+ All Categories
Home > Documents > San Antonio Primero Resumen...

San Antonio Primero Resumen...

Date post: 20-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio de San Luis de la Paz, Gto. RESUMEN EJECUTIVO Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected] Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la Comunidad “San Antonio Primero”, municipio de San Luis de la Paz, Gto. I.1.2 Ubicación del proyecto El Proyecto en cuestión se ubica a 150 metros en línea recta y con dirección Noroeste de la Comunidad “San Antonio Primero” entre la vía del ferrocarril MéxicoLaredo y el camino vecinal que conduce hacia la comunidad Central Campesina, municipio de San Luis de la Paz, Gto. Partiendo de la cabecera municipal de San Luis de la Paz, se toma la carretera libre hacia San José Iturbide y aproximadamente a la altura del kilómetro 23, se toma el camino que conduce a la comunidad Los Rodríguez, San Miguel de Allende, aproximadamente en el km 6 se toma el camino de terracería que conduce a las comunidades Puerto Blanco, San Antonio Primero y Central Campesina y aproximadamente en el Km 3.5, al margen derecho de este camino se localiza el sitio propuesto para la construcción de la Planta de Tratamiento. A continuación se presentan las coordenadas UTM presentes en el sitio del proyecto referenciadas con el Datum WGS 84 Zona 14 N. Tabla No. 1.Coordenadas geográficas y UTM del sitio del proyecto. VÉRTICE COORDENADAS UTM NORTE ESTE Altitud m.s.n.m. 1 2 333 380 341 963 2000 2 2 333 360 341 945 2000 3 2 333 340 341 968 2000 4 2 333 364 341 989 2000
Transcript

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

1

I.  DATOS  GENERALES  DEL  PROYECTO,  DEL  PROMOVENTE  Y  DEL  RESPONSABLE  DEL  ESTUDIO  DE IMPACTO AMBIENTAL 

I.1 Proyecto 

I.1.1 Nombre del proyecto 

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en  la Comunidad “San Antonio Primero”, municipio de San Luis de la Paz, Gto. 

I.1.2 Ubicación del proyecto 

El Proyecto en cuestión se ubica a 150 metros en línea recta y con dirección Noroeste de la Comunidad “San Antonio Primero” entre la vía del ferrocarril México‐Laredo y el camino vecinal  que conduce hacia la comunidad Central Campesina, municipio de San Luis de la Paz, Gto. 

Partiendo  de  la  cabecera municipal  de  San  Luis  de  la  Paz,  se  toma  la  carretera  libre  hacia  San  José Iturbide    y  aproximadamente  a  la  altura  del  kilómetro  23,  se  toma  el  camino  que  conduce  a  la comunidad Los Rodríguez, San Miguel de Allende, aproximadamente en el km 6 se toma el camino de terracería que conduce a  las comunidades Puerto Blanco, San Antonio Primero y Central Campesina y aproximadamente en el Km 3.5, al margen derecho de este camino se localiza el sitio propuesto para la construcción de la Planta de Tratamiento. 

A continuación se presentan las coordenadas UTM presentes en el sitio del proyecto referenciadas con el Datum WGS 84 Zona 14 N. 

Tabla No. 1.‐ Coordenadas geográficas y UTM del sitio del proyecto. 

VÉRTICE COORDENADAS UTM 

NORTE  ESTE Altitud m.s.n.m. 

1  2 333 380  341 963  2000 2  2 333 360  341 945  2000 3  2 333 340  341 968  2000 4  2 333 364  341 989  2000 

          

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

2

 Figura No. 1.‐ Croquis de macrolocalización del Proyecto. 

 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) 

Se  tiene contemplada una vida útil económica de 20 años  (1er etapa),  típico para un proyecto de ésta índole. 

I.1.4 Presentación de la documentación legal 

La documentación legal del predio se presenta en el Anexo 1 de este estudio. 

I.2 Promovente 

I.2.1 Nombre o razón social 

Municipio San Luis de la Paz, Guanajuato 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

3

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 

MSL850101GC6 

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 

Lic. Héctor Martínez Charre Síndico Municipal de San Luís de la Paz, Gto. 

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 

Morelos No. 102 San Luis de la Paz, Gto. C.P. 37900 Tel. 01 468 68 8‐34‐05 

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 

I.3.1 Nombre o razón social 

Ing. Luis Durán Olvera 

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 

DUOL 671004 120  

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 

Ing. Luis Durán Olvera 

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 

Jacarandas No.  214 Pte. Quinta Jacarandas Irapuato, Gto. Tel: 01 462 112 07 19 y 624 95 90 e‐mail: [email protected][email protected] 

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

II.1 Información general del proyecto 

II.1.1 Naturaleza del proyecto 

Se propone un sistema de tratamiento de las aguas residuales para la comunidad “San Antonio Primero”, municipio de San  Luis de  la Paz, Gto., el  cual  consiste en  la  construcción de drenaje  sanitario y de  la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cual utilizaría un sistema de tratamiento primario que se llevará a cabo con el proceso de un reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA) y para depurar las aguas del reactor se hará uso de un Tanque de Contacto con cloro. El gasto medio de diseño a utilizar en la zona de estudio será de 6 LPS.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

4

II.1.2 Selección del sitio 

La localidad tiene una topografía que define dos zonas al presentar un parte aguas en la parte central de la localidad que define dos zonas perfectamente marcadas la norte y la sur, el proyecto contempla que tendrán cada una de ellas su propia configuración de red y en consecuencia se requiere de dos plantas de tratamiento primario 

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 

El Proyecto en cuestión se ubica a 150 metros en  línea recta y con dirección Noreste de  la Comunidad “San Antonio Primero” entre la vía del ferrocarril México‐Laredo y el camino vecinal  que conduce hacia la comunidad Central Campesina, municipio de San Luis de la Paz, Gto. 

Partiendo  de  la  cabecera municipal  de  San  Luis  de  la  Paz,  se  toma  la  carretera  libre  hacia  San  José Iturbide    y  aproximadamente  a  la  altura  del  kilómetro  23,  se  toma  el  camino  que  conduce  a  la comunidad Los Rodríguez, San Miguel de Allende, aproximadamente en el km 6 se toma el camino de terracería que conduce a  las comunidades Puerto Blanco, San Antonio Primero y Central Campesina y aproximadamente en el Km 3.5, al margen derecho de este camino se localiza el sitio propuesto para la construcción de la Planta de Tratamiento. 

 

Figura No. 2.‐ Croquis de microlocalización del Proyecto.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

5

Colindancias:  Norte: Camino de Terracería. Uso: Camino a El Derramadero Sur: Camino de Terracería y Vía de Ferrocarril. Uso: Camino a San Antonio Primero y Vía Ferrocarril México ‐ Laredo. Este: Terrenos Particulares y Arroyo La Cebada. Uso: Agricultura de Riego Oeste: Terrenos Particulares. Uso: Zona habitacional.  

b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura.  Ver Plano No. 2.‐ Plano de conjunto. 

II.1.4 Inversión requerida 

Para  la  construcción de  la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de  la  comunidad  “San Antonio Primero”, municipio de San Luis de la Paz, Gto., se contempla una inversión de $ 606,627..  b) Precisar el período de recuperación del capital.  

Por tratarse de una obra con sentido social, no se contempla un periodo de retorno de la inversión, dado que con la instauración del proyecto se pretende proteger la salud de la población, principalmente.  

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.  

CONCEPTO  CANTIDAD 

PRECIOS   TOTAL 

$ Unitario (Pesos) 

Frecuencia del gasto 

Tiempo a considerar 

CRETIB de lodos  1 análisis  10,000  Anual  ‐  10,000 Contratación de Letrinas Portátiles  1 unidad  2,500  Mensual  5 meses  12,500 

Contenedores de residuos sólidos  4 unidades  100 Único 

 ‐  400 

Lonas plásticas para protección de cubierta  vegetal  y  transporte  de escombro 

4 unidades 80  

Único  

‐  320 

Reforestación:  Siembra de pasto (en semilla) 

 25 árboles 

 1 bolsa de semillas 

50   

200 

Único  

Único 

‐  ‐ 

 1,250 

 200 

Lecho de secado  1 unidad  50,000  Único  ‐  50,000 Total          74,670 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

6

El monto total de $ 74,670 está considerado para el primer año, mientras que para los años posteriores solo se deberá considerar la inversión para los gastos del análisis CRETIB. 

II.1.5 Dimensiones del proyecto 

a) Superficie total del predio (en m2). 

La superficie total para la construcción de la Planta de Tratamiento es de 400 m2. 

b) Superficie a afectar  (en m2)  con  respecto a  la  cobertura vegetal del área del proyecto, por  tipo de comunidad vegetal existente en el predio. Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. 

Se trata de terrenos dedicados al establecimiento de cultivos agrícolas de temporal, por lo que no existe la  presencia  de  vegetación  natural  en  el  sitio  del  proyecto,  por  lo  que  no  se  afectan  comunidades vegetales naturales.  

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. 

La distribución de  la planta  se puede  apreciar  en  la  Tabla No.  4.‐    Superficie  de obras permanentes, mismas que son parte fundamental del Proyecto. 

Tabla No. 4.‐ Superficie de obras permanentes.   CONCEPTO  DIMENSIONES   

  Largo (m)  Ancho (m)  Área (m2)  % de superficie 

Canal Desarenador  6  1.05  6.3  1.575 

RAFA  4.5  3  13.5  3.375 

Tanque de contacto de Cloro  3.2  2.25  7.2  1.8 

Canal de Demasías  11  0.6  6.6  1.65 TOTAL      33.6  8.4 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

7

 Figura No. 3.‐ Polígono del predio. 

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. 

Agricultura de temporal. 

Uso de suelo en las colindancias. 

NORTE: agricultura de riego, limitado por el camino hacia la comunidad El Derramadero y por el Arroyo La Cebada. 

