h ± 0,39

* Los valores presentados son los promedios ± DE (n=3). DE: Desviación estándar. Letras diferentes en una misma columna representan diferencias estadísticamente significativas, p< 0,05

Fuente: Merino, 2009.

Page 14: SACHA INCHI

14

TABLA N° 11: Comparación de la composición química de diferentes muestras del aceite de sacha inchi

Hamaker (1992) Pascual (2000) Bondioli (2006)

Essalud - SGS del Perú (2008 - 2009) Merino (2009)

Follegatti - Romero (2009)

Muestra-1 Muestra-2 Ecotipo 1 aEcotipo 2 y 12 aEcotipo 3, 4, 5, 6, 9, 17 y 18

Acidos grasos (%)

Acido linolénico 45,2 43,75 50,73 48,3 47,8 57,22 45,46 42,18 50,41

Acido linoleico 36,8 36,99 33,67 33,8 34 27,8 35,8 38,72 34,08

Acido oleico 9,6 9,60 8,77 9,7 9,9 8,22 9,86 10,68 8,41

Acido Palmítico 4,5 5,61 3,79 4,2 4,0 4,94 5,22 5,00 4,24

Acido Esteárico 3,2 2,23 2,65 3,1 3,4 1,83 3,68 3,46 2,5

Tocoferoles

α - tocoferol 3,8 - 6,3 mg/100g --- 143mg/100gb 26mg/100g --- --- --- --- 0.00

γ - tocoferol --- --- β+γ 83mg/100gb --- --- --- --- --- 114mg/100gb

δ - tocoferol --- --- Trazas --- --- --- --- --- 125mg/100gb

Tocotrienoles --- --- 0.00 --- --- --- --- --- ---

Vitamina A

Caroteno 0,08 mg/100 g --- --- --- --- --- --- --- ---

Esteroles --- --- 247.2mg/100gb --- --- --- --- --- ---

Métodos

Para ácidos grasos: Cromatografías de gas - líquido metil - ester descrito en los métodos 963.22 y 969.33 (AOAC, 1990). Para tocoferoles: modificación del método de Castle y Cookel (1985). Para Caroteno: Método aprobado 970.64 (AOAC, 1990)

Para ácidos grasos: Cromatografía de gas. Método AOAC - 90 956-04

Para ácidos grasos: ISO 5508: 1990 Para tocoferoles: Método de Cortesi y Rovellini, por HPLC fase reversa. Para Esteroles: NGD C71-1989 y NGD C72-1989

Para ácidos grasos: Cromatografía de gas de metil ester. ISO 5508: 1990. Para tocoferoles: AACC: Metodo 86-06. 10th Edición 2000. vitamina E en alimentos por HPLC.

Para ácidos grasos: Cromatografía de gas de metil ester. ISO 5508: 1990

Para ácidos grasos: Cromatografía de gases, según metodología planteada por Harman & Lago (1973)

Para ácidos grasos: Dioxido de carbono supercritico (SC-CO2) Para tocoferoles: AOCS método Ce8-89

Lugar de recolección de la

Semilla.

Región San Martín (Tarapoto)

Región Ucayali (INIA - Pucallpa) Región Lima

Región Loreto (Comunidad Padre

Cocha)

Región Loreto (Comunidad de Padre Cocha)

Region Amazonas

(Bco. Germoplasma - IIAP)

Región Loreto

Región San Martín

Región Huanuco (Tingo Maria)

(Bco. Germoplasma

- IIAP)

(Bco. Germoplasma -

IIAP) aEstos datos son los valores promedios de los diferentes ecotipos por Región. bEstos datos originalmente estuvieron en unidades g/kg y mg/kg, ug/100g pero fueron transformadas a mg/100g de aceite. Fuente: Tabla elaborada por el autor basado en datos de: Hamaker 1992, Pascual 2000, Bondioli 2006, EsSalud – SGS 2008 – 2009, Merino 2009, y Follegati – Romero 2009.

