+ All Categories
Home > Documents > SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR INDUSTRIAL

Date post: 20-Aug-2015
Category:
Upload: palomaromero
View: 14,169 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
116
Transcript
Page 1: SECTOR INDUSTRIAL
Page 2: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA Actividad que transforma las materias primas en productossemielaborados o elaborados empleando para ello fuentes de energía.

Materiasprimas

Recursos obtenidos del sector primario que la industria transforma En productos semielaborados o elaborados.

De origenorgánico

De origen mineral

VEGETALES Agricultura – Algodón, lino Explotación forestal – Madera, caucho

ANIMALES Ganadera – Carne, piel, lana, grasa

MINERALES NO METÁLICOS

Caolín, sal gema, feldespato, magnesita, sal marina

Madrid, Navarra, Cat.

ROCA DE CANTERA

Caliza, arcillas, arena, gravas, yeso, granito, pizarra, mármol…

Producción escasa en la actualidad (agotamiento de yacimientos)=>Hay que importar.

(Tradicional/ fuimos exportadores)

Construcción, industria química. Su producción en la actualidad ha crecido (explotaciones en áreas cuencas tercia-rias y áreas paleoz.)

Su producción ha tenido gran crecimiento, entre los primeros producto-res y exportadores

del mundo.

MINERALESMETÁLICOSHierroCobre (Riotinto) Plomo (Linares)Mercurio (Almadén)Bauxita

Page 3: SECTOR INDUSTRIAL

Y nuestra minería¿cómo está?

Con varios problemas…

Socio--económicos

Agotamiento de los mejores filones(los que quedan son de baja calidad y dedifícil extracción)=> Resultan caros, sale mejorexportarlos=>

Dependencia del exterior.(Y entonces ¿nuestra mano de obra?, porque muchas minas se cierran…)

•Reconversión + Ayudas para desarrollar actividades alternativas (turismo)

•Incrementar la competitividad mejorando los productosmediante tecnología e investigación.

Medioambientales Sobreexplotación de mineralesContaminación atmosférica, acústica, de aguas, sueloAlteraciones paisajísticas

Page 4: SECTOR INDUSTRIAL

RIOTINTO(Huelva)

Page 6: SECTOR INDUSTRIAL
Page 7: SECTOR INDUSTRIAL
Page 8: SECTOR INDUSTRIAL
Page 9: SECTOR INDUSTRIAL

LAS MÉDULAS(León)

Page 10: SECTOR INDUSTRIAL
Page 11: SECTOR INDUSTRIAL
Page 12: SECTOR INDUSTRIAL
Page 13: SECTOR INDUSTRIAL
Page 14: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍA

Recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar acabo un trabajo (la transformación de las materias primas enproductos semielaborados o elaborados).

¿Cómo estamosen España de

fuentes de energía?

Consumo(demanda)

Ha crecido desde ½ s.XIX y especial-mente desde 1960 y hoy sigue aumen-tando por el crecimiento continuo dela econ. y del nivel de vida (cultura,ocio…)

Industria – Tiende a ahorrarTransporte, hogares y servicios: con-sumen + (electrodomésticos, climatiza-ción, transporte x carretera).

1º Carbón / Desde 1960- PetróleoActual/ se fomentan alternativas

ProducciónEnergía nuclear y carbón No hidrocarburosEscasa inversión en energía alternativa

Autoabastecimiento

Muy bajo => Importar energías => Gran gasto en importaciones

Dependencia del exterior

Page 15: SECTOR INDUSTRIAL

Actualmente son caras, fuerte impacto medioamb.

ILIMITADAS Y NO CONTAMINATESSON EL FUTURO

Page 16: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍA

CARBÓNRoca combustible, de origen orgánico (descompo-sición de vegetales que se han fosilizado a lo largode millones de años).

Antracita Tienen + poder calorífico x su mayor antigüedadHullaLignito Tienen – poder calorífico Turba

Importante papel en 1ª Rev. Industr. Su uso y consumo se prolongó hasta años ´60 --- PetróleoCrisis del petróleo de 1973 => Nuevo aumento de su consumo

Principales cuencas: Asturias, León Palencia Otros yacimientos en Ciudad Real, Córdoba, Badajoz, Sevilla…

• La mayoría de los mejores yacimientos están agotados o son de baja calidad.• Explotación es cara • UE => Competencia con otros países, + mercado con liberalización de precios = Crisis para la minería española => Reconvertir la actividad, alternativas

Importar del ext.: EE.UU., Rep. Sudafric., Australia e Indonesia.

Usos que damos al carbón: siderurgia, indust. cementera, calefacciones domésti- cas y CENTRALES TÉRMICAS.

Page 17: SECTOR INDUSTRIAL

Central térmica de Cercs(Barcelona)

Page 18: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍA

PETRÓLEOAceite negro, origen orgánico (descomposición deanimales y vegetales que se han fosilizado a lo lar-go de millones de años).

Nuestra producción es insignificante: Tarragona y Burgos. NOPERMITE AUTOABASTECIMIENTO=> DEPENDENCIA DEL EXT.(Arabia Saudí, Libia, Irán e Irak, Nigeria, México, Venezuela, R.Uni-do y Rusia).

Usos que damos al petróleo: producción de electricidad en centrales térmicas, obtener derivados para transportes y para industrias obtener productos químicos en industrias petroquímicas

Todo ello se consigue en refinerías: costa peninsular, Puertollano (CR), Tenerife.

En España, el auge de su uso es a partir de ´60. Crisis de 1973, encareció el petróleo. Desde los ´80, su consumo ha aumentado por el cre- cimiento del transporte.

