+ All Categories

SAOS

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: jesus-arriaga-caballero
View: 6,045 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
133
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Dr. Alejandro Gómez Gómez Facultad de Medicina Centro Respiratorio de San Luis 2008
Transcript
Page 1: SAOS

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Dr. Alejandro Gómez GómezFacultad de Medicina

Centro Respiratorio de San Luis2008

Page 2: SAOS

Gravedad

Lesiones graves

sin consecuencia

Tratados

No tratados

Alteraciones respiratorias durante el sueño

Page 3: SAOS

SLEEP HEART HEALTH STUDY

Page 4: SAOS

PREVALENCIA

IAH>5 y somnolencia

H 7.5%H 35-65 a “Check Up”

658Zarir 2004

IAH>10 y somnolencia

H 3.4%

M 3%

Poblacional

30-70 a

2141Durán J 2001

IAH>10 y somnolencia

H 3.9%

M 1.2%

Poblacional > 20 a

1741Bixler 2001

IAH>10 y somnolencia

H 3.3%Poblacional

H >20 a

4364Bixler 1998

EncuestaH 3.5%

M 1.5%

Poblacional

35-64 a

4972Ohayon 1997

IAH>5 y somnolencia

H 4%

M 2%

W. S. C

30-60 a

602Young 1993

DXPREVPOBLACIONnAUTOR

Page 5: SAOS

RIESGOS A LA SALUD

1.58 (1.02-2.46)EVC

1.27 (0.99-1.62)Cardiopatía isquémica

2.2 (1.3-3.8)Accidentes ocupacionales

6.3 (2.4-16.2)Accidentes vehiculares

2.9 (1.5-5.6)HAS

OR (IC 95%) MORBILIDAD

Page 6: SAOS

TRATARTEMPRANO

Lavie et al, Eur Respir J 2005; 25: 514–520

RDI > 50 (= p/RDI > 30

Page 7: SAOS

FACTORES DE RIESGO

• Edad • sexo masculino • Obesidad • ronquido habitual • incremento en la

circunferencia del cuello

• anormalidades craneofaciales

• hipotiroidismo• Acromegalia• Menopausia• ingesta de alcohol• consumo del tabaco

Young T, Am J Respir Crit Care Med 2002; 165:1217-1239. Young T, Arch Intern Med 2002; 162:893-900.

Page 8: SAOS

AOS

• Mayor prevalencia en afroamericanos (OR 1.88 IC 95% 1.03-3.52)

• Meetze y cols informaron que los hombres de raza negra portadores de OSA desaturan más que los de raza blanca

• O’Connor y cols informaron que el ronquido es más frecuente en mujeres y hombres hispanos (OR 2.25 IC 1.48-3.42, OR 2.30 IC 1.43-3.69) comparado con población no hispana.

O’Connor, Sleep 2003; 26(1):74-79.

Meetze, Laryngoscope 2002; 112:1271-1274

Redline S, AJRCCM 1997; 155:186-192.

Page 9: SAOS

DIFERENCIAS RACIALESRONQUIDO

2.25 (1.48-3.42)2.30 (1.43-3.69)Hispano

1.15 (0.49-2.68)1.30 (0.67-2.52)Asia pacifico

1.13 (0.83-1.52)0.88 (0.64-1.22)Indio-americano

1.55 (1.13-2.13)1.19 (0.87-1.62)Negra

1.01.0Blanca no-H

MUJERES n=4368HOMBRES n=4627GRUPO

O’Connor GT. Sleep 2003

Page 10: SAOS

OBESIDAD (IMC≥30)Prevalencia en México

Vázquez JC. Rev Inv Clin 2002; 54:453.

