+ All Categories
Home > Documents > SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/19924.pdf · El presente trabajo no pretende...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/19924.pdf · El presente trabajo no pretende...

Date post: 14-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 097 DF SUR “LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN PREESCOLAR CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE 5 A 6 AÑOS” P R O Y E C T O D E INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A : IRMA EUGENIA ANAYA SANTACRUZ ASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO MÉXICO, D.F. 2003
Transcript

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 097 DF SUR

“LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN PREESCOLAR CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN EL NIÑO

Y LA NIÑA DE 5 A 6 AÑOS”

P R O Y E C T O D E

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A : IRMA EUGENIA ANAYA SANTACRUZ

ASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO

MÉXICO, D.F. 2003

2

DEDICATORIAS Cuando se escriben las dedicatorias en los trabajos significa que estos están por concluirse, por lo que este es un gran momento que no habría llegado a feliz término sin el apoyo y asesoría de muchas personas. Mi agradecimiento a los profesores de la UPN Unidad 097, en especial a la maestra Elvia Zúñiga Lázaro quien tiene la paciencia, dedicación y confianza en los alumnos y alumnas que tenemos la suerte de tenerla como asesora. El cariño y agradecimiento a mi familia ya que siempre he contado con su comprensión y ayuda, gracias Carlos, Jose, Fausto, Jessy, Eli, Moni, Male y Sara. A las maestras, que a pesar de cumplir con su jornada laboral y familiar, acuden a la Universidad para actualizarse y mejorar su hacer docente, entre ellas grandes amigas que compartieron conmigo sus saberes y experiencia y que insistieron mucho en que concluyera este trabajo. Gracias Dios, porque este es un gran momento. IRMA

3

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5 1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO................................................................. 7 1.1 Marco Legal ........................................................................................10 1.2 Evaluación de la Práctica Docente Propia..............................................14 1.3 Elementos de la Teoría que apoyan la Comprensión de la Problemática..19 1.4 Metodología..........................................................................................24 1.5 Diagnóstico de la Problemática..............................................................25 2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO 2.1 Delimitación..........................................................................................33 2.2 Proyecto de Intervención Pedagógica....................................................34 3. ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN 3.1 Fundamentación................................................................................... 35 *Reflexiones Teóricas sobre el Aprendizaje del Niño...................35 *Reflexiones de Algunos Historiadores sobre la Enseñanza De la Historia............................................................................ 42 *Comentarios sobre la Reflexión Teórica.................................... 44 3.2 Supuestos..............................................................................................46 3.3 Propósitos.............................................................................................48 3.4 Plan de Acción......................................................................................49 3.5 Aplicación Seguimiento y Evaluación....................................................54 *CONSTRUYAMOS NUESTRA PROPIA HISTORIA.............54 *FIESTAS CÍVICAS Y TRADICIONALES:

• Día de los Niños Héroes............................................................ 58 • Inicio de la Guerra de Independencia ........................................ 58

4

• Día de Muertos ....................................................................... 61 • Día de Reyes .............................................................................65 • Día de la Bandera.......................................................................67

*DEL PRESENTE AL PASADO CERCANO • De la tortillería al comal .............................................................69 • Abuelita Cuéntame un cuento ................................................... 71 • Todos vamos cambiando ........................................................... 73

CONCLUSIONES.................................................................................75

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................77 ANEXO .......................................................................................................... 80

5

INTRODUCCIÓN El presente trabajo no pretende abordar el conocimiento de la Historia como se haría en un libro de la materia, en absoluto es la intención. Más bien, es un intento por hacer historia en la vida personal, por evocar las experiencias cotidianas para formar, paulatinamente, pero desde la tierna edad de la educación preescolar, el pensamiento histórico; es decir, construir juntos el presente para reconstruir nuestro propio pasado. En la primera parte elaboré un Diagnóstico, en el que el lector podrá asomarse al ambiente socioeconómico cultural en el que se desenvuelven los niños que asisten a dos Jardines de Niños ubicados en las faldas del Cerro del Ajusco, así como conocer algunos de los paradigmas que permean el problema de la enseñanza de la Historia, a partir de la Ceremonia Cívica que cada lunes se realiza en las escuelas de educación básica. Por supuesto, es necesario comprender que dicha Ceremonia Cívica se encuentra inmersa dentro de un Marco Legal y que la enseñanza de la Historia, como de cualquiera otra materia, forma parte del currículum que la SEP estipula. También expongo los cuestionamientos, dudas y procesos que me llevaron a realizar la investigación sobre el tema y que dió como resultado el presente Proyecto de Intervención Pedagógica, lo que se puede observar en la evaluación que realizo de mi práctica así como al mostrarles algunos elementos que apoyan la comprensión de la problemática. En la segunda parte planteo los cuestionamientos e inquietudes que me llevaron a definir el problema y el tipo de proyecto que de acuerdo a mi problema me permitió elaborar y proponer una alternativa de innovación. Darme a la tarea de dar respuesta a mis dudas y cuestionamientos, me permitió abordar el tema desde diferentes ángulos como son: El constructivismo, La pedagogía crítica, La opinión de algunos historiadores y las nuevas formas de hacer historia así como el abordaje del tema en otros niveles educativos, aspectos que desarrollo en la tercera parte de este trabajo. A partir de la investigación pude formar mis propias conclusiones que presento en la aplicación de esta propuesta en la que se busca favorecer la construcción del pensamiento histórico en los niños de 5 a 6 años, a través de realizar actividades que propicien en ellos la formación de la noción de tiempo, la noción de duración, la noción de cambio, el sentimiento de empatía y la reconstrucción de hechos.

6

Estas actividades las agrupo en 3 bloques desde donde podemos propiciar el desarrollo de los aspectos antes mencionados los cuales son: Construyamos nuestra propia historia, Fiestas nacionales y tradicionales y Del presente al pasado cercano. Cabe mencionar que dichas actividades son simples ejemplos de las muchas que el lector puede realizar, tomando en cuenta la gran creatividad que el ser humano, en general, y el maestro, en particular, poseen. De tal suerte que las posibilidades para abordar la enseñanza de la Historia son infinitas, solo se necesita emprender el viaje por nuestra propia historia como cuando se va a iniciar una gran aventura.

7

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO CONTEXTUALIZACIÓN

Los Jardines de Niños donde he realizado mi labor docente se encuentran ubicados en las faldas del Ajusco, aproximadamente 2 Kilómetros arriba de Six Flags México, en las colonias Lomas y Torres de Padierna. Esta investigación surgió cuando aún trabajaba en el Jardín de Niños “CELIC”, considero importante incluir en este trabajo la experiencia vivida en él y continuar con la aplicación de la propuesta de innovación en el Jardín de Niños “SACBE”, donde trabajo actualmente. Ambos planteles pertenecen a la SEP al mismo Centro de Zona y a la misma comunidad, la problemática es muy similar. La comunidad en sus inicios se conformó por "ejidatarios" y paracaidistas que se asentaron en estas colonias después de un reparto de tierras que se hizo hace unos 30 años, las cuales a pesar de ser parte del gran pedregal del Xitle, fueron dedicadas a la agricultura.

Dadas las condiciones del terreno el propósito de siembra no se cumplió, ya que los terrenos tienen buenas dimensiones, cada familia construyó su vivienda y permitieron que sus descendientes también lo hicieran, por lo que la mayoría de ellos comparten el espacio y los problemas de convivencia que esto conlleva. De esta forma se observan grandes contrastes, como niños que padecen muchas carencias y otros que llegan en auto, familias que viven en un gran hacinamiento en cuartitos de lámina y otros que tienen casas bien construidas con espacios como recámaras diferentes para los padres y los hijos, sala comedor y baño integrado a la casa. Otra característica importante de esta comunidad escolar es que aproximadamente el 30% de los padres provienen de otras partes de la República por lo que tienen su familia en diversas provincias de México y un 10% están trabajando en los Estados Unidos o tienen familia allá, por lo que también se observan diversidad de tradiciones y costumbres. Por otro lado, la comunidad no celebra alguna fiesta específica del lugar que los una, es decir, no hay un Santo Patrono porque las personas practican diferentes religiones, tampoco cuentan con una historia común ya que los asentamientos se dieron en formas distintas y en situaciones en su mayoría pacíficas. El lugar ha crecido a pasos acelerados, ahora está integrado a la gran ciudad, los servicios necesarios se han incorporado poco a poco. De esta forma el transporte ya

8

no es un problema, hay redes de agua potable, se esta extendiendo la red telefónica y aún no se cuenta con drenaje, siendo la fosa séptica la alternativa, además casi todas las calles están pavimentadas. El Jardín de Niños “Celic” se encuentra integrado al Deportivo “Sánchez Taboada” que pertenece a la comunidad, en este Plantel laboré 19 años, desde que egresé de la Escuela Nacional Para Jardines de Niños, hasta Julio de 1999. En el lugar también se ubica la Subdelegación Técnica de Tlalpan y el Registro Civil, existen otros servicios como Biblioteca, Correo y Telégrafo, educación para adultos, servicios médico, jurídico, psicológico y dental a precios accesibles, clases de actividades variadas para la comunidad en general y la lechería de la Conasupo. La comunidad de padres y madres que llevan a sus hijos a este plantel, en general tienen el tiempo y disposición para colaborar y participar en las actividades que se realizan, lo que permite un buen funcionamiento del mismo, con el apoyo y unión suficientes para favorecer la integración de ellos con las educadoras A partir del ciclo escolar 1999-2000 ingresé al Jardín de Niños “Sacbe”, donde actualmente laboro, el cual se encuentra ubicado en la colonia Torres de Padierna, vecina de la colonia Lomas de Padierna donde trabajé anteriormente. Por suerte, este Plantel tiene el servicio de comedor, que favorece principalmente a las madres trabajadoras, por lo que la población en su mayoría, es de hijos de madres que realizan alguna actividad laboral o estudian y necesitan que sus hijos permanezcan por más tiempo en la escuela, de esta forma en el plantel se labora en dos horarios, donde los pequeños pueden salir a las 12:00 horas en horario normal o a las 16:00 horas si se quedan a recibir el servicio de comida. Este servicio es muy importante ya que de acuerdo con la información obtenida en la entrevista de salud que se aplica a los padres al inicio del ciclo escolar, se puede apreciar que una gran parte de los padres y madres trabajan horarios completos, lo que provoca que en muchos casos casi no vean a sus hijos y que estos queden al cuidado de familiares, vecinos o los hermanos mayores. El Jardín de Niños “Sacbe” está formado por 7 grupos los cuales se integran de acuerdo a la inscripción de cada año, se reciben niños desde los 3 años hasta 5 años 11 meses, también se cuenta con el apoyo de maestros de Educación Física y Educación Musical. Del equipo de maestras que trabajamos aquí, tres tienen estudios de Licenciatura en Educación plan 94 de la UPN, dos maestras la estamos estudiando y las otras dos no la tienen, la Directora también es Licenciada en Educación.

9

En los Jardines de Niños continuamente tenemos visitas para verificar que las actividades se lleven a cabo de acuerdo con las normas establecidas por la SEP y la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar, por lo que con regularidad se reciben a la Jefa de Sector, a la Supervisora y por supuesto a la Directora, que son quienes aportan el suficiente apoyo pedagógico a quien ellas consideran lo requiere. En cierta forma, la presión que esto implica nos ha obligado a prepararnos más, ya sea para dar alguna plática de algún tema que no dominamos del todo bien o para argumentar a favor de nuestro trabajo ante nuestras autoridades o con los padres de familia, ya que como lo expresan muchos de ellos, consideran bajo el “nivel de estudios” de las escuelas oficiales en general. Lo anterior se observa al platicar con los padres que asisten a las juntas mensuales, quienes manifiestan su preferencia por las escuelas particulares, esperando poder acceder a ellas porque consideran muy importante que sus niños aprendan a leer y escribir, a hacer "cuentas", que se les deje tarea (planas) y memoricen el mayor número de conocimientos posibles que indiquen, desde su punto de vista, que su niño está avanzando en su preparación para ingresar a la escuela primaria. Debido a esta preocupación, en cada ciclo escolar se realizan acciones para dar a conocer a los padres de familia el programa con el que se trabaja en Preescolar, empezando con el Proyecto del Plantel que es donde se plantean los propósitos de la Educación Preescolar y a cual de ellos la escuela se abocará con mayor énfasis y en las reuniones mensuales se van presentando otras informaciones, desde el Proyecto de grupo hasta temas de interés general que tengan que ver con el desarrollo, educación o avance de los niños. Sin embargo, no parte de la preocupación de los padres la necesidad de realizar la ceremonia cívica cada lunes en todos los planteles de educación básica o el que los niños conozcan el significado de las fiestas cívicas y tradicionales de su país, entonces ¿Por qué debemos realizar estas actividades que muchas veces rebasan la comprensión de los pequeños en edad preescolar. Esta pregunta me llevó a indagar por qué estas actividades son de carácter obligatorio.

10

MARCO LEGAL Puede ser que nos preguntemos ¿ Desde cuando se enseña Historia en el Jardín de Niños?. Encontramos la Historia como parte del currículum en la Escuela Primaria y quizá en los Planteles particulares, pero si bien es cierto que en el nivel Preescolar la Historia no se enseña como tal, también lo es que forma parte importante de su currículum y el de todo plantel de educación básica en México. Los propósitos del jardín de niños son los ideales plasmados en el Artículo 3° Constitucional y en el Artículo 7º de la Ley General de Educación, los cuales guían la operación del Sistema Educativo Nacional, es decir, enuncian las competencias, hábitos, conocimientos y valores que los niños y las niñas que cursan este nivel deberán adquirir en la etapa preescolar. Dentro de los propósitos del nivel preescolar, encontramos el siguiente: “Manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos que nos representan como nación”.(1)

Debido a este propósito, en el ciclo escolar 98-99, surgió mi interés en indagar por que la ceremonia cívica debía llevarse a cabo cada Lunes en todos los planteles educativos de educación básica y encontré lo que a continuación refiero: Así se estipula en la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”, promulgada durante el gobierno del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado: En la exposición de motivos de la iniciativa de ley nos menciona que dado que ningún mandato u autoridad puede obligar a nadie a amar y honrar a su patria, toca a la escuela dar a conocer a los chicos, desde la más temprana edad, los símbolos patrios para que se identifiquen con ellos, valoren su cultura e historia y se unan a través de ellos como mexicanos. Artículo 15: “Las autoridades educativas, Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que las instituciones de enseñanza elemental, media y superior se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos”. (2)

Artículo 17. “Las Banderas para los inmuebles a que se refieren los artículos anteriores, tendrán las dimensiones y la conservación adecuadas a su uso y dignidad, 1.-SEP. Dirección de Educación Preescolar. “Guía para la Planeación Docente para el Ciclo escolar 1998-1999”. México, 1998. 2-“Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”. Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia Nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana . México, D. F. , Septiembre de 1985.

11

y se confiarán al cuidado del personal que para el efecto se designe, el cual vigilará que en las fechas correspondientes sean izadas y arriadas puntualmente, con los honores relativos en donde fuere posible”. En la Ley también se da una lista de las fechas cívicas a conmemorar y la forma en que deberá izarse la Bandera, ya sea a toda o media asta, además de las siguientes indicaciones: Artículo 21: “Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oficiales o particulares, poseer una Bandera Nacional, con el objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar”. Artículo 54: “Las autoridades educativas dictarán las medidas para que en todas las instituciones del Sistema Educativo Nacional, se profundice en la enseñanza de la historia y significación de los Símbolos Patrios. Convocara y regulará, así mismo en los términos del reglamento correspondiente, concursos nacionales sobre los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos”. Artículo 55: “Compete a la Secretaría de Gobernación vigilar el cumplimiento de esta Ley; en esa función serán sus auxiliares todas las autoridades del país. Queda a cargo de las autoridades educativas vigilar su cumplimiento en los planteles educativos”. De esta forma, aunque la Educación Preescolar no se contempla específicamente en los diferentes artículos de esta Ley, se abarca al expresar “todo plantel educativo y enseñanza elemental”. (3) En el libro de Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños se especifica como valores nacionales los que se refieren al fortalecimiento y preservación de los valores éticos, filosóficos y educativos que identifican a los mexicanos a partir del conocimiento de la historia de nuestro País y de sus características económicas, políticas y culturales así como la apreciación de los símbolos histórico-nacionales. "Manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos que nos representan como Nación", se logra a través de las actividades encaminadas a cubrir los contenidos: "Yo y los otros" tomándose en el ámbito de "Mi país" las siguientes estrategias: “Cómo se llama y cuáles son sus símbolos, cuáles son nuestras tradiciones y costumbres, cuál es nuestra historia, qué hicieron nuestros hombres y mujeres ilustres. ( 4)

3.- Idem. 4.-SEP. Dirección de Educación Preescolar. “Guía para la Planeación Docente para el Ciclo escolar 1998-1999”. México, 1998.

12

El documento también manifiesta que se debe partir de la historia personal del niño desde su nacimiento, las celebraciones familiares y después las tradiciones de su localidad para de ahí continuar con las fiestas cívicas, se nos recuerda que los niños deben participar en la ceremonia en forma respetuosa, por lo que es necesario que comprendan el significado de los cantos cívicos y del Himno Nacional para que los entonen adecuadamente, así como hacer visitas a centros de interés histórico para que amplíen sus experiencias al respecto y esto contribuya a que el niño aprenda a conocer y respetar los símbolos que nos representan como Nación. Los conocimientos que el niño debe tener al terminar su etapa preescolar en el ciclo escolar 98-99 eran: (Conocer o identificar): (5)

• El nombre y parentesco de los familiares con quien vive. • Características semejantes entre los miembros de su familia. • Su historia personal y la de su familia. • El nombre de su colonia, delegación, ciudad y país. • Cómo es el lugar donde vive, su casa, barrio, colonia y cómo conservarlo. • Que existen otras colonias, barrios, delegaciones y regiones. • Diferentes tipos de vivienda, servicio, edificios públicos y comerciales que existen

en su localidad. • El significado de las fiestas tradicionales y cívicas. • Narraciones que explican algunos sucesos relevantes de la historia de su familia,

comunidad y país. • Algunos platillos típicos y objetos artesanales de su comunidad. • Los símbolos patrios y su significado – Escudo, Bandera, Himno Nacional. • El significado de los cantos cívicos. • Algunos personajes relevantes de la Historia de México. • Elementos de su entorno donde aparece el Escudo Nacional – documentos

oficiales, plazas, edificios públicos. • Sitios de interés histórico, monumentos, museos, casas de cultura. De esta forma, se supone que los niños deben iniciar el conocimiento de su propio tiempo para de ahí partir hacia el conocimiento de la Historia de su país, sin embargo las estrategias implementadas por nosotras en ese primer semestre, como fueron el explicarles el significado de fiestas Nacionales y cívicas para que los niños supieran por qué se hacía la ceremonia un día que no era Lunes o explicarles el significado de los cantos cívicos, no dieron los resultados esperados ya que la mayoría de los niños se mostraban indiferntes en dicha actividad. 5.-SEP. Dirección de Educación Preescolar. “Guía para la Plareación Docente para el ciclo escolar 1999-2000”. México, 1999.

