+ All Categories
Home > Documents > seccion2_actividad3

seccion2_actividad3

Date post: 01-Jun-2018
Category:
Upload: lana
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 12

Transcript
  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    1/27

    Capítulo 07. PREGUNTAS

    Nº 1. Tipo AEntre los siguientes aminoácidos !cuál es el de ma"or masa molecular#

    a. Fenilalanina.b. Isoleucina.c. Prolina.d. Leucina.e. Valina.

    Nº 2. Tipo AEl grupo guanidinio está presente en la estructura de$

    a. Histidina.b. Triptófano.c. Prolina.d. Metionina.e. Arinina.

    Nº !. Tipo AUno de los siguientes aminoácidos responde a la %&rmula molecular C'('N)7$

    a. Alanina.

    b. "cido asp#rtico.c. Treonina.d. $licina.e. %erina.

    Nº &. Tipo 'La cistina es un a(ino#cido for(ado por la unión de dos (ol)culas de ciste*na P+,-/este 0lti(o a(ino#cido posee un rupo tiol en su cadena lateral con ran tendencia afor(ar puentes disulfuro.

    a b c d e

    Nº . Tipo ARelaci&n entre aminoácidos " estructura *uímica de su cadena lateral. Esincorrecta$

    a. Histidina pirrol.b. Triptófano indol.c. Arinina uanidinio.d. Tirosina p3idro4ifenilo.

    e. Valina isopropilo.

    1

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    2/27

    Nº 5. Tipo 6Estructuras " características de los aminoácidos$1. La isoleucina es 3idrofóbica.2. /l triptófano es aro(#tico.!. La arinina es b#sica.

    &. La treonina est# 3idro4ilada.a b c d e

    Nº 7. Tipo AEn relaci&n con los aminoácidos$

    a. La alanina es dicarbo4*lica.b. La licina no presenta acti8idad óptica.c. La isoleucina contiene rupos tiólicos.

    d. La (etionina contiene dos rupos a(ino.e. La ornitina es (u9 abundante en las prote*nas.

    Nº :. Tipo AAminoácidos$

    a. Los ;ue participan en las prote*nas pertenecen a la fa(ilia de estereoisó(eros alanina es un a(ino#cido proteico.e. La fenilalanina tiene (a9or peso (olecular ;ue la tirosina.

    Nº 1?. Tipo 6Nomenclatura a+re,iada de aminoácidos. Se corresponden$

    1. $licina $.2. Tirosina @.!. Aspartato

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    3/27

    a. Alanina.b. Valina.c. Prolina.d. Taurina.e. Ninuno de ellos.

    Nº 12. Tipo 6Aminoácidos proteínicos " no proteínicos$

    1. Todos los proteicos son Ba(ino#cidos.2. La alanina 9 la >alanina son isó(eros de co(posición '!H7+2N.!. /n las prote*nas e4isten tres a(ino#cidos aro(#ticos.&. La ornitina es un a(ino#cido presente en las prote*nas de las a8es.

    a b c d e

    Nº 1!. Tipo 6So+re la estructura de los aminoácidos$

    1. La alanina tiene una (a9or (asa (olecular ;ue la serina.2. La treonina presenta cuatro estereoisó(eros posibles.!. La prolinaC por ser un i(ino#cido c*clicoC no presenta acti8idad óptica.&. La 3istidina contiene un anillo i(idaDólico ;ue puede enlaDar cationes (et#licos por 

    enlaces co8alentes coordinados.a b c d e

    Nº 1&. Tipo AActi,idad &ptica de los aminoácidos$

    a. Todos los a(ino#cidos prote*nicos son óptica(ente acti8os.b. Los a(ino#cidos naturales nor(al(ente son de la fa(ilia

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    4/27

    El car+ono ' de la treonina$

    a. /st# unido con el #to(o de %.b. /st# unido con el #to(o de N.c. /st# unido por dos enlaces a dos 3idróenos.d. /s óptica(ente acti8o al ser asi()trico.e. Tiene una 3ibridación sp2.

    Nº 17. Tipo 'La tirosina es un a(ino#cido ;ue presenta acti8idad óptica P+,-/ el rupo 3idro4ilo desu cadena lateral puede disociarse 9 producir un anión fenolato Etirosinato.

    a b c d e

    Nº 1:. Tipo A/os pa de un aminoácido resultaron ser$ 1.2 '.3 " 3.4. Podría sospec5arse *ue setrata de$

    a. Arinina.b. "cido asp#rtico.c. $licina.d. Valina.e. Lisina.

    Nº 1=. Tipo ASi se reali6a una electro%oresis de aminoácidos a un determinado p) a*uellosaminoácidos cu"o p es más +a8o *ue el p) del amortiguador usado$

    a. /(irar#n al #nodo.b. /(irar#n al c#todo.c. No e(irar#n.d. %e desco(ponen.e. Precipitan en la disolución.

    Nº 2?. Tipo ASuponiendo *ue el aminoácido glutamato tiene unos ,alores de ps de 2.3 '.2 "20.9 para sus grupos :car+o;ilo -car+o;ilo " :amino se puede a%irmar *ue su p,aldrá$

    a. 5.2b. 2.c. 5.:d. .15

    e. No se puede deter(inar si no se conoce su estructura (olecular co(pleta.

    Nº 21. Tipo '

    4

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    5/27

    Los puntos de fusión de los a(ino#cidos son (#s baGos ;ue los ;ue teórica(ente cabr*asuponer por su fór(ula (olecular P+,-/ poseen estructura de doble ion ;ue au(entalas interacciones electrost#ticas inter(oleculares.

    a b c d e

    Nº 22. Tipo '/l pI del a(ino#cido arinina es (a9or ;ue el de la alanina P+,-/ la cadena lateral delpri(ero es (a9or en ta(ao ;ue la del seundo.

    a b c d e

    Nº 2!. Tipo 6El aminoácido ,alina posee unos ,alores de p2 < 1.'9 " p1 < 3.=9 " puede estar en%orma no ioni6ada >A? do+le ion >@? positi,amente cargado >C? " negati,amentecargado >?. A los p) indicados de+en predominar las %ormas$

    1. pH 1 '.2. pH ! 6.!. pH 5 6.&. pH = 6.