30,8

21,7

38

21

38,6

27,4

41,5

29,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

EN Nutricion, 1999 Arroyo, 2000 EN Salud, 2000 Aguilar, 2001

Obesidad

Sobrepeso

(%)

Mujeres

Page 11: SAOS

Obesidad, BMI>30Encuesta Platino Ciudad de Mexico 2004

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

45 50 60 70 80

edades

prev

alen

cia

MujeresHombres

Page 12: SAOS

Lugaresi E, Cirignotta F, Gerardi R, et al. Snoring and sleep apnea: natural history of heavy snorers disease. In: Guilleminault C, Partinen M, eds. Obstructive sleep apnea syndrome: clinical research and treatment. New York: Raven Press, 1990:25–36

Page 13: SAOS

Ronquido habitual Encuesta Platino Ciudad de Mexico 2004

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

45 50 60 70 80

edades

prev

alen

cia

MujeresHombres

Page 14: SAOS

SED+ronquido+apneas presenciadas Encuesta Platino Ciudad de Mexico 2004

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

45 50 60 70 80

edades

prev

alen

cia

MujeresHombres

Page 15: SAOS
Page 16: SAOS

AOS

• La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno en el que ocurren oclusiones repetitivas totales o casi totales de la vía aérea superior durante el sueño.

• Las apneas e hipopneas se asocian frecuentemente a disminución de la saturación arterial de oxígeno (SpO2) y/o alertamientos durante el sueño.

Page 17: SAOS

FISIOPATOLOGIA

Page 18: SAOS

FISIOPATOLOGIAHIPOPNEA

Page 19: SAOS

FISIOPATOLOGIAAPNEA

Page 20: SAOS
Page 21: SAOS

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Page 22: SAOS

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

Page 23: SAOS

MODELO DE LA VASCOMO RESISTENCIADE STARLING

Page 24: SAOS

-

-

-

- -

-

Page 25: SAOS

Pmusdi

Pmus vas

Pcrit

Cvas

PP PnRn

Php, Rhp

Page 26: SAOS

AOS

• La AOS se define de acuerdo al índice de apnea/hipopnea (IAH) que representa el promedio de apneas e hipopneas por hora de sueño y se usa para establecer anormalidad con diferentes niveles de corte

• Cuando la AOS se asocia a síntomas diurnos, se denomina síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).

Page 27: SAOS
Page 28: SAOS

54,000 ptes de consulta (medicina gral).68 tuvieron AOS (96% de ptes referidos a estudio de sueño) . Sólo 0.13% del total de pacientes fueron referidos para estudio

Kramer N, et al. Role of primary care physicians in rocognizing OSAArch Intern Med 1999; 159: 965-968

PREGUNTAS REALIZADAS A PACIENTES

Fueron realizadas Respuestas a las preguntas% % % %

PREGUNTAS CLAVE SI NO SI NORoncar 93 7 98 2Apnea/ Respirar entrecortadamente 67 33 74 26Realizar pausas durante el sueño 42 58 76 24Notar que se despierte frecuentemente 50 51 76 24Dolor de cabeza por las mañanas 32 68 55 45Excesiva somnolencia durante el día 91 9 95 5Accidentes automovilísticos/Olvidos frecuentes 54 46 57 43Deterioro de memoria y concentración 35 65 63 38Depresión e irritabilidad 38 62 81 19

Page 29: SAOS

Lavie L. Sleep Med Rev 2003; 7: 35

Page 30: SAOS

Efectos de CPAP en trastornos del ritmo45 AOS, 35 con algún grado de arritmia, 8 con trastornos

significativos

Chest 2000;118;591-595Joseph Harbison, Philip O’Reilly and Walter T. McNicholas

Page 31: SAOS

AOS Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Page 32: SAOS

Cohortes prospectivas en clínicas de sueñoSeguimiento prospectivo de 308 roncadores en 7 años

Swedish Hospital Discharge Register, National Cause of Death Registry.