13

La información anterior es muy general y podría abarcar ámbitos muy elevados y de difícil comprensión, por lo que me hice los siguientes cuestionamientos a este respecto: ¿Cómo acercas estos conocimientos al niño preescolar?., ¿Cómo ayudar al niño para que construya sus nociones espacio-temporales sin darle informaciones salpicadas e incomprensibles para él?, ¿Hasta dónde se espera que el niño profundice dentro de su conocimiento de la historia de nuestro país?, ¿ Cómo pedirle al niño que la comprenda, si apenas está descubriendo el mundo que le rodea? Recordemos que la historia también se interesa por el modo en que se comportaron las personas, por las causas de sus conductas, por la forma de vestirse, de sentir, de ser. ¿No será esto más accesible para el niño y despertará su interés por indagar?, ¿Desde donde sería mejor abordar estos conocimientos para que el niño pueda "vivenciar" la historia de su País? Por supuesto se han dado algunos cambios en los contenidos y en la forma de acercarse a los conocimientos, por lo que en el documento “Orientaciones pedagógicas para la educación preescolar de la ciudad de México del ciclo escolar 1999-2000” se nos dice que para apreciar la historia y la cultura debemos partir de los sucesos cotidianos que nos permitan reconocernos como individuos y como parte de un grupo social, lo que poco a poco irá favoreciendo el sentido de pertenencia. Hoy día se da más importancia al desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para que los pequeños comprendan mejor los procesos históricos, a través de la formación de las nociones de espacio, tiempo y de cambio histórico, además se enfatiza la necesidad de considerar los procesos de aprendizaje de los niños. Es importante recalcar que para hacer historia es necesario fomentar la reconstrucción reflexiva de los hechos pasados, la investigación a través de la indagación, del cuestionamiento y de la interacción con el medio físico y social, de ninguna manera cabe la postura de aprender los hechos de memoria, sin poner en duda lo que se dice y aceptando lo que nos enseñan como artículo de fé. Es necesario comprender que al realizar los Honores a la Bandera cada lunes, aprenderse el Himno Nacional y celebrar las diferentes fiestas Nacionales y Tradicionales, estamos hablando de valores cívicos y procesos históricos.

14

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA El presente trabajo surgió ante la inconformidad que sentía por la forma en que se exponía la “nota cívica” durante la ceremonia de Honores a la bandera en los Jardines de Niños, ya que desde mi punto de vista, de acuerdo con la etapa de desarrollo en que se encuentran los pequeños en edad preescolar no estaban en condiciones para comprender los datos que en ella se decían, por lo que desde el ciclo escolar 98-99 me di a la tarea de investigar sobre el tema, con el principal objetivo de poder sustentar la propuesta de que dicho acto fuese eliminado de la ceremonia. La Ceremonia Cívica se realiza acorde con la circular que especifica claramente como organizar la Escolta, los cantos que se deben incluir, así como la forma de cantar el Himno Nacional, la conducta que se debe guardar, etc. por lo que está actividad sigue un protocolo, sin embargo por instrucciones de preescolar, hasta el ciclo escolar 99-2000, antes del Himno se daba a los niños una “nota cívica” que consistía en mencionarles el suceso histórico más relevante de la semana. La nota cívica se tomaba del folleto explicativo editado por la SEP que entre otros asuntos tiene enunciadas las efemérides, así como la forma en que debe ser izada la Bandera Nacional, por lo que las educadoras retomábamos a nuestro juicio el evento histórico que pudiera ser más significativo de la semana, en caso de que se conmemorara alguna festividad Nacional se preparaba una pequeña explicación dada por los niños del grupo responsable de realizar la Ceremonia Cívica, a fin de hacerla más significativa para todos. Dicho de esta forma tal vez suene lógico, sin embargo desde mi punto de vista para el niño no debía significar nada que un compañerito pasara al frente y les dijera "Hoy celebramos la promulgación del acta de la Independencia Nacional por el Congreso de Chilpancingo, en 1813" (6), por citar un ejemplo. Se supone que nosotras debíamos retomar esta información en el salón de clases, por lo que yo empezaba cuestionando al grupo sobre lo que había dicho su compañero en la ceremonia, (casi nunca se acordaban) después les preguntaba si sabían lo que quería decir tal o cual palabra, lo que la más de las veces terminaba en confusión ya que el vocabulario de los niños es más limitado y en este caso tendríamos que empezar por investigar que quiere decir promulgar, acta, Independencia, Nacional, Congreso, Chilpancingo y 1813. 6.-“Calendario Escolar 1997-1998”. folleto explicativo. Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Especial, Indígena y de Adultos 1. Dirección General de Planeación y Presupuesto de la SEP Agosto 1997.

15

Presenté la inquietud ante mis compañeras y autoridades el ciclo escolar 98-99, en una junta de Consejo Técnico, argumentando que el niño aún no tiene el vocabulario suficiente para manejar esta información, ni la noción de espacio y tiempo para ubicarse y saber de qué se le está hablando, lo cual no tiene que ver con la capacidad de repetir o memorizar datos, ni para participar en la ceremonia, sino de que tan significativo es para él y sus compañeros lo que se le dice. Las autoridades me explicaron que este tipo de actividades dan al niño una gran seguridad en sí mismo pues debe superar el miedo a hablar ante un público por el micrófono y además de que para eso está la labor docente e intervención pedagógica que los maestros realizamos. La argumentación no me dejó satisfecha ya que yo no hablaba de la formación del carácter en sí, sino de realizar algunas estrategias para hacer más accesible el aprendizaje de la Historia al niño preescolar, la respuesta fue que en el Jardín de Niños no se enseña la Historia como asignatura. Ante esta perspectiva, investigué en algunos libros que tenía a la mano sobre el conocido héroe nacional Francisco Villa para explicar a los alumnos sobre su vida ejemplar, sin embargo, después de algunos días comentando esto con otras personas mayores, que de alguna manera habían vivido la Revolución Mexicana, trataron al mencionado personaje de bandolero y sanguinario. Entonces me di cuenta de que con los escasos conocimientos que tengo sobre casi todos los hechos históricos, no podía estar segura de lo que estaba diciendo, posiblemente estaba poniendo de modelo ante los niños a alguien malvado y esto me lleno de miedo, porque todos sabemos que no se puede enseñar algo que no se conoce y ¿ Cómo podría yo leer lo suficiente para analizar los diferentes autores que hablen de los diferentes momentos de la historia para llegar a un conocimiento válido en tan corto tiempo? Por este motivo, en el ciclo escolar 98-99, me di a la tarea de investigar de que manera construye el niño preescolar su conocimiento de la Historia, para poder fundamentar mi argumentación en contra de la “nota cívica” como se realizaba en el momento. Así surgió mi propuesta hacia las compañeras del Jardín de Niños de que la “nota cívica” partiera del presente de los niños y de nuestra propia historia, intentando reafirmar algunos valores, dando reseñas de algún evento importante que nos hubiera pasado o informando de la organización de alguna festividad nacional o tradicional que se fuera a celebrar en el plantel. Se podía mencionar, en forma sencilla, alguna noticia que estuviera afectando al país, algún suceso comunitario o incluso de algún evento familiar que algún niño deseara compartir con los demás, quizá recordar los cumpleaños de la semana o pedir la

16

participación de algún niño que deseara comentar algún problema común a todos. De esta forma estaríamos construyendo nuestra historia juntos en lugar de perdernos en la historia de los demás. Sin embargo, en el ciclo escolar 99 - 2000 se nos informó que la nota cívica ya no se llevaría a cabo y debido a que en ese momento aún no tenía claro mi interés en hacer más significativo el aprendizaje de la Historia en el nivel preescolar, esta decisión me angustió mucho, dado que muchas de mis inquietudes se basaban en esta actividad y como expresé al inicio, la presente investigación buscaba argumentar en contra de dicha nota, por lo que como consecuencia lógica, yo supuse que al desaparecer el problema, la solución, por razones obvias, estaría dada y por lo tanto esta investigación no tendría sentido. Considero importante aclarar que no estoy en contra de las ceremonias cívicas, ya que al identificarnos como mexicanos estamos tratando de construir un México más unido, la formación de la identidad nacional hace que te sientas parte de tu país, de tu ciudad, comunidad, familia, es decir, te da el sentimiento de pertenencia que ayuda a construir una Nación fuerte. Así me encontré ante la disyuntiva de continuar con este tema de investigación o buscar otra problemática, después de todo, las maestras de preescolar no somos historiadoras y quizá, antes de ponerme a indagar con la profundidad necesaria estos temas, debería investigar más a fondo otros aspectos que están más ligados a este nivel, como son la iniciación a la lecto-escritura, el juego o la agresividad en el niño. En ese momento me pregunté para qué enseñar estos hechos a los pequeños de Preescolar, remitirse a este pasado no va a dar al presente de los niños una razón de ser ni ayudar o explicar dicho presente. Los motivos que me hicieron recapacitar fueron, en primer lugar, darme cuenta de que la aversión que sentía de niña por la Historia puede tener su origen al haber memorizado nombres, fechas, lugares y sucesos que hasta hace poco tiempo comencé a estructurar y, aunque me duela reconocerlo, no soy capaz de poner en relación con lo que ocurría en otras partes del mundo, esto me hizo pensar que probablemente en Preescolar estaba iniciando esta cadena. En segundo lugar y para mi sorpresa, el que al correr de los meses observé que se hizo más patente el poco interés que los pequeños prestaban a la ceremonia, al parecer para los niños de preescolar tampoco significa nada realizar constantemente un rito que no entienden, por lo que entonces platicaban durante toda la actividad, no ponían atención al momento en que debían saludar o estar en posición de firmes, olvidaban entonar los cantos y era necesario retomar constantemente los acuerdos sobre “como nos debemos comportar en la ceremonia de los Honores a la Bandera”

17

La actitud podía parecer extraña ya que uno de los propósitos de la educación preescolar era y aún es de “Manifestar actitudes de aprecio por la Historia, la cultura y los símbolos que nos representan como Nación”, por lo que las maestras constantemente buscamos estrategias para favorecer dicho propósito, de acuerdo con la Guía de Planeación, que nos marca los conocimientos y practicas habituales a los que los niños y las niñas deben acceder durante su educación preescolar. Ante esta situación, cabe retomar las palabras de Ángel I. Pérez Gómez que nos menciona “El problema que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura sino como provocar que el alumno/a participe de forma activa y crítica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su comunidad.” (7) Ahora bien, concuerdo con el documento cuando indica que debemos partir de lo que el niño sabe y conoce para intentar ampliar su mundo a través de la experiencia, de la reflexión, de un lenguaje comprensible y mutuo, de tradiciones culturales compartidas que nos permitan aprovechar lo rico de estos conocimientos. La necesidad de profundizar en el conocimiento del tema me ha llevado a buscar la forma de ampliar mi visión de lo que es la Historia. De esta forma asistí primero a un curso taller que se impartió en el Centro de Maestros, llamado “De la Historia Personal a la Historia Social”, en el cual se plantearon cuestionamientos que ponían en entredicho todo lo que yo sabía del tema. Además, llamó mi atención el darme cuenta que son muy pocas las investigaciones hechas en este campo relacionadas con preescolar, es decir, enseñamos Historia pero no le damos gran importancia o lo que menos importa es lo que enseñamos del tema. Ante este hecho me pregunté ¿ Por qué crecimos con esta Historia, como de cuento de hadas, que tiene tan poco que ver con la verdad?, alguna razón debe haber o algún beneficio debe existir para que a tantas generaciones se les halla obligado a “memorizar” este gran cúmulo de conocimientos y ¿Por qué inventar lo que sucedió en el pasado?, ¿ A quién conviene que los mexicanos creamos todas las mentiras con las que se forma nuestra Historia?. 7.-Pérez Gómez Ángel I. “ El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula.” En: GIMENO Sacristán y Ángel I. Pérez Gómez. Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1992.

18

Con estas reflexiones y cuestionamientos decidí continuar lo que había iniciado y poco después tuve la oportunidad de asistir a otro curso en la ENAH, sobre Metodología de Investigación Historiográfica impartido por el Dr. Carlos Aguirre Rojas. Nuevamante me mostraron otro panorama de lo que es la Historia y de cómo hacer Historia, también se me dotó de otra selección de lecturas seleccionadas de varios historiadores como son Luis Villoro, Vicoria Lerner Segal o Peter burke entre otros, que me hicieron sentir completamente asustada ante la realidad inminente de no saber nada del tema. A pesar de que el curso fue obviamente, elevado para mí, la asistencia a las sesiones me permitió entender y preguntar algunas de mis dudas, comprendo que me falta mucho por hacer y por leer, por lo que considero necesario aclarar que estas no son sobre la Historia de México, decidí empezar por saber qué es la Historia para de ahí partir a investigar cómo construye su conocimiento de la Historia el niño de Jardín de Niños y cómo podemos hacer Historia en el nivel Preescolar.

19

ELEMENTOS DE LA TEORÍA QUE APOYAN LA COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Proponernos enseñar Historia a niños entre 3 y 6 años, de por sí puede sonar fuera de los alcances de la etapa de educación preescolar debido a que en esta etapa los niños apenas están formando sus nociones de tiempo y espacio, más difícil es plantearlo desde el método tradicional donde se espera que el niño aprenda fechas, nombres, lugares y todas las guerras por las que ha pasado la humanidad. Por tratarse de niños preescolares con los que queremos hacer historia, empecé a observar los libros de 1º. Y 2º. año de educación primaria, otorgados por la SEP como parte del paquete de libros gratuitos para los niños, en ellos pude observar cambios muy importantes en relación con lo que yo recuerdo que pasaba cuando cursé la primaria, por ejemplo, ahora se toma en cuenta la comunidad en que vive el niño, las actividades que en ella se desarrollan, así como la ocupación de las personas que la habitan. Otro cambio importante es que ahora se parte de la historia personal del niño, pidiéndole que elabore su árbol genealógico de sí mismo hasta los abuelos. También se le pide que observe el cambio de las cosas como el molcajete, la plancha de hierro, las estufas de leña, etc. mostrándole dibujos y pidiéndole que las compare con los objetos que ahora ve en su casa como licuadora, estufa de gas o plancha eléctrica. También se le dan pequeñas explicaciones sobre algunas fiestas cívicas y tradicionales, buscando a través de un lenguaje sencillo que éstas sean más accesibles y significativas De cualquier forma, aún podemos ver que los libros resaltan la participación de algunos hombres ilustres, minimizando o sin mencionar sus errores, incluso justificando sus actos y dejando ver claros lineamientos sobre lo que el niño debe creer que es bueno y lo que no. Una contradicción que observo en estos libros es pretender que en un ciclo escolar, donde no solamente se abordan temas de Historia, un niño de 5°. Año con aproximadamente l0 años, comprenda, analice y estructure su conocimiento, partiendo del origen del hombre hasta el siglo XIX Desde mi punto de vista son muchos contenidos y se comprueba que, por alguna razón, los programas de Historia todavía son una gran suma de conocimientos que terminan por confundir al niño, quien no tiene otro remedio que intentar memorizar todos esos datos, porque 200 hojas de la historia del hombre en todo el mundo, son demasiado trabajo, incluso para el maestro.

