+ All Categories
Home > Documents > Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: skymaz
View: 1,473 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
18
INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS HIPERFLACIONARIAS SECCION 31 NIIF para PYMES
Transcript
Page 1: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS HIPERFLACIONARIAS

SECCION 31

NIIF para PYMES

Page 2: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

SECCION 31

INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS HIPERFLACIONARIAS

Page 3: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

ALCANCE DE ESTA SECCION :

Se aplicara a las entidades cuya moneda funcional sea la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.

INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS

HIPERFLACIONARIAS

Page 4: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

La Hiperinflación constituye un escenario económico mucho más complejo en el que los precios están totalmente fuera de control y suben de forma constante, mientras que la moneda pierde valor.

INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS

HIPERFLACIONARIAS

Page 5: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Para medir la hiperinflación se utilizan dos criterios básicos: una tasa de inflación del 100% o superior a lo largo de 3 años o bien una situación económica en la que la tasa de inflación mensual supera el 50%.

INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS

HIPERFLACIONARIAS

Page 6: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Todos los valores de los estados financieros de una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía Hiperinflacionaria, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo del que se informa.

UNIDAD DE MEDIDA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Page 7: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Todos los valores de los estados financieros de una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

UNIDAD DE MEDIDA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Page 8: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Los importes del estado de situación financiera, no expresados en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se reexpresarán aplicando un índice general de precios.

Al final del primer periodo y en los periodos

posteriores, se reexpresarán todos los componentes del patrimonio , aplicando un índice general de precios desde el principio del periodo, o desde la fecha de aportación si es posterior.

PROCEDIMIENTO PARA REEXPRESAR LOS ESTADOS FINANCIEROS A COSTO

HISTORICO

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Page 9: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Todas las partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) se expresarán en la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Y

ESTADO DE RESULTADOS

Page 10: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Una entidad expresará todas las partidas del estado de flujos de efectivo en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Page 11: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

En un periodo de inflación, una entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y una entidad con un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, en la medida en que esos activos y pasivos no estén vinculados a un índice de precios.

Esta pérdida o ganancia puede estimarse también

aplicando el cambio en el índice general de precios a la media ponderada, para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios.

La pérdida o ganancia por la posición monetaria neta será incluida en la ganancia neta del periodo.

GANANCIAS O PERDIDAS EN LA POSICIÓN MONETARIA NETA

Page 12: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Los costos de los estados de situación financiera no enunciados en términos de la unidad de medida corriente, al final del periodo sobre el que se informa. Son partidas monetarias el dinero mantenido y las partidas a recibir o pagar en metálico.

PROCEDIMIENTOS PARA REEXPRESAR LOS ESTADOS

FINANCIEROS A COSTO HISTORICO

Page 13: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad deje de preparar y presentar los estados financieros elaborados de acuerdo con lo establecido en esta sección, los importes expresados en la moneda de presentación, al final del periodo anterior a aquel sobre el que se informa, se utilizarán como base para los importes en libros de los estados financieros posteriores.

ECONOMIAS QUE DEJAN DE SER HIPERFLACIONARIAS

Page 14: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

En economía, la hiperinflación es la inflación que se encuentra fuera de control, una condición en la cual los precios aumentan rápidamente tal y como la moneda va perdiendo valor. Por lo general, se considera que hay hiperinflación cuando la inflación acumulada en tres años es cercana al 100% aunque hoy en día se suele utilizar el término para inflaciones muy inferiores. La principal causa de la hiperinflación es un enorme y rápido aumento de la cantidad de dinero que no es compatible con el crecimiento de la producción de bienes servicios.

CASOS PRACTICOS LA HIPERINFLACION EJEMPLOS Y

DEFINICION

Page 15: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

La hiperinflación nos ha dado algunos casos curiosos como por ejemplo la impresión de billetes de 100.000.000.000.000. Este caso ocurrió en Hungría justo después de la Segunda guerra mundial en 1946 y es el billete puesto en circulación de mayor valor de la historia. Y es que la hiperinflación que vivió Hungría fue aterradora, en el mes de Julio de 1946 el aumento de los precios fue del 41.900.000.000.000.000 %, para hacernos una idea los precios se duplicaban cada 13 horas.

CASOS PRACTICOS LA HIPERINFLACION EJEMPLOS Y

DEFINICION

Page 16: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Otro caso curioso fue el de Alemania, también por estas fechas, para que nos hagamos una idea los ciudadanos quemaban sus billetes para encender el fuego porque era mas barato que comprar carbón.

Cuando a ocurrido un caso como el

comentado anteriormente para evitar hablar de millones e incluso billones en el valor de los billetes lo que se suele hacer es crear una nueva unidad monetaria.

CASOS PRACTICOS LA HIPERINFLACION EJEMPLOS Y

DEFINICION

Page 17: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

La Hiperinflación en Argentina duro desde 1975 hasta 1991. En su primera etapa, el billete mas alto era de 1000 pesos, en 1976 ya paso a 5000 Pesos (Un 500 % de aumento), en 1979 paso a ser de 10.000 pesos y en 1981 de 1.000.000 Pesos, un 10.000 % mas en 6 años).

En 1983 se decidió aplicar una reforma

monetaria por la cual se 10.000 pesos pasarían a ser 1.

El impacto de la hiperinflación fue 1 peso

en 1992 era lo mismo que 100000000000 en 1983. Casi nada.

EJEMPLOS DE HIPERINFLACION EN ARGENTINA

Page 18: Sección 31 información financiera en economías inflacionarias

Paso por su peor Hiperinflación entre 1991 y 1995. En 1991 el billete de mayor valor era de 50.000 Kwanzas, en 1994 de 500.000 Kwanzas y en 1995 fue de 5.000.000 Kwanzas. Se tuvieron que hacer dos reajustes monetarios, uno en 1995, dividiendo el valor de los billetes por 1.000 y otro en 1.999 por 1.000.000. Así un Kwanza de 1.999 valía lo mismo que 1.000.000.000 en 1.991.

EJEMPLO DE HIPERINFLACION EN ANGOLA


Recommended