Peker Y et al Eur Respir J 2006; 28: 596–602

Page 33: SAOS

Peker Y et al Eur Respir J 2006; 28: 596–602

Page 34: SAOS

Morbilidad cardiovascular

Page 35: SAOS

0

10

20

30

40

50

60

CVD HT CAD CVEvents

Without OSA

Treated OSA

Untreated OSA

Peker et al, AJRCCM, 2002

n = 182%

RP DE AOS Y MORBILIDAD ASOCIADASeguimiento a 7 años

Page 36: SAOS

AOS y Cardiopatía isquémica

• Si se analiza en conjunto con diversos

factores “estresantes” durante el sueño

• AOS puede tener una contribución:

– Patogénesis de CI

– Progresión de CI

Page 37: SAOS

CHEST 2005; 128:3407–3412

EI

Placa

Page 38: SAOS

IP et al. AJRCCM 2004

Efectos de CPAP en disfunción endotelial

Page 39: SAOS

Sin neoplasias o enf. autoinmunes

Kahler CM. Am J Respir Crit Care Med 2001; 165: 67

AOS Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Page 40: SAOS

Circulation 2002; 105: 2462

Page 41: SAOS

Inflamación sistémica

Factor de riesgo cardiovascular

Page 42: SAOS

Niveles elevados de fibrinógeno

Capacidad fribrinolitica reducida

Actividad plaquetaria exagerada

Causas: actividad simpática e hipoxemia

Page 43: SAOS

Reducción de tono adrenérgico con CPAP

Hedner Eur Respir J1995;8:222-229 Narkiewicz Circulation 1999;100:2332-35

Page 44: SAOS

Meta-análisis:reducción de TA con CPAP

The Impact of Continuous Positive Airway Pressure onBlood Pressure in Patients With Obstructive SleepApnea Syndrome Evidence From a Meta-analysis of Placebo-Controlled Randomized Trials

Patrick Haentjens, MD, PhD; Alain Van Meerhaeghe, MD; et al Arch Intern Med, 2007 in press.

Page 45: SAOS

70 to 95 % AOS en ptes sin caída de TA nocturna

AOS Y TA NOCTURNA

Pankow, Chest 1997 - Portaluppi, J Hypertens 1997

Page 46: SAOS

Peppard PE N Engl J Med 2000;342: 1378

Cohorte de Wisconsin Sleep Cohort Study

Page 47: SAOS

1

1.66

2.74

4.54

1

1.65

2.71

4.47

1

1.42

2.03

2.89

0.00

2.50

5.00

AHI = 0N=187

AHI 0-5N=507

AHI 5- 15N=132

AHI > 15N=67

/ baseline BP

/ baseline BP + usual CVRF

/ baseline BP + usual CVRF + BMI

HT RR (4 year follow-up)

Risk adjusted for:

RELACIÓN DOSIS RESPUESTA ENTRE AHI Y TA (RR)

Peppard et al N Engl J Med 2000;342: 1378–1384

Page 48: SAOS

Peppard PE N Engl J Med 2000;342: 1378

Page 49: SAOS

Sajkov D. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165:152-158

mean PAP: Presión media de arteria pulmonar

SAOS E HAP

Page 50: SAOS

AOS Y EVC

Page 51: SAOS

Riesgo relativo en función de AHI

Yaggi et al NEJM 2005;353:2034-41

Page 52: SAOS
Page 53: SAOS
Page 54: SAOS

DIAGNOSTICO

• El estándar de oro para el diagnóstico es el estudio poligráfico durante el sueño

• Una alternativa son los estudios simplificados de respiración nocturna utilizando monitores portátiles (R=0.97)

• Los monitores portátiles han mostrado sensibilidad de 98% y especificidad de 88%

Phillipson, Am Rev Respir Dis 1989; 139:559-568Vázquez JC. Thorax 2000. Flemons, N Engl J Med 2002; 347(7): 498-504

Page 55: SAOS
Page 56: SAOS
Page 57: SAOS

AOS

Dx AOS:

– AHI (índice apnea-hipopnea) > 5 (10-15).

• Cese o disminución de flujo de aire.

– Esfuerzo respiratorio persistente

• Obstructiva.

– Microdespertar asociado.