20

También debemos recordar lo que sucedió en 1992, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuándo se firmó el “Acuerdo Nacional Para Modernizar la Educación Básica”. Ante la presión de la sociedad, de los grupos de intelectuales y de los docentes, se realizó una revisión de los libros de historia y se convocó a un concurso para elaborarlos nuevamente. Sin tener alguna razón lógica estos libros nunca llegaron a las aulas, y la SEP argumentó que contenían demasiados errores. Sin embargo, estos libros fueron revisados por historiadores y docentes conocedores del tema, quienes les concedieron el primer lugar, por lo que no es posible que ellos no hayan detectado estas equivocaciones. Esta situación la explica claramente Peter Mclaren al hacer una revisión de los principales conceptos de la Pedagogía Crítica, nos dice que la hegemonía es el control que ejerce la cultura dominante sobre los grupos subordinados a través de las prácticas sociales que se dan en diversos sitios, tales como las escuelas, las iglesias, la familia, los medios masivos de comunicación, etc. Peter Mclaren menciona que los teóricos críticos ven la escuela como una herramienta para legitimizar prácticas sociales que permiten reproducir el racismo, el sexismo, la desigualdad, la competitividad y la falta de democracia, lo cual trae consigo la transmisión de la cultura dominante. El concepto de cultura, en la Pedagogía Crítica, se usa para significar “las formas particulares en las cuales un grupo social vive y da sentido a sus circunstancias y condiciones de vida dadas”, además como: “ un conjunto de prácticas ideológicas y valores a partir de los cuales diferentes grupos otorgan sentido a su mundo”.(8) De esta forma la cultura está ligada con las relaciones sociales que nos permiten entender quien ejerce el poder y permite mantener la desigualdad social. De acuerdo con Peter Mclaren la ideología se refiere a las formas en que expresamos y vivimos los valores, ideas, rituales y creencias para dar sentido a nuestro mundo, entrelazándose de esta forma el significado y el poder, así la tarea del maestro, semi - entrenado, mal pagado y poco reflexivo, es la de fomentar que haya ciudadanos poco críticos que practiquen la ideología del grupo en el poder para mantener el control de la sociedad. 8.-MCLAREN, Peter: “El surgimiento de la Pedagogía Crítica” y “Pedagogía Critica: Una revisión de los principales conceptos”, en Mclaren Peter. La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI, México, 1994 .pp 195 -219

21

Menciona que al no haber reflexión de sus prácticas sociales, los grupos dominantes ganan el consentimiento de los grupos oprimidos, quienes no son capaces de entender que son manipulados para que piensen de determinada forma; que busquen ser de cierta manera y que además, participen activamente en su propia opresión. De acuerdo con lo anterior, podemos observar que los conocimientos que los niños adquieren en la escuela tienen un fin previo que subyace y que tiene que ver con las relaciones de poder, motivo por el que se da más peso al conocimiento memorístico, que pueda ser medido y cuantificado, que al aprendizaje de procedimientos y habilidades cognoscitivas, que se adquiere a través de la reflexión y el análisis de los hechos sociales. La pedagogía crítica nos explica que el maestro ayuda a asegurar la hegemonía del grupo en el poder, cuando no posibilita al alumno para que se vuelva crítico y reflexivo cuestionando lo que sucede en clase, en sus prácticas cotidianas y en las diferentes situaciones que se dan a su alrededor. La alternativa sería buscar estrategias para que los niños inicien el conocimiento de su país, tradiciones e historia buscando la reflexión crítica de la información que se maneja, dar un sentido a lo que se hace al hacer significativa su participación en la ceremonia cívica para que ésta no caiga en “seguir un ritual” que nadie entiende pero que tiene que llevarse a cabo como algo “sagrado”. De acuerdo con Luis Villoro, “Las situaciones que llevan a investigar historia rebasan al individuo, plantean necesidades sociales, colectivas en las que participa un grupo, una clase, una Nación. Todos nuestros actos están determinados por correlaciones que rebasan nuestra individualidad y que nos conectan con grupos e Instituciones sociales.” (9)

Es decir, el Jardín de Niños es una institución que esta inmersa en otras instituciones y todas nuestras acciones están conectadas a un todo que nos rige y que nos sujeta a ciertos propósitos a través de ciertas reglas, ya sean implícitas o explícitas “La historia al explicar su origen permite al individuo comprender los lazos que lo unen a su comunidad”. (10)

De esta forma se espera crear en los niños sentimientos positivos de nacionalismo, unidad, cooperación, participación e integración de los individuos para que se 9 y 10.-VILLORO, Luis. “El sentido de la historia”. En: Historia ¿Para qué? (Carlos PEREYRA et al. 1ª ed. 1980). México, Siglo XXI, 1995 (15ª ed.) PP.35-52

22

sientan parte de un grupo, por lo que la historia cumple con otras funciones como la de ser instrumento ideológico para justificar instituciones, creencias y propósitos, “Favorecer la cohesión en el interior del grupo y reforzar actitudes de defensa y lucha frente a grupos externos”. (11) De ahí el sentido del Himno Nacional “Mexicanos al grito de guerra.......” y de los demás cantos cívicos de la ceremonia. Sin embargo Luis Villoro también nos menciona “El acto de comprender los orígenes de los vínculos que prestan cohesión a una comunidad, puede conducir a un resultado diferente: En lugar de justificarlos, los pone en cuestión: revelar el origen humano de creencias e instituciones puede ser el primer paso para dejar de acatarlas”. “Comprender que las reglas y propósitos que el Estado nos inculca fueron producto de intereses particulares, puede arrojar sobre ellos el descrédito”. (12)

De esta forma es fácil darnos cuenta de la importancia que para el grupo dominante tiene del manejo que se haga de los contenidos de la historia que se trabaja en las escuelas, y de aquí el interés que se tiene de que a tan corta edad el niño vaya construyendo el respeto por la historia de este país que lo lleven a sentir orgullo por su Patria. Lo difícil es cuando los maestros no somos conscientes de que a través de la reproducción de ciertos contenidos estamos legitimizando una ideología

Es así como el manejo de contenidos se vuelve relevante, el tener una idea clara de lo que es más significativo de la materia en cuestión, así como de la forma en la que se debe trabajar y de cómo se llevará a cabo. A este respecto, Lerner, Segal Victoria nos dice “Partimos de dos premisas : a): En forma inconsciente, incluso en la clase de historia más fáctica, hay una concepción teórica detrás (la positivista); b) por ello pensamos que es mejor, en cualquier curso de historia, explicitar la teoría o teorías, método o métodos que hay detrás de las afirmaciones; c): A través de la enseñanza de la historia debe buscarse la formación del alumno, no sólo su información de algunas cuestiones que poco después se olvidan..” (13). Si vemos la Historia de acuerdo a la corriente positivista, que le exigía para considerarla ciencia que se ajustara a sus parámetros, entre ellos el de probar sus hipótesis a través de fuentes legítimas de consulta, en este caso el texto, el cual la eleva a una dimensión erudita resultado de una compilación de documentos en la 11 y 12.-Idem. 13.-LERNER Sigal, Victoria (comp.). “La enseñanza de Clío. Prácticas y propuestas para una didáctica de la historia”. México, UNAM- CISE- Instituto Mora, 1990, pp. 197-205

23

que se nos muestran datos, fechas, lugares y personas concretas y específicas en forma estricta y objetiva, por lo que no permite la interpretación personal de hecho alguno. Con lo anterior nos explicamos por qué tenemos a los niños cada Lunes, en formación imperfecta diría yo, guardando silencio y posición de firmes al repetir incansablemente los mismos cantos confusos, aunque no comprendamos bien lo que esto significa. De esta manera podríamos realizar cada Lunes la Ceremonia Cívica pidiéndoles en forma constante que atiendan a algo que no entienden; que participen repitiendo los cantos cívicos sin comprender lo que dicen; pasar las fiestas nacionales sin darles mayor importancia, etc., o buscar alternativas donde el niño pueda reflexionar lo que hace y empiece a construir su conocimiento de la Historia a partir de su propia historia. Actualmente la enseñanza de la Historia se está modificando para acceder a una nueva corriente historiográfica que se inició en 1929 con el surgimiento de la revista de los Annales. Con la aparición de ésta, da un giro la metodología de la investigación histórica, por lo que muchos historiadores le han mal llamado “Escuela de los Annales”. Sin embargo pocos maestros están al tanto de esta nueva forma de hacer Historia, mucho menos en preescolar por no tratarse de uno de los temas que se consideran mas importantes en este nivel. Muchos maestros desconocen que hoy día los historiadores nos invitan a acercarnos al conocimiento de la Historia a partir de otras evidencias e indicios, como pueden ser las fotografías, objetos que solían ser de uso cotidiano e incluso dando importancia a la transmisión oral. Es decir, todo en la vida cambia y la misma Historia se ha abierto para hablar de cualquier cosa, situación o aspecto de la vida. Podemos hablar de la historia de la computación; de la historia de la locura; la historia de Benito Juárez; incluso la historia de la Historia o empezar por indagar en nuestra propia historia y así hacer más comprensible y cercana la materia a las personas de acuerdo con los intereses de las mismas. Para acercar estos conocimientos a los pequeños es necesario tener un proyecto y una metodología que nos permita planear en forma organizada, sistemática y poder evaluar los logros alcanzados.

24

METODOLOGÍA La investigación la realicé a partir de la investigación- acción porque este es un método que invita al profesor a cuestionar su práctica cotidiana en forma crítica para encontrar los mecanismos que posibilitan u obstaculizan el proceso de enseñanza- aprendizaje. En esta propuesta de profesor- investigador se pretende que educandos y educadores aprendan del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y que estas experiencias sean el punto de partida para generar nuevos conocimientos. En este sentido los docentes nos convertimos en objeto de análisis de nuestra propia acción, de tal suerte que al hacernos concientes de nuestro hacer, comprendamos nuestra práctica, podamos aprender de nuestra propia experiencia y al mismo tiempo otros puedan acceder a ella. El profesor- investigador se convierte en agente de cambio para transformar o mejorar lo que ocurre en su realidad, participando activamente en la construcción y reconstrucción de su cultura. “Así el trabajo de formación tiene como eje estructurante la formación de un pensar crítico, de una conciencia sobre cómo se produce el conocimiento, acompañada de una búsqueda para generar los mecanismos de producción del mismo.” (14)

La investigación acción se realiza poniendo en marcha un plan de acción que surge de la información crítica del contexto en que tiene lugar, esta acción deliberada y controlada se da en 4 momentos: planificación, acción, observación y reflexión. La evaluación se logra al recoger datos sobre la acción para poder valorarla y usar esa información como plataforma para nuevas acciones y así sucesivamente en forma de espiral. Para realizar este proyecto de investigación acción tomé como información para el diagnóstico las 14 entrevistas aplicadas a mis compañeras educadoras, la observación del trabajo realizado con mi grupo de 3º. grado en las Ceremonias Cívicas durante el ciclo escolar 99-2000, así como la plática a manera de evaluación que se realizó a este grupo, con 35 niños inscritos, al terminar dicho ciclo escolar, lo cual me permitió hacer una valoración de mi práctica y orientar mi Proyecto de Intervención Pedagógica. 14.-ANTOLOGÍA Básica, “ Proyectos de Innovación”. Licenciatura en Educación plan 1994. UPN Noviembre 1994

25

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA La ceremonia cívica, es quizá la única actividad que se realiza con todos los grupos y maestras del plantel, ni siquiera en el recreo se reúnen todos los niños a la vez puesto que se lleva a cabo en dos horarios para evitar accidentes. Por este motivo me pareció necesario conocer el punto de vista de mis compañeras a través de una entrevista estandarizada sobre la forma en que las docentes preparaban la ceremonia cuando le tocaba a su grupo realizarla. La entrevista la aplique a las educadoras de los planteles donde he trabajado, en total 14, en resumen la información obtenida fue la siguiente: Dentro de los propósitos de Preescolar encontramos: manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos que nos representan como nación ¿Qué actividades realizas para favorecer este propósito? Respuestas: • Todas intentan profundizar en la nota cívica, consultando algunos libros pero aún

así les costaba trabajo simplificar esta información para que fuera dada al alcance de los niños.

• 6 les explican los cantos propios de la ceremonia para que los niños pronuncien bien las palabras y entiendan lo que dicen al cantarlos.

• 8 les hablan de las fechas cívicas relevantes en forma de cuento • 4 buscan resaltar nuestra mexicaneidad en contra de costumbres extranjeras al

rescatar nuestro idioma y nuestras tradiciones. • 3 muestran ejemplos de la vida real donde se observen los símbolos que nos

representan, como son los juegos deportivos. • Todas establecen acuerdos grupales para mantener el orden en la ceremonia ¿Cómo reaccionan tus niños ante estas actividades? Respuestas: • todas coincidieron en que los niños ponían poca atención en lo que se les

explicaba, incluso en la ceremonia platicaban y jugaban, sin embargo llamaba más su atención cuando había alguna dramatización o se les daba la información en forma de cuento.

• 2 explicaron que nuestra educación no favorece que nos “nazca” respetar a la Bandera ni al Himno ya que en casa no se les inculca.

• 4 mencionaron que aunque no guardaban orden ni respeto ya saludaban y reconocían a la Bandera, por lo que se podía hablar de algún avance.

26

¿Cómo se prepara la ceremonia en tu grupo? Respuesta: • explicaron que intentan explicar el mensaje con un lenguaje más accesible o que

buscan la participación de niños voluntarios que quieran memorizarlo, ya sea en sus casas o ensayando en el salón.

¿Cómo te parece que se podría mejorar esta actividad? Respuestas: • 1 explicarles a los niños la nota cívica con anticipación, deteniéndose en las

palabras difíciles. • 5 mantener en la escolta a los mismos niños durante todo el ciclo escolar para que

marchen mejor • 4 realizar la ceremonia más solemnemente formando una banda de guerra y que se

modifique el Himno Nacional adaptándolo para que los niños lo puedan cantar mejor.

• 6 que se busque más participación del niño en dramatizaciones. • 8 que los padres también puedan participar en ellas diciendo la “nota cívica” o una

frase sobre algún valor cívico que pudieran trabajar en casa. • Que se busquen estimulos más fuertes como pedir la visita de alguna banda militar • Hacer conciencia en las maestras de lo que quieren que los niños logren. • Hacer las ceremonias más vistosas como en la Primaria. ¿Hay alguna situación en torno al tema que consideres inadecuada? La respuesta de todas fue No. ¿Para tí qué es la Patria y qué significan la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales? Respuestas: • Coincidieron en que la Patria es su país, donde viven y al que pertenecen y que la

Bandera, el Himno y el Escudo son símbolos que nos representan e identifican como mexicanos ante otras naciones.

• 2 maestras ampliaron diciendo que les debemos respeto, no amor, • 1 maestra mencionó que no podía definir lo que es la Patria, pués siempre la asocia

con los Símbolos Patrios y nunca se lo había preguntado a sí misma.

27

Insistiendo en conocer otros puntos de vista, hablé de esto con educadoras de diferentes planteles, como una plática casual y observé que la mayoría de ellas no daban importancia a esta ceremonia, tomándola como un requisito más que hay que cumplir. Sin embargo una educadora me expresó su sentir, lo cual me gustó ya que noté su disgusto ante lo que ella llamó un requisito absurdo, esta compañera me comentó que a los niños no les importa la nota cívica porque los mensajes son totalmente abstractos para ellos, sólo cuando hay alguna dramatización en fechas relevantes los niños ponen más atención y les significa algo lo que se les dice. Entonces le pregunté si ella quitaría la ceremonia cívica y me contestó que no porque es necesario dar una formación cívica a los niños, que les permita identificarse como mexicanos, pero sin caer en contenidos que al final no le sirven para nada, lo que para ella importa es lo que nos hermana y nos hace sentir parte de un país, es decir rescatar nuestra cultura y nuestros valores. Al cuestionarle que es para ella la Patria me contestó que es el lugar donde se nace, se vive y donde están tus raíces pero que lo importante es el ser humano y que deberíamos tratar de formar seres humanos más universales y no tan nacionalistas. Por último le pregunté cómo les explicaba ella la nota cívica a sus niños, la respuesta fue: “No les explico nada porque no quiero mentirles, la Historia como nos la enseñaron está plagada de mentiras”. Menciono esta plática porque toca varios puntos que comparto, ya que si bien es cierto que la ceremonia cívica forma parte importante del currículum, ésta debería realizarse partiendo de conocer las características de nuestros niños para no caer en enciclopedismos absurdos, que muchas veces incluso a nosotras nos son difíciles memorizar. Debemos empezar por preguntarnos que tanto el maestro sabe de la historia de su país, es necesario decir, aunque no sin pena, que tenemos grandes lagunas y desconocimiento del tema. Ahora bien, aunque supiéramos mucho de Historia, la comprensión de la misma rebasa la capacidad crítica y reflexiva de los niños preescolares, más aún en la forma en que las actividades se llevan a cabo todavía hasta el momento. Quizá pedir y esperar que los niños memoricen la nota cívica da respuesta a la reproducción que hacemos de la forma en que fuimos educadas en la primaria, donde los niños más listos y capaces pasaban al frente a ilustrar el tema a los demás niños.

28

Con estas respuestas reafirmo que en realidad nosotras mismas no sabemos bien de donde partir en lo que se refiere a la enseñanza de la Historia en la educación preescolar, ya que aunque realicemos actividades encaminadas a favorecer el propósito mencionado, no manejamos los conceptos ni tenemos idea clara de para qué el niño debe aprender historia y cómo y con qué estrategias podemos involucrarlo en la construcción del pensamiento histórico a partir de su propia historia. Las actividades que a continuación se describen se realizaron durante el ciclo escolar 99-2000 en el Jardín de Niños “Celic” y dieron pie a la Propuesta que posteriormente desarrollo. A pesar de que las estratégias de las educadoras van encaminadas a favorecer el propósito de “Manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos que nos representan como nación” se observa que las actividades que se realizan tienen como interés principal que el niño ponga atención en la Ceremonia Cívica. En este tiempo, aún no tenía claro que es necesario propiciar que el niño empiece a construir su conocimiento de la Historia en otros momentos y con diferentes actividades, aunque así lo maneje la guía de orientaciones pedagógicas antes mencionada. Para despertar el interés del grupo en la ceremonia cívica, los niños realizaron algunas escenificaciones sobre eventos tradicionales de la historia, como fue el caso de la fiesta del grito de Independencia, para lo que investigamos en la Biblioteca cercana al plantel, ahí nos prestaron algunos libros sobre el tema de los cuales les leí algunos fragmentos y pudieron observar las fotografías, de esta manera se utilizó la información obtenida para organizar la ceremonia. Los niños que se ofrecieron en forma voluntaria obtuvieron sus papeles de acuerdo a su desenvolvimiento para hablar frente a sus compañeros. Para explicar la tradición mexicana en la que el presidente de la república da el grito de Independencia, la representación se dio en dos partes, una cuando Hidalgo invita al pueblo a unirse para luchar y la otra cuando el presidente lo hace en Palacio Nacional. Así un niño fue Hidalgo, otro el presidente de la república, los demás el pueblo. Los niños hicieron la escenografía, en este caso la iglesia y vinieron caracterizados con algún detalle como rebozos y sombreros, el cura Hidalgo trajo el estandarte de la virgen que le había elaborado su mamá y el presidente vino con una bandera de México y la banda presidencial. Cuando Hidalgo dio el “grito de Independencia” el pueblo contestaba, y cuando lo hizo el presidente debían responder los niños de la escuela.

