+ All Categories
Home > Documents > Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña...

Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña...

Date post: 04-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Transcript
Page 1: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.
Page 2: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015

En tiempo otoñal inauguramos el mes de abril conalegría esperanzada. Mes de elecciones, de Malvinas, deSemana Santa, en el que se evocará el Día de las Américas(14), el Día del Indio Americano (19), el Día del Idioma (23).

Recordamos también la fecha de la fundación de laciudad de Salta, ocurrida el 16 de abril 1582. Por ello se in-cluyen dos notas importantes sobre la Salta del ayer: laprimera ‘Esas otras caras feas de la ciudad de Salta’, porGregorio Caro Figueroa; la segunda, ‘Salta: la vida cotidianahace doscientos años’, por la licenciada en Filosofía, LucíaSolís Tolosa.

En este mes como en todos los meses anteriores inclui-remos noticias de los pueblos y parajes de Salta. En estenúmero ‘Los Rosales’ una olvidada localidad limítrofe conSantiago del Estero, adonde llegamos con las unidades deAle Hnos.

En este mes se festeja el 22º Aniversario del nacimientode revista La Gauchita, cuyo primer número apareció el 1ºde abril de 1993.

A partir de esta edición, se recordarán a los grandes pro-tagonistas que dio la canción de Salta para enriquecer elcancionero de nuestra patria. En este mes recordamos aHoracio Eleodoro Aguirre de Los Cantores del Alba; a VíctorHugo ‘Cocho’ Zambrano de Los Chalchaleros; al poetaAntonio Nella Castro y al cantor Carlos Alberto Nieto,conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’.

El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de losinstrumentos musicales, en este número, La Vihuela. FelipeMendoza habla e ilustra a La Pachamama. El doctor WalterO. Chihan lo muestra ‘El gato como animal doméstico’.Miguel Farías nos comparte con una vivencia que le ocu-rrió.

Con Raúl Alanís recibimos noticias de su viaje por Gua-temala, Corazón del Mundo Maya, quien con generosidadnos cuenta las vivencias en esa mágica tierra centroameri-cana.

La Gauchita se suma al dolor de la familia de la señoraRita Nélida Choque de Gauna, fallecida recientemente, y enforma especial del querido amigo José ‘El Chuña’ Gauna,de parte de su director y de Zamba Quipildor.

La Gauchita aporta al conocimiento integral de nuestraprovincia, para ofrecerlo como material alternativo de edu-cación, en establecimientos de todos los niveles de enseñanza.Además las escuelas, colegios y bibliotecas, pueden solicitarsin cargo nuestros ejemplares.

Recordamos que se ha lanzado el Concurso Literario“Premio La Gauchita”, Edición 2015, para todo el estudiantadodel nivel secundario de la provincia de Salta. Solicite lasbases.

La Gauchita seguirá trabajando, porque es de Salta yhace falta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXII – Tomo XIII Edición N° 142 - Salta, Abril de 2015ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario:Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web:www.revistalagauchita.come-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por Resolución N°116/96 de la Secretaría de Cultura de la Provinciade Salta y por Resolución 34/96 de la Subsecretaríade Cultura y Educación y por la Subdirección deCultura y Comunicación Social de la Municipalidadde Tucumán y por Resolución N° 1983/96 delMinisterio de Educación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.Fotos:Susana Rozar y Viviana Cristina Ceballos.

Colaboraron en este número:Felipe Mendoza – Walter O. ChihanRaúl Alanís – Félix Coro Miguel Farías – Miguel Ángel AhumadaViviana Cristina Ceballos – Lucía Solís TolosaGregorio Caro Figueroa – Manuel Domínguez

Soporte Técnico: Mateo Eduardo Galeano.

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicación y eldel autor y se envíen dos ejemplares publicados conese material.* Realizamos intercambio con publicaciones similaresde todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autoresy no necesariamente la opinión de esta publicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentar unanota con sello y firma de la autoridad de la entidad.

EDITORIAL2

Page 3: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 3

POR LOS PUEBLOS DE SALTACON ALE HNOS. – LOS ROSALES

Una vez más con la em-presa Ale Hnos. salimos avisitar los pueblos de Salta.Esta vez el destino fue pue-blo-paraje Los Rosales, ubi-cado sobre la Ruta ProvincialNº 29, en el departamentode Metán. Se trata de un pa-raje rural perteneciente alMunicipio de El Galpón.

Cuenta con un colegio se-cundario que empezó a fun-cionar en el período lectivode 2013 con 80 jóvenes alum-nos en el mismo edificio don-de a la mañana funciona laescuela primaria. Cuenta conuna población aproximada de2000 habitantes que se en-cuentra dispersa a lo largode la ruta y en fincas aleda-ñas.

El viaje se inició a las 6de la mañana del día viernes20 de marzo, desde la Ter-minal de Salta, en una unidadque era conducida por loschoferes Julio César Cuellary César Alejo. El recorridopasa por el cruce de Güemes,Cabeza del Buey, Río Pie-dras, Las Juntas, Metán, ElGalpón, Finca Elvira, El Tunal.Aquí se hace una parada téc-nica de 10 minutos, dondecompartimos un café con losresponsables del colectivo yallí el chofer Julio César Cue-llar, me presentó a su abuelodon Carlos ‘Carlitos’ Cuellar

de 88 años, quien vive enTunalito, donde tiene su casay donde crió a sus hijos. Allíse destaca su verde y bellacasa, por la que pasaron hijosy nietos gozando de la graciade lo natural.

El camino continua pasan-do por El Obraje, Paso delas Carretas, Talamuyo, LaCañada, San José de Or-quera, El Quebrachal, LasTrampas, El Rincón, Tunalito,Lagunitas, Bordo, Los Rosa-les, donde descendimos paraocuparnos de nuestra tarea.Luego el servicio continúahasta Vallecito y desde allíhasta el límite con la provinciade Santiago del Estero.

Cuando llegamos a LosRosales, los choferes me in-vitan a bajar y me presentan

a don Manuel Domínguez,quien oficiaría de anfitrión ennuestra estadía, por pedidodel empleado de Ale Hnos.,don Ceferino Cuellar.

En la casa donde vive donManuel Domínguez, fui reci-bido, en un recién barridopatio de tierra, bajo una ar-boleda que ofrecía su fresconatural. Entre otras especiesquebracho blanco, quebrachocolorado, mistol, guayacán.Por ese patio, paseaban sim-páticos gallos con lujosos co-lores en su plumaje, elegan-tes gallinas y despreocupadaspollas disfrutaban de su am-biente natural.

Mientras este paisaje vivose movía, una dama queacompañaba a don ManuelDomínguez, tomó un sartén,

por Eduardo [email protected]

Vista parcial del edificio educativo, que funciona como escuela primaria a lamañana y colegio secundario a la tarde.

Page 4: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 20154

le puso unos bifes, lo acom-pañó con papa, cebollas, hue-vos y con el calor que veníade las brasas, fue armandoun exquisito bife chacareroque tenía el sabor de esatierra tan montaraz y solita-ria.

Mientras almorzábamos,veía a la distancia el transitarde los chanchos, por ese es-pacioso patio. Don ManuelDomínguez, actúa como elcarnicero del pueblo. Tieneel aspecto de un hombrecomo todos, pero cuando lepregunté si leía me contestóque hacía lo que podía, por-que tiene un problema en unojo. A partir de ese momentome entró a contar que tuvoun accidente de trabajo y aconsecuencia del mismo sele armó un coágulo en unojo. Fue a ver a reconocidosespecialistas oftalmólogos dela ciudad de Salta, quienesle hicieron tratamiento, luegolo operaron y el resultado fi-

nal, es que perdió la visióndel ojo. Hizo el reclamo delcaso, se lo indemnizó conun dinero que vale muchomenos que el ojo y el segurole paga un monto mensualde pesos ciento cuarenta ($140). Le pregunté si habíahecho trámites para jubilarsepor su incapacidad y me con-tó que por haber cobrado in-demnización no le correspon-día. Espero que alguien lepueda solucionar el tema aeste pobre hombre criollo,que es sometido a injusticiapor las arbitrarias reglas dela sociedad moderna.

Luego del almuerzo, conextensa sobremesa, camina-mos una larga distancia hastallegar al Centro de IntegraciónComunitario (CIC), aún noinaugurado donde se me brin-dó el hospedaje y el lugarpara reunirme con la gentedel pueblo. La mano de latemperatura se hizo sentir entoda la extensión del cuerpo.

Pero a pesar de todo se sacóla bravura necesaria paratranscurrir la jornada con se-rena alegría.

La reunión estaba previstapara las 18 horas, luego dela salida de los jóvenes delcolegio secundario y despuésde la misa programada mi-nutos después. Los primerosen acercarse fueron el sa-cerdote Eduardo Pastrana,junto a una familia de El Gal-pón que lo llevaban en suvehículo, quienes compartie-ron unos minutos hojeandoejemplares de revista La Gau-chita y llevando algunos ejem-plares de recuerdo para sulectura.

Cuando se iba el cura, lle-gaba la profesora Julia Mar-cela Brito, Directora del Co-legio Secundario Nº 5210 LosRosales, que cuenta con unapoblación de 147 alumnosque cursan el Bachilleratocon Orientación Agraria –Agroambiente. Cuenta quela relación con la zona esdesde siempre, ya que sumadre nació en Potrero LosRosales en 1939. El Colegiofunciona desde que se fundóen el edificio de la escuelaprimaria. Esta escuela, quefuncionaba en otro predio, yacumplió 106 años formandoa los niños de la región. Cuen-ta que recibe mucho apoyoy elementos didácticos parael colegio. Tiene concienciaque hace patria, esta profe-sora que es de la zona. Crecióy vio crecer a este paraje,que recién cuenta con energíaeléctrica desde 1998. Anteseran las velas, los farolitos,los mecheros, las lámparas.

El típico techo de la región, con madera, cañas y paja de la zona.

Page 5: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 5

Nos contó que la señora An-tonia Córdoba de Rodríguez,escribió un libro sobre LosRosales. Acompañaba a laDirectora, el Licenciado enEnfermería Florencio Corva-lán Bravo, quien se desem-peña en el Centro de Saludo Puesto Sanitario ‘EnfermeroNéstor Trejo’.

También nos vino a dejarsu testimonio el señor WalterDomingo Eduardo García,quien fue director de la Es-cuela del pueblo, al que lagente también lo llama ‘Maes-tro Burí’. Lo primero que noscontó fue que una inundaciónocurrida al norte de la pro-vincia de Santiago del Esteroen 1890, movilizó a muchagente hasta esta zona. Entrelos llegados estaba la familiaGarcía Taboaba, que iniciaun emprendimiento que traedesarrollo a la región. El nom-bre de Los Rosales, obedecea dos versiones que divulga

la gente del pueblo. Una, porel color de la tierra que erarosada y la segunda por unosextraños rosales, que crecíanjunto al tronco de un árbol.Era tan impactante su pre-sencia que sirvió para bautizarel pueblo. Finca Los Rosalessirve para desarrollo de laregión. En 1908, se crea laescuela ‘Andrea Azucena Ca-renzo de Villa’, por haber do-nado el terreno y por ser unagran benefactora. Esta señoraes la abuela del actual directordel Hospital San Bernardode la ciudad de Salta, el doc-tor Hugo Sarmiento Villa.

La figura de don DardoVictoriano García, es muyimportante, ya que fue el pio-nero en proveer agua. Paraello construyó canales desdePaso de las Carretas, queestaban a disposición de todala vecindad. Logró que se leconcedan Derechos a Per-petuidad, en el año 1973.

Este hombre donó, además,los terrenos para el Colegioy para el Centro IntegradorComunitario (CIC) de Los Ro-sales.

Otra persona digna de serrecordada es el señor LuisAlberto Amaya, quien trans-portaba ad honorem (Total-mente gratis), a lomo de mula,la correspondencia, entre LosRosales y la zona del Tunal,90 kilómetros bien caminadosentre la vecindad con un altoservicio a la gente y a la pa-tria.

El señor Walter Domingocuenta que la familia Garcíasiempre colaboró con los cu-ritas que pasaban por el pue-blo y eran los que ponían suentusiasmo para organizarlas Fiestas del Señor y laVirgen del Milagro, que sefestejan en la misma fechade la ciudad, del 6 al 15 deseptiembre, con la participa-ción de todo el pueblo.

Una de las unidades de Ale Hnos. con sus choferes que diariamente circulan por la ruta provincial Nº 29.

Page 6: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 20156

Recordaba a los grandespastores que pasaron por elpueblo, como Oscar MarioMoya, luego monseñor, quiendesde El Galpón, trabajabaen la zona; el presbítero Ho-racio Rivadaneira quien tam-bién ejerció su apostoladoen la región; una evocaciónespecial para el padre Er-nesto U. Martearena, quienllegaba con su mano gene-rosa a colaborar con los ca-rentes, ayudándolos de dis-tintos modos.