Page 19: SECTOR INDUSTRIAL
Page 20: SECTOR INDUSTRIAL
Page 21: SECTOR INDUSTRIAL
Page 22: SECTOR INDUSTRIAL
Page 23: SECTOR INDUSTRIAL

BARCOMETANERO

BARCO PETROLERO

Page 24: SECTOR INDUSTRIAL

REFINERÍA DEPUERTOLLANO

(Ciudad Real)

Page 25: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍA

GAS NATURALMezcla de hidrocarburos, predomina metano+etano Asociado a yacimientos de petróleo (a veces solo).

Nuestra producción es insignificante (y en retroceso): Huelva y Sevilla.NO PERMITE AUTOABASTECIMIENTO=> DEPENDENCIA DEL EXT.(Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria, Egipto, Noruega, R.U.) GASODUCTOS

(o gaseoducto)

Usos que damos al petróleo: producción de electricidad en centrales térmicas o de ci-clo combinado (aprovecha el gas en sí y el calor que produce su uso para generar vapor de agua) o centrales de cogeneración,

obtener calor en hogares e industrias obtener productos químicos en industrias petroquímicas

En España, su consumo comenzó a partir de 1969. Desde los ´80, su consumo ha aumentado por:

* su alto poder calorífico* su precio + barato* su menor contaminación

Page 26: SECTOR INDUSTRIAL
Page 27: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍA

ENERGÍANUCLEAR

Por FISIÓN – Ruptura de átomos de uranio

1969 – Comenzó su uso, aumentó con la crisis del petróleo.1984 – Moratoria nuclear = Compromiso de NO construir +centrales e

ir desmantelando las existentes por la opo-sición popular ante riesgos de accidentes

Dependencia del extAlmacenamiento de residuos

Producción – Gracias a las importaciones de uranio de NígerUsos – Producción de energía eléctrica, medicina y radiología.

Por FUSIÓN – Unión de isótopos de hidrógeno – En experimentación debido a su extre- ma potencia. NO DEJA RESIDUO = ES ENERGÍA LIMPIA. España en proyecto internacional de investigación ITER (reactor capaz de aguantar esa potencia y que sea viable económicamente).

El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional) es un proyecto de gran complejidad ideado en 1986 para de-mostrar la factibilidad científica y tec-nológica de la fusión nuclear con finespacíficos. El ITER se está construyen-do en Cadarech (FR) y costará 10.300 millones de euros.

Page 28: SECTOR INDUSTRIAL

ESQUEMA DE UNA CENTRAL NUCLEAR

(doble muro de acero y hormigón)

Page 29: SECTOR INDUSTRIAL

TRILLO

Page 30: SECTOR INDUSTRIAL

CENTRAL NUCLEAR ZORITA DE LOS CANES

(GUADALAJARA)

Page 31: SECTOR INDUSTRIAL
Page 32: SECTOR INDUSTRIAL
Page 33: SECTOR INDUSTRIAL
Page 34: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍA

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Aunque su producción es limpia y procede deun recurso renovable, su impacto medioambien-tal es muy grande.

Gran desarrollo entre 1940 y 1970 (obras de ingeniería que proporcionan trabajo).Estancada por las centrales termoeléctricasDependencia de las precipitaciones

Producción – En áreas con desnivel topográfico y ríos caudalosos N peninsular

PirineosAlta montaña int.Duero y Tajo en la frontera con Portugal

Usos: producción energía eléctrica, acumulación de agua para regadío y consumo urbano

Page 35: SECTOR INDUSTRIAL

ESQUEMA DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Page 36: SECTOR INDUSTRIAL
Page 37: SECTOR INDUSTRIAL

Embalse de Gabriel y Galán

(río Alagón, afluente del Tajo).

Guijo de Granadilla (Cáceres).

Selectividad septiembre 2006

Page 38: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍARENOVABLES

ENERGÍA EÓLICA

Aprovecha la fuerza del viento para producir electric.

Galicia, Tarifa, Navarra, Canarias, 2 Castillas y Aragón.

Page 39: SECTOR INDUSTRIAL
Page 40: SECTOR INDUSTRIAL
Page 41: SECTOR INDUSTRIAL
Page 42: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍARENOVABLES

ENERGÍA SOLAR

Centrales solares térmicas – Paneles para calentar agua y calefac- Andalucía, Cataluña ciones domésticas. Canarias y Baleares

Centrales solares fotovoltáicas – Paneles de silicio para aprovecharToledo, Madrid la luz y convertirla en electricidad.Alicante

Energía pasiva: búsqueda de la mejor orientaciónde las edificaciones para conseguir luz y calor na-turales.

Page 43: SECTOR INDUSTRIAL

Central fotovoltáica de San Lúcar de Barrameda

Page 44: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍARENOVABLES

ENERGÍA DE BIOMASA

Aprovecha residuos biológicos de agricult., gana-dería y forestales:

Se queman = Calor para producir electr.Se fermentan = Biogás

Predomina la combustión de la biomasaSe fomenta la combustión combinada de biomasa con carbón

2 Castillas y Andalucía:Se fomenta la BIOMASA VERDE = Cultivos energéticos destinados a la

producción de biocarburante.Bioetanol – A partir de cereales, remolachaBiodiésel – A partir del girasol y colza

Page 45: SECTOR INDUSTRIAL

FUENTESDE

ENERGÍARENOVABLES

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Aprovecha el calor interno de la Tierra.Muy escasa en EspañaComo calefacción en invernaderos en Murcia, balnearios y algunas viviendas en Ourense.

ENERGÍA MAREMOTRIZ

Aprovecha la fuerza del mar.Muy escasa en España.Dos instalaciones experimentales en Santoña(Cantabria) y Guipuzkoa.