29

Después organizamos la verbena con el baile del Son de la Negra que previamente ensayaron los niños del grupo ( el pueblo ) y para finalizar todos los niños del Jardín comieron dulces típicos mexicanos. Algunos de los pequeños mostraban poco conocimiento de ciertos dulces, por ejemplo los fabricados de azúcar cristalizada, las trompadas, los dulces de leche, etc., otros ya los habían comido antes como las palanquetas y las obleas de cajeta, así decidimos fragmentar los dulces y darles pequeñas pruebas de los que llamaban su atención, explicándoles de qué estaban hechos para que pudieran decidir mejor de acuerdo a sus gustos. Esta experiencia les gustó mucho por lo que continúe buscando estrategias para el día que nos tocara la ceremonia, así el 20 de noviembre invitamos a una mamá que nos narró una anécdota que le había contado su abuelita sobre la revolución mexicana, en esta les explicó a los niños de cómo las familias se escondían para que los revolucionarios no se robaran a las muchachas ni a los niños, la pobreza que vivieron al no tener que comer, ni suficiente agua para satisfacer sus necesidades básicas, el miedo que sentían y que los hacía huir a esconderse a los cerros, etc. También aprendimos la canción de “La cucaracha” y en la ceremonia la cantaron a sus compañeros de la escuela ayudados por otra mamá que toca la guitarra, después de la narración hecha por la señora. Tanto los niños del grupo con el que trabajo, como los demás niños del Jardín, se mostraron muy interesados durante la ceremonia cívica y empezamos a notar cambios en las mismas, ya que los otros grupos se empezaron a preparar para ampliar la información que en ellas se decían, sin embargo esto aún no me convenció, pues la información era memorizada por los pequeños y de poco significado para todos. Dado que gozaba de un buen ambiente en el trabajo y mis compañeras se mostraban abiertas a buscar nuevas estrategias, buscamos formas de hacer esta información más accesible al nivel preescolar, también acordamos que no era forzoso tomar dicha nota de las efemérides, es decir, podíamos mencionar otro tipo celebración que bien podía ser tradicional o de la comunidad. La siguiente ceremonia que organizamos en el grupo fue la del Día de la Bandera y para ella asistimos a la biblioteca que se encuentra ubicada en el mismo deportivo que éste Plantel, donde ya nos conocían e inclusive tengo credencial para pedir libros en préstamo. Así nos sugirieron algunos libros que ahí mismo les mostré, llevando al salón los que más llamaron su atención por las ilustraciones, con ellos investigamos los cambios que ha tenido nuestro lábaro patrio y les pude leer la información de las banderas que más les gustaban.

30

Debido a que algunas de las banderas son muy parecidas, aproveché la oportunidad para que los niños observaran semejanzas y diferencias en los colores, la colocación de los mismos, la posición del águila, lo que simbolizaban los colores, etc. Después las elaboramos en el salón utilizando diferentes técnicas de expresión gráfica como coloreado con pintura de agua, colores, crayolas, plumones pegado de papel, recortado y dibujos libres. Al cuestionarles sobre las banderas que habían realizado, no les resulto difícil decir lo que sabían de ellas, por lo que no fue necesario memorizar lo que iban a exponer y en la ceremonia se mostraron seguros ante sus compañeros al explicar la parte que les correspondía sobre la bandera que llevaban. Algunas mamás de los niños mostraron su interés y caracterizaron a sus hijos del personaje de la historia que portaba la bandera y esto captó más la atención en la ceremonia, con lo que los demás grupos buscaron la manera de prepararse más el día que les tocaba su turno. Una ceremonia que resultó muy significativa para todos, fue la del Día del Padre, donde los niños de otro grupo investigaron en que trabajaban sus papás y vinieron caracterizados como ellos en sus trabajos, explicando las actividades que éstos realizaban. Con esta actividad se mueve al niño a construir su historia personal y familiar. Esto motivó tanto a los niños que surgió el proyecto de grupo para investigar también la actividad que sus padres desarrollaban, lo que me mostró que para ellos esa ceremonia había sido significativa. Con esta actividad también se mueve a los niños a construir su historia personal y familiar. De esta forma, dos semanas antes de finalizar el ciclo escolar, les pregunté si recordaban las ceremonias cívicas que habíamos organizado durante el año, me sorprendió bastante notar que se acordaron de nombres y detalles como “yo llevaba la bandera de las tres estrellitas” o “yo me disfrace de Morelos y llevaba una bandera con cuadros azules y blancos”; “yo fui el cura Hidalgo y Jesús el presidente Ernesto Zedillo”; también recuerdan la canción de La cucaracha y otras cosas más. Así empecé a preguntarles si sabían quien fue Francisco Villa y me contestaron: - Un señor que se murió en la guerra. - Se murió luchando por la patria. ¿ Qué es la Bandera? - La Bandera de México.

31

- La debemos respetar como si fuera nuestra mamá o nuestro papá. ¿ La Bandera es igual a nuestro papá o nuestra mamá? - Como si fuera, no igual. ¿ Dónde es México? - Aquí es México, nosotros somos mexicanos porque vivimos en México. ¿ Cómo respetamos a la Bandera? - Estar callados en los Honores. - Poner atención. - Cantar bonito. ¿ Les gusta realizar la ceremonia de los Honores a la Bandera? - A mí sí. - A mí a veces, luego me aburro mucho. - A mí me cala el sol. ¿ Cuándo les gusta más? - Cuando participamos. - Cuando me toca estar en la escolta. - Cuando llevo la Bandera. ¿ Se acuerdan de que nos hablaron en la ceremonia pasada? - Del día del papá. - Yo también festejé a mi papá. - Mi mamá le hizo un pastel. En sus respuestas se puede observar que para ellos es más fácil recordar lo que pueden vivenciar, como las escenificaciones y lo que viven como el día del padre, expresando detalles, nombres, relatos y demás datos importantes.

32

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO DELIMITACIÓN Uno de los principales problemas con los que se enfrenta el docente en su hacer cotidiano es el de ajustar el Programa de Trabajo a las necesidades e intereses de los alumnos, es decir, la Institución propone el currículum para la formación de los estudiantes sin tomar en cuenta las formas específicas de hacer y recibir que los alumnos puedan tener, ni que el currículum, como toda producción cultural, forma a quienes lo reciben y a su vez es transformado por estos en una relación dialéctica. El presente Proyecto de Intervención Pedagógica pretendía conocer a fondo el problema que se vive en la escuela cada Lunes durante la ceremonia cívica para, a través del análisis de la práctica, de la recuperación de los elementos teórico-metodológicos y de la acción sistematizada, abordar el problema e incidir en éste. Sin embargo, al avanzar la investigación, surgieron situaciones que no había considerado y que me permitieron visualizar el problema desde otros ángulos al confrontar mi supuesto con la realidad que se vive, ya que para los niños es difícil poner atención durante la ceremonia cívica, me dí cuenta que el problema subsiste porque es más profundo. No se trata de enseñar al niño Historia en lecciones breves, cada vez que se aborde una fecha histórica marcada por el calendario escolar, sino en propiciar que el niño empiece a construir su pensamiento histórico al reflexionar continuamente en su hacer cotidiano y en participar, en forma crítica y reflexiva, en algunas de las celebraciones cívicas y tradicionales para que realmente le sean significativas partiendo de nuestro presente al pasado. El propósito de este proyecto es buscar estrategias para que el niño empiece a construir su pensamiento histórico, para ello es necesario que adquiera ciertas competencias y habilidades que le permitan ir accediendo a conocimientos más abstractos y complejos, tómense como ejemplos el reflexionar en el paso del tiempo y que este se mide, observar que las cosas no siempre han estado ahí ni han sido iguales, o imaginar como sería nuestra vida si no hubiera lo que hoy vemos . Es entonces cuando se hace necesaria una mejor preparación que me permita incidir en la problemática, para lo cual se requiere investigar y reflexionar en mi propia práctica, reconocer las formas en que el niño construye su conocimiento y conocer mejor la materia de estudio, así, al articular estos conocimientos, se pueden establecer propuestas para abordar el conocimiento de la Historia en el nivel Preescolar.

33

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA “El proyecto de intervención pedagógica se inicia con la identificación de un problema particular de la práctica docente, referido a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares,” (15)

La propuesta de desarrollo se conceptualiza como un proyecto de Intervención Pedagógica porque parte del problema de hacer más significativo el conocimiento de la historia para los niños de 5 y 6 años que cursan el nivel preescolar. Al construir una alternativa se busca superar el problema planteado generando estrategias de trabajo propositivas que permitan innovar en la práctica docente y a la vez tener en cuenta los aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales en que se debe apoyar la formulación de la Propuesta de Intervención Pedagógica. A lo largo del trabajo fue necesario reconocer mis saberes como producto de una historia personal para hacer mi práctica docente un objeto de estudio, análisis y reflexión. La necesidad de conocer más a fondo mi hacer diario me llevó a retomar la propuesta de preescolar para acercar este conocimiento a los niños, recordar como son los pequeños de esta edad, investigar como se aprende Historia en otros niveles y además indagar a fondo sobre esta materia. De esta forma, el propio Proyecto de Intervención Pedagógica da claridad al problema al permitir que el maestro articule los conocimientos que se van generando en el proceso al interpretar la realidad educativa desde otros puntos que no había considerado porque los empieza a observar al cambiar su marco de referencia. Así podemos observar que “se parte del supuesto de que es necesario conocer el objeto de estudio para enseñarlo y que es relevante considerar que el aprendizaje del niño se da a través de un proceso de formación donde se articulan conocimientos, valores, habilidades, formas de sentir y que se expresan en modos de apropiación y de adaptación a la realidad, estableciéndose una relación dialéctica entre desarrollo y aprendizaje” (16) 15 y 16.-ANTOLOGÍA Básica “Hacia la Innovación” Licenciatura en Educación plan 94. UPN. Noviembre 1994

34

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE EL APRENDIZAJE DEL NIÑO

Fundamentación Ahora bien, es necesario preguntarnos ¿Cómo construye su conocimiento de la historia el niño de preescolar? De acuerdo con Jean Piaget existen mecanismos similares en todas las edades, que siguen los seres humanos para aprender. Un interés o necesidad fisiológica o intelectual en forma de pregunta o problema desencadena la acción de tratar de comprender o explicar. Para Piaget el desarrollo es un proceso activo de adaptación al medio donde el sujeto pasa de un estadio menor a uno más complejo. Marca varios estadios en los cuales el sujeto utiliza diferentes esquemas para resolver problemas :

*Sensoriomotor *Preoperacional *Operaciones concretas *Operaciones formales

Aún cuando la educación Preescolar atiende niños desde los 45 días hasta los 6 años, en los Jardines de Niños sólo se reciben niños y niñas de 3 años en adelante, lo que nos ubica en el Período preoperacional que va de los 2 a los 7 años y en el cual se observa que el lenguaje se desarrolla, tanto en forma verbal como en su representación gráfica ya que en este período el niño y la niña empiezan a utilizar dibujos y grafías. El juego simbólico está siempre presente en esta etapa. En el Período preoperacional el pensamiento del niño es más intuitivo por lo que se le llama prelógico. En esta etapa los niños son capaces de relacionar causas y efectos, sin embargo, sus razonamientos se basan en experiencias inmediatas. Tienen problemas para compartir y sentir empatía ya que el egocentrismo es característico de esta edad. Es importante señalar que es hasta la 3a. Etapa, llamada Período de las operaciones concretas, en que el niño opera sobre los objetos y no sobre hipótesis expresadas verbalmente, es aquí donde encontramos las operaciones espaciales y temporales. Este Período va de los 7 a los 12 años. .El paso del desarrollo de una etapa a otra se da en relación con la maduración, la experiencia, la transmisión social y el factor de equilibración o autorregulación. La

35

maduración toma parte en cada transformación del desarrollo porque lo posibilita, sin embargo, no es suficiente para que éste se de ya que también tienen que ver en este proceso el aprendizaje y el medio ambiente en que se desarrolla el sujeto. Piaget nos menciona que el aprendizaje es provocado por el maestro o por alguna situación externa y es limitado a un problema o estructura, para conocer un objeto es necesario actuar sobre él, ya sea en forma física, que se propicia cuando el niño manipula, modifica o transforma el objeto de conocimiento; o mental que se da cuando el sujeto reflexiona, razona y entiende el modo en que está construido ese objeto. La operación es la acción interiorizada que modifica el objeto del conocimiento. La transmisión social es fundamental para Piaget ya que el niño puede recibir información valiosa a través del lenguaje o en la escuela , dirigida por algún adulto como pueden ser sus padres o maestros, sin embargo el niño solo comprenderá esta información si se encuentra en la etapa en que posea la estructura que lo capacite para asimilarla. El factor de equilibración, como su nombre lo indica, viene a equilibrar a los otros tres factores. Es un proceso activo de autorregulación en forma secuencial, es decir no se puede pasar al segundo nivel a menos que se haya alcanzado el equilibrio en el primero y así sucesivamente. Según Piaget, cuando ante una situación, un esquema conocido no es capaz de resolverla eficazmente, se produce un desequilibrio, para lograr un nuevo equilibrio el sujeto necesita actuar o utilizar un nuevo esquema que le ayude a resolver dicha situación. Los esquemas, para Piaget, son la sucesión organizada de acciones físicas o de operaciones mentales, que se repiten en cada situación semejante, por ejemplo cuando una persona va a abrir una puerta, a través de los esquemas se organiza el conocimiento y se adquiere información del mundo. La estructura cognoscitiva la concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento. Integrar los esquemas mentales simples para elaborar sistemas más complejos, es a lo que Piaget llama organización, la adaptación le permite al sujeto ajustar estas estructuras mentales a las exigencias del ambiente. Así, organización y adaptación son funciones que permiten el desarrollo cognoscitivo de la personas. Mediante un proceso de asimilación el niño encaja la nueva información en sus esquemas, si la información es compatible con ellos se alcanza un estado de equilibrio

36

de lo contrario deberá transformar o modificar su forma de hacer o pensar para adaptarla, a esto Piaget llama acomodación, sin embargo, es importante recalcar que si la información es demasiado diferente o difícil para acomodarla a sus esquemas es porque el niño no tiene aún la estructura mental que le permita interpretar la información. Ahora bien, la noción de lo que es patria, de lo que representa la Bandera, el Himno y el Escudo Nacional, así como el manejo de la Historia en general es vaga y difusa para el niño preescolar. Ya de por sí es difícil evocar aspectos de su vida reciente, mucho más complicado es comprender situaciones que él no vivió ni se imagina o que, “La Bandera, símbolo de nuestra patria”, le signifique algo. Por lo tanto, si la información que el niño recibe es demasiado complicada para que sus estructuras mentales la interpreten, no la acomodará a sus esquemas mentales, posiblemente la memorice sin comprender y en poco tiempo lo olvidará. Aún cuando la mayoría de los niños de cinco años son capaces de expresar y entender ideas con claridad, de cualquier forma su lenguaje se apoya en un sistema de “Significantes” manejables a su disposición. A este respecto Piaget nos explica: “..el significado es, se sobrentiende, procurado por la asimilación que, incorporando el objeto a esquemas anteriores, por eso mismo le da una significación.” (17) “Durante el período sensorio-motor el “Significante” y el “Significado” están aún indiferenciados y los únicos “Significantes” están constituidos por índices o señales que son simples aspectos del objeto o esquema de acción”. (18) Piaget nos explica que este problema requiere de los mecanismos asimiladores que se dan a través de la imitación, la inteligencia y el juego, es decir, de la función simbólica, que hace posible que al representar situaciones y evocar objetos se diferencien significados de significantes. Por otra parte, Piaget menciona que la educación debe centrarse en el niño partiendo de sus saberes, toca al educador preparar la situación propicia para que el niño o la niña puedan interactuar con los objetos y así descubrir en forma espontánea las relaciones que se dan entre ellos. 17 y 18.-PIAGET, Jean en: “La formación del símbolo en el niño”. México 1966. 7ª ed. Pp.371-389

37

Afirma que el tratar de forzar el desarrollo de los alumnos mediante la instrucción puede ser un esfuerzo inútil e incluso contraproducente, además de evitar que el niño pueda descubrir por sí mismo el conocimiento. A la enseñanza le toca favorecer el desarrollo de las capacidades formales de los niños a fin de potenciar su capacidad de aprender, respetando sus procesos de evolución espontánea Así Piaget se basa en la idea de que es el propio sujeto quien construye su conocimiento al interactuar en forma física y mental con los objetos de conocimiento para comprender la forma en que se construyen. De acuerdo con la teoría de Piaget se privilegia el razonamiento del niño pero se deja de lado que el pequeño es un ser social y que desde su nacimiento está inmerso en una cultura en la que participa y de la que se va apropiando con la ayuda de los otros: familia, amigos, maestros, compañeros y demás personas que le rodean. Tampoco se nos aclara qué hacer si el niño o la niña no llegan a establecer estas relaciones en forma válida o si no se interesan en ciertos aspectos de su cultura, que por vivir dentro de una sociedad se espere que aprendan. Sirva de ejemplo el caso de las personas que aún no aprenden a leer y a escribir, no obstante los estímulos visuales que podemos encontrar donde quiera que estemos y de la necesidad que hay de apropiarse se este conocimiento, es decir, en cualquier momento se requiere tomar un camión; leer o escribir una carta o mensaje; escribir el nombre o los datos personales; en fin, la lista sería innumerable. Sin embargo, esto no parece ser suficiente para que las personas accedan al conocimiento de la lecto – escritura, por lo que no podemos negar la importancia del maestro y la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje en forma planificada y sistematizada. De esta forma se favorece en forma consciente el que los niños participen en forma activa de la construcción y reconstrucción de sus cultura, estableciendo una relación dialéctica con la misma. A este respecto, César Coll nos menciona: “El alumno es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea. Pero este protagonismo no debe interpretarse tanto en términos de un acto de descubrimiento o de invención como en términos de que es el alumno quien construye significados y atribuye sentido a lo que aprende... en otras palabras... el resultado del aprendizaje está totalmente mediatizado por la actividad mental constructiva del alumno”. (19)

38

También nos aclara que esta actividad mental constructiva no garantiza por sí sola el aprendizaje de los saberes, valores y normas culturales ya elaboradas, por lo que este proceso no puede verse como una construcción individual del alumno sino como un proceso de construcción compartido entre maestros y alumnos. En consecuencia el papel del profesor lo presenta en forma mas compleja, ya que no sólo debe favorecer que los alumnos razonen y descubran el conocimiento, además debe orientar esta actividad hacia formas culturales seleccionados como contenidos de aprendizaje. Vigotsky por su parte, plantea el que los niños y las niñas forman parte de una sociedad, por lo tanto es necesario que se apropien de su cultura y no es posible en esperar que el niño la reconstruya descubriendo todo en forma espontánea. Nos refiere que a los objetos no solo se les han dado cualidades físicas, sino también conllevan una funcionalidad social y un significado cultural, los cuales se van imponiendo al niño en forma natural, por lo que su desarrollo se encuentra condicionado por los sistemas culturales ya existentes. Así nos explica la necesidad de controlar conscientemente la influencia que el medio social y cultural ejercen sobre el pequeño, con la finalidad de controlar los efectos que estos ejercen sobre él. Sin dejar de lado la investigación y el descubrimiento por parte del niño, Vigotsky considera que la instrucción es necesaria para que el niño se apropie del mundo cultural en el que está inmerso, lo que sólo se puede lograr vinculando la ayuda del adulto y sus compañeros ( relación entre iguales ) por medio del lenguaje y la representación. Vygotsky nos dice que hay otros factores que pueden hacer que haya variaciones considerables en lo que aprende un niño y a esto lo denomina “Zona de Desarrollo Próximo” “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.(Vygotsky, L.S.,1968) 19.-COLL, César “Un marco de Referencia Psicológico para la educación Escolar; la Concepción Constructivista del Aprendizaje y la Enseñanza”, en: Coll, C., Palacios. J., Y Marchesi. A.(Comps) Desarrollo Psicológico y Educación Madrid: Alianza 1990. pp. 435-453.