El camino, la ruta provin-cial Nº 29 se abrió en el año1978, luego se la enripió. Laluz eléctrica, como dijimosen 1998 y desde 2005, elservicio domiciliario de aguapotable. Mucha gente en elpueblo comenta que la rutaque pasa por el pueblo, figuracomo asfaltada. Qué habrápasado?

Don Walter DomingoEduardo García, cuenta quecuando era director de laescuela, veía la dificultadque tenían los niños paraasistir a la escuela, a con-secuencia de las altas o ba-jas temperaturas, de las llu-vias, de los vientos, de lasvíboras y otras alimañas.

Entonces trabajó en unproyecto para hacer cons-truir una escuela en las cos-

tas, dado la gran poblaciónde alumnos en esa zona.Fue una solución que cola-boraba al problema del tras-lado.

Se refirió a la historia delas tres ciudades de Esteco,que se hicieron leyenda, yque se ubicaban dos en eldepartamento de Metán y unaen el departamento de Anta.

Prácticamente, sin cami-nos la empresa El Quebra-deño, cumplía su servicioinaugurado el 22 de agostode 1968. Un titánico esfuer-zo para servir a la zona. Laposta la tomó la empresaAle Hnos. que diariamentecubre las distancias con suhumano servicio. La genteestá agradecida y feliz porel alto servicio que presta.

Don Walter cuenta quedesde la creación e inaugu-ración del Dique Cabra Co-rral, el cauce del río Jura-mento se normalizó con sucaudal todo el año.

Luego de los testimoniosacercados por la gente, nosquedamos con Manuel Do-mínguez, nuestro anfitrión,a dialogar sobre los miste-rios de la existencia, sobrela supervivencia de la gentey sobre los secretos quevive el lugareño en su rela-ción con el mundo circun-

dante.Luego de la media noche,

a descansar porque al otrodía a las 5.45 horas, pasabael colectivo que me traeríade nuevo a Salta. He sacadofotos con el alma y me trajeel paisaje en la memoria.Abordé el colectivo que llegóconducido por la diestramano de Lalo Guaymás, unhombre muy importante parala empresa. Además, deconducir con gran solvencia,el trato que le dispensa asus pasajeros lo enaltecena él y a toda la empresa,que está haciendo patria enuna zona, descuidada de laprovincia y a la que habríaque mirar con más atención.Sorprende ver en estos pa-rajes, como llega la propa-ganda política. Bueno seríaque también lleguen los be-neficios y el progreso paraesta gente criolla que lo me-rece.

Visitamos este pueblo-paraje al que más del 90%de la población de Salta noconoce.

Gracias a la gente de LosRosales por recibirnos y gra-cias a la empresa Ale Hnos.por permitirnos hacer estetrabajo que se constituiráen memoria pública. Hastala próxima.

Page 7: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 7

Por Gregorio A. Caro Figueroa

[email protected]

La ciudad es una historia, dicePierre Gourou. Toda ciudad es undestino, señala Sebastián SalazarBondy, en “Lima la horrible”, críticade la idealización del pasado deLima, de su saturación histórica yla inflación de abolengos que laaqueja. La ciudad es, además, unpresente. Tangible y visible. Perotambién intangible y con rasgos in-visibles. Es un espacio donde eltiempo fluye, se condensa y se dis-grega. La ciudad se puede retratary ver como uno o varios persona-jes.

Más la ciudad "tiene necesidadde saber, de recordar. Su porvenirenraíza en su pasado cercano",apunta Chaunu. Aunque la visiónde ese pasado no debería ser fan-tasiosa ni complaciente, ni adornadacon “supuestas abundancias y se-renidades”. La ciudad es espaciodelimitado y dibujado más por laimaginación y los recuerdos, quepor la historia crítica y documentada.Allí los hombres se aproximan ydistancian, tejen convivencias soli-darias o establecen coexistenciasconflictivas.

Sabido es que la Salta de laépoca colonial se miraba en el es-pejo de la Lima virreinal y que ésta,para imitarla, lo hacía en la Cortede Madrid. Salazar Bondy asumióla antipática tarea de criticar y de-nunciar “el mentido arquetipo” dela grandeza de Lima en esa épocacolonial “idealizada como Arcadia”.La pereza intelectual, dijo, explicaque los limeños “estén cómoda-mente sumidos en el congeladoesquema de una quimera”.

¿Qué pasaría si alguien se atre-viera a escribir el libro “Salta la ho-rrible”, poniendo en duda la ideali-zación de esta “Salta la linda”? Talcondición de linda incluye, perotambién excede, a las bellezas delpaisaje inspirador de la pegadizafrase de Emilio Viñals. Frase quepermanece como sello turístico es-tereotipado e irremplazable y haceatractiva a Salta, impregnando susproductos y suvenires culturales.Dentro, pero separada, de la Saltalinda y la Salta de sonriente, prósperay rubia del afiche turístico, siempreestuvo la otra Salta marginal, pobre,mestiza y no escuchada.

A diferencia de alguna de susvecinas, Salta fue ciudad sedentaria.Pese a que, a poco de fundarlaLerma, el gobernador Ramírez deVelazco advirtiera los inconvenientesderivados de hallarse asentada "enun pantano". "Fundada en una de-presión del terreno que la rodea,por un gravísimo error explicabletan sólo por la carencia absolutade nociones de higiene", decía en

1897 el doctor Adolfo Valdez, Saltapodía compararse "con un lazaretoflotante de dimensiones colosales".

Seducidos por la hermosura delvalle, los primeros españoles noadvirtieron que elegían un sitio in-adecuado y riesgoso para la salud.En aquella depresión las aguas for-maban rápidamente pantanos quellegaban a las puertas de las casas,y hasta las trasponían. El mal deSalta, señaló Cantón, "estaba ensu defectuosa ubicación". A pocosmetros de la plaza era posible cavarun metro y medio o dos para en-contrar agua, pero un agua "salobrey desagradable".

Tironeada por visiones que laidealizan o la critican, la ciudad realse desdibuja. Para la mirada queidealiza, su asiento era “bueno yllano". Resultaba "el más cómodoy conveniente". Es una hermosallanura rodeada de cerros donde lanaturaleza se derrama sin tacañe-rías, dicen los cronistas. Es un es-pacioso valle, de fertilidad sorpren-dente, de buen clima y mejor aire,

Imágenes de la Salta de antaño.

Esas otras caras feasde la Ciudad de Salta

Page 8: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 20158

de tierra gorda y esponjosa. Loque brinda un marco a una ciudadlimpia y alegre, de claras y ampliascasas señoriales.

La mirada crítica, anticipada porviajeros y confirmada por los higie-nistas a fines del siglo XIX, ve lascasas flotando en un pantano. “Sinexcepción, Salta es la ciudad mássucia de toda la República”, escribióen 1854 Hugh de Bonelli. No sepuede uno adentrar en sus callessin riesgo de hundirse en el barrofétido que algunas piedras no al-canzan a tapar y, menos, a disimular.Un viajero llama a Salta la ciudad"enfermiza". Otro huele en su aire"osamentas pútridas", mezcla dedesechos humanos y animales.Recién en 1903 las cloacas aca-barán con el espectáculo de loscazadores de materias fecales, querecogían las tinajas en donde seacumulaban éstas.

Otro viajero la ve triste y sinnada notable. En invierno el polvose volvía intolerable y en veranosu mezcla con el agua, pone lascosas mucho peor. Los ríos invadenliteralmente las casas que ven de-vorados sus cimientos y masticadassus paredes de adobe y argamasapor las tormentas interminables.Las manchas y el olor a humedadbrotan por todos lados. Las callesno son tales: son pantanos de olorinsoportable. Un viajero inglés veen Salta de 1850 mucha desolacióny abandono: “un estado deplorable”.Pero hay buenas tiendas y surtidosalmacenes.

Las aguas estancadas propor-cionan un inmejorable alojamientoa ejércitos de mosquitos que ator-

mentan durante más de trescientoscincuenta años a vecinos y foras-teros. La gente que más padecees la que habita en los suburbios"en pésimas condiciones higiénicasy teniendo un foco malárico en lamisma puerta de la casa". La mor-talidad en la ciudad es mayor queen el campo.

A fines del siglo XVI un viajeroanota que aquellos mosquitos nodejaban dormir a la gente ni comera los caballos. A principios del XIXellos eran "multitud", dice Helms.Hugh de Bonelli ve en ella unaciudad de extenso territorio, conpocos habitantes y con muchosedificios en ruina a punto de caerse.Otro anota: "Tiene tantas cosasmalas esta tierra, que se olvidanlas buenas".

Como la mayoría de las ciu-dades americanas, la nuestra apa-recerá durante sus primeros tressiglos como un pequeño núcleoflotando en la inmensidad de unespacio que apenas puede abar-car. El espacio formalmente ocu-pado en los papeles no era elefectivamente controlado. Peroéste tampoco coincidía con el es-pacio habitado, edificado y culti-vado.

La consistencia de ese precariotejido se adquirirá a lo largo deltiempo, en la multiplicación de lasrelaciones de intercambio de todotipo entre los hombres de los es-pacios próximos, cercanos y re-motos. Se afianzará con el triunfoimportante pero parcial sobre elpaludismo y las epidemias.

Hacia 1860 Paolo Mantegazzase preguntó ¿por qué se muere

tan fácilmente en Salta? Martínde Moussy afirmó que Salta teníala más alta mortalidad entre lasprovincias. A fines del XIX, la muer-te aún "se enseñoreaba" aquí.Las diarreas no cesaban de cavarla base de la pirámide de edades.La principal causa del estanca-miento de la población debía bus-carse en el paludismo endémico,dijo Ricardo Aráoz. Se muere,además, de afecciones bronco-pulmonares, que atacan a pobresy a ricos: es la enfermedad quemás víctimas se cobraba "en labuena sociedad".

La primera e invariable impre-sión que surgía, y aun surge, antela mención del nombre Salta –enel texto histórico, en el literario yen el folleto turístico- es una yconstante: Salta es lo colonial,evoca un estilo de vida señorial,un sesgo barroco, cierto arcaísmodonde todo parece tener "el colordel musgo verdoso de lo viejo".Para el turista que comienza allegar con el ferrocarril, Salta esciudad colonial apenas retocada,y una muestra sobreviviente de lavieja Argentina.

La historia de la ciudad estátramada con hilos distintos y con-trastantes: críticas y alabanzas.No se puede decir los críticossean sólo viajeros.

Tampoco afirmar que los quela alaban sean únicamente salte-ños. Aunque los forasteros sonmás proclives a mirar tambiéntodo lo feo, nosotros tendemos anegar, ocultar, silenciar o maquillaresas otras caras desagradablesde nuestra realidad.-

El Palacio Galerías - Loc. 1 y 2Mitre 37 - Salta - Tel: 0387 - [email protected]

Algunas de nuestras sugerenciasSome of our specialties:Empanadas de Queso de Cabra / Goat Chesse EmpanadasBrochette Alto Peruano / High Peruvian BrochetteCrocante de Mollejas Carioca / Carioca Brittle GizzardSalmón Premium / Premium SalmonTrucha Sorpresa / SurpriseTroutDeshuesado Silvestre / Boneless Wild

Page 9: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 9

En las primeras décadas delsiglo XIX, Salta era una de lasciudades de mayor importancia,entre las trece que tenía entoncesla Argentina. En el siglo XVIII, susdiferencias con Buenos Aires noeran tan pronunciadas como lofueron luego. Disfrutaba todavíadel modesto esplendor que le ha-bía dado el comercio y su privile-giada posición en la ruta obligadaentre los puertos de Lima y BuenosAires.

El centro de la vida estaba enla Plaza Mayor, que no se habíamovido de su lugar desde la fun-dación. En su abrazo, los cerrosprotegían y daban lustre al mo-desto caserío. El edificio del Ca-bildo, los templos, los cuarteles,un mercado y unas cuantas casasde familias pudientes, conforma-ban el lugar obligado de cualquiermovimiento en el apacible trans-currir de la casi aldea, que tendríaentonces alrededor de cinco milhabitantes.

Las casas eran en su mayoríabajas, aunque algunos ricos pro-pietarios habían hecho las suyascon dos pisos en la zona máselegante que era entonces la ac-tual calle Florida, desde Caserosal sur. Eran de adobe, materialde raíz árabe, dice Frías, que esepueblo había copiado de las ruinasbabilónicas, y que luego habíallevado a España. El techo era ados aguas o a media agua, paraafrontar las lluvias.

Tenían ventanales con enre-jado y balcones con balaustresde madera o hierro. La entradase hacía por un gran zaguán porel que se accedía a un patio delajas, con plantas y flores cuidadas.A este patio daban las habitaciones

“nobles”: la sala, donde se recibíanlas visitas; el comedor principal,el despacho o consultorio del due-ño de casa.

La sala concentraba todo ellujo y refinamiento que la familiapodía tener. El resto de las estan-cias eran amplias, sobrias y consólidos muebles generalmentehechos con maderas de la re-gión.