SUR: agricultura de riego, actualmente se utiliza para asentamientos humanos. 

ESTE: actualmente se utiliza para cultivo de temporal. 

OESTE: actualmente se utiliza para cultivo de temporal. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

8

Uso potencial de suelo en el sitio del proyecto: 

Según el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado, el uso de suelo en el sitio del proyecto es catalogado como de Agricultura de Riego. 

Usos de cuerpos de agua: 

El cuerpo de agua más cercano es La Presa  la Cebada,  la cual  recibe  los escurrimientos de  los arroyos intermitentes de San José Iturbide. 

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 

Los servicios básicos requeridos para la construcción y operación de la Planta de Tratamiento consisten en el suministro de energía eléctrica y contar con vías de acceso al sitio propuesto. Los cuales se localizan a corta distancia del sitio del proyecto. 

II.2 Características particulares del proyecto 

El proyecto pretendido corresponde a una infraestructura de saneamiento, ya que trata de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales  (PTAR) para  la  comunidad “San Antonio Primero”, municipio de San Luis de la Paz, Gto., mediante un tratamiento primario correspondiente a un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA). 

Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. 

La planta de tratamiento primario que se propone en el presente proyecto consiste en un diseño tipo proporcionado por CEAG el cual tiene un diagrama de flujo como sigue: 

Figura No. 4.‐ Diagrama de flujo del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente. 

El  sistema  de  tratamiento  que  se  propone  para  la  comunidad  “San Antonio  Primero”,  consiste  en  la Planta  de  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  (PTAR),  diseñada  para  tratar  las  descargas  residuales provenientes de  la  comunidad; utilizando un  sistema de  tratamiento  a nivel primario  aunando  a una desinfección de esta agua.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

9

Breve descripción de los principales puntos del tratamiento de aguas negras. 

Origen de las aguas recibidas. 

Las aguas crudas que  recibirá esta planta de  tratamiento serán exclusivamente del  tipo  sanitarias que comprenden  las  empleadas  en  vivienda,  comercio  pequeño  y  actividades  diversas  de  baja  escala productiva, sin incluir aguas de tipo industrial ya que no existen este tipo de actividades. 

Tratamiento primario. 

Por este tratamiento se separan o eliminan la mayoría de los sólidos suspendidos en las aguas negras, o sea  aproximadamente  40  a  60  %,  mediante  el  proceso  físico  de  asentamiento  en  tanques  de sedimentación. Cuando se agregan ciertos productos químicos en los tanques primarios, se eliminan casi todos  los  sólidos  coloidales,  así  como  los  sedimentables,  o  sea  un  total  del  80  al  90%  de  los  sólidos suspendidos.  La  actividad  biológica  en  las  aguas  negras  durante  este  proceso  primario  tiene  poca importancia. 

Cloración 

La cloración de las aguas negras consiste en la aplicación de cloro para lograr un propósito determinado. 

1) Desinfección 

2) Preservación de la descomposición 

3) Mejoras en la operación de la planta 

Calidad del agua después del tratamiento 

La  calidad del agua  tratada  cumplirá  con  la Norma Oficial Mexicana NOM‐001‐SEMARNAT‐1996, para vertido en un cuerpo tipo "B", donde establece límites máximos permisibles de contaminantes en aguas tratadas para posibilitar su rehúso.  

Alternativas de rehúso 

Principalmente para uso agrícola, con potencial de re‐uso en actividades industriales y comerciales. 

Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma. 

Las  aguas  residuales  tratadas  en  primera  instancia  serán  destinadas  al  riego  agrícola  de  las  parcelas aledañas al sitio del proyecto. 

Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga. 

Aguas  abajo  se  encuentran  dos  pequeñas  parcelas  de  agricultura  de  riego,  las  cuales  se  verán beneficiadas con el agua tratada, la cual por su calidad podrá ser utilizada para el riego. 

Alternativas de reuso. 

Las aguas  residuales, podrán ser utilizadas en el riego, ya sea agrícola de forma segura, o en áreas verdes presentes y futuras; aprovechando de esta manera el recurso agua.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

10

Para el lodo. 

En virtud de  las características de no peligrosidad que se espera tengan  los  lodos,  los usos potenciales que  se  tienen  identificados  son:  para  composta  como  mejorador  de  suelos  y  aunque  no  se  tiene considerado su aprovechamiento inmediato, se pudiera realizar su disposición final en el sitio autorizado por parte del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, Gto. 

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. 

Se  estima  un  desalojo  de  aguas  residuales  (agua  tratada  y  descargada)  igual  al  gasto  que  se  tiene contemplado como el gasto de entrada  (Gasto medio anual) de aguas residuales de 6 lps. 

II.2.1 Programa General de Trabajo 

Tabla No. 7 Programa general de trabajos TABLA NO. 7.‐ PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 

ACTIVIDAD SEMANAS 

2  4  6  8  10  12  14  16  18  20  22  24 

Preparación del sitio   

Trazo y nivelación del terreno  X  X                     

Construcción   

Excavaciones y nivelaciones      X  X  X               

Compactaciones        X  X  X             

Estructuras y equipamiento            X  X  X  X       

Pretratamiento              X  X  X       

Tanque de contacto de cloro                X  X  X     

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente                X  X  X     

Cárcamo de bombeo y canal de demasías                  X  X  X   

Cercado perimetral                      X  X 

Reforestación                    X  X  X 

 

II.2.2 Preparación del sitio 

El  proceso  de  preparación  del  sitio  requiere  despalme,  y  nivelación  del  terreno,  posteriormente  se llevará a cabo el proceso de excavación. 

La  limpieza, trazo y nivelación del terreno natural, está referida a  las acciones tendientes a eliminar  la capa de suelo orgánico que se encuentra en el sitio de construcción del Proyecto (para posteriormente poder realizar las excavaciones necesarias en ambos casos para la cimentación de las obras) y pequeños rellenos y compactación del sitio de construcción con materiales que soporten  las estructuras, sin que exista el riesgo de movimientos de tierras en el futuro. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

11

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 

Como se mencionó anteriormente, el sitio de construcción del proyecto se ubica aledaño a la comunidad “San Antonio Primero”, contando con acceso permanente. 

II.2.4 Etapa de construcción 

Los elementos que constituirán la etapa constructiva de la Planta de Tratamiento son la caja derivadora y canal desarenador, RAFA, tanque de contacto de cloro, lechos de secado y canal de demasías. 

La  construcción  del  Reactor  Anaerobio  de  Flujo  Ascendente  (RAFA)  y  sus  componentes,  serán  de concreto hidráulico premezclado resistente a sulfatos. 

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 

Las  actividades  que  comprenden  la  operación  y mantenimiento  de  la  Planta  de  Tratamiento  son  las siguientes: 

Pretratamiento 

Con el objeto de remover partículas con diámetro de 25.4 mm (1”) o mayores (desbaste) y diámetro de 0.28 mm o mayores (desarenador), se colocará una estructura de Pretratamiento antes de  la entrada a los  Reactores  Anaerobios  de  Flujo  Ascendente,  evitando  de  esta manera  que  ingresen  al  sistema  y causen problemas en la operación del proceso. 

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 

De  manera  obvia,  la  obra  asociada  a  la  construcción  de  la  Planta  de  Tratamiento,  es  la  propia construcción del drenaje sanitario de la comunidad, mismo que será el afluente del reactor anaerobio. 

II.2.7 Etapa de abandono del sitio 

La vida útil del proyecto se estima para 20 años y no se tiene contemplada la etapa de abandono. Ya que se tiene contemplado realizar la ampliación de la misma obra con otro módulo RAFA. 

II.2.8 Utilización de explosivos 

Dadas las características del Proyecto no se requiere la utilización de ningún tipo de explosivo. 

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 

Por  la  naturaleza  del  proyecto,  se  considera  que  la mayor  generación  de  residuos  sólidos,  líquidos  y emisiones  a  la  atmósfera,  se producirán  en  las  etapas de preparación del  sitio  y  construcción;  en  su momento  y  durante  la  etapa  de  operación  y  mantenimiento,  la  generación  de  residuos  estará caracterizada por  la presencia de  lodos, resultado de  la aplicación del Tratamiento Primario a  las aguas residuales, así como por la generación de los olores y residuos domésticos. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

12

Emisiones a la atmósfera 

Tanto para la preparación del sitio, como para la construcción del proyecto, las emisiones a la atmósfera se generarán por el movimiento de tierra y por el escape de vehículos y maquinaria que utilizan gasolina o diesel como combustible. 

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 

Por  la magnitud  y naturaleza del proyecto, que  corresponde a  infraestructura de  saneamiento, no  se requiere de servicios de infraestructura especializados para el manejo y disposición final de los residuos, que básicamente serán durante la etapa de preparación del sitio y construcción los característicos de las obras civiles, como son tierra de despalme, escombro, material excedente y cierta cantidad de residuos sólidos domésticos. 

 

III. Vinculación con  los ordenamientos  jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con  la regulación del uso de suelo 

Sobre  la base de  las características del proyecto, es  recomendable  identificar y analizar  los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: 

De acuerdo al Decreto Gubernativo fecha 9 de marzo de 1999 se expide el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OETEG). 

Dicho ordenamiento establece que cada municipio es una Unidad de Gestión Ambiental  (UGA), donde para  el  municipio  de  San  Luis  de  la  Paz  considera  lineamientos  y  criterios  de  Aprovechamiento, Protección, Conservación y Restauración. 

Al  municipio  de  San  Luis  de  la  Paz  le  corresponde  la  UGA  No.  33,  considerando  políticas  de Aprovechamiento, Restauración, Protección y Conservación. 

El sitio de estudio se enmarca dentro de la política de Aprovechamiento, a la que aplican los siguientes criterios: 

A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas  

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) 

A15 Repoblar con especies nativas 

Por otro lado, el OETEG establece programas específicos para la UGA, como lo son: 

1.‐ Ahorro y consumo racional de agua 

Este  programa  considera  como  las  acciones  de  construcción  de  plantas  de  tratamiento  para  aguas residuales y la utilización del agua tratada para el riego de parques y jardines.  