Page 15: SACHA INCHI

15

V. CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL ACEITE

DE SACHA INCHI

Pascual y Mejía, evaluaron características, composición y extracción del aceite crudo de la

semilla de sacha inchi, estas semillas procedieron del cultivo de la estación experimental del

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Perú (INIA) localizada en Pucallpa. La

semilla de esta procedencia posee alto rendimiento en contenido de aceite (51,4%). El

proceso adecuado para la extracción de este aceite, en el presente estudio, fue: pesado,

selección, triturado, descascarado, secado, (60° C- 9% humedad), tamizado, tratamiento

térmico (en la extracción mecánica, el tratamiento térmico más adecuado se realizó

empleando una temperatura de 105°C y un tiempo de 3 0 minutos), prensado y extracción por

solventes, y filtrado. El aceite obtenido presentó un color amarillo pálido y un aroma poco

fuerte a sacha inchi. En la tabla 12, se muestra los resultados de los análisis realizados al

aceite crudo de sacha inchi y sus respectivos métodos(17).

TABLA N° 12: Análisis físico – químico del aceite d e Sacha Inchi

Constantes Métodos Aceite crudo

Peso específico (g/cc) a 15°C

Color (U. Rojo lovibond)

Índice de refracción a 25°C

Viscosidad a 37°C (centistokes)

Índice de iodo (g de I/100g grasa)

Índice de peróxido (meq. Oxigeno activo / 1000g grasa)

M. insaponificable (g insaponificables / 100g grasa)

I. de saponificación (mg KOH/g grasa)

Índice de acidez (mg KOH/g grasa)

Ceniza (%)

Humedad (%)

---

AOCS-94 Td 2a-64

AOAC-90 921-08-c

AOCS-94 Tq 1a-64

AOAC-90 920-159

AOAC-10 965-33

AOAC-90 933-08

AOAC-90 920-160

AOCS-94 Cd 3a-63

---

AOAC-90 965-33

0.9290852

2.86783

1.480125

44.7795

189

4.139

0.242

229.583

1.277

0.241

0.024

Fuente: Pascual & Mejía, 2000.

Arana et al, realizaron una investigación cuyo objetivo fue determinar el efecto del tostado de

la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la estabilidad oxidativa del aceite extraída

de dicha semilla. Se obtuvieron tres intensidades de tostado: leve, medio e intenso, además

se trabajo con una muestra sin tostar. Se determino el perfil de ácidos grasos en las muestras

y el contenido de tocoferoles mediante cromatografía de gases y cromatografía liquida de alta

performance (HPLC) respectivamente. El valor de peróxido y el de p-anisidina. Se emplearon

para determinar la estabilidad oxidativa. La prueba de DPPH (actividad antioxidante) y el

contenido de compuestos fenólicos totales se midieron por espectro fotometría.

En el mismo estudio, en el perfil de ácidos grasos, se observó una menor reducción de los

ácidos grasos tipo omega 3 y 6 en el caso de las muestras obtenidas de semillas tostadas

con respecto a la muestra de semillas sin tostar hacia el final del almacenamiento acelerado.

Page 16: SACHA INCHI

16

Las muestras de aceite de semillas tostadas mostraron una mejor estabilidad oxidativa que el

aceite de semilla sin tostar según el valor de peróxido y de p-anisidina. Esta condición puede

deberse al incremento en la actividad antioxidante y en el contenido de fenoles totales de las

muestras obtenidas de semillas tostadas. Los tocoferoles (δ y γ) tuvieron una mayor

estabilidad durante el almacenamiento acelerado en los aceites de semillas tostadas(18).