Alrededor de un segundo patio,o bien en la planta alta, se agru-paban las habitaciones de la fa-milia, que solía ser numerosa y,habitualmente, extendida con al-gunas tías solteras. En el tercerpatio se concentraba la cocina ylas dependencias del personaldoméstico, incluyendo con fre-cuencia al opa. Algunas casas te-nían una pequeña huerta y árbolesfrutales. Eventualmente, caballe-rizas. El amplio zaguán era, mu-chas veces, también la entradade carruajes.

Salta se miraba en Lima yLima en Madrid: de allí sus pre-tensiones de refinamiento y buengusto. Hombres y mujeres de lasfamilias “principales” vestían converdadero lujo, luciendo trajesfinos y joyas auténticas, inclusoen las hebillas del calzado y loscinturones.

Las casas tenían la mejor vajilla

que se podía obtener, habidacuenta de que las piezas másdelicadas eran muy difíciles detraer por las dificultades del terreno.En cambio, la platería abundabaya que provenía directamente delAlto Perú.

Se hacían frecuentes reunio-nes, todas en ámbito familiar, yaque aun no había clubes u otrosespacios públicos. Entonces seanimaban con música, como mu-chas sobremesas cuando habíainvitados, que se hacía con gui-tarra, violín y violón, clarinete yflauta, pífano y castañuelas; muchodespués llegaría el piano. ¿Quié-nes eran los músicos? Algunosesclavos que se especializabanen ello, y que eran cedidos decasa en casa, cuenta Frías. Mu-chos de ellos, una vez libertados,cultivaron este oficio como formade vivir.

La sociedad de entonces teníauna estructura considerablementerígida, casi sin sectores medios.Por un lado, la minoritaria clasealta, cuya decencia estribaba sobretodo en el hecho de poder acre-ditar legitimidad de origen, conpadre y madre conocidos.

Hasta mucho tiempo después,todos los testimonios concuerdanen que, al interior de esta clase,el poder económico no hacía la

Salta: la vida cotidianahace doscientos años

Por Lucía Solís [email protected]

Salta Antigua.

Page 10: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201510

diferencia. Algunos de los venidoa menos mantenían el respetode sus pares ejerciendo activida-des auxiliares, empleos públicos;las mujeres, cosiendo y bordando.

Unos pocos concentraban lasfortunas de importancia, cuyafuente era principalmente el co-mercio, el engorde de mulas y latierra en grandes fincas. Los pro-fesionales liberales, médicos yabogados, eran escasísimos. Lacarrera militar daba prestigio, ylos clérigos de jerarquía contabancon gran ascendiente.

La consideración social eracelosamente cuidada y debía que-dar de manifiesto en el orden deprelación que se guardaba en lasceremonias públicas, ya sean re-ligiosas o civiles. Se hacía de elloun asunto de primer orden. Tam-bién había que cuidar las formasen toda reunión privada, y hastaen los encuentros fortuitos.

Las mujeres salteñas eran fa-mosas por su belleza, la vivacidadde su rostro y el trato exquisito.La desenvoltura e inteligencia sólopodían demostrarla en sus espa-cios domésticos, donde reinaban,y donde los extraños podían ad-mirarlas. Es común que los viajerosse refieran a ellas con generososadjetivos.

Muchos militares en misión, ylos realistas cuando invadían Salta,se casaban con salteñas deslum-brados por sus cualidades. Así,muchas recién casadas quedaronen sus casas paternas al retirarseel ejército del Rey, o decidieronacompañar a sus maridos en laspenosas marchas.

Reducidas generalmente a laesfera privada, cuando sus mari-dos estaban ausentes –y muchosde ellos lo estaban por largotiempo llevados por su actividadcomercial-, cuando habían que-dado viudas –lo que era muy fre-cuente antes y durante la guerra-ellas asumían la dirección de lafamilia y la administración de laspropiedades y los negocios, ha-

ciéndolo con solvencia y habilidad.Con un temperamento admirable,algunas de las matronas de Saltatomaron parte en la guerra, cos-teando soldados, organizando re-des de información a favor delejército patriota, y hasta jugándosela propia vida. Unas más queotras hubieron de afrontar los ava-tares de esa larga sangría, y nopocas sostener luego la vida em-pobrecida a causa de ella.

Las mujeres eran también ar-tífices de la proverbial hospitalidadque se brindaba en los hogaressalteños a los forasteros. Los via-jeros de la época dan testimoniode ese cálido recibimiento, en laciudad o en las salas de las fincas,que no podían olvidar.

Una parte de esa hospitalidadtenía que ver con las sabrosascomidas preparadas en las cocinasa leña. El repertorio no era de-masiado amplio, pero sí generoso

en sabores y sabio en el uso delos elementos que permitían pre-sentar manjares mestizos, con elmaíz como protagonista y el gustoespañol –de raíz árabe- del buencondimento. Comidas y dulces fi-nos y abundantes, servidos condelicadeza.

Más allá de la reducida áreacéntrica, en los barrios populareslas casas bajas, pobres, ranchossin muchas diferencias, albergabana la multitud de hombres y mujeresque sobrevivían haciendo serviciosen la ciudad: unos leñateros, otrosvendiendo la escasa producciónde hortalizas, otros llevando aguaa domicilio; alguno más ofreciendocomida, su única mula para trans-portar lo que fuera, sus serviciospersonales. Los artesanos inde-pendientes no eran numerosos,pero podían obtener un retazo deconsideración.-

Page 11: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 11

22 CUMPLEAÑOS DE LA GAUCHITA

Como pasa el tiempo.Todo parece ayer. Recuerdocuando la vi nacer a esta pu-blicación, con la primera edi-ción aparecida el 1º de abrilde 1993. Se la impulsabacon mucho entusiasmo. Erauna herramienta para difundirla cultura de Salta. Por suspáginas pasaron todos lospoetas de Salta, los pueblos,personajes y personalidades.Un continuo recorrer por lamemoria colectiva. Hace 22años nacía este sueño, hoyrealidad, que acompañó y si-gue acompañando a milesde salteños. Anduvo por todala provincia, por provinciasargentinas, por países veci-nos. Pudo llegar a todos loscontinentes de la tierra. Al-guna vez nos sorprendierondesde Australia, donde vivenalgunos salteños, quienesdesde la distancia se emo-cionaron con una nota referi-da a Juan ‘Panadero’ Riera,ya que eran amigos de todala familia. Otra sorpresa gi-gantesca fue la aparición deun aviso de La Gauchita, enla revista ‘El Patio’ de GuineaEcuatorial, publicación culturaldel gobierno del único paísafricano hispanoparlante.

La Gauchita surgió paraapoyar la difusión de libros,escritores, poetas, músicos,

historiadores. Era un modode sostener en alto la banderacultural de Salta. Como an-tecedentes podemos men-cionar la revista libro ‘De lamano con el arte’, editadaen julio de 1985, con el aportede los más notables escritoresdel noroeste, entre los quedescollaban: José Juan Bo-telli, Liliana Bellone de Gu-tiérrez,Walter Adet, OsvaldoR. Maidana, Néstor Saavedra,Juan Ahuerma Salazar, Zu-lema Usandivaras de Torino,Antonio Nella Castro, CarlosDi Leandro, Sara ArgañarazPonessa, Ana María Albezade Trogliero, Antonio Vilariño,Edmundo del Cerro, DavidAntonio Sorich, José Fernán-dez Molina, Carlos CortésRuiz de los Llanos, José Ríos,Antonio Ramón Gutiérrez,Víctor Hugo Escandell, CarlosHugo Aparicio, Antonio Yu-tronich, Miguel A. Carreras,entre otros representantes delas letras salteñas; por lasdistintas provincias del nor-oeste aportaron sus trabajos:Oscar López Zenarruza, porJujuy; Pedro S. Herrera, Ma-ría Elvira Juárez, Tomás Gar-cía Giménez, Ricardo C. Mar-cantonio, Eugenia Elbein, InésAráoz, Carlos Duguech, LucíaN. Soregaroli, por Tucumán;Luis Argañaraz, por Catamar-

ca; Dardo del Valle Gómez,por Santiago del Estero; EloyLópez, por La Rioja. Esta pu-blicación fue ilustrada por elartista Washington SimpsonCastro, su Comité de Cola-boración estaba conformadopor José Juan Botelli y WalterAdet; tenía corresponsalesen la provincia de San Luis,en París (Francia), con eldoctor Alberto Eiguer y enCalifornia (EEUU), con la doc-tora Juana Alcira Arancibia.

En ese mismo año, 1985,en diciembre, aparece la re-vista-libro ‘Logos’, que conla dirección de Eduardo Ce-ballos y el Consejo de Re-dacción conformado por JoséJuan Botelli, José FernándezMolina y Carlos Cortés Ruizde los Llanos; con corres-ponsalías en Capital Federal:Raúl Aráoz Anzoátegui y Gre-gorio Caro Figueroa; Jujuy,Oscar López Zenarruza; SanLuis, Roberto Ledezma; Ale-mania e itinerante por Europa,Úrsula Magerfleisch Bossart;París, Francia, Dr. Alberto Ei-guer; Madrid, España, RafaelFlores; Suecia, Mario Rome-ro; California, EEUU, Dra.Juan Alcira Arancibia; México,Marcelo Salazar; y pueblosdel interior de la provincia.En ese primer número apor-tan su talento: José Fernán-

Page 12: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

12 Salta, Abril de 2015

dez Molina, Vicente PérezSáez, Roberto García Pinto,José Juan Botelli, Gustavo‘Cuchi’ Leguizamón, Francis-co Zamora, Carlos Hugo Apa-ricio, Zulema Usandivarasde Torino, Néstor Saavedra,José Ríos, Julio Ovejero Paz,Ana Luisa Schneider, MartínAdolfo Borelli, Miguel A. Ca-rreras, César Antonio Alu-rralde, Jorge Armando Dra-gone, David Antonio Sorich,Liliana Bellone de Gutiérrez,Ana María Parodi, MarceloRafael Sutti, por Salta. Porlas otras provincias del nor-oeste argentino: Domingo A.Bravo, José Togo, RicardoDino Taralli, por Santiago delEstero; María Elvira Juárez,Néstor Rodolfo Silva, JoséIgnacio del Corro Rojas, Car-los Duguech, Tomás García

Giménez, por Tucumán; Ma-ría Carmona, Lucía Carmo-na, por Rioja; Hilda AngélicaGarcía, por Catamarca; Ma-ría Silvia Alonso, EduardoReynaga Monasterio, Lilianade la Vega, por Jujuy. Luegoaparecieron dos númerosmás de esta publicación conimportantes aportes escritospor el profesor Francisco Pa-gliaro, Osvaldo R. Maidana,Margarita Fleming de Cor-nejo, Félix Infante, junto aotros notables escritores. Laúltima edición de ‘Logos’ per-tenece a la segunda época,aparecida en junio de 1998,junto a La Gauchita Nº 50.

Esto es un poco el ante-cedente de un esfuerzo sinpausa.

La Gauchita, a pesar detodos los inconvenientes si-

gue trabajando por la cultura.Miles de páginas divulgandoa la provincia de Salta.

La Gauchita se entregasin cargo a escuelas, cole-gios, bibliotecas. La Gauchitallega a todos los pueblos dela provincia. Pídala a su kios-quero habitual.

La Gauchita ofrece susespacios para que los salte-ños se expresen. La ideacentral es contribuir al creci-miento y desarrollo de nuestraprovincia. Por todo esto fes-tejamos con austeridad, perocon alegría, los primeros 22años de circulación.

Gracias por seguirnos yvalorarnos. Gracias por vues-tra amistad y acompañamien-to.

LA MAMÁ DEL CHUÑA, DOÑA RITA.

Retornaba desde el paraje-pueblo Los Rosales, ubicado enel límite de la provincia de Santiagodel Estero y Salta, el sábado 21de marzo, a la mañana. Habíallovido la noche anterior, el caminode tierra estaba complicado. Unazona agreste, silenciosa y verde.El colectivo avanzaba con muchocuidado. Trataba de llamar a casapara avisar de mi retorno. El celularestaba sin señales. Tenía necesi-dad de comunicarme con otraspersonas, pero no podía, el apa-rato estaba como muerto.

Cerca del mediodía suena elcelular con insistencia. Eran lla-madas que me habían realizadosin suerte, entre otras la de micompadre Zamba Quipildor. Al-gunos mensajes y de pronto esteque me produjo una sensaciónmuy especial. Venía de un queridoamigo, José ‘El Chuña’ Gauna,propietario de ‘La Panadería del

Chuña’. Lo leo y comparto conmis lectores su texto: ‘Amar, tam-bién es dejar partir… es una fraseque hoy me llegó y me pegófuerte, no queríamos que se fuerapero Diosito se la llevó, mi mamáRita acaba de morir. Los quieromucho. El Chuña’.

Trato de responder, pero mehabía quedado de nuevo sin señal.Insisto hasta que puedo mandarmi mensaje cuando el colectivoingresaba a El Galpón. Por lo me-nos había logrado mandar mi ad-hesión. Por las serranías la señalno entraba. Así incomunicado in-greso a la ciudad de Salta. Cuandoestaba en la ciudad puedo con-tactarme con Zamba Quipildor,quien preocupado me informa delo que yo sabía, la muerte de lamamá del amigo Chuña. Zambaestaba tocado por ser la mamáquerida de un amigo noble y afec-tuoso. No pude llegar a tiempopara despedir a la señora Rita.Habló por teléfono con el amigo,pero ya había pasado el velorio.Me quedé en deuda.

