+ All Categories
Home > Documents > Seccion Regional

Seccion Regional

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: diario-el-mundo
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
El reportaje sobre la historia de los ingenios en 50 años y un homenaje a las mujeres y hombres que hacen El Mundo
2
CAÑA HISTÓRICA >> La historia de los ingenios cañeros, es la historia de la región de Córdoba. Por ello, durante medio siglo Diario El Mundo ha sido testigo directo de la evolución de la agroindustria de la caña de azúcar. Una evolución que costó tiempo, duras negociaciones... y, sobre todo, mucho sudor en la frente. II Laura a. García El Mundo dE Córdoba L a historia de los ingenios, es la historia de nuestra tierra. Por ello, El Mundo ha estado presen- te, nota a nota, crónica a crónica, como testigo directo en la evolu- ción de la agroindustria de la caña de azúcar en estos últimos 50 años. Medio si- glo en el que este sector de trascendencia funda- mental para el desarrollo de la región cordobesa y de Veracruz, se ha caracterizado por su pro- gresiva modernización a través de una serie de ‘hitos’ como fueron la creación de sindicatos y organismos cañeros en defensa de los intereses obreros, así como la aprobación de leyes funda- mentales como la Ley de Desarrollo Sustenta- ble de Caña de Azúcar. Sin embargo, el progreso y el avance de los ingenios no floreció únicamente de la tierra: la evolución costó el sudor de muchas frentes, y también años turbulentos con periodos de ines- tabilidad en los precios del azúcar, épocas de cambios de propietarios, huelgas en demandas de pago, expropiaciones, y pérdidas en las pres- taciones de los obreros. Han pasado largas décadas de duro trabajo. De avances, algún que otro retroceso, y de nue- vo más avances. Cincuenta años en los que la región de Córdoba ha ido creciendo y evolucio- nando de la mano de sus ingenios cañeros y en los que diario El Mundo, a través de la noticia como herramienta imprescindible del ejercicio periodístico, ha estado allí presente para con- társelo en primera persona. LA PROVIDENCIA, CUICHAPA Un 10 de noviembre de 1890 Ramón Villavicencio y Ja- mes M. compraron doce y me- dia caballerías, lo que equiva- le a 720 hectáreas de la ex-ha- cienda “Toluquilla” y del Ran- cho el “Coyol”, para dar forma al rancho “La Providencia”, donde producían café y maíz. Sin embargo, el 10 de Agos- to de 1891 se disuelve la Socie- dad y pasa a James M. Brash, quien era el único propieta- rio del Rancho “La Providen- cia”, mismo que adquieren el 15 de diciembre de 1899 José H. Hampson y Daniel Baker S. en $50 mil pesos. Para el 14 de febrero de 1908, esta propiedad la com- pra “Veracruz Sugar Com- pany” por $40 Mil pesos, quie- nes invierten en maquinaria. Sin embargo, un 8 de oc- tubre de 1909 la hacienda es vendida a George Brown Ca- merón, originario de Cana- dá, quien al poco tiempo el 11 de marzo de 1918 se la vende a José Schmelz de origen aus- triaco. Pero el 10 de agosto de 1929, en crédito hipotecario es ad- quirida la hacienda por una sociedad de dos familias, Al- fonso y Gonzalo Fernández y José Trinidad y Juan Antonio Orozco, en 100 mil dólares. Sin embargo, en 1935 el mercado nacional presen- ta una baja en el precio del azúcar y la empresa se decla- ra en quiebra. Por lo que crea el 3 de Marzo de 1936 la Socie- dad Cooperativa de Produc- ción Agrícola “Ursulo Galván” y los obreros combinan los tra- bajos de fábrica con labores de campo. El 9 de abril de 1938, la administración se declara en quiebra; los obreros asumen la dirección del ingenio. Debido a ello, el 15 de Mar- zo de 1941, los obreros entre- gan las instalaciones y se agu- diza la crisis de la Industria Azucarera. La situación del Ingenio es incierta para el 10 de noviembre de 1941 y algu- nos obreros acuden a la Ha- cienda vecina de “San José de Abajo” y sostienen conversa- ciones con los dueños (los her- manos Perdomo). Esto, para hacerse cargo del Ingenio. Para abril de 1942, Erna Meilselz de Rotthhirsh, única heredera de Anna Meilselz de Schemelz cede a Juan Perdo- mo González el crédito hipo- tecario a cargo de la Sociedad “Fernández y Orozco”. En 1943 cambia la razón social Juan Perdomo Gonzá- lez y adjudica judicialmente la hacienda e ingenio “La Pro- videncia y Anexas”. En agos- to de 1943 Cristóbal y Rodolfo Perdomo González, Juan Per- domo Medina y Manuel Ran- gel y Vázquez constituyen la Sociedad