+ All Categories

S.docx

Date post: 17-Sep-2015
Category:
Upload: diego-humpire
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO CURSO: SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ACTIVIDAD: CAMBIAR
Transcript

CURSO

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTENro. DD-106

Pgina 16 / 4

Tema : CAMBIAR LUMINARIAS EN POSTESCdigoMM4120

SemestreIV

GrupoB

Nota: Dpto. de Mantenimiento de Maquinaria de PlantaFecha: 01/06/2015

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO

CURSO: SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD: CAMBIAR LUMINARIAS EN POSTES

Alumno:Apellidos y NombresNota

Humpire Tintaya Diego

Profesor:Ing. Alberto Ochoa Torres

Programa Profesional:C - 3Grupo:B

Fecha de entrega :01062015

TRABAJO NRO. 02ANALISIS DE TRABAJO SEGURO

1. IntroduccinElalumbrado pblicoes elservicio pblicoconsistente en lailuminacinde las vas pblicas, parques pblicos, y dems espacios de libre circulacin que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurdica de derecho privado o pblico, diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.Por lo general el alumbrado pblico en las ciudades o centros urbanos es un servicio municipal que se encarga de su instalacin, aunque encarreteraso infraestructura vial importante corresponde al gobierno central o regional su implementacin.

2. Marco Terico

UnPostees uno de los elementos que se utiliza para la construccin de unaalambrada,tendidos elctricos y telefnicos,televisin por cable, parailuminar calles, plazas o estadios y en las actividades agrcolasComo todos sabemos uno de los mtodos para transportar y/o distribuir la electricidad es mediante cables areos desnudos que son soportados por torres/postes, esta entrada tratar sobre los tipos de torres o postes ms utilizados en lneas de baja y alta tensin.

Generalizando los tipos de postes que existen son:

- Postes de madera.- Postes de hormign.- Postes metlicos.

Postes de madera:el campo de aplicacin de este tipo de apoyos es casi exclusivamente en baja tensin y estn en claro desuso, aunque es posible encontrar algn tipo de poste de madera en alguna lnea de media tensin. Como ventajas podemos decir que son fciles de transportar gracias a su ligereza y bajo precio en comparacin con los postes de hormign y los metlicos.

Como desventajas se puede apuntar su vida media relativamente corta, suele ser de unos 10 aos, la putrefaccin es la mayor causa de deterioro, sobre todo en la parte inferior del poste, no se permiten grandes vanos y los esfuerzos en la cabeza y altura son limitados.

Postes de hormign,distinguimos los siguientes tipos:

-Postes de hormign armado: Este tipo de poste es el que ms se utiliza en redes de baja tensin. La ventaja principal de este tipo de postes es su duracin ilimitada adems de no necesitar mantenimiento. El mayor inconveniente es el precio con respecto a los postes de madera y que al ser ms pesados se incrementan los gastos en el transporte.

-Postes de hormign armado vibrado: Con la finalidad de mejorar las cualidades del hormign armado se fabrican este tipo de postes. Suelen tener una altura entre los 7 y 18 m y su seccin es rectangular o en forma de doble T. La principal ventaja (que hace que sean los ms utilizados) de este tipo de postes es que se puede fabricar en el lugar de su implantacin y as ahorrarse los gastos en transportes.

-Postes de hormign armado centrifugado:Este tipo de postes se emplea desde electrificaciones en ferrocarriles, en lneas rurales en baja tensin y alta tensin incluido lneas de 220 KV, mstiles para alumbrado exterior (en el reglamento antiguo llamado alumbrado pblico), adems en combinacin con varios postes se pueden realizar configuraciones de apoyos en ngulo, derivacin, anclaje, etc. No son empleados en lugares de difcil acceso precisamente porque su fabricacin no puede realizarse en talleres provisionales.

-Postes de hormign armado pretensado:este tipo de postes cada vez es ms utilizado ya que su precio resulta mucho ms econmico que los del hormign corriente.

Resumiendo podemos decir de los postes de hormign:

Postes metlicos:el metal ms utilizado en este tipo de postes es el acero de perfiles laminados en L, U, T, I, etc. Para unir los diferentes perfiles se utilizan remaches, tornillos, pernos e incluso en segn que casos la soldadura.