Vuelvo al celular y vuelvo aleer el mensaje del Chuña y seme ocurre pensar con él cuandodice: ‘Amar es también dejar par-tir… porque el rigor de la muertenos cierra la racionalidad… perodescubro Chuña en tu frase quecon valentía asumiste su partiday la dejaste que se vaya parasiempre. Tu frase me llegó y mepegó fuerte, como tú lo dices. Noqueríamos que se fuera pero Dio-sito se la llevó… Cuanta resigna-ción querido amigo. Tu mamitamurió pero no del todo. Quedóviva en la memoria tuya, de tushermanos, de los nietos, de lagente. Su presencia está en lasangre de cada uno de ustedes.Seguirá viviendo en sus corazo-nes, compartiendo alegrías, sue-ños, memorias. La muerte es unsilencio indescriptible, pero es mú-sica en el recuerdo.

Fuerza Chuñita, para ti y paralos tuyos. La vida continua, ahoracon la estrella de mamá Rita. Em-pieza tu verdadera adultez, querido‘Macho de la Balcarce’.

por Eduardo [email protected]

Page 13: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 13

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL CANCIONERO

por Eduardo [email protected]

Inauguramos esta nueva sección para recordar a los grandesprotagonistas del cancionero que dio Salta. Siempre se tomarán las fechas de nacimiento o de fallecimiento para homenajear

a estos importantes seres humanos que aportaron a la cultura musical de la patria.

EL CHANGO NIETO

Despertó a la vida en elCampamento Vespucio, el 8de abril de 1943. Tuvo unainfancia y adolescencia llenade colores en un pueblo conplaza redonda, frutos tropi-cales que colgaban de losárboles. Fue construyendoen su interior la memoria delcanto. Cuando termina la se-cundaria, viaja a la ciudadde La Plata, en el año 1960,para estudiar Veterinaria. Enlas reuniones estudiantilesmostraba sus condiciones ar-tísticas. Luego, empezó amostrarse en las peñas, hastaque en una ocasión se en-contró con otro grande de

Salta, Hernán Figueroa Re-yes, quien le abrió las puertasdel éxito y lo motivó para quegrabe su primer disco.

En poco tiempo logró serla Revelación del FestivalMayor de Cosquín, en la edi-ción del año 1965. A partirde esa distinción su oficio decantor lo acompañó parasiempre. Realizó muchas gra-baciones, más de 600 can-ciones, recibiendo por su tra-bajo importantes premios.Viajó por lejanos países lle-vando su mensaje cancione-ro. Visitó Estados Unidos,Canadá, Europa.

La gente disfrutaba de surepertorio que estaba referidoa distintas temáticas de lapatria, entre otros temas:‘Amor de los manzanares’,‘Te vengo a preguntar’, ‘Quémala suerte’, ‘Recuerdo sal-teño’, ‘El Corralero’, ‘Himnoa la amistad’, ‘Están que ar-den los carnavales’, ‘A Mon-teros’.

Con Las Voces de Orán,mantuvo una sincera amistady sumaron los talentos parahacer dos discos: ‘Cantoresde aquí, copleros de allá’ en1976 y ‘Sembrando coplas’,en 1983. Con Daniel Torotambién realizó dos graba-ciones: ‘Amistad’ en 1980 y‘Reencuentro’ en 1981. Enel momento más crítico de

su amigo Daniel.Fue invitado a participar

en tres películas: ‘El cantorenamorado’, 1965; ‘Cosquín,amor y folklore’, 1965; ‘Ar-gentinísima’, 1972. Logró dosdiscos de oro, uno de plata,el Camin de Oro a la trayec-toria. En 1980, se adjudicóel Tercer Premio Festival Otide la Canción. En dos opor-tunidades se hizo merecedordel Premio Konex, en 1985y en 1995. También le entre-garon en dos ocasiones elPremio Estrella del Mar, enel 2000 y en el 2001.

En la ciudad de La Plata,capital de la provincia de Bue-nos Aires, era propietario dela Peña La Vizcachera, quecolgaba en sus paredes losutensilios típicos del hombrerural, adornando el local. Setrataba de una verdadera em-bajada cultural que represen-taba a la cultura de Salta.

Tuve la suerte de conocerlos dones de su amistad yde compartir sueños y esce-narios, como la Serenata aCafayate, El Salta Club, Del-mi.

Falleció en Buenos Aires,a los 64 años de edad, luegode una penosa enfermedad.Murió el mismo día que Ata-hualpa Yupanqui, hubiesecumplido 100 años.

Page 14: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201514

ANTONIO NELLA CASTRO

Nacido en el Valle de Sian-cas, provincia de Salta, en1921. Sintió la fragancia desu tierra, observó a los bravospaisanos con sus caballos,disfrutó del paisaje montarazy fue metiendo la provinciadentro de su sangre. Tal vezde allí le vengan las palabrasque lo descubren escritor, po-eta, periodista, dramaturgo.Se desempeñó en El Intran-sigente y en diario El Clarínde Buenos Aires, del que lue-go fue su corresponsal en la

ciudad de Salta.Sus libros fueron apare-

ciendo en plena juventud: alos 24 años publicó el poe-mario ‘Tiempo de Acuarela’,en 1945; en 1950 ‘La elegíaheroica’; en el año 1957muestra su primer trabajo ennarrativa ‘La mestiza’; en1959, el libro de poemas ‘Elpotro pintado’; en 1970, lograel Premio Planeta con su no-vela ‘El ratón’; en 1972, laMunicipalidad de la ciudadde Buenos Aires, primer pre-mio el bello poemario ‘Ba-guala solamente’, en 1973 laSociedad Argentina de Es-critores le concede Faja deHonor a este libro; en 1986,publica la novela ‘Crónica delDiluvio’, presentada en la li-brería La Rayuela de la ciu-dad de Salta, cuando estabaen la calle Caseros al 400, amedia cuadra de la plazaprincipal; luego de su muerte,aparece su libro póstumo‘Margarita, El Fuego y Yo’.

Estaba casado con Mar-garita Sunblad Saravia. Almomento de su muerte dejócomo inéditas algunas obras:su novela ‘El útero de ladri-llos’; ‘Una antología de su

obra poética’ y una obra deteatro ‘Los ojos azules comopapá’.

Dejó canciones para elcancionero argentino, como:‘Bajo los azotes del sol’, conmúsica del doctor Gustavo‘Cuchi’ Leguizamón, que ganóel primer premio de la canciónen el Festival de Cosquín;con la música Hilda Herreracompuso: ‘Canción para dor-mir a un niño’, ‘La diablera’,‘Navidad 2000’ y ‘Zamba delchaguanco’.

En la década del 70 solíavisitarlo en la corresponsalíade diario El Clarín, ubicadaen la calle 20 de febrero,entre España y Caseros, paratomar un cafecito y comentarlos aconteceres literarios dela región. Su asistente era eljoven Jesús Rodríguez, quiencumplía múltiples funcionesy es hoy el corresponsal delprestigioso diario.

Una avenida del barrioSan Alfonso, en la ciudad deSalta lleva su nombre y laMunicipalidad de Salta, man-dó a realizar un mural en suhonor, que fue colocado enla esquina de Ameghino y 20de Febrero.

HORACIO ELEODORO AGUIRRE

Horacio Eleodoro Aguirrenació en Campo Quijano, pro-vincia de Salta, el 3 de juliode 1938. Su oficio era la car-pintería. Además músico ycompositor. En 1960, cuandotenía 22 años, reemplazó aAlberto González Lobo, enel conjunto folklórico Los Can-tores del Alba, donde mostrósu virtuosismo en la guitarray su capacidad creativa comocompositor. Era la segundavoz del grupo y la primeraguitarra. Sus compañeros To-más ‘Tutú’ Campos, GilbertoVaca, Javier Pantaleón.

Fue su lugar en la exis-tencia. Se quedó allí hastasu muerte temprana ocurridaen el mismo pueblo que lovio nacer, Campo Quijano,el 25 de abril de 1992, a con-secuencia de un feroz cáncer.Con ese conjunto grabó másde treinta discos. Viajaronpor el mundo. Grabaron enAlemania y en Inglaterra, don-de lo declararon el mejor con-junto musical extranjero y lohicieron grabar con Los Ro-lling Stone.

Entre las canciones queaportó al cancionero: ‘El que

Page 15: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 15

13:30 hs.

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

toca nunca baila’, con HugoAlarcón; ‘Serenata otoñal’,con José Gallardo; ‘Que nun-ca falte esta zamba’, conTedy Fleitas; ‘Tocamelo una

chacarera’, con Javier Pan-taleón; ‘Soñadora del carna-val’, con Alberto Agesta; ‘La-mento Mataco’, con GilbertoVaca y Polanco.

Su música y su alegríaquedaron en el corazón desu pueblo, que siempre en-tona sus cantos con fervor yentusiasmo.

VÍCTOR JOSÉ ‘COCHO’ ZAMBRANO

A Víctor José ‘Cocho’Zambrano, le cupo el honorde ser uno de los fundadoresdel reconocido conjunto ‘LosChalchaleros’. En 1947, enun acto estudiantil se pre-sentan dos dúos, uno inte-grado por Víctor José ‘Cocho’Zambrano junto a CarlosFranco ‘Pelusa’ Sosa y elotro integrado por Aldo Sa-

ravia y Juan Carlos Saravia,primos. Luego de esa pre-sentación en el colegio, de-ciden cantar juntos, produ-ciéndose el debut de LosChalchaleros en el Teatro Al-berdi el 16 de junio de 1948.

Este conjunto tuvo muchoscambios en su formación. En1956, dejó el grupo Cocho,retornando en su lugar AldoSaravia, quien dejaba de serempleado bancario. Un acci-dente automovilístico fue elmotivo de la muerte de AldoSaravia en 1961. Vuelve aingresar el Cocho Zambra-no.

Cansado de viajar y deextrañar a su familia, el Cochovuelve a dejar el grupo, en1966 ingresando en su lugarEduardo ‘Polo’ Román.

Siempre recuerdo los mo-mentos compartidos en laFinca La Florida, en la casade Arnaldo Etchart, dondesolíamos compartir conEduardo Falú, Cocho Zam-

brano, José Ríos, César Per-diguero y muchos otros ami-gos, reunidos en la mesa delos afectos.

Cuando Los Chalchalerosfestejaron la boda de platacon el canto, en 1973, tuvela alegría de acompañarlosen el escenario del Salta Clubpara contar la historia delgrupo en una noche mágica.En esa jornada estuvierontodos los integrantes del con-junto que aún estaban vivos,entre ellos el querido CochoZambrano; le puso su sim-patía el doctor Abel MónicoSaravia y Daría Balderramaentregó un ramo de flores,en representación del BolicheBalderrama

Es autor de dos temasque cantaron Los Chalcha-leros: ‘Alma de Nogal’ y ‘Zam-ba Adentro’.

Murió el 14 de abril de1992, por eso esta evoca-ción en homenaje a su me-moria.

Page 16: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201516

Por Felipe ‘Lippe’ Mendoza

[email protected] LA PACHAMAMA

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

La Pachamama es la deidadagrícola y femenina, la Madre Tie-rra, su origen se remonta a la cul-tura Tiwanaku, representando lasagrada relación entre la vida delos pueblos y la naturaleza. Suculto sobrevivió a la conquista es-pañola y fue adquiriendo nuevoscreyentes entre los mestizos dela región del altiplano. Es la granprotectora de los animales, susfieles creyentes y la naturaleza

en todos los rincones de la Américaprehispánica como Perú, Boliviay el Norte argentino. En su repre-sentación la figura de la madretierra suele ser variada según laregión. Se dice que es una ancia-nita de rasgos andinos muy bajitaque luce trenzas largas, canosasque arrastra al caminar. Llevaconsigo una bolsita de hojas sa-gradas de coca entre su vesti-menta collas y la acompaña un

pequeño quirquincho. Tambiénsuele tener un lazo de víborapara castigar y una bolsa con oroy plata para premiar a los fieles asu culto cuando realizan las ofren-das en las apachetas (montículosde piedras). En agosto se produceel máximo ritual con esplendorde sus creyentes. En la actualidades una deidad con fuerte presenciaentre los descendientes de lospueblos andinos.

Page 17: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 17

GUATEMALA, CORAZÓN DEL MUNDO MAYA

Tecum Uman, Utatlan, Oxib,Katum (caciques quiché).

Todo estaba en profundo si-lencio, el pueblo elevaba sus ple-garias a sus deidades ancestrales,pidiendo abundantes lluvias, prós-peras cosechas, que la madretierra sea generosa para todos.

Todo estaba en silencio, sólose escuchaba, muy a lo lejos, enla selva impenetrable, el fuerterugido del jaguar, soberano de lajungla.

