+ All Categories
Home > Documents > Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: viridiana-garcia-valencia
View: 246 times
Download: 2 times
Share this document with a friend

of 196

Transcript
  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    1/196

    Salsas y guisos (catsup)

    1

    ndice

    1. BREVE HISTORIA DEL GIRO 02

    2. ESTUDIO DE MERCADO 03

    3. OPERACIONES 18

    4. EQUIPO 36

    5. INSTALACIONES: UBICACIN Y SERVICIOS AUXILIARES 44

    6. PERSONAL, ESTRUCTURA, ORGANIZACIN, DIRECCIN Y CONTROL 55

    7. COSTOS DE OPERACIN Y ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS 74

    8. MARCO LEGAL 86

    9. MARCO CONTABLE E IMPUESTOS 114

    10. ADMINISTRACIN FINANCIERA 124

    11. MERCADOTECNIA 154

    12. EXPORTACIONES 169

    13. PRESENTACIN A INVERSIONISTAS Y BANQUEROS 187

    14. BIBLIOGRAFA Y RECONOCIMIENTOS 192

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    2/196

    Salsas y guisos (catsup)

    2

    1. Breve historia del giro

    La industria de salsas y guisos preparados tiene un origen relativamente reciente, en virtud de que en sus

    inicios la salsa slo se produca a nivel casero/artesanal.

    En los ltimos aos se observa un incremento de la poblacin y la formacin de grandes centros de

    consumo, situacin que ha repercutido en el progreso de este tipo de industria a nivel nacional.

    En la actualidad se han desarrollado grandes plantas industriales, en las cuales se llevan a cabo

    procesos automatizados, que producen el volumen necesario para satisfacer la demanda interna del pasy la introduccin del producto a nivel internacional.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    3/196

    Salsas y guisos (catsup)

    3

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    Introduccin

    Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos bsicos, como: cules son

    sus objetivos?, qu mtodos utilizar?, qu informacin recopilar y cmo clasificarla?, qu es el

    anlisis de la oferta y la demanda?, cules son los mtodos de proyeccin de la oferta y demanda?,

    cmo determinar el precio de un producto?, cules son los canales de comercializacin ms

    adecuados conforme al tipo de producto?, cmo presentar un estudio de mercado?.

    A stas y otras interrogantes se da respuesta en este captulo, enfocado al estudio de mercado en lamicro, pequea y mediana empresa.

    Contenido:

    I. Objetivos del estudio de mercado

    II. Mtodos para el estudio del mercado

    Fuentes primarias de informacin

    Fuentes secundarias de informacinIII. Anlisis de la oferta

    Tipos de oferta

    Factores que influyen en la oferta

    IV. Anlisis de la demanda

    Mtodos de proyeccin

    V. El producto del proyecto y su mercado

    VI. Anlisis de precios

    VII. Anlisis de la comercializacin

    Canales de distribucin y su naturaleza

    VIII. Instrucciones para la presentacin del estudio de mercado

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    4/196

    Salsas y guisos (catsup)

    4

    I. Objetivos del estudio de mercado

    El estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el nmero de individuos, empresas y otras

    entidades econmicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de un

    determinado programa de produccin de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los

    consumidores estaran dispuestos a pagar por ellos.

    Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversin; pero adems, proporciona

    informacin indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para

    determinar su tamao, localizacin e integracin econmica.

    Tambin permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no slo en la evaluacin del

    proyecto de inversin, sino en la estrategia de construccin y operacin de la unidad econmica que se

    analiza.

    El correcto dimensionamiento del mercado resulta fundamental para el proyecto, pero cuando el estudiode mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un

    nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisin de los interesados es invertir y competir,

    stos debern estar conscientes de que su insistencia requerir mayores esfuerzos comerciales y que

    podra significar costos ms altos y menores utilidades (por lo menos en la primera etapa), a menos de

    que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciacin de

    productos.

    La investigacin de mercado debe proporcionar informacin que sirva de apoyo para la toma de

    decisiones y cumplir las siguientes caractersticas:

    Para el anlisis del mercado se consideran cuatro variables fundamentales

    Anlisis delmercado

    Anlisis de losprecios

    Anlisis de lacomercializacin

    Anlisis de la oferta(Produccin)

    Anlisis de lademanda(Venta)

    Conclusiones delanlisis de mercado

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    5/196

    Salsas y guisos (catsup)

    5

    a) La recopilacin de la informacin debe ser sistemtica.

    b) El mtodo de recopilacin ser objetivo y no tendencioso.

    c) Los datos recopilados debern contener siempre informacin til.

    d) El resultado de la investigacin servir de base para tomar decisiones.

    La investigacin de mercado tiene aplicaciones muy amplias, por ejemplo, en publicidad, ventas, precios,diseo y aceptacin de envases, segmentacin y potencialidad del mercado. Sin embargo, cuando se

    trata de un producto nuevo, la investigacin se realizan sobre productos similares ya existentes, para

    tomarlos de referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolucin del nuevo producto. Al

    respecto, las interrogantes tradicionales se refieren a:

    a) Cul es el medio publicitario ms usado en productos similares al que se lanzar al mercado?

    b) Cules son las caractersticas generales promedio en precio y calidad?

    c) Qu tipo de envase es el preferido por el consumidor?

    d) Qu problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de

    artculos similares y qu caractersticas le exigiran a un nuevo productor?

    II. Mtodos para el estudio del mercado

    Se denomina as a la primera parte de la investigacin formal del estudio. Consta bsicamente de la

    determinacin y cuantificacin de la oferta y la demanda, del anlisis de los precios y del estudio en la

    comercializacin. Y aunque la cuantificacin de la oferta y la demanda se pueda obtener con facilidad de

    fuentes de informacin secundarias, siempre es recomendable la investigacin propia de las fuentes

    primarias, puesto que stas proporcionan informacin directa, actualizada y ms confiable que cualquier

    otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigacin es verificar la posibilidad real de

    penetracin del producto en un mercado determinado.

    Al finalizar un estudio, el investigador del mercado podr evaluar el riesgo que se corre y las

    posibilidades de xito que se tendrn con la venta de un nuevo artculo o la existencia de un nuevo

    competidor. Aunque existan factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable pero

    puede apreciarse, esto no implica que deban dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario,

    una buena decisin depender siempre de los datos recabados por medio de la investigacin de campo,

    principalmente en las fuentes primarias.

    El estudio del mercado tambin es til para prever una poltica adecuada de precios, estudiar la mejor

    forma de comercializar el producto y contestar as la primera pregunta importante del estudio: existe un

    mercado viable para el producto que se pretende lanzar? Si la respuesta es positiva, el estudio debe

    continuar; si es negativa, se puede plantear la posibilidad de un anlisis ms preciso y confiable; pero si

    la respuesta ha sido no desde el principio, lo recomendable es detener la investigacin y cambiar de giro.

    Fuentes primarias de informacin

    Se encuentran en el propio usuario o consumidor del producto o servicio y se obtienen de tres formas:

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    6/196

    Salsas y guisos (catsup)

    6

    1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado mtodo de observacin y consistente en

    acudir a donde est el usuario para observar la conducta que manifiesta al comprar.

    2. Mtodo de experimentacin. Aqu el investigador obtiene informacin directa del usuario disponiendo y

    observando cambios de conducta. Por ejemplo, se modifica el envase de un producto (reactivo) y se

    observa si por ese hecho el producto se consume ms o menos.

    Estos mtodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el mercado.3. Acercamiento y conversacin directa con el usuario. Si en la evaluacin de un producto nuevo lo que

    interesa es detectar qu le gustara consumir al usuario y cules son los problemas actuales

    existentes en el abastecimiento de productos o servicios parecidos, no existe mejor forma de saberlo

    que preguntar directamente a los interesados a travs de un cuestionario.

    Fuentes secundarias de informacin

    Son aquellas que renen la informacin escrita existente sobre el tema: estadsticas gubernamentales,

    libros, revistas, datos de la propia empresa, internet y otros. Estas fuentes son fciles de encontrar, de

    bajo costo y pueden ayudar a formular diferentes hiptesis y contribuir as a planear la recopilacin de

    datos de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser:

    Ajenas a la empresa, como datos estadsticos e informacin que proporcionan INEGI, Banco de

    Mxico, BANCOMEXT y otros.

    Para cualquier giro en particular, se debe consultar la informacin que proporcionan las fuentes

    especializadas de cmaras y asociaciones de industriales.

    Provenientes de la empresa, en caso de que est operando, como es toda la informacin que se

    recibe a diario por su funcionamiento, a saber: facturas de ventas y otros documentos. Esta

    informacin puede no slo ser til, sino la nica disponible para el estudio en cuestin.

    Fuentes de informacin especializada para el giro: revistas, folletos, instituciones especializadas,etctera.

    Nombre Direccin y telfono Directorio de la Cmara Nacional de la Industria de

    Conservas Alimenticias (CANAINCA).

    Conservas (revista trimestral de la CANAINCA).

    Tecnologa de Alimentos, Industria y Mercado(Revista Mensual de la Asociacin Nacional deTecnlogos en Alimentos, A.C.).

    Lafayette 14 Col. Anzures,C.P. 11590Mxico, D.F.Tel. 5254-60-00

    Lafayette 14 Col. Anzures,C.P. 11590Mxico, D.F.Tel. 5254-60-00

    Calle Hacienda de la Gavia 35Bosque de EchegarayNaucalpan, Estado de MxicoTel. 5363-35-59

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    7/196

    Salsas y guisos (catsup)

    7

    Cmaras empresariales y asociaciones de industriales vinculadas al giro:

    Cmara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias

    Lafayette 14

    Col. Anzures, C.P. 11590 Mxico, D.F.

    Tel. 5254-60-00

    III. Anlisis de la oferta

    La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de productores (oferentes) estn

    decididos a poner a disposicin del mercado en un precio determinado.

