+ All Categories
Home > Documents > Saluda 31

Saluda 31

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: alexander-rojas
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Diseño y diagramación del medio impreso del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia
20
Año 4 – Número 31 – Distribución gratuita – Medellín, noviembre de 2010 – Visita saluda.udea.edu.co
Transcript
Page 1: Saluda 31

Año

4 –

Núm

ero

31 –

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta –

Med

ellín

, no

viem

bre

de

2010

– V

isita

sal

uda.

udea

.edu

.co

Page 2: Saluda 31

Saluda N° 31 - noviembre de 2010

RectorAlberto Uribe Correa

Vicerrector AdministrativoRubén Alberto Agudelo García

Jefa del Departamento de Seguridad SocialMarta Taborda Hernández

Coordinadora del Programa de SaludMaría Piedad Rivera Parra

Coordinadora del Programa deRiesgos Ocupacionales

Margarita Rosa Castro González

Comité EditorialMarta Taborda HernándezMaría Piedad Rivera Parra

Margarita Rosa Castro GonzálezEdilson Bustamante Ospina

Sandra Milena Montoya HincapiéSandra Milena Jiménez VargasPaola Andrea Cardona Franco

Andrés Felipe Restrepo PalacioAlejandro Vásquez Hernández

Angélica Díaz GómezDiego Fernando Arias Marín

Patricia Molano BuilesCarlos Felipe Hoyos Pinzón

Francisco Javier González Maya

Coordinación GeneralEdilson Bustamante Ospina

Paola Andrea Cardona Franco

ProducciónFacultad de Comunicaciones

Universidad de Antioquia

DecanoJaime Alberto Vélez Villa

EditorAndrés Felipe Restrepo Palacio

PeriodistasFredy Alexander Zuluaga Hoyos

Juan David Murillo HoyosJuan Diego Restrepo ToroMargarita Isaza Velásquez

Mariluz Palacio Úsuga

DiseñoAlexander Rojas Moreno

Caricatura Max y MoCarlos Barrientos Quintero

FotografíaCarolina Londoño Mosquera

Diego González Torres

ImpresiónLa Patria

Programa de SaludCiudad Universitaria, Bloque 22 Oficina 340

Afiliaciones: 219 8410Plan complementario: 219 8414

Las opiniones de los autores nocomprometen a la U. de A.

[email protected]

Circulamos con 5.000 ejemplaresDistribución gratuita

http://saluda.udea.edu.co

ContenidoEditorial 1

Unidos por la esperanza 2 Contagie la calma encaso de emergencias 4

¿Fármacos para bajarde peso? 5

Gimnasio en casa consu propio peso 6

Familias sin alas 8

Que no se pierdan losnutrientes de la carne 10

Una tensión que puedeafectar su sonrisa 12

Cómo es su orden, cómo es usted 13

A la hora de trabajar,plena capacidad 14

Max y Mo 15

Qu

eremos conocer sus comentarios y sugerencias

Escríbanos al correo electrónico

Page 3: Saluda 31

3

enfermedad ni las emergencias, sino que pretende evitarlas. Pero, ¿qué pasa en la casa de los empleados? ¿Sus viviendas son territorio libre de riesgos?

De manera ideal, se esperaría que en las casas los peligros fueran mínimos, porque en ella cada empleado tiene autonomía e influencia en los hábitos familiares. Sin embargo, no siempre el espacio laboral y la vivienda se encuentran en sintonía. Por eso queremos hacerle una invitación para que lleve a su hogar lo mejor del trabajo. Si en la Universidad usted aprendió a prestar primeros auxilios, o la manera de prevenir y controlar conatos de incendio, o cómo almacenar de forma adecuada las sustancias químicas que también usa en casa, como medicamentos, detergente y pintura; comparta esos conocimientos con su familia. Haga de su casa un lugar seguro, en el que lo más importante sea el bienestar de sus integrantes. Con toda certeza, esto redundará en la salud de su familia.

Una pausa activa en el hogar les permitirá estirarse, relajarse y, lo más importante, les evitará lesiones osteomusculares. Escoger y utilizar la silla adecuada para sentarse frente al computador a estudiar, trabajar o divertirse, también hace parte del bienestar que usted puede brindar a los suyos. Saque un momento para elaborar con ellos el mapa de riesgos de su casa. Es muy sencillo: detecte con cuáles peligros conviven y tome medidas para acabarlos o minimizarlos; puede basarse en el Mapa de Riesgos Ocupacionales que está disponible en saluda.udea.edu.co. Lleve la salud ocupacional a su hogar, así los principales entornos que habita serán favorables para usted y su familia, porque las bondades de la Salud al Trabajo están en consonancia con el bienestar de los que usted más quiere.

Margarita Rosa Castro GonzálezCoordinadora del Programa de Riesgos

OcupacionalesUniversidad de Antioquia

¿En qué ocupará su tiempo hoy? Quizá en el aseo del hogar, en la reparación de un utensilio, en practicar deporte, o en trabajar.