    a b c d e

    Nº 2&. Tipo 6Para la glicina los ,alores de las constantes de disociaci&n ácida son p 2 < 1.' "p1 < 3.=. SegBn ello$

    1. $licina H'l ser# un buen a(ortiuador a pH 5.2. $licina H'l ser# un buen a(ortiuador a pH !.!. $licina H+Na ser# un buen a(ortiuador a pH 12.&. $licina H+Na ser# un buen a(ortiuador a pH =.

    a b c d e

    Nº 2. Tipo 6Suponiendo *ue los ,alores de las constantes de disociaci&n de la leucina son 1.1 "20.= se puede deducir *ue$

    1. A un pH 5.&C la especie predo(inante ser# LeuJ.2. A un pH 2.2C LeuJ  LeuJ.!. A un pH 1?.5C Leu LeuJ.&. A un pH 5:C Leu K LeuJ.

    a b c d e

    Nº 25. Tipo ASi el p del grupo :amino de la lisina es 20.4 a un p) < 4.4 se cumplirá *ue larelaci&n e;istente entre las especies /is " /is1 será$

    5

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    6/27

    a. 1.b. 1?.c. 1??.d. ?.?1.e. ?.1.

    Nº 27. Tipo ASi las constantes de disociaci&n de los grupos ioni6a+les del ácido aspártico son1.2 '.' " 20.1 el punto isoelDctrico del aminoácido será$

    a. 2.7b. 5.1c. 5.7d. .2

    e. Ninuno de los anteriores.

    Nº 2:. Tipo A/a treonina posee las constantes de ioni6aci&n p2 < 1.1 " p1 < 3.9. Se cumplirá*ue$

    a. A pH 2.2 la especie predo(inante es Tre.b. A pH !.2 se cu(ple ;ue TreJ 1?TreJ.c. A pH .: sucede ;ue TreJ TreJ.d. A pH =. ser# TreJ Tre.e. A pH 1?. ocurrir# TreJ 1?Tre.

    Nº 2=. Tipo A/a alanina posee unos ,alores de p2 < 1.'9 " p1 < 3.47. Por tanto a$

    a. pH 2.!C la especie predo(inante es  Ala.b. pH !.! es  AlaJ 1?AlaJ.c. pH 5.11 es AlaJ KK  Ala.d. pH &.! es AlaJ 1?? AlaJ

    e. pH 1?.:7 es

     AlaJ

    1?

     Ala

    Nº !?. Tipo APara el ácido aspártico el pR < '.3. Si se encuentra en disoluci&n a p) < 9.1 elporcenta8e apro;imado del aminoácido con el car+o;ilo de la cadena lateral en%orma de car+o;ilato será$

    a. =.2.b. ?.c. 1.!.

    d. 1??.e. Ninuno de los anteriores.

    6

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    7/27

    Nº !1. Tipo 6A+sorci&n de lu6 por los aminoácidos$

    1. La tirosina 9 el triptófano presentan (#4i(os de absorción 3acia los 2:? n(.2. La fenilalanina ta(bi)n presenta absorción en esa reión del V.!. Todos los a(ino#cidos absorben en el V leGano EO 22? n(.&. Todos los a(ino#cidos absorben radiación 8isible.

    a b c d e

    Nº !2. Tipo AEn la tDcnica de Edman se utili6a como reacti,o$

    a. HidraDina.b.

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    8/27

    2. +4alac)tico.!. Pir08ico.&. Acetilac)tico.

    a b c d e

    Nº !7. Tipo ANo es una amina +i&gena$

    a. Hista(ina.b.

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    9/27

    !. La anserina puede considerarse co(o (etilcarnosina.&. %on dip)ptidos c*clicos.

    a b c d e

    Nº &2. Tipo APlanaridad " rotaci&n de enlaces en el enlace peptídico$

    a. /l enlace 'N del arupa(iento a(*dico posee cierto car#cter de doble enlace.b. /4iste libre rotación sobre el eGe del enlace carbononitróeno.c. No e4iste libre rotación de los enlaces ;ue unen los rupos '+ 9 NH del enlace

    pept*dico con los carbonos B de los a(ino#cidos ;ue for(an dic3o enlace.

    d. Los & #to(os del enlace pept*dico son los 0nicos ;ue se sit0an en el (is(o plano.e. La orientación eo()trica de los #to(os de + e H en el enlace pept*dico es de tipo

    cis.

    Nº &!. Tipo '/l enlace pept*dico es una estructura planar P+,-/ los residuos laterales de losa(ino#cidos ;ue lo for(an se disponen en confiuración trans.

    a b c d e

    Nº &&. Tipo A/a %ormaci&n de un enlace peptídico entre dos aminoácidos o pDptidos$

    a. %e realiDa a ran 8elocidad 9 espont#nea(enteC con sólo (eDclar dos a(ino#cidos endisolución.b. /n la posición de e;uilibrioC )ste est# desplaDado 3acia la for(ación del enlace.c. /st# (#s fa8orecido ter(odin#(ica(ente cuanto (a9or es el ta(ao de los p)ptidos

    ;ue 8an a for(arlo.

    d. /s un proceso enderónico.e. Nada de lo anterior es cierto.

    Nº &. Tipo 6

    El enlace peptídico$1. /4iste la posibilidad de libre rotación sobre el enlace carbononitróeno.2. No presenta resonancia.!. Los ;ue for(a el i(ino#cido prolina no son planarios.&. No e4isten #to(os ;ue puedan for(ar puentes de 3idróeno.

    a b c d e

    Nº &5. Tipo 6Glutati&n$

    1. /s la Qluta(ilcisteinillicinaC participando el rupo Qcarbo4ilo en el pri(er enlacepept*dico.

    2. /st# distribuido uni8ersal(ente en las c)lulas eucariotas.