Page 46: SECTOR INDUSTRIAL
Page 47: SECTOR INDUSTRIAL

PRODUCCIÓN DE

ELECTRICIDAD

Uso de electr. en España – Comenzó hacia 1875Hasta 1925 – Peq. centrales para iluminación de calles de ciudades1925 – 60 – Muchos embalses q. hicieron crecer nuestra producción

(menos en Guerra Civil)1960 a 85 – Grandes centrales térmicas y nucleares aumentaron la

producción (la demanda había crecido mucho).Actualmente – Sigue en aumento la demanda y la producción. Cam-

bian las formas de conseguirla: cogeneración, ener- gías alternativas.

CONSUMODE

ELECTRICIDAD

MotoresClimatización, calefaccionesInformáticaElectrodomésticos(¿qué cosas hoy x hoy NO son eléctricas?)

Consumo + alto:Cataluña, Asturias y P. Vasco

Page 48: SECTOR INDUSTRIAL
Page 49: SECTOR INDUSTRIAL
Page 50: SECTOR INDUSTRIAL
Page 51: SECTOR INDUSTRIAL

PLAN ENERGÉTICO

NACIONAL(PEN)

1975 Tras 1ª crisis del petróleo: España es débil energéticamente Tenemos gran dependencia del ext

Desde 1986 Influida por directrices europeas: asegurar el suministro crear mercado europeo protección medioamb.

Primerosobjetivos

Reducir el uso del petróleo

Reforzar otras energías tradicionales (suavizando su impacto -)

Aumentar uso de gas natural

REFORZAR ENERGÍAS RENOVABLES

Objetivos de2008 a 2016

Lo anterior + + PLAN DE ENERGÍASAhorro energético RENOVABLES (2005-10)Búsqueda de eficiencia energética Conseguir 12% deReducir emisiones contaminantes consumo de renovablesMejorar tecnología + PLANES EN CC.AA.Aumentar investigación Valenc., Andal., Canarias

apuestan por solar

Page 52: SECTOR INDUSTRIAL

(KIT – KAT)

¿RECORDÁIS LOS

TIPOS DE INDUSTRIAS?

Page 53: SECTOR INDUSTRIAL

Según su posición en el proceso productivo

general

Industriasde Base

De bienes de equipo

De bienes deconsumo

Transforman la materia prima en productos semielaborados Siderurgia: hierro en acero

Transforman productos semielaborados en maquinaria, equi-pos eléctricos para equipar a industrias.

Fabrican bienes destinados al uso directo por el consumidor Textil, fármacos, calzado, electrodomésticos

Según el tonelajede mats. primascon que trabaja

Pesadas

Ligeras

Grandes cantidades de mat. prima que es transformada en productosSemielaborados para q otras industrias los finalecen

Pequeñas cantidades de mat. prima que es transformada en industriaspequeñas, cercanas al mercado. Producen bienes de consumo.

Según su gradode desarrollo

Punta Están en plena expansión: informática y telecomunicaciones, electrónica, robótica…

Maduras Están estancadas, ya consiguieron su mayor desarrollo y su tecnología se quedóanticuada: astilleros, metalurgia…

Según su tamaño

Pequeñas

Medianas

Grandes

Hasta 50 empleados

De 50 a 1000 empleados

Más de 1000 empleados (FIN DEL PARÉNTESIS)

Page 54: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1830 Y 1900Primeramente, hay que tener en cuenta que…

Escasea mano de obra industrialEscaso demanda de productos industriales

Incipiente burguesía + interesada einvertir en tierra.Los burgueses q se animan a crearindustrias lo hacen a nivel familiar

Ni se invierte entecnología,ciencia.Dependencia delexterior

Economía es completamente agrariay de baja productividadCampo sin mecanizar no libera manode obra para dedicarla a industria

Page 55: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1830 Y 1900

EVOLUCIÓN

Lento inicio1830 - 1900

Mala dotación de materias primas y energías (muchas minas de carbón se arrendaron a cías. extranjeras)

Escasa inversión

Insuficiente demanda de productos industriales, por la pobreza de la población y su escaso crecimientoConsiderable atraso tecnológico = Dependencia del exterior

Imagen desfavorable hacia el exterior, x guerra de Independencia y por pérdida de colonias (no éramos fiables para inversores)

Proteccionismo desde 1890: protege nuestra escasa industria de lacompetencia exterior, pero la alejó de la modernización técnica.

Empresas pequeñas, familiares sobre todo ligeras, tecnología sencilla, escasa capaci-

dad para innovar

Principales focos industriales: Cat. (textil) Valencia (maderera)(cercanos a yacimientos, P.Vasco (siderurgia) a puertos, a cities...) Madrid (ligeras muy variadas)

Málaga

Page 56: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1830 Y 1900

RASGOS ESTRUCTURALES

1.- Sistema de produc- Había peq. fábricas muy tradicionales mezcladas ción muy variado: con big fábricas adaptadas a la modernización de

la época q permitía + producción + barata.

2.- Tamaño de fábricas Mayoría de empresas eran peq, poca inversión,muy variado escasa tecnología y poco competitivas.

Big empresas eran escasas y crecieron despuésde Guerra Civil. Eran industrias básicas.

3.- Atraso tecnológico Por escasa inversión y alto proteccionismo Dependencia del ext en tecnología, inversión y

energía => Resta competitividad a nuestra indust.

4.- Mano de obra poco cualificada, aunque abundante.Hasta años ´30 no empieza a haber mejoras en condiciones de trabajo y prestaciones sociales.