2.‐ Planeación urbana 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

13

Las obras y acciones de este programa son cumplir con los usos del suelo, asignados en el Plan Director de Desarrollo Municipal. 

3.‐ Dotación de servicios a la vivienda 

Este  programa  considera  las  acciones  de  cobertura  de  drenaje  para  aguas  residuales  y  pluviales; considerando los servicios siguientes: Mejoramiento de la salud y Control de aguas grises y negras para tratamiento y retorno, con una duración en el corto, mediano y largo plazo. 

Normas Oficiales Mexicanas. 

NOM‐001‐SEMARNAT‐1996.‐ Que  establece  los  límites máximos permisibles de  contaminantes  en  las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 

NOM‐004‐SEMARNAT‐2002.‐  Protección  ambiental  sólidos  y  biosólidos.    Especificaciones  y  límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.  

NOM‐059‐SEMARNAT‐2001‐  Protección  ambiental‐especies  nativas  de  México  de  flora  y  fauna silvestres‐categorías de riesgo y especificaciones para su  inclusión, exclusión o cambio  lista de especies en riesgo.   

NOM‐080‐SEMARNAT‐1994‐  Límites máximos  permisibles  de  emisión  de  ruidos  provenientes  de  los escapes  de  vehículos  automotores, motocicletas  y  triciclos motorizados  en  circulación  y método  de circulación. 

NOM‐045‐SEMARNAT‐1996.‐  Que  establece  los  niveles  máximos  permisibles  de  opacidad  del  humo proveniente del escape de vehículos automotores en  circulación que usan diesel o mezclas que  incluyan diesel como combustible. 

NOM‐041‐SEMARNAT‐1999.‐  Que  establece  los  límites  máximos  permisibles  de  emisión  de  gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 

En materia de agua. 

Ley de Aguas Nacionales, establece en el título primero de las disposiciones preliminares, en el capitulo único: 

ARTICULO 1o.– La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  en materia  de  aguas  nacionales;  es  de  observancia  general  en  todo  el  territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso  o  aprovechamiento  de  dichas  aguas,  su  distribución  y  control,  así  como  la  preservación  de  su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.  

El Artículo 5 del Reglamento de  la Ley General del Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del  Impacto Ambiental, determina que: quienes pretendan  llevar a cabo alguna obra  hidráulica,  requerirán  previamente  la  autorización  de  la  Secretaría  en  materia  de  impacto ambiental,  en  este  sentido,  la  fracción  VI  del  presente  inciso  señala  textualmente:  “Plantas  para  el 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

14

tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales”.   

En materia de aire o atmósfera: 

Para el control de la emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores, se debe de cumplir con lo establecido en las siguientes normas: 

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐041‐SEMARNAT‐1999 que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.  

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐045‐SEMARNAT‐1996 Que establece  los niveles máximos permisibles de opacidad  del  humo  proveniente  del  escape  de  vehículos  automotores  en  circulación  que  usan  diesel  o mezclas que incluyan diesel como combustible. 

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y  PROTECCIÓN AL AMBIENTE 

SECCION V.‐ Evaluación del Impacto Ambiental 

ARTICULO 28.‐ La evaluación del  impacto ambiental, es el procedimiento a través del cual  la Secretaría establece  las  condiciones  a  que  se  sujetará  la  realización  de  obras  y  actividades,  que  puedan  causar desequilibrio ecológico o  rebasar  los  límites y  condiciones establecidos en  las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo algunas obras o actividades de impacto negativo significativo, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. 

Reglamento  de  la  Ley General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  en Materia  de Evaluación del Impacto Ambiental. 

Artículo 5o.‐ Quienes pretendan llevar a cabo, algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: 

A) HIDRÁULICAS: 

VI.  Plantas  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  que  descarguen  líquidos  o  Iodos  en  cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales. 

 

 

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

15

IV.  DESCRIPCIÓN  DEL  SISTEMA  AMBIENTAL  Y  SEÑALAMIENTO  DE  LA  PROBLEMÁTICA  AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 

Inventario Ambiental 

Del análisis de las condiciones físicas y naturales de la región, en donde se establece el área de influencia y  el  sitio  del  proyecto,  se  desprende  que  se  tiene  un  clima  semiseco,  con  lluvias  en  verano, correspondiendo al tipo BS1Kw(e)g. La temperatura media anual en el área del  proyecto oscila entre los 16 y los 18°C. La precipitación media anual esta en el rango de los 500 – 550 mm. 

En la zona no hay presencia de escurrimientos superficiales, el cuerpo de agua mas cercano al sitio es la presa La Cebada, la cual se localiza al noreste de sitio. 

En  la  zona  se practica  la agricultura y el  terreno que  fue adquirido para  la planta de  tratamiento era utilizado como área de cultivo, por lo que en la zona no se tendrá perdida de vegetación de interés.  

Debido a las características de la vegetación en el sitio,  la fauna del lugar es muy escasa, ya que en los recorridos solo se observó la presencia de aves. 

No  obstante  su  cercanía  a  la  Comunidad  de  San Antonio  Primero,  sus  habitantes  no  sufrirán  ningún impacto ambiental por la emanación de olores debido a la tecnología a utilizar es de las más modernas y de las que menor cantidad de olores generan; además de que la dirección y frecuencia de los vientos no inciden directamente en la zona del proyecto pues esta es tangencial a la comunidad. 

Por lo que podemos afirmar que por la naturaleza y magnitud del proyecto pretendido, su desarrollo no causará impactos ambientales de gran relevancia, por el contrario coadyuvará a disminuir los niveles de contaminación que genera actualmente  la descarga de aguas  residuales de  la  comunidad, además de disminuir  los  riesgos  por  la  utilización  de  las  aguas  residuales  sin  tratamiento.  Asimismo,  impactará aunque  en  poca  proporción,  en  los  factores  social  y  económico  debido  a  los  empleos  temporales  y permanentes que se generarán.   

También debemos de  considerar en el mediano  y  largo plazo,  la posibilidad de potenciar  la actividad agrícola en la zona por la disponibilidad de agua tratada para el riego agrícola. 

IV.1 Delimitación del área de estudio 

El  área del proyecto  se  localiza dentro  en  la  Subprovincia  I  Sierras  y Altiplanicies de  la Mesa Central Guanajuatense y pertenece a la Provincia de la Meseta Central.  

El sitio de estudio se ubica dentro de la región hidrológica 12, Rio Lerma ‐ Santiago, cuenca del Rio Laja, subcuenca Cuenca Cerrada Laguna Seca, microcuenca 12HxCZZ. La zona de estudio se ubica dentro del acuífero denominado “Valle de Laguna Seca”, el cual se ubica en  las Provincias Fisiográficas de  la Mesa del Centro y de la Sierra Madre Oriental. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

16

 

Figura No. 6.‐ Delimitación del área de influencia. 

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 

IV.2.1 Aspectos abióticos 

a) Clima 

En la zona se presenta un tipo de clima BS1k Semiseco, el cual es un  clima seco, con temperatura media anual entre 12 y 22  °C  . Precipitación de 400 a 600 mm.   Cociente p/t mayor a 22.9,  invierno  fresco, temperatura media anual mayor de 18 °C y la del mes mas frío inferior a 18 °C. En relación a las heladas, en los climas semisecos (BS). 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

17

 

Figura No. 7.‐ Climas  

 

b) Geología y geomorfología 

Nuestra área de estudio,  presenta unidades de Aluvión del Cuaternario Q(Al). 

Aluvión del Cuaternario Q(al).‐  Esta unidad  se  encuentra  conformada por  sedimentos de  arena  sílica, grava,  limo y arcillas de distinta composición y grado   de redondez. Según reportes se ha detectado en depósitos  de  color  crema  a  café,  con  minerales  de  cuarzo,  plagioclasas  y  fragmentos  de  roca.  Su ambiente de formación es continental y corresponde a la edad del Cuaternario. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

18

 Figura No. 8.‐ Geología del sitio del Proyecto 

c) Suelos  

En lo referente al tipo de suelo que se encuentra o que corresponde al sitio del proyecto, es el Feozem Lúvico  (Hl) como suelo primario, y  feozem Háplico como suelo secundario, con textura media  limosa y fase petrocálcica profunda.  

 Figura No. 9.‐ Edafología del sitio del proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

19

d) Hidrología superficial y subterránea 

Hidrología superficial 

La zona del proyecto se localiza en la Región Hidrológica 12 (RH‐12) denominada Rio Lerma ‐ Santiago, en la cuenca Rio Laja (12H), en la subcuenca Cuenca Cerrada Laguna Seca (12Hx) y microcuenca 12HxZCA. 

Escurrimientos superficiales 

Zona del proyecto. 

En la zona del proyecto se encuentra cercana a la Presa la Cebada, la cual se alimenta con los arroyos El salitre; así mismo de  la cortina de  la presa nace arroyo sin nombre, que se desvanece aguas abajo, al noroeste de la comunidad La huerta. 

Cercano al sitio del proyecto se localiza un arroyo intermitente poco profundo, el cual será utilizado para descargar  las  aguas  tratadas,  mismas  que  serán  utilizadas  para  el  riego  de  cultivos  en  los  predios aledaños al arroyo. 

 

Figura No. 10.‐ Hidrología superficial de la zona de estudio.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

20

Hidrología subterránea 

La zona pertenece al acuífero   Valle de Laguna Seca, el cual se encuentra  localizado entre  los paralelos 20°55’  y 21°33’ de  latitud norte  y  los meridianos 100°15’  y 100°50’   de  longitud oeste.  Se encuentra limitada al oriente por la sierra de Pozos y Mesa del Pueblo y al oeste por el Rio de la Laja.  