    9

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    10/27

    !. La for(a o4idada se for(a a tra8)s de un puente disulfuro.&. /l lutatión o4idado 9 el reducido son intercon8ertibles entre s*.

    a b c d e

    Nº &7. Tipo 6(;itocina " ,asopresina 5umanas$

    1. A(bas se producen en la 3ipófisis.2. %on nonap)ptidos.!. A(bas contienen un enlace disulfuro interno entre sus 2 ciste*nas.&. %us funciones principales son las de reular la secreción l#ctea 9 la diuresisC

    respecti8a(ente.a b c d e

    Nº &:. Tipo 'Las lobulinas son prote*nas solubles en disoluciones salinas diluidas P+,-/ en talescondiciones ;uedan atenuadas las fuerDas atracti8as inter(oleculares entre ellas.

    a b c d e

    Nº &=. Tipo 6En relaci&n con las proteínas$

    1. Las escleroprote*nas son prote*nas fibrosas insolubles.

    2. Las lobulinas no son (u9 solubles en auaC pero s* en disoluciones salinas diluidas.!. Las alb0(inas son f#cil(ente solubles en aua.&. Las lutelinas son solubles en disoluciones salinas concentradas.

    a b c d e

    Nº ?. Tipo A/as al+Bminas son$

    a. $lobulinas.b. Nucleoprote*nas.

    c. Prote*nas conGuadas.d. Prote*nas si(ples.e. Histonas.

    Nº 1. Tipo Andicar cuál entre las siguientes relaciones es incorrecta$

    a. +8oalb0(ina prote*na de reser8a en a8es.b. /lastina prote*na estructural.c. Insulina prote*na 3or(onal.d. In(unolobulina $ prote*na de defensa.e. 'ase*na enDi(a.

    10

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    11/27

    Nº 2. Tipo 6unciones " estructura de las proteínas$

    1. Todas las prote*nas transportadoras de la sanre son ferroprote*nas.2. Las principales prote*nas ;ue constitu9en el teGido conGunti8o son la elastina 9 la

    elastasa.!. /n el plas(a sanu*neo la alb0(ina tiene (enor concentración ;ue el fibrinóeno.&. /l cuerpo 3u(ano contiene 3e(olobinaC pero no (iolobina.

    a b c d e

    Nº !. Tipo 'Por 3idrólisis de las prote*nas si(ples se obtienen rupos prost)ticos P+,-/ talesrupos est#n unidos sie(pre a sus respecti8as prote*nas por fuerDas de Van der aals.

    a b c d e

    Nº &. Tipo 6Son proteínas por%irínicas conteniendo grupos prostDticos de tipo 5emo$

    1. Pero4idasa.2. 'atalasa.!. 'itocro(o c.&. Miolobina.

    a b c d e

    Nº . Tipo 'Las prote*nasC al 3idroliDarseC pro8ocan una brusca baGada del pH P+,-/ se eneran(uc3os rupos carbo4ilos libres.

    a b c d e

    Nº 5. Tipo A/as proteínas$

    a. 'uando se 3idroliDanC la estructura pri(aria no se afecta.b. No se pueden cristaliDar.c. No poseen una confor(ación (olecular espec*fica.d. Al 3idroliDarse por (edios proteol*ticosC se produce la race(iDación de sus

    a(ino#cidos.e. Nada de lo anterior es cierto.

    Nº 7. Tipo 6Estructura primaria de las proteínas$1. %e refiere a la secuencia de los a(ino#cidos en la cadena polipept*dica.2. 'o(o indica su no(breC la presentan sólo las prote*nas (#s i(portantes del cuerpo

    11

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    12/27

    3u(ano.!. Las prote*nas co(ienDan a no(brarse por el e4tre(o a(ino ter(inal.&. /s la (is(a en todas las prote*nas fibrosas conocidas.

    a b c d e

    Nº :. Tipo '/l fenilisotiocianato EPIT' es 0til para deter(inar la estructura secundaria de lasprote*nas P+,-/ reacciona con rupos a(ino ter(inales 9 sensibiliDa al enlacepept*dico pró4i(o para ;ueC al 3idroliDarseC libere la feniltio3idanto*na del a(ino#cidoter(inal.

    a b c d e

    Nº =. Tipo ARespecto a la estructura en 5o8a plegada F de las proteínas es %also *ue$

    a. Los enlaces por puente de 3idróeno puedan ser intercatenarios o intracatenarios.b. Pueda coe4istir con la estructura B3)liceC en fra(entos distintos de una (is(a

    prote*na lobular.c. Todas las cadenas laterales de a(ino#cidos se disponen con la (is(a lateralidad

    respecto al eGe lonitudinal de la 3oGa pleada.

    d. /4isten dos tiposC la paralela 9 la antiparalela.e. Los enlaces por puente de 3idróeno se producen entre los rupos '+NH ;ue

    constitu9en los enlaces pept*dicos.

    Nº 5?. Tipo 6Estructura secundaria en :5Dlice$

    1. %e estabiliDa por enlaces de 3idróeno intracatenarios.2. 'ada residuo est# irado 1??º respecto al anterior.!. %e encuentra tanto en prote*nas fibrosas co(o en lobulares.&. Las cadenas laterales se sit0an 3acia el interior de la 3)liceC apare#ndoseC entre s*C

    por enlaces electrost#ticos o 3idrofóbicos.a b c d e

    Nº 51. Tipo A!Cuál de las siguientes operaciones no se reali6a normalmente en la determinaci&nde la secuencia de proteínas " pDptidos#

    a. Hidrólisis espec*fica de enlaces pept*dicos con tripsina o ;ui(otripsina.b. %ecuenciación de los fra(entos con el reacti8o de /d(an.c. /studios cro(ator#ficos de las feniltio3idanto*nas obtenidas por trata(iento con el

    reacti8o de %anerC 2C&dinitrofluorbenceno.

    d. Todo lo anterior es cierto.e. Nada de lo anterior es cierto.

    12

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    13/27

    Nº 52. Tipo 6Con%ormaci&n de proteínas. /a estructura en :5Dlice de ciertas proteínas$

    1. %e altera por la presencia de unidades de prolina.2. /s co(0n a todas las prote*nas.!. %e estabiliDa principal(ente por enlaces por puente de 3idróeno.&. %e ocasiona por la presencia de enlaces disulfuro.

    a b c d e

    Nº 5!. Tipo 'Las 3)lices prote*nicas de tipo de4tro son (#s abundantes ;ue las le8o P+,-/ laspri(eras est#n ener)tica(ente fa8orecidasC 9a ;ue las cadenas laterales se pro9ectan3acia fuera del eGe de la 3)liceC (ini(iDando los i(pedi(entos est)ricos.

    a b c d e

    Nº 5&. Tipo AEn relaci&n con la :5Dlice de las proteínas$

    a. /s caracter*stica del col#eno.b. %e estabiliDa por puentes de 3idróeno intercatenarios.c. 'ada 8uelta de la 3)lice co(prende apro4i(ada(ente !.5 residuos.d. /s caracter*stica de las prote*nas fibrosasC co(o la fibro*na de la seda.e. /st# (a9oritaria(ente presente en todas las prote*nas.