Todas las actividades, por comunes y cotidianas que parezcan, traen consigo beneficios y riesgos. De cada uno de nosotros depende minimizar los últimos y potenciar los primeros. De eso se trata, a grandes rasgos, la salud ocupacional: de hacer que las circunstancias se pongan a nuestro favor y los peligros cada vez sean menores.

Por lo general, cuando se habla del tema, todas las miradas recaen sobre el ambiente de trabajo, se evalúa si sus condiciones son adecuadas y se hacen las modificaciones necesarias para que quien desarrolla allí las funciones, se encuentre seguro. Entonces, los estímulos negativos se reducen con el fin de brindarle bienestar. Es así como la salud ocupacional se inserta en la Atención Primaria en Salud (APS). En la medida de lo posible, no espera la

cualquier persona que se encuentre dentro de las áreas protegidas de la Universidad de Antioquia, puede llamar al

En caso de URGENCIA MÉDICA,219 8123.

Edito

rial

Page 4: Saluda 31

4

B ertha pasa sus tardes cuidando a su nieto Santiago, de nueve años, quien después de hacer las tareas juega en la huerta o en la

terraza de su casa en el barrio La Loma. Desde allí la familia Cardona Herrera divisa el centro de Medellín, los edificios del sur, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y los barrios de la Comuna 13.

“El niño nació por los días de las primeras balaceras”, cuenta Manuel Cardona, el esposo de Bertha. Ella recuerda la época en que el barrio era dominado por paramilitares: “Andaban por la calle con su uniforme camuflado y con el fusil al hombro. Nos dijeron que venían a limpiar el barrio, que colaboráramos con ellos, que si en nuestras familias había alguien del otro bando lo delatáramos, si no pagaríamos todos”.

Después de aquel periodo intentaron conjurar el miedo, y hallaron en el proceso En Familia un aliado. La actividad de la fotohistoria, que orientó la línea de Dinámica Familiar, los ayudó a reencontrarse con su pasado. El psicólogo

Diego Fernando Arias explica que “la idea era que escogieran instantes de su vida que les trajeran recuerdos significativos, y a partir de estos trabajar la cohesión familiar”.

En una cartelera pegaron imágenes de la boda de Bertha con Manuel y de antes, cuando trabajaba interna en la Escuela de Enfermería, donde cocinaba, lavaba ropa y tejía ajuares de lana para bebés. “También pusimos la foto de Santiago en brazos de nuestra hija, con la que recordamos la situación tan dura que vivimos en medio de las primeras alegrías que nos dio el niño”, cuenta Bertha.

Bienestar en medio del conflictoUna de las peores balaceras comenzó a las dos de la tarde y duró hasta la mañana siguiente. Algunas balas entraron por las ventanas mientras se escucharon explosiones de granada. La familia se refugió en un cuarto de atrás. Los paramilitares se atrincheraron en las viviendas vecinas y desde allí disparaban. “Pasamos toda la noche sin dormir y asustados; ni siquiera nos asomábamos”, relata Bertha.

En aquella época no se podía salir a la calle, ni siquiera en las casas estuvimos seguros. Las balas rompieron los vidrios y agujerearon las paredes”, dice Bertha Herrera, para quien las actividades de En Familia son un buena manera de exorcizar el miedo.

Page 5: Saluda 31

5

“Si bien no podemos sacar a la familia del contexto en que vive, desde En Familia procuramos fortalecer la comunicación y la unidad por medio de la elaboración de sus duelos. No es lo mismo llorar solo, tener miedo solo, a estar acompañado de toda la familia, compartiendo las experiencias”, explica Diego Fernando Arias.

Bertha y Manuel suspenden una partida de parqués. Olores a cidrón y a naranja suben desde la huerta. Santiago señala las cebollas, las coles y las primeras brevas de la temporada. “Todo nieto es la vida de los abuelos, por eso la huerta es mía y del niño”, dice Manuel.

Los padrinos de Vivienda Saludable les enseñaron a hacer compost para sus plantas. A su paso por la línea de Salud Oral, los Cardona Herrera se mostraron dispuestos a mejorar hábitos, por eso el odontólogo Alejandro Vásquez dice: “Esta familia es un ejemplo de cómo los estilos de vida saludables también alimentan al ser en las condiciones menos favorables. Durante las visitas a su casa se mostraron muy participativos, con ganas de aprender y enseñarle a su nieto”.

Hoy, mientras ven crecer sano a Santiago, asumen la situación que les tocó vivir. Durante años han lidiado con el ruido de las balas, el asesinato de sus vecinos, las tragedias cotidianas. Su nieto creció en medio de estas circunstancias.

Bertha pide por su salud y la de su familia. Su deseo es ver sanos a los suyos y seguir bajo el mismo techo. “Nunca pensamos dejar la casa, irnos no era la solución”, concluye mientras recoge los platos del algo. La tarde cae sobre Medellín, y los recuerdos vienen y van como en un álbum fotográfico.

Page 6: Saluda 31

6

Un escape de gas, un incendio, una explosión, un accidente o el suicidio de un compañero de trabajo,

son situaciones que rompen con la tranquilidad de los espacios laborales, y desatan en algunas personas crisis emocionales que se deben atender de manera inmediata. Los primeros auxilios psicológicos son la respuesta a este tipo de situaciones.