                           

Localización del Sitio Figura No. 11.‐ Hidrología subterránea de la zona de estudio.  

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

21

IV.2.2 Aspectos bióticos 

a) Vegetación terrestre 

Actualmente el predio propuesto para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la comunidad de “San Antonio Primero”, municipio de San Luis de la Paz, Gto., es utilizado para la agricultura de temporal. 

b) Fauna 

Entrevistamos a personas de  la zona,  los cuales  reportan algunas especies que  se  refieren en  la Tabla siguiente: 

NOMBRE COMUN  FAMILIA  NOMBRE CIENTIFICO  ABUNDANCIA Mamíferos Ardilla  Sciuridae  Sciurus aureogaster  Escasa Conejo  Leporidae  Silvilagus sp.  Escasa Liebre  Leporidae  Lepus callotis  Escasa Tlacuache  Didelphidae  Didelphis marsupialis  Escasa Ratón    Peromyscus sp.  Media Rata de campo    Neotoma mexicana  Escasa Reptiles Lagartijas  Phrynosomatidae  Sceloporus sp.  Media  

Con  los  resultados del  trabajo de  campo  realizado para  la  flora y  fauna, encontramos que no existen especies de flora y fauna dentro de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010.. 

 

 

 

 

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

22

 

Figura No. 12.‐ Vegetación de la zona de estudio.  

IV.2.3  Medio socioeconómico 

El Municipio de San Luis de  la Paz se  localiza en  la parte noreste del Estado de Guanajuato, posee una extensión territorial de 1,816.60 Km2 equivalente al 6.7 % del territorio estatal; el municipio se encuentra ubicado  en  la  región  de  la  Sierra  Madre  Oriental  y  presenta  una  topografía  muy  accidentada caracterizada por su aislamiento del resto del Estado. 

 Gráfica No. 1.‐ Distribución de la PEA ocupada en los Sectores Económicos 

            

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. 

35.8%

20.9%24.2% 27.4%

36.8%48.5%

3.2% 3.3%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%

S. Primario S. Secundario S. Terciario No Especif icado

1990 2000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

23

EDUCACION 

La  localidad  cuenta  con  una  escuela  de  educación  preescolar,  SOLEDAD  ANAYA  SOLORZANO,  clave 11DJN2527B, cuenta con una matricula de 45 niños de  los cuales 60% son niñas y 40% niños. También cuenta con una escuela de educación primaria, GRAL.  IGNACIO ZARAGOZA, clave 11DPR3025f, cuenta con una matricula de 125 estudiantes. 

SALUD 

La comunidad no cuenta con servicios institucionales que presten atención medica, cuando se presenta una  contingencia  con motivo  de  salud  de  un  paciente  se  recurre  a  la  clínica  de  salud  “B”,  que  se encuentra en la localidad de “El Refugio” a escasos 500 mts al oriente de la localidad. La clínica no cuenta con hospitalización, por lo que de ser necesario deberán trasladar a los enfermos a la clínica hospital de la cabecera municipal. 

ECONOMIA 

La  localidad  en  estudio  tiene  la  ventaja  de  encontrarse  en  el  corredor  industrial  que  se  forma  en  la carretera 57 entre el tramo del entronque a San Luis de la Paz y el entronque a San José Iturbide, donde se  asientan  importantes  empresas  como  Vitromex,  Yazbek,  Pfizer,  Flex  and  Gate,  Tecarsa,  Vanart, Polimeros Industriales de México, Guala, Porcelanite, Colgate, gasolineras, Oxxo, refaccionarias, yonkes, etc, que proveen de empleo a los trabajadores de la localidad en esta zona. Aunado  alo anterior algunos acuden a  la  ciudad de Querétaro a  laborar, pues esta  se encuentra  relativamente cerca. La población económicamente activa  (PEA) es de 364 hombres y 11 mujeres;  la población económicamente  inactiva (PEI) es de 159 hombres y 419 mujeres; no especificado 126 hab. La población ocupada para los hombres es  de  355  habitantes  empleados  y  la  desocupada  de  9  hab.  Para  las mujeres  hay  11  empleadas  y  0 desempleadas. 

IV.2.4 Diagnóstico ambiental 

El sitio del proyecto tiene un clima semiseco, con lluvias en verano, correspondiendo al tipo BS1Kw(e)g. La temperatura media anual en el área del  proyecto oscila entre los 16 y los 18°C. La precipitación media anual esta en el rango de los 500 – 550 mm. 

Las condiciones geológicas del sitio del proyecto,  indican que se  trata de un estrato adecuado para el establecimiento y permanencia del  tipo de vegetación reportada, sin que se presenten condiciones de material parental de suelos con drenajes deficientes, alcalinos, salinos o yesosos.  

La presencia de Feozem, como suelos primarios, hace favorables las condiciones para el desarrollo de la agricultura y es poco recomendable para la construcción de obras. 

No se encuentra ningún tipo de escurrimiento en la zona del proyecto, el cuerpo más cercano al sitio del proyecto es la presa La Cebada, la cual se localiza al norte del lugar. 

Aún  cuando  el  sitio  del  proyecto  es  un  terreno  dedicado  al  cultivo,  fue  seleccionado  por  sus características de ubicación. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

24

No  obstante  su  cercanía  a  la  Comunidad  de  San Antonio  Primero,  sus  habitantes  no  sufrirán  ningún impacto ambiental por la emanación de olores debido a la tecnología a utilizar es de las más modernas y de las que menor cantidad de olores generan; además de que la dirección y frecuencia de los vientos no inciden directamente en la zona del proyecto pues esta es tangencial a la comunidad. 

La  información recabada durante  los recorridos de campo con relación a  la cubierta vegetal y  la  fauna asociada, así como la evidencia palpable de que se trata de una zona de agricultura, nos demuestra que existe deterioro ambiental provocado a lo largo de los años y que es característico de dichas zonas. Por lo que podemos  afirmar que por  la naturaleza  y magnitud del proyecto pretendido,  su desarrollo no causará impactos ambientales de gran relevancia, por el contrario coadyuvará a disminuir los niveles de contaminación que genera actualmente  la descarga de aguas  residuales de  la  comunidad, además de disminuir  los  riesgos  por  la  utilización  de  las  aguas  residuales  sin  tratamiento.  Asimismo,  impactará aunque  en  poca  proporción,  en  los  factores  social  y  económico  debido  a  los  empleos  temporales  y permanentes que se generarán.   

También debemos de  considerar en el mediano  y  largo plazo,  la posibilidad de potenciar  la actividad agrícola  en  la  zona  por  la  disponibilidad  de  agua  tratada  para  el  riego  agrícola;  asimismo,  esta disponibilidad  de  agua  tratada  puede  convertir  en  un  detonante  del  sector  terciario  (industria)  en  el municipio.  

Por último, podemos decir que dentro de este contexto, el proyecto pretendido de PTAR “San Antonio Primero” se considera estratégico ya que está concebido para resolver  la problemática causada por  las descargas  residuales  sin  tratamiento,  durante  los  tres  horizontes  temporales  (corto, mediano  y  largo plazo), puesto que se consideran  los próximos 20 años que es  la vida útil de del primer módulo RAFA programado. 

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 

Para  la  identificación  y  evaluación  de  impactos  existen  diferentes  metodologías,  las  cuales  serán seleccionadas por  el  responsable  técnico del proyecto,  justificando  su  aplicación.  Las más usuales,  se clasifican en cinco tipos, dependiendo de la forma en que se realice el análisis de los impactos.  

* Técnica Ad Hoc   * Superposiciones de mapas   * Listas de chequeo   * Diagramas de redes   * Matrices 

Para el proyecto en estudio se seleccionó el método de la matriz de Leopold por  presentar una serie de ventajas importantes: 

a)  Cobertura  del  método.  La  metodología  puede  utilizarse  en  cualquier  proyecto  con  resultados satisfactorios. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

25

b) Especificidad de  la metodología. La metodología únicamente requiere de  los datos del proyecto y no depende de otras metodologías. 

c) Flexibilidad. Puede ser aplicada la metodología a cualquier proyecto o modificarse en la evaluación de un mismo proyecto, sin requerir grandes cambios en los recursos o en la satisfacción de la metodología. 

d)  Comparación  de  las  alternativas.  La  matriz  de  Leopold    permite  la  comparación  de  diferentes propuestas en un proyecto   que puede facilitar  la toma de decisiones de cómo  implementar alguna fase en la planificación del proyecto, o establecer comparaciones entre diferentes planes para su desarrollo. 

e) Formato‐resumen. Los resultados se pueden exponer a través de un formato en donde se muestran los principales impactos ambientales, así como su dirección  (adverso o benéfico). 

f)  Detección  de  los  aspectos  importantes.  La  metodología  permite  el  identificar  aquellos  aspectos relevantes del proyecto que deben ser potenciados, en el caso de los impactos benéficos, o atenuados, si son impactos adversos. 

g) Requisitos en cuanto a medios. La cantidad de recursos es mínima, centrándose fundamentalmente en los recursos humanos. 

h) Aspectos económicos. El costo que representa la aplicación de la metodología es mínimo con respecto al monto total de la inversión de los proyectos. 

Para  la  revisión  de  los  impactos  se  utiliza  la matriz  de  Leopold  y  sus  interacciones,  primero  con  la identificación de los impactos en las diferentes etapas del proyecto, así como, el efecto que tendrán sobre el Suelo, sobre  las aguas superficiales, Aguas subterráneas, aire, sobre  la flora y sobre  la fauna, sobre el paisaje y sobre  la economía. Lo anterior, derivado de que estos aspectos han permitido que  la matriz de Leopold tenga una gran aplicación en diferentes países entre los cuales se incluye México.   

V.1.1 Indicadores de impacto 

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 

De  acuerdo  a  la  naturaleza  y  sitio  de  ubicación  del  proyecto,  se  determinarán    los  indicadores particulares a utilizarse. 