    El propsito del anlisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a

    disposicin del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en funcin de

    una serie de factores, como el precio del producto en el mercado y otros. La investigacin de campodeber tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno econmico en que se desarrolle el

    proyecto.

    Tipos de oferta

    a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aqulla en la que los productores actan en circunstancias

    de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de fabricantes del mismo artculo, que

    la participacin en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al

    consumidor. Ningn productor domina el mercado.

    a) Oferta oligoplica. Se caracteriza porque unos cuantos productores controlan el mercado. Ellos

    determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan una gran cantidad de materia prima para suindustria. Intentar penetrar en este tipo de mercados no slo es riesgoso, sino en ocasiones bastante

    complicado.

    b) Oferta monoplica. Se da cuando un slo productor del bien o servicio domina el mercado e impone

    precio, calidad y cantidad. Aunque un monopolista no sea necesariamente productor nico, si domina

    el mercado o posee ms del 90% de ste, siempre determinar el precio.

    La demanda de los productos en este giro es constante durante todo el ao, incrementndose las

    ventas en los meses de invierno.

    De 1995 a 1996 se tuvo un crecimiento del 6% en la demanda del producto en el mercado nacional.

    Los productos de este giro son consumidos por personas de todas las edades, en los alimentos. Se

    ha incrementado la costumbre de incluirlos en las comidas.

    El mercado a desarrollar en este giro deber enfocarse a satisfacer la demanda nacional y a la

    exportacin del producto, en virtud del costo tan competitivo de la materia prima (tomate) y de la

    mano de obra en el pas.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    8/196

    Salsas y guisos (catsup)

    8

    Durante los ltimos aos los precios de los productos finales se han incrementando en la misma

    proporcin que el ndice nacional de precios al consumidor.

    En el mercado nacional existen productos provenientes de los estados Unidos de Amrica.

    Factores que influyen en la oferta

    Es necesario analizar los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta.

    Al respecto, resulta indispensable conocer la cantidad de productores o suministradores del

    producto/servicio y su tendencia a incrementarse o disminuir, con objeto de analizar en detalle a las

    empresas competidoras que podran afectar en el futuro la marcha y fortalecimiento de nuestra empresa.

    Para analizar la oferta en una regin o localidad especfica, se debe elaborar un cuadro comparativo con

    las siguientes variables:

    (Por favor compltelo con la informacin que pueda obtener)

    Anlisis de la oferta de la regin o localidad

    Nombredel

    Productor

    Localizacin Grado de utilizacinde la Capacidad

    instalada (%)

    Precio delproducto al

    cliente

    Seale planesde expansin

    Inversinfija

    estimada

    Nmero detrabajadores

    ocupados

    Volumende

    Produccin

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    9/196

    Salsas y guisos (catsup)

    9

    Dentro de los principales productores a nivel nacional para el giro, destacan:

    Nombre Localizacn

    Alimentos del Fuerte, S.A. de C.V.

    Anderson Clayton & Co

    Ann OBrien, S.A. de C.V. Conservas La Costea, S.A. de C.V.

    Del Centro, S.A.

    Grupo Industrial Sanna, S.A. de C.V.

    Kraft Foods de Mxico, S.A. de C.V.

    Mc Cormick de Mxico, S.A. de C.V.

    Productos del Monte, S.A. de C.V.

    Sinaloa y Tlaxcala

    Estado de Mxico

    GuanajuatoEstado de Mxico

    D.F.

    D.F.

    D.F.

    D.F.

    Guanajuato

    IV. Anlisis de la demanda

    Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o reclama para

    lograr satisfacer una necesidad especfica a un precio determinado.

    El propsito principal del anlisis de la demanda es determinar y medir cules son las fuerzas que

    afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, as como establecer las posibilidades del producto

    proyectado en la satisfaccin de dicha demanda, la cual opera en funcin de una serie de factores,

    como: el precio en trminos reales, el nivel de ingresos de la poblacin y los precios de sustitutos o

    productos complementarios.

    La demanda se precisa a travs de las investigaciones estadstica y de campo. Y la importancia de cada

    uno de los elementos arriba sealados se determina mediante el anlisis de regresin.

    Se entiende por demanda el denominado Consumo Nacional Aparente (CNA) o la cantidad de

    determinado bien o servicio que el mercado requiere, y que se expresa como:

    Demanda = CNA = produccin nacional + importaciones - exportaciones

    Cuando existe informacin estadstica, resulta ms fcil conocer cul es la cantidad y el comportamiento

    histrico de la demanda, y aqu la investigacin de campo sirve para formarse un criterio en relacin con

    los factores cualitativos de la demanda, esto es, para conocer ms a fondo cules son las preferencias y

    exigencias del consumidor. Cuando no existen datos estadsticos, cosa comn en muchos productos, seimpone la investigacin de campo como el nico recurso para adquirir datos y cuantificar la demanda.

    Existen varios tipos de demanda, cuya clasificacin es la siguiente:

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    10/196

    Salsas y guisos (catsup)

    10

    Tipos de demanda

    Por su oportunidad Por su necesidad Por su temporalidad Por su destino

    Demandainsatisfecha

    Demanda satisfecha Saturada No saturada

    Demanda de bienesnecesarios

    Demanda de bienesno necesarios

    Demanda continua Demanda estacional

    Cclica Irregular oespordica

    Demanda de bienesfinales

    Demanda de bienesintermedios Demanda de bienes

    de capital

    Es importante clasificar la demanda de un producto o servicio de acuerdo con su tipo, ya que esta medida

    ayudar a comprender mejor sus posibilidades de colocacin real en el mercado.

    En relacin con su oportunidad, existen dos tipos de demanda:

    a) Demanda insatisfecha.- En sta lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del

    mercado, y:

    b) Demanda satisfecha.- En donde lo ofrecido al mercado es exactamente lo que ste requiere. Sereconocen dos tipos de demanda satisfecha:

    Satisfecha saturada.- La que ya no soporta una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado,

    pues se est usando a plenitud (es raro encontrar esta situacin en un mercado real), y:

    Satisfecha no saturada.- Aqulla que se encuentra satisfecha en apariencia, pero que se puede

    acrecentar mediante el uso ptimo de herramientas mercadotcnicas, como la publicidad y los

    descuentos.

    En relacin con su necesidad, existen dos tipos de demanda:

    a) Demanda de bienes necesarios.- Aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento,

    relacionados con la alimentacin, el vestido, la vivienda, y otros rubros;

    b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- Constituyen el llamado consumo superfluo, por

    ejemplo perfumes, ropa fina y bienes de ese tipo. En estos casos la compra se realiza con la intencin

    de satisfacer un gusto y no una necesidad.

    En relacin con su temporalidad, se reconocen cuatro tipos de demanda:

    a) Demanda continua.- Aqulla que se realiza en todo momento o de manera frecuente, como ocurre con

    los alimentos, cuyo uso es peridico, continuo y frecuente.

    b) Demanda estacional.- Relacionada de alguna manera con las estaciones del ao, por circunstancias

    climatolgicas o comerciales, por ejemplo: regalos en la poca navidea, paraguas en la poca de

    lluvias, ventiladores en tiempo de calor, calentadores en pocas fras, etctera.

    c) Demanda cclica.- De cierta regularidad multianual o asociada a ciclos econmicos cada determinado

    nmero de aos.

    d) Demanda irregular o espordica.- La que ocurre en forma eventual.

    De acuerdo con su destino, se reconocen tres tipos de demanda:

    a) Demanda de bienes finales.- Referente a los productos o servicios adquiridos directamente por el

    consumidor para su uso o aprovechamiento

    b) Demanda de bienes intermedios o industriales.- O de elementos que requieren de algn

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    11/196

    Salsas y guisos (catsup)

    11

    procesamiento para ser bienes de consumo final.

    c) Demanda de bienes de capital.- O de artculos utilizados para la fabricacin o elaboracin de otros

    bienes (maquinaria y equipo, construcciones e instalaciones) y que no se consumen en el proceso

    productivo.

    Mtodos de proyeccinLos cambios futuros de la demanda, la oferta y los precios se pueden anticipar con exactitud si se

    emplean las tcnicas estadsticas adecuadas para analizar el entorno del aqu y ahora. Para ello se usan

    las llamadas series de tiempo, que permiten observar cmo se comporta un fenmeno en el mbito

    temporal.

    Existen cuatro elementos bsicos para explicar dicho comportamiento: 1) la tendencia secular, que surge

    cuando el fenmeno tiene poca variacin durante perodos largos y que se representa grficamente por

    una lnea recta o una curva suave; 2) la variacin estacional, suscitada por los hbitos y tradiciones de la

    gente y, a veces, por las condiciones climatolgicas; 3) las fluctuaciones cclicas, motivadas

    principalmente por razones de tipo econmico, y 4) los movimientos irregulares, animados por causasaleatorias o imprevistas que afectan al fenmeno.

    En los fenmenos de oferta y demanda, la tendencia secular suele ser lo ms comn. Para calcular las

    tendencias de este tipo, generalmente se usan el mtodo grfico y elmtodo de las medias mviles.

    La deteccin de un lugar en el mercado para una nueva empresa se produce cuando existe una

    diferencia entre la demanda esperada y la oferta que proporcionan las otras empresas. Esta diferencia

    define el volumen de produccin inicial requerido, mismo que deber ser evaluado (Captulo de

    operaciones y equipo), en trminos de s es factible y rentable satisfacer dicha demanda.

    Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo, se recomienda buscar otros giros, a

    menos de que se cuente con la capacidad necesaria para diferenciar los productos y crear un nicho de

    mercado especfico, que arrebate clientes a la competencia.

    V. El producto del proyecto y su mercado

    La investigacin del producto se debe considerar en estrecho vnculo con la investigacin de la demanda

    y tomando en consideracin los siguientes aspectos:

    El uso actual del producto y otros campos de empleo alternativo.