Para muchas personas el término “primeros auxilios psicológicos” es poco familiar, sin embargo, esta atención es fundamental para ayudar a los empleados a equilibrar el estado emocional cuando se presentan accidentes u otros inconvenientes en el lugar de trabajo.

Según el psicólogo y experto en Salud Ocupacional Jairo Colorado, los primeros auxilios psicológicos o Intervención en Crisis de Primera Instancia, son la primera ayuda que recibe la persona cuando se enfrenta a una situación imprevista que rompe con su equilibrio, la desubica y le quita la capacidad de reacción, de tal manera que teme por su integridad o siente miedo de perder la vida.

No se necesita ser un profesional en la materia para prestar ayuda, pues, como lo aclara el psicólogo, no se trata de un proceso terapéutico. Además, como seres humanos tenemos la capacidad natural de brindar apoyo en dichos momentos, no obstante, hay que tener claro cómo se debe actuar para que la ayuda resulte efectiva.

Igual que sucede con un reanimador artificial, los primeros auxilios psicológicos reconfortan. Brindar herramientas que permitan a los otros volver a la calma, es tan necesario como procurarles bienestar corporal.

Qué hacer. Escuchar

cuidadosamente para

saber cómo refleja

sentimientos la persona

afectada.

Qué hacer. Plantear preguntas abiertas. Llevar a la persona a una mayor claridad.

Qué hacer. Ir paso a paso. Establecer metas específicas de corto plazo. Confrontar cuando sea pertinente. Dirigir acciones, solo si es necesario.

Qué hacer.

Acordar un segundo

encuentro con la persona.

Evaluar los pasos de acción.

Qué hacer.Alentar la lluvia de ideas y

establecer prioridades.

Qué no hacer. Dejar obstáculos sin

examinar. Permitir una mezcla de

necesidades.

Qué no hacer. Contar su

“propia historia”.

Ignorar sentimientos o

hechos. Juzgar, regañar o

tomar partido.

Qué no hacer. Intentar resolverlo todo en el momento.

Tomar decisiones que comprometan largos tiempos.

Ser tímido o prometer cosas.

No tomar decisiones cuando parezca necesario.

Qué no hacer. Dejar

detalles al aire, o asumir

que la persona continuará

sola con las indicaciones.

Qué no hacer. Depender de preguntas de sí/no.Ignorar las señales de peligro.Explicar la razón del problema.

Page 7: Saluda 31

7

En el mercado existen medicamentos para bajar de peso, sin embargo deben ser recetados por un médico y él debe supervisar el tratamiento, que

es por tiempo limitado y requiere el acompañamiento de dieta sana y actividad física moderada.

Se trata de la Sibutramina y el Orlistat, que se consiguen ilegalmente sin fórmula médica, y afectan la salud cuando la persona no debe tomarlos o no sigue las indicaciones del tratamiento.

De acuerdo con la enfermera Laura Múnera, de En Familia, “la Sibutramina puede causar problemas de ansiedad y depresión, pérdida de sueño y apetito, y generar desnutrición y cansancio continuo, por eso el médico está pendiente del paciente a quien se la receta”; por su parte, “el Orlistat hace que el organismo no absorba las grasas, y asimismo dejan de absorberse los demás nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo y la mente”. Entonces para tomarlos es indispensable la supervisión médica, porque el profesional está capacitado para compensar los efectos que acompañan su ingestión.

Así como existen estos medicamentos que fueron sintetizados para adelgazar, hay otros que se consumen con el mismo fin pero no fueron diseñados para ello.

Los laxantes (como el Dulcolax) solo deben usarse en casos de estreñimiento. Si alguien adelgaza con laxantes corre dos riesgos: desnutrirse y dañar su

metabolismo. Según la enfermera de En Familia, “cuando una persona defeca tan pronto come, su cuerpo no alcanza a absorber nutrientes y hay un adelgazamiento forzado, y por mucho que se quiera bajar de peso, es indispensable alimentarse adecuadamente”; por otra parte, “el intestino tiene un movimiento –llamado peristáltico– que sirve para procesar el bolo alimenticio hasta separar nutrientes y formar las heces fecales; con los laxantes, este movimiento se daña y el intestino se vuelve perezoso, de modo que la comida no es procesada y se presenta una diarrea constante y difícil de tratar”.

Los diuréticos (como la Furosemida) son generalmente usados en caso de hipertensión, y su propósito es eliminar líquidos con Sodio y Potasio, para ayudar al corazón a mejorar sus movimientos. Sin embargo, “cuando una persona no está enferma de hipertensión y los toma con la idea de adelgazar, puede dañar su corazón, porque el Potasio ayuda a que este órgano se contraiga”, explica Laura Múnera.

Finalmente, las anfetaminas, cada vez menos usadas en tratamientos psiquiátricos debido a sus graves efectos secundarios, no son una alternativa para adelgazar porque generan depresión, paranoia y, a veces, alucinaciones. Además, crean dependencia.

