+ All Categories
Home > Documents > Salas Oficiales 2014

Salas Oficiales 2014

Date post: 24-Jul-2016
Category:
Upload: culturacba
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Relevo de Artes Escénicas Agencia Córdoba Cultura
20
Salas oficiales artes escénicas
Transcript
Page 1: Salas Oficiales 2014

Salas oficiales

artesescénicas

Page 2: Salas Oficiales 2014

Ciudad de las Artes

Teatro del Libertador

Teatro Real

Centro Cultural Leonardo Favio(Río Cuarto)

SUC del Parque de las Tejas

Salas Oficiales

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 3: Salas Oficiales 2014

CIUDAD DE LAS ARTES

Reseña histórica

La idea de crear una Ciudad de las Artes en los terrenos militares del Parque Sarmiento y concentrar allí las escuelas artísticas provinciales surgió en 1994, aunque aquella administración y la siguiente no la concretaron. Recién en 2002 se reformuló el proyecto, integrándolo al de la llamada �Media legua de oro cultural�, puesta en valor de los ámbitos artísticos que partiendo del Teatro del Libertador incluyen al Paseo del Buen Pastor, el Museo Evita-Palacio Ferreyra, el Museo Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales. La Ciudad de las Artes fue oficialmente inaugurada en abril de 2005. En un predio de 4,5 hectáreas, conviven las escuelas superiores de Bellas Artes Figueroa Alcorta, de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo, de Cerámica Fernando Arranz, de Teatro Roberto Arlt y el Conservatorio Provincial de Música Félix Garzón.

El complejo cuenta con cuatro salas o ámbitos escénicos propicios para proyecciones, puestas en escena y exposiciones, equipados con la más moderna tecnología. La sala mayor forma parte de los Espacios INCAA, circuito nacional de proyecciones de cine argentino del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Los amplios espacios verdes que circundan a las construcciones pueden convertirse en ámbitos escénicos naturales según las necesidades. En tal sentido, la sala mayor posee un sistema móvil que permite su apertura hacia el exterior. En un extremo del Parque Sarmiento y a pocas cuadras de Ciudad Universitaria, además de ser escenario de hechos de alto valor artístico, el complejo cultural ha venido a reforzar la fisonomía predominantemente juvenil del paisaje humano de ese sector de la capital cordobesa.

Ambitos escénicos

Sala Mayor (Auditorio Presidente Perón): 520 butacas repartidas en platea alta (304) y platea baja (216)

Sala Menor: 85 butacas

Sala de Exposiciones Ernesto Farina: capacidad para 100 personas (no tiene butacas)

Sala Bar: capacidad para 100 personas sentadas

Medida de los escenarios

Sala Mayor: escenario de 14m de boca, 12m útiles. Altura de boca 5 m. De proscenio a telón de boca 1m. De telón a telón 6, 50m. Entre patas 16 m. Telón de fondo a fondo 1m. Fondo total 8, 50 m.

Sala Menor: escenario sobreelevado a 20 cm. Ancho de 6 m , profundidad de 4 m más 2 m de cada lado y 3 m de altura

Gradas: inclinación de 0 a 0.60 m

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 4: Salas Oficiales 2014
Page 5: Salas Oficiales 2014

Equipamiento técnico

Sala Mayor

Iluminación

Par 64 - 60Spot 1000 w - 36Freznel 2000 w - 4Elipsoidales - 3Seguidor 1200 wConsola LSC 48+4898 Dinner 2 kwMáquina de humo

Sonido

2 sistemas por lado Full Range 15 + 12 monitores Side Fill Full Range 15 + 11 consola Beringuer 32 + 4 + 21 procesador DBX Drive RackPC Reproductor de CDs y MP3

El equipamiento técnico de la Sala Menor y la Sala Bar se instala según las necesidades con el equipamiento de la Sala Mayor

Dirección: Avenida Ricchieri 2400 esquina Concepción Arenal

Teléfono: (54) 0351 � 4430361Mail: [email protected]

Web: http://www.cultura.cba.gov.ar/Horarios de atención: martes a viernes de 10

a 20hs. Sábados de 10 a 13.30 y de 16 hs. hasta el horario de la función. Domingos de

16 hs. hasta el horario de función.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 6: Salas Oficiales 2014

TEATRO DEL LIBERTADORGENERAL SAN MARTÍN

Reseña histórica

La iniciativa de erigir un teatro lírico �a la italiana�, similar a los de las grandes capitales europeas, nace al abrigo de la Generación del '80 y de su impulso reformador, que dejó una huella en la fisonomía de la ciudad y en la cultura de sus habitantes. Córdoba comenzaba por entonces a desprenderse de la identidad pastoril y monacal para convertirse en una gran ciudad. Ramón Cárcano, joven ministro de Gobierno de 27 años de edad, alumbró la idea, que finalmente avaló el gobernador Ambrosio Olmos.