Anónima “Compa- ñía Azucarera del Rió Blanco”. La que más tarde el 24 de junio de 1952 es vendida la fracción central o casco de la Hacienda “La Providencia”, a la compañía azucarera de Rió Blanco, en $400 mil. Con ello, en octubre de 1966 fue cambiada la denominación social de la compañía, ahora denominado ingenio “La Pro- videncia “. SAN MIGUELITO Data de principios del siglo XX. Se crea entre 1874-1876; para 1914 la hacienda es propiedad del español José Barria Angla- da con un trapiche productor de piloncillo. Entre 1918-1920 éste tenía una capacidad de 60 toneladas de caña por día, la zafra duraba como en la actua- lidad de diciembre a mayo. En 1921 la propiedad pasa a Ricardo Céspedes García, quien inició la producción de azúcar morena con un costo de $50 centavos el pilón. En el pe- riodo de Lázaro Cárdenas se expropia la empresa y pasa a los asalariados, quienes se con- vierten en ejidatarios. Entre 1925 y 1926 invierten en un molino para procesar 500 toneladas de caña diaria. En 1942 se queman los tanques de alcohol y con ello parte de la empresa construida con made- ra; en este siniestro perdieron la vida 8 personas. Entre 1958-1960 la produc- ción de azúcar mascabado fue de 18 mil toneladas y desde en- tonces año con año se fue am- pliando la maquinaria, por lo que para 1962 la producción de azúcar era de 23 mil toneladas, siendo administrado por Luis Ortiz García. En 1963 muere Ricardo Cés- pedes García y ocupa el cargo Ricardo Céspedes Rull, quien en 1965 se fusiona con el inge- nio San José de Tapia, ambos del mismo dueño. En 1967 produjeron 30 mil toneladas de azúcar mascaba- do y en 1972 al ser administra- dor Armando Balderas se en- trega el ingenio al sector oficial debido a deudas. El gobierno le invierte debi- do a que contaba con maquina- ria obsoleta, se renovó la fábri- ca obteniendo una producción de 40 mil 600 toneladas de azú- car en la zafra 1984-1985. En 1988 vende el gobierno el ingenio al Corporativo Xafra, quienes también eran propie- tarios de ingenios como El Po- trero y Modelo. Para 1992 los ingenios los adquiere el Gru- po Escorpión superando las 65 mil 594 toneladas de azúcar. Posteriormente, en el 2001, fue expropiado por Gobierno Federal para ser administrado por el Fondo de Empresas Ex- propiadas del Sector Azucare- ro a la fecha. Sin embargo, debido al cre- cimiento de la mancha urbana perdió grandes extensiones de tierra y con ello disminuye la producción de azúcar, en el ci- clo 2008-2009 sólo obtuvo 51 mil toneladas. Para el presente ciclo per- dió cientos de hectáreas en San Miguelito y San José de Tapia al crearse unidades habitacio- nales. CONSTANCIA, TEZONAPA También conocido como Beta San Miguel, nombre del con- sorcio al que pertenece, es el segundo productor de azúcar en México y el primer produc- tor privado del país. Este fue el primer nego- cio del municipio, tras la com- pra de propiedades por Lions Hermanos, que más tarde ad- quirieron los españoles Nico- lás Pérez de León Sotelo y Ju- lián Chinchurreta, al inver- tir $17 mil 500 en 700 hectá- reas con lo que iniciaron el in- genio Constancia, además del San Cristóbal el más grande de América. En sus inicios cuenta con trapiche, área de fermenta- ción, alambiques, planta de vapor y luz eléctrica. Además contaba con una línea de ferro- carril de vía angosta de 6 kiló- metros para transportar caña de los campos a los molinos. Aunado a ello contaba con 75 carros con plataforma, 50 ca- rretas, finca con horno de cal y fábrica de ladrillos. Pero en 1911 la empresa es embargada y rematada para pagar la hipoteca, adquirién- dola Caridad Forcida, viuda, representada por Francisco Arocena y Muñizqui. El 26 de febrero de 1912 se constituyó el Ingenio Constan- cia, conocido como hacienda de Tezonapa, en el que en 1928 se forma el Sindicato de Obre- ros del Ingenio Constancia. Para 1941 los propietarios son la hija de Francisco Aroce- na (Elvira Arocena y su espo- so Francisco Belaustiguigoi- tia), quienes invierten para de- jar una buena herencia. Sin embargo, por lo menos 7 años el ingenio estuvo para- do, luego de que los propieta- rios no tuvieran recursos ante los problemas agrarios. Para 1950 el ingenio Cons- tancia fabrica solamente al- cohol, pero con la nueva ma- quinaria comenzaría a produ- cir azúcar. Beta San Miguel fue organizada para participar en el proceso de privatización en 1987 por Polycrom, un grupo con muchos años de experien- cia