Page 58: SAOS

CPAP= 6 cmH2O

Page 59: SAOS

SUEÑO NORMAL

Page 60: SAOS

ESTUDIO SIMPLIFICADO DE RESPIRACION NOCTURNA

8870≥ 15Olson

1999

9888≥ 15Vázquez JC

2000

9441NDSchafer

1997

9169NDRodríguez

1996

8957≥ 15Lacassagne

1997

SENSIBILIDAD (%)

ESPECIFICIDAD (%)

IRAUTOR

Page 61: SAOS

JC Vázquez

Thorax. 2000 Apr;55(4):302-7.

Page 62: SAOS

ESTUDIO SIMPLIFICADO DE RESPIRACION NOCTURNA

Page 63: SAOS

EXPERIENCIA CLÍNICAEN CENTRO RESPIRATORIO

(CLÍNICA DE SUEÑO)

Drs. Mario Bernal/ Alejandro GómezDra. Claudia Escanamé

T.R. Omar CastilloAsistente: Alicia Pérez Rdz

Page 64: SAOS

Trabajo conjunto con

• Dr. Luis Torre B.

• Dr. Juan Carlos Vázquez García

• Dr. José Rogelio Pérez-Padilla

• Dr. Armando Castorena

• Neumólogos y ORL, todos somnólogos

• Dirigen el centro con mayor experiencia en México (INER)

Page 65: SAOS

3310111.5560218P33Ma Andrea López19

482411351.7510533P38Gallegos Cruz Delfino18

482011351.690214P77Almazán Jesús17

441211271.728018P47Arévalo Rdz José Luis16

512011481.73144315P57Blazquez García Víctor Manuel15

41611441.4289212P64Vázquez Buendía Ma Carmen14

401211381.5287314P60Villarreal Vda de Gómez Juana13

PGabriel Saucedo Humara12

462411391.610033P57Blanquito Carlos11

Noriega (Venado) 10

461811281.5765215P80Carlos del Valle9

HCCruz pte de Bocas8

4614111.895318P50Arredondo G Arnoldo7

4520111.6580318PLic Fajardo 6

432211301.89431HC70Eduviges5

442011331.558533HC60Claudio Aranda4

41121131.2

51.68022P76Miguel Rivera Hernández3

43181137.51.5590211P82Ana María Ortuño2

44201129.41.759036P87Luis Solana 1

Page 66: SAOS

A todo paciente:

• Cuestionario estandarizado de sueño.

• Escala de EPWORTH.

• Nariz, amígdalas, faringe, Mallampati, circunferencia cuello, IMC

• Probabilidad clínica pretest: circunferencia modificada de Flemons.

• Dx diferencial (HAP, hipoxemia, CO2 elevado)

Page 67: SAOS
Page 68: SAOS
Page 69: SAOS

Flemons WW. OSA. N Engl J Med 2002; 347: 498-504

Page 70: SAOS

• PSMN: $ 11,000 MN

• ESS con 8 canales: $ 3,500 MN

• ESS 3 canales: $ 1,800 MN

Page 71: SAOS

Probabilidad clínica moderada o alta

ESS 3 canales

Fundamento: ProbClínica pretest altaEstudio que compruebe

RDI 15 a 30

•Dispositivo oral•Radiofrecuencia•Valorar resistencia nasal

+

RDI > 30: ensayo con CPAP 7 a 15 días

Page 72: SAOS

Flemons WW. OSA. N Engl J Med 2002; 347: 498-504

Page 73: SAOS

Probabilidad intermedia

Evaluación pretest cuidadosa(protocolo con cuestionario y EF)

ESS 8 canales

+

RDI > 30: ensayo con CPAP No respuesta: PSMN

Con este algoritmo:Resolvemos 90% casos con trastornos respiratoriosdel sueño que se presentanen la práctica clínica diaria

Page 74: SAOS

Prob bajaCasos especiales

Sospecha de trastorno neurológico(detectado en evaluación clínica inicial)

Síntomas leves

vigilancia

Síntomas moderados o graves

ESS O PSMNsegún disponibilidad

Page 75: SAOS

RonquidoEstablecer probabilidad de AOS

Probabilidad de AOS

ESS (3 u 8 canales según probabilidad)

Se descarta AOS

Valorar nariz radiofrecuencia

Se comprueba AOS

Rp: según gravedad de AOSLeve

Page 77: SAOS
Page 78: SAOS
Page 79: SAOS

Caso 1

• Delfino:

– 37 años de edad.