    Nº 5. Tipo ASe cali%ica de proteína oligomDrica la *ue tiene ,arios>as?$

    a. A(ino#cidos.b. Puentes de 3idróeno.c. $rupos prost)ticos.d. 'adenas polipept*dicas.e. ,esiduos de #cido si#lico.

    Nº 55. Tipo 6Estructura de las proteínas$

    1. Las prote*nas (ono()ricas no tienen estructura secundaria.2. na prote*na (ono()rica puede tener (#s de un do(inio en su estructura terciaria.!. Los puentes disulfuro pueden ser i(portantes en el (anteni(iento de la estructura

    terciaria 9 cuaternaria de las prote*nas.

    &. La estructura terciaria de una prote*na puede presentar fra(entos con estructurascuaternarias distintas.

    a b c d e

    13

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    14/27

    Nº 57. Tipo '/l (anteni(iento de la estructura terciaria de una prote*na lobular en disolución se debeal concurso de di8ersas interacciones P+,-/C aun;ue la (anitud indi8idual de cadauna sea pe;ueaC e4isten en ran n0(ero.

    a b c d e

    Nº 5:. Tipo A/a estructura terciaria de una proteína puede esta+ili6arse por %uer6as tales como$

    a. Atracción electrost#tica entre cadenas laterales de a(ino#cidos con rupos carados.b. Puentes de 3idróeno entre cadenas laterales de a(ino#cidos #cidos 9 alco3ólicos.c. /nlaces por puentes de 3idróeno entre enlaces pept*dicos.d. Interacciones 3idrofóbicas entre cadenas laterales no polares.e. Todas las anteriores.

    Nº 5=. Tipo A/as interacciones entre aspartato " lisina *ue a%ectan a la estructura terciaria deuna proteína son pre%erentemente$

    a. /lectrost#ticas de atracción.b. /nlaces por puente de 3idróeno.c. Hidrofóbicas.d. /nlaces co8alentes.

    e. Ninuna de las anteriores.

    Nº 7?. Tipo A!Cuál de las siguientes a%irmaciones so+re la estructura de las proteínas no escorrecta#

    a. /n las prote*nas solublesC las cadenas 3idrofóbicas laterales de los a(ino#cidos seencuentran frecuente(ente e4puestas al (edio acuoso.

    b. Los puentes disulfuro tienen ran i(portancia en el (anteni(iento de la estructuratridi(ensional de las prote*nas.

    c. La estructura pri(aria deter(ina las estructuras de orden superior de las prote*nas.d. /l plea(iento de una prote*na es un proceso cooperati8o al ;ue contribu9en (ultitud

    de interacciones de distinta naturaleDa.

    e. Los residuos de tirosina 9 asparraina pueden establecer interacciones por puentes de3idróeno entre s*.

    Nº 71. Tipo AUn e;tracto salino de una proteína se somete a diálisis %rente a agua o+ser,ándose

    *ue la proteína precipita. En principio podría tratarse de una$a. Alb0(ina.b. $lobulina.c. $lutelina.

    14

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    15/27

    d. /scleroprote*na.e. Fla8oprote*na.

    Nº 72. Tipo ''ual;uier desnaturaliDanteC co(o el calorC incre(enta la solubilidad acuosa de unaprote*na P+,-/ la desnaturaliDación deGa e4puestos los rupos 3idrofóbicos ;ueusual(ente est#n situados 3acia el interior de la prote*na.

    a b c d e

    Nº 7!. Tipo 6/a solu+ilidad de las proteínas glo+ulares puede a%ectarse por %actores tales como$

    1. pH.

    2. FuerDa iónica.!. Propiedades diel)ctricas del disol8ente.&. Te(peratura.

    a b c d e

    Nº 7&. Tipo ' Al acidificar una disolución de prote*na lobularC )sta tiende a precipitar P+,-/ a pHbaGo au(entan sus caras positi8asC lo ;ue fa8orece la desnaturaliDación con la p)rdidade la confiuración nati8a.

    a b c d e

    Nº 7. Tipo 'La desnaturaliDación de una prote*na es un proceso eneral(ente re8ersible P+,-/ seconser8a la estructura pri(aria de la prote*na.

    a b c d e

    Nº 75. Tipo 6Como consecuencia de la desnaturali6aci&n de una en6ima ca+e esperar$1.

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    16/27

    &.

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    17/27

    2. /l rado de ioniDación de la prote*na.!. La diferencia de potencial aplicada.&. /l ta(ao de la prote*na.

    a b c d e

    Nº :!. Tipo 6/as siguientes proteínas poseen los p *ue se indican entre parDntesis$ 2. Pepsina>2? 1. Ureasa >9? '. Hioglo+ina >7? I. /iso6ima >22?. /os me8ores p) para suadecuada separaci&n electro%orDtica serán$1. pH ! para la (eDcla de 1 9 2.2. pH 5 para la (eDcla de 1 9 &.!. pH 5 para la (eDcla de 2 9 !.&. pH : para la (eDcla de 2 9 &.

    a b c d e

    Nº :&. Tipo '/l co(porta(iento electrofor)tico de una prote*na depende de factores intr*nsecosEco(posición de a(ino#cidos 9 e4tr*nsecos Eco(o el pH del (edio de electroforesisP+,-/ la cara neta de la prote*na depende de a(bos tipos de factores.

    a b c d e

    Nº :. Tipo 'La (o8ilidad electrofor)tica de las prote*nas es (a9or ;ue la de ionesC co(o el cloruro onitratoC P+,-/ es (a9or su (asa (olecular 9C por elloC su cara.

    a b c d e

    Nº :5. Tipo 6Comportamiento de las proteínas en disoluci&n$

    1. Las prote*nas son polielectrólitosC pudi)ndose co(portar co(o (acroaniones o

    (acrocationes.2. Las lobulinas son solubles en disol8entes or#nicos por el fenó(eno de RsaladoSEsalting-in.