La obra comenzó en 1887 y estaría terminada cuatro años después. Por aquel entonces existían otros teatros en la ciudad �Progreso, El Edén y Argentino- pero la nueva sala estaba llamada a sobresalir y perdurar por su grandiosidad, belleza, comodidades y adelantos tecnológicos. El diseño estuvo a cargo del célebre arquitecto italiano Francisco Tamburini y la decoración de los ambientes interiores fue obra del plástico Arturo Nembrini Gonzaga. El nombre de Tamburini está emparentado a otros siitios históricos de la ciudad, como el edificio del Banco de la Provincia de Córdoba, el Hospital de Clínicas, el club social El Panal (actual Museo de las Mujeres), la Penitenciaría de barrio San Martín y algunos puentes, hoy inexistentes, que cruzaban el arroyo La Cañada. Tamburini también trazó el plano del Teatro Colón y culminó las obras de la Casa Rosada, en Buenos Aires.

El 26 de abril de 1891 se inaugura el Teatro nuevo o Teatro de la calle ancha, como se lo conoció al principio, ya que no le fue a d j u d i c a d o u n n o m b re e s p e c í f i c o , constituyéndose en el teatro lírico más antiguo de Argentina. Meses después recibirá el nombre de �Rivera Indarte�, en homenaje a José Rivera Indarte, poeta nacido en Córdoba que se destacó en Buenos Aires por su exaltada oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas. En 1950 el gobierno

justicialista lo rebautiza �Teatro del Libertador General San Martín� y en 1956 el gobierno de facto surgido con la llamada Revolución Libertadora le devuelve el nombre original de �Rivera Indarte�. Recién en 1973 el gobierno constitucional encabezado por el Dr. Ricardo Obregón Cano volverá a denominarlo �Teatro del Libertador�, por lo cual durante varios años posteriores las viejas generaciones lo siguieron denominando coloquialmente �El Rivera�. Por su antigüedad y su belleza se la considera la sala mayor de la Provincia de Córdoba, por cuyo escenario han desfilado las más relevantes expresiones del teatro, la música y la danza internacionales durante más de un siglo.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 7: Salas Oficiales 2014

Actualmente el edificio alberga la Sala Mayor Francisco Tamburini, con capacidad para 1150 personas; la sala Luis de Tejeda, escenario ideal para el teatro y la música de cámara �con 95 butacas- y la Sala Rafael Grisolía, con capacidad para 100 espectadores. También en sus dependencias funciona el Museo del Teatro y de la Música Cristóbal Aguilar, que atesora documentos de alto valor testimonial.Dentro de sus instalaciones residen los cuerpos artísticos oficiales del Gobierno de la Provincia de Córdoba. También tienen sus sedes los seminarios de Danza Clásica y Canto y la Orquesta Académica Juvenil.

Banda Sinfónica

Es el conjunto para vientos y percusión de más larga data. Sus antecedentes se remontan a mediados del sigo XIX, tiempo en que el entonces gobernador Roque Ferreyra nombra al músico Inocente Cárcano -diciembre de 1855- como director e instructor de la Banda de Música. Otro antecedente es la creación, en agosto de 1866, de la Banda de la Policía, que posteriormente se conforma como Banda de Música de la Ciudad. El conjunto dependió, alternadamente, de la Policía y de las áreas de Gobierno o Cultura. En 1873 Francisco Anavet es designado su nuevo director. Tiempo después tomó la batuta Miguel Bonet cuando la banda estaba integrada ya por 23 músicos y sus honorarios incluían, curiosamente, según documentos de época, �una ración de carne�. La banda de música de la ciudad fue desde entonces protagonista principal de actos públicos, retretas, conciertos a cielo abierto y procesiones religiosas.

En la actualidad la Banda Sinfónica de la Provincia abarca un amplio, variado y rico repertorio. Interpreta obras del repertorio universal escrito para vientos y también obras de compositores contemporáneos. Aparte de sus periódicas actuaciones, se destaca por sus tradicionales ciclos de conciertos didácticos y de extensión, tanto en el Teatro como en espacios no convencionales.