en la industria azucarera. Sin embargo, fue hasta no- viembre de 1988 cuando Beta San Miguel ingresó a la com- petencia en la industria azu- carera mexicana, a través de la adquisición al gobierno de México con cuatro ingenios. En julio de 1996, Beta San Miguel le compró a Polycrom su quinto ingenio. Constan- cia fue uno de los 14 ingenios que sobrevivió los controles de precio y las políticas del go- bierno que hicieron en los años 70´s. Beta San Miguel produce azúcar de caña a través de cin- co ingenios, entre éstos, Cons- tancia en Tezonapa, Veracruz. El Constancia recibe su materia prima de 1 mil 817 pro- ductores de caña, que son eji- datarios o pequeños propieta- rios de 10 mil 105 hectáreas; da empleo a 352 personas de la re- gión en temporada de zafra y 204 en época de reparación. En promedio diario recibe 254 camiones fleteros, su capa- cidad de molienda al día es de 5 mil 500 toneladas de caña, las que al procesarlas, obtiene 536 toneladas de azúcar por día. Durante un ciclo obtiene más de 77 mil 765 toneladas de azúcar, de las que el 92.2% es azúcar estándar y 7.8% azúcar blanco; así como 2 mil 366 de litros de alcohol; 21 mil 540 to- neladas de mieles incristaliza- bles y 1 mil toneladas de com- posta. EL CARMEN, CUAHUTLAPAN Inicia operaciones el 9 de agos- to de 1940 con el nombre de Azucarera Veracruzana, del que fueron propietarios la fa- milia Perdomo Díaz, quienes lo conservaron por 56 años, cuando lo adquiere el Grupo Industrial Garmo, con lo que dio inicio a la transformación de la industria. Esta empresa dedicada a la elaboración de azúcar refinada con capacidad para 4 mil to- neladas de caña por 24 horas, tiempo en el que elabora 400 toneladas de azúcar. El 27 de septiembre de 1948 nace el sindicato de los obreros como Sección 27 del STIAS- RM. EL POTRERO, ATOYAC La propiedad que actualmente es ingenio El Potrero en 1845 era denominada hacienda La Candelaria, propiedad de To- mas Mazón, quien al morir en 1902 la pasó a manos de Bea- triz e Isabel Acasuzo de Ma- zón, quienes se asociaron con Mexican National Sugar Refi- ning Company. En sus inicios contaba con una extensión de más de 3 mil 988 hectáreas de abasto, cuya producción procesaba en un trapiche de forma rústica; con- taban con bestias para trasla- dar la caña, así como para lle- var a cabo la producción de azúcar. Fue hasta 1911 cuando inició la producción de azúcar refinada. Ha tenido muchos pro- pietarios, el último el Gobier- no Federal a través del Fidei- comiso de Empresas Expro- piadas del Sector Azucarero (FEESA), tras la expropiación efectuada el pasado 3 de sep- tiembre del 2001. En 1924 se crea el primer sindicato de obreros y campe- sinos Felipe Carrillo Puerto. Así también se creó el 12 de enero de 1925 el sindicato de arrendatarios Emiliano Zapa- ta; el 19 de mayo de 1925 el sin- dicato de obreros y campesi- nos Amado Nervo, quienes dieron vida a la actual Sección 23 del STIASRM. En 1997 un grupo de casi 200 obreros decide salir de las filas de la sección y así crear el primer sindicato independien- te en el país con el nombre Sin- dicato de Trabajadores de la empresa ingenio El Potrero. Por ello, les aplicaron la cláusula de exclusión y fue- ron dados de baja cerca de 200 obreros, por lo que empren- dieron un proceso legal y de forma paulatina han recupe- rado sus plazas. Para la zafra del centenario 2007-2008 molió 1 millón 467 mil toneladas de caña para ela- borar 187 mil toneladas de azú- car refinada. En la actualidad cuenta con tres organizaciones cañeras que lo abastecen: la CNPR, la CNC y la Coalición de Cañeros independientes. CENTRAL PROGRESO, P. DEL MACHO Fue fundado como un trapi- che en 1932, con el nombre “Mata de Gallo”, nombre que recibió supuestamente porque en ese lugar había una mata de hierba y en algunas ocasiones se escuchaba el canto del gallo, aunque otros cuentan que el nombre lo recibe por el silba- to del ingenio, que suena para llamar a los obreros, lo que ge- neraba que se levantaran tem- prano, debido a que éste hacía las veces de despertador como si fuese gallo. Fue legalmente constituido el 2 de noviembre de 1940 con el nombre del ingenio El Por- venir, iniciando operaciones en la zafra 1940/1941. En septiembre del 2001 el ingenio fue expropiado por Gobierno Federal y adminis- trado por el Fondo de Empre- sas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), organis- mo que tras un proceso legal lo devuelve a