Guatemala, país pequeño,amable y generoso. Lo ví en elrostro de sus pobladores, territorioexuberante en naturaleza, consus volcanes elevando sus rezosal infinito, sus lagos y ríos deabundante pesca.

Pero Guatemala es muchomás todavía, es presencia vivade una Cultura Milenaria, que noshabla de hombres y mujeres va-lientes y heroicos que lucharonpor su libertad. Allí pude admirarsus Templos, sus Palacios, susPlazas ceremoniales donde hacíansus ofrendas a los dioses tutela-res.

Guatemala, territorio sufriente,con grandes deudas y tareas his-tóricas pendientes. Entre PremiosNobel y abundante ignorancia fun-cional, con sus luces y sus som-bras, pero con un corazón altivoy sublime, siempre acariciandoen las etéreas alas del Quetzal,la búsqueda de su libertad.

Recorrimos su espacio geo-gráfico, y en cada lugar encontra-mos a sus habitantes, sus bellasmujeres luciendo sus vistosos yelegantes Huipiles, hombres de

tez morena y hablar cadencioso.En Chichicastenango, pudimos

abrigarnos al rezo profundo y sin-cero de su gente, elevando ora-ciones a sus divinidades ances-trales, nacidas desde el alma ydesde tiempos inmemoriales, allífrente a la iglesia de Santo Tomás,junto a sus sacerdotes mayas,que después de purificar la entradaal templo, ingresaban al mismosiendo recibidos por el sacerdotecatólico, para la celebración de laEucaristía.

Caminando por las calles em-pedradas, allí en la Antigua, ante-rior capital de la nación, nos vol-vimos 400 años hacia atrás en lahistoria, sus casas nos hablan desu pasado colonial, y de la laborevangélica del Hermano PedroBetancour, que gastó y se des-gastó curando y asistiendo a losenfermos.

Siguiendo en la GuatemalaMaya, pisamos tierra donde selevantaron en medio de las selvas,Centros Ceremoniales, allí en

Tikal, uno de los innumerables si-tios arqueológicos donde, a lasombra de la Ceiba, árbol nacionalde ese país, quedamos extasiadosante el asombro de los conoci-mientos que tenían los mayas,sobre Arquitectura, Astronomía,Matemáticas, Escritura y muchasotras ciencias. Nuestro viaje notermina ya, después de recorrerGuatemala durante casi un meshabiendo visitado también Pana-jachel, a orillas del Lago Atitlán,Monterico pueblo recostado sobreel Océano Pacífico y muy cercade la República de El Salvador,pasando también por Puerto Ba-rrios muy cerca de Honduras yde Belize. No podía despedirmede este viaje al corazón del mundomaya, sin antes mencionar sumúsica, sus cadensiosas melodíassalen de este instrumento musicalllamado La Marimba. Y será hastala próxima en que te vuelva a in-vitar a conocer la Leyenda delQuetzal.

Por Raúl Alanís

Page 18: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201518

Investigación realizada por el Luthier Félix J. Coro

LA VIHUELALa vihuela es un instrumento

de cuerda, que fue muy popularen la Península Ibérica (Españay Portugal) y, en menor medida,en Italia, durante el siglo XVI. EnEspaña y Portugal, coexistió conel laúd, que era el instrumentomás popular en el resto de Euro-pa.

HISTORIALa vihuela alcanzó su máximo

esplendor en la Península Ibéricadurante el siglo XVI, en un am-biente cortesano, y bajo el amparode las capillas musicales de reyesy nobles. Su ámbito no quedó re-ducido a la península, teniendoen cuenta los continuos viajes delos reyes Carlos I de España y Vde Alemania y Felipe II de España(y, consecuentemente, sus capillasmusicales) por toda Europa; elinstrumento también cruzó el océ-

ano y llegó al Nuevo Mundo, comolo demuestran los libros de cargoy las Ordenanzas de Violeros dela Ciudad de México en 1568.Los inventarios de instrumentosmusicales en las cortes españolas(Reyes Católicos, María de Hun-gría, Palacio Real) demuestranuna evidente presencia del laúd,

que en España era conocido comovihuela de Flandes; la convivenciade ambos instrumentos en lascapillas españolas del siglo XVIestá plenamente demostrada porla documentación de la época,que muestra a músicos comoMartín Sánchez sirviendo comolaudista a Juana la Loca.

INTERPRETACIÓN DE LAVIHUELA ESPAÑOLA

El compositor del renacimientoAlonso Mudarra era muy celosode la interpretación de sus pie-zas.[cita requerida] Emilio Pujolhizo la introducción y un estudiodel libro de Mudarra Tres librosde música en cifra: para vihuela(Sevilla, 1546) y en él especificaque este compositor renacentistano permitía ni ornamentos ni glo-sas (a diferencia de lo que ocurríacon las composiciones para te-cla).

Page 19: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 19

CARTA A LA GAUCHITAEstimado Miguel:

Es todo un placer po-der escribirle. Soy un sal-teño que hace muuuuu-cho se fue de su queridaSalta pero que nunca dejóde volver permanente-mente. Soy sobrino deRaúl Alaniz, quien me en-vió dos números de la re-vista La Gauchita. Me en-cantó leer estos dos nú-meros evocando en cadapágina, diferentes rostrosde nuestra multifacéticay querida provincia. Desdela nota dedicada a los ini-cios del Colegio Nacional(soy ex alumno), pasandopor los más distintos te-mas como el carnaval, le-yendas, testimonios grá-ficos o crónicas de nues-tros pueblos o ese exce-lente rescate en las pági-nas de las Efemérides,todo, todo me encantó,de verdad. Viajamos conRaúl, hace dos años, aColombia y ahora, esteenero, nos fuimos a Gua-temala, reafirmando y for-taleciendo en estas tie-rras, nuestro amor porAmérica Latina, sus gen-tes, sus costumbres, sucultura, su ricahistoria...En realidad, y

siempre lo charlamos conél, ese amor nació ennuestra Salta, dondeaprendimos a querer y avalorar un sentimientomuy especial que, creo,nosotros los salteños ate-soramos muy particular-mente. Estudié y terminémi carrera de Artes Vi-suales en Buenos Aires,pues vivía allí, durantemuchos años, desarrollomi trabajo como docenteen Institutos Superioresde Formación Docente ytambién me dedico a lasArtes Plásticas. En estosmomentos vivo en Re-conquista, al norte de laprovincia de Santa Fe.Quiero nuevamente, ex-presar mi gratitud por lasrevistas que recibí, y yaveré con Raúl, para podertener acceso a los próxi-mos números. Sin ningu-na duda, en mi próximavisita a Salta, podremosconocernos personalmen-te y platicar largo sobreesos temas que ilustranla revista y que de verdadme apasionan. UN COR-DIAL ABRAZO...!!!

Miguel Ángel Ahumada

El compositor Valderrabanodejaba en sus composiciones queel intérprete pudiese improvisarsegún sus habilidades técnicas,así lo redacta él en su libro llamadoSilva de sirenas en cuyo prólogoél escribe “no puse glosa en todolo de compostura porque mejor ycon menos dificultad se puedatañer y cada uno glose según sumano, y porque la música queahora se compone lleva tantocontrapunto que no sufre glosa,aunque en algunos puse la queconvenía como muestra para losque quisieran tañer”.

INSTRUMENTOS ORIGINA-LES CONSERVADOS

Sólo se han conservado tresejemplares que pueden conside-rarse con toda seguridad vihue-las:

La vihuela "Guadalupe", quese conserva en el Musée Jac-quemart-Andrée de París; La vi-huela "Chambure", exhibida en laCité de la Musique (E.0748), tam-bién en París. La vihuela de Quito.Se conserva en la Iglesia de laCompañía de Jesús, en Quito.Se trata de una reliquia de SantaMariana de Jesús.

Otros instrumentos que podríanser vihuelas:

Un instrumento construído porBelchior Dias en Lisboa, en 1581.Se exhibe en Londres, en el RoyalCollege of Music.

Los especialistas[¿quién?] di-fieren sobre si este instrumentoes una vihuela, una guitarra re-nacentista o una guitarra barroca(ya que este instrumento tienecinco órdenes).

Page 20: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201520

CONCURSO LITERARIO “PREMIO LA GAUCHITA”

EDICION 2015REGLAMENTO Instituto Cultural Andino y Re-

vista “La Gauchita”, convocan aestudiantes escritores de todo elterritorio de la provincia a participardel CONCURSO LITERARIO“PREMIO LA GAUCHITA - EDI-CION 2015” que se regirá por elsiguiente reglamento:

Artículo 1º.- Podrán participarde este concurso todos los estu-diantes secundarios que cursensus estudios en la provincia deSalta, sin límites de edad. Artículo 2º.- Las categorías

que se establecen para el presenteconcurso son: poesía y narrativa.

Los concursantes podrán pre-sentar un máximo de dos trabajosinéditos por categoría.Artículo 3°.- Los trabajos que

se postulen deberán conformaruna unidad de sentido, de versióny temática libre.

Cada poema podrá tener unmínimo de 14 (catorce) y un má-ximo de 40 (cuarenta) versos.

La narrativa (crónica, cuentoo relato) deberá tener una exten-

sión máxima de 4 (cuatro) cari-llas.Artículo 4°.- Los trabajos de-

berán ser presentados en 3 (tres)copias, en hoja A4, escritas enuna sola faz, letra Arial, cuerpo12, doble interlineado, procesadorde texto WORD 97 o compatible.Se deberá adjuntar el trabajo enuna copia digital (CD). El texto enformato digital podrá ser [email protected] Artículo 5°.- Se establece

como premio: diploma y publica-ción de una antología con lasobras seleccionadas de las doscategorías. Para esto último, elInstituto Cultural Andino se reservapor el término de un año el derechode edición, cuyas característicasserán de su absoluta responsabi-lidad. Artículo 6°. - Se fija como

plazo de recepción de los trabajosel 10 de julio de 2015. Los mismosdeberán ser remitidos en sobrecerrado a INSTITUTO CULTURALANDINO, “Concurso Premio LaGauchita”, Vicente López 1456,Salta (Capital), 4400. En el remi-tente deberán consignarse el seu-dónimo del participante, título dela obra y categoría en que sepresenta. Deberá incluirse en elsobre, otro sobre cerrado en cuyoexterior figure el seudónimo delparticipante, y en el interior sunombre y apellido completo, nú-mero de documento, domicilioparticular, teléfono, email, fotografíay Colegio al que concurre, cursoal que asiste.

La falta o el incumplimientode cualquiera de los requisitosprecedentes, dará lugar a la anu-lación de la inscripción.

La presentación de los trabajosen forma personal podrá realizarseen la misma dirección, de lunes aviernes en el horario de 16 a 20horas, a partir del día 22 de juniode 2015. Artículo 6°.- El Jurado estará

integrado por 3 (tres) miembrosdesignados por el Instituto CulturalAndino para ambas categorías. Artículo 7°.- El jurado se ex-

pedirá en fecha 31 de agosto de2016. Artículo 8°.- El fallo del Jurado

se definirá por simple mayoría devotos y será inapelable. Artículo 9°.- En el caso de

declarar desierto el premio en de-terminada categoría, el fallo deberáser debidamente fundamentadopor el Jurado y deberá constaren el acta final.

Artículo 10°.- Los trabajosno premiados podrán ser retiradospor sus autores dentro de los se-senta (60) días a partir de lafecha en que se expida el Jurado,contra presentación del recibo en-tregado al momento de la recep-ción de los mismos. Pasado esetiempo, la Institución organizadorano se responsabilizará de los tra-bajos que no hayan sido retira-dos.Artículo 11°.- Las obras pre-

miadas pasarán a ser propiedaddel Instituto Cultural Andino. Artículo 12°.- Cualquier si-

tuación no prevista en el presentereglamento será resuelta por elInstituto Cultural Andino. Artículo 13°.- La presentación

del trabajo por parte del partici-pante, implica su aceptación entodos los términos del presentereglamento.

CRONOGRAMA

Recepción de obras:del 22 de junio al 10 de juliode 2015. Fallo:31 de agosto de 2015Proceso de Edición:a partir del 1 de setiembrede 2015 Entrega de Premios:en el mes de noviembre de2015, en fecha, horario ylugar a confirmar.