Orquesta Sinfónica

El junio de 1932 el gobernador Pedro J. Frías constituye mediante un decreto la �Orquesta Sinfónica Oficial�, que debuta dos meses después en el Teatro Rivera Indarte bajo la dirección de su primer conductor, el maestro Eduardo Gasparrini. En 1937 Gasparrini es reemplazado por Teodoro Fuchs, quien dirigirá al cuerpo sinfónico durante los once años siguientes. La orquesta ha sido dirigida por músicos de sólida experiencia que han ido enriqueciendo su profesionalismo y calidad. A su vez, a lo largo de su historia ha recibido solistas y directores invitados de gran jerarquía, como los maestros Manuel de Falla y Heitor Villa-Lobos, entre muchos otros. Entre sus directores estables más recordados se encuentra el maestro Carlos �Payo� Giraudo, quien estuvo al frente del grupo desde 1983 hasta 1999, tres años antes de su fallecimiento. La orquesta ha brindado al público las joyas del patrimonio sinfónico, sinfónico-coral, y las más aplaudidas obras de la literatura para ópera y ballet.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 8: Salas Oficiales 2014
Page 9: Salas Oficiales 2014

Coro Polifónico

Hacia 1940, el cantante y director italiano Francisco Marranti le da un singular impulso a la actividad coral en la ciudad de Córdoba. A él se unieron otras figuras destacadas de aquella época como Liborio Simonella, Salvador Klor y Miguel Rolle. En 1950 arriba a Córdoba otro maestro italiano, Conrado Mirándola, quien forma un coro vocacional y allana el camino para la formación de un coro oficial. Así, en agosto de 1950 debuta el Coro Polifónico de la Provincia de Córdoba. Durante los años siguientes la actividad coral tuvo un desarrollo tal que se llegaron a estrenar hasta ocho títulos de ópera anuales. En la actualidad el Coro Polifónico realiza actuaciones propias en la Sala Mayor del Teatro del Libertador, a la vez que participa de conciertos sinfónicos, puestas de ópera y presentaciones en recintos alternativos.

Coro de Cámara

Hacia 1949 el maestro César Ferreyra conforma y dirige el conjunto coral de cámara Juventus, que a pesar de su organización vocacional fue un verdadero semillero y escuelas de cantantes. El entusiasmo puesto por Ferreyra en su tarea y sus gestiones a favor de la oficialización del género tuvo su concreción en enero de 1956, con la creación por parte del gobierno provincial del Coro de Cámara. Ya en sus primeros años de vida el coro llevó a cabo actuaciones en distintos países de América Latina y realizó una gira por Europa. Desde e n t o n c e s h a v e n i d o t r a b a j a n d o ininterrumpidamente en diversos escenarios de la provincia y el país

Coro Polifónico Delfino Quirici

A principios del siglo pasado, el joven músico italiano Delfino Quirici llega a la Argentina como parte de una gira por varios países y en busca de nuevos horizontes. Cuando el cine Plaza de Río Cuarto lo contrata para integrar su orquesta se radica en esa ciudad. Como se

recordará, las proyecciones de cine mudo estaban acompañadas por músicos en vivo. Pronto, su espíritu emprendedor lo lleva a formar una orquesta de 26 músicos y cuatro vocalistas con el nombre de Asociación de Conciertos. Corre 1932 y Quirici tiene 31 años. Aquella agrupación deviene en un coro que hará su debut dos años después, teniendo desde entonces una prolífica actividad, a la vez que su director crea la Escuela de Coros. En 1952 el grupo adopta el nombre de Coro de Río Cuarto, hasta que en 1967 un decreto provincial le otorga la denominación actual en homenaje a su creador, fallecido en 1965. En aquellos años estaba considerado entre los mejores coros del país y en la renovación de sus voces ha mantenido esa excelencia. Cultor de las más variadas manifestaciones corales del mundo, siempre con sede en Río Cuarto, en los últimos tiempos ha integrado su repertorio con expresiones del cancionero nacional y contemporáneo.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 10: Salas Oficiales 2014