39

Dicha zona define aquellas funciones que todavía no han madurado pero que se encuentran en proceso de maduración. El estado de desarrollo mental se puede clasificar en dos niveles: - El nivel real de desarrollo.- Que lo caracteriza en forma retrospectiva, y - La zona de desarrollo próximo.- Que caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. Lo que encontramos en la zona de desarrollo próximo, mañana será el nivel real de desarrollo, por lo que un niño que hoy necesita ayuda para hacer algo, mañana lo hará por sí sólo ya que sus funciones habrán madurado y otras funciones estarán ahora en proceso de maduración. Lo que crea la zona de desarrollo próximo según estos postulados, es que el aprendizaje despierte una serie de procesos evolutivos internos, capaces de operar sólo cuándo el niño interactúa con las personas de su entorno y en cooperación con un semejante. Cuándo se interiorizan estos procesos se convierten en logros evolutivos independientes, que el niño puede utilizar cuando así lo requiera. La instrucción que el adulto proporciona al niño o la niña creará las condiciones que le permitan incorporar nuevas competencias hasta que dominen por sí mismos la tarea dada, pasando así a problemas más complejos en forma continua y progresiva. Brunner también coincide en que es el adulto quien puede y debe ayudar al niño en el proceso de aprendizaje, de tal forma que el pequeño poco a poco se vaya apropiando de su cultura. Nos plantea este proceso dentro de una intervención conjunta, donde el niño es guiado por el adulto por medio de tareas sencillas, al principio el padre o maestro realizarán la parte difícil. Paulatinamente el niño empezará a dominar el problema y el adulto quitará su apoyo en forma sistemática, hasta que el pequeño adquiera la competencia necesaria para resolverlo por sí mismo y continuar con una tarea más avanzada. De ésta forma, el adulto facilitará el proceso al niño por medio de andamiajes y del diálogo permanente, el cual se crea a través de la “negociación de ámbitos compartidos de significantes compartidos” en el grupo, siempre regulada por formatos o pautas sencillas y repetitivas que establece el adulto y que el alumno aprende hasta que las interioriza y verbaliza, lográndose así el traspaso de competencias. Vigotsky y Brunner proponen la reconstrucción de la cultura a partir de la construcción social del conocimiento y parten de lo que el niño sabe en su hacer

40

cotidiano para de ahí tomar los modelos que ayuden haciendo vivencial el aprendizaje en el aula. De esta manera, se abren alternativas al aprendizaje conductista de la pedagogía tradicional, con la que aún se trabaja en la mayoría de las escuelas de nuestro país. En las escuelas tradicionalistas el niño es visto como un receptor que en forma pasiva aprende la cultura del adulto, independientemente del interés o la comprensión que tenga de la instrucción que se le proporciona, esto las ubica dentro de la corriente conductista. En el conductismo se trata de lograr que el alumno de una respuesta determinada y específica a través del condicionamiento, adiestramiento o del ensayo – error. Lo que interesa a los conductistas, como su nombre lo dice, son las conductas del sujeto y no los procesos internos o mentales. La pedagogía conductista se apoya en un sistema de refuerzos, los cuales pueden servir para aumentar la frecuencia de la conducta deseada, como premios o elogios o para evitar que se actúe de cierta manera para lo que se recurre a los castigos o sanciones. La corriente conductista, como se puede observar, se diferencia de las teorías de Piaget, Brunner y Vigotsky, en que estas, al pertenecer a la corriente constructivista, se apoyan en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo donde el sujeto desarrolla su propia inteligencia a partir de su propio actuar, reflexionar e interactuar con el medio que le rodea. Desde mi punto de vista, considero que el maestro debe ser muy cauteloso al guiar el aprendizaje del niño para permitir que surja la creatividad del pequeño. Es necesario tomar en cuenta que el alumno puede dar respuestas diversas, que no por ser diferentes son menos válidas, incluso permitirnos la posibilidad de que el sujeto cometa errores que después pueda reconsiderar. El niño como ser creativo e inteligente, construye sus saberes no siempre por el camino esperado, lo que puede ser un indicio de que esta pasando del pensamiento heterónomo al autónomo, de esta forma, fomentar que el niño busque otras respuestas evitará que el pequeño cree una dependencia intelectual hacia el docente. Considero que no es suficiente con que el niño sea competente para resolver diversas tareas o problemas por sí mismo, también debe ser capaz de reflexionar estas respuestas en forma crítica, incluso cuando sus respuestas no coincidan con las del maestro, para que de esta forma, el niño no sólo reconstruya su cultura, también sea creador de ésta.

41

A este respecto Gimeno Sacristán y Ángel I. Pérez Gómez (1992), nos menciona que la cultura se encuentra en constante proceso de cambio al ser recreada por las personas, por lo que al no ser rígida en sus normas y determinaciones, se enriquece con la vida cambiante e innovadora del hombre. También nos expresan que los individuos establecen una relación dialéctica con la cultura y al ser influidos por ella, dan significado a sus experiencias de acuerdo con su marco cultural, de esta forma, enriquecen y modifican su mundo al integrar nuevos significados y comportamientos sociales. De acuerdo con lo anterior expuesto, podemos pensar que el niño en edad preescolar puede empezar a construir su conocimiento de la Historia ayudado por el maestro y el medio social que le rodea y en el cual participa al celebrar los diferentes eventos cívicos y fiestas tradicionales, así como, al tomar parte de diversas actividades que le permitan formar diferentes nociones y habilidades que inciden en su pensamiento histórico. REFLEXIONES DE ALGUNOS HISTORIADORES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Considero importante retomar el pensamiento de algunos historiadores, las cuales fueron tomadas de la revista “Cero en conducta”. De acuerdo con Luis González y González, Doctor en Historia, autor de numerosas publicaciones entre las que destacan Pueblo en Vilo, la historia ayuda a normar la conducta humana por lo que es necesario saber de nuestro pasado, del pasado del hombre en su conjunto, de nuestra Nación, de la comunidad, de los que están más cerca de nosotros y de nosotros mismos. Este conocimiento de nuestras propias raíces los obtendremos por la familia y la educación, por lo que él considera que esta enseñanza debe empezar con la que los niños pueden ver a simple vista, iniciando con la propia familia, con su barrio, para pasar después a conocer como vivían en ese lugar hace algunos años, la vida de sus antepasados en otras épocas antes de pasar a los grandes personajes de la Historia Nacional o Universal. De esta forma indagaría con sus padres y parientes, partir de su propia historia para poder entender y tomarle gusto a la macrohistoria, empezar por la historia que se enseña en la crianza y dar impulso a la educación de casa, ayudándonos de ella para poder crear una conciencia local fuerte en cada ciudadano.

42

Hira de Gortari Rabiela, Doctora en Historia, nos dice que no es necesario que el niño sepa leer el tiempo en forma exacta ni que conozca las fechas exactas en que se dieron los hechos, que es suficiente con que tenga clara la sensación del cambio histórico. Nos dice que la ubicación cronológica de los acontecimientos históricos, muchas veces provoca que niños y niñas se confundan al no poderlos situar en el tiempo y espacio, dado que estos son conocimientos muy abstractos para ellos y difíciles de comprender. Plantea que la historia es un proceso regresivo que se debe abordar, no como un conocimiento adicional, sino como una reflexión permanente, favoreciendo la curiosidad básica en los niños que les lleve a preguntarse como se hizo el presente e indagar, partiendo de ese presente, hacía el pasado. Es importante que el niño se pregunte sobre lo que observa, por ejemplo, ¿Qué había aquí antes que estuviera mi casa?, ¿Era un campo y ahora hay calles y casas?, ¿Qué animales habían?, etc. Estas son el tipo de preguntas que pueden servir para que el niño comprenda que las cosas no siempre han estado ahí, que no siempre han existido la televisión, el teléfono, los automóviles, etc. lo que poco a poco le llevarán a encontrar sentido a su mundo. Rodolfo Ramírez Raymundo, Director de Investigación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, menciona que por mucho tiempo la enseñanza de la historia ha sido el de una historia difícil, aburrida, violenta, el recuento de datos aislados e inútiles de aprender. Él considera que el conocimiento de la Historia es un elemento fundamental en la formación de los seres humanos ya que la sociedad es producto de su propio aprendizaje sobre experiencias anteriores. El estudio de la historia nos permite explicar y comprender los hechos presentes y así superar el “presentismo” que nos lleva a explicar las cosas en forma simplista. Es necesario ayudar al niño a que aprenda a pensar históricamente. La historia también tiene un valor formativo ya que contribuye a desarrollar la identidad de los valores del país, que son: la defensa de la soberanía, la lucha por la justicia y encauzar los problemas por la vía de la paz y la legalidad. Para él es muy importante que el niño reflexione sobre la noción de pasado y de cambio, empezando con su propio cuerpo y forma de ser, los cambios en su familia, los cambios en los objetos de uso común como pueden ser del molcajete a la

43

licuadora, del comal a la tortilladora, etc. lo cuál le puede ir dando la idea de cambio y de secuencia. Lo que se pretende no es saturar a los niños de conocimientos fuera de su comprensión, sino que tengan elementos básicos que les permitan seguir aprendiendo, esto no significa renunciar a la dimensión cívica y ética pero sí a dar más atención a las formas de vida, a la vida cotidiana, a las formas de ser y pensar y a los fenómenos naturales y sociales por encima de los políticos y militares. Carlos A. Carrillo, autor de diversos artículos pedagógicos, nos señala que estudiar historia no sólo es estudiar la historia de las guerras, también es la historia de la familia, de la agricultura, de las artes, del comercio, de la religión, del culto, del gobierno, las costumbres, los sentimientos, los hábitos. Menciona que el aprendizaje de todas las fechas, nombres propios y de todas las batallas, es un abuso y una verdadera tortura para el niño, que además olvidará en poco tiempo. Lo que debería hacerse es trasladar al alumno a otras épocas y enseñarle como era la forma de vida, conducirle a los tiempos y mostrarle las ceremonias, los cultos, la forma de gobierno, y cómo ha ido el progreso acercando lentamente a un grado superior de civilización. COMENTARIOS SOBRE LA REFLEXIÓN TEÓRICA Con todas estas reflexiones nos podemos dar cuenta que no es necesario que el niño aprenda nombres de lugares y fechas para iniciar su conocimiento de la historia, que podemos acceder a ella desde nuestro presente, de nuestras vivencias y nuestra propia historia. Favorecer la reflexión y la curiosidad de los niños por indagar en el pasado que puede apreciar a simple vista como puede ser el propio el de sus padres o abuelos, el de su comunidad, etc., lo llevará a preguntarse sobre un pasado más lejano. Si nosotros iniciamos en el conocimiento de la historia al niño preescolar, dándole a que memorice datos inconexos, fuera de su lógica y comprensión, lo estaremos iniciando también al sentimiento de aversión o por lo menos de aburrimiento que en muchos causa la historia. Esto puede llevar al niño a pensar en la Historia como el conocimiento de algo inútil y absurdo de memorizar porque seguramente lo que aprendan lo estarán olvidando en pocos días. Con esto no quiero decir que los diferentes personajes que han destacado a través del

44

tiempo no deban ser recordados, sino que sus obras adquieren sentido al ponerse en relación con los demás. De acuerdo con la nueva Historia que nos da a conocer Peter Burke (1993), ya no se le ve como tradicionalmente se hacía, es decir como sólo una Historia nacional e internacional que se basaba en comprender los cambios políticos, los problemas de la Iglesia y el Estado, la economía, la guerra, y el arte y la ciencia como datos a memorizar, hoy día sabemos que no sólo la Nación tiene historia, el paso del tiempo afecta a todo y a todos y por tal motivo podemos partir de nuestra propia historia para después abordar la de nuestra comunidad, de nuestra familia, etc. Con estas consideraciones, me siento segura al abordar la historia de otras maneras y no como la aprendí en la escuela, lo que ha sido el principal obstáculo para que las estrategias realizadas con los niños dieran los resultados que esperaba, dejar de ver a la historia desde la pedagogía tradicionalista me permite ver otros caminos y expectativas y reconsiderar la posibilidad, no de aprender, sino de “hacer historia” en preescolar.

45

SUPUESTOS Al decir que el niño aprende Historia en el Jardín de Niños, no significa que será tomada como una materia o asignatura y trabajada en forma parcelada como se hace en otros niveles de educación. De hecho, en Preescolar se utilizan métodos globalizadores, por lo que podemos favorecer diversos aspectos del desarrollo del niño, al trabajar e investigar en el desarrollo del proyecto de grupo o participar en las diferentes situaciones que se abordan, así los mismos acontecimientos nos llevan a iniciar la reflexión de nuestro propio tiempo. El Programa de Educación Preescolar menciona: “La organización del tiempo en el Jardín de Niños es distinta a la de otros niveles educativos. El propio desarrollo de las actividades requiere de mayor flexibilidad y posibilidades de adecuación de acuerdo con los niños y el tipo de proyecto que se desarrolla. La duración y ritmo de las actividades tienen que estar en relación directa con las necesidades de los niños.”(20)

Debido a la flexibilidad con que se trabaja en el nivel preescolar, donde los proyectos parten de algún cuestionamiento que surge dentro del grupo, sería incoherente plantear actividades preestablecidas, auque éstas fueran perfectas para lograr el propósito que se plantea en Preescolar o para favorecer el presente trabajo. Es necesario rescatar el trabajo cotidiano y observar que algunas actividades siguen cierto orden y horario, reflexionando en que hacemos primero y que después; que hicimos y que haremos, etc., Nuevamente el Programa de Educación Preescolar nos explica: “El horario deberá ser manejado con flexibilidad, pero dotar a la actividad cotidiana de cierta secuencia constante; estructurar la actividad del niño y facilitar la integración de marcos de referencia temporales.” (21) El registro de las actividades nos permitirá con el tiempo retomar la experiencia del propio grupo, evaluar el trabajo o reconstruir nuestra historia, a través del diario de grupo; de la elaboración del friso para planear, revisar o evaluar las actividades del proyecto. 20 Y 21.-SEP Dirección General de Educación Preescolar. Programa de Educación Preescolar 1992. Pp. 63-64.

46

Buscaré la reflexión de los niños a partir de la realización de Proyectos que los inviten a asomarse al pasado cercano, partiendo del presente, utilizando para esto objetos, fotografías, anécdotas, música, etc., así como el testimonio de familiares que nos puedan compartir sus experiencias. Participaremos en las actividades cívicas y tradicionales, abordando aspectos diversos, que nos permitan investigar desde otros puntos y acceder a otros tipos de conocimientos evitando así, en lo posible festejar estas fechas sin reflexión alguna.. Lo que pretendo en este proyecto, es hacerme consciente de la enseñanza de la Historia en el nivel preescolar, replanteando la importancia que ésta tiene para conformar la ideología de un pueblo y por lo mismo considerar la necesidad de reflexionar en mi práctica docente y de propiciar la reflexión crítica en los niños al abordar estos temas. Por lo mismo mi acción debe propiciar experiencias diversas que generen la curiosidad de los niños y las niñas, así como el deseo de indagar en el pasado, por otro lado es importante reiterar la inutilidad que tiene obligar a los niños a realizar un trabajo de memorización de datos, fechas y nombres. Remontarnos en la Historia como cuando se emprende una gran aventura o cuando vamos a realizar un paseo, contagiará a los niños y las niñas el deseo por conocer, descubrir y comprender, para lo cual es importante que el docente también sienta la necesidad de indagar sobre los temas que se abordan en el aula.

47

PROPÓSITOS La propuesta que a continuación desarrollo tiene dos propósitos; el primero se refiere a los niños y el segundo al docente: 1º. Favorecer la construcción del pensamiento histórico en el niño, partiendo de su presente para indagar en el pasado cercano, propiciando con ello que empiece a percibir el sentimiento de cambio; la idea de duración; a construir su nociones de tiempo, la reconstrucción de hechos y el sentimiento de empatía. 2º.-Hacer consciente la enseñanza de la Historia en el nivel preescolar, atendiendo a su enseñanza en forma reflexiva, crítica e innovadora.

48

PLAN DE ACCIÓN A través de esta propuesta se pretende favorecer, en forma consciente y sistematizada, diferentes competencias que le permitan a los niños y las niñas de preescolar acceder al conocimiento de la Historia, por lo que ofrezco tres grupos de actividades. BLOQUES DE ACTIVIDADES

1.-Fiestas Cívicas y Tradicionales 2.-Del Presente al Pasado Cercano 3.-Construyamos Nuestra Propia Historia

ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO v La noción del tiempo. v Noción de duración. v Noción de cambio. v Sentimiento de empatía v Reconstrucción de hechos.