María Teresita Ma- chado Castillo en el 2006, al re- solverlo así la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quie- nes lo administran nuevamen- te desde entonces. En la actualidad, tiene una capacidad para procesar 4 mil 500 toneladas de caña en 24 horas, generando 500 tonela- das de azúcar. SAN NICOLÁS, CUICHAPA Este ingenio se ha caracteri- zado por ser propiedad pri- vada, principalmente de ini- ciativa extranjera, el que has- ta noviembre del 2007 per- teneció al ruso Jacobo Me- rikansky Berkousky, gran benefactor de la comunidad. Mismo que en diciembre del mismo año lo vendió a la compañía American Su- gar Refining, Inc para pasar en octubre del 2008 de forma oficial al grupo cubano-ame- ricano, Florida Crystals Cor- poration, empresa también conocida como corporativo o Grupo Fanjul. Esto, luego de que realiza- ran una inversión de 80 mi- llones de dólares equivalen- tes a $880 millones de pesos, mismo que pretende moder- nizar. Por ello, desde la zafra pasada el azúcar producida es exportada a Estado Uni- dos en un 100%. Esta empresa que nació en la modernidad de la fá- brica de azúcar, sorteó bien la expropiación y por ello, nunca ha pasado a manos de origen mexicano. En la actualidad, cuenta con un área de ingenio para la producción de azúcar, al- cohol, y etanol. CENTRAL MOTZORONGO, TEZONAPA El predio donde hoy se en- cuentra asentada la factoría inicialmente fuer adquirido por Carlos Pacheco Villalo- bos, 150 mil hectáreas, las que fueron repartidas entre la fa- milia al morir en 1891. Esta hacienda fue creada para la producción de ramio, planta de fibra, con la que in- tentaron sustituir la fibra del henequén, además de sembrar caña de azúcar. Sin embargo, tras la muerte de él y su esposa, los hijos ven- den la hacienda denominada Motzorongo, misma que ad- quirió Manuel Fernández el 3 de agosto de 1885. Para 1897 se lleva a cabo la primer zafra del ingenio. En 1903 la hacienda fue ad- quirida por $690 mil por The Motzorongo Comany, pero la empresa fracasa. Los obre- ros del ingenio se organizan y constituyen el Sindicato Social Evolutivo de Campesinos. En 1955 Pablo Machado in- cursiona como accionista del Ingenio; en 1964 adquiere el Ingenio Central Progreso y en 1967 con los mismos socios compra un importante paque- te accionario del Ingenio “El Refugio”. Hasta la fecha el in- genio pertenece a la familia Machado. SAN JOSÉ DE ABAJO, CUITLÁHUAC Inició operaciones en 1898 como un trapiche, con su pro- pietario Clemente Cruz Pinei- ro; sin embargo, a fin de mo- dernizarse, se refacciono en- tre 1898 y 1901 a crédito con la compañía “Zaldo Hermanos” del Puerto de Veracruz. Pero al no poder pagar la deuda, se vio obligado a entregar en ven- ta el ingenio a la compañía. Entre los dueños que tuvo esta empresa se encuentran el español Juan Perdomo Medi- na, quien lo adquirió en 1903. En los primeros años de la empresa tenía 534 hectáreas de abasto, pero en 1924 con la creación del ejido Mata Cla- ra le expropian 170 hectáreas y se reduce a 361 con una pro- ducción de azúcar de 100 a 150 toneladas. En 1927, Cristóbal Perdomo González, del área de campo, decide asociarse con Aniceto Celis del ejido San José de Enmedio para alimen- tar al molino. En 1936 se forma Azucarera Mexicana. Para 1973, se trans- forma la razón social a Inge- nio San José de Abajo nom- bre que conserva en la actuali- dad, administrado por la fami- lia Perdomo Bueno, cuarta ge- neración de Perdomo en la ad- ministración, sin que hubiese sido un ingenio adquirido por el gobierno de México. En 1947 se crea la Sección 107 de los obreros afiliando- se al STIASRM, en donde ac- tualmente se encuentran in- corporados cerca de 500 obre- ros activos. En tanto que en la empresa como empleados de confianza laboran cerca de 500 más. ZAPOAPAN La apuesta al campo E n el año 2006 se inau- gura la Alcoholera de Zapopan, propiedad de Salvador Romero Valen- cia, en la que inicialmen- te se consumirían 140 mil toneladas de melaza para producir en promedio dia- rio de 100 mil litros de al- cohol, tras una inversión de $150 millones. Posteriormente, invierte en el año 2009 en la Des- tilería del Golfo, que aún se encuentra en construc- ción, misma que iniciará operaciones a finales de este año, por lo que con- trata caña con un valor de $450 por tonelada. laura argElIa garCía Martes 23 de febrero de 2010 Editor: | Diseñador: Manuel Orestes
Transcript
Page 1: Seccion Regional

