+ All Categories
Home > Documents > Saneamiento en Panamá

Saneamiento en Panamá

Date post: 06-Aug-2015
Category:
Upload: promomadrid
View: 220 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Panamá dispone de 202.901 hectómetros cúbicos de agua dulce. El 65% de estos se destinan a actividades económicas y humanas. La cantidad de agua que se emplea para producir bienes y servicios que son posteriormente consumidos por los habitantes de un país se conoce como ‘huella hídrica’. La huella hídrica de Panamá es de 979 m3 por persona al año, lo que supone estar por debajo de la media mundial en 266m3.
15
SANEAMIENTO EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Luis Ybáñez García-Conde Septiembre 2012
Transcript
Page 1: Saneamiento en Panamá

SANEAMIENTO EN LA

REPÚBLICA DE PANAMÁ

Luis Ybáñez García-Conde Septiembre 2012

Page 2: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 2

ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Problemas que enfrenta Panamá en el ámbito del saneamiento 3

.I Problemas relacionados con el agua 3

.II Problemas relacionados con el aire 5

.III Problemas relacionados con el manejo de residuos sólidos urbanos 6

3. Proyecto de saneamiento de la ciudad y bahía de Panamá 6

.I Antecedentes 6

.II Descripción del Proyecto 7

.III Primera Fase del Proyecto 8

.IV Segunda Fase del Proyecto 9

.V Algunos avances recientes 9

.VI Componentes del Proyecto 11

4. Contactos de Interés 11

.I Instituciones 11

.II Empresas de tratamiento de aguas residuales en Panamá 13

Page 3: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 3

1. INTRODUCCIÓN

La República de Panamá es un país de 3,322.576 (censo de 2010). Geográficamente limita al

Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con

Costa Rica.

La superficie total de Panamá es de 75.517 Km2, incluyendo aguas continentales. El país cuenta

con una longitud de costas de 2.987 Km, de los cuales 1.700 lindan con el Océano Pacífico y

1.287 con el Mar Caribe.

El Clima y la vegetación son tropicales. Tiene una gran influencia la proximidad con el Mar

Caribe y el Océano Pacífico, lo que provoca que las temperaturas sean constantes durante todo

el año, moderadamente altas, con fuertes precipitaciones pluviales y una intensa humedad. A lo

largo del año se diferencian dos estaciones; la seca (mediados de diciembre hasta abril) y la

lluviosa (desde mayo hasta mediados de diciembre).

2. PROBLEMAS QUE ENFRENTA PANAMÁ EN EL ÁMBITO DEL SANEAMIENTO

2.I. Problemas relacionados con el agua

a) Recursos Hidráulicos

Panamá dispone de 202.901 hectómetros cúbicos de agua dulce. El 65% de estos se destinan a

actividades económicas y humanas1.

La cantidad de agua que se emplea para producir bienes y servicios que son posteriormente

consumidos por los habitantes de un país se conoce como ‘huella hídrica’. La huella hídrica de

Panamá es de 979 m3 por persona al año, lo que supone estar por debajo de la media mundial

en 266m3 como indica la siguiente gráfica;

País m3/persona anual

Estados Unidos 2.483

Canadá 2.049

Francia 1.875

México 1.441

Argentina 1.404

Brasil 1.381

1 Datos del Informe ‘Recursos Hídricos Panamá 2011’ de Centro del Agua para América Latina y Caribe

Page 4: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 4

Reino Unido 1.245

Promedio Mundial 1.243

Panamá 979

Guatemala 762

China 702

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.

La pluviosidad media de Panamá es de 223,8 miles de millones de m3. La vertiente Pacífica

recibe un 65% de este volumen, y el 35% la vertiente del Mar Caribe. Las precipitaciones se

dividen entre 52 cuencas hidrográficas, en las que se encuentran aproximadamente 500 ríos. De

estos, el 70% desembocan en el Pacífico y el otro 30% en el Caribe. El caudal medio anual en

todo Panamá se estima en 4.570 m3/s.

El promedio de consumo de agua potable en Panamá es de;

• 91 gppd (galones por persona por día) RESIDENCIAL

• 804 gpcd (galones por cliente por día) COMERCIAL

• 5.354 gpcd INDUSTRIAL

• 6.082 gpcd OFICIAL (Sector Gubernamental)

El proveedor de agua potable más importante del país es el Instituto de Acueductos y

Alcantarillados Nacionales (IDAAN)

b) Contaminación del agua

La principal causa del problema de contaminación del agua se deriva del vertimiento sin

tratamiento alguno de aguas residuales industriales y domésticas , así como de R.S.U.