Page 21: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 21

Hace aproximadamente 29años nos pusimos de acuerdounos compañeros de la oficinade la Dirección Provincial deEnergía para ir al Dique CabraCorral. Al llegar al lugar el te-rreno era empinado con unapequeña playita de 2 metros,pasamos el día pescando hi-cimos un asadito, vinitos depor medio y los pescados quesacábamos los poníamos enuna única sarta, la cual se hizovoluminosa sujetada con unpalo y sumergida en el agua.Al llegar el atardecer mi com-pañero me llamó para que loayude a encender la lámparaa gas la cual no encendía por-que el pico estaba trancado.Propuso sacar el pico y ponerloen las brasas y yo con la pocaexperiencia de un joven de 21años le dije que sí (pero por

dentro estaba aprendiendo)luego la sacamos con la pinzay la dejamos enfriar, ya se ave-cinaba la noche, colocamos lacamisa nueva de la lámpara yla encendimos, la noche estabamuy cerrada y la luz de nuestralámpara parecía un sol alum-brando muchísimo. Al llegarlas 11 de la noche uno de miscompañeros observó unas lu-ces en forma de víboras gi-gantescas que venía zigza-gueando. Nosotros estábamosmuy asustados abriendo losojos muy grande ante tal sor-presa y al intentar subir de es-palda algunos como yo noscaímos y otros lograron subirpero algunos se quedaron ensu lugar, al acercarse seme-jante animal gigantesco yo ob-servé desde el suelo que elpalo de la sarta temblaba y se

rompió y ahí apareció todo el‘cabralito’ completo, eran unasnutrias que nos estaban qui-tando los pescados y ahí en laplaya observamos unas 30 o35 de estos miquilos, cada unallevaba un pescado en la bocay desaparecieron así como lle-garon nosotros después delsusto nos miramos y nos reí-mos para luego tomar nos tra-gos de vinos y seguir pescando.Churo no!?.

Miguel Armando Farías

Vivencia contada al poeta EduardoCeballos, amigo de mi papa que yafalleció y que vivía en Villa Soledad,para que lo publique donde ustedquiera libremente. Luego tengo másvivencias, si quiere se las cuento des-pués. Gracias Miguel Armando Farías.Estaré atento a lo que mandes paraque lo publique.

A mí me apareció El Cabralito

Page 22: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201522

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL 1 de abril de 1880: Falleció en

la ciudad de Rosario, Aarón Caste-llanos. Nació en Salta el 8 deagosto de 1800. Se enroló en lashuestes del general Güemes, lu-chando contra los realistas hastaalcanzar el grado de teniente en elfamoso escuadrón "Los Infernales".Fundador de Colonia Esperanza,en la provincia de Santa Fe.1 de abril de 1946:Nació Ma-

rio Ernesto Peña, periodista y pu-blicista que conduce su programa«Compartiendo su mañana», enAries FM Estéreo, que dirige y esde su propiedad. 1 de abril de 1966: Inició su

transmisión Canal 11 de Salta. 1 de abril de 1967: Llegó a

Salta la congregación religiosa delas Hermanas Misioneras de CristoRey. Venían con el objeto de aten-

der una Guardería de Niños y unJardín de Infantes en la Parroquiade Nuestra Señora del Pilar. Laguardería se inauguró el 27 demayo del mismo año, el jardín deinfantes un tiempo después. 1 de abril de 1971: Se inau-

guró el Profesorado a nivel ele-mental en el Colegio Santa Rosade Viterbo en la ciudad de Salta.Monseñor Pérez celebró misa enel Colegio por el feliz éxito deesta empresa de las HermanasTerciarias Misioneras Francisca-nas. 1 de abril de 1990: Inició su

transmisión radial Aries, FM Stéreo.Su director y propietario es el pe-riodista Mario Ernesto Peña. 2 de abril de 1905: Nació en

Jujuy, Félix Infante. Ha publicadonumerosos trabajos históricos y

literarios. Su obra destacada:"Manuel Eduardo Arias, su vida,su drama". Incluído en Antologíade Orán. Colaboró con la publi-cación trimestral Logos que dirigíael poeta salteño Eduardo Ceballosy que editaba el Instituto CulturalAndino. 3 de abril de 1817: El co-

mandante Dionisio Puch, del ejér-cito salteño del coronel Martín Mi-guel de Güemes, derrotó a losrealistas en Bajos de Palpalá, pro-vincia de Jujuy. 3 de abril de 1821: Hallándose

en desacuerdo el gobernador deSalta, general Martín Miguel deGüemes, con el gobernador deTucumán, Bernabé Aráoz, por ha-berle el segundo negado al primeroauxilios para proseguir la guerrade la independencia y concluir

Reciente aparición del libro Los Juegos de la Infancia. Solicite en los kioscos los libros:Cuentos y crónicas familiares; Es Primavera É Primavera, en su edición bilingüe; El Gringode mil caminos; Cafayate rumores de su paisaje; Periodismo de Salta, diarios de las déca-das 50, 60 y 70; Serenata a Cafayate, una historia musical.

El Inca-Paz (novela)Per Saecula Saeculorum – Amen (poemario)

Por amor a la vida (monólogo)Es primavera (poemario)

Cafayate- Rumores de su paisaje (poemario)Serenata a Cafayate – Una historia musical (historia de la serenata)

Periodismo de Salta – Diarios de las décadas del 50, 60 y 70 (testimonio)Tres salteños a Udine-Italia – Todo un sueño (crónica de un viaje)

El Gringo de mil caminos (novela)40 años de la Universidad Nacional de Salta - 1972-2012 (ensayo)

Cuentos y crónicas familiares (cuentos)Es Primavera - É Primavera (poemas)

Los juegos de la infancia (testimonios)

Ofrece los siguientes libros cuyo autor es Eduardo Ceballos y Revista La Gauchita :

Haga su pedido al cel: (0387) 155 101026 o al Tel.: (0387) 4398808E-mail: [email protected]

En todos los

Quioscos

Page 23: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 23

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL con los restos del ejército realistadel Alto Perú, y mientras los emi-grados salteños en Tucumán, conel coronel Manuel Eduardo Arias,que militaba por esos entoncesen el ejército tucumano, influíaen Aráoz, acrecentando su opo-sición a Güemes para lograr lacaída política de este produjo laguerra entre ambos gobernantes.Güemes hizo invadir la provinciaenemiga y en Rincón de Marlopa,cerca de la ciudad de Tucumán,el coronel Abraham González (tu-cumano), derrotó a las fuerzasaliadas de Santiago del Estero ySalta, mandadas por los coronelesFelipe Ibarra y Alejandro Heredia.En el Rincón de Marpola, provinciade Tucumán, se produjo el en-cuentro armado entre las tropasde Ibarra, con el apoyo de Ale-jandro Heredia y las huestes deAráoz, al mando de AbrahamGonzález.

La victoria favoreció al Ejércitode Aráoz. Se produjo la retiradasantiagueña. Ibarra y sus tropasacamparon en Vinará, cerca deRío Hondo: desde allí comenzó agestarse el histórico tratado inter-provincial. 3 de abril de 1822: Murió Ma-

ría del Carmen Puch de Güemes,meses después de la muerte desu esposo, el general Martín Mi-guel de Güemes. Su muerte ocu-rrió en Rosario de la Frontera,provincia de Salta. 3 de abril de 1936: Nació en

Capital Federal, Jorge ArmandoDragone. Se recibió de médicoen Córdoba en 1960. Se espe-cializó en Neurología en 1965 yen Rehabilitación Médica en 1969.Se casó con la profesora CristinaSipowicz con quien tiene 8 hijos.Fue Jefe de trabajos prácticos dela cátedra de Patología Médicaen la Universidad Nacional deCórdoba. Jefe de trabajos prácticosde la cátedra de Clínica Neuroló-

gica. Jefe de Fisiatría y luego Di-rector Técnico de ALPI en Salta.Jefe del Servicio de Neurología yElectroneurofisiología del HospitalCristofredo Jakob (1971 - 1980).Jefe de Servicio de Neurología yElectroneurofisiología del HospitalSan Bernardo (1973 - 1979). Jefedel programa de Rehabilitaciondel Ministerio de Salud Públicade Salta (1990 - 1991). Miembrode la Comisión Directiva de laSociedad Neurológica Argentina.Profesor de Neuroanatomía yNeurofisiología en la carrera dePsicología de la Universidad Ca-tólica de Salta (1971 - 1974). Ejer-ció la Neurología y la Electroneu-rología en su consultorio privadoen la ciudad de Salta.

Miembro de la Sociedad Ar-gentina de Electroencefalografíay Neurofisiología Clínica. Miembrodel Colegio Argentino de Neuró-logos Clínicos. Publicó, "Aprecia-ción cristiana de la Reflexiología",“Psicoanálisis, Reflexiología y Con-versión Cristiana" (1965), "Dis-función Cerebral y poliomielitis"(1973), "La hemiatrofia facial pro-gresiva" (1985), "Sindrome deVogt - Koyanagi - Harada" (1982),"La inmadurez visomotora" (1990),"Crisis sensitivo - motora de origenmedular" (1991). Fue becario porALPI. Es también hombre de le-tras, que figura en varios libroscon sus aportes, logró premiosen Salta y en Mendoza. Colaboraen publicaciones culturales.3 de abril de 1956: Murió en

Buenos Aires, Carlos Ibarguren,escritor salteño, figura de relievede las letras argentinas. Nacióen Salta el 18 de abril de 1877.Su último libro lo tituló: "La historiaque he vivido". 3 de abril de 1985: A los 86 años, falleció en Salta

el Dr. Atilio Cornejo, el más califi-cado de los historiadores salteñosy uno de los más elevados expo-

nentes de la investigación históricaen América Hispana. El Dr. Cornejoera miembro de número de laAcademia Nacional de la Historia,del Instituto de Investigaciones deHistoria del Derecho Argentino yAmericano, del Instituto San Felipey Santiago de Estudios Históricosde Salta y de la Academia delInstituto Güemesiano de Salta. 4 de abril de 1817: El capitán

Francisco Gorriti, del ejército degauchos del coronel Martín Miguelde Güemes, derrotó a los realistas,en La Capilla, provincia de Salta. 4 de abril de 1931: Se creó

en la Parroquia de San José, enMetán, una filial de la Acción Ca-tólica Argentina. 5 de abril de 1868: Se produjo

el fallecimiento del Vicario generaldel Obispado de Salta, don IsidoroFernández. 5 de abril de 1917:

Page 24: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201524

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL Nació en Salta, Roberto Albe-

za, Profesor de Castellano y lite-ratura. Poeta de alta expresión.Publicó: Imágenes para recordar(1955); Romances del Callejón(1956); De los aledaños (1957);Árbol solo (1959); Romances dedos ramales (1960); Imágenesencendidas (1986). Fundó y dirigiójunto a Jorge Hugo Román y Es-dras Gianella, la revista culturalPircas. Figura en el libro “Poetassalteños en el Congreso Nacional”,de Eduardo Ceballos. 6 de abril de 1811: En la ma-

drugada de este día se comenzóa levantar el monumento conocidocon el nombre de Pirámide deMayo, colocada en la Plaza Vic-toria, a treinta metros del Cabildo,a los 34º 36' 24'' de latitud sur,posición que tomó su constructorel señor Mossetti, desde el ob-servatorio astronómico, que teníaen el Convento de Santo Domingo. 7 de abril de 1840: El go-

bierno de la provincia de Tucumán,encabezando la Liga del Norte,se pronunció contra el gobernadorde Buenos Aires, Juan Manuelde Rosas, y el 18 de ese mes elgobierno de Jujuy adhirió a lamisma, y posteriormente La Rioja,Catamarca y Salta. Esta Liga delNorte fue deshecha en las batallasde Quebracho Herrado y Famaillá. 8 de abril de 1817: El capitán

Mariano García, perteneciente alejército salteño del coronel MartinMiguel de Guemes, derrotó a losrealistas, en Cangrejillos, provinciade Jujuy. 8 de abril de 1987: Llegó de

visita a Salta, su santidad Juan

Pablo II, quien aterrizó a últimahora de la tarde. Del aeropuertose dirigió al Hipódromo, donde loesperaba el creyente pueblo sal-teño. Pernoctó en el Palacio Ar-zobispal, frente a la plaza 9 dejulio. 9 de abril de 1819: Murió en

Buenos Aires, a los 37 años deedad Mariano Boedo. Había na-cido en Salta, capital el 25 dejulio de 1782, hijo de don ManuelAntonio Boedo y de doña MaríaMagdalena Aguirre. Estudió lasprimeras letras en Salta, fue lle-vado a Córdoba, donde ingresóen el seminario de Nuestra Señorade Loreto. Luego pasó a Charcas(hoy Sucre-Bolivia) donde terminósu carrera de derecho en 1805.Ejerció su profesión en Salta y seadhirió al movimiento de Mayode 1810. Cuando se constituyó elCongreso de Tucumán, Güemesnombró a los diputados repre-sentantes de la provincia, al doctorBoedo, al coronel Moldes y aldoctor Ignacio Gorriti, el 11 de di-ciembre de 1815. Fue nombradovicepresidente del Congreso. Ilus-tre hombre de la Independencia,nacido en Salta. 9 de abril de 1929: Nació en