Page 57: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1900 y 1959

EVOLUCIÓN

Crecimiento1900 - 1936

Pob. industrial 17%Creció nuestra minería: con I G.M. se encareció la importación de carbón=> Explotar nuestras minas, disminuyeron exportacionesAumentó la inversión en infraestructura industrial y obras públicas(dictadura Primo de Rivera) = Desarrollo de sectores básicosIncorporación de avances técnicos: electricidad e hidrocarburosProteccionismo eliminó la competencia exterior

Grandes industrias: automóviles material ferroviario y aeronáutico productos químicos y farmacéuticos materiales eléctricos

Page 58: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1900 Y 1959

EVOLUCIÓNInterrumpió el crecimiento – Destrucciones

Autarquía =>Autosuficiencia =>Reducción de importaciones de 1939-59 (con escasos materias primas, recursos

recursos nat...) energéticos, tecnología y capitales

Guerra Civil1936 - 1939

Creación del INI (1941)Fomentar creación de industrias públicas ensectores + básicos (re-quieren big inversiones)

Bloqueo internac. Escaso mercado interior,no se impulsa el consu-mo de productos indus-triales en época de hambre)

+ +

Hasta 1950 no se recuperó el nivelindustrial previo a la G. Civil:Se consolidan Cataluña, Valencia, P. Vasco y MadridSe desarrollan enclaves en costa cantábrica e interiorIndustrias básicas y de (Ponferrada, bienes de equipo de 2ª Rev Industr. Puertollano)

Page 59: SECTOR INDUSTRIAL

Creció la inversión de multinacionales extranj., que encontraban* bajos costes de producción* mano de obra barata, abundante y poco conflictiva* mercado int en expansión (demanda de productos indust.

en alza=mejoran calidad de vida)* concesiones estatales

Creció la inversión nacional con los beneficios obtenidos por el turismo, el dinero de los emigrantes e inversores privados

Se incorporan desde el ext. nuevas fuentes de energía (petróleo)y nueva tecnología (importación de bienes de equipo).

Política estatal de Planes de Desarrollo: apoyo a empresas privadasy del INI (desde 1964)

CrecimientoACELERADO1960 - 1975

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1959 Y 1975

Page 60: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1959 Y 1975

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Cercanas a fuentes de energía y materias primas a mercado de consumo a mano de obra abundante y barata a transportes eficaces a áreas con buenos equipamientos, servicios e

infraestruct. a áreas que propicien la llegada de capital

Contaron con política industrial favorable

Nuestras indus-trias se concen-traron en áreas...

• Periferia peninsular y Madrid

Industrias de base extractivas (siderurgia) Asturias, Cantabria, País Vasco

Industrias de base portuaria Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia

Industrias más ligeras, cercanas al mercado de trabajo y de consumo, a servicios y equipamientos y a ferrocarril. Madrid

Pero también es cierto que...

Page 61: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1959 Y 1975

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Desde los ´60 se inicia creación de POLOS DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL (política de Planes de Desarrollo) => Difusión hacia nuevos espacios:

subvenciones exenciones fiscalesayudas para formación de trabajadoressuelo industrial + barato

* POLÍGONOS INDUSTRIALES en periferias urbanas (suelo +barato), junto a principales carreteras.

* Ejes industriales en valle del Ebro (Zaragoza) y Mediterráneo (Granada). * Ejes industriales regionales en litoral gallego (Vigo, La Coruña, Villagarcía de Arosa)

* Ejes industriales en Andalucía Occ (Sevilla, Huelva, Córdoba)

* Polos de desarrollo industrial en Valladolid y Zaragoza (enclaves estratégico-industriales).

Resultados mediocres: sólo prosperaron las mejor situadas.

Se promovió la descongestión de big áreas urbano-industriales, incentivando a industrias paraque se ubicaran en ciertas zonas o en polígonos industriales.

Page 62: SECTOR INDUSTRIAL

POLÍGONO INDUSTRIAL

Page 63: SECTOR INDUSTRIAL

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE 1975

¿PORQUÉ?

Int./

Atraso de España (factores estructurales): especializada en sectores básicos, de alto gasto energético,escasamente tecnificados ycon gran dependencia del ext en energíay maquinaria…

+ Fin de 40 años de dictadura+ Transición democrática 1975+ Inestabilidad política

Baja productividadencarece productos =Estancamientode demanda

Desconfianza en los inversores

Page 64: SECTOR INDUSTRIAL

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE 1975

¿PORQUÉ?

Ext./1973 – Crisis del petróleo – Encarece los precios de la

energía y de la producción, redujo la demanda.

III Rev.Inds. – Innovaciones tecn, new sectores y new sistemas de producción ponen de manifies- to el atraso de España.

Sociedad demanda new productos de calidad y diseño =>=> Renovación constante.

Globalización => Internacionalización del sistema de produc-ción de industria tradicionales y sectores de montaje.

Países asiáticos Países industrializados+barato producir no pueden competir

con sus precios

Page 65: SECTOR INDUSTRIAL

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE 1975

¿CONSECUENCIAS?

Cierre de muchas Paroempresas Descenso de producción (y de la

aportación en PIB) Caída de beneficios

Aumento del endeudamiento Pérdida de competitividad en mer-

cado internacional

¿ALTERNATIVA? REESTRUCTURACIÓNINDUSTRIAL

REINDUSTRIALIZACIÓN

RECONVERSIÓNINDUSTRIAL

Son complementarias

Page 66: SECTOR INDUSTRIAL

RECONVERSIÓNINDUSTRIAL

1ª fase en 19832ª fase en 1991

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1975-1985

¿QUÉ PRETENDE? Actuar rápidamente en sectores -competitivos para hacerlos + viables.

¿CÓMO? Ajustando la oferta productiva a la demanda == Cierre de empresas= Reducción de producción= Regulaciones de plantillas (despidos,

prejubilaciones)= Modernización tecnológica para especiali zarse en determinados productos con + demanda.

¿RESULTADOS?