(Residuos Sólidos Urbanos) en las cuencas de los ríos. La mayoría de las fuentes de

contaminación situadas en áreas rurales son desconocidas.

La principal urbe, y por ende la que mayores problemas de contaminación del agua presenta, es

la Ciudad de Panamá (1.206.792 personas). Se calcula que en la bahía de Panamá, anualmente

son vertidos 200 millones de toneladas métricas de aguas residuales. Esto provoca una

contaminación bacterial por coliformes muy superior al límite recomendable. Además, esta

incidencia sobre el agua aumenta no sólo los gastos de potabilización , sino que aumenta el

riesgo de transmisión de enfermedades y un efecto nocivo hacia la biodiversidad que impacta

sobre los recursos naturales , entre estos la actividad pesquera.

Page 5: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 5

2.II. Problemas relacionados con el aire

El principal foco de contaminación del aire es Ciudad de Panamá, donde los vehículos

automóviles generan el 78% de hidrocarburos y el 98% del monóxido de carbono que llega al

aire. Además existen numerosas industrias manufactureras que también generan grandes

emisiones de los mismos.

Otro gran problema en Panamá es la cantidad de basura que se quema generando emisión de

diversos gases tóxicos. Esta práctica es especialmente habitual en zonas del país donde hay

mayores niveles de pobreza.

Para combatir esta situación, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha publicado en años

recientes dos normativas para controlar las emisiones de este tipo de gases. La primera de ellas

el Decreto Ejecutivo 5 de 2009 en el que se recogen Normas Ambientales de Fuentes Fijas. La

segunda es el Decreto Ejecutivo 38 de 2009, que recoge las Normas Ambientales para

Vehículos Automotores.

La ‘Huella de Carbono’ es el indicador que refleja el volumen de gases de efecto invernadero que

se producen en las cadenas de producción de bienes y servicios. Controlar ésta adquiere cada

vez más relevancia para las empresas, y el estudiar cómo reducirla supone un frente importante

para ganar consideración de empresa socialmente responsable con el medio ambiente. Ésta

huella de carbono es un elemento diferenciador muy influyente en muchos consumidores, y más

ahora que la Unión Europea está exigiendo el etiquetado de carbono.

Panamá lidera las emisiones per cápita de dióxido de carbono en Centroamérica, con 1,94

toneladas al año. El origen de las emisiones se reparte de la siguiente manera;

Emisiones de CO2 en Panamá por sectores (en Kg de CO2 per cápita)

Fuente: ‘Emission from fuel combustión highlights, 2009’, International Energy Agency.

0 200 400 600 800 1000

Otros

Manufactura y Construcción

Carretera

Transporte

Producción de electricidad y calor

Page 6: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 6

En Panamá a día de hoy no existen incentivos a las empresas para que procuren reducir sus

emisiones, ya que en la práctica la actividad económica no experimenta una influencia directa, y

las empresas no tienen conciencia de la importancia del problema ni obligación de calcular su

huella de carbono.

2.III. Problemas relacionados con el manejo de Residuos Solidos Urbanos

El servicio de recolección y tratamiento de los residuos en Panamá es muy deficiente. Existen en

el país 73 vertederos a cielo abierto, pero estos no reciben todos los desechos que se generan

por los domicilios en las áreas rurales donde hay mayor nivel de pobreza, ni los residuos de las

áreas marginales y periurbanas de las ciudades.

La producción por persona de R.S.U. en Panamá es de 1,34kg/día, a partir de la cual la ANAM

calcula que se generan unas 2.600 toneladas al día en todo el país, siendo Panamá, Colón y

Chiriquí los principales focos (un 76%).

El servicio de recolección y disposición de los desechos es responsabilidad de la Autoridad de

Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD).

3. PROYECTO DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD Y BAHÍA DE PANAMÁ2

3.I. Antecedentes

En 1959 se desarrolla el primer Plan Maestro del sistema de alcantarillado de la Ciudad de Panamá,

basado en el estudio de Greeley and Hansen, el cual planteaba la necesidad de construir tres plantas

de tratamiento para las aguas residuales de la ciudad, a fin de que las mismas no continuaran siendo

descargadas directamente en los principales afluentes de la cuidad capital.

En 1977 Hazen and Sawyer presentó el primer Plan de Saneamiento que tomó como base el plan de

1959, considerando sólo algunas de las obras en el mismo.