Se clasifican en:

-Postes metlicos de presilla:Bsicamente est constituido por dos tramos ensamblados por tornillos. Cada tramo est formado por 4 montantes angulares de ala iguales unidos entre s por presillas soldadas de ah el nombre. La cabeza o tramo superior tienen una longitud de 6m y la parte inferior se puede configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10, 12, 14, 18 y 20 m.

-Postes metlicos de celosa:este tipo de poste se emplea prcticamente en las altas tensiones, desde medias tensiones hasta muy altas tensiones, es decir, en lneas de 3, 2 y 1 categora. Su forma y dimensiones dependern de los esfuerzos a los que est sometido, de la distancia entre postes y la tensin de la lnea.

Designacin de los postes

Una letra y dos nmeros designarn los postes segn la tabla siguiente:

El primer nmero hace referencia al esfuerzo nominal admisible en DaN con un coeficiente de seguridad de 1,5 y el segundo nmero indica la altura del poste.

Un ejemplo nos aclarar las ideas:

P 1250 18: P = Metlico de presilla; 1250 DaN de esfuerzo nominal admisible y 18 metros de altura.

Aplicacin del tipo de poste en funcin de la tensin de la red

Diferentes tipos de postes de madera. Utilizados en baja tensin y poco a poco sustituidos por lneas subterrneas o por apoyos de hormign.

Diferentes tipos de apoyos de hormign utilizados tanto en alumbrado exterior, baja tensin y media tensin.

Torres metlicas utilizadas en alta tensin.

3. Descripcin de la actividad a realizar.REPARAR UNA LINEA ROTA DE UN CIRCUITO TRIFASICO

PROCEDIMIENTOS Recibir la orden del dao ya sea por un reclamo o va radio. Trasladarse al sitio del trabajo. Coordinar como se va a realizar el trabajo. Va radio solicitar a la subestacin, desconecte el disyuntor y habr barras de dicho circuito. Desconectar secciones y cuchillas del circuito Comprobar tensin. Mallar a tierra cortocircuitando las 3 lneas. Proceder con el empalme de las lneas. Verificar que los compaeros estn fuera de la lnea. Terminado el trabajo de reparacin la puesta a tierra. Cerrar seccionadores y cuchillas desconectadas. Solicitar a la subestacin que conecte el circuito que esta fuera de servicio

RIESGOS Si no se malla a tierra posible Electrocucin por induccin Atmosfrica o posible retorno. Por ser un trabajo de alta peligrosidad Tomar el tiempo necesario.

MONTAJE A MANO DE UN TRANSFORMADOR DE 10KV PARA SERVICIO NUEVO

PROCEDIMIENTOS Recibir la orden de trabajo por parte del Ingeniero (Jefe). Retirar el transformador y los accesorios de bodega. Llegar al sitio de trabajo. Coordinar con los compaeros como se va a realizar el trabajo, tomando en cuenta la posicin del terreno y la red. Sube el linero al poste previa revisin de la escalera, llaves y guantes es decir todos los equipos de proteccin personal. Colocar el aparejo en la parte alta tomando en cuenta la red de media tensin y el estrobo. Colocar el transformador ya puesto al estrobo y un cabo en la parte lateral a fin de hacer viento. Proceder a subir el transformador. Una vez subido el transformador, el linero procede a empernar las abrazaderas. Se procede a retirar el aparejo y los cabos de servicio. Mallar a tierra. Colocar las bajantes hacia las lneas del secundario. Posteriormente retirar el aparejo y estrobo. Calcular la distancia de la lnea de alta tensin con el bushing de alta del transformador, para medir el chicote que alimentara al transformador. Colocar con la prtiga la grapa de lnea en caliente alimentando al transformador, previa desconexin del breeker del mismo. Medicin de voltaje.

RIESGOS Estrobo en mal estado por posible deterioro del mismo. Que el estrobo este mal amarrado y se suelte. Que al liniero se le caiga una herramienta produciendo una lesin a cualquier compaero. Trabajar en estado etlico. Puede golpearse el Transformador Exceso de confianza. Falta de conocimiento Herramientas en mal estado.