    La forma del empaque: en mercados altamente competitivos, un empaque que ahorra espacio y

    muestra un diseo interesante podra aumentar las ventas.

    La forma de presentacin del producto seleccionado del giro incluye recipientes de diferentes tamaos:

    En frasco de vidrio de 250, 500 y 1,000 ml de contenido neto total.

    En botella de plstico.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    12/196

    Salsas y guisos (catsup)

    12

    El cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad es indispensable tanto para los productos

    existentes en el mercado como para los que se pretende introducir en l.

    Relacin de normas aplicables respecto al producto (tcnicas, calidad, sanitarias, entre otras)

    Nombre Nmero Fecha Descripcin contenido general Frutas y derivados

    Productos preenvasados

    Frutas y derivados

    Alimentos

    Seguridad en reas detrabajo

    Ventilacin

    Seguridad en maquinaria

    NOM-F-144

    NOM-002-SCFI-1993

    NOM-Z-12

    NOM-051-SCFI-1994

    NOM-001-STPS-1993

    NOM-016-STPS-1993

    NOM-004-STPS-1993

    13/10/1993

    24/02/1996

    08/06/1994

    06/07/1994

    13/06/1994

    Determinacin del vaco enrecipientes rgidoshermticamente sellados.

    Productos preenvasados,contenido neto, tolerancias ymtodo de verificacin.

    Muestreo para inspeccin poratributos.

    Especificaciones generales deetiquetado para alimentos

    preenvasados.

    Condiciones de seguridad ehigiene en los edificios, locales,instalaciones y reas de loscentros de trabajo.

    Condiciones de seguridad ehigiene en los centros de trabajoreferente a ventilacin.

    Sistemas de proteccin ydispositivos de seguridad en lamaquinaria, equipos y accesoriosen los centros de trabajo.

    Trtese de bienes o servicios, el producto es el resultado natural del proceso de fabricacin. Se

    distinguen tres grupos de productos:

    Los bienes de consumo final.

    Los bienes intermedios.

    Los bienes de capital.

    Los bienes de consumo se distribuyen entre un nmero mayor de compradores que los bienes de capital,

    lo que se ilustra al analizar un vestido, bien de consumo final; telas e hilos, bienes intermedios; y un torno

    o una fresadora, bienes de capital.

    La planeacin del producto es primordial para abstenerse de formular una estrategia comercial

    defectuosa. Un factor que estimula esta planeacin es el carcter de competencia e innovacin en la

    mayora de los mercados de bienes de consumo final. Las nuevas ideas se deben adoptar de manera

    rpida y transformarse en obsoletas por otras mejores. Con frecuencia, muchos productos rivalizan entre

    s para satisfacer una necesidad que antes era satisfecha por un solo artculo; por tanto, es necesario

    planear el producto para que no se pierda entre un sinnmero de artculos homogneos que saturan el

    mercado.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    13/196

    Salsas y guisos (catsup)

    13

    Ahora bien, el hecho de que un producto sea aceptado en el mercado no quiere decir que se cancele la

    investigacin del producto, esencial para determinar su ciclo de vida.

    La vida de un producto consta cuatro fases o ciclos: introduccin, crecimiento,saturacin y declinacin.

    Ciclo de vida del producto

    SaturacinIntroducin DeclinacinCrecimiento

    La razn de esta dinmica en la curva de ventas reside en el comportamiento variable del consumidor. La

    investigacin de mercado debera averiguar lo que piensan los consumidores de la oferta de la compaa,

    y estudiar sus opiniones y actitudes frente al producto ofertado.

    Una adecuada distribucin condiciona el xito del producto, por lo que de no ser atendida por el propio

    productor, se analizar la estructura de las posibles compaas y canales de distribucin externos, con

    respecto a:

    Su posicin dentro de la cadena de ventas.

    Su tamao y rea de influencia en el mercado.

    Su distribucin y transporte regional.

    La variedad de su oferta.

    Sus sistemas de venta y su comportamiento.

    Sus sistemas y su participacin en los precios de venta.

    La importancia del sistema de distribucin se subestima muchas veces, a pesar de que impacta

    directamente en los volmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del

    mercado, as como en acumulaciones excesivas de inventarios que, entre otras consecuencias, incidirn

    en la rentabilidad del capital.

    Los canales de distribucin para los productos del giro son a travs de mayoristas/distribuidores,

    centrales de abasto, mercados y las tiendas de autoservicio.

    VI. Anlisis de precios

    El establecimiento del precio es de suma importancia, pues influye en la percepcin del consumidor final

    sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qu tipo de mercado se orienta el producto. Debe

    conocerse si lo que busca el consumidor es calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio es una de

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    14/196

    Salsas y guisos (catsup)

    14

    las variables de decisin principales. En muchas ocasiones, una errnea fijacin del precio es

    responsable de la falta de demanda de un producto.

    Las polticas de precios de una empresa anticipan la forma en que se comportar la demanda. Es

    importante considerar el precio de introduccin en el mercado, los descuentos por compra en volumen o

    pronto pago, las promociones y comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda y otros aspectos.

    Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introduccin; con un precio bajo en

    comparacin con el de la competencia; o bien, no buscar mediante el precio una diferenciacin de su

    producto y, por lo tanto, ingresar con un precio cercano al de la competencia.

    Las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones se deben analizar y cubrir en todos los

    casos los costos en que incurra la empresa, sin olvidar los mrgenes de ganancia que esperan percibir

    los diferentes elementos del canal de distribucin.

    Opciones existentes en cuanto a precios: anlisis de ventajas y desventajas

    Precio - productode introduccin

    Ventajas Desventajas

    Alto respecto a la competencia

    Menor respecto a la competencia

    Igual respecto a la competencia

    El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con otros tres elementos de la mezcla de

    mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.

    Es recomendable establecer polticas claras en cuanto a descuentos por pronto pago y compras por

    volumen, as como en materia de promociones, ya que stas constituyen parte importante de la

    negociacin con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro aspecto relevante es considerar si la

    empresa pagar a sus vendedores alguna comisin por el volumen de ventas, y qu proporcin

    representarn stas del monto total de sus percepciones (los mecanismos para fijar los precios se

    revisan en detalle en el captulo 7 sobre Costos de operacin y administracin de inventarios).

    VII. Anlisis de la comercializacin

    La comercializacin permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con losbeneficios de tiempo y lugar.

    Las actividades involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan. Algunos investigadores

    comentan que, en la etapa de prefactibilidad de la evaluacin de un proyecto, la empresa podr vender

    directamente el producto, y evitarse con esto todo el anlisis de la comercializacin. Sin embargo, al

    enfrentarse a la realidad, surgen los problemas. (Todos estos aspectos se analizan a profundidad en el

    captulo 11 sobre Mercadotecnia).

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    15/196

    Salsas y guisos (catsup)

    15

    La comercializacin es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo

    el mejor artculo en su gnero y al mejor precio, pero si no se cuenta con los medios adecuados para que

    llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa ir a la quiebra.

    La comercializacin no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente;

    esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buenacomercializacin es la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la

    satisfaccin que espera con su compra.

    Casi ninguna empresa est capacitada para vender todos sus productos directamente al consumidor

    final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros

    encargados de transferir el producto de la fbrica al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y

    lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el ttulo de

    propietarios de la mercanca, en tanto que los segundos slo sirven de contacto entre productor y

    vendedor.

    Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno con ganancias del

    20 a 25% del precio de adquisicin del producto, de manera que si hubiese cuatro intermediarios, un

    producto doblara su precio desde que sale de la empresa productora hasta que llega al consumidor final.

    A pesar de saber que este ltimo es el que sostiene todas esas ganancias, por qu se justifica la

    existencia de tantos intermediarios?

    Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:

    1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar oportuno para que sean consumidos adecuadamente.

    2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de diversos productos y los colocan en puntos de venta

    lejanos.3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos de la transportacin, acercando el mercado a

    cualquier tipo de consumidor.

    4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor reconocen los gustos de

    ste y piden al primero que fabrique con exactitud la cantidad y el tipo de artculo que se va a vender.

    5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al comprar grandes volmenes, lo que no podra

    ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye

    sobre todo los costos de venta de la empresa productora.

    6. Muchos intermediarios promueven las ventas, otorgando crditos a los consumidores y asumiendo el

    riesgo de cobro. stos pueden solicitar, a su vez, crditos al productor, ya que es ms fcil que un

    intermediario pague sus deudas que todos los consumidores finales paguen al intermediario.

    Asumir la distribucin de los productos terminados implicara contar con el transporte pesado y los

    equipos de carga adecuados para tales fines, lo que representara una inversin financiera inicial

    elevada.

    Canales de distribucin y su naturaleza

    Un canal de distribucin es el camino que sigue un producto para pasar del productor a los consumidores

    finales, detenindose en varios puntos de su trayectoria.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    16/196

    Salsas y guisos (catsup)

    16

    Se reconocen dos tipos de circuitos o canales de distribucin claramente diferenciados: los que se

    orientan a satisfacer el consumo popular y los orientados hacia el consumo industrial. A continuacin se

    muestran los canales de distribucin de estos circuitos:

    Canales de distribucin

    Productos de consumo popular Productos industriales1 2

    A B C D A B C-Productor -Productor -Productor -Productor -Productor -Productor -Productor-Consumidor -Minorista -Mayorista -Agente -Usuario

    industrial-Distribuidorindustrial

    -Agente

    -Consumidor -Minorista -Mayorista -Usuarioindustrial

    -Distribuidor

    -Consumidor -Minorista -Usuarioindustrial

    -Consumidor

    1. Canales para productos de consumo popular1A. Productores - consumidores. Este canal es el ms corto, simple y rpido. Se establece cuando el

    consumidor acude directamente a la fbrica a comprar los productos e incluye las ventas por

    correo. Aunque por esta va el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes

    practican esta modalidad, ni tampoco todos los consumidores estn dispuestos a ir directamente

    a comprar.