CAÑA HISTÓRICA>> La historia de los ingenios cañeros, es la historia de la región de Córdoba. Por ello, durante medio siglo Diario El Mundo ha sido testigo directo de la evolución de la agroindustria de la caña de azúcar. Una evolución que costó tiempo, duras negociaciones... y, sobre todo, mucho sudor en la frente.

II Laura a. GarcíaEl Mundo dE Córdoba

La historia de los ingenios, es la historia de nuestra tierra. Por ello, El Mundo ha estado presen-te, nota a nota, crónica a crónica, como testigo directo en la evolu-ción de la agroindustria de la caña

de azúcar en estos últimos 50 años. Medio si-glo en el que este sector de trascendencia funda-mental para el desarrollo de la región cordobesa y de Veracruz, se ha caracterizado por su pro-gresiva modernización a través de una serie de ‘hitos’ como fueron la creación de sindicatos y organismos cañeros en defensa de los intereses obreros, así como la aprobación de leyes funda-mentales como la Ley de Desarrollo Sustenta-

ble de Caña de Azúcar.Sin embargo, el progreso y el avance de los

ingenios no floreció únicamente de la tierra: la evolución costó el sudor de muchas frentes, y también años turbulentos con periodos de ines-tabilidad en los precios del azúcar, épocas de cambios de propietarios, huelgas en demandas de pago, expropiaciones, y pérdidas en las pres-taciones de los obreros.

Han pasado largas décadas de duro trabajo. De avances, algún que otro retroceso, y de nue-vo más avances. Cincuenta años en los que la región de Córdoba ha ido creciendo y evolucio-nando de la mano de sus ingenios cañeros y en los que diario El Mundo, a través de la noticia como herramienta imprescindible del ejercicio periodístico, ha estado allí presente para con-társelo en primera persona.

La Providencia, cuichaPa

Un 10 de noviembre de 1890 Ramón Villavicencio y Ja-mes M. compraron doce y me-dia caballerías, lo que equiva-le a 720 hectáreas de la ex-ha-cienda “Toluquilla” y del Ran-cho el “Coyol”, para dar forma al rancho “La Providencia”, donde producían café y maíz.

Sin embargo, el 10 de Agos-to de 1891 se disuelve la Socie-dad y pasa a James M. Brash, quien era el único propieta-rio del Rancho “La Providen-cia”, mismo que adquieren el 15 de diciembre de 1899 José H. Hampson y Daniel Baker S. en $50 mil pesos.

Para el 14 de febrero de 1908, esta propiedad la com-pra “Veracruz Sugar Com-pany” por $40 Mil pesos, quie-nes invierten en maquinaria.

Sin embargo, un 8 de oc-tubre de 1909 la hacienda es vendida a George Brown Ca-merón, originario de Cana-dá, quien al poco tiempo el 11 de marzo de 1918 se la vende a José Schmelz de origen aus-triaco.

Pero el 10 de agosto de 1929, en crédito hipotecario es ad-quirida la hacienda por una sociedad de dos familias, Al-fonso y Gonzalo Fernández y José Trinidad y Juan Antonio Orozco, en 100 mil dólares.

Sin embargo, en 1935 el mercado nacional presen-ta una baja en el precio del azúcar y la empresa se decla-ra en quiebra. Por lo que crea el 3 de Marzo de 1936 la Socie-dad Cooperativa de Produc-ción Agrícola “Ursulo Galván” y los obreros combinan los tra-

bajos de fábrica con labores de campo. El 9 de abril de 1938, la administración se declara en quiebra; los obreros asumen la dirección del ingenio.

Debido a ello, el 15 de Mar-zo de 1941, los obreros entre-gan las instalaciones y se agu-diza la crisis de la Industria Azucarera. La situación del Ingenio es incierta para el 10 de noviembre de 1941 y algu-nos obreros acuden a la Ha-cienda vecina de “San José de Abajo” y sostienen conversa-ciones con los dueños (los her-manos Perdomo). Esto, para hacerse cargo del Ingenio.

Para abril de 1942, Erna Meilselz de Rotthhirsh, única heredera de Anna Meilselz de Schemelz cede a Juan Perdo-mo González el crédito hipo-tecario a cargo de la Sociedad “Fernández y Orozco”.

En 1943 cambia la razón social Juan Perdomo Gonzá-lez y adjudica judicialmente la hacienda e ingenio “La Pro-videncia y Anexas”. En agos-to de 1943 Cristóbal y Rodolfo Perdomo González, Juan Per-domo Medina y Manuel Ran-gel y Vázquez constituyen la Sociedad Anónima “Compa-ñía Azucarera del Rió Blanco”.

La que más tarde el 24 de junio de 1952 es vendida la fracción central o casco de la Hacienda “La Providencia”, a la compañía azucarera de Rió Blanco, en $400 mil.

Con ello, en octubre de 1966 fue cambiada la denominación social de la compañía, ahora denominado ingenio “La Pro-videncia “.

San MigueLito

Data de principios del siglo XX. Se crea entre 1874-1876; para 1914 la hacienda es propiedad del español José Barria Angla-da con un trapiche productor de piloncillo. Entre 1918-1920 éste tenía una capacidad de 60 toneladas de caña por día, la zafra duraba como en la actua-lidad de diciembre a mayo.