Merino, realizó estudios bromatológicos de la almendra evaluando a 10 ecotipos de sacha

inchi: Se evaluó el % de humedad con el método de estufa, el % de cenizas con el método de

la mufla, el % de proteínas con el método de Microkjedahl, para el % de aceite se determinó

los lípidos (grasa, aceite o extracto etéreo) usando el método de Soxhlet(16). Todos estos

métodos se hicieron siguiendo las normas de Adolfo (1985), ver tabla 13 .

TABLA 13. Análisis bromatológico en la almendra (% peso) de los ecotipos Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 12, 17, 18 de sacha inchi

Análisis Bromatológico*

Ecotipos

% Humedad % Cenizas % Proteínas % Aceites % Carbo hidratos

"1" 9,53a ± 0,26 2,21a ± 0,02 38,04a ± 0,45 11,96a ± 0,05 47,80a ± 0,40

"2" 5,92a,b ± 0,23 2,07a ± 0,04 33,34b ± 0,25 20,23b ± 0,64 44,36a ± 0,81

"3" 6,70b,c ± 0,11 2,30a,b ± 0,04 34,06b ± 0,00 15,07c ± 0,45 48,57a ± 0,43

"4" 6,52b,c ± 0,07 2,29a,b ± 0,07 33,04b,c ± 0,25 20,12b ± 0,12 47,54a ± 5,60

"5" 6,61b,c ± 0,10 2,23a ± 0,06 34,21b ± 0,25 14,09c ± 0,40 49,46a ± 0,42

"6" 7,08c ± 0,25 2,20a ± 0,06 34,79b ± 0,25 11,20a,d ± 0,78 51,81a,b ± 0,75

"9" 6,49b,c ± 0,06 2,16a ± 0,07 34,65b ± 0,25 7,80e ± 0,94 55,40a,b ± 1,12

"12" 6,39b,c ± 0,13 2,44a,b ± 0,06 41,71d ± 1,66 8,97d,e ± 0,43 46,88a ± 1,81

"17" 6,38b,c ± 0,03 2,20a ± 0,04 31,44b,c ± 0,00 10,05a,d,e ± 0,36 56,30a,b ± 0,38

"18" 5,73b ± 0,12 2,25a ± 0,04 42,49d ± 0,45 7,62e ± 0,90 47,64a ± 0,74

* Los valores presentados son los promedios ± DE (n=3). DE: Desviación estándar. Letras diferentes en una misma columna representan diferencias estadísticamente significativas, p� 0,05

Fuente: Merino, 2009

En el mismo estudio de Merino, se realizó análisis fisicoquímicos del aceite de sacha inchi,

obteniéndose como resultado: el índice de acidez entre: 0,04 – 0,10 mg de KOH/g de aceite;

esto evidencia la calidad del aceite debido a que esta característica mide el grado de

rancidez. El índice de peróxido fue en este estudio entre 0,29 – 4,70 meq O2/kg aceite;

mostrando que este aceite es apto para el consumo humano, ya que el limite máximo

permisible es de 15 meq O2/Kg aceite (Codex Alimentarius, 2003)(16). Ver tabla 14 .

Page 17: SACHA INCHI

17

TABLA 14. Análisis fisicoquímicos en el aceite de l os ecotipos

Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 12, 17, 18 de sacha inchi

Análisis Fisicoquímicos*

Ecotipos

Índice de Acidez Índice de Peróxidos

"1" 0,08a ± 0,00 0,93a ± 0,06

"2" 0,10a,b ± 0,01 2,52b ± 0,04

"3" 0,08a ± 0,01 0,40c ± 0,00

"4" 0,06c ± 0,00 0,29c ± 0,02

"5" 0,08a ± 0,00 0,39c ± 0,01

"6" 0,10a,b ± 0,00 0,45e ± 0,06

"9" 0,09a,b ± 0,01 2,90d ± 0,00

"12" 0,06c ± 0,00 4,70e ± 0,10

"17" 0,06c ± 0,01 0,43c ± 0,06

"18" 0,04d ± 0,01 0,47c ± 0,06

* Los valores presentados son los promedios ± DE (n=3). DE: Desviación estándar. Letras diferentes en una misma columna representan diferencias estadísticamente significativas, p< 0,05