    !. Las prote*nas producen el efecto

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    18/27

    b. Posee & #to(os de 3ierro.c. Posee & polip)ptidos 9 cada uno de ellos posee un #to(o de 3ierro.d. Posee 15 residuos de 3istidina 9 cada & de ellos se une a un #to(o de 3ierro.e. Todo lo anterior es cierto.

    Nº ::. Tipo ATeniendo en cuenta *ue la ri+onucleasa posee un 2.=9J de leucina " un 1.I7J deisoleucina su masa molecular mínima apro;imada será$

    a. !??.b. 7=&?.c. 1 =??.d. 21 5??.e. !2 &??.

    Nº :=. Tipo '/n procesos de di#lisis 9 ultrafiltración las prote*nas son responsables del deno(inadoefecto

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    19/27

    Capítulo 07. RESPUESTAS K C(HENTAR(S

    NL pregunta$ 2 Tipo$ A Contestaci&n$ aLa fenilalanina tiene la cadena lateral (#s 8olu(inosaC en total 7 #to(os de carbono.

    NL pregunta$ 1 Tipo$ A Contestaci&n$ eLa 3istidina tiene un rupo i(idaDolC el triptófano uno indol 9 la prolina uno pirrol.

    NL pregunta$ ' Tipo$ A Contestaci&n$ e'2+2NH& es eneral para todos los a(ino#cidosC 9 a ello se le debe su(ar la cadenalateral. /n este casoC la cadena lateral ser# '+H !C ;ue responde al rupo de la serinaC'H2+H.

    NL pregunta$ I Tipo$ C Contestaci&n$ aLa ciste*na tiene de cadena lateral 'H2%HC 9 dos ciste*nas dan luar a cistina por lafor(ación de un enlace disulfuro. La reacción est# ter(odin#(ica(ente fa8orecida en lascondiciones e4istentes en los l*;uidos biolóicos.

    NL pregunta$ 9 Tipo$ A Contestaci&n$ a/l pirrol est# relacionado con la prolinaC 9 la 3istidina con el rupo i(idaDol.

    NL pregunta$ = Tipo$ @ Contestaci&n$ a

    /l triptófano tiene el anillo indólicoC la arinina el rupo uanidinio 9 la treonina un rupoalco3ol.

    NL pregunta$ 7 Tipo$ A Contestaci&n$ +La licina no tiene carbono ;uiral por tener dos sustitu9entes iualesC HC en el carbono.

    NL pregunta$ 4 Tipo$ A Contestaci&n$ eLos a(ino#cidos proteicos son LC el triptófano tiene sólo 2 nitróenosC el puente disulfurolo for(a la ciste*na para dar cistina 9 el luta(ato es dicarbo4*licoC no dia(*nico.

    NL pregunta$ 3 Tipo$ A Contestaci&n$ +La treonina ta(bi)n est# 3idro4iladaC la licina es óptica(ente inacti8aC todos losa(ino#cidos proteicos son BC 9 la tirosina tiene un rupo 3idro4iloC ausente en lafenilalanina.

    NL pregunta$ 20 Tipo$ @ Contestaci&n$ a'ada a(ino#cido se abre8ia con una sola letra (a90scula ;ue se corresponde con suinicialC si no e4isten repeticiones. /n tal casoC la letra es distinta. /n los casos(encionadosC sólo la licina (antiene la inicialC pero T TreC A Ala.

    NL pregunta$ 22 Tipo$ A Contestaci&n$ e

    19

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    20/27

    /l #cido a((aa(ino but*rico o $A6A es el H++''H2'H2'H2NH2C (a9or ;ue laalaninaC pero (enor ;ue la 8alina 9 la prolina. La taurina contiene un rupo sulfónico.

    NL pregunta$ 21 Tipo$ @ Contestaci&n$ +

    La ornitina no es un a(ino#cido proteicoC sino un producto inter(edio del ciclo de la ureaprecursor de las polia(inas.

    NL pregunta$ 2' Tipo$ @ Contestaci&n$ dLa alaninaC con , 'H!C es (enor ;ue la serinaC , 'H2+HC 9 la prolina es c*clicaC peroello no i(pide la ;uiralidad de su carbono B. La 3istidina es un buen co(pleGante decationes a tra8)s de sus nitróenos i(idaDólicos.

    NL pregunta$ 2I Tipo$ A Contestaci&n$ eTodos los a(ino#cidos proteicos son eneral(ente L e4cepto la licinaC ;ue no tiene

    acti8idad óptica. La treonina 9 la isoleucina presentan un carbono ;uiral e4tra.

    NL pregunta$ 29 Tipo$ @ Contestaci&n$ dLa treonina 9 la isoleucinaC por ser los 0nicos con un carbono ;uiral en su cadena lateral.

    NL pregunta$ 2= Tipo$ A Contestaci&n$ d/st# unido a HC +HC 'H!  9 todo el rupo Ba(inoac*dicoC de for(a ;ue es ;uiral oasi()trico.

    NL pregunta$ 27 Tipo$ C Contestaci&n$ +La tirosina tiene el carbono B ;uiralC 9 puede presentar caracter*sticas #cidas en su rupofenólicoC pero a(bas caracter*sticas estructurales no est#n relacionadas.

    NL pregunta$ 24 Tipo$ A Contestaci&n$ +%i presenta dos rupos ioniDables #cidos Eps O 7C el 0nico posibleC entre los(encionadosC es el #cido asp#rtico.

    NL pregunta$ 23 Tipo$ A Contestaci&n$ a A pH K pI la cara ser# neati8aC 9 se co(portar#n co(o aniones ;ue e(iran al #nodo.

    NL pregunta$ 10 Tipo$ A Contestaci&n$ +Puesto ;ue e4isten dos rupos #cidosC pI Ep1 J p, U 2 2..

    NL pregunta$ 12 Tipo$ C Contestaci&n$ dLos a(ino#cidos cristaliDados tienen estructura zwitterion  Ees decirC doble ionC ruposa(ino 9 carbo4ilo caradosC por lo ;ue las (ol)culas tienen se unen por enlace iónicoC 9las te(peraturas de fusión son (uc3o (#s altas de lo esperable.