Es importante señalar que pretendo favorecer que el niño empiece a desarrollar su pensamiento histórico a través de la adquisición de habilidades, procedimientos y conceptos que menciono en cada aspecto y que se trabajarán en diferentes proyectos de acuerdo a los bloques mencionados. Es un hecho que todas las actividades que se realizan en el Jardín de Niños favorecen diversos aspectos del desarrollo de los niños, sin embargo es la educadora quien privilegia alguno de ellos, tomando en cuenta las necesidades del grupo, para buscar un equilibrio y el desarrollo integral de los alumnos. De esta forma, la educadora considerará el tipo de actividades que puedan ser recursos útiles para que los pequeños reflexionen, interactúen en diversas situaciones, construyan sus conocimientos y empiecen a formar conceptos de vida. NOCIÓN DE TIEMPO Para favorecer la noción de tiempo es necesario que el niño reflexione sobre el tiempo como medida y como período. El niño en sus actividades diarias se ve limitado por horarios que se deben respetar y se da cuenta que ciertas actividades no se realizan cuando él lo desea, sino cuando es la hora de hacerlas. Así el niño va percibiendo que el tiempo pasa y que se mide, al principio estas relaciones pueden establecerse tomando las mismas actividades como punto de

49

referencia y observar que tiempo es más corto o más largo, reflexionar en los hechos pasados del propio grupo y usar estas experiencias para mejorar el trabajo presente. De esta forma el niño descubrirá que todo tiene una Historia, incluso él mismo, el realizar registros, traer fotografías, pedir que les narren anécdotas de otros tiempos y después interesarse en la Historia de sus padres y abuelos será material valioso para que el niño observe como pasa el tiempo. Para favorecer este aspecto es necesario trabajar con el niño progresivamente estas habilidades : *Descubra que el tiempo se mide *Observe que todo tiene una historia NOCIÓN DE DURACIÓN A pesar de que al hablar de acontecimientos lo estamos haciendo de tiempos cortos que se dan en la cotidianeidad en el hacer diario, los diferentes sucesos que vienen a romper con ella, como puede ser realizar una visita, el recibir un concierto que viene a la escuela, festejar la Navidad o un cumpleaños etc., pueden ser buenos recursos para dar al niño la idea de duración. Para observar la duración de algunos períodos de tiempo podemos hacer uso de registros, de calendarios, de la comparación entre las actividades, los proyectos o contar los días que faltan para realizar alguna actividad esperada, también son interesantes el empleo de los relojes de sol, de arena y el de pared. Para favorecer este aspecto es necesario trabajar con el niño, en forma progresiva, estas habilidades: *Descubra que hay períodos de tiempo más cortos y más largos NOCIÓN DE CAMBIO Reflexionar en los cambios que se han ido dando a través del tiempo nos permite reconstruir no sólo nuestra propia Historia sino la de nuestros familiares cercanos, las anécdotas de los abuelos son un material valioso para observar estos procesos de cambio, así como para convivir y reaprender muchas de las cosas que hoy día se empiezan a perder como son los juegos y juguetes tradicionales. Cuando el niño observa los cambios que se van dando en el mismo, en su ropa, en lo que antes no sabía hacer y hoy puede va construyendo su noción de cambio y de pasado. Para favorecer este aspecto es necesario trabajar con el niño progresivamente estas

50

habilidades: *Reflexione en el cambio que se genera en el mismo y a su alrededor. *Reflexione en la noción de pasado. SENTIMIENTO DE EMPATIA Estas actividades nos permitirán recuperar parte de nuestro pasado y evitar que se pierda y tratando de entender como pensaban en otras épocas, como se vestían, a que se dedicaban, como pasaban su tiempo libre y un sin fin de cosas que a casi todos los niños les agrada escuchar. De ser posible, invitar a los abuelos que deseen participar en las actividades de sus nietos y nietas, para que nos platiquen sobre diferentes aspectos de sus vidas, en la época en que aún eran pequeños, de tal forma en que se favorezca el sentimiento de empatía al tratar de entender los acontecimientos dados en otra situación. Para favorecer este aspecto es necesario trabajar progresivamente estas habilidades con el niño: *Reconocer diferentes sentimientos a partir de diferentes situaciones. *Plantear y confrontar posibles respuestas en otras situaciones. RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS Aprovechar los problemas que se presenten para indagar todas las causas que lo propiciaron, tratando de no quedarse en una visión simplista de buscar causas y efectos, sino de observar si los efectos fueron realmente provocados por dichas causas y que estas causas pudieron ser muy diversas y de diferente índole. Esto permitirá que los niños y las niñas reflexionen en dichos sucesos e indaguen, reconstruyendo los hechos y explicándoselos desde diferentes puntos de vista. Para favorecer este aspecto es necesario trabajar progresivamente estas habilidades con el niño: *Plantear y confrontar posibles respuestas a diversas situaciones que ocurren en su entorno.

51

EVALUACIÓN En el nivel Preescolar la evaluación es entendida como un proceso porque se realiza en forma permanente, donde la información de los logros y dificultades, así como de la acción educativa, toma especial relevancia. Por otra parte tiene un carácter cualitativo porque se basa en la descripción de las situaciones concretas y su interpretación, remarcando la actuación de los niños en forma integral. Es decir, se pretende obtener una visión general de la práctica educativa y dado que no basamos la evaluación en la medición no se cuantifican rasgos ni conductas de los niños. Por tanto, la evaluación se realizará en forma permanente: al finalizar la mañana de trabajo y al término de cada proyecto planteado. Esta evaluación se realizará en forma cualitativa a través de la observación constante de la participación de los niños durante los proyectos, de sus comentarios durante la asamblea al final del día, de sus producciones, tanto individuales como de equipo y de las manifestaciones que muestren que están adquiriendo nuevas competencias que les permiten resolver problemas de otras maneras. Esta observación me permitirá evaluar si las actividades han tenido impacto en los niños en particular y en el grupo en general. Al término de este Proyecto se recuperará la información que me permita observar si los niños avanzaron en la adquisición de las habilidades, procedimientos y conceptos planteados, así cono el valorar el resultado de mi intervención pedagógica.

52

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS. Las siguientes actividades se realizaron durante el ciclo escolar 2000-2001, como parte de la presente investigación.

53

APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

CONSTRUYAMOS NUESTRA PROPIA HISTORIA

El siguiente bloque de actividades está encaminado a favorecer la noción temporal de los niños y las niñas rescatando actividades de tipo cotidiano, se pretende que a través de ellas los pequeños también empiecen a construir su noción de duración. Las actividades, se realizarán en forma continua, permanente, se verán inmersas en todos los proyectos como parte de esta propuesta y son:

• Uso del calendario mes por mes. • Registro de las actividades diarias por los niños en un formato semanal. • Implementación del diario de grupo.

PLANEACIÓN DEL TRABAJO CON EL GRUPO. Esta actividad se lleva a cabo en forma regular con los niños del grupo, se trata de la planeación de proyectos donde se plantea el desarrollo del trabajo a partir de una pregunta, un problema o un tema que se desee investigar. En esta planeación se registran las actividades que se van a realizar, se prevén los recursos que se van a necesitar y los tiempos en que éstas se pretenden llevar a cabo, para este fin se elabora un “friso” donde los niños representan con dibujos, símbolos o letras la previsión general del proyecto. El primer día de cada mes, se elaborará un calendario que nos permitirá registrar datos importantes, fechas de inicio y término del proyecto, fechas a conmemorar, eventos, visitas, así como determinar cuando podemos llevar a cabo alguna actividad tomando en cuenta los días que se requieren para pedir los permisos correspondientes o contar los días que faltan para algún evento importante. También se registrarán los períodos vacacionales y los fines de semana haciendo hincapié en que nadie se presenta al Jardín de Niños, además los pequeños observarán que al finalizar una semana empieza otra y al término de un mes empieza otro. De acuerdo con el PEP 92, después de cada mañana de trabajo la docente debe cuestionar al grupo para evaluar con ellos el trabajo diario y acordar las actividades

54

que se realizarán al siguiente día. Así la maestra elabora su planeación tomando en cuenta los comentarios de los niños e incorporando otras actividades que favorezcan el desarrollo integral de los educandos. Sin embargo, esta planeación se registrará diariamente con los niños, propiciando que reflexionen en los horarios y tiempos que se tienen para la realizar las actividades, se tomarán en cuenta las actividades de rutina como el desayuno, aseo y lavado de dientes, recreo, etc., y las que cuentan con horarios fijos como los Honores a la Bandera, Cantos y juegos, Educación física etc. Así los niños y las niñas observarán qué deben hacer primero y qué después, si tienen tiempo suficiente para elaborar el material o si deben terminar rápido alguna actividad para contar con el tiempo necesario para realizar lo planeado, con lo que de ser posible, se usará el reloj de pared. El reloj permitirá que los niños lo observen y noten el movimiento de las manecillas así como la posición de éstas al salir al recreo, al llegar y despedirnos, etc. Lo anterior no significa que se usará para que los niños aprendan a decir la hora. El registro se realizará en un formato semanal , el formato mostrará los días de la semana y los niños registrarán las actividades de un día para otro. Con esta planeación los niños tomarán conciencia del paso del día, de la semana y del mes, buscando que construyan su noción de tiempo. Al finalizar el Proyecto los niños evaluarán las actividades realizadas, lo que se planeo y no se pudo realizar, lo que no se había tomado en cuenta y después se anexo ( dado que los Proyectos son flexibles, la planeación se puede modificar), si las hipótesis planteadas al principio eran correctas o equivocadas, en fin lo que nos haya salido bien y lo que no. En este momento se contarán los días que nos tomó realizar el Proyecto, para después poder comparar tiempos con otro proyecto similar, así los niños podrán observar que no tienen la misma duración ni los mismos resultados uno que otro. Para enfatizar este proceso se llevará el diario del grupo donde, diariamente un niño diferente, llevará el cuaderno a casa para registrar todo lo que suceda durante la mañana de trabajo. Para ello, el niño pedirá ayuda a algún familiar para que escriba lo que él le vaya narrando, tratando de recordar todas las actividades realizadas durante la mañana de trabajo y lo finalizará con un dibujo. Al siguiente día, mientras los niños desayunen, se dará lectura al diario del grupo y se realizará algún comentario si se omitió algún detalle importante.

55

Desarrollo de las actividades: Estas actividades se realizaron en forma permanente, lo que paulatinamente ayudó a que los niños observaran el paso de los días para formar semanas y de éstas para formar los meses. Al elaborar el calendario del mes se les indicaban los sucesos importantes que ya estaban planeados, como alguna salida o evento, o los que se dan en forma fija, como vacaciones, días festivos, etc., marcando con colores establecidos los días que no hay clases, en los que hay ceremonia y los eventos esperados. Al registrar la planeación del proyecto también se daba uso al calendario y se hacían anotaciones en él, contando los días para realizar alguna actividad, que días debíamos realizar algún festejo o marcando los días para observar cuantos días habían pasado de alguna situación importante. En la planeación semanal, los niños registraron diariamente lo que se realizaría al día siguiente, también se registraban acuerdos o los nombres de los niños que iban a participar en alguna situación dada, al paso del tiempo, establecieron códigos que significaban alguna actividad y eran del dominio del grupo. El registro en formato semanal, permitió que los niños observaran en forma clara lo que ya se había realizado y lo que faltaba por hacer, también los hizo concientes de qué debían registrar primero, qué después y acomodaran su planeación tomando en cuenta las actividades fijas. También se hicieron significativos los nombres de los días, que además asociaban con algunas actividades como el del Lunes con la ceremonia cívica, Martes y Jueves con educación física, etc. Así mismo, empezaron a observar el reloj y hacían preguntas como: ¿ Dónde deben estar las manecillas para ir al recreo? O se les comentaba: la manecilla larga está en el 3, cuando llegue al 6 todos se deben haber lavado los dientes y el salón debe estar limpio para empezar a trabajar. Evaluación: Con estas actividades si se logró observar que los niños manejaban el tiempo acomodándolo a sus necesidades o adaptándose a él. Los niños estaban conscientes del paso de los días y sabían que estaba por venir o lo que habían quedado de hacer, esto les proporcionaba un incentivo para asistir a la escuela así como una ubicación de que estaban haciendo, para que lo hacían y finalmente observaban los resultados.

56

Al contar, medir, comparar y jugar con el tiempo el niño empezó a ubicarse en él y al término del ciclo escolar los niños sabían a que hora entraban y salían, utilizaban apropiadamente expresiones de tiempo ubicándose en el ayer, hoy y mañana, decían en que día estaban, respondían preguntas sobre que pasó primero y que después y podían platicar sobre alguna experiencia pasada dando un orden a su relato. También se compararon algunos proyectos y se observó en cual habíamos trabajado más tiempo y cual había sido más corto y por qué, incluso se dieron situaciones como el del sembrado de la parcela donde se continuó abordando otros temas y al mismo tiempo cuidando y registrando el crecimiento de las plantas hasta el tiempo de cosecharlas, lo que le permitió a los niños observar que algunas se cosechaban antes y otras necesitaban más tiempo. Desafortunadamente no se pudo implementar el uso del diario del grupo, ya que al ser un Jardín de Niños con servicio Mixto y cambiar de salón la segunda parte de la mañana, perdíamos contacto con el cuaderno o no nos daba tiempo de realizar la actividad, por lo que decidí continuar con el uso del calendario y la planeación de las actividades como se estaba realizando.

57

FIESTAS CÍVICAS Y TRADICIONALES. 1.-DIA DE LOS NIÑOS HÉROES. 2.-INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. Las actividades van encaminadas a que los niños y las niñas construyan su noción de cambio y la reconstrucción de hechos. Realizaremos una investigación sobre los temas de los Niños Héroes y sobre el grito de Independencia, trayendo libros, preguntándoles a padres o hermanos y haciendo un dibujo en casa sobre lo que más haya llamado su atención. Se comentará en clase la información que cada quien halla obtenido en forma separada, enfatizando que se trata de fiestas diferentes por lo que se realizarán los Honores a la Bandera estos días aún cuando no sea Lunes y se mostrarán los dibujos en un lugar que se disponga para este fin, así mismo leeremos parte de la información que los niños traigan en los libros comparándola con la que les hayan dado sus familiares. La actividad se realizará intentando escuchar lo que los niños conozcan del tema, así como reflexionando en lo que se lea en los diferentes textos, lo anterior con la intención de favorecer el que los niños busquen diferentes fuentes de información y no se conformen con lo primero que se les proporcione. Así mismo los niños cuestionarán la información recibida confrontándola con lo que otros dicen, conocen, piensan o les leyeron en sus casas. También se les invitará a ver el grito y el desfile, ya sea por la televisión o de ser posible asistir a estos eventos, con el propósito de que ellos tengan una vivencia real de la manera en que se celebra esta fiesta Nacional. Desarrollo de las actividades: Solamente 8 de 35 niños realizaron la investigación en sus casas o los padres se interesaron en ayudarles a hacer un dibujo y platicar con ellos sobre el tema, 4 niños más trajeron monografías sin que les comentaran en sus casas sobre el tema y dos niños más trajeron la Bandera de México, aunque al cuestionarles sobre el motivo para traerlas contestaron “la fiesta es de México”. La mayoría de los libros que trajeron fueron de la SEP los cuales pertenecían a sus hermanos que asisten a la escuela primaria, también trajeron un diccionario enciclopédico y copias de una enciclopedia.

58

La actividad se realizó en círculo con el fin de que todos pudieran atender a sus compañeros cuando hablaran. Se les invitó a explicar sus dibujos a los niños que los realizaron, los cuales dieron explicaciones breves sobre el grito de Independencia, la mayor parte de esta información coincidía. Después les leí la información que venía en los libros, cambiando algunas palabras para hacer la lectura accesible a los niños, la cual era semejante a lo que sus padres les explicaron. Donde encontramos diferentes en opiniones, fue cuando algunos de estos niños mostraron sus dibujos sobre los Niños Héroes debido a que sus padres les informaron que Juan Escutia en realidad se había tropezado y al tratar de detenerse se enredó en la Bandera y cayó al vacío. Ante esta idea que cada vez se hace más popular, les comenté que hay varias explicaciones sobre este hecho histórico y que yo no se como sucedió en realidad, sin embargo debemos pensar que ellos tenían la edad de sus hermanos que están cursando la Secundaria y que aún no eran soldados. También les expliqué que en el Ejercito de Estados Unidos venían muchos más soldados de los que había para defender el colegio militar y les invité a reflexionar que sentirían si ellos hubieran estado ahí, que habrían hecho, que pensarían, etc. Por supuesto dijeron que llamarían por teléfono a sus papás, a lo que les referí que en aquel tiempo no había este servicio, otros pensaron en sacar cuchillos o pistolas y les comenté que probablemente ellos se defendieron con armas, pero debemos recordar que los otros eran más y ellos apenas estaban aprendiendo a usarlas dado que eran estudiantes, por último pensaron en esconderse o correr, por lo que pensamos que cualquiera de las explicaciones de sus papás pudo haber pasado sin que esto quitara el mérito de los niños que murieron en el Castillo de Chapultepec. Evaluación: Para los pequeños es difícil comprender por qué se dió el Grito de Independencia, por lo que una narración de la Historia por todos conocida sobre la vida antes de los Españoles, la esclavitud del pueblo Mexicano y la lucha por la libertad, es necesaria. Desafortunadamente las dos fiestas se celebran a pocos días de diferencia, lo que ocasiona confusión en los niños, para quienes es más difícil entender que la fiesta de la Guerra de Independencia se celebre después del Día de los Niños Héroes si sucedió antes. La actividad llamó su atención, lo que se demuestra en que la mayoría de ellos manifestaron haber visto el grito o asistido al desfile, explicando lo que habían observado y lo que más había llamado su atención, así los invité a que uno de los niños

59

representara al Presidente de México ondeando una de las Banderas que trajeron, y los otros repitiéramos los consabidos “Vivas” Propios de esta celebración. Para concluir les pedí que elaboraran un dibujo sobre lo que a ellos les había gustado más y los que quisieran pasaran a explicar lo que habían entendido a sus compañeros, esto me permitió observar que los niños no reconstruyeron todo el hecho sino que explicaron sólo la parte que les fue más significativa. Estos dibujos además mostraron que los niños estaban interesados en conocer lo que sucedió hace mucho tiempo, también demostraron ubicar el Castillo de Chapultepec explicando que lo han visto cuando van al zoológico, por último comentaron que cada país tiene su Bandera, describiendo la de Estados Unidos y la del equipo de football favorito. En cuanto a la noción de cambio pude observar que los niños no se imaginan el mundo sin teléfono o coches; no entienden lo que es la esclavitud o la libertad por lo que la guerra para ellos es un juego o algo que ven en las caricaturas, por lo que en este momento no se nota avance en la reflexión que hicimos para observar que las situaciones eran diferentes y que ya pasaron.