Fuente: Merino, 2009

VI. FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL

Vega J, realizó un estudio para evaluar si el aceite de Sacha inchi disminuye los niveles de

colesterol y triglicéridos, para lo cual se trabajó con 70 conejos (grupo experimental y

placebo); se indujo hiperlipidemia y se administró sacha inchi por 90 días. Se observó que

en el grupo control hubo un aumento de 174,39% con respecto al valor inicial, mientras que

en el grupo sacha inchi solo se observó un aumento de 117,2%, que representa una

diferencia de 34,3 mg/dl más de colesterol para el grupo control, encontrándose evidencia

estadísticamente significativa en la disminución del colesterol en la sangre de conejos que

recibieron Sacha inchi(p<0,05), no hubo cambios significativos en los triglicéridos(19).

El Instituto de medicina tradicional – IMET, DE Seguro Social de Salud a realizado estudios

farmacológicos, en los cuales ha demostrado que el aceite de Sacha Inchi (Nutraceite

Omega 3 de IMET®) tiene efecto inmunoestimulante, gastroprotector, antioxidante e

hipocolesterolémico en animales de experimentación. El aceite de sacha inchi que se uso

para estos estudios contenía: 48,3% de ácido α - linolénico, 33,8% de ácido linoleico, 9,7%

de ácido oleico y 2590µg de acetato de α - tocoferol (aproximadamente 26mg/100g de

aceite)(20).

Page 18: SACHA INCHI

18

VII. ESTUDIOS CLINICOS

Huamán et al, realizó un estudio cuasi – experimental, cuyo objetivo fue determinar el efecto

del ingesta de la semilla tostada de sacha inchi sobre la triglicidemia posprandial en adultos

jóvenes. A 12 estudiantes de medicina relacionados al azar se les aplicó la prueba de

tolerancia a triglicéridos, en dos fases: la primera, después de la ingesta de 82 gramos de

aceite de oliva y, en la segunda, adicionado 50 gramos de semilla de sacha inchi. Los

resultados fueron: La primera fase, los triglicéridos básales fueron 99,67 mg/dL, en promedio

y luego se incrementaron en promedio 32 a la 1 ½ h, 74 a las 3 h, 89 a las 4 ½ h, y 54 a las

6h. En la segunda fase el promedio basal fue 100,92mg/dL incrementándose 15 a la 1 ½ h,

52 a las 3h, 40 a las 4 ½ h y 43 a las 6h, en promedio, siendo significativa la reducción a la 1

½ h y a las 4 ½ h. en conclusión el consumo de las semillas tostadas de sacha inchi,

disminuye la trigliceridemia posprandial en adultos jóvenes(21).

VIII. USO TRADICIONAL

Las ancianas Mayorunas, Chayuhuitas, Campas, Huitotas, Shipibas, Yaguas y Boras,

mezclan el aceite de Plukenetia volubilis con harina de esta misma almendra y preparan una

crema especial para revitalizar y rejuvenecer la piel(22).También es usado como una

sustancia con propiedades cicatrizantes(4).En un encuentro de investigadores de productos

naturales realizados en Canadá, un representante de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Perú; dio referencia del uso tradicional de la Plukenetia volubilis como rejuvenecedor

de la piel(23).