No hay otra opción para combatir el sobrepeso y la obesidad, la fórmula sana es alimentarse sin excesos y llevar una rutina de ejercicios adecuada según las necesidades de cada persona.

Cuando se trata de adelgazar, automedicarse no es una opción. Los fármacos que suelen utilizarse para ello tienen efectos que pueden perjudicar el organismo.

Page 8: Saluda 31

8

La ausencia de tiempo o de dinero para ir al gimnasio o comprar aparatos, no excusan una vida sedentaria. Si bien los centros de acondicionamiento son una

opción cómoda y práctica para mantenerse activo, tenga en cuenta que en el hogar, con su propio peso corporal, usted puede hacer ejercicios iguales de benéficos para el organismo.

Según el educador físico Carlos Felipe Hoyos, los ejercicios que se recomiendan a continuación se pueden hacer en cuatro o cinco momentos de la semana. Los principiantes pueden realizar cada ejercicio dos veces, con ocho o diez repeticiones; y quienes practican deporte, cuatro o cinco, con 15 o 20 repeticiones. En ambos casos, se aconsejan intervalos de dos o tres minutos de recuperación.

Carlos Felipe advierte que siempre debe haber acompañamiento profesional y que dichos ejercicios no son un plan de acondicionamiento, sino un complemento o una alternativa para la práctica de actividad física.

Sentadilla Baje la cadera hasta que forme un ángulo de noventa grados con la rodilla. Mantenga la espalda derecha y el abdomen contraído. Las piernas deben estar separadas según el ancho de la cadera, y las puntas de los pies apuntando al frente.

Sentadilla avanzada Separe las rodillas de acuerdo con el ancho de la cadera. Ponga las manos adelante para mantener el equilibrio. Puede apoyar la pierna que esté atrás en un muro. Contraiga el abdomen y realice el movimiento que muestra la figura.

Trabajo de abdomen sostenido Permanezca con el abdomen contraído enla postura que indica la imagen, y cuente diez segundos. Si tiene problemas de codos, póngalos sobre una almohada.

Vasculación pélvicaExtienda la columna y contraiga el abdomen. Para esto, mueva la pelvis hacia adelante y hacia atrás. Deje los brazos quietos.

No saque excusas para dejar de practicar actividad física. Conozca algunos ejercicios que puede realizar con su propio peso corporal. Haga de ellos una alternativa económica y saludable.

3

1

2

4Fortalecimiento de pierna

Fortalecimiento de zona media

Page 9: Saluda 31

9

Escala con dos piernasFlexione un poco la rodilla y salte con ambas piernas. Al igual que en el anterior ejercicio, use calzado cómodo y evite realizarlo si hay problemas articulares.

Flexo-extensión de codo Ubique los codos a los lados de los hombros. Eleve la zona de la pelvis y contraiga el abdomen. Apoye las rodillas y baje el pecho a una distancia de 25 cm del piso.

Equilibrio Si no tiene buen equilibrio, busque una zona de apoyo. Ponga un pie adelante. Contraiga el abdomen y concéntrese en el ciclo respiratorio.

10

8

Escalador Ponga las manos en el piso y realice saltos alternos. Contenga en todo momento el abdomen. Si tiene problemas en la zona lumbar, no lo haga.

6

Escala (movimiento

alterno de pierna)

Flexione un poco la rodilla y dé

saltos alternos en una escala.

Use calzado cómodo. En caso

de presentar problemas de

rodillas, cadera o tobillos,

absténgase de hacerlo.

7

AbdominalesProcure que las piernas estén según la amplitud de la cadera. Puede cruzar las manos en el pecho o sostenerse el cuello con ellas. Trate de no flexionar el cuello; con este propósito, mire un punto fijo en el techo.

5 Ejercicio cardiovascular

Actividad complementaria

Fortalecimiento de brazo

9

Page 10: Saluda 31

10

El hogar debe ser como el nido en el que las aves brindan cuidados a sus pichones, hasta que son capaces de emprender vuelo.

“Cuando sea grande voy a casarme, a tener dos hijos y un perro”, responde Carolina Mejía cuando su mamá le pregunta por

el futuro. La respuesta intranquiliza a Hortensia Posada, porque desde la muerte de su esposo no quiere considerar la posibilidad de quedarse sola.

“Siempre he pensado que Carolina es mía, y no quiero que algún día se me vaya”, comenta. En contraposición al pensamiento de esta madre, el ciclo vital familiar plantea el paso por varias etapas, los hijos deben partir del hogar cuando termina su proceso de formación y quieren establecer otros espacios y relaciones. Así, según la profesional en Desarrollo Familiar Paola Mesa, se debe entender que un objetivo fundamental de la familia es “generar independencia emocional y económica en los albergados”.

El hogar es como un nido donde las aves les dan los cuidados necesarios a sus pichones hasta que están en capacidad de emprender vuelo. En el ciclo, a este periodo se le conoce como el de nido vacío o la partida de los hijos, y suele generar crisis, sobre todo cuando el último hijo se va o se trata de hijos únicos. También es difícil de aceptar para aquellas

mamás que se han dedicado exclusivamente a la crianza, o para cualquiera de los dos padres que no haya desarrollado otros intereses. Después de que se supera esta etapa, hay un cambio de una dependencia recíproca a una relación de igual a igual.