Calidad del aire: Los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades durante  la  etapa  de  preparación  del  sitio,  de  construcción  u  operativas.  Durante  la  construcción  el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. 

Ruidos y vibraciones: Un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a  los que marca  la NOM‐081‐SEMARNAT‐1994. Este indicador  es  conveniente  que  se  complete  con otros  indicadores  relacionados  con  el  efecto de  estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna. 

Geología y geomorfología: En  la  fase de estudios previos se suelen adoptar  indicadores  tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

26

erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores,  los  indicadores  deben  tener  un mayor  detalle  para  poder  identificar  el  grado  de  riesgo geológico en el sitio seleccionado. 

Hidrología superficial y/o subterránea: Se pueden citar los siguientes: Número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce, superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos, alteración potencial del acuífero derivada de  la operación del proyecto, caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas. 

Suelo: Los  indicadores de  impacto sobre el suelo deben estar  ligados más a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc. 

Vegetación terrestre: Los  indicadores de  impactos para  la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos  cabe  citar:  Superficie  de  las  distintas  formaciones  vegetales  afectadas  por  las  distintas  obras  y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas; superficie de  las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios; superficie de  las distintas  formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. 

Fauna: Los  indicadores pueden ser parecidos a  los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de  la  infraestructura o de  las vías de comunicación  internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser:  

Superficie de ocupación o de presencia potencial de  las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de  su  importancia; Poblaciones de especies endémicas protegidas o de  interés afectadas;  número  e  importancia  de  lugares  especialmente  sensibles,  como  pueden  ser  zonas  de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento. 

Demografía: Las alteraciones en  la demografía pueden evaluarse mediante  indicadores  similares a  los siguientes: Variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de  individuos ocupados en empleos  generados por el desarrollo del proyecto en  sus diferentes etapas y por  los  servicios  conexos; número de  individuos y/o  construcciones afectados por distintos  niveles  de    emisión  de  ruidos  y/o  contaminación  atmosférica;  impacto  del  proyecto  en  el favorecimiento de la inmigración; etc. 

Factores socioculturales: Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas  de  vida  tradicionales;  número  y  valor  de  los  elementos  del  patrimonio  histórico‐artístico  y cultural afectados por  las obras del proyecto;  intensidad de uso (veces / semana o veces / mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo; etc. 

A  continuación  y  con  la  finalidad  de  reforzar  la  identificación  de  los  impactos  ambientales,  se  utilizó también la lista de verificación o chequeo, las cuales se muestran en las páginas siguientes. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

27

ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE UN PROYECTO 

1. Localización y preparación del sitio. 

1.1 Caminos de acceso  1.2 Análisis del sitio 1.3 Pruebas de suelo 1.4 Pruebas hidrológicas 1.5 Análisis ambiental 1.6 Limpieza del sitio  1.7 Quema 1.8 Excavación 1.9 Alteraciones del drenaje 1.10 Cruce de corrientes 1.11 Equipo 1.12 Control de plagas 1.13 Servicios 1.14 Disposición o recuperación de residuos  1.15 Almacenamiento del producto        2. Construcción   2.1 Caminos de acceso 2.2 Limpieza del sitio 2.3 Excavación de zanjas  2.4 Explosiones y perforaciones 2.5 Demolición 2.6 Plantas de bombeo 2.7 Cortes y rellenos  2.8 Plantas potabilizadoras 2.9 Control de erosión  2.10 Alteración de drenajes 2.11 Cruce de corrientes  2.12 Dragado y corrección de canales 2.13 Revestimiento de canales 2.14 Presas y depósitos de agua 2.15 Rompeolas y muelles 2.16 Subestación eléctrica 2.17 Equipo 2.18 Control de plagas 2.19 Servicios 2.20 Mano de obra 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

28

2.21 Disposición de residuos  2.22 Almacenamiento del producto 2.23 Abandono 2.24 Rehabilitación 2.25 Reforestación 2.26 Fertilización 2.27 Instalación de tuberías   3. Operación y mantenimiento   3.1 Abastecimiento de agua 3.2 Excavación 3.3 Remoción del suelo 3.4 Explosiones y perforaciones 3.5 Planta potabilizadora 3.6 Operación de equipo 3.7 Fallas de operación 3.8 Requerimientos de energía 3.9 Generación de energía 3.10 Movimiento de automóviles 3.11 Movimientos de peatones 3.12 Plantas de bombeo 3.13 Disposición  de residuos 3.14 Almacenamiento de producto 3.15 Fugas y derrames 3.16 Explosiones accidentales 3.17 Control de plagas 3.18 Control de humos y polvos 3.19 Abandono  4. Actividades futuras y relacionadas  4.1 Urbanización 4.2 Desarrollo industrial 4.3 Transportación 4.4 Requerimientos energéticos    ÁREAS QUE PUEDEN SUFRIR EFECTOS  1. Factores abióticos 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

29

  1.1 Agua     1.1.1 Agua subterránea       a) Alteración del flujo       b) Volumen (Posibilidades mínimas)       c) Cambios de calidad (Posibilidades mínimas)     1.1.2 Agua superficial       a) Variación del flujo       b) Volumen       c) Cambios de calidad (Posibilidades mínimas) 

1.2 Clima     1.4.1 Características del aire (Posibilidades mínimas)     1.4.2 Precipitación     1.4.3 Temperatura     1.4.4 Humedad                         1.4.5 Evaporación 

1.3 Suelo     1.3.1 Uso actual (Posibilidades mínimas)     1.3.2 Uso potencial del suelo (Posibilidades mínimas) 

1.3.3 Características físicas (Posibilidades mínimas) 1.3.4 Características químicas (Posibilidades mínimas) 

2. Factores bióticos   2.1 Vegetación     2.1.1 Especies y poblaciones terrestres (Posibilidades mínimas)     2.1.2 Especies y poblaciones acuáticas        

2.2 Fauna     2.2.1 Hábitats y comunidades terrestres       a) Abundancia       b) Diversidad 

c) Zona de reproducción (Posibilidades mínimas) d) Especies de interés (Posibilidades mínimas) 

    2.2.2 Hábitats y comunidades acuáticas   3. Factores socioeconómicos   3.1 Demografía   3.2 Economía y mano de obra (Posibilidades benéficas, aunque reducidas)   3.3 Servicios (Objeto propio del proyecto, benéfico de alto impacto)   3.4 Comercio   3.5 Turismo 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

30

V.1.3 Preparación de la matriz para la identificación y evaluación de los impactos ambientales 

El arreglo de la matriz consiste en listar como encabezados de las columnas a las acciones del proyecto y en  los  renglones, a  las características o  factores ambientales que pueden  ser alterados. El análisis de  la matriz  anteriormente  descrita  permiten  observar  el  tipo  de  impacto  ambiental,  tanto  negativo  como positivo, que  son el  resultado de  la  relación de elementos ambientales  con actividades derivadas de  la obra. 

A.1.‐ Matriz de Leopold  

Así, la Matriz de Leopold nos permitirá mostrar un eje horizontal, en donde generalmente se incluyen las diversas actividades‐acciones del proyecto y un eje vertical en donde se enlistan los factores y procesos del medio natural y socioeconómico. De inicio, la matriz se puede utilizar para identificar los impactos al observarse  de manera  sistemática  las  interacciones  entre  las  actividades  del  proyecto  y  los  diversos factores elementos y procesos del ambiente; si se detecta que puede haber una alteración, se coloca una marca en el cuadro respectivo, la cual detonará una identificación del impacto. 

Después de  la  identificación del  impacto, se puede describir  la  interacción en  términos de magnitud e importancia,  o  bien  asignar  las  categorías  de  impacto  resultantes  de  los  juicios  de  valor  de  los especialistas  que  participamos  en  ella.  La magnitud  se  define  como  el  grado,  extensión  o  escala  del impacto (que tan grande es el área de afectación), y  la  importancia se asigna dependiendo del posible efecto a  la  sociedad, bien  sea bajo una normativa particular o de valores  resultado de un proceso de evaluación. 

Algunas de las ventajas que nos ofrece son: que la importancia relativa del criterio individual es reflejada en escalas numéricas. Los  juicios son explícitamente definidos en unidades medibles. También que son efectivas  como  un  soporte  ilustrativo  para  mostrar  los  resultados  de  una  evaluación  de  impacto ambiental. 

B.‐ Desarrollo de las Metodologías 

B.1.‐ Identificación y valoración de Impactos. 

Utilizando  el  total  de  la  información  relacionada  al  proyecto,  proporcionada  por  el  Promovente,  la obtenida en campo, en entidades estatales, de  la  recopilación bibliográfica y  la generada en el propio estudio, en esta etapa se procederá a identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que cada una de las acciones del proyecto en sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento), causarán a las áreas potencialmente receptoras. 

Descripción de las actividades del proyecto. 

Con la finalidad de facilitar la identificación de los impactos ambientales, se tomó la decisión de describir en que consisten todas y cada una de las actividades relacionadas con la ejecución del proyecto, una vez que este sea autorizado. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

31

Contratación de mano de obra.‐  está definido como el proceso de selección y contratación de personal en  general,  encargado  de  llevar  a  cabo  todas  y  cada  una  de  las  actividades  del  proyecto,  en  sus respectivos ámbitos de competencia. 

Limpieza  y  retiro  de  vegetación  del  terreno  natural.‐      esta  actividad  consiste  en  la  remoción  de  la vegetación natural e inducida del sitio del proyecto, hasta dejar el suelo natural. 

Despalme  y  excavación  con medios mecánicos.‐    remoción  del  suelo  natural,  hasta  la  profundidad necesaria para la introducción y colocación de la tubería 

Generación de  residuos  sólidos.‐     es  la producción de  residuos  sólidos, provocados por y durante  la ejecución del proyecto. 