Córdoba, Neri Cambronero. En1957 egresó de la Escuela deBellas Artes "Dr. Figueroa Alcorta"de Córdoba, con el título de pro-fesor de Artes Plásticas. Se radicóen Salta en 1958. Docente en laEscuela Provincial de Bellas Artesde Córdoba y en Salta. Realizóinnumerables muestras y logróimportantes premios. En 1989 re-cibió la distinción al Mérito Artístico,

instituido por la provincia de Salta. 9 de abril de 1940: Nació en

Salta, David Marcelo Pérez. Mú-sico y compositor de temas delcancionero latinoamericano. Fueun estudioso de las culturas pre-colombinas. 9 de abril de 1992: Se inau-

guró la nueva sede del SindicatoGastronómico en la ciudad deSalta, en la calle Balcarce esquinaEntre Ríos. Contando con oficinas,consultorios y salones. Este terrenofue canjeado en el año 1952,entre la propiedad que hoy poseeel Hogar de Ciegos Corina Lona,siendo el secretario general donFaustino Cano y gobernador deSalta don Ricardo Joaquín Durand.Cuando se inauguró la nuevasede era secretario general deeste sindicato, don Gino Durán. 10 de abril de 1849: Nació

en Salta, Benjamín Figueroa. Segraduó como abogado en 1870,luego se doctoró en Jurispruden-cia. Fue docente en el ColegioNacional de Concepción del Uru-guay y después en el ColegioNacional de Salta, donde llegó aser rector. Fue diplomático enPerú y en Bolivia. Fue Juez Fe-deral en Salta y Jujuy. Fue miem-bro de la comisión reformadorade la Constitución de Salta en1882. Dos años después integrabala comisión reformadora de laConstitución Nacional en 1890.Fue senador Nacional por Saltaen dos oportunidades. El presi-dente Roca lo designó interventorfederal de La Rioja, Santiago delEstero y Catamarca. Concluyó sucarrera pública como magistrado

Page 25: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 25

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL de los tribunales de la Capital Fe-deral, donde murió el 15 de no-viembre de 1905. 10 de abril de 1905:Murió en

Salta, Eveida Delgadillo Gurru-chaga. Dedicó su tiempo a las le-tras y a la realización de obrasbenéficas. Su casa era el centrodel mundo literario de su tiempo.De su producción sólo se conoceun folleto publicado en 1898, titu-lado: "Francisco de Gurruchaga -Justicia Póstuma". 10 de abril de 1930: Falleció

en Salta, el doctor Patricio Fleming.En la historia de la pediatría ocupaun lugar prominente. Nació enSalta en 1862. Fue uno de losgestores de la fundación del Hos-pital de Niños de Buenos Aires. 10 de abril de 1938: Nació

en Salta, Gonzalo Miguel Barba-rán. Fue presidente del Centrode Estudiantes Universitarios deCórdoba. Médico cirujano que sedesempeñó como Secretario deEstado de Salud Pública. Fuepresidente del CILAM. 10 de abril de 1961: El Sumo

Pontífice Juan XXIII erigió la dió-cesis de la Nueva Orán, en laprovincia de Salta. 11 de abril de 1816: Falleció

inesperadamente Monseñor Moxóy de Francolí, siendo sepultadoen la Catedral de Salta, dondepermaneció hasta el año 1870,cuando el Arzobispo de Charcas,Monseñor Pedro Puch, lo retirópara conducirlo a Sucre, dondedescansa en la actualidad, en lacripta de la Iglesia de San FelipeNeri.

11 de abril de 1910: El go-bierno nacional creó la EscuelaNormal de Rosario de la Frontera,en la provincia de Salta. 11 de abril de 1931: Se fundó

la Liga Metanense de Fútbol. Suprimer presidente fue el doctorCarlos Gutiérrez y la integrabanlos clubes Libertad, Central Norte,Talleres y San José. 11 de abril de 1964: Llegó a

Salta, monseñor Carlos MarianoPérez, para hacerse cargo de laArquidiócesis, siendo aclamadopor su grey. 12 de abril de 1815: El coronel

Martín Miguel de Güemes, derrotóa los realistas en Puesto del Mar-qués de Yavi, provincia de Jujuy. 12 de abril de 1931: Se inau-

guró el servicio telefónico, con1.100 abonados en la Ciudad deSalta. 12 de abril de 1942: Nació

Antonio Zuleta, quien fue inten-dente de Payogasta entre 1985 y1986. Como deportista ascendió7 veces el Nevado de Cachi y fueel primer andinista que ascendióa todas las cumbres menores,que son 9 en total y posee elrecord de permanencia en el Ne-vado de Cachi con 3 días y 3 no-ches. Fue secretario de gobiernode Cachi de Walter Wayar y deGustavo Vera Alvarado y admi-nistrador de la Finca Palermo, porla que tanto trabajó. 13 de abril de 1817: El co-

mandante José Francisco Gorriti(a) Pachigorriti, del ejército delcoronel Martín Miguel de Güemes,derrotó a los realistas al mando

del general de la Serna, en Salta. 13 de abril de 1867: Falleció

en Salta Manuel Solá Martínezde Tineo. Ayudó con su dinero,para que Alberdi pudiera publicarsu libro: "Bases para la Organi-zación política de la RepúblicaArgentina". También colaboró conla edición de las obras: "Elementosdel Derecho Público Provincialpara la República Argentina". Fueelegido gobernador de Salta. 13 de abril de 1914: Se inau-

guró en Metán, la sucursal delBanco de la Nación Argentina. Laprimera sede estaba en San Martínesquina Arenales, luego se tras-ladó a la calle 9 de julio Nº 56,hasta que ocupó su actual edificiopropio. Uno de sus primeros ge-rentes fue don Manuel Dondi,quien además fue propietario delprimer automóvil que llegó a Me-tán, un Ford T. 14 de abril de 1582: Hernando

de Lerma, eligió sitio en el Vallede Salta y señaló términos y ju-risdicción, preparando la fundaciónde la ciudad. 14 de abril de 1815: Güemes

y sus gauchos sorprendieron alas avanzadas de la Pezuela, almando del teniente coronel AntonioVigil en el Puesto Grande delMarqués, a las que batieron com-pletamente. Vigil comandaba unacaballería escogida compuestade 300 hombres, la mayoría delos cuales fueron muertos o to-mados prisioneros. 14 de abril de 1836: Nació

en San Carlos, provincia de Salta,Anastacio Basilio F. de Córdoba.

Page 26: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201526

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL Publicó un libro titulado: "Apuntessobre San Carlos en tiempos deunitarios y federales". Fundó unabiblioteca en su pueblo natal. 14 de abril de 1864: Nació

en Salta, Daniel J. Frías. Abogadoy doctor en Jurisprudencia. Actuóen Salta y Buenos Aires. Fue in-terventor general en Córdoba en1917 y en 1918 en La Rioja. Fa-lleció en Buenos Aires, el 13 denoviembre de 1936. 14 de abril de 1895: Se inau-

guró el Hospital Nuestro Señordel Milagro en la ciudad de Salta.Pasó a manos del gobierno en1950, al igual que el Hospital deNiños Francisco Uriburu del año1913 y la Maternidad Luisa B. deVillar del 14 de setiembre de 1924.Todos pertenecieron a la sociedadde beneficencia, que estaban pre-sididas por Carmen Anzoáteguide Aráoz y Clara Uriburu de Dá-valos. 14 de abril de 1943: Nació

Osvaldo Camisar. Abogado y pro-fesor universitario. Fue DiputadoNacional y Vicepresidente del Ban-co de la Nación Argentina, Ministrode Gobierno de Salta, y Presidentedel Colegio de Abogados de laProvincia de Salta. 14 de abril de 1947: Nació

en Salta, Víctor Hugo Escandell.Maestro normal nacional y profesoren Educación Especial. Poeta queinició su labor literaria en el año1.969. Ha publicado en diariosdel noroeste argentino y del país.Mereció premios y menciones.Fue director de escuela. Publicóel libro "Restos de Naufragio",editado por la Municipalidad deCampo Santo". 15 de abril de 1817: El ge-

neral José de Serna, al frente delejército del Alto Perú asaltó yocupó la ciudad de Salta, hastael 4 de mayo de 1817, en cuyafecha se retira acosado por lasfuerzas de Martín Miguel de Güe-

mes. 15 de abril de 1937: Nació

en Salta, Andrés Mendieta, pe-riodista e historiador que es Miem-bro titular del Instituto San Felipey Santiago de Estudios Históricosde Salta, del Instituto Güemesiano,del Instituto Browniano. Miembrode honor del Círculo Patriótico Ar-gentino y del Círculo Patrióticode Montevideo, Uruguay. Fue jefede prensa de L.V. 9, Radio Salta. 16 de abril de 1582: Se fundó

la ciudad de Lerma en el Valle deSalta, situándola a orillas del ríode los Sauces (hoy calle San Mar-tín) y el de Siancas (Río Vaqueros).Con el fundador estuvieron pre-sentes entre otras personas elObispo Fray Francisco de Victoria,quienes firmaron ante el escribanoRodrigo Pereira. 16 de abril de 1812: El general

doctor Manuel Belgrano, intimóal Obispo de Salta a que salgade su territorio en el término de24 horas, por haberlo sorprendidoen correspondencia con el jeferealista José Manuel Goyeneche. 16 de abril de 1914: Nació el

doctor Arturo Oñativia. Se doctoróen medicina el 2 de diciembre de1940. Fue Ministro de AsuntosSociales y Salud Pública de Saltaen 1955. Fundador y director delInstituto de Patología Regional en1956. Ministro de Salud Públicade la Nación desde 1963 hasta1966. Director del Instituto de laNutrición en 1973. Falleció el 1ºde abril de 1985. 16 de abril de 1948: Nació

en El Galpón, provincia de Salta,Cervando José Lucena. Carica-turista conocido popularmente conel seudónimo de "Yerba". Se des-empeñó en diario El Tribuno deSalta. Es el autor del logo de lapublicación salteña, "La Gauchita".Hace poco tiempo partió haciaotras dimensiones.16 de abril de 1994: Falleció

en Cerrillos, provincia de Salta, elacadémico correspondiente enCapital Federal del Instituto Güe-mesiano de Salta, don PaulinoArroyo. Secundó al Doctor LuisGüemes Ramos Mejía y luego auno de sus hijos, el arquitectoFrancisco Miguel Güemes Ayerza,que fue quien tomó a su cargo lapublicación de "Güemes Docu-mentado". 17 de abril de 1582: Her-

nando de Lerma repartió solaresentre los nuevos vecinos. Reservódos para la iglesia mayor, dosjunto a estos para el Obispo, unacuadra para la plaza, otra para elmismo fundador, una para el con-vento de San Francisco y unapara la casa. Otras para el Cabil-do, para la cárcel. 17 de abril de 1920: Se fundó

en la ciudad de Salta, el diario ElCívico Intransigente, que luegose llamó El Intransigente. 17 de abril de 1956:El artista

salteño ventrílocuo Rodolfo Aredes,recibió en Puerto Callao, Perú, alMuñeco Pepito, realizado por unimaginero peruano. Esta figura loacompaña desde entonces portodos los escenarios que visita.Lograron, juntos, plasmar un dúode gran calidad que deleita agrandes y niños. 17 de abril de 1957: Nació

en Salta, Mario Vidal Lozano. Ar-tista Plástico que logró importantespremios. Es docente en la Escuelade Bellas Artes "Tomás Cabrera". 17 de abril de 1990:Se fundó

en la ciudad de Salta, el Club deBoxeo Luis Ángel Firpo. Su primerpresidente fue el doctor MiguelÁngel Arroyo. 18 de abril de 1824: Murió

en Buenos Aires, José de Moldes,quien había nacido en Salta. Lu-chó sin retacear esfuerzos por laindependencia americana. Seinició en la guardia de Corps, laescolta del Rey integrada por jó-

Page 27: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 27

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL venes aristócratas y de alcurnia,junto a su hermano Eustaquio,los hermanos Gurruchaga y otros.Fundaron una sociedad secretapara promover la emancipaciónde los Pueblos de América. La"Sociedad de los Caballeros Ra-cionales", más conocida como"Logia de Lautaro". Moldes criticóa Belgrano por sus ideas monár-quicas, por esto fue apresado yengrillado. 18 de abril de 1877: Nació

en Salta, Carlos Ibarguren. En1898 se graduó de abogado enBuenos Aires, logrando el premiofacultad y medalla de oro, comoel mejor egresado. Desempeñóimportantes funciones a nivel na-cional. Fue secretario de la CorteSuprema de Justicia, vocal delConsejo Nacional de Educación,ministro de Justicia e InstrucciónPública de la Nación, interventorfederal en Córdoba. Fue tambiénpresidente de la Comisión Nacionalde Cultura, presidente de la Aca-demia Argentina de Letras, miem-bro de la Academia Nacional dela Historia, de la Academia de Fi-losofía, de la Academia Argentinade Derecho y Ciencias Sociales.Algunas de sus obras: Evoluciónde las ideas jurídicas en Roma.Una proscripción bajo la dictadurade Syla (1908), Obligaciones ycontratos en el Derecho Romanoy la Legislación Argentina (1910),Los impuestos confiscatorios(1919), La literatura y la gran gue-rra (1920), Historia del tiempo clá-sico (1920), Manuelita Rosas(1924), Juan Manuel de Rosas:

su vida, su tiempo y su drama(1930, premio nacional de litera-tura). En la penumbra de la HistoriaArgentina (1932), La crisis políticadel mundo (1933), La inquietudde esta hora (1934), Estampasargentinas (1936), Las sociedadesliterarias 1800-1824 (1937), SanMartín íntimo (1950), La historiaque he vivido (1955). Falleció enBuenos Aires el 3 de Abril de1956. 19 de abril de 1593: Funda-

ción de Jujuy. Don Francisco deArgañarás y Murgía fundó la ciu-dad de San Salvador de Velazcoen el Valle de Jujuy, provincia deTucumán. Erigida con jurisdicciónpropia formó parte de la Gober-nación del Tucumán y a fines delsiglo XVIII pasó a integrar la in-tendencia de Salta. El 18 de no-viembre de 1834 se separó deSalta.20 de abril de 1817:El capitán