CAMBIO DE SECCIONADOR DE 100 AMPERIOS, POR DETERRIORO EN UN ARRANQUE DE UNA RED MONOFSICA

PROCEDIMIENTOS Recibir la orden de trabajo para retirar el material de bodega. Trasladarse al sitio de trabajo. Coordinar con los compaeros como se va a realizar el trabajo. Se hace la desconexin respectiva. Verificar cuidadosamente con el comprobador de tensin de qu lado est entrando la energa. Subir el liniero al poste, previa revisin de la escalera, herramientas y cinturn de seguridad. (EPP) Desconectar cuidadosamente la grapa de lnea caliente con la prtiga de pistola. Sacar la tuerca de la base. Cambiar la base. Proceder a desconectar los chicotes de entrada y salida. Conectar cuidadosamente la grapa en lnea con caliente con prtiga de pistola. Bajar del poste. Conectar la cauela con la Prtiga telescpica.

RIESGOS Mallar a tierra el lado opuesto a la entrada de Tensin posible Retorno alimentado por Otra fuente (generador). Amarrar bien la base con el cabo de servicio. Tomar en cuenta la distancia de la base hacia la lnea de la alta tensin energizada.

MONTAJE DE UNA LUMINARIA DE 250W.A MANO

PROCEDIMIENTOS Recibir la orden de trabajo para retirar la luminaria de bodega. En la bodega se arma y se comprueba la luminaria. Trasladarse al sitio de trabajo, dirigindose por medio del croquis de ubicacin. Coordinar con los compaeros como se va a realizar el trabajo. Instalar la escalera. Verificar la luminaria que estn todos sus accesorios. Sube el liniero. El liniero pone la polea en la parte alta del poste. El ayudante amarra la luminaria por la parte ms pesada para luego hacerla dar la vuelta en la abrazadera. Subir la luminaria. Bajar del poste.

RIESGOS Cada de luminaria por estar amarrada en el estrobo. Tener en cuenta la rede de baja tensin. Vigilar que el liniero utilice los equipos de proteccin personal para conectar la luminaria. Exceso de confianza. Material de mala calidad. Trabajar en estado etlico.

CAMBIO DE CRUCETAS

PROCEDIMIENTOS Orden de trabajo. Revisin y seleccin de equipos y herramientas a utilizarse. Retiro de bodega general. Llegar al sitio de trabajo. Supervisar el lugar de trabajo, estado del tiempo. Supervisar herramientas de equipos personales. Desconexin del circuito. Verificar ausencias de energa. Mallar a tierra. Subir el liniero con todas sus herramientas y protecciones. Se procede a safar las amarras de las lneas laterales. Se amarra las lneas en la punta del poste. Se procede a safar las tuercas de las crucetas viejas. Se baja la cruceta vieja. Con cabo de servicio. Se sube la cruceta nueva. Y se arma con sus respectivos accesorios. Retiro de malla a tierra. Terminado el trabajo supervisar y verificar el personal, fuera de lnea. Rehabilitar la energa que fuera suspendida para dicho trabajo.

RIESGOS Desconexiones equivocadas. Equipos y herramientas en mal estado. Lluvias o descargas atmosfricas. Vehculo en mal estado. Trabajar en estado etlico. Falta de conocimiento personal. Exceso de confianza.

CAMBIO DE POSTES

PROCEDIMIENTOS Orden de trabajo. Revisin y seleccin de equipo y herramientas a utilizarse. Retiro del material de bodega general Transporte del equipo al lugar de trabajo. Inspeccin del lugar de trabajo. Realizacin del hueco para el poste. Desconexin de la lnea monobsica. Mallar a tierra ( uso de equipos puesta a tierra ) Hacer el hueco junto al otro poste viejo. Enterrar el poste de cemento. Sube el liniero con todas sus herramientas y protecciones. Colocar el material nuevo en el poste. Desamarrar el conductor del poste viejo. Amarrar el conductor en el poste nuevo. Desmantelamiento del poste viejo. Cambio de lneas al poste nuevo. Retiro de equipo de puesta a tierra. Energizar la lnea.

RIESGOS Desconexin equivocada. Equipos y herramientas en mal estado. Trabajar en estado etlico. Falta de conocimientos del personal. Exceso de confianza. Que la gra no amarre el poste bien.