    1B. Productores - minoristas - consumidores. Es el canal ms comn y su fuerza radica en contactar

    a ms minoristas que muestren y vendan los productos.

    1C. Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa como auxiliar al

    comercializar productos ms especializados.

    1D. Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el canal ms

    indirecto, es tambin el ms utilizado por empresas con menos recursos que venden sus

    productos a cientos de kilmetros de su sitio de origen.

    2. Canales para productos industriales

    2A. Productor - usuario industrial. Se usa cuando el fabricante considera que la venta requiere de

    atencin personal al consumidor.

    2B. Productor - distribuidor industrial - usuario industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista.

    La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tiene contacto con algunos

    distribuidores. Se emplea para vender productos no muy especializados, pero slo de uso

    industrial.

    2C. Productor - agente - distribuidor - usuario industrial. Es la misma situacin del canal 1D: se usa

    para realizar ventas en lugares alejados.

    Todas las empresas utilizan regularmente ms de un canal de distribucin.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    17/196

    Salsas y guisos (catsup)

    17

    VIII. Instrucciones para la presentacin del estudio de mercado

    Quien decida realizar una investigacin de mercado, deber seguir estos pasos:

    Definicin del problema. Tal vez sea la tarea ms difcil, ya que implica tener un conocimiento completo

    del problema a resolver. Si no es as, el planteamiento de la solucin resultar incorrecto. Dado quesiempre existe ms de una alternativa de solucin y que cada una trae implicaciones, el investigador

    debe elegir el curso de accin a seguir y medir sus posibles consecuencias.

    Necesidades y fuentes de informacin. Existen dos tipos de fuentes de informacin: las fuentes

    primarias, que consisten bsicamente en investigacin de campo a travs de encuestas; y las fuentes

    secundarias, que se integran con toda la informacin escrita existente sobre el tema, ya sea en

    estadsticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) o de la propia empresa (fuentes

    secundarias internas). El investigador debe conocer con exactitud cul es la informacin existente para

    decidir la base de investigacin ms adecuada.

    Diseo de recopilacin y tratamiento estadstico de los datos. Si se obtiene informacin por medio de

    encuestas, habr que disearlas de acuerdo con el procedimiento en la obtencin de informacin de

    fuentes secundarias.

    Procesamiento y anlisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la informacin necesaria,

    proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y anlisis. Los datos recopilados

    se deben convertir en informacin til para la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento

    de datos resulta vital para cumplir este objetivo.

    Informe. Una vez procesada la informacin, slo faltar al investigador rendir su informe, que deber ser

    veraz, oportuno y no tendencioso.

    Pasos para la presentacin del estudio de mercado

    1. Definicin del producto

    2. Anlisis de la demanda

    2.1. Distribucin geogrfica del mercado de consumo

    2.2. Comportamiento histrico de la demanda

    2.3. Proyeccin de la demanda

    2.4. Tabulacin de datos de fuentes primarias

    3. Anlisis de la oferta

    3.1. Caractersticas de los principales productores

    3.2. Proyeccin de la oferta

    4. Importaciones del producto

    5. Anlisis de precios

    5.1. Determinacin del costo promedio

    5.2. Anlisis histrico y proyeccin de precios

    6. Canales de comercializacin y distribucin del producto

    6.1. Descripcin de los canales de distribucin

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    18/196

    Salsas y guisos (catsup)

    18

    3. OPERACIONES

    Introduccin

    La seleccin de la tecnologa apropiada, asociada al nivel de produccin proyectado para el despegue dela empresa, es uno los factores ms difciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permitenresponder a preguntas como: cules y cmo son los procesos productivos con los que se opera en estegiro en un nivel artesanal/micro y para pequeas empresas?, cules productos se comercializan?, qurecursos se requieren para fabricar productos de este giro? cules son las relaciones insumo-producto?,cmo opera y funciona una empresa de este tipo en un da tradicional u ordinario?.

    Contenido:

    I. Productos del giro y sus caractersticas bsicasII. Escalas posibles de produccin y grado de actualizacin tecnolgicaIII. Flujo del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresaIV. Flujo del proceso productivo en un nivel de pequea empresaV. Relacin y caractersticas principales que deben tener las materias primas, las auxiliares y los

    serviciosVI. Relaciones insumo-productoVII. Relacin de proveedores principalesVIII. Un da tradicional de operaciones

    IX. Desarrollos tecnolgicos recientes y precauciones especiales de la actividadX. Calidad en procesos y productos

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    19/196

    Salsas y guisos (catsup)

    19

    I. Productos del giro y sus caractersticas bsicas

    Guisos de mole, chile pasilla, pipin, adobo, chile chipotle, asado y otros.

    Frijoles en sus diversas variedades (refritos, negros, charros, bayos, con queso, con chorizo, con

    chile).

    Pur de tomate. Salsa de tomate tipo catsup.

    Salsa de tomate tipo rag, bolognesa, napolitana u otras.

    Salsa mexicana, ranchera, verde y roja.

    Otras salsas picantes, tabasco, inglesa, chimichurri, de ajo, papillas de frutas, verduras y carnes de

    chipotle.

    Chilorio y machaca

    Los productos del giro deben tener una adecuada presentacin, textura, frescura, sabor y olor similares a

    la hechura casera.

    Las caractersticas de un buen producto en el giro deben ser:

    La salsa de tomate depende de la calidad de la materia prima, o sea de los tomates, en cuanto a

    tamao, clase y madurez.

    Es decir, maduros, sanos, fuertemente coloreados, sin manchas, sin podredumbre, sin golpes ni

    erosiones mecnicas y un dimetro no menor a 5 cm.

    Un factor importante para la seleccin de los tomates, es la determinacin de su contenido en extractoseco y como referencia debern contener los siguientes valores de componentes:

    Porcentaje

    Extracto seco

    Acidez (en cido ctrico)

    Azcares invertidos

    0.03 a 6.46

    0.37 a 0.43

    3.07 a 3.49

    Por su importancia dentro del giro se ha escogido la elaboracin de salsa de tomate tipo catsup como elproducto para el cual se detalla la presente gua.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    20/196

    Salsas y guisos (catsup)

    20

    II. Escalas posibles de produccin y grado de actualizacin tecnolgica.

    Las escalas y niveles de produccin se muestran en el cuadro:

    Escala (rango de produccin)

    Microempresa/artesanal:Hasta 0.6 Tonelada/da

    Pequea empresa: De 0.6 a 5 Tonelada/da

    Mediana empresa: De 5 a 10 Tonelada/da

    Gran empresa: Ms de 10 Tonelada/da

    El proceso de produccin para la preparacin de salsas y guisos preparados es diferenciado,

    dependiendo del producto final.

    En cuanto al grado de actualizacin tecnolgica se destaca lo siguiente:

    Microempresa/artesanal:El proceso de produccin para la preparacin de salsa de tomate tipo Catsup, se trata de un proceso

    tradicional.

    En la microempresa, se realizan algunas operaciones de forma manual (artesanalmente) mientras que en

    empresas mayores stas se realizan mecnicamente, lo cual redunda en una mejor calidad del producto

    final y en un mayor volumen de produccin.

    Pequea empresa:

    Los cambios que ha tenido el proceso se refieren fundamentalmente a la modernizacin del equipo y

    maquinaria que incrementa notablemente los volmenes de produccin, estandariza la calidad y reduce

    los costos operativos.

    III. Flujo del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresa

    Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, mismo que se refiere al producto seleccionado

    del giro y analizado con ms detalle en esta gua.

    Sin embargo, ste puede ser similar para otros productos si el proceso productivo es homogneo, o para

    variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar para cada caso la pertinencia de cada una de las

    actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y equipo considerada, el tiempo y tipo de lasoperaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que puede involucrar cada

    producto o variante que se pretenda realizar.

    La simbologa utilizada es la siguiente:

    O Operacin

    Inspeccin

    Transporte: movimiento de materiales

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    21/196

    Salsas y guisos (catsup)

    21

    Almacenamiento

    D Demora

    Esterilizacinde envases Jaleaespesante

    9

    10

    6

    7

    Esterilizacin d eenvases

    Ttran sportealrea de envasado

    Preparacin de lajalea espesante

    Transporte de lajalea al rea depreparacin de lapulpa

    Salsa detomatecat-sup

    1

    2

    3

    4

    5

    8

    11

    12

    13

    14

    15

    Seleccin detomate

    Escalado de lostomates

    Pelado de lostomates

    Transporte al

    rea depreparacin de lpulpa

    Preparacin de lpulpa o pasta detomate

    Preparacin finalde salsacat-sup

    Envasado

    Revisin final

    Transporte alrea de etiquetay empaquetado

    Etiquetado yempaquetado

    Transporte alalmacn deproductosterminados

    Almacn deproductoterminado

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    22/196

    Salsas y guisos (catsup)

    22

    A continuacin se presenta una explicacin del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:

    1. Seleccin de tomate:

    Visualmente y por tacto, se selecciona el tomate que entrar en el proceso, debiendo elegirse

    principalmente maduros, sanos, fuertemente coloreados, sin manchas, sin podredumbre, sin golpes ni

    erosiones mecnicas y un dimetro no menor a 5 cm.Se recomienda no tener almacenado el tomate y solo de ser necesario su almacenaje, ste no debe

    rebasar las 72 hrs, con el fin de evitar la prdida de peso o rendimiento en pulpa y en propiedades

    bsicas (cido y azcar), porque se trabaja con una pulpa enriquecida en microorganismos y el

    desarrollo de los grmenes de los tomates almacenados aumenta con la temperatura.

    2. Escaldado de los tomates:

    En agua hirviendo entre los 90 y 110C, se introducen los tomates en una cesta de alambre, en el

    interior del agua hirviendo hasta que los cubra, durante 5 a 6 minutos, al cabo de los cuales se

    ablandar la piel y facilitar el pelado de los tomates, sacndolos del agua hirviendo y colocndolos en

    una mesa para ser pelados.