    NL pregunta$ 11 Tipo$ C Contestaci&n$ +/l pI es (a9or en el caso de la arinina por;ue este a(ino#cido tiene un rupo b#sicoEuanidinio en la cadena lateralC pero no por;ue la cadena lateral sea de (a9or ta(ao.

    20

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    21/27

    NL pregunta$ 1' Tipo$ @ Contestaci&n$ a A pH 1 EO p1 predo(ina la for(a catiónica E'. /n los tres pH restantesC ;ue sontodos (a9ores de p1 9 (enores de p2C predo(ina en (a9or o (enor e4tensión la for(adoble ion E6.

    NL pregunta$ 1I Tipo$ @ Contestaci&n$ dLos a(ino#cidos son buenos aentes reuladores en un inter8alo de una unidad de pHalrededor de los 8alores de pC lo ;ue corresponde en este caso a los pH ! 9 =.

    NL pregunta$ 19 Tipo$ @ Contestaci&n$ aPara pH O p1C predo(ina LeuJ A pH p1C LeuJ  LeuJ A pH pIC Leu LeuJ A pH p2C LeuJ Leu Por 0lti(oC para pH K p2C predo(ina Leu.

    NL pregunta$ 1= Tipo$ A Contestaci&n$ dpH p2 J lo LisJ U LisJ2 :.: 1?.: J lo 4 4 ?.?1.

    NL pregunta$ 17 Tipo$ A Contestaci&n$ aPuesto ;ue se trata de un a(ino#cido #cidoC pI Ep1 J p, U 2 2.7.

    NL pregunta$ 14 Tipo$ A Contestaci&n$ dPara pH O p1C predo(ina TreJ A pH p1C TreJ  TreJ A pH pIC Tre TreJ A pH p2CTreJ TreC o sea el apartado d  por 0lti(oC para pH K p2C predo(ina Tre.

    NL pregunta$ 13 Tipo$ A Contestaci&n$ +pH p1 J lo  AlaJUAlaJ de acuerdo con esta ecuaciónC a pH !.! esta(os una unidadpor enci(a del p1C de (odo ;ue la relación entre la for(a zwitterion 9 la catiónica 8ale1?.

    NL pregunta$ '0 Tipo$ A Contestaci&n$ apH p J lo for(a b#sicaE6 U for(a #cidaEA. Lo 6UA 1.! 6UA 2? 4UE1??4 2?4 =.2.

    NL pregunta$ '2 Tipo$ @ Contestaci&n$ +Los a(ino#cidos no absorben luD 8isibleC sólo absorben V cercana E2:? n( los !a(ino#cidos aro(#ticosC 9 V leGana E21& n( todos.

    NL pregunta$ '1 Tipo$ A Contestaci&n$ e/l reacti8o de /d(an es el fenilisotiocinato EPIT'.

    NL pregunta$ '' Tipo$ A Contestaci&n$ dLa nin3idrina reacciona en caliente con el rupo a(ino de los Ba(ino#cidos para dar 

    luar a un color p0rpura Eo a(arillo si se trata de la prolina.

    NL pregunta$ 'I Tipo$ @ Contestaci&n$ +Los a(ino#cidos 9 todos los co(puestos con rupos a(ino libres reaccionan con la

    21

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    22/27

    fluoresca(inaC dando luar a una fluorescencia (u9 utiliDada para cuantificar dic3osco(puesto.

    NL pregunta$ '9 Tipo$ C Contestaci&n$ +

    La for(ación de la feniltio3idanto*na se produce en (edio #cido sua8e 9 es caracter*sticade los Ba(ino#cidos en el e4tre(o a(ino ter(inal por;ue sólo en este caso es posible laciclación del anillo de feniltio3idanto*na.

    NL pregunta$ '= Tipo$ @ Contestaci&n$ + Alfacetolut#ricoC o4alac)tico 9 pir08ico son los ceto#cidos de luta(atoC aspartato 9alaninaC respecti8a(ente. No as* el acetilacetatoC un cuerpo cetónico de relación indirectacon los a(ino#cidos.

    NL pregunta$ '7 Tipo$ A Contestaci&n$ eLa (elanina es un pi(ento poli()rico ;ue se for(a en la piel para proteer de laradiación solar.

    NL pregunta$ '4 Tipo$ A Contestaci&n$ +Las polia(inas no son (acro(ol)culasC la putrescina 9 la cada8erina proceden de ladescarbo4ilación de la ornitina 9 de la arininaC respecti8a(enteC 9 la esper(idina es (#spe;uea ;ue la esper(ina.

    NL pregunta$ '3 Tipo$ A Contestaci&n$ eLas porfirinas son estructuras tetrapirrólicasC o anillos pentaonales con nitróenoC unidaspor enlaces (etilideno 9 presentes en (uc3as bio(ol)culasC entre las ;ue destacan elrupo 3e(o Econ Fe 9 la clorofila Econ M.

    NL pregunta$ I0 Tipo$ A Contestaci&n$ c'o(binaciones con repetición de 2? to(adas de ! en !C es decirC 2? ele8ado al cubo.

    NL pregunta$ I2 Tipo$ @ Contestaci&n$ + A(bos son dip)ptidos (usculares de >alanina e 3istidinaC en sus e4tre(os a(ino 9

    carbo4iloC respecti8a(ente.

    NL pregunta$ I1 Tipo$ A Contestaci&n$ a/l enlace carbononitróeno tiene cierto car#cter de doble enlace por la densidad decara positi8a sobre el carbono E;ue es un carbono carbon*lico ;ue atrae el par deelectrones libre del nitróeno.

    NL pregunta$ I' Tipo$ C Contestaci&n$ +/l enlace es planar por la resonancia del par de electrones del nitróenoC ;ue se

    distribu9e entre los #to(os de carbono 9 nitróeno. Las cadenas laterales se sit0an entrans co(o consecuencia de la planaridadC pero no son la raDón de )sta.

    NL pregunta$ II Tipo$ A Contestaci&n$ d

    22

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    23/27

    /l proceso de for(ación del enlace necesita ener*aC 9 en el e;uilibrio est# desplaDado3acia la 3idrólisis. La bios*ntesis de prote*nas necesita ener*a.