De 1998 al 2001 el Banco Interamericano de Desarrollo, financia el Plan Maestro y el Estudio de

Factibilidad para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, el mismo fue elaborado por un

consorcio formado por Encibra, S.A., Stanley Consultans, Inc, Omniconsult, S.A. y Cep Internacional,

2 Fuente: Ministerio de Salud de la República de Panamá, www.minsa.gob.pa

Page 7: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 7

Inc. (CESOC).

CESOC desarrolló un análisis completo de las infraestructuras necesarias (redes y colectoras) y seis

alternativas de tratamiento basadas en costo mínimo y bajos niveles de mantenimiento.

En septiembre del 2000, el Gobierno de la República de Panamá estableció la primera regulación que

norma las descargas de efluentes de aguas residuales. Dichas normas fueron resultado del consenso

de un comité técnico en donde participaron el sector privado, La Cámara de Comercio, el SIP, MINSA,

IDAAN, ANAM, ACP y Universidades.

Las nuevas normas hicieron necesario revisar las alternativas de tratamiento definidas en el Plan

Maestro por lo que en el 2001 se actualizó el Plan Maestro y se le denominó “Plan Maestro

Consolidado” que es la base del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá que se

ejecuta hoy día.

Entre los años 2004 y 2005 se inician los diseños de las redes y colectoras por Hazen and Sawyer.

En el período de los años 2005 y 2006 fueron desarrollados los Estudios del Diseño Básico del Sistema

de Intercepción, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales de la Ciudad de Panamá, por Nippon

Koei.

3.II. Descripción del Proyecto

El Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá representa el principal proyecto de

inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá.

Este Proyecto busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la

eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas

costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en una mejora de las condiciones de salud, medio

ambiente y calidad de vida de la población de la Ciudad de Panamá. Dichos objetivos deben lograrse

dentro de un marco que integralmente incentive la eficiencia y la sostenibilidad financiera y operativa de

la institución responsable de la prestación del servicio (IDAAN).

El proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá esta conceptuado en cuatro

componentes:

• Construcción de Redes Sanitarias

• Construcción de Líneas Colectoras

• Construcción del Sistema Interceptor

Page 8: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 8

• Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Estos componentes se conjugan entre sí a fin de recolectar, transportar y tratar las aguas residuales de

la Ciudad que actualmente son vertidas sin previo tratamiento a los ríos, quebradas y Bahía.

Una vez que las aguas residuales sean recolectadas en las redes de alcantarillado, serán

transportadas por un sistema de tuberías colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los

puntos cercanos a la línea costera donde descargarán al sistema interceptor que se compone por un

sistema combinado de recolección (gravedad e impulsión); todo este caudal de aguas servidas de la

Ciudad será transportado hasta una Planta de Tratamiento de aguas residuales tipo biológica (lodos

activados) ubicada en Juan Díaz; una vez sean tratadas las aguas, los efluentes tendrán la calidad que

se establece en las normas ambientales panameñas.

3.III. Primera Fase del Proyecto

El proyecto fue concebido para ser implementado por etapas. La primera etapa corresponde al

Saneamiento de la Ciudad, desde el Casco Viejo hasta el corregimiento de Tocumen y se ejecuta en

dos fases.

La primera fase de la primera etapa consiste en la construcción de Redes y Colectoras, y la segunda

fase consiste en el Sistema Interceptor de Aguas Residuales y la Planta de Tratamiento.

La primera fase de la primera etapa (Redes y Colectoras) está en ejecución desde el año 2006. Esta

primera etapa es financiada en parte con aportes del Gobierno Nacional y un contrato de préstamo por

75 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De igual forma se consolidó

un préstamo por 40 millones de dólares con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que incluye la

Construcción del Sistema Interceptor Este (componente que forma parte de la segunda fase) y la

Colectora Las Lajas. Las obras de las redes y colectoras del área de Tocumen han sido financiadas por

un aporte del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Actualmente ya se han concluido las obras de construcción de la Colectora de Río Abajo y Monte

Oscuro, Colectora del Río Matías Hernández, Santa Rita y Quebrada Palomo, Colectora del Río Juan

Díaz (1era etapa), las Redes de Alcantarillado y Colectoras del área de Tocumen y las Redes de San

Miguelito (1era etapa); se encuentran en proceso los Estudios y Diseños de las Redes de Alcantarillado

San Miguelito (2da etapa), Colectora de Curundú y Colectora de Juan Díaz (2da etapa).

Con esta primera etapa del Proyecto Saneamiento se habrán construido aproximadamente 140 km de

redes de alcantarillado sanitario, brindándoles este servicio a cerca de 14,000 familias.