¿SECTORES?Siderometalurgia, astilleros, electrodomésticos, equipo eléctrico, textil, calzado… (grandes áreas metropol ycornisa cantábrica)

Gran reducción del empleoActuaciones concentradas en big empresasPymes excluidas de reformas

Page 67: SECTOR INDUSTRIAL

REINDUSTRIALIZACIÓN1ª fase en 19832ª fase en 1991

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1975-1985

¿QUÉ PRETENDE? Invertir en modernización tecnológica ensectores con +futuro en áreas + afectadaspor crisis=>Diversificar la actividad industrialpara generar empleo.

¿CÓMO?1984 – Se crean Zonas de Urgente Reindustrialización ZUR Las empresas que se instalaran en ellas re-

cibían incentivos fiscales y subvenciones…Ferrol-Vigo BarcelonaAsturias MadridRía del Nervión Bahía de Cádiz

1985 – Se crean Zonas Industrializadas en Declive ZID Promovía inversión en zonas afectadas por

crisis y reconversión

Page 68: SECTOR INDUSTRIAL

CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1975-1985

¿RESULTADOS?

Creció inversión y la diversificación ¡PERO!Creó –empleos de los deseadosAyudas beneficiaron a big empresas

Aumentaron los desequilibrios regionales: Madrid

Barcelona

Empresas – favorecidas (Asturias, Galicia y P. V.):aquellas con escasa cualificación de parados

fuerte conflictividad sociolaboral escasa diversificación productiva

REINDUSTRIALIZACIÓN1ª fase en 19832ª fase en 1991

Page 69: SECTOR INDUSTRIAL

ASTILLEROSEL FERROL

Page 70: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

RECUPERACIÓN Desde 1985 hasta la actualidad (-en 1990-94): CRECE PRODUCCIÓN 64% x incesante renovación y tecnifi-cación de proceso productivo (=>reducción de mano de obra)Contribuye a PIB con 27%

Importancia de la incorporación a la CEE en 1986 => Nuevo y amplio mercado => Adoptar a normativa comunitaria Asumir nuevos retosDesaparecen aranceles + acceso a innovaciones y a capitales extranjeros

(europeos)Importancia de la III Rev. Industrial =>

INNOVACIÓN para obtener nuevos productos Robótica, TIC, instrumentos de pre-Tecnología aplicada a la producción cisión, nuevos materiales, biotecno -

distribución logía, láser, energías renovables… marketing (exige + cualificación de trabajadores)

Cambios ensistema deproducción

Descentralización – Dividir el proceso de producción en etapasy cada una de ellas en establecimientos separados en lugares+ favorables (gracias a TIC y transportes).

Flexibilización productiva – Producir peqñs series de productosdiferentes a precios rentables (maquinaria robotizada). Se ofrece+ variedad.

Page 71: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

RECUPERACIÓN

Cambios enempleo

industrial

Cambios entamaños deempresas

Se reduce el empleo en tareas productivas (mecanizadas)

Crece el empleo en servicios a la producción (+cualificación)=> =>TERCIARIZACIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL

I+D+i Control de calidadDiseño Servicio posventaMarketingggggggg

Aumentan los contratos precarios, temporales el trabajo a domicilio el autoempleo

por la exigen-cia de flexibi-lidad de tra-bajadores

Se favorece más el pequeño y medio tamaño (PYMES) (son + asequibles de crear y de mantener)

1995 – Desaparece INI, pq comienza privatización de empresas +rentables.

Se crea Soc. Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para subvencionar empresas púb que no son privatizadas.

Page 72: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: SECTORES INDUSTRIALES

INDUSTRIAS DE BASE

Siderurgia básica: Asturias, P.Vasco, Cantbr., Madrid,Cataluña y C. Valenciana)

Sector químico:

* Petroquímica de base (refinerías) en Puertollano, Cartagena, Algeciras…

* Ácidos, explosivos, abonos, pesticidas, plásticos…

POCO COMPETITIVO x baja tecnología, x escasa demanda de sus productos (aparecen nuevos materiales=> reconversión)

Escasa la capacidad investigadora

INDUSTRIAS DE BIENES DE

EQUIPO

Transformación metálica y maquinaria: Barcelona, P. Vasco y Madrid

Astilleros: dura reconversión, astilleros extranjeros son + baratos, sus plantillas

de trabajadores se especializan en reparaciones: Galicia, Cantabria, P. Vasco y Andalucía.

POCO COMPETITIVAS x baja tecnología, x escasa demanda de sus productos (aparecen nuevos materiales=> reconversión)

GRADO DE MODERNIZACIÓNACTUAL

Page 73: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIAS DE USO Y CONSUMO

O LIGERAS

Textil y confección: Cataluña y C. Valenciana. Introducen fibras sintéticas, tecnología y grandes inversiones extranjeras. Empresas de confección (+peq, +dispersas y con +empleo) sufren compe-tencia de países asiáticos y de deslocalización=>

Mejorar en diseño, marcas, moda… (Reflexión:¿Cómo son las tiendas de ropa de los chinos?)

Sector químico ligero:.

* Química de transformación (barnices, coloran-tes, perfumes, fármacos…) P. Vasco y Madrid

Automóvil: tras reconversión, está + dinámico. Palencia, Valladolid, Madrid, Valencia y Zaragoza.

Empresas multinacionales controlan las plantas (inversión de capital extranjero).

Producción se exporta (3º en Europa)

Amenazado por deslocalización.

Sector agroalimentario: Cat., Andal., C. Valen.

Numerosas empresas de todos los tamaños, in crescendo en producción, exportaciones, transformación del producto…

POCO COMPETITIVAS x baja tecnolo-gía, x escasa demanda de sus pro-ductos (aparecen nuevos mate-riales=> reconversión)

MUY DINÁMICAS. Capital extran- jero => Altas productividad y especia-lización

Alta demanda int y ext.