En algunos casos los hijos no salen del hogar, entonces se convierte en un nido atestado, es decir, aquel en que los pichones se quedan y a veces, inclusive, forman su familia dentro de la de sus padres. Allí se configuran relaciones afectivas en las que la legitimidad de los roles se puede desdibujar y los límites entre la autonomía y la dependencia son confusos.

Por qué se atesta el nido Si bien el ciclo vital familiar plantea que el nido debe quedar vacío, en nuestro contexto existen múltiples factores que inciden en que los hijos no tomen vuelo. De manera tradicional, las familias antioqueñas se han concebido como una empresa

“Me voy de la casa” es una expresión que a veces se atora en la garganta y se enreda en la dependencia. Algunos no fueron educados para ser autónomos; otros son incapaces de desprenderse de sus hijos. Conozca por qué a veces las familias se quedan sin alas.

Page 11: Saluda 31

11

El respeto por el otro le permite a la familia formar seres autónomos, que posiblemente

construirán su propio hogar y replicarán las

buenas enseñanzas que aprendieron en casa.

en la que cada miembro aporta a la economía del grupo y así se establece una codependencia. Debido a las condiciones salariales actuales, se propician asociaciones que les permiten a los hijos, por ejemplo, hacer estudios superiores mientras viven en casa de sus padres; y a estos, minimizar los gastos domésticos.

En otras circunstancias, los hijos se convierten en proveedores y se dificulta cortar el cordón umbilical. Este es el caso de Ángela Suárez, quien, después de haberse ido de la casa a los 21 años, regresó para ayudar en la manutención de los padres; “mis hermanos menores se casaron y se fueron. Por eso tuve que volver, porque mi papá tiene una pensión que no llega al salario mínimo, y con eso no les alcanza para vivir”. La profesional en Desarrollo Familiar Liliana Ceballos, explica que la dependencia económica suele estar ligada a la dependencia emocional.

Ángela no acepta que su situación responde a las características del nido atestado. “No creo que sea mi caso, porque mis papás son los que dependen de mí”. Liliana Ceballos comenta que el deber ser es que cuando los padres se hagan adultos mayores, sobrevivan sin ayuda económica de los hijos, porque “antes de esta etapa, pasaron por edades en las que debieron pensar de qué vivirían en el futuro”. Además, aclara que los progenitores también motivan el nido atestado por temor a convivir nuevamente solos, como pareja, o por el apego a sus hijos.

A gusto en el nidoJosé Quintero tiene 28 años. Aunque es profesional y su situación económica le permitiría emprender otros rumbos, dice que no hay un lugar en el que se sienta tan a gusto como en casa de sus padres. Para ellos su presencia es grata y no encuentran razón a su partida.

Pese a que esta situación parece ideal, limita a José. Hace poco, por no dejar a su familia, rechazó una oportunidad laboral en otra ciudad. Y aún no se atreve a dar el paso al matrimonio, en espera de que su novia acepte vivir en el hogar de él.

Al respecto, Liliana Ceballos concluye que si bien no se trata de satanizar los nidos atestados, “las familias deben aprender a reconocerse y a fortalecerse de acuerdo con sus experiencias, sin perder de vista que su papel es educar personas que resistan los avatares de la vida, y esto no se logra sobreprotegiéndolas, sino dándoles herramientas para que enfrenten desafíos y emprendan su vuelo”.

Irse de casa puede afectar la estructura de la

familia. Sin embargo, es normal dar un grito de

independencia y buscar fortalecerse.

Page 12: Saluda 31

12

Res, cerdo, pollo y pescado son las carnes que consumen con más frecuencia los colombianos. Estas junto con otros alimentos proporcionan

entre el 15 y 20% del requerimiento de proteínas, y son la mejor fuente de Hierro y vitamina B12; además aportan Zinc y Fósforo.

Con un alimento perecedero como la carne, “es necesario que la familia practique medidas sanitarias para que no pierda sus nutrientes antes de llegar a la mesa”, aconseja la nutricionista Angélica Díaz.

En el momento de elegirPara elegir una buena carne es necesario estar atento a sus propiedades. En materia nutricional, las mejores son aquellas magras y bajas en grasas.

El olor varía según el tipo de carne, pero si huele mal quiere decir que está en proceso de descomposición. En cuanto a la textura, al hundir el dedo en su superficie, debe recuperar la elasticidad y forma anterior.

El color es diferente de acuerdo con el tipo de carne. Los colores vivos son propios de los animales recientemente sacrificados. Algunas carnes tienen colores más pálidos porque fueron sometidas a procesos de maduración, para darles mejor aroma, consistencia, sabor y jugosidad.

Con el pollo hay que tener en cuenta que el color sea blanco, de ninguna manera negro o con manchas rosas. Considere que en 100 gramos de pollo con piel hay 6,2 gramos más de grasa que en la misma porción sin piel.