Los indígenas Secoyas, Candoshis, Amueshas, Cashibos, Dapanahuas y Boras, consumen

nueces tostadas de Plukenetia volubilis para recuperar fuerzas y como reconstituyente para el

trabajo y con el aceite frotan sus cuerpos para curar sus dolores musculares y reumáticos(22)

Las sociedades indígenas; Sharanahua, Ameshua, Amahuaca, Aguaruna, Arabela,

Chayahuita, Yagua, Shipibo, Huitoto, Murui, Campa del gran pajonal, Machiguenga,

Asháninca campa, Mayoruna, Arabela, Quechua de San Martín, Quechua del Tigre, etc,

extraen, artesanalmente, aceite de Plukenetia volubilis para uso alimentario y para

combustible y también elaboran harina de la “torta”. Los Yaguas, Cocamas, Shipibos y

Cayahuitas consumen hojas tiernas de Plukenetia volubilis, en forma de ensaladas como

parte de su dieta alimenticia(22)

Page 19: SACHA INCHI

19

DISCUSION

Como muchas plantas con una historia de uso tradicional, el Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), fue de

utilidad en la época preincaica e incaica, y quedo en el olvido (excepto por nuestras comunidades

indígenas de la Amazonía) hasta su resurgimiento en los últimos años, por la presencia en la semilla

y su aceite de alto contenidos de proteínas y Omega3 (ácido linolénico).

En cuanto a sus constituyentes químicos, podemos decir que la semilla contiene aminoacidos,

evidenciando niveles altos de cisterna, tirosina, treonina y triptofano, comparado a otras semillas.

(soya, mani, algodón y girasol). Los niveles de lisina y leucina fueron más bajos que los hallados en la

proteína de frejol de soya, pero igual o mejor que en las proteínas del maní, algodón y girasol (Tabla

Nº 1). También es indiscutible que el aceite de Sacha Inchi tiene mucho más Acido linolénico que las

semillas de soya, maní, algodón y girasol (Tabla Nº 2).

Con los estudios de Sathe, sobre la proteína de sacha inchi (albuminas), se ha llegado a determinar

que esta compuesta por 2 polipeptidos glicosilados, pero estos datos no serían suficientes, si no se

hubiera demostrado in vitro que esta proteína es altamente digestible. Con la excepción de la

histidina, el cual es un aminoacido esencial para infantes y niños menores de 2 años, la proteína de

sacha inchi tiene todos los aminoácidos esenciales en adecuada cantidad cuando se compara con los

patrones de aminoácidos recomendados por la FAO/WHO (Tabla 3).

Entonces podemos decir que la proteína de la semilla de sacha inchi es una proteína completa con

respecto a los requerimientos de aminoácidos para personas adultas. Se podría decir que este sería

uno de los primeros reportes de una proteína nutricionalmente completa proveniente de la semilla de

una planta (Sacha inchi). En la tabla 3, se puede observar que mientras Hamaker, reporta que la

proteína de sacha inchi es deficiente en Leusina y Lisina (cuando se compara con las

recomendaciones de la FAO/WHO); Sathe, reporta que la deficiencia es en la histidina. Esta

diferencia se podría explicar, a pesar que la semilla fue recolectada en la misma zona, por las

condiciones climáticas, el tiempo en que fue recolectado la diferente metodología aplicada y además

hay una diferencia de 10 años entre estos estudios, el cual marca una diferencia importante en

cuanto a tecnología usada.

Se descubrió los siguientes metabolitos secundarios en la almendra de sacha inchi: Saponinas,

cumarinas y alcaloides (Tabla 6-8). Se sabe que estos metabolitos secundarios tienen múltiples

aplicaciones en la química, la medicina así como en la actividad industrial. De esto se puede deducir

que la almendra de Sacha Inchi tiene sustancias promisorias y de potencial uso en las áreas ya

referidas.

Page 20: SACHA INCHI

20

Sacha inchi es una gran fuente de minerales como el potasio que contribuye al metabolismo celular y

el funcionamiento muscular, el magnesio el cual es importante para la transmisión neuroquímica y el

calcio que proporciona la masa y densidad optima a los huesos para su funcionamiento mecánico y

es mediador en la transmisión sináptica (Tabla 9).