Generación de excretas.‐   contaminación provocada por los desechos sólidos y líquidos humanos. 

Uso de agua.‐     esta acción se refiere al consumo de agua en esta etapa del proceso, generado por  las diferentes  necesidades  del  proyecto,  ya  sea  para  eliminación  de  polvos,  construcción,  uso  en  los vehículos o consumo humano. 

Disposición de material excedente.‐     actividad referida a  la acumulación del suelo vegetal u orgánico removido, el que será utilizado en el rellenado de la zanja donde se colocará la tubería. 

Relleno de la zanja.‐ actividad que consiste en el relleno de la zanja, con material extraído de la misma zanja. 

Reforestación.‐   consiste en el establecimiento inducido de vegetación forestal en los terrenos del área del proyecto, con fines de restauración; constituida principalmente por  la reubicación de  los materiales vegetales suculentos eliminados del terreno natural o, en su caso, producto de la obtención de partes de individuos presentes en las inmediaciones del proyecto. 

Estas actividades, previamente  identificadas dentro de  la matriz de  impactos, afectarán de una u otra manera  a  los  elementos  o  factores  naturales  o  ambientales  del  sitio  del  proyecto,  generando  los impactos ambientales en cualquiera de  las etapas del mismo, presentándose de manera combinada en una o en otra, con efectos individuales, pero que se contemplan y consideran como efectos combinados.  A  continuación  se procede a describir  los  impactos detectados en dicha matriz, para  cada una de  las etapas del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

32

Medidas de mitigación de impactos ambientales en la etapa de preparación del sitio 

IMPACTOS AMBIENTALES 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN,MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN 

A.‐ SUELO  

B.‐ AGUA SUPERFICIAL 

1.‐ Disposición sanitaria de excretas    2.‐  Disposición  adecuada  del  suelo vegetal removido   3.‐Manejo adecuado de residuos solidos.  

a.‐ Uso de  letrinas portátiles a  razón de una por cada 10 trabajadores b.‐  Disposición  de  residuos  en  sitio adecuado  a.‐  Depositar  la  capa  de  suelo  vegetal removido  en  las  zonas  de  áreas  verdes para su reuso.  a.‐ Colocacion de  tambos de 200  lt para la disposicion de residuos 

1 mes    

5 meses    

1mes 

C.‐ AIRE 

1.‐  Mantenimiento  preventivo  de  la maquinaria a usar  2.‐  Adecuación  del  horario  de  trabajo para disminuir ruido.  3.‐ Disposición sanitaria de excretas    4.‐  Mantener  húmedas  las  áreas  de trabajo 

a.‐ Afinación  de  motor  en  taller especializado.  a.‐ Horario diurno de trabajo   a.‐ Uso de letrinas portáties b.‐  Disposición  de  residuos  en  sitio adecuado  a.‐ Aplicación de riegos periódicos 

1 mes  

1 mes   

1 mes    

1 mes 

D.‐ FLORA TERRESTRE 1.‐  Forestación  con  especies  nativas  o ampliamente adaptadas. 

a.‐ Plantación  de  25  especies  arbóreas en las colindancias Norte, Sur y Oeste. b.‐ Mantenimiento con poda y riego 

Al  final  de  la  etapa  de construcción 

E.‐ FAUNA TERRESTRE 

1.‐  Mantenimiento  preventivo  de  la maquinaria a usar  2.‐ Adecuación del horario de trabajo.  3.‐ Protección de fauna 

a.‐ Afinación de motor  a.‐ Horario diurno de trabajo  a.‐ Auyentar la fauna del predio b.‐ Traslado de nidos o especies de lento desplazamiento c.‐  Prohibir  la  captura,  caza  o comercialización de especies 

Antes de iniciar los trabajos 

 1 mes 

 Antes de iniciar trabajos

 Durante los trabajos 

 F.‐ CALIDAD DE VIDA 

 1.‐ Disposición sanitaria de excretas  a.‐ Igual que para suelo 

 1 mes 

         

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

33

Medidas de mitigación de impactos ambientales en la etapa de construcción  

IMPACTOS AMBIENTALES 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN 

A.‐ SUELO 

1.‐ Disposición sanitaria de excretas    2.‐ Manejo adecuado de escombro       3.‐ Manejo adecuado de materiales para la construcción 

a.‐ Uso de letrinas a razón de 1 por cada 10 trabajadores b.‐ Disposición de residuos en sitio adecuado  a.‐ Reutilización en la misma construcción ó; b.‐ Transporte y disposición en sitio autorizado por municipio c.‐ Cubrir las Tolvas con lonas en buen estado    a.‐ Utilizar los almacenes y patio de maniobras 

4 meses    4  meses       4 meses 

B.‐ AGUA SUPERFICIAL 

1.‐ Disposición sanitaria de excretas 

a.‐ Uso de letrinas a razón de 1 por cada 10 trabajadores b.‐ Disposición de residuos en sitio adecuado 

4 meses

C.‐ AIRE 

1.‐ Disposición sanitaria de excretas    2.‐ Manejo adecuado de escombro       3.‐ Mantener húmedas las áreas de trabajo 

a.‐ Uso de letrinas a razón de 1 por cada 10 trabajadores b.‐ Disposición de residuos en sitio adecuado  a.‐ Reutilización en la misma construcción ó; b.‐ Transporte y disposición en sitio autorizado por municipio c.‐Cubrir las Tolvas con lonas en buen estado  a.‐ Aplicación de riegos periódicos  

4 meses    4 meses       4 meses  

E.‐ CALIDAD DE VIDA 

1.‐ Disposición sanitaria de excretas a.‐ Uso de letrinas a razón de 1 por cada 10 trabajadores b.‐ Disposición de residuos en sitio adecuado 

4 meses

          

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

34

 Medidas de mitigación de impactos ambientales en la etapa de operación y mantenimiento IMPACTOS 

AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN, 

MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN ACCIONES 

TIEMPO DE REALIZACIÓN 

A.‐ SUELO 

1.‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y en el sistema  2.‐ Mantenimiento del sistema         3.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos            4.‐ Manejo y disposición adecuada de reiduos sólidos domésticos 

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas  a.‐ Mantenimiento preventivo 1.‐ Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) 2.‐ Disposición de residuos sólidos en el sitio autorizado 3.‐ Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos b.‐ Mantenimiento correctivo 1.‐ Reparación de elementos del sistema  a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.  a.‐ Recolección y disposición adecuada de residuos sólidos domésticos 

Permanente  

 Permanente      Permanente   Permanente            Permanente 

      

B.‐ AGUA SUPERFICIAL 

            

1 .‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y dentro del sistema   2.‐ Mantenimiento del sistema        3.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos  

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas  a.‐ Mantenimiento preventivo 1.‐ Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) 2.‐ Disposición de residuos sólidos en el sitio autorizado 3.‐ Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos b.‐ Mantenimiento correctivo 1.‐ Reparación de elementos del sistema  a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.  

Permanente      Permanente       

  Permanente 

C.‐ AGUA SUBTERRÁNEA 

      

1.‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y sistema   2.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos 

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas   a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 

 Permanente      Permanente 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

35

3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.   

D.‐ AIRE 

1.‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y sistema   2.‐ Mantenimiento del sistema           3.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos             4.‐ Control de ruido y olores  5.‐ Forestación con especies nativas 

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas   a.‐ Mantenimiento preventivo 1.‐ Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) 2.‐ Disposición de residuos sólidos en el sitio autorizado 3.‐ Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos b.‐ Mantenimiento correctivo 1.‐ Reparación de elementos del sistema    a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.    1.‐ Diseño de planta y Equipos con dispositivos apropiados  a.‐ Plantación de 25 especies arbóreas en  las colindancias Norte, Sur y Oeste. b.‐ Mantenimiento con poda y riego 

Permanente      Permanente            Permanente           Permanente  Al finalizar la etapa de construccion 

    

E.‐ FLORA TERRESTRE 

            

1.‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y sistema   2.‐ Mantenimiento del sistema           3.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos 

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas   a.‐ Mantenimiento preventivo 1.‐ Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) 2.‐ Disposición de residuos sólidos en el sitio autorizado 3.‐ Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos b.‐ Mantenimiento correctivo 1.‐ Reparación de elementos del sistema    a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido 

Permanente      Permanente         Permanente 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

36

del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.  

       

F.‐ FAUNA TERRESTRE. 

           

1.‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y sistema  2.‐ Mantenimiento del sistema          3.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos 

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas  a.‐ Mantenimiento preventivo 1.‐ Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) 2.‐ Disposición de residuos sólidos en el sitio autorizado 3.‐ Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos b.‐ Mantenimiento correctivo 1.‐ Reparación de elementos del sistema   a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.  

Permanente   Permanente  Permanente  

H.‐ CALIDAD DE VIDA 

           

1.‐ Manejo adecuado de aguas residuales en emisor y sistema  2.‐ Mantenimiento del sistema          3.‐ Manejo y disposición adecuada de lodos  

a.‐ Supervisión del emisor y del sistema. b.‐ Arreglo inmediato de fugas  a.‐ Mantenimiento preventivo 1.‐ Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) 2.‐ Disposición de residuos sólidos en el sitio autorizado 3.‐ Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos b.‐ Mantenimiento correctivo 1.‐ Reparación de elementos del sistema   a.‐  Cumplir con las especificaciones de la NOM‐004‐SEMARNAT‐2002 1.‐ Muestreo y análisis de lodos  2.‐ Recabar la “constancia de no peligrosidad de los lodos” 3.‐ Cumplir con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos para la clase B. 4.‐ Controlar la atracción de vectores 5.‐ Deshidratar los lodos en un lecho de secado 6.‐ Disposición final de los lodos en el sitio de disposición municipal de San Luis de la Paz.  