El ojo del pescado debe ser brillante y las escamas no se deben caer fácilmente. En condiciones sanas, su color es vívido y su olor moderado.

En relación con la carne de cerdo, la grasa se distribuye en todo su cuerpo. La pezuña y el tocino son más grasosos, mientras partes como el cañón, son magras.

Lomo de cerdo al horno(100 g)

Pernil de cerdo cocido (100 g)

Pechuga de pollo sin piel asada al horno(100 g)

Pierna de pollo, carne y piel cocida(100 g)

Lomo de res cocido(100 g)

Trucha cocida(100 g)

Grasa 3,2 g 4,3 g 3,6 g 12,9 g 10,2 g 4,3 gCalorías 169 cal 148 cal 165 cal 220 cal 222 cal 151 calColesterol 41,9 mg 30,69 mg 85 mg 84 mg 90 mg 73 mg

La adecuada selección de las carnes, las técnicas correctas de congelación y descongelación, y la buena preparación, le permitirán alimentarse sanamente y con más proteínas.

Page 13: Saluda 31

13

Al refrigerarlaEl almacenamiento de la carne en la nevera es muy importante para que se mantenga en buen estado y conserve sus características. El frío hace que esté fresca y retarda la aparición de microorganismos nocivos. Entre los motivos de la intoxicación con carne, pollo o pescado, están los errores en el almacenamiento y la descongelación, ya que cuando tienen un alto porcentaje de agua, son más susceptibles a la proliferación de microorganismos patógenos.

La carne congelada dura aproximadamente quince días, es decir, diez más que la refrigerada. Almacénela inmediatamente después de comprarla, en porciones, en recipientes plásticos o en bolsas con cierre hermético, de ninguna manera en utensilios metálicos. Evite guardarla en la puerta de su refrigerador, pues allí la temperatura no es la apropiada.

“No se debe guardar con sal, bicarbonato, o cubos de caldo de gallina, porque la sal deshidrata todo tipo de alimento y desplaza los nutrientes de la carne. Por eso es recomendable sazonarla con aliños naturales o especias”, explica Angélica Díaz.

Evite descongelarla y congelarla nuevamente, así la puede echar a perder. 5º C es la temperatura aproximada para refrigerar cualquier tipo de carne. Para congelarla, la temperatura es -4º C. Otra opción de almacenamiento es empacarla al vacío. Con películas de plástico, la carne se aísla del aire impidiendo la aparición de organismos que la alteren.

Descongélela y alístese a prepararlaLa descongelación de la carne debe ser gradual. Puede pasarla del congelador al refrigerador desde el día anterior a la preparación.

Si la saca a temperatura ambiente, cortará la cadena de frío, y habrá mayor riesgo de que se contamine. En este caso, se aconseja aplicar el método de choque térmico, que consiste en introducir la porción en agua hirviendo, como máximo durante tres minutos, porque luego de este tiempo se empezaría a cocinar. Tal procedimiento hace que las fibras musculares se cierren y disminuya la pérdida nutricional.

Tenga en cuenta no lavar la carne, solo séquela; pues al lavarla se pierden nutrientes.

Existen muchas formas de prepararla de manera saludable. Cuando se cuece en olla, es recomendable que no exceda diez minutos de cocción, así se evita pérdida nutricional.

Para finalizar, impida que la carne entre en contacto con superficies sucias; mantenga limpios los utensilios y las áreas donde se manipulan los alimentos.

Elija, almacene, descongele y prepare las carnes pensando en sus nutrientes; luego sírvalas y disfrute.

Para dividir la carne en porciones, tenga en cuenta pasar el cuchillo de forma transversal a la fibra muscular, pues así se garantiza mayor conservación de nutrientes.

Page 14: Saluda 31

14

Todas las noches o inclusive en el día, el bruxismo puede poner en peligro su sonrisa. Consiste en el hábito involuntario de apretar los dientes, que

genera aflojamiento y dolor. Se considera como el trastorno motor más frecuente en la boca.

La odontóloga Diana Robledo explica que “el estrés es la principal causa del bruxismo, y también se puede dar por algún problema en la oclusión dental, es decir, en la mordida”.

Dicho hábito puede llegar a reducir la altura de la corona, que es la parte visible del diente. Esta se encuentra cubierta por el esmalte, una primera capa de protección que se deteriora con la fricción continua. La segunda capa es la dentina, mucho más sensible al frío y al calor, la cual queda descubierta cuando se deteriora el diente.

Mientras dormía, a Cristóbal se le desgastaban los dientes poco a poco. Sus familiares lo alertaron sobre los ruidos que hacía en las noches. Entonces, él los asoció con el dolor de cabeza que sentía al despertar y la aguzada sensibilidad dental. “Cuando fui a la odontóloga me diagnosticó bruxismo. Se me había desgastado el esmalte de cuatro dientes y un par de muelas”, cuenta.

El bruxismo afecta a personas de todas las edades. Para detectarlo preste atención a señales como sensibilidad dental, molestias en los dientes, dolor de cabeza, de oídos y de los músculos faciales, y tensión en cuello y en mandíbula.