– Ha visitado múltiples especialistas por:• Edema de MsIs

• Poliglobulia (eritrocitosis)

• Fatiga, somnolencia durante el día.

– Endocrinos, M. Interna, cardiólogos y hematólogos

Page 80: SAOS

EF:

• IMC 38

• Se duerme sentado y durante el interrogatorio.

• Facies pletórica.

• Hb 20, Hto 60

• Edema MsIs

• Mallampati III, amígdalas I, nariz OK

• Cuello: 46 cms

Page 81: SAOS
Page 82: SAOS
Page 83: SAOS
Page 84: SAOS
Page 85: SAOS
Page 86: SAOS
Page 87: SAOS

TRATAMIENTO

• Dx: SAOS grave• IAH: 80 eventos/hr• ¿Cirugía?• NO• ¿Guarda oral?• NO• CPAP

Page 88: SAOS

CPAP a 3 meses:

• Evolución excelente.

• EPWORTH: 8 (previo de 24)

• No ronquidos, no apneas

• Baja de peso, desapareció edema MsIs.

• Recuperó su trabajo.

• Mejora en calidad de vida: excelente.

• RDI residual: 6 eventos/hora

Page 89: SAOS

CASO 2

• Masculino 50 años de edad

• Tuvo un IAM reciente

• Le preocupa a su esposa que ronca y tiene apneas observadas

• Obesidad (IMC 35)

• No hay somnolencia diurna excesiva

Page 90: SAOS

EF:

• IMC: 35

• Cuello: 42 cms

• Mallampati II

• Amígdalas I, nariz OK

• No retrognatia

• Cuello corto.

Page 91: SAOS
Page 92: SAOS
Page 93: SAOS
Page 94: SAOS
Page 95: SAOS
Page 96: SAOS
Page 97: SAOS
Page 98: SAOS

RESPIRA ARTÍCULOS RESPIRATORIOS Y OXIGENOTERAPIA

CONCLUSION y COMENTARIOS•Los resultados del registro son compatibles con apnea obstructiva del sueño leve.•No se documentó hipoxemia nocturna.•A pesar del antecedente de cardiopatía isquémica aguda reciente, su índice de apneas centrales es 2.1 lo cual es normal. No se documentó respiración periódica. •Es INDISPENSABLE mantener su peso en ideal.•Se recomienda tratamiento conservador con pérdida de peso y evitar el consumo de tabaco y alcohol. •No amerita tratamiento con CPAP. •Una vez que llegue a su peso ideal se sugiere repetir el estudio para confirmar la normalización de su patrón respiratorio. Atentamente

Dr. Luis Torre Bouscoulet Medicina Interna- Neumología-Trastornos Respiratorios del Sueño.

Hospital Médica Sur. Consultorio 505. Torre 2. Col Toriello Guerra. CP 14050. México D.F. Tel [email protected]

Page 99: SAOS

CASO 3

• Femenino de 33 años

• QP: Insomnio intermitente (a cualquier hora), inicia su sueño normal.

• Referido por psiquiatra

• A la paciente y su esposo le preocupa que ronca, tiene apneas observadas y sacudidas de MsIs durante la noche.

• Afecta su vida en forma importante

Page 100: SAOS

EF:

• IMC 30

• Cuello: 30 cms

• Amígdalas I. Mallampati II

• Obstrucción nasal: rinitis alérgica perenne

• No retrognatia, no datos hipotiroidismo

Page 101: SAOS
Page 102: SAOS
Page 103: SAOS
Page 104: SAOS
Page 105: SAOS
Page 106: SAOS
Page 107: SAOS
Page 108: SAOS
Page 109: SAOS

Los movimientos periódicos de piernas parecen estarrelacionados con las apneasSerá valorada por ORL (rinomanometría)

Page 110: SAOS

CASO 4

• Masculino 50 años de edad

• Investigador.