En 1921 la propiedad pasa a Ricardo Céspedes García, quien inició la producción de azúcar morena con un costo de $50 centavos el pilón. En el pe-riodo de Lázaro Cárdenas se expropia la empresa y pasa a los asalariados, quienes se con-vierten en ejidatarios.

Entre 1925 y 1926 invierten en un molino para procesar 500 toneladas de caña diaria. En 1942 se queman los tanques de alcohol y con ello parte de la empresa construida con made-ra; en este siniestro perdieron la vida 8 personas.

Entre 1958-1960 la produc-ción de azúcar mascabado fue de 18 mil toneladas y desde en-tonces año con año se fue am-pliando la maquinaria, por lo que para 1962 la producción de azúcar era de 23 mil toneladas, siendo administrado por Luis Ortiz García.

En 1963 muere Ricardo Cés-pedes García y ocupa el cargo Ricardo Céspedes Rull, quien en 1965 se fusiona con el inge-

nio San José de Tapia, ambos del mismo dueño.

En 1967 produjeron 30 mil toneladas de azúcar mascaba-do y en 1972 al ser administra-dor Armando Balderas se en-trega el ingenio al sector oficial debido a deudas.

El gobierno le invierte debi-do a que contaba con maquina-ria obsoleta, se renovó la fábri-ca obteniendo una producción de 40 mil 600 toneladas de azú-car en la zafra 1984-1985.

En 1988 vende el gobierno el ingenio al Corporativo Xafra, quienes también eran propie-tarios de ingenios como El Po-trero y Modelo. Para 1992 los ingenios los adquiere el Gru-po Escorpión superando las 65 mil 594 toneladas de azúcar.

Posteriormente, en el 2001, fue expropiado por Gobierno Federal para ser administrado por el Fondo de Empresas Ex-propiadas del Sector Azucare-ro a la fecha.

Sin embargo, debido al cre-cimiento de la mancha urbana perdió grandes extensiones de tierra y con ello disminuye la producción de azúcar, en el ci-clo 2008-2009 sólo obtuvo 51 mil toneladas.

Para el presente ciclo per-dió cientos de hectáreas en San Miguelito y San José de Tapia al crearse unidades habitacio-nales.

conStancia, tezonaPa

También conocido como Beta San Miguel, nombre del con-sorcio al que pertenece, es el segundo productor de azúcar en México y el primer produc-tor privado del país.

Este fue el primer nego-cio del municipio, tras la com-pra de propiedades por Lions Hermanos, que más tarde ad-quirieron los españoles Nico-lás Pérez de León Sotelo y Ju-lián Chinchurreta, al inver-tir $17 mil 500 en 700 hectá-reas con lo que iniciaron el in-genio Constancia, además del San Cristóbal el más grande de América.

En sus inicios cuenta con trapiche, área de fermenta-ción, alambiques, planta de vapor y luz eléctrica. Además contaba con una línea de ferro-carril de vía angosta de 6 kiló-metros para transportar caña de los campos a los molinos. Aunado a ello contaba con 75 carros con plataforma, 50 ca-rretas, finca con horno de cal y fábrica de ladrillos.

Pero en 1911 la empresa es embargada y rematada para pagar la hipoteca, adquirién-dola Caridad Forcida, viuda, representada por Francisco Arocena y Muñizqui.

El 26 de febrero de 1912 se constituyó el Ingenio Constan-cia, conocido como hacienda de Tezonapa, en el que en 1928 se forma el Sindicato de Obre-ros del Ingenio Constancia.

Para 1941 los propietarios son la hija de Francisco Aroce-na (Elvira Arocena y su espo-so Francisco Belaustiguigoi-tia), quienes invierten para de-jar una buena herencia.

Sin embargo, por lo menos 7 años el ingenio estuvo para-do, luego de que los propieta-rios no tuvieran recursos ante

los problemas agrarios.Para 1950 el ingenio Cons-

tancia fabrica solamente al-cohol, pero con la nueva ma-quinaria comenzaría a produ-cir azúcar. Beta San Miguel fue organizada para participar en el proceso de privatización en 1987 por Polycrom, un grupo con muchos años de experien-cia en la industria azucarera.

Sin embargo, fue hasta no-viembre de 1988 cuando Beta San Miguel ingresó a la com-petencia en la industria azu-carera mexicana, a través de la adquisición al gobierno de México con cuatro ingenios.

En julio de 1996, Beta San Miguel le compró a Polycrom su quinto ingenio. Constan-cia fue uno de los 14 ingenios que sobrevivió los controles de precio y las políticas del go-bierno que hicieron en los años 70´s. Beta San Miguel produce azúcar de caña a través de cin-co ingenios, entre éstos, Cons-tancia en Tezonapa, Veracruz.

El Constancia recibe su materia prima de 1 mil 817 pro-ductores de caña, que son eji-datarios o pequeños propieta-rios de 10 mil 105 hectáreas; da empleo a 352 personas de la re-gión en temporada de zafra y 204 en época de reparación.