Soluciones a tiempo Se recomienda tratar de disminuir el estrés, porque la tensión, el temor o la agresión, pueden predisponer a rechinar sus dientes. Una alimentación adecuada y la práctica de actividad física contribuyen a este propósito. Si la causa son alteraciones del sueño, se puede beber aromática de valeriana o de hierba de San Juan.

Los protectores o placas dentales son una alternativa. Están hechos en acrílico, y el odontólogo los ajusta a la oclusión (mordida) adecuada de cada paciente. Se usan en las noches y aunque evitan que el problema avance, no modifican el hábito.

Detecte el bruxismo a tiempo y salve su sonrisa de desgastarse. Recuerde, una solución temprana previene un mal progresivo.

Si le duelen los dientes al despertar y presenta sensibilidad, quizá el bruxismo está alterando su salud oral. Acuda al odontólogo, una solución temprana evitará que su dentadura se desgaste o presente lesiones como fracturas y problemas de articulación.

Page 15: Saluda 31

15

Sobre el escritorio, la biblioteca y el comedor, hay dispersas hojas con fórmulas matemáticas escritas a mano. Carlos siempre busca comprobar las

hipótesis que investiga. Por eso cuando tiene ideas nuevas, toma un papel para escribirlas y luego lo deja donde estaba.

Carlos Marín es físico y matemático, un investigador dedicado a la academia, amante de la lectura y la música clásica. En las hojas sueltas también escribe composiciones musicales inspiradas en autores como Mozart o Beethoven.

Su espacio parece caótico, pero es su orden, y en él se siente cómodo porque sabe dónde encontrar lo que necesita. Los libros en inglés sobre física cuántica y demás temas están en la biblioteca, la mesa de noche o la sala. La música y las películas, al lado del equipo de sonido y del DVD, y los artículos personales e implementos de aseo, en el cuarto o en el baño. Lo único disperso son las hojas llenas de fórmulas.

El desordenado tiene su ordenCarlos podría denominarse un “desordenado-ordenado”. Según la clasificación que hace Cristina Villamizar, profesional de Vivienda Saludable del proceso En Familia, “se trata de aquel que aunque deja las cosas fuera de lugar, sabe dónde las tiene”. También están el “desordenado-desordenado”, que no las pone en su lugar y no sabe dónde encontrarlas, y el “ordenado-ordenado”, que es todo lo contrario.

El orden en casa refleja el modo de ser, y habla de cómo se vive el entorno. Según la psicóloga Julieth Gallego, el desorden puede ser influenciado por el contexto

familiar. “Desde pequeño se va asumiendo ese tipo de patrones de conducta y se convierten en un rasgo de la personalidad”, explica.

Carlos vive solo y en su “ordenado desorden” no hubo influencia familiar. Fue algo que se dio por la falta de tiempo. “Me fui acostumbrando a encontrar las cosas entre mi desorden y ya siento que si un día ordeno, se me pierde información valiosa”.

Cómo ordenarCristina Villamizar sugiere propiciar un ambiente armónico y agradable. Asimismo, que al ordenar se marquen las cajas de acuerdo con la época del año o la frecuencia de uso. A veces se asume el desorden inconscientemente y, en ocasiones, cuando se toma conciencia de éste no se sabe cómo manejarlo.

Por eso, si se decide a ordenar, programe un tiempo fijo cada semana. Es ideal empezar con cosas pequeñas como la alacena o el clóset. Así, organizar poco a poco se volverá un hábito, una necesidad de guardar las cosas para encontrarlas fácilmente.

Además, mantener en orden la casa puede prevenir accidentes. No deje objetos peligrosos en espacios reducidos o en pasillos, separe los insumos químicos de los alimentos y procure mantener limpio su entorno.

Carlos es cuidadoso con el aseo. En la cocina no acumula loza sucia, saca la basura a tiempo y lava la ropa periódicamente. También barre, trapea y asea el baño con frecuencia. “Yo creo que lo mío es un desorden visual, que aunque para muchos es inmanejable, es mi orden”, concluye.

Hay desordenados-ordenados, desordenados-desordenados y ordenados-ordenados. ¿Usted cuál es?

Page 16: Saluda 31

16

Aunque algunas se pueden prevenir, es común que las enfermedades lleguen en momentos inesperados, por eso es importante que el

empleado conozca cómo actuar cuando el médico expide una incapacidad. Esta tiene como fin el reposo necesario para una adecuada recuperación, y la protección de la salud y la seguridad del afectado hasta que se reintegre al ámbito laboral.

“Sea de origen común o profesional, la incapacidad laboral es aquella que se genera por cualquier perturbación de la salud que afecta el normal desarrollo de las actividades diarias”, define la abogada Diana Granada del Departamento de Seguridad Social de la Universidad de Antioquia. El empleado pierde transitoria o permanentemente su capacidad parcial o total de trabajar.