Page 9: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 9

También se encuentra en ejecución el Programa de Fortalecimiento del IDAAN. En éste se incluyen,

entre otros: el levantamiento y actualización del catastro del sistema sanitario de la ciudad, el catastro

de usuarios y programas de micro medición, sectorización, capacitación, acciones de comunicación,

reorganización administrativa y un estudio de adecuación tarifaria.

3.IV. Segunda Fase del Proyecto

La Segunda fase de la primera etapa consiste en la construcción de los sistemas interceptores (oeste y

este) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Estas obras son financiadas con aportes del Gobierno Nacional y organismos internacionales como

JICA, CAF, BEI y OFID.

El Sistema Interceptor Oeste inicia con el Interceptor Costero desde el casco Antiguo (calle Pablo

Arosemena) hasta el final de la Avenida Balboa (Avenida Anastasio Ruiz). Desde este punto inicia el

Túnel Interceptor, el cual recorre alrededor de 8 km hasta una estación de bombeo localizada en el

sector de Chanis. De este punto se impulsarán las aguas residuales hasta la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales ubicada en Juan Díaz. En su recorrido este sistema interceptará las colectoras

actuales y nuevas desde el Casco Viejo hasta el Río Matías Hernández.

Para la construcción del Túnel Interceptor con profundidades de alrededor de 18 a 30 metros y un

diámetro interno de 3 metros, se utiliza el método de tunelación, con una máquina tuneladora llamada

“Tunnel Boring Machine” que permite la colocación de dovelas de concreto revestidas con PVC con un

erector mecánico. Este método minimiza las afectaciones al tránsito en las vías principales por donde

pasa el alineamiento del Túnel Interceptor, reduciendo con ello el impacto negativo en la ciudadanía.

Por el otro lado, en esta segunda fase se incluye la construcción del Interceptor Este, financiado

parcialmente por el Banco Europeo de Inversiones, el cual transportará las aguas residuales de las

zonas ubicadas al este de la Planta de Tratamiento.

La Planta de Tratamiento será una Planta de tipo biológica, lodos activados con remoción biológica de

nutrientes con reutilización del metano en producción eléctrica para consumo de la misma planta y la

posibilidad de certificación como un proyecto de Desarrollo Limpio con venta de créditos de carbono.

3.V. Algunos Avances Recientes

A finales del 2011 culminó la construcción de las Colectoras Matías Hernández, Quebrada Palomo y

Santa Rita, e inician los trabajos de interconexión de la colectora para llevar el aporte de aguas

Page 10: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 10

residuales de dichas cuencas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Ver cuadro de

Componentes del proyecto, en el cual se registra los porcentajes de avances de las redes y colectoras

ejecutadas y por ejecutar.

Igualmente, a finales del 2011 se contrataron los estudios y diseños finales para las obras de la

Colectoras Curundú, Matasnillo, Paitilla y Juan Díaz (II Etapa). La construcción de dichas colectoras se

espera pueda iniciar a principios del 2013.

Con respecto a la segunda etapa de Redes de Alcantarillado de San Miguelito, la cual contempla la

instalación de alrededor de 50 km de redes en diferentes sectores del área, se licitaron los estudios y

diseños correspondientes, cuya construcción se espera inicie a mediados del 2013.

Para el mes de febrero del presente año se pudo concretar un avance del 100% en el diseño y

construcción de la Colectora Las Lajas y Subcolectora Rogelio Sinán.

Actualmente la Unidad Coordinadora del Proyecto se encuentra en el proceso de contratación de la

Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Panamá, con el objetivo de

planificar el diseño y ejecución de las etapas subsiguientes del Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la

Bahía de Panamá. De igual forma se encuentra en el proceso de contratación de la Línea Base y

Programa de Monitoreo de Calidad de Agua de los Ríos y Quebradas de la Ciudad de Panamá y de

Calidad de Agua Marina de la Bahía de Panamá.

Por otro lado, el Túnel Interceptor lleva un avance de excavación de 7.9 km y 91% de avance físico.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tiene, en el momento de realización del informe, un

avance del 93%. Para dar inicio al funcionamiento de esta obra se tiene previsto iniciar las pruebas de

la misma (puesta en marcha) a finales del 2012.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales deberá quedar operativa para mediados del año 2013

de acuerdo al cronograma contractual de construcción, plazo que una vez finalizado dará lugar al inicio

inmediato de la fase de Operación y Mantenimiento contratada para una duración mínima de 4 años.

Page 11: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 11

3.VI. Componentes del Proyecto.