En promedio diario recibe 254 camiones fleteros, su capa-cidad de molienda al día es de 5 mil 500 toneladas de caña, las que al procesarlas, obtiene 536 toneladas de azúcar por día.

Durante un ciclo obtiene más de 77 mil 765 toneladas de azúcar, de las que el 92.2% es azúcar estándar y 7.8% azúcar blanco; así como 2 mil 366 de litros de alcohol; 21 mil 540 to-neladas de mieles incristaliza-bles y 1 mil toneladas de com-posta.

eL carMen, cuahutLaPan

Inicia operaciones el 9 de agos-to de 1940 con el nombre de Azucarera Veracruzana, del que fueron propietarios la fa-milia Perdomo Díaz, quienes lo conservaron por 56 años, cuando lo adquiere el Grupo Industrial Garmo, con lo que dio inicio a la transformación de la industria.

Esta empresa dedicada a la elaboración de azúcar refinada con capacidad para 4 mil to-neladas de caña por 24 horas, tiempo en el que elabora 400 toneladas de azúcar.

El 27 de septiembre de 1948 nace el sindicato de los obreros como Sección 27 del STIAS-RM.

eL Potrero, atoyac

La propiedad que actualmente es ingenio El Potrero en 1845 era denominada hacienda La Candelaria, propiedad de To-mas Mazón, quien al morir en 1902 la pasó a manos de Bea-triz e Isabel Acasuzo de Ma-zón, quienes se asociaron con Mexican National Sugar Refi-ning Company.

En sus inicios contaba con una extensión de más de 3 mil 988 hectáreas de abasto, cuya producción procesaba en un trapiche de forma rústica; con-taban con bestias para trasla-dar la caña, así como para lle-var a cabo la producción de azúcar. Fue hasta 1911 cuando inició la producción de azúcar refinada.

Ha tenido muchos pro-pietarios, el último el Gobier-no Federal a través del Fidei-comiso de Empresas Expro-piadas del Sector Azucarero (FEESA), tras la expropiación efectuada el pasado 3 de sep-tiembre del 2001.

En 1924 se crea el primer sindicato de obreros y campe-sinos Felipe Carrillo Puerto.

Así también se creó el 12 de enero de 1925 el sindicato de arrendatarios Emiliano Zapa-ta; el 19 de mayo de 1925 el sin-dicato de obreros y campesi-nos Amado Nervo, quienes dieron vida a la actual Sección 23 del STIASRM.

En 1997 un grupo de casi 200 obreros decide salir de las filas de la sección y así crear el primer sindicato independien-te en el país con el nombre Sin-dicato de Trabajadores de la empresa ingenio El Potrero.

Por ello, les aplicaron la cláusula de exclusión y fue-ron dados de baja cerca de 200 obreros, por lo que empren-dieron un proceso legal y de forma paulatina han recupe-rado sus plazas.

Para la zafra del centenario 2007-2008 molió 1 millón 467 mil toneladas de caña para ela-borar 187 mil toneladas de azú-car refinada.

En la actualidad cuenta con tres organizaciones cañeras que lo abastecen: la CNPR, la CNC y la Coalición de Cañeros independientes.

centraL ProgreSo, P. deL Macho

Fue fundado como un trapi-che en 1932, con el nombre “Mata de Gallo”, nombre que recibió supuestamente porque en ese lugar había una mata de hierba y en algunas ocasiones se escuchaba el canto del gallo, aunque otros cuentan que el nombre lo recibe por el silba-to del ingenio, que suena para llamar a los obreros, lo que ge-neraba que se levantaran tem-prano, debido a que éste hacía las veces de despertador como si fuese gallo.

Fue legalmente constituido el 2 de noviembre de 1940 con el nombre del ingenio El Por-venir, iniciando operaciones

en la zafra 1940/1941.En septiembre del 2001 el

ingenio fue expropiado por Gobierno Federal y adminis-trado por el Fondo de Empre-sas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), organis-mo que tras un proceso legal lo devuelve a María Teresita Ma-chado Castillo en el 2006, al re-solverlo así la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quie-nes lo administran nuevamen-te desde entonces.

En la actualidad, tiene una capacidad para procesar 4 mil 500 toneladas de caña en 24 horas, generando 500 tonela-das de azúcar.

San nicoLáS, cuichaPa

Este ingenio se ha caracteri-zado por ser propiedad pri-vada, principalmente de ini-ciativa extranjera, el que has-ta noviembre del 2007 per-teneció al ruso Jacobo Me-rikansky Berkousky, gran benefactor de la comunidad.

Mismo que en diciembre del mismo año lo vendió a la compañía American Su-gar Refining, Inc para pasar en octubre del 2008 de forma oficial al grupo cubano-ame-ricano, Florida Crystals Cor-poration, empresa también conocida como corporativo o Grupo Fanjul.