60

DIA DE MUERTOS Esta actividad nos ayudará a desarrollar el sentimiento de empatía en los niños y las niñas al investigar lo que se pensaba en el pasado al poner la ofrenda. La celebración aún es tradicional en nuestro país, aunque la influencia extranjera, principalmente de los Estados Unidos, la ha modificado hasta el punto en que los niños desconocen como se festeja en México. Con esto quiero decir, que si bien es cierto que en cada estado, comunidad o región, esta tradición tiene sus propias características, lo que hace complicado entender todos los simbolismos que en ella se encuentran, la verdad es que sobre todo en grandes poblaciones como la ciudad de México se ha venido mezclando con el conocido día de brujas norteamericano, fiesta que los niños esperan con ilusión para poderse disfrazar de brujas, diablos o cualquier otro espanto. Debido a lo anterior, en los Jardines de Niños se busca rescatar esta tradición y se ha convertido en costumbre el hacer un gran esfuerzo en poner la ofrenda para los muertos, de acuerdo con algún tema en específico, retomando alguna región en especial o dedicándola a algún personaje de todos conocido. También se invita a los padres a colaborar en ella, vistiendo esqueletos, elaborando adornos, escribiendo calaveras literarias y obsequiando fruta, flores, veladoras, pan o de ser posible algún guiso para colocar en la ofrenda. A pesar de que esta actividad es muy completa, es interesante el observar como los niños prefieren la fiesta del día de brujas, por lo que las actividades para enriquecer el presente trabajo, se encaminaron a lograr que el niño diferenciara claramente entre las dos festividades, a través de la investigación de lo que es la fiesta Nacional. Desarrollo de la actividad: Se les pidió a los niños que investigaran en sus casas, con sus padres, tíos y abuelos, como se festeja esta fiesta. Así mismo se invitó a los padres o abuelos que así lo desearan, a venir y explicarnos sobre la forma en que ellos celebraban esta tradición. La mayoría de los niños comentó que se debe poner una mesa con flores, frutas, pan de muerto, calaveras de dulce con los nombres de las personas a quienes se dedica la ofrenda y un altar. Una abuelita accedió a explicar a los niños sobre la forma en que se pone esta ofrenda en Yucatán y nos hizo llegar una revista con fotografías de la misma, así como de otros estilos, también nos explicó algunos de los simbolismos de los elementos que se

61

colocan en ésta y cuales son las cosas que no deben faltar. Los niños se mostraron interesados, aunado a que también estábamos participando en las actividades propias para colocar la ofrenda en el plantel, con lo que surgieron algunos de sus miedos y dudas que rodean a esta celebración, como es el pensar en la muerte, en los esqueletos y en saber si el pan lo hacen de verdad con muertos. Estas preguntas nos llevaron a platicar sobre la forma en que pensaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, por lo que enterraban a sus difuntos con todo aquello que pudiera serle útil al personaje para el viaje al mundo de los muertos y cómo esta tradición se modificó con la llegada de los españoles. Evaluación: Les cuestioné sobre sus miedos, ya que es extraño el observar que en ellos cause más temor el pensar que las almas de sus familiares tendrán un permiso para venir a visitar sus casas, aún cuando no los puedan ver, ni sentir, en lugar de asustarse por los monstruos en los que se disfrazan para festejar el día de brujas. La explicación a la que llegué es que sí se asustan, pero saben que son personas con un traje especial para llevar a cabo un juego, que es el de espantar a los demás, además conocen a la gente que está tras el disfraz y lo aceptan porque ellos mismos participan en esta representación. Es mucho más difícil entender lo que no se puede ver ni tocar, además de todo el ambiente fúnebre que rodea a la celebración y el juego con la muerte tradicional de la fiesta. Los propósitos se cumplieron, ya que los niños pudieron escuchar y entender lo que se pensaba al celebrar esta tradición y con ello separarla de la costumbre norteamericana. En esta actividad también observé que los niños se muestran más involucrados e investigan en sus casas preguntándole a sus familiares sobre el tema que estamos trabajando. También se nota que empiezan a diferenciar los sucesos que pasaron, de los cuentos que son producto de la imaginación.

62

DIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA: Este tema nos permitirá desarrollar la noción de tiempo, la noción de duración y la reconstrucción de hechos. Debido a que todos los grupos del Jardín de Niños se ponen de acuerdo para celebrar éste día, se llevará a cabo un evento con bailes de los niños y corridos propios de la época, invitando a sus papás a que participen de la celebración. De esta forma, se investigará el tema intentando reconstruir los hechos que propiciaron la revolución, comparando la información que los niños traigan, también se escuchará música de este tiempo para elegir la que deseen bailar y cantar, por último elaborarán algún detalle para su vestuario. Por ser una actividad que requiere de ensayos, se dispondrá de un período más largo de tiempo, lo que les permitirá a los niños observar que hay proyectos que toman más días para prepararlos y otros que tienen menos duración. El uso del calendario y el reloj nos permitirá planear tiempos y horarios para investigar, aprender nuestro canto y baile, elaborar el material, ensayar y observar en que turno nos toca participar. Desarrollo de la actividad: Se pidió a los niños que investigaran en casa sobre la Revolución Mexicana y trajeran material para hablar del tema con sus compañeros. Dos niños trajeron dibujos de Zapata y dijeron que “peleó en la guerra por la tierra”, otros niños traían monografías y libros de Primaria, los cuales resultaron muy útiles. . Así les empecé a leer fragmentos de estos libros sobre la época de Porfirio Díaz utilizando el libro Distrito Federal Historia y Geografía de Tercer Grado que maneja un lenguaje sencillo y resalta algunos datos de interés, formas de pensar, hacer, vestir y actuar de la época y el libro de Historia Cuarto Grado nos muestra fotos interesantes sobre el tiempo de la revolución. Los niños pudieron observar que en este tiempo ya había trenes y se empezaban a usar los autos, la luz, el teléfono, se vieron las primeras funciones de cine y se abrieron grandes almacenes como Liverpool. Sin embargo, estos lujos no eran para todos, la mayoría de las personas eran campesinos pobres que no los podían pagar. Con este tipo de información sencilla, se abordó el tema, ya que ellos traían material más no información para compararla, les pregunté lo que ellos pensaban y algunos dijeron que sus papás tenían mucho dinero, otros que sus papás no lo tenían pero que si

63

tenían luz, televisión y teléfono, también ven películas con la videocasetera, pocos dijeron ir al cine o tener coche. Se planearon las actividades, primero vimos un video de bailes de la época tratando de imitar los pasos de baile, observé cuales eran mas sencillos para ellos, elegimos música tomando en cuenta que no se repitiera con la de otros grupos, del mismo modo se escogió el canto, ellos querían la Cucaracha, pero otro grupo nos había ganado, terminamos sin corrido porque la mayoría eran difíciles de aprender o hablaban demasiado de guerras y muertes. Decidimos entre lo que teníamos y les gustaba más, bailamos “Las bicicletas” y cantamos “Paloma Blanca”, así los niños pudieron comparar su música y vestuario con la de los otros grupos y observar que también había diferencia entre el glamour del Porfiriato y lo que bailaban y cantaban los revolucionarios. Evaluación: Aunque los niños no trajeron la información de sus padres o abuelos, el desarrollo de la actividad les permitió entender un poco por que la gente estaba inconforme y buscaron la revolución También pudieron vivenciar esta época a través de la música y el vestuario encontrando diferencias entre la gente que vivía con grandes lujos y los que no tenían nada e incluso favorecer el sentimiento de empatía al considerar lo que sentirían si ellos estuvieran en esa situación. Los niños se ubicaron en el tiempo observando cual era su turno para ensayar, después y antes de que grupos; después y antes de que actividades, cuantos días faltan para el evento y cuantas cosas por hacer, aprender o ensayar, etc. Así mismo, compararon la duración no sólo de este proyecto con otros, de los ensayos determinando en forma previa cuantas veces querían repetir el canto o el baile, que grupo tenía la participación más larga o más corta, etc. Por último diré que remontarse en la historia a través de la música, fue divertido para ellos.

64

DÍA DE REYES: La actividad permitirá desarrollar en el niño la noción de cambio y el sentimiento de empatía. Esta celebración también es tradición de México, aunque desafortunadamente pone de manifiesto las diferencias económicas entre los niños, considero que es posible desviar su atención puesta en los regalos que van a pedir hacia la forma en que sus padres y abuelos celebraban esta fecha y cuales eran los presentes que ellos recibían. Les pediré que pregunten en sus casas, a sus padres o abuelos, cuales eran sus juguetes o juegos preferidos y como esperaban a los Reyes Magos. Desarrollo: Los niños llevaron a sus casas la tarea de investigar con sus familiares sobre el tema y se llevaron sorpresas como la de que en aquellos días algunos de los padres o abuelos vivían en rancherías o la sierra y ni siquiera sabían de la existencia de los Reyes Magos otros eran pobres o no tenían la costumbre de esperarlos. Por estos motivos, la mayoría no recibían regalos para día de Reyes, algunos abuelitos dijeron que ellos mismos fabricaban sus juguetes, con lo que empezaron a surgir algunos de los juegos y juguetes tradicionales que ellos usaban. Así invitamos a las personas que quisieran venir a explicarnos sobre el tema y nos enseñaran algún juego tradicional, asistieron un abuelito y una abuelita de dos de los niños del grupo. Los señores les explicaron a los niños que antes los chicos trabajaban a más temprana edad, muchas de las personas de esa época no asistían a la escuela o cursaban pocos años, las mujeres se casaban muy jóvenes o pronto debían ayudar en las labores propias de la casa por lo que la niñez duraba poco. Les explicaron que ellos jamás jugaron con barbies ya que los muñecos eran de trapo o de sololoy, otros juguetes eran hechos de madera como los trompos y los baleros, además usaban objetos de la naturaleza como los huesos de chabacano y algo que para ellos hoy día se ha perdido mucho, la imaginación. Los abuelitos no jugaron con ellos aunque si les contaron el cuento de la “Ratita que encontró una monedita” y les comentaron a los niños que en su niñez no contaban con luz eléctrica por lo que no podían ver la televisión como ellos ni jugar nintendo.

65

Evaluación: Esta actividad, aunque corta, nos permitió reflexionar en los cambios que se van dando con el paso del tiempo y que los niños y niñas observaran que las cosas no son siempre iguales, que lo que hoy vemos o tenemos posiblemente no existía en el tiempo de sus padres o abuelos. Para ellos es difícil pensar en no ver sus programas preferidos al llegar a sus casas y pasar los días sin ver la T.V. por lo que empezamos a enumerar todos aquellos objetos que no podemos usar sin luz eléctrica, así como lo que tendríamos que usar en lugar de estos aparatos. Acordamos traer juguetes como los mencionados por sus abuelos, incluyendo otros como la cuerda para saltar, el resorte o pintar en el suelo el avión y el caracol y así tener otras opciones para jugar. y entender que estos juegos también son divertidos. Esta actividad resultó interesante ya que pude observar que para los niños representa más dificultad saltar la cuerda o ensartar el balero que jugar con los juguetes que hoy tienen, por lo que muchos renunciaban en poco tiempo y buscaban otro juguete para intentarlo y así sucesivamente, era necesario insistirles en que debían practicar para lograr dominar la técnica, pocos lo lograron.

66

DIA DE LA BANDERA: La actividad va encaminada a desarrollar la noción de tiempo y la noción de cambio. Debido a que en esta ocasión debo dirigir la ceremonia cívica, considero que es un buen momento para investigar sobre el tema y que los niños observen que la Bandera no siempre ha sido como hoy la ven. De esta forma, les pediré que traigan información de sus casas o que vayan a la Biblioteca de la comunidad a investigar sobre las banderas que ha tenido México. También se registrará en el calendario el día en que se llevará a cabo la ceremonia, contando los días que tenemos para prepararla y considerando este tiempo al realizar la planeación. Desarrollo de la actividad: Posiblemente los padres empiezan a aceptar la estrategia de traer información de casa, puesto que los niños vinieron con libros, fotocopias, monografías y dibujos hechos por ellos o ayudados por sus padres y hermanos. Así los niños mostraron su investigación y sus dibujos, yo les iba leyendo parte de la información que a mi juicio podía ser más interesante para ellos. Observé que los niños prestan más atención cuando les leo sólo partes seleccionadas de los textos, ya que éstos no siempre manejan un lenguaje accesible a ellos y se hace necesario decirlo con palabras más sencillas o leer sólo fragmentos para no hacer monótono, cansado o infructuoso el momento de la lectura. De ésta forma les pedí que me explicaran con sus palabras lo que entendían de lo que les iba leyendo, en general ellos lo explicaban en forma mucho más breve y sencilla, lo que además ayudaba a que entiendan los niños que no lo habían hecho. Con estas explicaciones se puso de manifiesto las banderas que más habían llamado su atención, para elaborarlas posteriormente en cartulina y poder mostrarlas en la Ceremonia, nos pusimos de acuerdo en las técnicas que utilizarían y los materiales que necesitaban para hacer el trabajo por equipos. Después de dos días las banderas estaban listas y les pregunté quien quería decir la explicación en la ceremonia cívica, permitiendo que ellos se propusieran en forma voluntaria, entonces ensayamos invitándoles a repetir lo que habían entendido de cada bandera, en forma flexible, es decir, no tenían que memorizar su parte.

67

Por último ensayamos con el micrófono para que los niños supieran como usarlo, en ese momento algunos niños se cohibieron y no lograron explicar lo acordado, así que prefirieron mostrar las banderas el día del evento. El día lunes, los niños que hablaron lograron dar su explicación en forma clara y segura, usando sus propias palabras y los pequeños que debían enseñar las banderas lo hicieron en el momento correcto. Una vez en el salón les pregunté como se habían sentido, un niño contestó que le había gustado hablar por el micrófono y otro niño dijo que ya no se acordaba bien de lo que tenía que decir, los demás comentaron que les había gustado. Sin embargo, esta actividad llamo la atención de los niños de otros grupos, por lo que nos pidieron prestadas las banderas para poder observar los cambios que se habían dado en ellas, entonces aproveche la oportunidad para que los niños nuevamente les explicaran su investigación sobre el tema a los grupos que así lo solicitaron. La actividad también propició que otro grupo de 3º. Grado ampliara su investigación e hiciera sus propias banderas. Evaluación: En cuanto a los propósitos propuestos, considero que los niños pudieron apreciar los cambios que ha tenido la Bandera de México a través del tiempo. La información no provocó conflictos porque no se manejaron fechas y se utilizó la información que ya sabían de la celebración de la guerra de Independencia, de la revolución Mexicana, así como su interés en el cambio de colores y la posición del águila. También se tomó en cuenta el tiempo que teníamos para realizar el trabajo, contando diariamente los días que faltaban para el evento, lo que permitió que los niños se dieran cuenta del paso del tiempo.

68

DEL PRESENTE AL PASADO CERCANO

DE LA TORTILLERÍA AL COMAL. Esta actividad ayudará a que los niños construyan su noción de cambio y el sentimiento de empatía. Para esta actividad les mostraré a los niños algunos aparatos y máquinas que hoy día hacen nuestra vida más sencilla, como es el caso de la licuadora, la plancha eléctrica, la computadora, etc y les invitaré a observar algunos de los utensilios que antes se usaban y que ya casi no vemos en las casas. Para este fin, les pediré prestados a las mamás que tengan, molcajete, metate, plancha de hierro, tortilladora, etc. De ésta forma observaremos los cambios que se han dado con el uso de la nueva tecnología y que hacen nuestra vida más sencilla y cómoda. Desarrollo de la actividad: Al observar que los niños reconocían el uso de la tortilladora e incluso algunos de ellos explicaban la forma en que sus abuelitas hacen las tortillas a mano, les propuse hacer una visita a la tortillería para conocer de cerca como funciona esta máquina y después invitar a las abuelitas a que nos mostraran la forma de hacer las tortillas a mano. Se planeó la visita a la tortillería más cercana, tomando en cuenta todos los detalles que esto conlleva, como son: Los permisos de los padres, autoridades y del dueño de la tortillería; se tomaron acuerdos sobre el camino que íbamos a tomar; que íbamos a observar, que necesitábamos saber para preguntarlo en el negocio; además de como se debían comportar en la calle y en el negocio para no correr riesgos. En la tortillería la dueña del establecimiento los atendió personalmente respondiendo a sus preguntas con toda paciencia, mostrándoles el manejo de la máquina, les permitió pasar para verla de cerca y finalmente nos vendió tortillas y masa. Para la actividad del día siguiente invitamos a los familiares que supieran hacer tortillas a mano y nos pudieran asesorar, nos acompañaron dos abuelitas y un padre que se ofreció a ayudar con el anafre y encender el carbón.

69

Las señoras explicaron a los niños como debían preparar la masa y formar la tortilla con los dedos, con la mano y después extenderla, mencionando que debía quedar redonda y delgada, sin embargo este procedimiento no es tan sencillo como se escucha, la mayoría de los niños mostraron dificultad para formar la tortilla y extenderla porque no les quedaban delgadas, lo que propició que las abuelitas les narraran la forma en que sus madres les habían enseñado a “echar” las tortillas. La plática les mostró a los niños que en ese tiempo había pocas oportunidades de asistir a la escuela, que a los niños se les preparaba para trabajar o hacerse cargo de sus hermanos menores, también que los niños eran castigados con severidad cuando no aprendían a hacer lo que les pedían. Esta actividad les permitió a los pequeños que reflexionaran en las formas de ser de otros tiempos, las dificultades que tenían ya que no había gas, luz, ni compraban la masa hecha, por lo que la forma de vida era muy distinta a la de hoy en día. Entre trabajo y plática, los niños hicieron sus tortillas ( medio gordas y onduladas) y al terminar las acompañaron con guisos que algunas mamás nos enviaron para acompañar “el taquito”. Evaluación: Al final del día les pregunté si les había gustado este proyecto y recibí diversos comentarios: algunos niños se quejaron de que hacer las tortillas era difícil, que las abuelitas las querían delgadas pero entonces se rompían y tenían que repetirlas, un niño mencionó que su tortilla ya estaba bien hecha pero no cabía en el comal porque habían otras cociendose, así que mientras esperaba la tortilla se rompió y la tuvo que repetir, otro pequeño esperaba su turno para que cocieran su tortilla pero la abuelita escogió una tortilla más grande que la suya para echar al comal lo que provocó su disgusto y deshizo la tortilla, la señora al verlo enojado le ayudó a hacer otra más grande. Esta actividad permitió que los niños observaran la forma en que antes se hacían las cosas y comprendieran por que se hacían así, también pudieron vivenciar la comodidad que hoy gozamos al contar con luz, gas y maquinaria, lo que les permite que observen como van cambiando las cosas y que empiecen a expresar sentimientos de empatía.