La normatividadEn Colombia, si se trata de enfermedad no profesional o accidente de origen común, el empleador asume los tres primeros días. Después de que pase este tiempo, el Sistema de Seguridad Social en Salud paga el 66.6% del Ingreso Base de Cotización (IBC).

A partir del día 181 de incapacidad, la Administra-dora de Pensiones reconoce el 50% del IBC. Para que se cumpla dicho procedimiento, la EPS debe enviarle a esta entidad un informe luego de que transcurran 120 días de incapacidad. En este caso, es necesario el concepto de rehabilitación emiti-do por el médico tratante.

Si no existe posibilidad de rehabilitación, la Administradora de Pensiones calificará la pérdida de capacidad laboral y si esta es igual o superior al 50%, procederá al reconocimiento de pensión de invalidez.

Es importante resaltar que cuando son enfermedades o accidentes de origen profesional, a la ARP le corresponde el pago de la incapacidad sobre el 100% del IBC, además, es la responsable de efectuar la calificación de la invalidez, y reconocer la indemnización, si la pérdida de capacidad laboral está entre el 5 y el 49.99%; o la pensión de invalidez, si es igual o superior al 50%.

Trámite de incapacidadEl trámite para validar una incapacidad en la Universidad de Antioquia consiste en entregar el original y dos copias de la constancia en el Departamento de Seguridad Social, con el fin de verificar el cumplimiento de todos los requisitos y legalizarla. Luego, el empleado debe enviar una copia al jefe inmediato, así este conocerá que la ausencia es por enfermedad, podrá reportarla en la nómina, y se evitarán sanciones para el empleado.

El incapacitado, por su parte, se debe comprometer con su propio cuidado durante el tiempo necesario para la recuperación. No puede presentarse a laborar porque en ese periodo no tiene protección de riesgos profesionales, y en caso de que ocurra algún evento que desencadene una enfermedad o accidente de origen profesional, la ARP no reconocerá las prestaciones asistenciales y económicas. Además, se podrían generar sanciones para el empleado o la entidad.

Enfermedades, accidentes o padecimientos leves pueden hacer que necesite ausentarse del trabajo. Conozca algunas normas y trámites sobre incapacidad laboral.

En la Universidad de Antioquia, las enfermedades del sistema respiratorio son la causa más común de incapacidad, con un 23.9%, le siguen las del aparato locomotor, con un 14.7 %, y las infecciosas parasitarias, con el 13.1 %; según el estudio de Ausentismo Laboral Certificado de enero a diciembre de 2009.

Page 17: Saluda 31

17

Page 18: Saluda 31

18

Page 19: Saluda 31

“La Universidad es como una ciudad por la que

pasan 20 o 25 mil personas diariamente y hay todo tipo

de riesgos. Por eso he insistido en que debemos dar ejemplo, es

decir, que si formamos ingenieros sanitarios y ambientales, eso se refleje en el manejo de los temas relacionados con estas

profesiones y en cómo se abordan los riesgos

ocupacionales”.

Se expresan

Copaso, por elbienestar laboral

“Soy tecnólogo en Producción Industrial

y desde que estudiaba me interesé en la salud ocupacional. Me parece

importante orientar a los compañeros trabajadores sobre

el tema”.

“Como ingeniero sanitario

considero que el bienestar es algo integral. Además de la calidad del agua, del aire y el manejo de los residuos, la salud

ocupacional es un aspecto muy importante para tener

un ambiente laboral apropiado”.

Julio César Saldarriaga Molina,

docente de la Facultad de Ingeniería.

Francisco Molina Pérez,

docente de la Facultad de Ingeniería.

César Augusto Guisao Gamboa,

trabajador oficial de la Universidad.

Todas las empresas e instituciones públicas o privadas con más de diez trabajadores, deben conformar un Copaso, con representación equitativa de la administración y de los trabajadores. Los primeros son nombrados, mientras que los segundos son elegidos por los empleados mediante un proceso democrático.

Algunas de sus funciones son participar en actividades de capacitación en salud ocupacional, investigar las causas que afectan la salud de los empleados, proponer medidas y actividades que procuren la salud en los espacios laborales, colaborar en el análisis de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, y proponer medidas correctivas.

Administración Martiniano Jaime Contreras Presidente Rubén Alberto Agudelo García Suplente Erika María Builes Rendón Suplente Marta Taborda Hernández Principal Diana Granada Contreras Suplente Ana Lucía Sánchez Gómez Principal Carlos Mario Cano Vásquez Suplente DocentesFrancisco Molina Pérez Principal Julio César Saldarriaga Molina Suplente AdministrativosJhon Jairo Agudelo Oquendo Principal Gildardo Díaz Cardona Suplente Dora Fernández Camayo Principal Cristian René Guerra del Valle Suplente Trabajadores oficialesCésar Augusto Guisao Gamboa Principal Wilmar Alonso Patiño Arango Suplente Invitada permanenteMargarita Rosa Castro González Coordinadora Programa

Prevención de Riesgos Ocupacionales

Para investigar, diagnosticar, prevenir y proponer sobre temas relacionados con el espacio laboral, la Universidad de Antioquia cuenta con el Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).

Page 20: Saluda 31

Recommended