Ballet Oficial

El Ballet Oficial de la Provincia surge como resultado de una constante actividad que venía llevándose a cabo, de manera independiente, desde 1955, a instancias de Lyde Peralta. En 1956, la coreógrafa Genoveva du Haut Bonet de Sagués reafirma la idea de consolidar una compañía de ballet provincial que pusiera en escena las más altas expresiones de la historia de la danza clásica, las formas populares y las coreografías de vanguardia. Finalmente, en marzo de 1958 el Ballet Oficial de la Provincia se incorpora al plantel de los cuerpos estables. Todas las coreografías que la compañía llevaba a escena en sus primeros años de vida pertenecían a Genoveva du Haut Bonet de Sagués, en tanto que la primera obra del repertorio clásico universal fue �La sílfide� que subió a escena bajo la dirección de Nora Irinova. Desde entonces, las más notorias obras del repertorio clásico universal y las coreografías contemporáneas han sido interpretadas bajo por el elenco, con directores y solistas invitados.

Orquesta de Música Ciudadana

La Orquesta Provincial de Música Ciudadana hizo su debut en mayo de 1992. Nació de una iniciativa compartida entre los músicos Nelson Castro, Jorge Arduh y Carlos Nieto, entre otros referentes de la música ciudadana de Córdoba. El prestigioso historiador y autor Efraín U. Bischoff y el periodista Marcos Marchini se sumaron a las gestiones en tal sentido. Castro y Dante Garello fueron sus primeros cantores. Alejandro Barrientos y Alejandra Caravajal y Andrea Carle y Mario Fonseca, sus parejas de baile. El bandoneonista Carlos Nieto tuvo a cargo la dirección del conjunto desde su creación y hasta el año 2003, cuando lo reemplaza el bandoneonista y compositor Osvaldo Piro. Dentro de este período, la orquesta graba su primer disco: �Eclipse�. Ha realizado actuaciones en Brasil, Chile, Ucrania y Rusia, además de sus presentaciones en Buenos Aires y en el Festival de Tango de La Falda. Son frecuentes sus giras por el interior

provincial. Junto a ella, como invitados, han actuado figuras como Rubén Juárez, Atilio Stampone, Eladia Blázquez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, Osvaldo Requena, María Graña y Hugo Marcel. Actualmente la orquesta está formada por 12 músicos, un cantante y una pareja de baile.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 11: Salas Oficiales 2014

Museo del Teatro y de la Música Cristóbal Aguilar

Fue inaugurado en diciembre de 1970 por iniciativa del historiador Carlos Luque Colombres, el museólogo Víctor Manuel Infante y el historiador y periodista Efraín U. Bischoff. Sus vitrinas recrean la historia de los cuerpos oficiales y evocan distintas épocas del acontecer cultural cordobés mediante antiguos programas, fotografías, partituras, trajes, y otros documentos y objetos que dan testimonio del desarrollo de la música y el teatro. Seminarios de música, canto y danza

En las instalaciones del Teatro funcionan tres ámbitos de formación para el surgimiento de nuevos talentos: el Seminario de Danza Clásica Nora Irinova, el Seminario de Canto y la Orquesta Académica Juvenil. En ellos se han formado y siguen haciéndolo músicos, cantantes y bailarines, algunos de los cuales se han incorporado a los cuerpos estables o bien han desarrollado una prolífica labor independiente. Estos conjuntos realizan a su vez presentaciones regulares durante las diferentes temporadas, ya sea como cuerpos artísticos solistas o integrados a otras puestas.

Salas

Sala Mayor Francisco Tamburini: 1.150 ubicaciones repartidas en plateas, palcos bajos, palcos altos, tertulia, cazuela y paraíso.

Sala Luis de Tejeda: 95 ubicaciones.

Sala Rafael Grisolía: 100 ubicaciones.

Medidas de escenarios

Sala Mayor: ancho de embocadura 11,40 m, profundidad desde telón a final de tapete 12,20m, ancho de tapete 12,80m y alto regular de 7 m

Sala Luis de Tejeda: ancho de 4,60 m , profundidad de 6,30 m y proscenio de 1,20 m

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 12: Salas Oficiales 2014

Equipamiento técnico

Sala Mayor Iluminación

84 PC 1000W.88 Par 1000W 110 Volt.10 Leekos 26 grados.17 Fresnel 2000W 220 Volt.14 PC 2000W 220 Volt.16 Panorámicos 1000W.2 Seguidores 1200W. HMIPotencias 72 canales por 6 KW.Consola LSD. Marca Maxim de 120 canales