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: SECTORES INDUSTRIALES

GRADO DE MODERNIZACIÓNACTUAL

Page 74: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIAS DE ALTA

TECNOLOGÍA

Material eléctrico y electrónico, ordenadores, microelectrónica, instrumentos ópticos y de precisión, biotecnología, energías renovables, láser, aeroespacial, nuevos materiales…

Localizados en parques tecnológicos o científicos en la periferia de las grandes ciudades (actúan como motores de difusión de desarrollo local pues atraen a otras empresas, proveedores…)

Madrid, Cataluña, P. Vasco, Valencia.

Menos extendidos que en otros países.

Se han implantado con retraso => Menos desarrollados por:

*dependencia del exterior en investigaciones y tecnología,

*falta inversión en I + D + i

*falta de adaptación de trabajadores y de sistema educativo para mejorar la cualificación…

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: SECTORES INDUSTRIALES

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

GRADO DE MODERNIZACIÓNACTUAL

Page 75: SECTOR INDUSTRIAL

Proyecto de parque tecnológico

Page 76: SECTOR INDUSTRIAL
Page 77: SECTOR INDUSTRIAL
Page 78: SECTOR INDUSTRIAL

- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía. - Presencia de mano de obra (mercado de trabajo) abundante y barata (o bien preparada)

- Existencia de un mercado de consumo que asegura al empresario un mínimo de rentabilidad - Existencia de buenos sistemas de transportes para los productos. - Disponibilidad de capital o la capacidad para atraerlo. - Existencia de otras empresas industriales y de servicios que funcionen eficientemente y de

buenas infraestructuras y equipamientos. - Política industrial del Estado, que favorezca la implantación industrial en determinadas áreas.

Cada factor variaba para cada sector industrial y dio lugar a: regiones de base extractiva, junto a los recursos naturales;de base portuaria, junto a puertos que aseguren el transporte de los recursos; aglomeraciones urbanas que aportan mercado laboral y de consumo, servicios y equipamientos. 

Zona cantábrica, en la catalano-levantina y en Madrid.

En ellas se crearon concentraciones urbano-industriales para: - aprovechar sus economías externas que las abastecían (talleres de reparación, asesorías, seguros…) - aprovechar el transporte y la mano de obra de la zona - atraer otras empresas que las complementenSiguiente paso: difusión hacia áreas industriales de periferia y

hacia localidades de las áreas metropolitanas de las grandes urbes.

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

FACTORES TRADICIONALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

OS

´60

Page 79: SECTOR INDUSTRIAL
Page 80: SECTOR INDUSTRIAL
Page 81: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ACTUAL

Nuevas tendenciaspara crear empre-sas actualmente

ACCESO A LA INNOVACIÓN Y A LA INFORMACIÓN =>=> Trabajadores cada vez +CUALIFICADOS (y a buen entendedor…)

TERRITORIO QUE PROPOCIONE VENTAJAS PARA CREAR EMPRE-SAS CON UN ENTORNO INNOVADOR Y COOPERADOR Y CON ELAPOYO DE LOS AGENTES SOCIALES A LAS EMPRESAS.

(Agentes sociales = sindicatos y los empresarios más representativosde la sociedad, que tienen reconocida la capacidad de interlocucióncon las Administraciones Públicas, en el ejercicio de la sociedad demo-crática).

Buenos sistemas de transporte y comunicaciónAbundancia de mano de obra con o sin cualificación

Cercanía a recursos naturalesProximidad al mercado

Mantienen su importancia

Pierden importancia, la revolución de los transportes yde comunicaciones facilitan el acceso a ellos desdecualquier punto (terciarización de la industria).

Page 82: SECTOR INDUSTRIAL
Page 83: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIA A ESPACIOSPERIFÉRICOS

(desconcentraciónespacial selectiva)

La saturación empresarial de las ciudades encarece el suelo, los equipa-mientos y las infraestructuras = Hay que bajar costes de producción.

Sigue la concentración industrial en grandes áreas metropolitanas y en núcleoscon alta densidad empresarial, aprovechando su industria endógena que atrae aa empresas - exigentes en tecnolog. y que necesitan + trabajadores (Madrid, Barcelona)

Hay espacios + ventajosos para las empresas a los q. se accede +fácilmentepor revolución de transportes y telecomunicaciones:

* Eje del mediterráneo* Eje del Ebro

CONCENTRACIÓN EN ESPACIOS CENTRALES

CBD y EJES DECIRCULACIÓN URBANOS

Empresas muy tecnológicas – Necesitan servicios muy especializados y de mayor nivel. Sus decisiones llegan rápidamente a centros de producciónpor TICs.

Sedes sociales y de gestión de empresas (las oficinas centrales, vaya)

Necesitan estar conectadas a aeropuertos(países desarroll., áreas metropolitanas, regiones + dinámicas…)

Page 84: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

ÁREASSUBURBANAS

Son + numerosos los parques tecnológicos y los polígonos industriales:Suelos + baratosBuena accesibilidad a la red de comunicaciones

ÁREASINDUSTRIALIZADAS

RURALES

Pq se trasladas actividades industriales que quieren abaratar costes y tener menos control ambiental.

Pq se aprovechan los recursos de la zona (industrialización endógena) para fomen- tar la diversificación económica de los espacios rurales.