Permanente   Permanente  Permanente  

    

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

37

Medidas de mitigación de impactos ambientales en la etapa de abandono IMPACTOS

AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN

A.- SUELO

1.- Regeneración del sitio

a.- Reincorporar el suelo vegetal al sitio. b.- Desmantelamiento y retiro de estructuras y escombro. c.- Adecuación de instalaciones para un uso similar o afines en su caso

No definido

B.- AGUA SUPERFICIAL

1.- Regeneración del sitio Igual que A.1.M.1 No definido

C.- AGUA SUBTERRÁNEA

1.- Regeneración del sitio Igual que A.1.M.1 No definido

D.- AIRE 1.- Regeneración del sitio Igual que A.1.M.1 No definido E.- FLORA

TERRESTRE

1.- Regeneración del sitio 2.- Reforestación de colindancias

Igual que A.1.M.1 Plantación de especies nativas o ampliamente adaptadas

No definido No definido

F.- FAUNA TERRESTRE

1.- Regeneración del sitio Igual que A.1.M.1 No definido

G.- PAISAJE 1.- Regeneración del sitio 2.- Reforestación de colindancias

Igual que A.1.M.1 Plantación de especies nativas o ampliamente adaptadas

No definido No definido

H.- USO DEL SUELO 1.- Regeneración del sitio 2.- Reforestación de colindancias

Igual que A.1.M.1 Plantación de especies nativas o ampliamente adaptadas

No definido No definido

 

VI.2 Impactos residuales 

Se  entiende  por  impacto  residual  al  efecto  que  permanece  en  el  ambiente  después  de  aplicar  las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el  contrario, puede  ser ampliamente mitigados o  reducidos, e  incluso eliminados  con  la aplicación de medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud.  

Es muy  importante  resaltar que  los  impactos  residuales  aquí  considerados no  son provocados por  el desarrollo del proyecto en ninguna de sus etapas, sin embargo, se consideran así porque prevalecen aún después de tratar el agua residual. 

Partiendo de  la premisa anterior y considerando  la naturaleza del proyecto, que se trata de una planta de  tratamiento  de  aguas  residuales  donde  se  llevará  a  cabo  un  tratamiento  primario,  denominado “Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA)”, mediante el cual se alcanzan a remover o estabilizar prácticamente  todos  los contaminantes básicos presentes en  las aguas residuales, de  tal  forma que se estará  cumpliendo  cabalmente  con  la  NOM‐001‐SEMARNAT‐1996  que  establece  los  límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 

De acuerdo a lo anterior, no se prevé impacto residual alguno con la realización del presente Proyecto. El impacto  residual  solo  se  vería  o  existiría  en  caso  de  que  no  se  aplicaran  las medidas  de mitigación, compensación o prevención propuestas, o que sean aplicadas de forma deficiente o inadecuada. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

38

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 

VII.1 Pronósticos del escenario 

Este proyecto tiene como objetivo fundamental disminuir los niveles de contaminación que actualmente se  están  presentando  por  la  descarga  de  aguas  residuales  de  la  comunidad  en  el  cuerpo  receptor, cumpliendo  con  los  límites máximos permisibles en  la Norma Oficial Mexicana NOM‐001‐SEMARNAT‐1996. 

En  este  sentido  los  resultados  de  dicha  evaluación  nos  muestran  que  los  impactos  ambientales relevantes  o  críticos  que  se  pudieran  considerar  por  el  desarrollo  del  proyecto,  son  en  la  etapa  de preparación  del  sitio  y  construcción  dados  al  factor  suelo  por  el  retiro  de  la  capa  vegetal  y  por  la ocupación del sitio con lo cual se estará sustituyendo una superficie natural por una artificial rompiendo los procesos naturales que ahí se desarrollan, aún cuando se trata de un ecosistema alterado y de poco valor ecológico por los asentamientos humanos y vías de comunicación cercanos al predio.  

Así con el desarrollo del proyecto, en el corto plazo se estará disminuyendo significativamente  la carga contaminante actualmente aportada por  la descarga de aguas residuales de  la comunidad en el arroyo colindante  al  predio  propuesto;  esta  situación  representa  un  paso muy  importante  para  reducir  los niveles de contaminación que se presenta en la zona. También se estará codyuvando a disminuir el nivel de  contaminación  del  acuífero  subterráneo  por  dejar  de  infiltrar  el  agua  sin  tratamiento;  la sobreexplotación del acuífero subterráneo se verá disminuida significativamente toda vez que se defina la reutilización del agua tratada, lo cual ubica a la PTAR como un proyecto estratégico para coadyuvar a disminuir  la problemática  ambiental  en  la  comunidad  y  en  su  área de  influencia,  además de  generar empleos que inciden en los sectores secundario y terciario, donde también  se tienen que considerar los indirectos  (se  estima  un  30 %  de  los  empleos  indirectos),  lo  cual  resulta  de  gran  relevancia  para  la economía local. 

Dentro de este escenario factible (a  lograr con el cumplimiento a  la NOM‐001‐SEMARNAT‐1996) con el propósito  de  integrar  la  dinámica  ambiental  resultante  de  los  impactos  ambientales  residuales  de acuerdo  a  los  resultados  presentados  y  a  los  horizontes  temporales  en  que  se  ubica  al  proyecto,  se interpretan las tendencias de esta dinámica ambiental en cuestión.  

Como  consecuencia  del  escenario  factible  descrito,  es  de  esperarse  que  no  se  llegue  a  presentar  el escenario indeseable que implica que no se alcance la ejecución de la PTAR o bien que deje de funcionar por no contar con los recursos económicos necesarios para la operación, mantenimiento, reparación y/o reposición de los equipos, por tratarse de una planta de tratamiento que requiere poco mantenimiento y bajos  costos de  inversión,  como ha  sucedido  frecuentemente  en nuestro país  y  en  el  propio  estado; aunque por  los niveles de  contaminación del agua y de otros  factores ambientales,  la  lucha  contra  la contaminación  y  deterioro  ambiental  son  ya  un  reclamo  social,  por  lo  que  difícilmente  dejará  de funcionar la PTAR propuesta.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

39

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 

En  este  apartado  se  presenta  un  Programa  de  Vigilancia  Ambiental  (PVA)  de  acuerdo  al  programa general de trabajo establecido para el desarrollo del proyecto; el cual tiene por función básica establecer un  sistema que garantice el cumplimiento de  las  indicaciones y medidas de mitigación  incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluye la supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa  los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de  la medida de mitigación,  estableciendo  además,  los  procedimientos  para  hacer  las  correcciones  y  los  ajustes necesarios. 

Para el cumplimiento de este PVA el Sistema de Agua Potable de San Luis de la Paz deberá nombrar a un responsable técnico con la capacidad suficiente para llevarlo a cabo, además de cumplir con los términos y condicionantes que establezca la SEMARNAT en el documento resolutivo correspondiente; así mismo, de  atender  las  visitas  de  inspección  y/o  verificación  del  documento  resolutivo  que  en  su momento realice la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). 

Con base en las medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del proyecto, se realizará el  seguimiento para verificar en qué medida  se  cumplen  las propuestas  correctoras y decidir  sobre  la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o corregir las existentes. 

Los principales puntos objeto de la vigilancia serán, entre otros, los siguientes: 

1.‐ La introducción correcta y el grado de eficacia de las medidas precautorias, protectoras, correctoras y compensatorias. 

2.‐ Las medidas de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible y comparándolos con los previstos al realizar el Estudio de Impacto Ambiental. 

3.‐ La medida de otros  impactos no previstos y de posterior aparición a  la ejecución del proyecto, sean consecuencia o no de las medidas correctoras. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

40

VIII. CONCLUSIONES 

El proyecto pretendido de la PTAR para la comunidad es el resultado de todo un proceso de planeación para  atender  la problemática  específica del  agua  en  la  zona, pero que  sin duda  interactúa  con otros factores  ambientales  y  socioeconómicos.  Con  su  desarrollo  se pretende  tratar  el  100 %  de  las  aguas residuales generadas en la comunidad.  

Con el sistema de tratamiento propuesto y el diseño y orientación de la PTAR, se cumplirá con los límites máximos permisibles establecidos en  la normatividad ambiental aplicable  (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐001‐SEMARNAT‐1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES; NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐003‐SEMARNAT‐1997 QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES  TRATADAS QUE  SE REUSEN  EN  SERVICIOS AL PUBLICO  Y  LA NORMA OFICIAL MEXICANA  NOM‐004‐SEMARNAT‐2002  ,  PROTECCIÓN  AMBIENTAL.‐  LODOS  Y  BIOSÓLIDOS.‐ ESPECIFICACIONES  Y  LÍMITES  MÁXIMOS  PERMISIBLES  DE  CONTAMINANTES  PARA  SU APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL).  

El  proyecto  contribuirá  de manera  significativa  a  reactivar  la  economía  local  al  generar  empleos  que inciden directamente en los sectores secundario y terciario; también debemos de considerar los empleos indirectos que  conservadoramente deben de andar por el orden del 30 % de  los empleos directos, al demandar diferentes servicios de parte de  los  trabajadores  incorporados a cada una de  las etapas del proyecto.  Esta  situación  se  considera  relevante  por  la  situación  económica  actual.  Además  de  la demanda  de  diversos materiales  de  construcción  de  la  zona  que  por  el monto  total  de  la  obra  se consideran importantes. 

Por  tratarse  de  un  predio  de  uso  agrícola,  sin  embargo,  por  la  superficie  pequeña  se  estima  que difícilmente pueda impactar la productividad y la calidad de la producción en la zona. Por lo que respecta al número de especies vegetales y animales silvestres, se considera con bajo valor ecológico.  

También  al  tener  el  volumen  tratado  disponible  implica  potenciar  la  productividad  y  la  calidad  de  la producción, al existir  la posibilidad de usarlo,  lo cual no obstante estará sujeto a  las disposiciones de  la autoridad competente que es la Comisión Nacional del Agua (CNA). 

Además, con el desarrollo del proyecto de PTAR se contribuye con otros sectores en la vida local, por lo que no solamente es viable sino necesario implementarlo en el sitio y con las características propuestas. 