Sonido Consola de Sonido SONDCRAFT GB 8 x 32 Canales (análoga) Manguera de 24 canales por 4 envíos Potencias de Monitor: 2 (dos) Yamaha 2.700 Potencias de Monitor: 1 (una) Esxon 1800 Línea Array Das Variant 112 (5 x lado) + Variant 18 A (1 x lado) 4,250 Kw de Potencia x lado en PA Equalizador DBX Mod. 231 (PA) Equalizador DBX Mod. 1531 X (monitor)

Sala Luis de Tejeda

Iluminación

24 PC (plano convexo)2 Potencia de 12 canales por 2KW cada canalConsola Marca Sirius de 24 canales

Dirección: Av. Vélez Sársfield 365. CórdobaTeléfono: (54) 0351 � 433 2320 / 21 / 23

Fax: (54) 0351 � 4332311 / 21 / 28Mail: [email protected]: http://www.cultura.cba.gov.ar/

Blog: www.teatrodellibertador.blogspot.com Horario de oficinas: Lunes a viernes de 9 a 19 hs.

Horario de boleterías: martes a sábados de 9 a 14 y de 15 a 20 hs. Domingos de 17 a 20 hs.

Teléfono 433 2312.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 13: Salas Oficiales 2014

TEATRO REAL

Reseña histórica Ubicado frente a la Plaza San Martín, el Teatro Real nace a partir del impulso de Francisco Espinosa Amespil, empresario cordobés que iniciada la década de 1920 adquiere el valioso predio para convertirlo en uno de los más importantes teatros de Argentina. El arquitecto Gustavo Gómez Molina comenzó las obras en 1925. Para la Sala Principal, en forma de herradura, tomó el esquema originario del teatro barroco, con palcos avant-scène y tres niveles de pullman. La fachada, de cuatro pisos, fue decorada con relieves y molduras por el destacado artista plástico Carlos Camilloni. Fue inaugurado en 1927 con el nombre de Real Cine Theatre, siendo la primera sala del interior del país equipada para la proyección de cine sonoro. Hacia 1960 se convirtió en Cine Brunino. La historia posterior encierra un símbolo de época: el cine cerró y en 1977, en plena dictadura, el edificio fue adquirido por el Banco Los Andes que instaló allí sus oficinas hasta su quiebra, pocos años después, dejando las instalaciones desmanteladas y en ruina, vaciadas de butacas y con el escenario tapiado. Recién hacia 1985 el edificio fue transferido a la municipalidad de Córdoba y adquirido por la Provincia, que comenzó a recuperarlo y pudo reabrirlo como sala de espectáculos. Sucesivos cierres y reaperturas para realizar reformas y devolverle su antiguo esplendor arquitectónico culminaron en 2007, cuando fue reinaugurado en su configuración actual, con la fachada e interiores totalmente restaurados y el más moderno equipamiento técnico.

En la actualidad constituye en uno de los polos de atracción artística más importante de la Provincia, con una prolífera actividad en todas las áreas del arte y la cultura, donde además de sus cuerpos artísticos oficiales tienen espacio las más variadas manifestaciones culturales. Cuenta con cuatro salas de diversas dimensiones y en su edificio tienen su sede los elencos dependientes del Gobierno de la

Provincia: Comedia Cordobesa, Comedia Infanto Juvenil y Teatro Estable de Títeres, además del Seminario de Teatro Jolie Libois.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 14: Salas Oficiales 2014

Comedia Cordobesa

Fue creada en 1959 y su primer director fue Eugenio Filipelli. Luego de una selección de aspirantes se conformó el primer elenco integrado por Hugo Andrada, César Carducci, Azucena Carmona, Clara de la Cruz, Hugo Espinosa, Sonia Fuchs, Mariel Jaime Mazza, Osvaldo Lemos, Ricardo Luján, Manuel Mercado, Déborah Mittmann, Alcides Orozco y Jorge Pinus. A partir de entonces tuvo actividad continua, con un vasto repertorio, adquiriendo prontamente un prestigio artístico que la llevaría a escenarios nacionales y de Paraguay (1967), Festival Internacional en Nancy, Francia (1968), Festival Latino en Nueva York (1994) y Barcelona (1995). Fue dirigida por destacadas figuras de la escena nacional como Jorge Aznar Campos, Lisandro Selva, Carlos Giménez, Claudio Hochman, Jorge Díaz, Andrés Bazzalo, Santángelo, Kantuka Fernández, Oscar Barney Finn , Jorge Petraglia y Daniel Suárez Marsal, entre otros.En 2010 formó parte del programa �El interior es Real� con la particularidad de estrenar obras nuevas en salas o lugares no convencionales del interior provincial. En su rica historia de más de medio siglo ha llevado a escena las más representativas obras del teatro nacional y universal clásico y contemporáneo.