Con respecto a los ácidos grasos, en la tabla Nº 11 se puede apreciar varios estudios sobre la

composición química del aceite de Sacha Inchi. Los estudios de Bondioli, Merino y Follegati –

Romero, hallan valores de Ácidos Linolenico por encima del 50%. Los dos primeros evaluaron un

aceite, el cual fue obtenido solo por prensado en frío; mientras que el último evaluó un aceite obtenido

por el método de dióxido de carbono super crítico (SC-CO2).

La extracción SC – CO2, es una importante técnica de separación en el campo de las aplicaciones de

alimentos y nutraceuticos. Con esta tecnología es posible extraer compuestos fácilmente oxidables y

sensibles al calor, tales como los ácidos grasos polinsaturados, y se evitaría el uso de algún solvente

tóxico (ejemplo: n-hexano), mientras que el CO2 no es tóxico, no es inflamable, es económico y

fácilmente separa del extracto y de la matriz sólida(14).

El valor alto de ácido linolenico en el estudio de Merino, perteneciente al ecotipo 1 (57,22%)

proveniente de la Región Amazonas; probablemente no sea volubilis, sino una especie cuyo nombre

científico es: Plukenetia huayllabambana sp.nov. Es posible que no se haya realizado una correcta

identificación botánica, ya que el descubrimiento de esta nueva especie es reciente. Esta nueva

especie fue descubierta en la Región Amazonas, Provincia de Rodríguez de Mendoza, aquí crece

predominantemente y en forma silvestre(24).

En la tabla Nº 11, solo tres estudios encontraron la presencia de α - tocoferol, encontrándose

cantidades bajas en el estudio de Hamaker, y altas en el estudio de Bondioli. Cabe señalar que

Follegati – Romero no encontraron α - tocoferol, pero si encontró cantidades significativas de γ y δ

tocoferol; mientras que Bondioli encontró moderadas cantidades de β + γ tocoferol; así también este

investigador halló la presencia de esteroles, pero no encontró tocotrienoles. En cuanto a la vitamina

A, sólo Hamaker hizo aplicó la metodología para buscar carotenos, hallando pequeña cantidades. La

presencia de la vitamina E, es importante por su efecto antioxidante lo cual le estaría dando mayor

estabilidad al aceite de Sacha Inchi; ya que es muy conocido que cuando un aceite tiene mayor

cantidad de ácidos grasos poliinsaturados es más fácil que se oxide.

La variabilidad en los estudios (Tabla 11) en cuanto a perfil de ácidos grasos y tocoferoles se podría

explicar: por algunas variaciones en la metodología aplicada o diferentes metodologías, la diferencia

del lugar (y sus características condiciones ambientales) de recolección de la semilla, el tiempo en

que fue recolectada dicha semilla, y el procedimiento para obtener el aceite de la semilla de Sacha

Inchi.

Page 21: SACHA INCHI

21

Es importante conocer las características en cuanto a la acidez y el índice de peroxido del

aceite(Tabla 12 y 14) ya que esto le da la calidad al aceite. En los estudios revisados se puede

evidenciar que el índice de peroxido es adecuado, es decir no son aceites rancios u oxidados, ya que

los valores encontrados son muy inferiores, al limite máximo permisible que es de 15 meq O2/kg

aceite Codex alimentarios 2003. También es importante señalar que el índice de yodo esta en

relación directa con la presencia de ácidos grasos poliinsaturados.

La especie Sacha Inchi actualmente carece de estudios toxicológicos publicados. Los estudios

farmacológicos, son escasos, encontrándose datos no muy claros con respecto a su efecto a nivel de

los lípidos (19). El Instituto de Medicina Tradicional refiere que Sacha Inchi tiene efecto

hipocolesterolemico, inmunoestimulante, gastroprotector y antioxidante en animales de

experimentación, pero estos estudios en forma independiente están en revisión para su publicación.