    3. Pelado de los tomates:

    Los tomates se irn pelando con cuchillo corriente y en la forma habitual. Los ya pelados se colocan en

    recipientes para ser trasladados a la preparadora de pulpa.

    4. Transporte al rea de recuperacin de la pulpa

    5. Preparacin de pulpa o pasta de tomate:

    Para preparar 100 kg de salsa Catsup, se pesan 83,600 kg de tomate pelado y pasan por el proceso de

    despulpado, que se realiza en un depsito o recipiente en el que mediante el sistema de molido, seproduce una pulpa muy fina. Cuando se alcanza esta masa fina, se le agregan 1.5 kg de azcar en

    polvo, 5 kg de sal fina, 500 gr de pimienta blanca molida, 80 gr de esencia de mostaza de buena

    calidad, 150 gr de esencia de tomillo y 200 gr de antifermento que puede ser seleccionado entre el

    cido ascrbico cristalizado Vitamina C o el cido benzoico o el Nipagin para alimentacin (para-

    hidroxibenxoato de metilo), se continua con el molido y mezclando los ingredientes hasta alcanzar que

    la masa sea homognea y fina.

    6. Preparacin de la jalea espesante:

    De manera independiente se debe preparar una jalea espesante para ser aadida a la pulpa de tomate.

    Se recomienda preparar una cantidad suficiente para el transcurso del da, por lo que es aconsejablepreparar jalea en 54 kg. Para esto, en un depsito se introducen 54 litros de agua descalcificada, se

    tiene en funcin un agitador de 1 HP de potencia, se le aaden 400 gr de cido ctrico cristalizado,

    despus de 5 minutos de agitado, se aade, sin dejar de remover y cuidando no derramar, 500 gr de

    alginato sdico de baja viscosidad; se aade poco a poco en forma de espolvoreo, se contina con el

    agitado durante 45 minutos. Al final se habr formado una jalea fina, espesa, transparente. De este

    total de 54 kg preparado, se tomarn 9 kg cada vez que se prepare una carga de 100 kg de salsa

    Catsup.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    23/196

    Salsas y guisos (catsup)

    23

    7. Transporte de la jalea al rea de preparacin de la pulpa:

    8. Preparacin final de salsa Catsup:

    Se aade la jalea espesante (9 kg) a la pulpa de jitomate, se aade la cantidad de colorante rojo para

    alimentacin que se estime conveniente, se mezcla todo durante cerca de 30 minutos, hasta que la

    salsa se homogeneice y afine, quedando terminado el proceso de fabricacin. Se vaca esta carga encubos para ser envasado en botellas.

    9.Esterilizacin de envases:

    Los envases debidamente esterilizados a temperaturas de 120C, se recomienda que sea en un

    autoclave y durante 25 minutos como mnimo. Se escurren y se secan.

    10. Transporte al rea de preparacin de la pulpa

    11. Empaque.

    En estos envases se introduce la salsa, agitndolos para obtener un perfecto llenado hasta el tope, sindejar cmaras de aire e impedir la descomposicin del producto a largo plazo. Al terminar el envasado

    los frascos se taparn lo mejor posible para evitar la entrada de aire exterior, lo que permitira evitar la

    entrada de bacterias o microorganismos que siempre se hallan en el ambiente. De esta manera no se

    producira la alteracin del producto.

    12. Revisin final:

    Se verificar el contenido de los frascos que estn llenos al tope, que el color y sabor sea el adecuado y

    que presente homogeneidad y finura de la salsa.

    13. Transporte al rea de etiquetado y empaquetado

    14. Etiquetado y Empaquetado:

    Se etiquetan los envases que ya contienen el producto y se guardan en cajas de cartn.

    15. Transporte al almacn de productos terminados

    16. Almacn de producto terminado:

    Se almacena el producto terminado quedando listo para su distribucin.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    24/196

    Salsas y guisos (catsup)

    24

    IV. Flujo del proceso productivo en un nivel de pequea empresa

    14

    15

    Esterilizacin deenvases

    Transporte alrea de envasado

    11

    12

    Preparacin dejarabe espesante

    Transporte alrea depreparacion de lasalsa cat -sup

    1 Inspeccin deltomate

    2 Lavado

    3 Seleccin

    4Transporte alrea decalentamiento

    5 Calentamiento

    6 Transporte alrea de pelado

    7 Pelado

    8Transporte alrea de corte ydesmenuzado

    9Corte ydesmenuzado paraelaboracin depulpa

    10 Adicin de

    ingredientes

    13 Elaboracin desalsa cat -sup

    Control de calidad16

    17 Envasado

    18 Etiquetado y

    empacado

    19

    Transporte alrea de almacn deproductoterminado

    20Almacenamiento deproductoterminado

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    25/196

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    26/196

    Salsas y guisos (catsup)

    26

    11. Preparacin de la jalea espesante:En un depsito se introducen 54 litros de agua descalcificada, se pone en marcha un agitador de 1HP de potencia. Se le aaden 400 gr de cido ctrico cristalizado, al cabo de 5 minutos de agitado,se aade, siempre removiendo y cuidando no derramar, un total de 500 gr de alginato sdico de bajaviscosidad. El alginato se aadir poco a poco en forma de espolvoreo, se contina con un agitadocontinuo de 45 minutos de duracin. Al final se habr formado una jalea fina, espesa, transparente.De este total de 54 kg preparados se tomarn 9 kg cada vez que se prepare una carga de 100 kg desalsa Catsup.

    12. Transporte al rea de preparacin de la pulpa:El jarabe o jalea espesante, se traslada hacia el rea donde se encuentra la pulpa de tomate.

    13. Elaboracin de salsa Catsup:

    Se aade la jalea espesante (9 kg) a la pulpa de tomate, se aade la cantidad de colorante rojo paraalimentacin que se estime conveniente (no existe una proporcin determinada de colorante rojo, sehacen pruebas previamente para obtener el tono deseado), se pone en marcha el agitador del

    equipo durante 20 minutos de duracin, al final se homogeneizar y afinar la salsa, quedandoterminada la carga de 100 kg, se vaca esta carga en 6 cubos de 20 litros para trasladarlo a laseccin de envase en botellas.

    14. Esterilizacin de envases:Los envases sern debidamente esterilizados en un gran autoclave, a temperaturas de 120C porespacio de 25 minutos, como mnimo. Se escurren y secan.

    15. Transporte al rea de envasado:Los envases se transportan al rea de envasado. En nmero suficiente para captar la produccin desalsa.

    16. Control de calidad:El Encargado de Control de Calidad y de la revisin final, verificar por muestreo el contenido de losfrascos de salsa, para revisar color, sabor, homogeneidad de la consistencia de la salsa.

    17. Envasado:Se introduce la salsa en los frascos y se agitan racionalmente, para su perfecto llenado hasta eltope, sin dejar cmaras de aire e impedir la descomposicin del producto a largo plazo. Otro mtodode envasado ser mediante mquina envasadora.Cualquiera que fuera el mtodo adoptado para el envasado de la salsa en los frascos, stosse taparn al final lo mejor posible para evitar la entrada de aire exterior, lo que dara lugar a laalteracin del producto por la introduccin de bacterias o microorganismos que siempre se hallan enel ambiente.

    En esta misma rea se etiquetan los frascos y se guardan en cajas de cartn.

    18. Etiquetado y empacado:En la misma rea de envasado, automticamente se etiquetan los frascos y se guardan en cajaspara su fcil manejo.

    19. Transporte al rea de almacn de producto terminado:Las cajas del producto, se trasladan al almacn en carritos de carga.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    27/196

    Salsas y guisos (catsup)

    27

    20. Almacenamiento de producto terminado:Se almacenan las cajas, listas para ser distribuidas.

    V. Relacin y caractersticas principales que deben tener las materias primas, lasauxiliares y los servicios

    Los tomates que sern utilizados en la elaboracin de la salsa de tomate tipo Catsup deben contener lossiguientes componentes:

    Porcentaje

    Extracto seco Acidez (en cido ctrico)

    Azcares invertidos

    0.03 a 6.460.37 a 0.43

    3.07 a 3.49

    Los tomates deben ser maduros, sanos, fuertemente coloreados, sin machas, sin podredumbre, singolpes ni erosiones mecnicas, con un dimetro no inferior a 5 cm.

    Debe tenerse especial cuidado con el almacenaje prolongado de los tomates, ya que debido al calor lostomates sufren una transpiracin durante el almacenaje; a causa de ello el contenido bsico en acidez yen azcar disminuye, al igual que su volumen. La calidad del tomate en definitiva queda reducida.

    Esta reduccin del volumen del fruto hace que la cantidad de jugo o pulpa obtenida quede tambinreducida.

    Para ofrecer una ligera idea, basta decir que 800 kg de tomates almacenados durante 72 hrs en un locala 14C pierden unos 20 kg de peso y la misma cantidad en idntico tiempo de almacenaje, a temperaturade 28, suele perder cerca de 35 kg.

    Por lo expuesto, se comprender la importancia que tiene no almacenar durante mucho tiempo y de ser

    posible, iniciar el proceso cuanto antes a fin de evitar el contratiempo que sufre la prdida de peso y lo

    ms importante, se trabaja con una pulpa con microorganismos.