Teatro Estable de Títeres

En 1960 inició sus actividades en el Parque Sarmiento, disponiendo de un taller y un teatrino al aire libre. El elenco original estuvo formado por Jorge Míguez, Beatriz Giorgis y Nelly Canepari, con dirección de Ricardo Míguez, fundador y primer director. En la década de 1980 el elenco se trasladó al Teatro del Libertador, ya bajo la dirección de Jorge Miguez. Desde 1995 tiene su sede en el Teatro Real, donde también funciona un taller de muñecos. El repertorio del Teatro Estable de Títeres se integra de cuentos clásicos, obras de grandes autores y otras de creación colectiva. En diciembre de 2010 celebró su 50º aniversario con el estreno de �El detective y la niña sonámbula� de Ana Alvarado y con

Fernando Suárez como director invitado, incursionando en un desafío distinto, cual es el espectáculo de títeres dirigido a jóvenes y adultos.

Comedia Infanto Juvenil

Se creó en septiembre de 1975 con el objetivo de montar obras para niños y jóvenes y llevar el teatro a espacios no convencionales como escuelas, clubes y centros vecinales de la ciudad capital y el interior provincial. El primer elenco se formó con Estrella Rohsrstock, Paco Giménez, Rogelio Pizzi, Manuel Jaime Maza, Héctor Flores, Mario Lugones y Silvia Doña, quienes dirigidos por Paco Giménez estrenaron �Corazón de Bizcochuelo� de Enrique Pinti. Desde entonces ha desarrollado una intensa actividad no sólo nutriendo la cartelera de espectáculos, sino en la formación de nuevos públicos, acercando el arte teatral a espectadores que tienen su primer contacto con el género a través de la Comedia Infanto Juvenil.

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 15: Salas Oficiales 2014
Page 16: Salas Oficiales 2014

Seminario de Teatro Jolie Libois

Con el objetivo de dotar a Córdoba de un organismo oficial de formación actoral que sirviera de �semillero� a la Comedia Cordobesa Con y al teatro independiente, la recordada y notable actriz Jolie Libois dictó en 1968 un curso de actuación que dio origen al Seminario de Teatro, que un año después convocó a inscripciones de aspirantes. El Seminario fue creciendo en convocatoria y profundidad, con un cuerpo de profesores de excelencia que dio lugar a un plan de estudios de cuatro años de duración. Jolie Libois condujo el Seminario hasta su muerte, en 1977, luego de lo cual se le impuso su nombre. Le sucedieron José Luis Michelotti y Mabel Brizuela y en 2003 asumió la dirección por primera vez uno de sus egresados, el profesor Ricardo Ceballos.

Salas

Sala Carlos Giménez (Sala Mayor). Capacidad de 587 ubicaciones, distribuidas en 362 plateas, 66 ubicaciones en primer nivel, 74 ubicaciones en segundo nivel y 85 ubicaciones en tercer nivel.

Sala Azucena Carmona (Subsuelo) . Capacidad de 60 ubicaciones.Salas Jolie Libois y Eugenio Filipelli (Primer Piso). Poseen 50 ubicaciones cada una.

Medidas de los escenarios

Sala Carlos Giménez: embocadura 10,50 m, proscenio 5 m; profundidad de embocadura a aforo 8,10 m; altura de piso a parrilla 22m.

Sala Azucena Carmona: espacio no convencional ancho tota l 13,70 m; profundidad total 16 m; alto 3 m.