Page 85: SECTOR INDUSTRIAL
Page 86: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

ÁREAS INDUSTRIALES ACTUALES

Áreas centrales

Metropolitanas de Madrid y Barcelona

Afectadas por crisis y reconversión - Beneficiadas por reindustrialización

Oficinas y centros de decisión de grandes empresas industriales

Servicios a empresas => terciarización de la industria

Empresas de alta tecno en parques tecnológicos y empresariales

Ejes en expansión: valle

del Ebro, mediterráneo y

madrileño

Eje medit.: centros con larga tradición industrial, buenas comunicaciones

Barcelona, Valencia

Eje del valle del Ebro: a partir de difusión de Cataluña y P.Vasco

Navarra, Zaragoza

Eje madrileño: hacia TO - CR, hacia GU, hacia SG - VA

Áreas industriales en

declive:

P. Vasco, Cantabria,

Asturias y Galicia

Están especializadas en industrias maduras con poca adaptación a nuevas tecnologías

(industrias de base, en Galicia en astilleros)

Poseen escasa diversificación productiva

Tienen fuerte deterioro medioambiental = Las hace poco atractivas para otras industrias

Mano de obra con escasa cualificación = muchos desempleados = drástica reestructuración de plantillas

Áreas de escaso desarrollo indus-trial: 2 Castillas, Andal, Extremadu-ra, 2 archipiélagos, Aragón (- valle del Ebro)

Gran peso del sector primario (- en archipiélagos)

Existen enclaves importantes: Valladolid y Burgos

Cádiz – Huelva – Sevilla

Valle del Ebro y Zaragoza

Guadalajara - Madrid - Toledo

Page 87: SECTOR INDUSTRIAL
Page 88: SECTOR INDUSTRIAL
Page 89: SECTOR INDUSTRIAL
Page 90: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

ESTRUCTURA ACTUAL (problemillas de nuestra industria en la actualidad)

Aún importancia del sector industrial + maduro (al que le cuesta + reaccionar ante nuevas tecnologías)

Escasa capacidad para generar empleo

Predominan – Reaccionan mejor ante las innovaciones, son + ágiles… PERO sus productos resultan las PYMES +caros y –competitivos ya que su tamaño no permite grandes inversiones en investiga- ción y modernización.

Insuficiente – Debido a la escas inversión en I + D + i, a la escasa interrelación entre empresas y cen-creación de tros de investigación universitarios=> Dependemos de las patentes y la tecnología extranjera.tecnología

Insuficiente – Escasa en comparación con Europa, concentrada en Madrid y Cataluñainversión enI + D + i

Falta de competitividad respecto al resto de Europa

Excesiva polarización de la localización industrial

Graves problemas medioambientales (contaminación atmosférica, de aguas continentales y marinas, fuerte impacto)

Page 91: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL

Incorporación deEspaña a la U.E.

Integración en amplísimo mercado europeo SIN FRONTERAS (y mundial).Fin de aranceles para maximizar los beneficios del mercado europeoAumento de exportaciones e importaciones industrialesCrecimiento de inversionesSer competitivo = Renovarse o morir = Adaptarse a las nuevas condiciones

U.E.marca objetivosa conseguir

Es imprescindible invertir en investigación y tecnología para conseguirlos I + D + i

Apoyar a PYMES (facilitarles apoyos financieros, son las que reaccionanmejor ante tecnologías)

A nivel europeo

Page 92: SECTOR INDUSTRIAL

Intervención del Estado Español

a) Creación en 1995 de Sociedad Estatal de Participaciones Industriales: Fortalecerempresas + big y modernizarlas (las + rentables se han privatizado) (SEAT, Agencia EFE)

b) Apoyo a las PYMES

c) Fomento de I + D + i

d) Dotar a territorios de infraestructuras y equipamientos que los hagan atractivos

Zonas de Promoción Económica (ZPE) – Zonas menos desarrolladas

Zonas de Industrialización en Declive (ZID) – Las +afectadas por crisis y reconversión, pero con indus- tria endógena que puede ser fomentada para potenciar esas zonas

Zonas Especiales (ZE) – Zonas rurales en donde se potencia la industria agroalimentaria el turismo rural

e) Cuidado del impacto medioambiental: fomento del desarrollo sostenible, evalua-ciones de impacto medioamb., medidas correctoras y preventivas, fomento de energías renovables y limpias, recuperación de espacios afectados…

A nivel nacional… MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

1985 Ley de IncentivosRegionales

Se pretende invertir en…

¿Cómo?

Page 93: SECTOR INDUSTRIAL

Para el que quiera ampliar laspolíticas industriales y energéticas de nuestro país…

Page 94: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

Política sectorial

Finalizar el proceso de reestructuración industrial

Objetivo: salvar la excesiva especialización de sectores maduros y el insuficientedesarrollo de sectores muy tecnológicos.

Crear observatorios industriales que permitan analizar las necesidades de las empresas para asesorarlas en la mejora de su competitividad.

Apoyar a los sectores + “débiles” ante la competencia exterior (textil, automóvil y aeroespacial)

Page 95: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

Política estructural

Objetivo: salvar la escasa competitividad y escasa internacionalización dealgunas empresas por ser pequeñas o por invertir poco en innovación tec-nológica o en investigación.

Apoyo a big empresas, estimulando su concentración.

Aumentar las inversiones en I + D + i, fomentando la colaboración entre empresas y centro científico-universitarios,

participando en proyectos internacionales de investigación y tecnología,impulsándola investigación en las empresas,

extendiendo las TIC en la sociedad.

Apoyo a pymes potenciando su creación, su innovación

Page 96: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

Política territotiral

Objetivo: corregir los desequilibrios en el reparto de las industrias por las diferen-tes regiones españolas.

Desarrollo de la industria endógena, potenciando las cualidades competitivas de cada zona:+ Mayor presencia de las administraciones locales en la planificación industrial,+ apoyo a pymes locales,+ fomento de investigación e innovación,+ creación de Agencias de Desarrollo Regional y de Desarrollo Local que se coordinen con agentes sociales para coordinar propuestas de mejora empresarial y formación profesional,+creación de clústers = concentración de empresas, instituciones y demás agen-tes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográfica relativamente definida, de modo que son complementarias en cuanto a el acceso de información, modernización tecnológica y determinados servicios (tienen así ventajas similares por su cooperación empresarial) – P. Vasco, La Rioja, C. Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha…

Ley de Incentivos Regionales, para motivar a las empresas a instalarseen áreas +deprimidas a cambio de compensaciones.