    Cuando se utilizan tomates fermentados a pesar de la adicin de conservadores adecuados y ms an

    por la disminucin de la acidez del tomate durante el almacenamiento, el resultado final es ladescomposicin fermentativa y putrefaccin de la salsa, con el consiguiente desprestigio y prdida

    econmica para el fabricante.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    28/196

    Salsas y guisos (catsup)

    28

    VI. Relaciones insumo-producto

    Para preparar 100 kg de salsa Catsup, se requieren las siguientes cantidades de cada una de las

    materias primas:

    Pulpa o pasta de tomate (que se prepara segn indicacin)

    Azcar en polvo

    Antifermento (*)

    Esencia de mostaza

    Sal comn fina, muy amplia

    Colorante rojo, apto para alimentacin

    Esencia de tomillo

    Pimienta blanca finamente molida

    Jalea espesante (preparada segn frmula)

    Agua Acido ctrico cristalizado

    Alginato sdico

    83,600

    1,500

    200

    80

    5.0

    150

    500

    99

    71.6

    83.3

    kg

    kg

    gr

    gr

    kg

    c.s.

    gr

    gr

    kglitros

    gr

    gr

    (*) Como antifermento se usa en forma preferente la Vitamina C (cido ascrbico cristalizado) o

    en su lugar cido benzoico o el Nipagin para alimentacin (para-hidroxibenzoato de metilo).

    VII. Relacin de proveedores principales

    La micro y pequea empresa tienen sus principales proveedores de tomates de los productores de lalocalidad donde se encuentran ubicados o de los propios centros de abasto. El tomate se produce encasi toda la Repblica.

    En el caso de las materias primas auxiliares, existen empresas y laboratorios especializados quecomercializan este tipo de productos (azcar en polvo, cido ascrbico cristalizado, Vitamina C, cidobenzoico o el Nipagin para alimentacin para-hidroxibenzoato de metilo, esencia de mostaza, salrefinada, colorante rojo apto para alimentacin, esencia de tomillo, pimienta blanca finamente molida,alginato sdico de baja viscosidad.

    Asimismo, se sugiere consultar el SIEM.

    VIII. Un da tradicional de operaciones

    El proceso productivo para la preparacin de la salsa Catsup se hace de forma continua, coordinando

    cada operacin.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    29/196

    Salsas y guisos (catsup)

    29

    En virtud de lo anterior, la pequea empresa por lo general opera 2 turnos de trabajo, el primer turno de

    7:00 de la maana a 15:00 hrs y el segundo turno de las 15:00 hrs a 22:30 hrs.

    Al inicio del da se verifica la asistencia de personal, las condiciones sanitarias del equipo principal,

    accesorios y utensilios requeridos para el proceso de preparacin de salsa de tomate, as como las

    necesidades de mantenimiento y reparacin de equipos. Una vez realizado lo anterior el jefe de turno,coordina el inicio de las operaciones del proceso como son escaldado, pelado, preparacin de pulpa,

    preparacin de jalea espesante; envasado, etiquetado, empaquetado y almacenamiento. Al terminar

    cada actividad del proceso, se contina con otra, por lo que no se pierde la continuidad en el mismo, tal

    como se indic en la explicacin a detalle del proceso productivo.

    En el transcurso del da el encargado de la revisin final, realizar muestreos del producto, verificando

    peridicamente que los frascos estn llenos hasta el tope, que la salsa tenga el color y sabor adecuado,

    as como homogeneidad en la consistencia de la salsa.

    Al medio da se le proporciona una hora a los trabajadores del primer turno para que procedan a tomassus alimentos.

    A las 15:00 hrs se efecta el cambio de turno, en el cual el jefe de turno verifica las actividades

    realizadas, de manera tal que se continen las labores de una forma continua.

    A las 19:00 hrs se les proporciona una hora a los trabajadores del segundo turno para tomar sus

    alimentos y tener un pequeo descanso.

    Al finalizar el da se evala el cumplimiento de las metas establecidas, implantando los mecanismos que

    considere necesarios para solucionar los problemas presentados.

    Al finalizar el segundo turno, se efectan las operaciones de limpieza diaria de los equipos y utensilios

    empleados en el da, actividad que es realizada por los propios operadores de los equipos. La limpieza se

    realiza con agentes limpiadores normales, detergentes, jabones lquidos y cepillos.

    IX. Desarrollos tecnolgicos recientes y precauciones especiales de la actividad

    Los avances tecnolgicos para la elaboracin de productos del sector alimenticio han permitidosimplificar y mejorar los procesos que han redundado en un aumento en el volumen de produccin y

    una reduccin de los costos operativos.

    En relacin a la los efectos sobre el medio ambiente se deben tomar precauciones especiales con las

    emisiones atmosfricas generadas por la caldera de combustin interna empleada en el proceso

    productivo, as como en las descargas de las aguas residuales industriales a los cuerpos receptores

    de aguas nacionales. En referencia a los residuos peligrosos la empresa maneja nicamente los

    pegamentos de las etiquetas de los frascos.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    30/196

    Salsas y guisos (catsup)

    30

    X. Calidad en procesos y productos

    Calidad es cumplir con los requerimientos de los clientes estableciendo normas y estndares para hacer

    las cosas bien por lo que es equivalente al nivel de satisfaccin que le proporciona a su consumidor y que

    est determinado por las caractersticas especficas del producto o servicio.

    La calidad es el conjunto de caractersticas que confieren a un elemento, producto o servicio la aptitud de

    satisfacer una necesidad implcita y explcita.

    Aspectos de un producto o servicio que ms influyen en su calidad

    Sin duda, los principales criterios para alcanzar la calidad son:

    Satisfaccin de las expectativas de los clientes.

    Cumplimiento permanente de las normas y especificaciones tcnicas del diseo.

    Sistema de calidadUn sistema de calidad es el conjunto de directrices, polticas y requisitos que debe reunir una empresa

    con objeto de dar cumplimiento a los estndares de calidad definidos o acordados con el cliente para un

    producto o proceso.

    Los sistemas de calidad se disean para establecer y facilitar las tareas productivas de la empresa,

    mediante mtodos relacionados con la rama productiva que permiten controlar, evaluar y resolver, de

    manera permanente, el proceso de produccin y los problemas inherentes, involucrando en ello los

    aspectos directos e indirectos de la calidad.

    Aseguramiento de la calidadEl aseguramiento de la calidad es el conjunto de acciones planificadas y sistemticas que son necesarias

    para brindar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados para la

    calidad, los cuales estarn sustentados en satisfacer las expectativas de los clientes.

    Dentro de las empresas, el aseguramiento de calidad es bsicamente un sistema documental de trabajo

    en el que se establecen reglas claras, fijas y objetivas sobre todos los aspectos ligados a la produccin;

    es decir, desde el diseo, planeacin, produccin, embalaje, almacenamiento, distribucin y servicio

    posventa, hasta las tcnicas estadsticas de control del proceso y, desde luego, la capacitacin del

    personal.

    Ello significa vigilar que a lo largo de todo el proceso de produccin se cumplan las instrucciones de

    trabajo, se respeten las especificaciones tcnicas del producto y se maneje con propiedad el producto

    terminado (en almacn y distribucin), para que llegue al cliente en las condiciones pactadas.

    Un sistema de aseguramiento de calidad se complementa con otros mtodos y filosofas de calidad, en

    virtud de que los factores que comprende permiten establecer un soporte documental para evaluar el

    desempeo de la empresa a partir de registros de calidad, los cuales sirven para obtener datos confiables

    y objetivos y ejercer un control real y efectivo sobre los factores de la produccin.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    31/196

    Salsas y guisos (catsup)

    31

    El aseguramiento de la calidad es una metodologa que est siendo aceptada por innumerables

    empresas y que ha mostrado sus bondades en las diferentes ramas industriales y de servicios.

    Sistema documental

    La filosofa del sistema de calidad supone que si las actividades son planeadas, programadas y

    documentadas, ser ms fcil repetir una y otra vez los procesos productivos que satisfacen losestndares de calidad deseados.

    La importancia de este sistema documental radica principalmente en que se pasa de una cultura oral a

    una escrita; en que se especifican con claridad los procedimientos de trabajo, las responsabilidades de

    cada rea, los compromisos de calidad, las especificaciones tcnicas que deben cubrir los productos, los

    mtodos de verificacin y prueba; los procedimientos para almacenamiento, empaque y embalaje, los

    registros de atencin y el servicio que se brinda al cliente.

    De cada uno de estos factores se obtienen datos estadsticos que sirven para evaluar y controlar el

    sistema de calidad, por lo que ste conduce a un proceso de mejora continua con integracin de equiposde trabajo, que evoluciona permanentemente desde dentro hacia fuera de la empresa y trae, por

    consecuencia, un crculo virtuoso en el que cada vez se encadenan ms empresas y stas mejoran la

    calidad de sus productos.

    Sistema de aseguramiento de calidad

    Este sistema es, hoy en da, ms aceptado por las empresas en el mundo.

    El sistema de aseguramiento de calidad permite manejar un mismo lenguaje metodolgico y es aplicable

    a cualquier tipo de empresa, con el nico requisito de adecuarlo a los conceptos y terminologa propios

    de cada actividad.

    Elementos de un sistema de aseguramiento de calidad: relacin cliente proveedor

    Revisin del contrato.

    Manejo de modelos, muestras y especificaciones tcnicas del proceso y producto.

    Control de materias primas y productos proporcionados por el cliente.

    Evaluacin de la capacidad y experiencia tcnica del proveedor.

    Inspeccin y prueba del proceso y producto.

    Sistema documental (manual de calidad).

    Revisin del contrato

    Al establecerse una relacin cliente-proveedor, el punto de partida y cierre de los acuerdos lo constituye

    el contrato. En l se concretan los intereses de ambas partes por establecer una relacin de negocios y

    se pactan, en firme, los compromisos bilaterales.

    El contrato se convierte en el principal instrumento de negociacin para uno y otro; manifiesta las

    necesidades, ofertas, aptitudes, capacidades y experiencia de los contratantes; y detalla las expectativas

    implcitas y explcitas de ambos negociantes.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    32/196

    Salsas y guisos (catsup)

    32

    Registro de los modelos, muestras y especificaciones

    La entrega de modelos, muestras y especificaciones tcnicas de los procesos o productos es la manera

    en que el cliente indica al proveedor qu tipo de productos o procesos necesita, definiendo tolerancias,

    tipos de material, acabados, dimensiones y otras especificaciones que servirn de gua para el

    proveedor.