CAMBIO DE TRANSFORMADORES

PROCEDIMIENTOS Revisin y seleccin del equipo y herramientas a utilizarse transformador, abrazaderas reforzadas, puesta a tierra, cable de cobre , aparejo, herramientas personales , equipo de medicin), equipos de proteccin personal. Retiro de material. Transporte del equipo al lugar de trabajo Inspeccin del lugar de trabajo Desconexin de transformador a cambiar Verificar la existencia de tensin. Desmantelamiento de las estructuras Bajada del transformador a cambiar Desmantelamiento de las estructuras Bajada del transformador a cambiar Montaje del nuevo transformador con sus respectivas estructuras Conexiones de las protecciones del transformador Gra con extensin telescpica. Extensin del transformador a la red de baja tensin. Medicin de voltaje

RIESGOS En el transporte del material Cabos en mal estado Aparejo deteriorado Herramientas en mal estado Material en mala calidad Trabajar en estado etlico Falta de conocimiento del personal Exceso de confianza Estrobo del transformador en mal estado Electrocucin

MANTENIMIENTO DE RECONECTADORES

PROCEDIMIENTOS Orden de trabajo Preparar herramienta de trabajo Se procede a tomar carga para bypasear el circuito al que est asignado este reconector. Se ponen fusibles en los cartuchos de acuerdo a la larga tomada anteriormente. Cerramos los cartuchos del bypass. Abrimos el conector Se abre barras de entrada y salida del mismo reconectador Se abre la llave de paso que se encuentra en la parte inferior de la cuba para vaciar el aceite de la misma Ponemos el rache y poleas para bajar la cuba Ponemos escalera, Aflojamos pernos que sujetan la cuba Se vaga la cuba y se procede a limpiarla Con las escaleras en cada extremo se procede a bajar las cmaras (contactos mviles y fijos) Una vez realizado el desmontaje de las cmaras se procede a dar mantenimiento y reemplazar partes deterioradas Se realiza el chequeo total del mecanismo, bobina de cierre, disparo y fusibles internos Una vez realizado este chequeo total de mecanismo, bobina de cierre , disparo y fisibles internos Una vez realizado este chequeo se lava con aceite los residuos de carbn que quedan en los mecanismos, bobina de cierre disparo y fusibles internos Se realiza el montaje de las cmaras (contactos fijos) Colocacin de los contactos mviles Con la palanca de prueba se realiza maniobras de cierre (para observar si los contactos mviles se enclavan o rozan con los fusibles) Se sube la cuba Se procede a llenar la cuba con el aceite Se sella totalmente la cuba Se lava el exterior de la cuba con agua y deja (estructura busing) Se cierra el reconectador Se abren los bypases

RIESGOS En el caso de un cortocircuito las lneas de este alimentador en el momento de la explosin del fusible produce una onda de calor expansiva y sufrir daos Si no se abre barras de entrada y salida existen el peligro de ser electrocutado que se tiene las lneas vivas con voltaje a 13.8kv Al momento de bajar y subir la cuba y no se asegura las poleas se corre el riesgo que se caiga la cuba al colocar y subir las escaleras debemos tener mucho cuidado ya que estamos trabajando con aceite Bajar las cmaras con cuidados para que no se golpeen, ya que existen partes muy delicadas Safar algn resorte interno o desconectar alguna conexin de la memoria electrnica Al momento de cerrar con la palanca de prueba no se debe manipular los mecanismos ya que se puede sufrir en las manos y dispararse el reconectador Este tipo de trabajo y la manipulacin de estos equipos debe ser realizado por personal calificado El contacto continuo con este aceite dielctrico puede causar daos a la piel.

CAMBIO DE AISLADORES DETERIORADOS Y SUSPENCIONES

PROCEDIMIENTOS Recibir orden para retirar material Llegar al sitio del dao Proceder al desconectar el circuito donde se encuentra el dao Proceder a mallar el circuito ya sea monofsica o trifsico Cambiar el aislador deteriorado o cambiar con el pin con abrazadera ya sea simple o doble En la suspensin se necesita el rache y comeln y se lo sujeta con el estrobo de un cabo y se procede a cambiar las suspensiones que se encuentran deterioradas Realizado el trabajo se procede a bajar las herramientas del poste Se retira las puestas a tierra Se procede a conectar el circuito.