• Le preocupa que ronca mucho y su esposa le ha dicho que tiene apneas

• Cierta falta de concentración en trabajo.

• No hay somnolencia diurna excesiva

Page 111: SAOS

• EF:

• IMC 28

• Cuello: 35 cms,

• Mallampati II, amígdalas I

• Nariz SDP

• Todo normal

Page 112: SAOS
Page 113: SAOS
Page 114: SAOS
Page 115: SAOS
Page 116: SAOS
Page 117: SAOS
Page 118: SAOS
Page 119: SAOS
Page 120: SAOS

de 13 segundos, 47 hipopneas y 43 desaturaciones mayores a 3%. El índice de apnea-hipopnea fue de 7.9 eventos∙hr-1 y el índice de

desaturaciones fue de 4.1 eventos∙hr-1. Presentó 13 apneas-hipopneas asociadas a desaturación mayor de 3% para un índice de 1.2 eventos∙hr-1.

CONCLUSION y COMENTARIOSLos resultados son compatibles con apnea obstructiva del sueño leve. La mayor parte de la noche mantiene un patrón respiratorio regular y

el índice de desaturación es normal. En ausencia de somnolencia excesiva diurna, no es candidato a tratamiento con CPAP.

Se recomienda tratamiento conservador manteniendo su peso en el ideal y siguiendo las recomendaciones generales que se mencionan

abajo. Atentamente

Dr. Luis Torre Bouscoulet Medicina Interna- Neumología-Trastornos Respiratorios del Sueño.

Hospital Médica Sur. Consultorio 505. Torre 2. Col Toriello Guerra. CP 14050. México D.F. Tel 5171-0388

[email protected]

Page 121: SAOS

• Problema principal: ronquido crónico

• Apnea leve

• No requiere CPAP.

• Si le molesta ronquido (paciente o cónyuge):

– Dispositivos orales

– Cirugía con radiofrecuencia

IMPORTANTE: Primero estudio de sueñoPrimero: descartar y clasificar gravedad de AOSSegundo: posibilidad de cirugía

Page 122: SAOS

TRATAMIENTO

Page 123: SAOS

Flemons WW. OSA. N Engl J Med 2002; 347: 498-504

Page 124: SAOS

TRATAMIENTO

• La sobrevida a 5 años en sujetos no tratados es de 0.8 (IC 0.72-0.88) mientras que en los tratados es de 0.97 (IC 0.94-0.99)

Page 125: SAOS

Pmusdi

Pmus vas

Pcrit

Cvas

CPAP

Page 126: SAOS

INTERFASES

Page 127: SAOS

PROBLEMATICA

MASIFICACION POR TRANSICIONESDemográfica (cada vez más ancianos).Nutricional (cada vez mas obesos).Hábitos (cada vez mas fumadores).

PECULIARIDADESPoblación en altitud.

CARENCIASPocos centros y personal entrenadoPocos recursos.

Page 128: SAOS

ESTRATEGIAS

PREVENCION: campañas contra la obesidad, el tabaco y a favor del ejercicio e higiene del sueño.

Bajar el aspecto tecnológico CPAP, BIPAP, Oxígeno y PSG.

Mejorar el entrenamiento médico y de la población.

Involucrar otros especialistas y médicos generales.

Page 129: SAOS
Page 130: SAOS
Page 131: SAOS
Page 132: SAOS

PREVALENCIA DE NIÑOS

RONCADORES EN MEXICO

Roncadores habituales Roncadores habituales

9.1%7.8%

Preescolares Escolares

Page 133: SAOS

ESTIMACION DE SAOS

(0.6%)

NIÑOS RONCADORES HABITUALES Y CON EPISODIOS DEAPNEAS OBSERVADAS POR LOS PADRES

Preescolares Escolares

(1.4%)


Recommended