En cuanto a los estudios clínicos solo se cuenta con un estudio de corta duración donde se evidencia

que la semilla tostadas de Sacha Inchi disminuyen el nivel de triglicéridos posprandial en adultos

jóvenes; aunque es un estudio preliminar este beneficio en la disminución de los lípidos se puede

explicar por la presencia del ácido graso α - linolénico (Omega3) y los esteroles (aunque en pequeña

cantidad puede actuar sinergicamente con el Omega3). La literatura científica actual muestra

sobradas evidencias del efecto favorable sobre el metabolismo en los lípidos por el Omega3 y los

esteroles.

Page 22: SACHA INCHI

22

RECOMENDACIONES

1. Hacer más estudios sobre la digestabilidad de la proteína de la semilla de Sacha Inchi,

corroborado su digestabilidad se recomendaría a las entidades del estado que tenga que ver

con la alimentación y salud para que promocionen el consumo de la semilla de sacha inchi,

ya sea en semillas tostadas ó en productos con valor agregado en donde se aproveche la

proteína.

2. En cuanto a los ácidos grasos especialmente ácido linolénico (Omega3) se recomienda

definir si la especie de Plukenetia recolectada en la Región Amazonas es volubilis ó

huayllabambana. Esto es importante porque hay indicios que esta ultima especie es más rica

en contenido de ácido linolénico, lo cual es necesario para un mercado competitivo

internacional en donde hay aceites con alto nivel de ácido linolénico como: aceite de linaza y

el aceite de chía.

3. Determinar una norma técnica con la finalidad de establecer los criterios de calidad del aceite

Sacha Inchi, en cuanto a un rango aceptable de ácido linolénico así como niveles adecuados

del índice de acidez y el índice de peróxido del aceite.

4. Un aspecto muy delicado es la necesidad de realizar estudios toxicológicos en animales y en

seres humanos. Esto es importante para que el aceite Sacha Inchi tenga la oportunidad de

entrar a mercados internacionales, por ejemplo la comunidad Europea en donde exige que

todo producto que intente entrar a su mercado cumpla con las recomendaciones Novel Food

(aquí es importante los estudios toxicológicos).

Page 23: SACHA INCHI

23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Villar M, Villavicencio O. Manual de fitoterapia. Lima: EsSalud - Organización Panamericana

de la Salud, 2001: 7,9.

2. Chumpitaz M. Nuestro verdadero banco de oro. Lima, Suplemento de El Comercio. Revista

Somos N° 1103, 26/01/08: 92-95.

3. Mostacero L, Mejia C. Taxonomia de fanerógamas peruanas. Trujillo: CONCYTEC, 1993:

219.

4. Brack A. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco: Centro de Estudios

Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1999: 400.

5. Dostert N, Roque J, Brokamp G, Cano A, La Torre M, et al. Datos botánicos de sacha

inchi. Lima: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH:

Programa Desarrollo Rural Sostenible-PDRS, 2009: 3-5.

6. Azkue M. La fenología como herramienta en la agroclimatología – Fenología. [Consulta el 1

de Diciembre del 2009] Disponible en:

http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografías/fenología/fenología.htm(2002).

7. Hamaker B, Vafles C, Gilman R, Hardmeier R, Clark D, et al. Amino Acid and Fatty Acid

Profiles of the Inca Peanut (Plukenetia volubilis). Cereal Chem.1992, 69(4): 461-463.

8. Sathe S, Hamaker B, Sze-Tao K, Venkatachalam M. Isolation, purification, and biochemical

characterization of a novel water soluble protein from Inca Peanut(Plukenetia volubilis L.). J

Agric Food Chem.2002, 50(17): 4906-4908.

9. Guillén, M.; Ruiz, A.; Cabo, N.; Chirinos, R.; Pascual, G. Characterization of Sacha inchi

(Plukenetia volubilis L.) oil by FTIR Spectroscopy and HNMR. Comparison with Linseed oil.

JAOCS. 2003, 80: 755-762.