    NL pregunta$ I9 Tipo$ @ Contestaci&n$ e

    Todos los enlaces pept*dicos presentan resonancia 9 tienen i(posibilidad de iro en elenlace carbononitróenoC pero si inter8iene la prolinaC el rupo pept*dico no tiene3idróeno. /l o4*eno est# sie(pre presenteC 9 puede for(ar puentes de 3idróeno conotros rupos.

    NL pregunta$ I= Tipo$ @ Contestaci&n$ a/l lutatión es ubicuo 9 contribu9e a (antener el citosol en estado reducido (ediante une;uilibrio redo4W 2$%H $%%$ J 2HJ J 2e.

    NL pregunta$ I7 Tipo$ @ Contestaci&n$ a

    %on nonap)ptidos 3ipofisarios ;ue contienen un puente disulfuro intra(olecular entre susciste*nas & 9 =C pero tienen acción distintaC 9a ;ue reulan la secreción de lec3e 9 el8olu(en de orinaC respecti8a(ente.

    NL pregunta$ I4 Tipo$ C Contestaci&n$ aLa atenuación de las fuerDas atracti8as se produce por;ue las sales se disponen co(opantallas de contraiones ;ue rodean las (ol)culas de prote*naC aisl#ndolas 9 (ini(iDandolas fuerDas inter(oleculares.

    NL pregunta$ I3 Tipo$ @ Contestaci&n$ +Las lutelinasC o prote*nas del lutenC son solubles sólo en #cidos 9 bases diluidos.

    NL pregunta$ 90 Tipo$ A Contestaci&n$ dLas alb0(inas son prote*nas si(ples por;ue no contienen en su (ol)cula nin0n rupoprost)tico.

    NL pregunta$ 92 Tipo$ A Contestaci&n$ eLa case*na es la prote*na de reser8a 9 enlaDante del calcio de la lec3eC pero no presentaacti8idad enDi(#tica.

    NL pregunta$ 91 Tipo$ @ Contestaci&n$ eMuc3as lobulinas sanu*neas transportan 3or(onas u otras bio(ol)culas pero nocontienen Fe. La elastasa es una enDi(a (inoritaria. La prote*na (#s abundante delplas(a es la alb0(ina. Todos los (a(*feros poseen (iolobina 9 3e(olobina.

    NL pregunta$ 9' Tipo$ C Contestaci&n$ eLas prote*nas si(ples no contienen rupos prost)ticos. XstosC en las prote*nasconGuadasC est#n unidos a las cadenas polipept*dicas de (odos di8ersosC ;ue dependende cada caso particular.

    NL pregunta$ 9I Tipo$ @ Contestaci&n$ a

    23

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    24/27

    /l rupo 3e(o es la protoporfirina IY con un ion ferroso. Las & prote*nas lo contienenCpara unir peró4ido de 3idróeno E1 9 2 u o4*eno E&.

    NL pregunta$ 99 Tipo$ C Contestaci&n$ d

    %e liberan (uc3os rupos carbo4iloC pero ta(bi)n (uc3os rupos a(ino ;ue losneutraliDanC por lo ;ue el efecto neto sobre el pH es (u9 pe;ueo.

    NL pregunta$ 9= Tipo$ A Contestaci&n$ eLa 3idrólisis pro8oca la p)rdida de la secuenciaC pero los a(ino#cidos siuen siendo L enestado libre. La confor(ación (olecular es consustancial con la función biolóica. La(a9or*a de las prote*nas son cristaliDables.

    NL pregunta$ 97 Tipo$ @ Contestaci&n$ cLa estructura pri(aria es la secuencia en la cual est#n unidos los a(ino#cidosC 9 por 

    supuesto la presentan todas las prote*nas 9 es espec*fica de cada una de ellas.

    NL pregunta$ 94 Tipo$ C Contestaci&n$ d/l PIT' es 0til para deter(inar la estructura pri(aria de las prote*nas. ,eacciona con elrupo a(ino ter(inal para liberar la feniltio3idanto*na del a(ino#cido ;ue se encuentra enesa posiciónC lo ;ue per(ite su identificación.

    NL pregunta$ 93 Tipo$ A Contestaci&n$ cLas cadenas laterales de los a(ino#cidos se sit0an de for(a alternante 3acia arriba 9

    abaGo del plano (edio ;ue contiene la cadena polipept*dica.

    NL pregunta$ =0 Tipo$ @ Contestaci&n$ +/n una B3)lice de4troC co(o lo son la in(ensa (a9or*a de las presentes en lasprote*nas. Las cadenas laterales de La(ino#cidos se orientan 3acia el e4terior.

    NL pregunta$ =2 Tipo$ A Contestaci&n$ c/l reacti8o de %aner no for(a feniltio3idanto*nasC sino los 2C&dinitroderi8ados.

    NL pregunta$ =1 Tipo$ @ Contestaci&n$ cLa B3)lice es inco(patible con la prolinaC 9 su estabilidad principal se debe a los puentesde 3idróeno for(ados entre el residuo i 9 el iJ&.

    NL pregunta$ =' Tipo$ C Contestaci&n$ a/n una B3)lice le8o construida con La(ino#cidosC las cadenas laterales se orientan alinterior de la 3)liceC creando proble(as de ubicación espacial.

    NL pregunta$ =I Tipo$ A Contestaci&n$ cLos a(ino#cidos consecuti8os en la B3)lice est#n irados 1??ºC por lo ;ue una 8ueltaco(pleta supone los !.5 residuos.

    24

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    25/27

    NL pregunta$ =9 Tipo$ A Contestaci&n$ d+lio()rica es la prote*na ;ue tiene 8arias Eolio subunidades E(eroC entendi)ndoseco(o subunidad cada cadena polipept*dica.

    NL pregunta$ == Tipo$ @ Contestaci&n$ cn (onó(ero puede presentar estructura secundaria 9 terciariaC pero no cuaternaria. Losfra(entos de una prote*na no pueden presentar estructura cuaternaria.