RIESGOS Estrobo o rache que se encuentra en mal estado Cabo que se corte con los filos de la porcelana del aislador

CAMBIO DE POSTES DETERIORADOS

PROCEDIMIENTOS1. Coordinar el trabajo con el Ingeniero Jefe de Distribucin2. Recibir y revisar el listado de materiales a utilizar en la Orden de Trabajo de Cambio de Poste3. Retirar el material de Bodega General y transportar el poste hasta el sitio de trabajo.4. Determinar el punto de seccionamiento para desconectar la red en la que se va a trabajar.5. Preparar el hueco y los materiales de la estructura que se va a utilizar o cambiar.6. Comunicar por radio que se va a desconectar un tramo del Alimentador y el tiempo aproximado, para que no se recepten reclamos.7. Desconectar los portafusibles y aplicar las cinco reglas de oro para garantizar que la red en donde se va a trabajar queda desenergizada.8. En el caso del rea Urbana se sealizar el lugar en donde se vaya a trabajar, para evitar que los peatones crucen por el lugar.9. Dependiendo del estado del poste, se lo sostendr con el carro gra para seguridad del personal que se subir a trabajar.10. Una vez asegurado el poste, se toma la decisin de utilizar escalera.11. Cuando se utiliza la escalera es necesario amarrarla al poste.12. Dependiendo del tipo de estructura suben uno o dos linieros provistos del equipo de proteccin y herramientas sin olvidarse del cabo de servicio.13. Se desarma las estructuras existentes en media y baja tensin. 14. El operador de la gra colocar el cable de acero sobre el punto del centro de gravedad del poste a retirarse para asegurar que el poste siga en su posicin vertical.15. Una vez que est listo para retirar el poste, el personal deber guardar una distancia prudente.16. El operador de la gra retira el poste en mal estado y en la maniobra se requiere la ayuda de uno o dos linieros.17. Una persona ampla o agranda el hueco existente.18. El operador de la gra con otra persona coloca el cable de acero sobre el punto de gravedad y descarga el poste y procede a parar el poste y aplomarlo.19. Una vez parado el poste se rellena el hueco y se lo taconea para asegurar el poste20. Luego que el poste ha sido cambiado se coloca la escalera sobre el poste y se la amarra.21. Proceden a subir uno o dos linieros con los equipos y herramientas adecuadas, dependiendo de la complejidad del trabajo, una persona puede trabajar sobre la escalera y la otra persona puede trabajar en la canasta de la Gra.22. Se procede a vestir el poste con los nuevos herrajes o con los mismos que estn en buen estado.23. Una vez vestido el poste se hace una revisin visual del poste cambiado y de los postes adyacentes para verificar que las lneas queden bien amarradas sobre los aisladores. 24. Se retira los materiales sobrantes.25. Previo a la conexin se coordina con todo el personal que haya intervenido en el trabajo y con el Ingeniero Jefe de Distribucin para asegurar que no existe otro personal en la red.26. Se procede a retirar la malla de puesta a tierra.27. Se procede a solicitar la conexin a la subestacin en el caso que sea un alimentador o a cerrar los portafusibles en el caso que sea una derivacin.28. Una vez energizado y normalizado el servicio se avisa por radio, para que de ah en adelante puedan tomar reclamos.

RIESGO:

Desconexin equivocada. Equipos y herramientas en mal estado. Trabajar en estado etlico. Falta de conocimientos del personal. Exceso de confianza. Que la gra no amarre el poste bien. Material de mala calidad Mal manejo de herramientas Equipos de seguridad defectuosos Cada de postes Tomar el tiempo necesario

CAMBIO DE CRUCETAS DE MADERA

PROCEDIMIENTOS1. Inspeccin de lugar del cambio de crucetas 2. Realizar un listado de estructuras a cambiarse.3. Crear Orden de Trabajo. 4. Retirar el material de Bodega General segn orden de trabajo, lo cual se lo har el da anterior al trabajo.5. Trasladar al lugar del trabajo todos los materiales y herramientas necesarias.6. Determinar el punto de seccionamiento para desconectar el rea donde se va a trabajar.7. Delimitar la zona de trabajo, en el caso que sea el sector urbano.8. Solicitar y coordinar la desconexin de la energa elctrica en la zona del trabajo, aplicando las cinco reglas de oro. 9. Comunicar en Garita sobre el trabajo que se va a efectuarse y el tiempo programado, con el propsito de que no se recepte reclamos durante este perodo.10. Dependiendo de las facilidades del terreno se utilizar escalera o carro gra.11. En el caso de utilizarse escalera, esta se la apoyar y se la amarrar al poste.12. El liniero se subir al poste y se asegurar con su lnea de vida.RIESGO:

Desconexin equivocada. Equipos y herramientas en mal estado. Trabajar en estado etlico. Falta de conocimientos del personal. Exceso de confianza. Material de mala calidad Mal manejo de herramientas Equipos de seguridad defectuosos

CAMBIO DE LUMINARIAS

PROCEDIMIENTOS

1. Previamente se coordina los sectores donde se efectuar el cambio de luminarias.2. Se genera una Orden de Trabajo y se egresan las luminarias3. El grupo de mantenimiento retira, arma y prueba que las luminarias estn funcionando.4. El grupo se dirige al sitio en donde se cambiara las luminarias 5. El Jefe de grupo se estaciona en un lugar cercano a los postes en donde se las cambiar6. El jefe de Grupo y el liniero hacen una inspeccin visual para identificar los posibles riesgos como por ejemplo cuando la luminaria est cerca de alguna red de media tensin, transformador y puentes en baja tensin.7. El Jefe de grupo desamarra la escalera del vehculo y la para en el poste en donde se iniciar el cambio de luminarias.8. El liniero prepara sus herramientas (dos llaves de pico, alicate), cabo de servicio9. El liniero sube, amarra la escalera y se asegura con la lnea de vida al poste.10. Una vez en el poste, el liniero amarra la luminaria con el cabo de servicio y procede a aflojar las abrazaderas.11. El liniero se ayudar con el hombro para sostener la luminaria a ser retirada para retirar la abrazadera del poste.12. Procede a bajarla con la ayuda del cabo de servicio13. En el piso el otro liniero recibe la luminaria y amarra la nueva luminaria al cabo se servicio14. El liniero en el poste la sube con el cabo y se apoya en el hombro y la asegura con las abrazaderas en el poste.15. El liniero procede a conectarla y se verifica que quede funcionando.16. El Jefe de Grupo con la ayuda del GPS anotar el nmero de poste o en el caso que no haya tomar las coordenadas geogrficas, para registrar e informar al SIG.17. El Jefe de Operacin y Mantenimiento informar al SIG los cambios de luminarias efectuadas. RIESGO: Luminaria est cerca de alguna red de media tensin, transformador y puentes en baja tensin. Desconexin equivocada. Equipos y herramientas en mal estado. Material de mala calidad Mal manejo de herramientas Equipos de seguridad defectuosos Falta de conocimientos del personal. Vigilar que el liniero utilice los equipos de proteccin personal para conectar la luminaria. Trabajar en estado etlico. Exceso de confianza.

EXCAVACION DE HUECOS

PROCEDIMIENTOS1. Para la determinar la profundidad de excavacin de huecos se debe tener en cuenta la frmula:2. Profundidad = H/10 + 0.5m3. Para Postes de 9m = 9/10 + 0,5 m = 1,4 m4. Para Postes de 10m = 10/10 + 0,5 m = 1,5 m5. Para Postes de 11m = 11/10 + 0,5 m = 1,6 m6. Para Postes de 12m = 12/10 + 0,5 m = 1,7 m7. El dimetro del hueco se lo har dependiendo del dimetro del poste y se recomienda dejar un espacio libre de 15 cm entre la pared del poste y la pared del hueco para rellenar de tierra y compactarlo.