10. Bondioli P, Della Bella L, Rettke P. Alpha linolénic acid rich oils. Composition of Plukenetia

Volubilis (Sacha Inchi) oil from Perú. La Rivista Italiana Delle Sostanze Grasse. 2006, 83(3):

120-123.

11. Seguro Social de Salud-EsSalud. Sociéte Générale de Surveillance-SGS del Perú. Ensayo:

Acidos Grasos. Nombre del producto: Nutraceite Omega3 de IMET®. Reporte de ensayo:

AG8251 95.2008

Page 24: SACHA INCHI

24

12. Seguro Social de Salud-EsSalud. CERPER. Ensayo: Vitamina E. Nombre del producto:

Nutraceite Omega3 de IMET®. Reporte de ensayo Nº 3-11709/08 S. 2008.

13. Seguro Social de Salud-EsSalud. Société Générale de Surveillance-SGS del Perú. Ensayo:

Ácidos. Grasos. Nombre del producto: Nutraceite Omega 3 de IMET®. Reporte de ensayo:

CO902029.2009

14. Follegatti-Romero L; Piantino C; Grimaldi R; Cabral F. Supercritical CO2 extraction of Omega

3 rich Oil from Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds. The Journal of Supercritical Fluids.

2009. Volume 49, lssue 3: 323-329.

15. Pariona N. Obtención de ácidos grasos del aceite de la Plukenetia volubilis L. “sacha inchi”

para la utilización en la industria y estudio fitoquimico cualitativo de la almendra. Tesis para

obtener el titulo profesional de Químico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos –

UNMSM, Facultad de Química e Ingeniería Química. 2008.

16. Merino C. Caracterización de ácidos grasos y aminoácidos de diez ecotipos de Plukenetia

volubilis L. (Sacha Inchi) de los departamentos de Loreto, San Martín y Amazonas. Tesis para

obtener el titulo profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional de

la Amazonía Peruana – UNAP, Facultad de Industrias Alimentarias. 2009.

17. Pascual G, Mejía M. Extracción y caracterización de aceite de sacha inchi (Plukenetia

volubilis L.). Anales Científicos UNALM 2000; 42: 146-160.

18. Arana A, Adrian L, Paredes A, Daniel O. Estabilidad oxidativa y capacidad antioxidante del

aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) extraído de semillas tostadas a diferentes

condiciones. Tesis para obtener el titulo profesional de Ingeniero Agroindustrial. Universidad

San Ignacio de Loyola – USIL, Facultad de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios. 2008.

19. Vega J. Efecto hipolipemiante de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) en modelo animal. Tesis

para obtener el titulo de médico cirujano. Universidad San Martin de Porres – USMP, Facultad

de Medicina. 2005.

20. EsSalud. Nutraceite Omega 3 de IMET®: Alimento funcional. Bol Med Complen 2009; 1(7):

1-4.

21. Huamán J, Chávez K, Castañeda E, Carranza S, Chávez T, et al. Efecto de la Plukenetia

volubilis Linneo (sacha inchi) en la trigliceridemia posprandial. An Fac med 2008; 69(4):

263-6.

22. Correo J, Yesid H. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello- SECAB; Ministerio de

Educación y Ciencia de España. Corporación Andina de Fomento-CAE. Especies vegetales

Page 25: SACHA INCHI

25

promisorias de los países del Convenio Andrés Bello: Plukenetia volubilis. T- VII, 582,

Colombia 1998.

23. Muhammad Nabeel Ghayur. Meeting Report. Science across borders: 5th annual natural

health product research conference – march 26 – 29, 2008, Toronto, Canada. eCAM 2008:

1-5.

24. Bussman R, Téllez C y Glenn A. Plukenetia Huayllabambana sp. nov. (Euphorbiaceae) from

the upper Amazon of Perú. Nordic Journal of Botanic, 2009. 27:313 - 315.


Recommended