Equipamiento técnico

Sala Carlos Giménez

Iluminación

Consola de 60 canales, 1 Panorámico asimétrico, 5 Pin, 8 cabezales móviles Lámpara estroboscópicaMáquina de humo AntariMáquina de neblina4 tubos de luz negra 4 potencias digitales Prodigi de 12 canales de 4Kw por canal (48 canales en total)35 plano convexo, 23 elipsoidal zoom 600w. 40 P.A.R. �64� 8Consola American Pro Neo 2048 de 60 canales

Sonido

Consola digital de 16 canales Ecualizador y procesador Reproductor de CDs BafflesPotencias

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 17: Salas Oficiales 2014

Sala Azucena Carmona

Iluminación

Consola de 60 canales 16 plano convexo 650w 10 par 56 2 potencias analógicas de 12 canales de 2Kw por canal (24 canales en total)

Sonido

Consola analógica de 16 canales6 compresores 4 micrófonos inalámbricosReproductor de CDs BafflesPotencia

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Dirección: San Jerónimo 66Teléfono: (54) 0351 � 4331670 / 71

Mail: [email protected] - [email protected]

Web: http://www.cultura.cba.gov.ar/Horario de recepción: lunes a viernes de 9 a 22 hs.; sábados de 9,30 a 13,30 y de 17 a 22

hs.; domingos de 17 a 22 hs.Horario de boletería: martes a viernes de 10 a 13,30 y de 15 a 20 hs.; sábados de 10 a 13,30 y de 17 hs. a horario de función; domingos de

15 hs. a horario de función.

Page 18: Salas Oficiales 2014

CENTRO CULTURAL LEONARDO FAVIO � Río Cuarto

En noviembre de 2012 la Agencia Córdoba Cultura del gobierno de la Provincia dejó i n a u g u r a d o e s t e e s p a c i o d o n d e antiguamente funcionó el Cine Plaza, frente a la plaza principal de la ciudad. Mediante un convenio con la empresa Cinematográfica de Río Cuarto, las autoridades oficiales lograron restaurar y refuncionalizar la edificación, dotándola de notables mejoras en sus instalaciones, en particular los sanitarios, alfombrados, hall de ingreso, boletería y fachada, convirtiéndola en un moderno y agradable punto de encuentro para el cine y la cultura de Río Cuarto y región. El complejo cuenta con dos salas, una de proyecciones y la otra apta para teatro y recitales. Desde su apertura ha tenido una nutrida programación destinada, por una parte, a dar cabida a las manifestaciones cinematográficas que no son visibles en los circuitos comerciales tradicionales, y por otro lado posibilitar las expresiones artísticas de los hacedores provinciales y nacionales. En la actualidad continúa el proceso de equipamiento y mejoras.

Sala UnoD e s t i n a d a a l a s p r o y e c c i o n e s cinematográficas y audiovisuales. Tiene una capacidad de 229 butacas y está equipada con un equipo de proyección y pantalla de 8 m por 4,5 m.

Sala DosDestinada a espectáculos teatrales y musicales. Tiene una capacidad de 193 butacas. Su escenario posee 7 m de ancho por 3,5 m de fondo. Por ahora no posee sonido ni iluminación propios, alquilándose según las necesidades de cada puesta en escena

Dirección: Buenos Aires 56, Río Cuarto.Mail:[email protected].

(Coordinador Gastón Molayoli)Web: http://www.cultura.cba.gov.ar/

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales

Page 19: Salas Oficiales 2014
Page 20: Salas Oficiales 2014

SUC del Parque de las Tejas

Inaugurado a principios de 2014 por Agencia Córdoba Cultura, el Salón de Usos Culturales del Parque de las Tejas está a disposición de forma gratuita para ensayos de grupos y s o l i s t a s i n d e p e n d i e n t e s d e d a n z a contemporánea, de lunes a viernes de 9 a 19 hs. A tal fin se lo proveyó de un piso flotante de madera, especialmente construido para el ejercicio de la danza. La iniciativa surgió a partir de la constatación de la escasa disponibilidad de espacios escénicos en tal sentido y los costos de alquiler que debían afrontar los grupos independientes para ensayar sus obras. Los permisos de utilización son de hasta seis horas semanales distribuidas en 2 ó 3 días y hasta un máximo de ocho semanas continuas. Cada grupo o solista puede solicitar este espacio por única vez en el año a los fines de facilitar el acceso del beneficio a todos los interesados. A poco de inaugurado, el espacio ha tenido una intensa utilización. Las inscripciones, organización y coordinación las realiza la Subdirección de Artes Escénicas. Medidas del espacio: salón de 300 metros cuadrados

Medidas del piso f lotante: 19m de largo x 9m de ancho.

Dirección: Parque de las Tejas, frente al Jardín de los Sentidos.

Tel: (0351) 4343500 al 13, interno 125 Mail: [email protected]

Informes e inscripciones: Agencia Córdoba Cultura, Bulevar Chacabuco 737, cuarto piso

Relevamiento Salas 2014 | Salas Oficiales


Recommended