MONTAJE DE LA LINEA PREENSAMBLADA

PROCEDIMIENTOS Orden de trabajo Revisin y seleccin de equipo y herramienta a utilizarse Retiro de material Transporte del equipo al lugar de trabajo Inspeccin del lugar de trabajo Montaje de estructura para lnea preensamblada Fijar la lnea preensamblada en poleas Traslado de la lnea preensamblada Colocacin de la lnea preensamblada con pinzas en las respectivas mensuales Conexin de transformador hacia la lnea preensamblada Medicin del voltaje

RIESGOS En el transporte puede daarse el conductor Material de mala calidad Mal manejo de herramientas Equipos de seguridad defectuosos Trabajar en estado etlico Falta de conocimiento del personal Exceso

4. Realizar el IPERC.

ACTIVIDADEVALUACIN DEL RIESGO PUROMEDIDAS DE CONTROL

NTAREAPELIGRORIESGOPROBABILIDADCONSECUENCIAVALORACIN DE RIESGONIVEL DE RIESGO PUROELIMINACINSUSTITUCININGENIERAADMINISTRATIVOSEPP

1Reparar una lnea rota de un circuito trifsico

Si no se malla a tierra posible Electrocucin por induccin Atmosfrica o posible retorno.

Por ser un trabajo de alta peligrosidadTomar el tiempo necesario.20%40%30%30%..

2Montaje a mano de un transformador de 10kv para servicio nuevo

Puede golpearse el TransformadorExceso de confianza.

Falta de conocimientoHerramientas en mal estado35%20%30%30%..

3Cambio de seccionador de 100 amperios, por deterioro en unArranque de una red monofsicaAmarrar bien la base con el cabo de servicio.

Tomar en cuenta la distancia de la base hacia la lnea de la alta tensin energizada60%50%55%55%..

4Arranque de una red monofsicaTener en cuenta la rede de baja tensin.Vigilar que el liniero utilice los equipos de proteccin personal para conectar la luminaria.

Exceso de confianza.Material de mala calidad30%40%35%35%..

5Montaje de una luminaria de 250w.a manoFalta de conocimientoHerramientas en mal estadoDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Lluvias o descargas atmosfricasFalta de conocimientoHerramientas en mal estado70%60%65%65%..

6Cambio de crucetasDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Lluvias o descargas atmosfricas50%30%40%40%..

7Cambio de postesDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Lluvias o descargas atmosfricasFalta de conocimientoHerramientas en mal estado40%30%35%35%.

8Cambio de transformadoresDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Que las cargas no estn energizadasLluvias o descargas atmosfricas20%40%30%30%...

9Mantenimiento de reconectadoresDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Lluvias o descargas atmosfricas30%40%35%35%.

10Cambio de aisladores deteriorados y suspensionesDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Peligro alto voltajeLluvias o descargas atmosfricas50%50%50%50%...

11Cambio de postes deterioradosDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Tener en cuenta que el poste este muy bien sujeto al pisoFalta de conocimientoHerramientas en mal estado30%30%30%30%...

12Cambio de crucetas de maderaDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Lluvias o descargas atmosfricasFalta de conocimientoHerramientas en mal estado40%40%40%40%...

13Cambio de luminariasDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Al momento de cambiar luminarias verificar que no est energizado70%80%75%75%..

14Excavacin de huecosDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

Lluvias o descargas atmosfricasAl momento de escavar prevenir el mal uso de herramientas20%40%30%30%..

15Montaje de la lnea preensambladaDesconexiones equivocadas.Equipos y herramientas en mal estado.Vehculo en mal estado.

En el transporte puede daarse elconductorLluvias o descargas atmosfricas30%50%40%40%..

5. Recomendaciones

Al momento de realizar la instalacin elctrica en el alumbrado pblico tener en cuenta que el sistema elctrico no este encendido esto podra ocasionar lesiones graves o hasta la muerte

Cuando colocamos el poste de alumbrado pblico y escavamos el agujero para colocarlo verificar que el rea de trabajo est completamente cerrado al pblico para poder evitar accidentes al momento del trabajo

6. Conclusiones

El alumbrado pblico es una herramienta para la comunidad. Las calles sin iluminacin provocan que la inseguridad se instale y se reproduzca.

Gracias al alumbrado pblico los vecinos de una comunidad pueden advertir cualquier movimiento sospechoso y alertar a la polica, evitando as cualquier hecho delictivo que los perjudique.

En calles oscuras los delincuentes pueden esconderse fcilmente y escapar, y es ms probable que las casas sean saqueadas sin que nadie lo advierta.Adems el alumbrado es primordial para la seguridad vial evitando accidentes y salvando vidas.

El alumbrado pblico debe ser garantizado por la municipalidad y es un derecho de la comunidad.

10


Recommended