    NL pregunta$ =7 Tipo$ C Contestaci&n$ aLas interacciones ;ue inter8ienen son (u9 di8ersasC co(pleGas 9 de intensidad 8ariableEVan der aalsC 3idrofóbicasC electrost#ticasC puentes de 3idróenoC puentes disulfuroCetc..

    NL pregunta$ =4 Tipo$ A Contestaci&n$ e

    La estructura terciaria es el resultado de (uc3as fuerDas distintasC entre las ;ue seencuentran todas las (encionadas.

    NL pregunta$ =3 Tipo$ A Contestaci&n$ a A pH fisiolóico el #cido asp#rtico tiene cara neati8a en su cadena lateralC (ientras lalisina la tiene positi8a.

    NL pregunta$ 70 Tipo$ A Contestaci&n$ aLas cadenas laterales 3idrofóbicas tienden a interaccionar entre s*C apart#ndose del auaClo ;ue las 3ace plearse 3acia el interior del lóbulo proteico.

    NL pregunta$ 72 Tipo$ A Contestaci&n$ +Las lobulinas son solubles en disoluciones salinasC pero no en aua pura.

    NL pregunta$ 71 Tipo$ C Contestaci&n$ dLa desnaturaliDaciónC eneral(enteC dis(inu9e la solubilidad de las prote*nas por;ue sepierde el plea(iento nati8o 9 los residuos 3idrofóbicos afloran al e4teriorC lo ;ue au(entalas interacciones 9 la areación entre las (ol)culas.

    NL pregunta$ 7' Tipo$ @ Contestaci&n$ a/sos son precisa(ente los & factores principales ;ue afectan a la solubilidad de lasprote*nas.

    NL pregunta$ 7I Tipo$ C Contestaci&n$ a/l (edio #cido precipita las prote*nas puesto ;ueC eneral(enteC las desnaturaliDa por laprotonación de rupos de los residuos laterales de los a(ino#cidos ;ue las co(ponen.

    NL pregunta$ 79 Tipo$ C Contestaci&n$ d

    /l proceso de desnaturaliDación es eneral(ente irre8ersibleC aun;ue la desnaturaliDaciónno produce la 3idrólisis de los enlaces pept*dicos.

    NL pregunta$ 7= Tipo$ @ Contestaci&n$ d

    25

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    26/27

    /l proceso de desnaturaliDación lle8a consio un desplea(iento de la cadenapolipept*dicaC por lo ;ue au(enta el n0(ero de residuos e4puestos 9 la accesibilidad delas proteasas a los enlaces pept*dicos.

    NL pregunta$ 77 Tipo$ @ Contestaci&n$ aTodos estos trata(ientosC Gunto con el ca(bio a pH e4tre(o 9 la aitación 8iorosaCdesnaturaliDan las prote*nas en disolución.

    NL pregunta$ 74 Tipo$ @ Contestaci&n$ +Las 3istonas son prote*nas con un alto *ndice 3idrof*lico 9C por tantoC solubles en aua 9#cidos diluidos. Las alb0(inas son (#s solubles en aua ;ue las lobulinasC 9 la elastinaes una prote*na fibrosa insoluble.

    NL pregunta$ 73 Tipo$ A Contestaci&n$ + A pH K pI de la prote*naC para ;ue la prote*na tena cara neta neati8aC se encuentreco(o proteinato 9 for(e las sales insolubles con el catión pesado.

    NL pregunta$ 40 Tipo$ A Contestaci&n$ d/l proceso de desnaturaliDación lle8a consio un desplea(iento o au(ento del desordende la cadena polipept*dicaC pero sin ro(perla. /l aflora(iento de residuos per(ite unau(ento considerable de la interacción prote*naUprote*na.

    NL pregunta$ 42 Tipo$ A Contestaci&n$ e

    /l pI es el pH al cual la cara neta de la prote*na es nulaC 9 ser# (a9or cuanto (a9or seala abundancia de a(ino#cidos b#sicos 9 (enor la de #cidos. A pH O pIC la prote*na tienecara positi8a.

    NL pregunta$ 41 Tipo$ @ Contestaci&n$ aLa 8elocidad de (iración es (a9or cuanto (a9or potencial se apli;ueC la prote*na tena(a9or cara 9 sea (#s pe;uea. La cara proteica depende del pH al ;ue se encuentre.

    NL pregunta$ 4' Tipo$ @ Contestaci&n$ a%e necesita un pH inter(edio entre los 8alores de pI de las prote*nas a separar para ;uesus caras sean de distinto sino 9 (iren en dirección contraria.

    NL pregunta$ 4I Tipo$ C Contestaci&n$ aLa (o8ilidad electrofor)tica depende de la cara 9 la (asa de la prote*naC 9 la caradepende del n0(ero de residuos carados ;ue contena 9 el (edio en el ;ue seencuentre disuelta.

    NL pregunta$ 49 Tipo$ C Contestaci&n$ d

    La (o8ilidad de las prote*nas es (uc3o (enor ;ue la de iones pe;ueos por su (a9or ta(aoC 9 por tanto su relación caraU(asa es (enor a0n cuando puedan tener una cara(a9or.

    26

  • 8/9/2019 seccion2_actividad3

    27/27

    NL pregunta$ 4= Tipo$ @ Contestaci&n$ cLas lobulinas son insolubles en disol8entes or#nicosC 9 la solubiliDación de una prote*naen aua no la desnaturaliDaC sal8o raras e4cepciones.

    NL pregunta$ 47 Tipo$ A Contestaci&n$ +'ontenido en Fe 57 ??? 4 E?.!&U1?? 227.: n0(ero de #to(os 227.:U.: &. Aun;ue los apartados c   9 d  podr*an ser ciertosC es i(posible deducir ello de los datosdisponibles.

    NL pregunta$ 44 Tipo$ A Contestaci&n$ c A(bos a(ino#cidos tienen una (asa (olecular de 1!1 9 la relación isoleucinaUleucina es1.C lo ;ue indica ;ueC al (enosC e4isten ! isoleucina 9 2 leucinas. La (asa (olecular (*ni(a ser#W ! 4 1!1 4 1??U2.&7 1 =1?.

    NL pregunta$ 43 Tipo$ C Contestaci&n$ cLas prote*nas no atra8iesan las (e(branas se(iper(eables debido a su naturaleDa(acro(olecularC pero crean el efecto