Page 97: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

Política medioambiental

Objetivo: solucionar los problemas medioambientales provocados por in-dustria y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.

Protección del Patrimonio Industrial = paisajes industriales o edificios de interés para el conocimiento del inicio de la actividad industrial en nuestro país (desde s.XVIII).

Medidas de prevención y corrección en cuanto a: abuso de explotación de recursos naturales generación de residuos y eliminación de los mismos de forma incontrolada prevención de los daños, evaluaciones de impacto medioamb. investigación en “industria verde o ecológica” (ahorro de energía y mat. primas, uso de ener- gías alternativas…) adopción de medidas correctoras, auditorías, sanciones, operaciones de rehabilitación de es- pacios más afectados

Page 98: SECTOR INDUSTRIAL

PROBLEMAS Y POLÍTICA ENERGÉTICA

DEPENDENCIA DEL EXTERIORREDUCCIÓN DE NUESTRA COMPETITIVIDAD COMO PRODUCTORESFUERTE GASTO ENERGÉTICO

Problemas

Políticasenergéticas

Realizada por Estado con colaboración de CC.AA. y siguiendo directricesde U.E.

Objetivos: * Asegurar el abastecimiento intentando disminuir la dependencia del ext.

Dialogar con países proveedoresDesarrollar energías autóctonas y renovablesExtender redes de gas natural y electricidad entre países de UE

* Mejorar la competitividad de nuestra energía reduciendo gasto energético:Abaratando precios con la liberalización del mercado en UEAumentando la eficiencia energética y mejorando el ahorro: Implantar nuevas tecnologías, cogeneración, ciclo combinado Transporte público, renovación de transportes por otros menos contami- nantes, pago de impuestos para transportes +contaminantes Riego por goteo ahorra energía para bombeo, mejora de instalaciones ganaderas Mejorar aislamientos en hogares, renovar calderas, regular calefacciones y refrigeraciones, electrodomésticos de bajo consumo Mejorar el alumbrado público, auditorías a las empresas e industrias…

Page 99: SECTOR INDUSTRIAL

PROBLEMAS Y POLÍTICA ENERGÉTICA

Políticasenergéticas

Objetivos: * Reducir el impacto medioambiental

Reduciendo el consumo de energía (ahorrando y mejorando la eficiencia de las instalaciones)Estableciendo cupos de emisiones de gases contaminantesEstudiando el almacenamiento subterráneo de CO² de centrales térmicasDepurando las aguas de refrigeración antes de devolverlas al ríoReutilizando los residuosInvestigación e inversión en energías limpiasCierre de las centrales térmicas +contaminantes (entre 2008 y 2015)

Page 100: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA TEXTIL

Page 101: SECTOR INDUSTRIAL
Page 102: SECTOR INDUSTRIAL

CENTRAL NUCLEARCOFRENTES(VALENCIA)

Page 103: SECTOR INDUSTRIAL

CENTRAL TÉRMICACICLO COMBINADO

Page 104: SECTOR INDUSTRIAL
Page 105: SECTOR INDUSTRIAL

CENTRAL TÉRMICA DE GAS NATURAL

Page 106: SECTOR INDUSTRIAL

REFINERÍAPUERTOLLANO (CIUDAD REAL)

Page 107: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ALIMENTARIACÁRNICA

Page 108: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Page 109: SECTOR INDUSTRIAL

CENTRAL TÉRMICA

Page 110: SECTOR INDUSTRIAL

Polígono industrial de HuelvaPolígono industrial de HuelvaMarismas y desembocadura Marismas y desembocadura

del río Odiel. del río Odiel.

Page 111: SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA PAPELERA

Page 112: SECTOR INDUSTRIAL

PUERTO DEL GUADALQUIVIR

EN SEVILLA

Page 113: SECTOR INDUSTRIAL
Page 114: SECTOR INDUSTRIAL

El sincrotrón es un acelerador de partículas.

Proyecto ALBACon forma de caracol y 140 m diámetro, el laboratorio de luz sincrotrón Alba, en Cerda-nyola del Vallès (Barcelona) es una gran ins-talación científica, la primera de este tipo enEspaña, diseñada para que centenares de in-vestigadores  tengan a su disposición un ins-trumento avanzado con el que mirar y com-prender la estructura molecular y atómica decualquier tipo de material, desde un virus o hasta un microchip o un agente contaminante.Empezó a construirse en 2004 y se inauguró En 2011. Es un proyecto del Gobierno y la Genera-litat de Cataluña, cuyo coste total asciende a 201 millones de euros, del que se encarga el con-sorcio Cells para su construcción, equipamiento y explotación. Está en Cerdanyola del Valles, junto a la Universidad Autónoma de Bellaterra. Existen en el mundo unos 40 sincrotrones comparables a éste (sólo 6 en Europa). 

El Alba está formado por un conjunto de aceleradores: primero se inyectan electrones en un sistema lineal que los acelera hasta una energía de 100 millones de electrones/voltio y pasan al acelerador circular, donde alcanzan los 3.000 millones de electrones/voltio; de ahí entran enel anillo de almacenamiento, un tubo de 270 metros de perímetro, por el que circula el haz de electrones siguiendo una trayectoria curva por los campos magnéticos generados por unos 300imanes. En ese recorrido circular, casi a la velocidad de la luz, el haz de electrones genera luz,rayos X, que se dirigen a las líneas donde se enfocan sobre las muestras de los científicos. Su seguridad está estrictamente reglada y vigilada por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Page 115: SECTOR INDUSTRIAL

REFINERÍA REPSOLCARTAGENA

Page 116: SECTOR INDUSTRIAL

Recommended