Fuente: www.minsa.gob.pa

4. CONTACTOS DE INTERÉS 4.I Instituciones Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)

http://www.idaan.gob.pa

Es una empresa pública que gestiona en el área metropolitana el suministro de agua y el servicio

de alcantarillado.

Page 12: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 12

Ministerio de Salud

http://www.minsa.gob.pa/

En la sección de seguridad alimentaria, incluye los análisis por el agua que se consume en

Panamá. El ministro es el presidente de la Junta Directiva del IDAAN

Autoridad Nacional del Ambiente (antes INRENARE)

http://www.anam.gob.pa/

En recursos hídricos es la sección que se ocupa de la calidad del agua de las fuentes principales

del agua.

Municipio de Panamá

http://www.municipio.gob.pa/

Tiene la responsabilidad de otorgar los permisos y licencias para los trabajos y operaciones para

el suministro de agua en el Municipio de la Capital.

Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario

http://www.municipio.gob.pa/es/direccioacutendeaseourbanoydomiciliario.html

Ministerio de Obras Públicas

http://www.mop.gob.pa

Se encarga de la canalización para las aguas servidas que no van por tuberías.

Autoridad del Canal de Panamá

http://www.acp.gob.pa/

Es la responsable de la cuenca del Canal. La más importante del país.

Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD)

www.aaud.gob.pa

Page 13: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 13

4.II Empresas de tratamiento de aguas residuales en Panamá

Empresa: Aqua Technology Systema, S.A.

Contacto: Sr. Moises Atias

Tel.: (507) 231-3525 Fax: (507) 280-1400

Dirección: Vía Transistmica, Milla 8

Email: [email protected] / [email protected]

www.aquaviva.com

País: PANAMA

Empresa: Grupo Plodesa

Contacto: Jose Gobea

Tel.: (507) 224-3149 Fax: (507) 221-2480

Dirección: Perejil, PH Altos de Bella Vista

Email: [email protected]

País: PANAMA

Empresa: H2O Power Generation

Contacto: Ing. Juan Manuel Porcel

Tel.: (507) 260-8670 Fax: (507) 260-2498

Dirección: Urbanización, Los Ángeles

Email: [email protected] / [email protected]

País: PANAMA

Web: www.h20powergeneration.com

Empresa: PROAGUAS PANAMA

Contacto: Ing. Alejandro Samaniego

Tel.: (507) 260-0542 Fax: (507) 260-7678

Dirección: Betania, Calle 1ra. LA Gloria

Email:[email protected] / [email protected]

www.proaguaspma.com

País: PANAMA

Empresa: Durman Esquivel

Contacto: Ing. Alejandro Arias

Tel.: (507) 271-0035 Fax: (507) 271-4153

Page 14: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 14

Email: [email protected]

Dirección: Parque Industrial, Costa del Este

www.durman.com

País: PANAMA

Empresa: Ingeniería Industrial, S.A. INISA

Contacto: Carlos Lausevicius

Tel.: (507) 261-7409 Fax: (507) 261-6042

Email: [email protected]

País: PANAMA

Empresa: Park way Technologies

Tel.: (507) 222-2050 Fax: (507) 224-2363

Email: [email protected]

www.parkway.com.pa

País: PANAMA

Empresa: MASA

Contacto: Orlando Mosquera (Gerente)

Tel.: (507) 322-2628 Fax: (507) 322-2628

Web: www.masapanama.com

Email: [email protected] / [email protected]

www.masapanama.com

Dirección: Calle 7ª, Santa Elena

País: PANAMA

Empresa: Prodima

Tel.: (507) 301-3850/51 Fax: (507) 301-3857

www.prodima.com.pa

Dirección: Calle 1ra, Monte Oscuro final

Email: [email protected]

País: PANAMA

Empresa: Hydromundo Technology, S.A.

Tel.: (507) 265-4158 Fax: (507) 223-0614

Page 15: Saneamiento en Panamá

Saneamiento en la República de Panamá. Luis Ybáñez García-Conde , 2012 15

www.hydromundo.com

Dirección: Vía Argentina y Calle 55, Edificio. Renaissance

Email: [email protected], [email protected]

País: PANAMA

Empresa: Lucamat

Tel.: (507) 391-6500

www.lucamat.com

Dirección: Ave. Santa Elena, Ciudad de Panamá

Email: [email protected]

País: PANAMA

Empresa: Aquatec – Eco Systems

Tel.: (507) 263-0425/26

www.aquatec-ecosys.com

Dirección: Vía España, Ave. Enrique Arce, Ciudad de Panamá

País: PANAMA


Recommended