Benjamín Güemes, del ejércitopatriota, derrotó a los realistas,en El Bañado, provincia de Salta. 20 de abril de 1917:Murió en

Salta, Delfín Leguizamón. Político,legislador; dos veces gobernadorde Salta. Actuó contra Felipe Va-rela y estuvo en la guerra del Pa-raguay. Fue Legislador Nacional. 20 de abril de 1934: La Dió-

cesis de Salta fue elevada a Ar-quidiócesis por Bula del Papa PíoXI y ratificada por el Congreso dela Nación. Su primer arzobispofue monseñor Roberto José Ta-vella. 20 de abril de 1994: Falleció

Daniel Isa, quien había nacido enTafí Viejo en 1919. Fue presidentedel Concejo Deliberante en ColoniaSanta Rosa e Intendente de esalocalidad en el gobierno del doctorRicardo Joaquín Durand. En ladécada del 80 fue Congresal Pro-vincial del Partido Justicialista ySenador Provincial. 21 de abril de 1861:

Nació en Salta Joaquín Cas-tellanos, hijo de Silvio Castellanosy de doña Luisa Burela. Cuandoera estudiante secundario, participóen un certamen poético, obte-

Page 28: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201528

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL niendo premio con su trabajo "ElNuevo Edén". A los 17 años pu-blicó "La leyenda Argentina", cuyoéxito literario lo incorporó al mundode las letras de ese entonces.Fue designado profesor del Co-legio Nacional y de la EscuelaNormal de Catamarca. Se doctoróen 1896 con la tesis: "Cuestionesde Derecho Público". Sobresalióen las letras y en la política. Suobra cumbre, fue el largo poematitulado "El Borracho". Murió enBuenos Aires, el 28 de setiembrede 1932. 21 de abril de 1896: Se con-

sagraron las campanas del San-tuario de Catamarca, que mandófundir el vicario Rafael D' Amico,por su disposición del Obispo dio-cesano de Salta. 21 de abril de 1914: Murió

en Buenos Aires, monseñor MatíasLinares y Sanzatenea. Sus restosfueron traídos a Salta y sepultadosen la Iglesia Catedral, en mediode la congoja del pueblo salteño,que lloró largamente a su pastor,el primero nacido en la provincia.22 de abril de 1928: Nació

en Buenos Aires, Osvaldo AurelioJuane. Se radicó en Salta en1952. Estudió en la Escuela Na-

cional de Bellas Artes y en el de-partamento de Artes de la Uni-versidad Nacional de Tucumán.Fue discípulo de Francisco Pulloc,Cecilia Marcovich, Lino E. Spilim-bergo, Lucio Fontana, HoracioJuárez y Francisco Puyau. Llegadoa Salta se integró como docenteen la Escuela Provincial de BellasArtes, creada por ese tiempo porel artista Pajita García Bes. Comomuralista recibió más de 20 pre-mios, en concursos nacionales,provinciales y privados. Se destacócomo ilustrador de libros de auto-res salteños. Fue Coordinador yAsesor de Artes Plásticas de laUniversidad Nacional de Salta,en su departamento de Arte, sien-

do además, el autor del escudode esa Universidad. Se desem-peñó como Director de Culturade la Municipalidad de la Ciudadde Salta. Fue uno de los princi-pales gestores de la elaboraciónde la Ley Nº 6475 de Régimende Reconocimiento al Mérito Ar-tístico, en la que trabajó hasta lo-grar su sanción. Falleció en Saltaen 1988. 22 de abril de 1955: Se inau-

guró el Colegio Nacional y la Es-cuela Comercial Anexa de Metán.Al colegio se lo denominó JuanCarlos Dávalos. 22 de abril de 1957:Se fundó

el Colegio del Milagro, como es-cuela Nº 0977. Su fundadora yprimera directora fue María Mer-cedes Nan Lafuente. Se iniciócon la implementación de jardinesde infantes. En la actualidad cuentacon el nivel primario, secundarioy terciario completos. La actualdirectora es la señora Norma delValle Corvalán de Arias. 23 de abril de 1817:El capitán

Juan Zambrano, del ejército delcoronel Martín Miguel de Güemes,derrotó a los realistas en La Silleta,provincia de Salta. 23 de abril de 1950:Se fundó

la Cooperativa Agrícola - Ganadera"Gral. San Martín" de Metán. Re-cibió por Ley Nº 1515, los molinosarroceros que la provincia le trans-fiere. 23 de abril de 1994: Se inau-

guró la Casa de la Cultura de Ro-sario de Lerma, Provincia de Salta. 24 de abril de 1869:

Page 29: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 29

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

ATENCIÓN, escuelas, bibliotecas, colegios, La Gauchita ofrece sin cargo sus ejemplares a las

instituciones que la soliciten.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE ABRIL Cesó en sus funciones el go-

bernador de Salta, Sixto Ovejero.Lo sucedió asumiendo ese mismodía, Delfín Leguizamón. 24 de abril de 1882: Fue

asesinado por la tribu del caciqueTapé Chico, el doctor Julies Cre-vaux y sus compañeros, mientrasrealizaba una expedición científicasobre el río Pilcomayo. 24 de abril de 1931: Nació

en Orán, Hugo A. Luna. Docentede establecimientos secundariosde Orán. Está incluído en unaantología de Orán. Es autor de"Conozcamos lo nuestro", peque-ños libros que conforman una co-lección sobre geografía, historiay cultura de Orán. 25 de abril de 1852:

Inauguró con un brillante dis-curso la Legislatura Provincial deSalta, el doctor Facundo Zuviría.

25 de abril de 1887: Fallecióen Salta Miguel Francisco Aráoz(h), quien había nacido en 1817 yfue el fundador del ingenio "LaEsperanza" en la provincia de Ju-juy. Fue gobernador de Salta. 25 de abril de 1922: Se firmó

un convenio en Santiago de Chiledejándose establecido que Ar-gentina y Chile resolvían recípro-camente construir dos (2) vías fé-rreas que unirían sin trasbordoAntofagasta con Salta; y uno enel límite sur para unir Bahía Blancacon Concepción y el Puerto Tal-cahuano. 26 de abril de 1834:

Nació en Salta Cleto Aguirre.Fue médico, político, diputado ygobernador. Murió en Buenos Ai-res, el 11 de febrero de 1889.Fue elegido diputado nacional en1862 y gobernador en 1864, fue

miembro de la Academia Nacionalde Medicina, y decano de la Fa-cultad de Medicina y vocal delConsejo Nacional de Educación. 27 de abril de 1821:El general

doctor José Ignacio Gorriti, alfrente de los patriotas salteños,derrotó completamente a las tropasrealistas mandadas por el coronelGuillermo Marquiegui. Gorriti rodeóy apresó a los integrantes de lavanguardia española, tomandoalrededor de 400 prisioneros. Alconocer lo ocurrido, Olañeta re-trocedió hasta su cuartel en Tupiza.Este día es llamado el Día Grandede Jujuy. 28 de abril de 1960: Nació

en Salta, Rolando Guillermo Maz-zaglia, quien egresó de la Univer-sidad Nacional de Salta como In-geniero en Construcciones en1990. Fue delegado estudiantil ydelegado gremial en UPCN. Fueconcejal municipal de 1995 a1997; por el Partido Justicialista. 29 de abril de 1772: Nació

en Salta, Pedro Antonio Arias. Li-cenciado en teología y maestroen artes, luego en Lima se doctoróen derecho civil. Fue ministro deGüemes. 29 de abril de 1817: El co-

mandante Bonifacio Ruiz de losLlanos, del ejército del coronelMartín Miguel de Güemes, derrotóa los realistas en Salta. 29 de abril de 1968: Se auto-

Page 30: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 201530

rizó por decreto Nº 2227 del go-bierno nacional, el funcionamientode la Universidad Católica deSalta, conforme a la nueva ley deuniversidades privadas. La Uni-versidad Católica de Salta, aus-piciada por el centro cultural delnoroeste, tiene como documentoprimero, un decreto del señor Ar-zobispo de Salta, doctor RobertoJosé Tavella con fecha 19 de mar-zo de 1963. Obtiene personeríajurídica en 1964 y pudo usar elnombre de Universidad, pero sinaprobación oficial, desde 1965.Se cursan gran variedad de ca-rreras. 29 de abril de 1969: Nació

en General Güemes, provincia deSalta, Roque Ramón Salas. Luego

del secundario, tomó clase de ce-rámica en la Escuela Municipal yguitarra. En la ciudad de Salta,en los Talleres Artísticos JaimeDávalos estudió instrumentos au-tóctonos. Trabajó en APADI comoprofesor de cerámica y realizómusicoterapia. Logró la formaciónde varios conjuntos. Participó enel XXX Encuentro Nacional Infantilde Folklore, en La Cumbre, pro-vincia de Córdoba, logrando el3er. premio. En 1991 se consagrócomo solista instrumental. En 1995logró clasificar para el Pre-Bara-dero en el rubro dúo instrumental.Participó en festivales de Antofa-gasta (Chile), Serenata a Cafayate,Enero Tilcareño, Cocina Regional,Festival de la Zamba, Festival

Nacional de la Pachamama enAmaicha del Valle. Fue directorde Cultura de la Municipalidad deGral. Güemes. 29 de abril de 1992: Falleció

el maestro de fútbol Nicolás Vitale.Fue el forjador de un importantesemillero. Se desempeñó comodirector técnico de varios equiposde fútbol de Salta. 30 de abril de 1969:Falleció en Buenos Aires, a

los 47 años de edad, monseñorFrancisco de la Cruz Mugüerza,primer Obispo de Orán. Fue con-ducido a su sede y enterrado enla Catedral de Orán.

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com.ar

SUSCRIBASE POR TODO EL AÑO

$ 150, (Ciento Cincuenta Pesos).

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

Page 31: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Salta, Abril de 2015 31

EL GATO COMO ANIMAL DOMÉSTICOEl gato es una mascota que

se ha ganado una infinidad deelogios. En la variada literaturasobre el tema, encontramosque el gato es encantador, fas-cinante, enigmático, que sucompañía es casi una adicción,que son extremadamente ca-riñosos, etc, etc., pero claro,todo esto lo dice la gente quetiene la experiencia de convivircon un gato. Los que nunca lohan hecho, pueden decir todolo contrario, pero no hay queculparlos por esto, porque noes más que el producto de lafalta de información y de nohaber pasado por esta expe-riencia gatuna.

Muchas veces, en el ejerci-cio de mi profesión, he vistoen general, que las personasque han convivido con un gato,no solo están muy conformesde ello, sino que se transformanen grandes defensores y pro-pagandistas de estos pequeñosfelinos.

La adaptación del gatocomo animal de compañía, sebasa en una serie de cualida-des propia de la especie, quehace a la convivencia con unfelino, no solo tolerable, sinoademás placentera. Estas ca-racterísticas las podemos agru-par según 3 aspectos princi-pales: Higiénico, económico ysociable.

La cualidad HIGIÉNICAcomprende 2 aspectos: el aseopersonal y la eliminación delas deyecciones. El primero serealiza a través del lamido, lapresencia de espinas sobre lasuperficie de la lengua dirigidahacia atrás, produce el efectode un verdadero cepillo. Encuanto a sus deyecciones, porser un carnívoro, posee el con-trol voluntario de los esfínteresy con un buen entrenamientoy considerando que en el gatoeste comportamiento está exa-cerbado, el animal puede usarel cajón sanitario, que estáprovisto de un material absor-bente, en donde hace sus ne-cesidades fisiológicas y luegolas entierra, lo que da lugar aque esto se elimine todos losdías y no haya olor en la casa.

En lo ECONÓMICO sebasa en que por ser un animalmuy pequeño ingiere poco ali-mento por día, el que está re-lacionado con el peso y la ac-tividad del animal, ingiriendoalrededor del 5% de su peso(150 a 200 gramos de comidapor día).

En lo SOCIABLE, es untema controvertido, ya que esconsiderado un animal semi-doméstico, pero debido a queconvive en armonía y con ca-riño con su amo y porque notiene problemas para vivir encomunidad con sus congéne-res, se lo considera un animalmuy sociable.

DR. WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

Page 32: Salta, Abril de 2015conocido popularmente como ‘El Chango Nieto’. El lutier Félix Coro enseña acerca de los secretos de los instrumentos musicales, en este número, La Vihuela.

Recommended