 

 

 

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

41

BIBLIOGRAFÍA 

  Albert,  Lilia A., 1990. Curso Básico de Toxicología Ambiental. Primera  reimpresión. Ed.  Limusa S.A. de C.V. México.  

  Alonso,  Santiago  G.,  et  al.  1987.  Directrices  y  Técnicas  para  la  Estimación  de  Impactos. Universidad Politécnica. Madrid, España. 

  Annibale  Mattana,  Rodolfo Crespi, Guía de rocas y minerales. 

  Aranda, M.,  2000., Huellas  y  otros  rastros  de  los mamíferos  grandes  y medianos  de México. CONABIO, Instituto de Ecología A.C. Primera Edición. 

  Benites, G., 1986. Árboles y flores del Ajusco, Instituto de Ecología, Museo de Historia Natural de la ciudad de México. 

  Comisión  Estatal  de  Agua  de  Guanajuato.  2000.  Estudios  Geohidrológicos  y  Modelos Matemáticos de los Acuíferos del Estado de Guanajuato. Valle de Laguna Seca. 

  Comisión Nacional del Agua (CNA). 1992. Ley de Aguas Nacionales. México. 

  Conesa  F.  Vicente  y  colaboradores,  1997.  Instrumentos  de  la  Gestión  Ambiental.  Ediciones Mundi‐prensa. Madrid, España. 

  Cuaderno  Ambiental  Municipal  de  San  Luis  de  la  Paz.  Instituto  de  Ecología  del  Estado  de Guanajuato. 

  Esteva.  L.  1970.  Regionalización  Sísmica  de  México  para  fines  de  Ingeniería.  Instituto  de Ingeniería de la UNAM. Publicación 246. México. 

  García, E., 1980 climatología, UNAM. 

  Gaviño, G., 1985. Técnicas Biológicas selectas de laboratorio y de campo, Edit. Limusa S.A. 

  Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1989. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG). México. 

  Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG). México. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

42

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1998 y 2004. Carta Topográfica F‐14‐C‐045.  

Longwell y Flint., 1979. Geología Física, Edit. Limusa S.A.  

Martínez, M. 1987. Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. México  

National Geographic Society, 1988. Field Guide  to  the Birds of North America. Second Edition. U.S.A. 

  Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐001‐SEMARNAT‐1996,  que  establece  los  límites  máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. 

  Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐041‐SEMARNAT‐1999,  que  establece  los  límites  máximos permisibles  de  emisión  de  gases  contaminantes  provenientes  del  escape  de  los  vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.   

  Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐045‐SEMARNAT‐1996,  que  establece  los  niveles  máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. México. 

  Norma  Oficial Mexicana  NOM‐052‐SEMARNAT‐1993,  que  establece  las  características  de  los Residuos Peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente. 

  NORMA Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, Protección ambiental‐Especies nativas de México  de  flora  y  fauna  silvestres‐Categorías  de  riesgo  y  especificaciones  para  su  inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. 

  Pérez,  M.  et  al.  1996.  Aves  de  Aguascalientes.  Centro  de  investigaciones  y  estudios multidisciplinarios de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. 

  Rzedowski, G. C. de J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª  edición,  Instituto  de  Ecología, A.C.  y  Comisión Nacional  para  el  Conocimiento  y Uso  de  la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán). 

  Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México, Edit. Limusa S.A. 

  Sánchez, S. O, 1984. La Flora Excursoria del Valle de México. Primera reimpresión. Ed. Herrero. México. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

43

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1988. Manual Ordenamiento Ecológico del Territorio. México. 

  Secretaria  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  (SEMARNAT).  2003.  Ley  General  de Desarrollo Forestal Sustentable. México. 

Secretaría  de  Programación  y  Presupuesto,  1980.  Síntesis  de  Información  Geográfica  de Guanajuato. México. 

  Tyler Miller, G.  1994.  Ecología  y Medio Ambiente. Grupo  Editorial  Iberoamérica,  S.A.  de  C.V. México. 

  Universidad Autónoma del Estado de México. Anfibios y Reptiles de la Unidad de Monitoreo de la Biodiversidad de San Cayetano, estado de México.  

  Vázquez, J., Quintero, G. 1997. Anfibios y reptiles de Aguascalientes. Centro de investigaciones y estudios multidisciplinarios de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. 

  www.inafed.com.mx.  

                      

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

44

GLOSARIO DE TÉRMINOS 

Biodiversidad  

La  variabilidad  de  organismos  vivos  de  cualquier  fuente,  incluidos,  entre  otros,  los  ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y  los complejos ecológicos de  los que  forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. 

Calidad del territorio 

Se entiende como el grado de excelencia, “mérito” para no ser alterado o destruido o, de otra manera mérito para que su esencia, su estructura actual se conserve. 

Contaminación del agua  

se  define  como  la  adición  de  cualquier  forma  de  materia  y  energía  que  modifique  y  altere  las propiedades  físicas,  químicas  y  biológicas  del  agua  de  tal manera  que  impide  su  uso  con  propósitos considerados como normales, siendo estas formas de materia y energía los contaminantes del agua. 

Contaminantes Básicos 

Son  aquellos  compuestos  y parámetros que  se presentan en  las descargas de  aguas  residuales  y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. En  lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno5, nitrógeno total (suma de las  concentraciones  de  nitrógeno  Kjeldahl,  de  nitritos  y  de  nitratos,  expresadas  como  mg/litro  de nitrógeno), fósforo total, temperatura y pH. 

Contaminantes Patógenos y Parasitarios 

Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en  las aguas residuales y que representan un riesgo a  la salud humana, flora o fauna. En  lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto. 

Contratación de mano de obra. 

Está definido como el proceso de selección y contratación de personal en general, encargado de llevar a cabo todas y cada una de las actividades del proyecto, en sus respectivos ámbitos de competencia. 

Densidad de vegetación 

Esta expresada por el porcentaje de suelo cubierto por la proyección horizontal de las especies leñosas 

Disposición de material excedente. 

Actividad  referida  a  la  acumulación  del  suelo  vegetal  u  orgánico  removido,  con  la  finalidad  de  ser reutilizado posteriormente en las acciones de mitigación de los impactos generados. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

45

Especie 

La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos  y requerimientos de hábitat semejantes. Puede referirse a subespecies y razas geográficas. 

Especies Amenazadas 

Aquellas  especies,  o  poblaciones  de  las  mismas,  que  podrían  llegar  a  encontrarse  en  peligro  de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con vulnerable de la clasificación de la IUCN). 

Especie endémica 

Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. 

E. Sujetas a protección especial  

Aquellas especies o poblaciones que podrían  llegar a encontrarse amenazadas por factores que  inciden negativamente en  su  viabilidad, por  lo que  se determina  la necesidad de propiciar  su  recuperación  y  conservación  o  la  recuperación  y  conservación  de  poblaciones  de  especies  asociadas.  (Esta  categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). 

Fragilidad visual 

Se  corresponde  biunivocamente  con  la  capacidad  de  absorción  visual,  entendida  como  “aptitud  del territorio  para  absorber  visualmente  modificaciones  y  alteraciones  sin  detrimento  de  su  calidad paisajística”. 

Generación de aguas residuales. 

Consiste en  las descargas de aguas que han sufrido un proceso de contaminación durante el desarrollo del proyecto. 

Generación de excretas. 

Contaminación provocada por los desechos sólidos y líquidos humanos. 

Generación de residuos sólidos. 

Es la producción de residuos sólidos, provocados por y durante la ejecución del proyecto. 

Género 

Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la familia. Puede incluir subgéneros. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

46

Hábitat 

El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado. 

Impacto ambiental 

Es la alteración neta, positiva o negativa, en la calidad de los distintos sistemas, componentes o factores del medio y en la calidad de vida del ser humano, todo ello como resultado de la actuación considerada. 

Impacto residual 

Se llama así al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación 

Intrusión visual 

Representa la ocupación de parte del plano de visión por parte de un objeto determinado. 

Limpieza y desmonte del terreno natural. 

Esta actividad consiste en  la remoción de  la vegetación natural e  inducida del sitio del proyecto, hasta dejar el suelo natural. 

Manejo de materiales de construcción. 

Se  refiere  al  correcto uso  y disposición de  los materiales  y  residuos de  construcción,  utilizados  en  la ejecución del proyecto. 

Mantenimiento del equipo y maquinaria. 

Consistirá  en  la  reparación  que  de manera  inmediata  y  sin  complicaciones,  requiera  la maquinaria  y equipo, con la posibilidad o necesidad de realizarse en el sitio del proyecto. 

Paisaje 

Elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico. 

Población 

El  conjunto  de  individuos  de  una  especie  silvestre,  que  comparten  el mismo  hábitat;  se  considera  la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre. 

Reforestación. 

Consiste en el establecimiento inducido de vegetación forestal en los terrenos del área del proyecto, con fines de restauración. 

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Hidráulica” para la Operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en la comunidad de San Antonio Primero, municipio

de San Luis de la Paz, Gto.

RESUMEN EJECUTIVO

Ing. Luis Durán Olvera Tel. 462 624 95 90, 112 07 19 Circuito Jacarandas 214 Pte. [email protected]

Fracc. Jacarandas, Irapuato, Gto.  

47

Vegetación forestal 

El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y  semiáridas, y otros ecosistemas, dando  lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales. 

Uso de agua. 

Esta  acción  se  refiere  al  consumo  de  agua  en  esta  etapa  del  proceso,  generado  por  las  diferentes necesidades del proyecto, ya sea para eliminación de polvos, uso en los vehículos o consumo humano. 

Trazo y nivelación del terreno utilizando equipo topográfico. 

Acciones tendientes a verificar  los  límites del alineamiento autorizado, restricciones, niveles de terreno natural y de proyecto, para definir puntos, distancias, ángulos y cotas. 

 


Recommended