Esto, luego de que realiza-

ran una inversión de 80 mi-llones de dólares equivalen-tes a $880 millones de pesos, mismo que pretende moder-nizar.

Por ello, desde la zafra pasada el azúcar producida es exportada a Estado Uni-dos en un 100%.

Esta empresa que nació en la modernidad de la fá-brica de azúcar, sorteó bien la expropiación y por ello, nunca ha pasado a manos de origen mexicano.

En la actualidad, cuenta con un área de ingenio para la producción de azúcar, al-cohol, y etanol.

centraL Motzorongo, tezonaPa

El predio donde hoy se en-cuentra asentada la factoría inicialmente fuer adquirido por Carlos Pacheco Villalo-bos, 150 mil hectáreas, las que fueron repartidas entre la fa-milia al morir en 1891.

Esta hacienda fue creada para la producción de ramio, planta de fibra, con la que in-tentaron sustituir la fibra del henequén, además de sembrar caña de azúcar.

Sin embargo, tras la muerte de él y su esposa, los hijos ven-den la hacienda denominada Motzorongo, misma que ad-quirió Manuel Fernández el 3 de agosto de 1885.

Para 1897 se lleva a cabo la primer zafra del ingenio.

En 1903 la hacienda fue ad-quirida por $690 mil por The Motzorongo Comany, pero la empresa fracasa. Los obre-ros del ingenio se organizan y constituyen el Sindicato Social Evolutivo de Campesinos.

En 1955 Pablo Machado in-cursiona como accionista del Ingenio; en 1964 adquiere el Ingenio Central Progreso y en 1967 con los mismos socios compra un importante paque-te accionario del Ingenio “El Refugio”. Hasta la fecha el in-genio pertenece a la familia Machado.

San JoSé de abaJo, cuitLáhuac

Inició operaciones en 1898 como un trapiche, con su pro-pietario Clemente Cruz Pinei-ro; sin embargo, a fin de mo-dernizarse, se refacciono en-tre 1898 y 1901 a crédito con la compañía “Zaldo Hermanos” del Puerto de Veracruz. Pero al no poder pagar la deuda, se vio obligado a entregar en ven-ta el ingenio a la compañía.

Entre los dueños que tuvo esta empresa se encuentran el español Juan Perdomo Medi-na, quien lo adquirió en 1903. En los primeros años de la empresa tenía 534 hectáreas de abasto, pero en 1924 con la creación del ejido Mata Cla-ra le expropian 170 hectáreas y se reduce a 361 con una pro-ducción de azúcar de 100 a 150 toneladas. En 1927, Cristóbal Perdomo González, del área de campo, decide asociarse con Aniceto Celis del ejido San José de Enmedio para alimen-tar al molino.

En 1936 se forma Azucarera Mexicana. Para 1973, se trans-forma la razón social a Inge-nio San José de Abajo nom-bre que conserva en la actuali-dad, administrado por la fami-

lia Perdomo Bueno, cuarta ge-neración de Perdomo en la ad-ministración, sin que hubiese sido un ingenio adquirido por el gobierno de México.

En 1947 se crea la Sección 107 de los obreros afiliando-se al STIASRM, en donde ac-tualmente se encuentran in-corporados cerca de 500 obre-ros activos. En tanto que en la empresa como empleados de confianza laboran cerca de 500 más.

ZAPOAPAN

Laapuestaalcampo

En el año 2006 se inau-gura la Alcoholera de

Zapopan, propiedad de Salvador Romero Valen-cia, en la que inicialmen-te se consumirían 140 mil toneladas de melaza para producir en promedio dia-rio de 100 mil litros de al-cohol, tras una inversión de $150 millones.

Posteriormente, invierte en el año 2009 en la Des-tilería del Golfo, que aún se encuentra en construc-ción, misma que iniciará operaciones a finales de este año, por lo que con-trata caña con un valor de $450 por tonelada.

laura argElIa garCía

Martes23defebrerode2010Editor: | Diseñador: Manuel Orestes

Page 2: Seccion Regional

especial 3especial www.elmundodecordoba.com2 www.elmundodecordoba.comCórdoba, Ver., martes 23 de febrero de 2010 EL MUNDO Córdoba, Ver., martes 23 de febrero de 2010

>> El Mundo de Córdoba que tienes en tus manos es el producto del esfuerzo de un grupo de personas, que en su mayoría permanecen anónimas. Informarte implica una ardua labor que va desde el periodista que busca la nota, el editor que la enriquece con contextos, y el diseñador que la presenta en forma atracti-va; pero también el esfuerzo de empleados que ordenan las condiciones de nuestras instalaciones, los madrugadores voceadores, los detallistas contadores, las eficientes secretarias y los perseverantes vendedores. Todas las áreas se amalgaman, aquí estamos todos dispuestos para llevarte “tu mundo a diario”.

Tu mundo a diario


Recommended