70

ABUELITA, CUENTAME UN CUENTO Las actividades ayudarán a los niños a construir su noción de tiempo y la noción de cambio. Las siguientes actividades se realizarán como parte de la propuesta enviada por Preescolar llamada Jornada Intergeneracional. Compartiendo experiencias de Vida. La propuesta parte de reconocer la necesidad de fortalecer los valores educativos, las costumbres y tradiciones, construyendo un puente entre las generaciones del siglo XX y del XXI, a través de la narración de experiencias de personas de la 3ª. Edad a los niños en edad preescolar. Por este motivo se invitaran a los abuelitos que así lo deseen a participar en algunas actividades del Jardín de Niños como son contarles un cuento a los pequeños, narrarles alguna leyenda, decirles alguna anécdota de su niñez y a jugar con ellos enseñándoles un día rondas tradicionales y otro a usar juguetes que hoy en día casi no se usan, como son: el trompo, la matatena, los huesitos de chabacano, la cuerda, etc. Desarrollo de la Actividad: Desafortunadamente solamente algunos abuelitos aceptaron la invitación, sin embargo se pudo lograr el objetivo con los pocos que vinieron ya que lo hicieron varios días. Las personas que nos hicieron el favor de participar mostraron en varias ocasiones su descontento ante la actitud de la mayoría de los niños de esta época, que aunque más despiertos, no muestran el “respeto” que antaño se enseñaba a los pequeños, esperando que se mostraran callados y permanecieran sentados o por lo menos quietos durante las actividades (sin moverse). Sin embargo, los niños sí se mostraron interesados y motivados por la presencia de los invitados, ejemplo de ello fue el interés que despertó la “Leyenda de la Llorona” que les narraron y que después ellos llevaron a casa para preguntar si algún familiar la había visto alguna vez. Los niños expusieron al otro día la respuesta de su familia, en muchos casos en defensa de la misma ya que les habían dicho que sí existía y la habían visto y oído gritar; otros niños argumentando en contra debido a la repuesta dada en sus casas de que era producto de la imaginación de la gente. Esto nos motivo a continuar investigando otras leyendas como la de “Los Volcanes” sin que con esto se diera una respuesta afirmativa o negativa sobre estas creencias, más bien argumentando en si era posible o no que eso hubiera ocurrido.

71

Los abuelitos también les contaron a los niños sobre los juegos y juguetes que antes se acostumbraban, comentando en muchos casos ellos mismos los hacían con madera u objetos de la naturaleza, los juegos al aire libre eran los preferidos, ya que en ese tiempo había mucho campo para correr con sus amigos y hermanos. Los niños podían manejarse solos desde pequeños porque no habían tantos peligros como ahora y los hermanos mayores cuidaban a los menores, también tenían que ayudar a sus padres en los trabajos que ellos les encomendaban, esto los hacía responsables desde muy jóvenes. Otra actividad que surgió partiendo de estas visitas fue el desarrollo de un Proyecto para aprender a usar algunos de los juguetes antes mencionados, por lo que los niños empezaron a traer sus trompos, yo-yos, cuerdas, etc., para jugar en el recreo con los niños de otros grupos. Finalmente realizamos un concurso entre los niños que quisieron participar “inscribiéndose” en el juego que mejor dominaran, así se podían ver a niños de todos los grupos compartiendo, enseñando a sus amigos o practicando en cualquier tiempo libre para dominar mejor su juguete hasta que llegó el día del evento. Evaluación: Los niños escucharon con atención pero con menos asombro las anécdotas de los invitados, porque ya habían tenido otros acercamientos con sus abuelitos y les habían narrado historias parecidas. Por este motivo, aceptaron con gusto y naturalidad, que las cosas eran diferentes pero que aún podemos realizar actividades que antes se hacían y pusieron manos en la obra para intentarlo, sin que esto representara problema alguno. También preguntaron que día sería el concurso y practicaron los días anteriores para estar preparados, cuando llegó el día, los niños participaron con mucha emoción y gusto aceptando si perdían o ganaban ya que de todas formas recibían un premio de consolación. En esta ocasión la fiebre del yo-yo, el trompo y la cuerda no se terminó con el concurso, ellos continuaron trayendo sus juguetes para el recreo y más niños conservaron el interés a pesar de las dificultad que les representaba aprender a jugarlos.

72

TODOS VAMOS CAMBIANDO La actividad permitirá que los niños y niñas desarrollen su noción de tiempo y la reconstrucción de hechos. Debido a que hoy día los niños se presentan en la escuela todo el mes de Junio, en el Jardín de Niños se acordó celebrar el día del padre, por este motivo los pequeños elaborarán portarretratos para regalárselos a sus papás. Para reflexionar sobre momentos del pasado, les pediré que traigan una fotografía de ellos tiempo atrás en la que se encuentren en compañía de sus papás. Desarrollo de la actividad: Niños y niñas llegaron con algunas fotos donde se podían observar acontecimientos importantes del pasado como cumpleaños, navidades, vacaciones, festejos en el propio Jardín de Niños en años anteriores, otras más donde aún eran bebés y sus papás los estaban cargando. Con este material los invité a que recordaran lo que estaban haciendo en ese momento; quienes estaban con ellos; en que lugar estaban, que sentían en esos momentos, por qué se habían vestido con esa ropa, etc. Los niños que tenían fotos más recientes recordaron muchos detalles, no así los que trajeron fotos de cuando aún eran bebés, entonces les pedí que regresaran con su foto a casa y pidieran a sus papás que les narraran ese momento de sus vidas. Al siguiente día les sugerí a los niños que cumplieron con la tarea que pasaran al frente y enseñando la foto a sus compañeros nos contaran lo que les habían platicado sus padres de ese evento. Los niños que escuchaban u observaban las fotografías mostraban su incredulidad al notar el gran cambio que se observaba en sus compañeros de bebés a niños y puesto que también se veían los padres un poco más jóvenes, ellos también lo notaron. Así reflexionamos en que también sus padres van cambiando, que un día fueron niños y antes de eso bebés. Es extraño que los niños acepten que ellos fueron bebitos algún día; que han ido creciendo poco a poco y que van a seguir cambiando hasta ser tan altos como sus papás y sin embargo se les dificulte creer que sus papás, abuelitos o maestras también fuimos pequeños. Para comprobar que yo decía la verdad, me pidieron que les trajera una fotografía de

73

cuando era un bebé y del mismo modo les pedí otras de sus padres o abuelos cuando eran pequeños, además de que les contaran alguna anécdota de su propia infancia. Al otro día, menos niños trajeron la tarea y explicaron que sus papás no tenían fotos de esa época ya que en ese tiempo no se acostumbraba ni era tan fácil tomar fotos. Los niños que sí platicaron con sus padres conocían pocos detalles del evento, sin embargo pudimos observar la forma de vestir, de peinarse, como se veían las calles, las casas y sobre todo cuanto habían cambiado sus padres encontrándose más parecidos a ellos en la edad de la foto. En cuanto a mi fotografía, los niños demostraron sus dudas sobre mis palabras riéndose cuando les mostraba el retrato, al preguntarles si me parecía algunos decían que sí pero otros abiertamente dijeron que no, que el bebé estaba bonito pero que no podía ser yo. Evaluación: Con esta actividad los niños y las niñas pudieron recuperar parte de su propio pasado y reflexionar en ello, observar que las personas van cambiando con el paso del tiempo, de igual forma las cosas, las modas, las formas de actuar y sentir, etc. Cuando los niños y las niñas indagan en eventos de su pasado, buscan explicaciones, observan detalles, reconstruyen hechos y al mismo tiempo van construyendo su historia personal.

74

CONCLUSIONES

Las actividades que realicé con los niños del grupo 3°. “C” del Jardín de Niños “Sacbe” como resultado de mi Propuesta de Innovación para favorecer la construcción del pensamiento histórico del niño y la niña de 5 a 6 años, permitieron que se observaran avances en su interés por conocer sobre las diferentes fiestas que se realizaron en el Jardín de Niños; en la capacidad para reconstruir hechos e historias, al expresar sentimientos de empatía, al observar que las cosas van cambiando, así como para ubicarse en el tiempo y notar que se mide y que hay períodos que duran más y otros que son más cortos. Los niños también tuvieron la oportunidad de observar procesos de cambio que se han dado en forma paulatina al tener contacto con el pasado cercano y observar su evolución, como es el poder vivenciar como se hacían antes las tortillas a mano, práctica que aún podemos ver aunque ya no sea de uso cotidiano. Las actividades permitieron que los niños platicaran con sus abuelitos sobre la vida en otros tiempos y empezara a desarrollarse el sentimiento de empatía, esto lo demostraban al preguntar durante las diferentes explicaciones de las fiestas tradicionales o cívicas si habían coches o camiones, si había luz, si tenían metralletas o teléfono, poner más atención en la forma de vestir, de pensar y de jugar. La planeación de los diferentes proyectos, así como el uso del calendario, les permitió a los niños ubicarse en el tiempo empezando a construir su noción de duración. El calendario también nos sirvió para recordar o retomar algún proyecto realizado puesto que hacíamos anotaciones en él y de esta manera tener registrada la historia del grupo en este ciclo escolar. En cuanto a la reflexión del tiempo, se observan aún problemas para que los niños y niñas se ubiquen al hablar de hechos lejanos, como pasa con las fiestas cívicas y tradicionales, tal es el hecho que en las diferentes representaciones los niños se expresaban hablando de su propio pasado cercano retomando su participación en el evento y no del suceso histórico en sí. Una de las dificultades que enfrenté en el desarrollo de las diferentes actividades fue la de instrumentar el diario del grupo, ya que los niños no siempre regresaban a tiempo el cuaderno, posiblemente porque al tratarse de un Jardín de Niños con servicio mixto, la mayor parte del grupo cambiaba de salón en la segunda parte de la jornada, lo que aunado al problema de que no siempre iban los padres por sus hijos debido a sus horarios de trabajo, se perdía contacto con ellos e incluso con el propio cuaderno. Otra actividad que no se realizó fue la de ver alguna noticia en los medios de difusión para partir de esta y realizar nuestro propio noticiero o periódico. El problema fue que

75

en esos días pasaron la noticia de un niño que fue secuestrado y quemado, lo que provoco angustia y temores en los pequeños, de esta manera abordamos el tema como “los cuidados que debemos tener para evitar situaciones de riesgo”, que aunque también importante, no tenía que ver con la propuesta. En cuanto al propósito de “hacer consciente la enseñanza de la Historia”, considero que mi práctica mejoró al entender los diferentes aspectos que quería potenciar en los niños a partir de su acción e interacción en los diversos proyectos, que nos permitieran construir nuestra propia historia. Así mismo el buscar estrategias que nos llevaran a abordar estos conocimientos en forma más creativa e interesante enriqueció el trabajo, me llevó a investigar nuevas formas de hacer las cosas, a enfrentarme a miedos que se tienen cuando uno esta avanzando en terrenos desconocidos donde se puede perder el “control” del grupo, donde al sentirse insegura de lo que se hace se retomen viejas prácticas de conductismo y enseñanza memorística o donde uno no sea capaz de justificar lo que esta haciendo para lograr el respeto a su trabajo. Para realizar esta Propuesta también tuve que enfrentarme a mis propios límites como decente en cuanto al desconocimiento que tenía del tema, la necesidad de estructurar mejor mi conocimiento del niño preescolar, de las diferentes corrientes que hablan de cómo aprende el niño y por último el de estructurar y aplicar por primera vez una propuesta de Intervención Pedagógica. Afortunadamente, estos problemas se superaron en el camino porque nunca estuve sola, ya que siempre encontré interés, respeto y apoyo por parte de mis autoridades en la realización de los Proyectos que así lo requerían, además de la asesoría y orientación necesaria por parte de mis asesores para superar mis miedos y límites. Por otra parte, es necesario aclarar que las actividades no implicaron gastos que el Jardín de Niños no pudiera afrontar con facilidad ya que en su mayoría utilizamos el material que se tiene para el trabajo cotidiano con los niños, quizá la parte más difícil fue el de propiciar la participación activa de los padres de familia y de los abuelitos al pedirles que nos aportaran sus vivencias y recuerdos. Hoy considero valioso el esfuerzo realizado y mi aprendizaje importante, lo que me da seguridad para buscar nuevas formas de transformar mi práctica, incluso para invitar a mis compañeras de trabajo a que participemos juntas en alguna propuesta de investigación-acción que nos permita una reflexión crítica de nuestro hacer cotidiano y que nos lleve a trabajar como agentes de cambio de nuestra propia práctica.

76

BIBLIOGRAFÍA Antología Básica, “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”. Licenciatura en Educación Plan 94. UPN México, D.F., noviembre 1994. Antología Básica: “El Niño Preescolar: Desarrollo y Aprendizaje”. Licenciatura en Educación Plan 94. UPN México, D. F., agosto de 1994. Antología Básica “Hacia la Innovación” Licenciatura en Educación plan 94. UPN. México, D.F., noviembre 1994. ANTOLOGIA “Metodología de Investigación Historiográfica” Asociación Nacional Profesores de Historia y Ciencias Sociales, AC México, D. F. noviembre de 1999. Antología Básica, “Proyectos de Innovación”. Licenciatura en Educación plan 94. UPN. México, D.F., noviembre 1994. BURKE, Peter. “ Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”. Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Editorial (A. U. 765), 1993, pp. 11-37 y 80-93. Calendario escolar l998 – 1999. folleto explicativo, Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Indígena y de Adultos. Dirección General de Planeación y Presupuesto de la SEP. México, D.F., agosto de 1998. Cero en Conducta: “La Historia y su enseñanza”. Publicación periódica, México, D.F. Año 6, Número 28, Noviembre - Diciembre de 1991. COLL, Cesar “Un marco de Referencia Psicológico para la educación Escolar; la Concepción Cónstructivista del Aprendizaje y la Enseñanza”, en: Coll, C., Palacios. J., Y Marchesi. A.(Comps) Desarrollo Psicológico y Educación Madrid: Alianza 1990. Pp. 435-453. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Historia quinto grado. SEP México, D.F. agosto de 1999. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Historia sexto grado. SEP. México, D.F. agosto de 1999. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Libro Integrado Primer Grado. SEP México, D.F. agosto de 1999. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Libro Integrado Segundo Grado.

77

SEP. México, D.F. agosto de 1999. Diccionario Enciclopédico Universal .CREDSA, Barcelona, España, 1972. Dirección de Educación Preescolar. Guía para la Planeación Docente para el ciclo escolar 1998-1999. México, 1998. Dirección de Educación Preescolar. Guía para la Planeación Docente para el ciclo escolar 1999-2000. México, 1999. Dirección General de Educación Preescolar. Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Educación Preescolar. Mayo 1993. Dirección General de Educación Preescolar. “Programa de Educación Preescolar 1992.” SEP. México, 1992. GIROUX, Henry. “Las escuelas públicas como esferas públicas democráticas”, en: La escuela y la Lucha por la Ciudadanía. México, Siglo XX, 1993. pp. 280-305. GONZÁLEZ y González, Luis “Todo es historia”, México, Cal y Arena, 1989. pp 23-28. Guía para las escoltas escolares y civiles. “Los símbolos patrios”. Programa Los Niños a la SEP Ciclo escolar 1998-1999. SEP. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal. México, 1998 LE GOFF, Jacques. “Introducción a la enseñanza de la historia”. Morelia, IMCED. 1996. pp 125-132. LERNER Sigal, Victoria. “La enseñanza de Clío, Prácticas y propuestas para una didáctica de la historia”, México, UNAM/ CISE/ Instituto Mora, 1990. Pp 64-76. . Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia Nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana . México, D. F. , Septiembre de 1985. MEMORIA. “Encuentro de profesores de historia en educación básica.” Enseñar Clío. Escuela Normal Superior de México. 1995. MCLAREN, Peter: “El surgimiento de la Pedagogía Crítica” y “Pedagogía Critica: Una

78

revisión de los principales conceptos”, en Mclaren Peter. La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI, México, 1994 .pp 195 –219. PEREYRA, Carlos Etal. “Historia, ¿Para qué?”. (15ª. ed.), México, S. XXI, 1995 (1ª ed. 1980) pp 35-52. PÉREZ Gómez, Ángel I. “ El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula.” En: GIMENO Sacristán y Ángel I. Pérez Gómez. Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1992. PIAGET, Jean. “La formación del símbolo en el niño”, Antología el Niño preescolar y su relación con lo social. UPN, plan de 1994. VILLORO, Luis. “El sentido de la historia” en Historia ¿Para qué? (Carlos Pereyra et al. 1ª. ed. 1980). México, Siglo XXI, 1995 (15ª. ed.) pp. 35-52.

79

ANEXO

Entrevista con las educadoras Dentro de los propósitos de preescolar encontramos: “Manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos que nos representan como nación”. ¿Qué actividades realizas para favorecer este propósito? ¿Cómo reaccionan tus niños ante estas actividades? ¿Cómo se prepara la ceremonia cívica en tu grupo? ¿Encuentras alguna situación en torno al tema que te parezca inadecuada? ¿Qué podríamos hacer para mejorar esta actividad? Para ti ¿Qué es la patria y qué significan la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales? Preguntas de la conversación con los niños, para evaluar las primeras actividades encaminadas a favorecer el conocimiento de la Historia. ¿Quién fue Francisco Villa? ¿Qué es la Bandera? ¿Dónde es México? ¿Cómo respetamos a la Bandera? ¿Les gusta realizar la ceremonia de Honores a la Bandera? ¿Cuándo les gusta más? ¿Se acuerdan de qué nos hablaron en la ceremonia pasada?


Recommended