    Al llevar un registro y control adecuados de estos requerimientos, se puede revisar en todo momento si

    se est produciendo con exactitud lo que requiere el cliente. Adems, estos registros servirn de base

    para aclarar cualquier duda o controversia que surja con el cliente respecto de los requisitos acordados

    para la produccin.

    Control de materias primas y productos proporcionados por el cliente

    Este requisito asegura que los bienes que son propiedad del cliente o que han sido suministrados por l

    para incorporarlos a los productos o procesos, se manejen con base en un acuerdo previo de las

    condiciones de recepcin, almacenamiento, manipulacin y aprovechamiento ptimo. De esa manera se

    garantiza para ambas partes que no habr desorden, desperdicio, prdidas innecesarias, negligencia odesinformacin respecto del manejo de los bienes que se entregan al proveedor.

    Capacitacin de los proveedores

    Aunque cada empresa es libre de definir sus propios programas y requisitos de capacitacin, es un hecho

    que el grado de entrenamiento y experiencia que tenga el personal del proveedor asegura al cliente la

    confiabilidad de los procesos solicitados.

    Esto es particularmente importante cuando se subcontratan procesos especiales cuyos resultados no se

    pueden verificar por inspecciones y pruebas y slo se sustentan en la seguridad de que el personal que

    los realiza est capacitado para llevarlos a cabo con eficiencia y eficacia.

    La evaluacin de la capacidad y experiencia del proveedor no se debe considerar una intromisin; sino

    un requisito indispensable para asegurar la calidad de un producto, as como el primer paso en el

    establecimiento de contratos o convenios y programas de colaboracin mutua.

    Inspeccin y prueba del proceso o producto

    La inspeccin y prueba tienen como fin verificar que los productos o procesos realizados cumplen con los

    requisitos especificados por los clientes, por lo que su beneficio ms claro es garantizar para ambas

    partes que la produccin est cumpliendo con los requerimientos acordados, pero adems, el proveedor

    puede obtener informacin valiosa sobre la eficiencia de su operacin.

    Pruebas

    En el contrato o convenio se deben establecer las mediciones a realizar, los mtodos que se seguirn y

    el equipo y parmetros que se utilizarn.

    En segundo trmino, se debe tener especial cuidado en el mantenimiento y calibracin contra patrones

    de unidad de medida certificados de los equipos de inspeccin, medicin y pruebas.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    33/196

    Salsas y guisos (catsup)

    33

    Por ltimo, ser indispensable establecer un sistema para identificar el estado de inspeccin y prueba de

    todos los productos o procesos, as como usar tcnicas estadsticas para planear, controlar y hacer

    seguimiento de la calidad.

    Qu debe hacerse para mejorar la calidad de un proceso o producto?

    Aunque existen numerosas escuelas de administracin empresarial centradas en la calidad, los puntoscomunes ms importantes para lograr el mejoramiento de un proceso o producto son:

    En todo momento debe pensarse primero en la satisfaccin de los requerimientos de los clientes(escuchar la voz del cliente).

    El mejoramiento de la calidad se logra mediante la eliminacin de los desperdicios y las causas delos problemas del sistema. Esto conduce a mejorar la productividad.

    La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayor conocimiento acerca de l. Toda persona desea ser involucrada en la organizacin y hacer bien su trabajo. Toda persona quiere sentirse como un contribuyente importante de la organizacin.

    Para mejorar un sistema es mejor trabajar en equipo que individualmente. Un proceso estructurado para la solucin de problemas se logra con la ayuda de tcnicas grficas

    conduce a mejores resultados que uno no estructurado.

    Cmo puedo mejorar mi oferta en trminos de calidad?

    Mediante un sistema de aseguramiento de calidad es posible mejorar la oferta de productos o servicios

    para los clientes, cumpliendo una parte o la totalidad de los requisitos que establece la metodologa. Para

    estar en condiciones de competir con otros proveedores, es necesario dar mayores garantas a nuestros

    clientes potenciales, tanto en trminos de costos, como en tiempos de entrega y servicio posventa, por lo

    que contar con los elementos del sistema de calidad es un indicador de que nos encontramos en el

    camino correcto hacia la calidad.

    Cmo puedo mejorar mi demanda en trminos de calidad?

    Quien est interesado en desprenderse de una parte de sus procesos industriales, ya sea por que le

    resulte ms rentable o le ofrezca alguna ventaja en particular, debe buscar un proveedor confiable con

    quien establecer una relacin de negocios de largo plazo y que le asegure los niveles de calidad

    requeridos.

    Qu son los programas de desarrollo de proveedores?

    Dentro del proceso de aseguramiento de calidad, muchas empresas manejan programas de desarrollo de

    proveedores, mediante los cuales aportan tecnologa, conocimientos e informacin para que aqullos se

    tornen cada vez ms competitivos y capaces de ofrecer los insumos, productos y servicios que las

    grandes empresas demandan.

    Lo anterior se realiza a travs de dos mecanismos: una revisin permanente de los productos que el

    proveedor entrega al cliente y un programa de auditoras del cliente al proveedor en las propias

    instalaciones de ste.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    34/196

    Salsas y guisos (catsup)

    34

    Las auditoras son una revisin al sistema de calidad y no tan slo al producto, por lo que aprobar las

    evaluaciones de los clientes representa un gran xito para la empresa auditada, toda vez que los clientes

    pueden tener la seguridad de contar con un proveedor confiable.

    No todas las empresas proveedoras pueden afirmar que poseen sistemas de calidad debidamente

    implantados, por lo que slo aquellas que cuentan con el reconocimiento expreso del cliente son las quetienen mayores oportunidades de hacer negocios.

    Por ejemplo, en la industria automotriz solamente aquellos proveedores de refacciones o partes que han

    atravesado con xito por una serie de pruebas de calidad pueden ser galardonados con el

    reconocimiento Q-1, que es el mximo nivel de calidad en su sector y que los ubica como proveedores

    confiables.

    Para qu sirven los manuales de calidad?

    Para:

    Mostrar grficamente las actividades que se desarrollan en la operacin. Decir lo que se hace.

    Hacer lo que se dice.

    Demostrar la efectividad de las acciones para alcanzar la calidad.

    Hacer los cambios que sean necesarios para lograr la eficacia.

    Evitar cambios en los procedimientos y los documentos sin autorizacin de los responsables.

    Informar a los empleados sobre sus actividades y responsabilidades.

    Informar a los clientes los propsitos de la empresa y el compromiso que se tiene hacia la calidad.

    Ayudar a los auditores para hacer sus evaluaciones sobre la eficacia del sistema, para alcanzar

    los requisitos de calidad establecidos.

    Capacitar al personal de nuevo ingreso. Sirve como documento para la mejora continua.

    Cmo se implanta un sistema de aseguramiento de calidad?

    Implantar un sistema de este tipo implica llevar a cabo una serie de actividades en la organizacin que

    van desde la definicin de la misin, visin y polticas de la empresa, hasta la aplicacin de los controles

    de calidad que exige el sistema. Los aspectos ms relevantes en la implantacin de un sistema de

    aseguramiento de calidad son:

    1. Definicin de una poltica de calidad.- En cada empresa la alta direccin debe establecer con

    claridad la misin y sus objetivos y hacerlos del conocimiento de todo su personal, al igual que las

    directrices generales para alcanzarlos. Esto obliga a promover y desarrollar en todos los niveles la

    conciencia de lo que es la calidad y a recordar constantemente la importancia de los clientes para la

    empresa. Es indispensable informar al personal que los productos o servicios proporcionados o

    fabricados con mala calidad repercutirn en altos costos econmicos y de imagen empresarial.

    2. Ejercer la calidad.- La alta direccin establecer las funciones de mando y de gestin que

    correspondan, con el fin de que los trabajadores de la empresa apliquen, en cada nivel la misin, los

    objetivos y las polticas de calidad determinada.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    35/196

    Salsas y guisos (catsup)

    35

    3. Disear el modelo de aseguramiento de calidad para la empresa.- Aunque existen modelos o

    esquemas generales que sealan secuencias de trabajo, responsabilidades y procedimientos, es

    importante vigilar que la seleccin de stos incluya desde la alta direccin hasta el ltimo de los

    trabajadores.

    4. Certificacin.- Una vez cubiertos los requisitos anteriores, la empresa deber buscar la certificacinde algn rgano acreditado para ello; esto le permitir mostrar a sus clientes que sus productos o

    servicios renen las condiciones de confiabilidad que cualquier consumidor necesita.

    Para cumplir los objetivos antes descritos, el empresario debe:

    Establecer un compromiso definitivo para impulsar las prcticas de calidad en toda organizacin.

    Crear la poltica de calidad.

    Definir la misin de la empresa y decidir qu se pretende alcanzar en trminos cuantitativos y

    cualitativos medibles. Mantener una visin de corto, mediano y largo plazos, con el fin de

    encauzar las energas y potencialidades de la organizacin hacia sus objetivos particulares. Hacer un balance de las fortalezas y debilidades de la empresa en trminos de sus recursos, para

    aprovechar al mximo sus potencialidades.

    Consultar asesores expertos que los orienten en la planeacin, desarrollo, implantacin y

    mantenimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, y en un proceso de mejora

    continua.

    Involucrar a todos los miembros de la organizacin en la poltica de calidad y fomentar la

    integracin de grupos de trabajo que se responsabilicen de documentar el sistema de

    aseguramiento de calidad.

    Designar a un responsable operativo del sistema que tenga la facultad de tomar decisiones en

    todo lo referente a su implantacin y desarrollo. Informar a los clientes los propsitos de la empresa y el compromiso que se tiene con la

    calidad.

    Mantener una evaluacin permanente de los aspectos relacionados con la calidad, y

    determinar las acciones correctivas y preventivas necesarias.

    Una vez implantado el sistema de calidad y aprobadas las auditoras de implantacin que

    demuestran el funcionamiento correcto del sistema, solicitar al organismo pertinente la

    certificacin ISO-9000.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    36/196

    Salsas y guisos (catsup)

    36

    4. EQUIPO

    Introduccin

    La eleccin del equipo requerido es uno de los factores ms importantes para el inicio de operaciones de

    cualquier empresa, sobre todo si se trata de una micro o pequeo negocio, en virtud de los elevados

    egresos que puede representar y de las limitadas opciones de financiamiento, aspectos que influyen de

    manera importante en el xito o fracaso del negocio. Este y otros factores relevantes, que a continuacin

    se analizan, permiten responder a preguntas como: cul es la maquinaria y equipo necesarios para la

    puesta en marcha de este tipo de negocios?, qu equipo auxiliar se requiere para la operacin del

    negocio?, cmo decidir la compra o renta de los equipos?, cules son los porcentajes aplicables parala depreciacin de los equipos?, cules son las precauciones especiales que se deben tener con

    respecto al mantenimiento preventivo y predictivo del equipo?, cules son los principales proveedores

    de equipo para el giro?

    Contenido:

    I. Relacin del equipo principal a escala artesanal-microempresa

    II. Relacin del equipo principal a escala pequea empresa

    III. Relacin y especificaciones del equipo auxiliar y accesorios de apoyoIV. Relacin de proveedores del equipo principal

    V. Evaluacin de decisiones de compra o renta de equipo

    VI. Mantenimiento y depreciacin

    VII Precauciones especiales con relacin al equipo y accesorios respecto a la seguridad y proteccin

    de los recursos humanos

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    37/196

    Salsas y guisos (catsup)

    37

    I. Relacin de equipo principal a escala artesanal-microempresa

    De manera general se consigna el nombre de la maquinaria y equipo principal para la operacin normal

    en el giro, as como su capacidad y valor referencial. No se consideran los precios a los que se podran

    obtener en un mercado de maquinaria y equipo usados en renta.

    Nombre del equipo o accesorio Capacidad Costo aproximado

    ($)

    2 Recipientes de metal para agua (ollas) 2 Cestas reforzadas de 30 cm de dimetro y 45 cm de

    alto, formada por una tela metlica de 3 mm de dimetro,con separacin de cada hilo de 1 cm

    Estufa tipo industrial de gas Mesa larga de 3 m de largo x 1.5 ancho Recipiente metlico esmaltado

    6 Cestas de mimbre

    10 Cubos de plstico

    30 lt c/u

    30 lt

    20 lt c/u

    1,4004000

    16,5002,00015180

    450TOTAL 24545

    Nota: Los valores consignados corresponden al primer semestre de 1998.

    II. Relacin del equipo principal a escala pequea empresa

    Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de flexibilidad o adaptacin

    deseada. Las mquinas y herramientas se pueden clasificar como de propsito general y de propsito

    especial. Las mquinas de propsito general son las ms flexibles y constituyen la mayora de las

    mquinas y herramientas que se utilizan en la actualidad.

    En contraste, las mquinas de propsito especial estn diseadas para efectuar un solo trabajo. Tales

    mquinas tienen, por lo general, la ventaja de efectuar operaciones especficas, de manera ms rpida y

    a mayor escala que las mquinas de propsito general. Sin embargo, se caracterizan por su falta de

    flexibilidad ya que un cambio en el diseo del producto puede requerir su acoplamiento, desecho o

    cambio total.

    Por lo comn, la eleccin entre el equipo general y el especializado, implica un problema econmico,

    considerando los siguientes aspectos:

    1) El costo inicial que se debe cargar durante la vida til prevista del equipo;

    2) El costo laboral directo, y

    3) El costo de preparacin.

    La vida til de una mquina con propsito especial, construida con mtodos convencionales, por lo

    general termina bruscamente cuando ocurre un cambio en el modelo del producto o en el proceso, el cual

    altera la operacin para la que se dise.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    38/196

    Salsas y guisos (catsup)

    38

    El aumento de la vida esperada de los paquetes de mquinas permite amortizar su costo original durante

    perodos ms largos y disminuye su tasa de obsolescencia, lo que hace ms atractiva su compra y su

    futuro en la industria es ms prometedor.

    El uso mximo de maquinaria universal es posible organizando la produccin de partes en grupos, sobre

    la base de su tamao, su forma y los mtodos de fabricacin. Esta organizacin tiende a reducir el

    manejo del material y los costos de las existencias.

    Tambin se debe tomar una decisin acerca de la accin de una mquina, por ejemplo, los medios para

    lograr su movimiento. Los mtodos comunes de impulsin son: elctricos, hidrulicos, neumticos (aire o

    vapor comprimido) y mecnicos (tren de engranes, levas o palancas). Cada uno de estos medios de

    accin tiene sus ventajas para lograr ciertos movimientos; pero si este factor es igual entre dos medios

    semejantes, las limitaciones de espacio, el costo general y la facilidad de cambio o mantenimiento

    determinan la eleccin exacta.

    En el diseo o seleccin de cualquier mquina, existen dos principios fundamentales que deben tomarseen cuenta:

    1) La mquina debe ser fcil de instalar, mover, operar, dar servicio y reparar, y

    2) Debe suministrarse con mecanismos de seguridad para prevenir problemas onerosos debido a una

    operacin inapropiada.

    Los controles de encendido y apagado se deben colocar en forma tal que sea posible apagar la mquina

    rpidamente.

    Si es posible, se deber disear la mquina de tal manera que el operador se pueda sentar con

    comodidad.

    Por ltimo, al elegir el equipo, debe decidirse entre construirlo o comprarlo ya fabricado.

    Con relacin al equipo especfico para el giro, a continuacin se realiza una descripcin del mismo para

    cada una de las etapas del flujo de produccin.

    La pequea empresa utiliza un mayor equipamiento en nmero y capacidad productiva con relacin a la

    microempresa.

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    39/196

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    40/196

    Salsas y guisos (catsup)

    40

    IV. Relacin de proveedores del equipo principal

    Si slo existe una fuente de provisin, la cantidad comprada puede justificar en gran medida un

    descuento sustancial o se puede negociar un precio muy favorable.

    Una empresa que slo compra a un proveedor corre el riesgo de tener que detener la produccin si seproduce una huelga o un accidente en la planta de su nico suministrador.

    Lo ms recomendable para prevenir este tipo de riesgos es tener de dos a tres proveedores por insumo.

    A continuacin se seala cmo acceder a la relacin de proveedores del equipo principal del giro:

    El principal mecanismo para acceder a los proveedores de equipos sera a travs de la Cmara

    Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias, y por medio del Centro Tecnolgico de Informacin

    y Enlace Industrial A.C. de la CONCAMIN. Asimismo consultar al SIEM.

    V. Evaluacin de decisiones de compra o renta de equipo

    En aos recientes se manifest en la industria una marcada tendencia a la renta de bienes de capital en

    contraposicin a su compra. Se utiliza la opcin de renta en los casos de edificios, camiones de entrega y

    servicios dentro de la planta, camiones para manejo de materiales y equipo de oficina. La renta tiene sus

    ventajas: evita desembolsos de capital, anula los gastos por servicio o mantenimiento y permite deducir

    los pagos por arrendamiento, ya que se consideran gastos corrientes del negocio. En los anexos se

    presenta y comenta la frmula financiera que permite evaluar la conveniencia o no de comprar o arrendar

    maquinaria y equipos.

    VI. Mantenimiento y depreciacin

    La depreciacin se refiere al cargo contable peridico que es necesario realizar con el propsito de

    establecer una reserva que permita reponer el valor del equipo. En rigor, la reserva se constituye de

    conformidad con la prdida de valor del equipo a consecuencia de su desgaste u obsolescencia. La

    depreciacin se estima conforme a criterios contables o al desgaste real.

    As mismo, cuando se habla de depreciacin fiscal se hace referencia al hecho de que el gobierno, a

    travs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), permite a cualquier empresa legalmente

    constituida recuperar la inversin hecha en sus activos fijo y diferido, va un mecanismo fiscal, que

    responde a varios objetivos: no slo se trata de que el empresario recupere la inversin en determinado

    tiempo; sino, adems, que todas las empresas, al trmino de la vida fiscal de sus activos, los sustituyan

    por nuevos, para lograr plantas productivas con una tecnologa actualizada y ser ms eficientes en los

    procesos de produccin.

    De hecho, una empresa que no sustituye sus activos fijos al trmino de su vida fiscal se perjudica de dos

    formas: por un lado, automticamente empieza a pagar ms impuestos al no realizar cargos por

  • 7/31/2019 Salsas y Guisos.pdf Todooooooooo

    41/196

    Salsas y guisos (catsup)

    41

    depreciacin; y por otro, su planta productiva cae lentamente en la obsolescencia tecnolgica, con un

    perjuicio directo para la empresa, puesto que los costos de mantenimiento aumentarn, as como el

    nmero de piezas defectuosas producidas y los paros por fallas del equipo, que tambin representan un

    costo extra, ms difcil de recuperar.

    La amortizacin es un trmino al que por regla general se le asocia con aspectos financieros, perocuando se habla de amortizacin fiscal, su significado es exactamente el mismo que el de la

    depreciacin. La diferencia estriba en que la amortizacin slo se aplica a los activos diferidos o

    intangibles, como: gastos preoperativos, gastos de instalacin, compra de marcas y patentes y otros. La

    compra de una patente es una inversin, pero es obvio que con el paso del tiempo y con su uso el precio

    de esta patente no disminuye (se deprecia) como en el caso de activos tangibles. As, a la recuperacin

    de la inversin de ese activo va fiscal, se le llama amortizacin, y se aplicar de manera gradual en

    activos diferidos. Por tal razn, depreciacin y amortizacin son un mismo concepto y, en la prctica,

    ocupan un mismo rubro en el estado de resultados.

    La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) seala expresamente que sern deducibles de impuestos loscargos de depreciacin y


Recommended